conceptos sociológicos fundamentales

30
  1 ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS: I. GENERALIDADES Objetivo: Analizar el devenir de la Sociología para la comprensión de la sociedad, la cultura y el individuo mismo. Contenido: 1.1 Cuestiones metodológicas de la S ociología 1.1.1. Antecedentes y desarrollo de la Sociología 1.1.2. Concepto de la Sociología 1.1.3. Ciencia y Sociología 1.1.4. Objeto de la Sociología 1.1.5. Los métodos de la Sociología 1.2 Teoría Sociológica 1.2.1 Augusto Comte: Teoría de los Tres Estados 1.2.2 Herbert Spencer: Organicismo 1.2.3 Gabriel Tarde: Psicologismo Sociológico 1.2.4 Emilio Durkheim: Sociologismo 1.2.5 Carlos Marx: Materialismo Histórico 1.2.6 Talcott Parsons y Robert Merton: Estructural-Funcionalismo 1.2.7 Derecho y Teoría Sociológica 1.3 La Sociedad 1.3.1 La naturaleza social del Hombre (el hombre y lo humano) 1.3.2 Concepto de Sociedad 1.3.3 La Sociedad y el Derecho 1.3.4 Sociedad y Estado 1.4 La Cultura 1.4.1 Concepto de cultura de diversas acepciones de este termino 1.4.2 La cultura: visión antropológica 1.4.3 Elementos de la cultura 1.4.4 El Derecho como fenómeno sociocultural 1.4.5 La contracultura

Transcript of conceptos sociológicos fundamentales

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES

Objetivo: Analizar el devenir de la Sociologa para la comprensin de la sociedad, la cultura y el individuo mismo.

Contenido:1.1 Cuestiones metodolgicas de la Sociologa1.1.1. Antecedentes y desarrollo de la Sociologa1.1.2. Concepto de la Sociologa1.1.3. Ciencia y Sociologa1.1.4. Objeto de la Sociologa1.1.5. Los mtodos de la Sociologa

1.2 Teora Sociolgica1.2.1 Augusto Comte: Teora de los Tres Estados1.2.2 Herbert Spencer: Organicismo1.2.3 Gabriel Tarde: Psicologismo Sociolgico1.2.4 Emilio Durkheim: Sociologismo1.2.5 Carlos Marx: Materialismo Histrico1.2.6 Talcott Parsons y Robert Merton: Estructural-Funcionalismo1.2.7 Derecho y Teora Sociolgica

1.3 La Sociedad1.3.1 La naturaleza social del Hombre (el hombre y lo humano)1.3.2 Concepto de Sociedad1.3.3 La Sociedad y el Derecho1.3.4 Sociedad y Estado 1.4 La Cultura1.4.1 Concepto de cultura de diversas acepciones de este termino1.4.2 La cultura: visin antropolgica1.4.3 Elementos de la cultura1.4.4 El Derecho como fenmeno sociocultural1.4.5 La contracultura

PRLOGO

Una de las preocupaciones del hombre a lo largo de la historia ha sido el comportamiento del hombre en sociedad, as como su desarrollo dentro de la misma, es de ah donde deriva el inters por conocer cmo se desarrolla el hombre en sociedad, es lo que la Sociologa nos da a conocer. La informacin aqu recabada sobre la primera unidad muestra cul es el origen de la Sociologa, as como su desarrollo a lo largo dela historia, la finalidad y objeto de estudio de la misma. Asimismo se presentan algunas de las teoras sociolgicas que aportan al estudio de la Sociologa. Dentro del mbito y desarrollo del hombre se da un panorama acera de la sociedad y cmo influye la cultura en esta. Con el propsito de dar a conocer la importancia del estudio de la Sociologa en ciencias sociales, y conocer la misma.

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LOS TEMAS:

I. GENERALIDADES

1.1 Cuestiones metodolgicas de la Sociologa

1.1.1 Antecedentes y desarrollo de la Sociologa

La historia y desarrollo de la sociologa tiene bastante importancia, para el estudio y anlisis de la sociedad El pensamiento social de los pueblos primitivos en gran parte no se manifest con doctrinas o teoras, sino que en forma de refranes; as como los problemas sociales antes de ser tratados cientficamente fueron observados por las instituciones populares, de ah surge la inquietud del comportamiento del individuo en sociedad. La sociologa surgi en Europa y fue producto de una serie conflictos sociales intensos y de la crisis de la filosofa social tradicional. As, durante el siglo XIX la burguesa se enfrentaba al hecho de que los obreros exigan un cambio en la forma de producir y el cmo se distribuan las riquezas. Esta situacin dejaba en un dilema a la burguesa, negarse a los cambios sociales para defender sus propios intereses, pero con esto se corra el riesgo de que a la larga la burguesa perdiera la supremaca; o bien podan aceptar dicha transformacin dentro de la dinmica de una revolucin permanente. Ante tal situacin acepta el cambio, pero solo slo a condicin de ser limitado y bajo la supervisin de la propia burguesa.

Adems de otros factores por los cuales surge a base de: cambios en la estructura de la sociedad; dificultades de comprensin de una realidad cambiante; alargamiento de las cadenas de interdependencia; avances cientficos y revolucin industrial; surgimiento del Estado moderno; cambio en los sistemas econmicos; cambios polticos revolucionarios; ideologa y socialismo La Sociologa se desarrolla dentro de los marcos de reformas sociales utpicas y socialistas. Las ideas de los utopistas sobre una sociedad nueva e ideal no son admitidas en la ciencia de la sociedad, nunca se perdieron sino que algunas de sus ideas fueron retomadas por el movimiento obrero.

La filosofa le sirve de fundamento a la Sociologa en su auge surgen varias corrientes filosficas tales como el positivismo y la corriente psicologa, entre otras. Igualmente influye en su desarrollo la teora poltica, tomando conceptos de progreso elaborados por los enciclopedistas y Montesquieu como oposicin a las ideas pesimistas del feudalismo cristiano; tambin al otorgarle a los temas divinos una ciencia en particular.

1.1.2 Concepto de Sociologa El termino Sociologa, fue acuado por el francs Augusto Comte en 1838, en su obra Filosofa Positivista, al unir dos palabras: socius (sociedad en latn) y logos (discurso o tratado en griego). Augusto Comte (en Senior A. , 1993, pg. 10) padre de la sociologa la define como: el estudio de los fenmenos de las correlaciones que se establecen entre los hombres Diversos autores han dado algunos conceptos respecto a esta ciencia tales como:

Discurso que pretende explicar al actor social dentro de un contexto histrico a partir de su interaccin con el hecho social y las instituciones y su insercin en determinadas estructuras en funcionamiento. Doctora Teresa Muoz[footnoteRef:1] [1: Profesora del Departamento de Sociologa de la Universidad de La Habana.]

Se pregunta que les sucede a los hombres y segn que normas se comportan, no en la medida que manifiesten sus existencias individuales comprensibles en su totalidad, sino en tanto forman grupos y se ven determinados por su existencia de grupos debido a la interaccin Simmel

La Asociacin Sociolgica Americana (ASA) la define como el estudio de la vida social, el cambio social y las causas y consecuencias de la conducta humana () investiga la estructura de los grupos, organizaciones y sociedades. Y como las personas interactan dentro de esos contextos

La Sociologa es la ciencia que estudia las diferentes formas de organizacin social y de las relaciones e instituciones sociales ah surgidas, con la finalidad de elaborar las leyes del desarrollo social (Gomezjara, 2012, p.12)

1.1.3 Ciencia y Sociologa

Para poder relacionar la ciencia y la sociologa es necesario definir que es ciencia y cuales son algunas de sus caractersticas para analizar el vnculo entre ambas ramas. Se define como ciencia: a los elementos o caracteres fundamentales y constantes, los siguientes: un conjunto de conocimientos, con pretensin de validez universal, generalizados, referentes a una rama delimitada del saber y ordenados en forma sistemtica. Otra definicin: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observacin y el razonamiento, sistemticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. La ciencia utiliza diferentes mtodos y tcnicas para la adquisicin y organizacin de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos. La aplicacin de esos mtodos y conocimientos conduce a la generacin de ms conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros.

La sociologa es una ciencia porque rene rasgos que caracterizan al pensamiento cientfico, usa mtodos y estrategias de investigacin, interpreta y generaliza la informacin, es sistemtica, verifica sus hiptesis. Las caractersticas de la ciencia que se relacionan con la sociologa son las siguientes:

Emprica, porque se basa en la observacin sistemtica y planificada de fenmenos sociales reales y no en la mera especulacin.

Terica, permite disear y formular proposiciones lgicas a partir de las observaciones con un determinado nivel de abstraccin posibilitando indicar las relaciones causales, establecer regularidades y predecir ciertos acontecimientos futuros, con un cierto margen de error.

Abierta, es decir, no es dogmtica, puesto que no admite otro criterio de autoridad y validacin de sus teoras que su contrastacin emprica, y no la referencia a determinados principios inmutables de la verdad.

Verificable, ya que pueden ser constatados con la realidad.

Crtica, ya que se adapta al funcionamiento de la sociedad cambiante y no puede aferrarse a posturas estticas y adems ha de interrogar sobre las organizaciones, los grupos y las personas desvelando las causas e intereses que intervienen.

Las caractersticas de la Sociologa como ciencia son:

- Tiene objeto de estudio: El Hombre- Tiene campo de estudio: La Sociedad- Tiene sus propios mtodos y Tcnicas para comprobar los hechos sociales.- Cumple con el sentido bsico expresa, saber objetivo y racional de la realidad.

1.1.4 Objeto de la Sociologa

Consiste en explicar y transformar las condiciones sociales contemporneas. A travs de investigaciones en sociedades antiguas, dicho estudio se realiza desde una perspectiva del presente, para explicarse la problemtica actual. Para cumplir su objetivo lo hace de cuatro formas:

a) A travs de generalizaciones y elaboracin de leyes sociales.b) Mediante clasificacionesc) Por conceptualizacionesd) A travs de teoras explicativas

El objetivo de la sociologa en la conciencia colectiva, el de la psicologa, la conciencia individual, y las diferencias entre ambas ciencias es lo que estudia la sociologa, el hecho social que tiene carcter externo y coercitivo, mientras que el hecho psquico es de naturaleza interna y de significado mimtico.

1.1.5 Los mtodos de la Sociologa

Mtodo inductivo: es el razonamiento que parte de los hechos singulares para llegar a una verdad.

Mtodo deductivo: Razonamiento que parte de un principio universal para llegar a la conclusin particular.

Sntesis: Consiste en la unin de las partes para llegar a formar un todo. Analtico: desmembracin de un todo, descomponindolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.

Histrico: estudia procesos y eventos para encontrar las races de la naturaleza actual del grupo en cuestin.

Experimental: proceso sistemtico y una aproximacin cientfica a la investigacin en la cual el investigador manipula una o ms variables, controla y mide cualquier cambio en otras variables.

Estudio de observacin: define el experimento porque el socilogo no manipula aqu una variable, sino que observa muy de cerca lo que ocurre. Se utiliza una muestra para reunir generalmente cuestionarios o entrevistas a partir de una porcin representativa de un grupo de sujetos identificados. Puede ser:

Indirecta: cuando se refiere al pasado y tenemos que valernos de documentos inmateriales como las historias, las constituciones polticas, las narraciones, etc. o documentos materiales como las monedas, las viviendas, los ornamentos.

Directa: investiga los procesos sociales que se producen ante nuestra vista: multitud callejera, crnicas sociales, moda, etc.

Estudio de caso: es empleado por los socilogos para dar una descripcin completa y detallada de fenmenos, recolectando datos al interrogar a los sujetos.[footnoteRef:2] [2: El estudio de un solo caso no comprende una hiptesis muchas veces esta tcnica es vlida como fuente de hiptesis o como ilustracin de una generalizacin]

Comparativo: comparacin entre grupos para identificar diversas similitudes.

1.2 Teora Sociolgica

1.2.1 Augusto Comte: Teora de los Tres Estados Comte es el fundador del Positivismo, la cual aparece como una reaccin contra las grandes corrientes idealistas del pensamiento alemn. El positivismo ataca el sistema metafsico, niega la existencia del conocimiento fundado ms all de los puros datos de la experiencia, rechaza todo intento de metafsica no tienen validez las creaciones de la mente, tambin toda indagacin sobre principios del deber ser o de normas ideales. El positivismo tiene un sentido utilitario, practico, positivo, del conocimiento o de la sabidura. Consiste fundamentalmente, en sostener dos principios bsicos para adquirir y fundar todo conocimiento. El primer principio consiste en basar todo conocimiento en la experiencia; considera como verdadero aquello que sea explicable en virtud de las conexiones constantes, invariables y uniformes, que existen en los fenmenos de la naturaleza. El otro principio es que los conocimientos deben tener un sentido prctico. No se debe saber solo por saber, sino hay que saber para prever, y prever para actuar.

La escuela positivista nace en una atmosfera ideolgica y en un momento histrico caracterizado por la triple pasin: Naturaleza, Razn y Progreso[footnoteRef:3], estas condiciones imperantes produjeron el positivismo e hicieron posible el florecimiento de las ciencias. Considera tambin que el intelecto humano sigue un determinado orden de desarrollo que es a la vez un orden sistemtico impuesto por las mismas leyes del pensamiento. La mente parte del estudio de lo ms simple y general y avanza progresivamente hacia la investigacin de lo ms complejo y particular, los conocimientos se ordenan en una serie de complejidad creciente y de generalidad decreciente. Distingue seis ciencias fundamentales: matemticas, astronoma, fsica, qumica, biologa-psicologa y sociologa. La colocacin de la sociologa en el punto ms elevado de la escala de las ciencias obedece al principio que reside dicha clasificacin, en la base esta la ms general y menos compleja, y van ascendiendo cada vez que son menos generales y ms complejas. [3: Hay que tener en cuenta que al tratar Comte el progreso como fin, est pisando sobre un terreno que es ajeno a la sociologa; esta sobre el campo de filosofa de la historia, puesto que es a esta a la que le corresponde encontrar el sentido de los acontecimientos humanos.]

Para estructurar a la sociologa Comte se inspira en una de las ciencias que en su poca haba llegado a un mximo desarrollo: la fsica. Siguiendo el modelo de sta, la divide en dos grandes partes: esttica y dinmica.

Esttica social. Describe una serie de principios que rigen las estructuras de las sociedades.a) Correlaciones casuales. En toda colectividad, cada fenmeno es a la vez causa y efecto de los otros fenmenos en forma simultnea, es decir, el uno influye sobre el otro y a su vez es influido por el otro; todos son causa y efecto de todos en forma recproca y refleja.b) Solidaridad. Entrelazamiento que se produce entre los hombres.c) Altruismo. Base psicologa que hace posible el fenmeno colectivo, es lo que nos mueve simpticamente hacia otros, nos acerca a los otros.d) Amor. Motor psicolgico humano para la existencia de las sociedades.e) Orden. Base estructural. Posicin o distribucin de cada uno de los componentes del grupo social, en un sitio especfico.f) Conciencia espiritual. Base psicolgica. Manera de pensar, sentir y querer de los componentes de un grupo social; ideas, sentimientos entre los hombres.

Dinmica social. Estudia los fenmenos sociales en movimiento (cambios o transformaciones). La humanidad se transforma siguiendo una ley evolutiva que pasa por tres estados sucesivos, teora llamada ley de los tres estados, haciendo hincapi en el influjo de la sociedad sobre el individuo. Las ideas de cada persona reflejan en una u otra forma el estado social en que vive.

Estado teolgico. Donde el espritu humano dirige principalmente sus investigaciones hacia la naturaleza intima de las cosas. Hacia las causas primeras y finales, se presentan los fenmenos como producidos por la accin directa y continua de agente sobrenaturales.

-Fetichismo: todo se interpreta en relacin con lo ficticio. Visin del mundo antropomrfica.-Politesmo: Se traslada a seres ficticios, invisibles[footnoteRef:4] [4: Las prcticas ms avanzadas politestas en los das de Comte eran seguidas por la raza amarilla, la raza negra y parte menos desarrollada de la clase blanca]

Estado metafsico o abstracto: los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, entidades inherentes a los diversos seres del mundo, capaces de engendras por si mismas todos los fenmenos observados; explica a cada uno su identidad correspondiente.

Estado cientfico o positivo. Reconoce la imposibilidad de obtener nociones absolutas. Renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas intimas de los fenmenos, empleando el raciocinio y la observacin.

Cada una de estas etapas da preponderancia a determinadas clases sociales: en el primero predominan los sacerdotes y guerreros; en el segundo filsofos y juristas; en el tercero economistas y hombres de ciencia. La sociologa de Comte tambin abarca lo que debe ser la sociedad; si es una ciencia debe estar en condiciones de aprovechar el conocimiento de los fenmenos sociales para prever y utilizar las fuerzas sociales en una mejor estructuracin u organizacin de la sociedad. A tal organizacin Comte la llamo Poltica Positivista, consiste en coordinar el orden con el progreso, mantener el equilibrio de la sociedad, a la vez procurando su evolucin.

1.2.2Herbert Spencer: Organicismo Seguidor del positivismo, pero con algunas grandes diferencias. En su teora del conocimiento funda el agnosticismo, que consiste en sostener que solamente es posible el conocimiento cientfico de aquellas cosas que entran en el campo de la experiencia, pero sin que esta quiera decir que fuera del campo de la experiencia no existan otras realidades, aunque no sean perceptibles en la experiencia.

Spencer se bas en la Teora de la evolucin de Darwin que propuso en el campo biolgico. La primera teora de Spencer es la teora evolucionista, para Spencer este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biolgico" a lo "social" y "moral. De esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitucin como organismo social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilizacin que incorpora una calidad interna o moral a su propia esencia Spencer es el creador de la teora del evolucionismo, de acuerdo a l, el incesante acontecer universal consiste en una constante distribucin de la materia y el movimiento. Afirma que la integracin de la materia siempre va acompaada de una disipacin de movimiento. Spencer da la esencia de que todo lo que existe es la energa; esta energa est sujeta a la ley universal del cambio. En este cambio hay un proceso de integracin de la materia; este cambio de energa en la materia obedece a una disminucin o prdida del movimiento en la energa que va evolucionando. Cuando hay mucho movimiento en la energa, se dispersa la materia, y cuando disminuye, la energa se hace ms coherente y se produce la materia. De acuerdo al proceso de evolucin, la energa csmica va a dar lugar a la objetivacin de tres grandes mundos o reinos csmicos:

a) Inorgnico. Constituido por el mundo de la materia inanimada, compuesto por las sustancias fsico-qumicas.b) Orgnico. Constituido por los seres vivos, mundo biolgicoc) Superorgnico. Constituido por las sociedades.

La ley general de la evolucin consiste en que de la homogeneidad indeterminada e incoherente se va pasando a una heterogeneidad y coherencia. A partir de sus conceptos evolutivos del estado superorgnico o ltima fase del desarrollo, considera a la sociedad como un organismo biolgico, concretamente como si fuera un ser humano. Spencer, en trminos generales encuentra analogas tanto de construccin, de estructura y funcionamiento, entre los organismos biolgicos y las sociedades; descubre que las sociedades y los seres biolgicos se parecen tanto en sus rganos como en sus funciones. Ejemplo de ello es el siguiente: los organismos biolgicos se componen de tres partes constitutivas: un endodermo, interior de todo ser y funcin fundamental; el mesodermo, parte intermedia del ser y distribuye o reparte las substancias nutritivas; y el exodermo protege o defiende el organismo. Estas tres capas tambin estn en los organismos sociales: los que producen los medios de subsistencia, la clase agricultora; los comerciantes distribuyen los medios de subsistencia; el ejrcito, la polica e inclusive el poder judicial, se dedican a la proteccin del grupo frente a los riesgos. Existen otro tipo de analogas como las siguientes:

-El fenmeno de crecimiento es un proceso comn para ambos-El crecimiento o aumento de sus dimensiones lleva inseparablemente una diversificacin de estructura- A medida que se diversifica la estructura, se diferencian las funciones-A medida que cada parte se va especializando en determinada funcin, dentro de un todo. Ms indispensable se hace la convivencia y colaboracin entre todos.

Algunas de las diferencias entre lo biolgico y lo social es que mientras el organismo biolgico es un todo concreto, el organismo social es un todo discreto, es decir, que mientras que en lo biolgico los componentes o clulas del agregado se encuentran sumamente unidos, en lo social los individuos se encuentran dispersos, distantes unos de otros (La diferencia es relativa, es decir, que depende del punto de vista del observador, puesto que el que observe un organismo biolgico muy de cercas y con un microscopio, las partes las vera separadas y el que observa un conglomerado humano a una gran distancia lo ver muy compacto). En los organismos la conciencia reside en un solo sitio, en las sociedades la conciencia reside en todos los individuos. En los organismos las unidades estn al servicio del beneficio del todo, en las sociedades el todo existe para el beneficio de los individuos.

La escuela de Spencer constituye un organismo metafrico; sus discpulos acentuaron la comparacin sobre las sociedades y los organismos biolgico lo que dio lugar a una equiparacin, a un organismo literal en el que se identifica a la sociedad con el organismo biolgico ya no se dice las sociedades son como los organismos, sino las sociedades son organismos.

1.2.3 Gabriel Tarde: Psicologismo Sociolgico

Socilogo francs fundador del psicologismo sociolgico, ya que fundamenta toda explicacin de los fenmenos colectivos en el factor psquico, defini lo social como un fenmeno interpsquico, un fenmeno de relacin entre las conciencias y mentes, dato de mxima importancia para la sociologa. Su punto de partida es el dato de que en toda ciencia hay siempre un hecho de repeticin, al cual debe la posibilidad de formular leyes generales; en cada zona o terreno de las ciencias encontramos esta repeticin universal. Segn Tarde todo fenmeno social tiene su base en la imitacin, esta es un fenmeno psicolgico, este nos dice que en el campo sociolgico se encuentra la relacin mental existente entre dos individuos, uno de los cuales influye sobre el otro.No podra existir el fenmeno social sino fuera porque cada actitud humana se comunica al grupo a travs de ondas imitativas. La imitacin forma el medio psicolgico entre la individualidad psquica y las instituciones sociales, por virtud de la imitacin, lo individual se convierte en colectivo. Se requiere la imitacin para que haya un fenmeno social. Los individuos al imitarse se comunican socialmente y al difundirse las ondas imitativas se organizan las instituciones. El esquema bsico de del proceso social es la invencin-imitacin, porque la intervencin requiere siempre algn elemento de variacin o de cambio. Se inventa para ser diferente del pasado o de los dems contemporneos, pero esta diferenciacin exige superar la historia y el medio.

Tarde no reconoci otra realidad que la individual, y desde all habr de perfilar su aproximacin terica como una psicologa social. Distingue tres elementos de la vida psquica: a) el extramental, que hace referencia a la accin del mundo fsico sobre el mundo psquico, b) el intramental, que alude a la accin del mundo psquico sobre s mismo, y c) el intermental que refiere a la mutua accin entre los espritus o conciencias entre s, a la que asigna mayor importancia y se constituye como base de su inter-psicologa. Considera que la herencia y la influencia del medio (extramental) slo tienen un rol secundario en la constitucin de las acciones de los hombres. Lo que opera como factor fundamental es el ejemplo y la imitacin.

La imitacin es un proceso mediante el cual es socialmente adaptada una invencin. Existen cuatro formas de imitacin:

Cuando la imitacin es un caso universal de repeticin, es filosfica. Cuando es una funcin de la memoria se llama neurolgica. Cuando se reduce a la sugestin es psicolgica. Cuando las leyes de imitacin resuelven el problema del por qu, es sociolgica.

Como en cualquier otra esfera de la naturaleza existen los fenmenos y las leyes, en el caso de esta teora son:

Oposicin: se manifiesta en dos formas Oposicin de conflictos, encuentro de dos ondas antitticas de imitacin resuelta por la guerra ( tarde lo considera como algo superado) Oposicin de ritmo, es la tendencia de los fenmenos sociales a fluctuar peridicamente.

Adaptacin: descubrimiento de un nuevo equilibrio despus de la oposicin, precedida por un estado de cosas: prelgico, donde las cosas no tiene relacin entre si y su relacin es catica; el lgico, donde las invenciones se contradicen entre si y producen duelos lgicos o bien se suprime la discordancia y se constituye un nuevo sistema. Cada nueva adaptacin es una invencin.

Para Tarde hay dos clases de imitacin:Lgica (costumbres), est forzosamente vinculada a los aspectos racionales y utilitarios del invento; as, la tendencia a imitar algn avance tecnolgico, es directamente proporcional a su utilidad o valor cientfico. La imitacin lgica se disemina en forma concntrica, es decir, del centro hacia la periferia e irradia primero a los estratos ms cercanos a la fuente del descubrimiento, para la postre, influenciar a los crculos ms alejados.

Extralgica (moda), es absolutamente autnoma de la utilidad o valor cientfico del invento, por, ejemplo, la moda. Su influencia se presenta de manera vertical, es decir, desciende de las capas sociales econmicamente privilegiadas, hacia los estratos ms bajos, lo cual, resulta de importancia capital, pues en la medida que aminore la capacidad de liderazgo de las elites, la importancia del comportamiento imitado ser fatal o irremediable.

1.2.4Emilio Durkheim: Socologismo

Es el fundador de la llamada Escuela Socialista en la cual su doctrina se basa en el mtodo de las investigaciones sociolgicas. Ensea Durkheim que los hechos sociales no se pueden explicar por otros fenmenos que no sean los propios fenmenos sociales, sin recurrir a factores o zonas de fenmenos diversos de los sociales mismos.

Su pensamiento representa la anttesis ms radical a la doctrina de tarde. A diferencia de tarde Durkheim elabora una teora colectivista, sociologista para explicar lo social considera que el objeto fundamental de la sociologa debe consistir en el estudio de los hechos sociales. Para Durkheim lo social no va a explicarse por lo individual, sino que el fenmeno social tiene una autonoma, una existencia propia, definida, que no pude explicarse por lo individual. El hecho social no es la suma de los procesos psicolgicos individuales, sino que se encuentran fuera de la psicologa individual. Los fenmenos sociales se nos aparecen como representaciones colectivas que son independientes de nuestras representaciones individuales y que se nos imponen a nuestra voluntad. El hecho social tiene tres caractersticas fundamentales: su exterioridad consiste en que el hecho social se encuentra por encima de la individualidad que lo engendra y fuera de ella; tiene una realidad objetiva que el comportamiento de las psiques individuales cuando se encuentran en un grupo, en sociedad, estn influidas por el hecho social, cada una de las maneras en como el individuo se comporta as como las formas de pensamiento obedece a la presin del grupo; la manera de sentir, pensar y actuar, externas al individuo y que se imponen a l en forma coactiva o compulsiva.

Se distinguen en su obra dos grandes grupos de hechos sociales: hechos sociales materiales e inmateriales. Los hechos sociales materiales son los ms visibles. La arquitectura sera un ejemplo de hecho social material. Los hechos sociales inmateriales se corresponden con lo que hoy consideramos normas y valores de la sociedad, o de forma extensa, la cultura, residen en cierto modo en la mente del actor, por ello, para distinguirlos de los hechos psicolgicos se ha de pensar en ellos como coercitivos y externos. Hay que considerar que tanto algunos hechos sociales como los psicolgicos existen dentro de las conciencias y entre ellasDurkheim se esfuerza por organizar los hechos sociales en distintos niveles de realidad social; los hechos sociales materiales tienen prioridad en la teora sociolgica de Durkheim precisamente porque influyen en los inmateriales, fundamentales en dicha teora. Los principales niveles de la realidad social seran:

A) Hechos sociales materiales

1. La sociedad2. Componentes estructurales de la sociedad (como instituciones)3. Componentes morfolgicos de la sociedad (como distribucin de la poblacin o canales de comunicacin)

B) Hechos sociales inmateriales

1. Moralidad2. Conciencia colectiva3. Representaciones colectivas4. Corrientes sociales

Adems, Durkheim elabora todo un sistema sociolgico. Parte del dato fundamental de que el fenmeno social que es el principio u origen de todos los dems, es la divisin del trabajo; que consiste en la distribucin de las funciones, actividades laborales entre los integrantes de una colectividad. Este fenmeno es el eje de toda su sociologa sistemtica. No hay ninguna institucin poltica, religiosa, artstica, domestica, etc., que no se origine y explique por este fenmeno, este produce todas las formas de la solidaridad humana el factor socializante; es lo que relaciona a los hombres.

Durkheim divide su sociologa sistemtica en dos partes: esttica y dinmica. La Esttica Social estudia dos formas principales de la divisin del trabajo:

Divisin del trabajo por similitud o semejanza: corresponde la solidaridad mecnica, donde a cada miembro le competen funciones iguales, produciendo vinculacin mecnica.

Divisin del trabajo por disimilitud o desemejanza: la distribucin de las actividades o funciones entre los miembros, donde cada componente efecta funciones diferentes, produce una solidaridad orgnica. Los individuos se encuentran ms diferenciados por las funciones que cada uno desempea dentro del grupo. La dependencia entre los miembros de la colectividad es recproca y ocurre como consecuencia de la diversidad funcional.

La dinmica social estudia el trnsito de un tipo de divisin de trabajo al siguiente, el paso de la divisin de trabajo por semejanza al de desemejanza, con las formas sociales accesorias que le acompaan; no solo varia el volumen sino tambin la densidad social. Esto quiere decir que aumenta el grado de interdependencia, es decir, aumenta el nmero y la densidad de los vnculos entre los miembros del grupo.

1.2.5 Carlos Marx: Materialismo Histrico

La doctrina del materialismo dialectico resulta de la confluencia de dos corrientes filosficas, que influyen en la formacin intelectual de Marx. Por un lado la concepcin materialista representada por Luis Feuerbach; por otra parte adopta la dialctica de Hegel, solo que la aplica al movimiento de la materia, y no de la idea como en Hegel. Es as como Marx sostiene que la realidad es materia, y define lo que es su teora materialista[footnoteRef:5]. [5: El termino no fue definido sistemticamente ni por Marx o Engels. El trmino fue introducido por el revolucionario ruso del siglo XIX, Georgi Plejnov.]

El materialismo histrico es una interpretacin o concepcin de la Historia, del devenir o acontecer histrico en clave econmica. Es claramente una interpretacin de la Historia muy distinta de las interpretaciones religiosa o teolgica segn la cual es Dios quien dirige a la Historia

Para Marx, el hombre es ante todo un ser que tiene una serie de necesidades materiales al igual que otros seres como los animales. El hombre satisface sus necesidades transformando la naturaleza a travs de su trabajo (esto lo que distingue al hombre del animal), la accin transformadora de la realidad para producir los medios que le sirvan para satisfacer sus necesidades materiales; esta actividad transformadora de la naturaleza no la realiza el hombre en por si solo sino que la realizan en sociedad. A esto es a lo que Marx llama produccin social: el hombre se relaciona con otros hombres para producir (de ah que se hable de produccin social) aquellos medios que permiten satisfacer sus necesidades materiales (comida, vivienda, vestido, etc.). De acuerdo con Marx existe una interpretacin econmica de la historia, lo que permite explicar el devenir de la historia de la humanidad, es a travs de la evolucin la manera como los hombres en sociedad van produciendo los medios para satisfacer sus necesidades materiales.

A travs del terreno histrico social Marx va examinar la contextura de las sociedades humanas y encuentra, que en la formacin de las mismas, la base est constituida por la estructura econmica, sobre el cual se apoyan todas las formas de vida social. Denomina al factor econmico infraestructura social. Todo en la vida social depende y est constituido por la infraestructura econmica. El rgimen econmico determina las dems formas de vida social. Esta teora determina un determinismo econmico, es decir, todo lo social est determinado por el factor econmico.

Marx habla de cinco etapas histricas o modos de produccin, que definen y caracteriza esencialmente a cada poca histrica y lo que permite explicar el cambio o su devenir histrico.

Comunidad primitiva: propiedad colectiva de los medios de produccin y de los bienes producidos.

Esclavismo: divisin en clases sociales: los hombres libres y los esclavos.

Feudalismo: distincin entre dos clases sociales: seores feudales y siervos.

Capitalismo: distincin entre burguesa y proletariado; la burguesa posee los medios de produccin; el proletariado, solamente su fuerza de trabajo; las ganancias -en forma de plusvala- van a parar a manos del burgus.

Socialismo: posesin colectiva de los medios de produccin; sociedad sin clases

Un modo de produccin se compone de dos elementos:

Las fuerzas productivas calificadas por Marx como "los huesos y los msculos de la produccin", son el elemento material y el elemento humano que intervienen en la produccin de algo.

Las relaciones sociales de produccin, que se establecen el papel que ocupa cada individuo determinado por la divisin del trabajo entre los hombres. Segn la posicin que el hombre ocupe en el proceso de produccin pertenecer a una clase social o a otra.

El modo de produccin sobrevive, segn Marx, cuando hay una armona entre sus dos elementos componentes, pero cuando esa armona se rompe se produce un desajuste y se manifiesta de acuerdo con la teora marxista una lucha de clases.

1.2.6 Talcott Parsons y Robert Merton: Estructural-Funcionalismo

La teora estructural-funcionalismo empieza a desarrollarse a partir del cuestionamiento Cmo puede mantenerse unida la sociedad? Como todo sistema de orden, el Estructural-Funcionalismo trata de explicar con base a estudios estadsticos cmo se da ese cierto orden, armona e unin entre las diferentes actividades sociales. Tres son los principios metodolgicos indispensables para objetivar esta teora: el Estructural-Funcionalismo rechaza el estudio de los hechos parciales o individuales sin conectarlos con un todo (estructura); un cambio en un punto de la estructura puede afectar a todo el conjunto en general; es mucho ms fcil que el equilibrio se mantenga si cada actor social cumple la funcin que le corresponde en la sociedad.

Talcott Parsons fue un estadounidense, profesor de la universidad de Harvard. Su teora de la accin, tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la accin social. Parsons dice que para cualquier conocimiento de la realidad social se debe partir de ciertos principios tericos. Entre ms cientficos sean la realidad se conocer mejor. Es como en el siguiente ejemplo: cuando el observador de la realidad se encuentra en un cuarto y desea conocer la realidad exterior. Este conocimiento esta en relacin al tamao, forma y posicin de la ventana a travs de la cual se observa el exterior, la ventana para conocer la sociedad es a lo que Parsons llama el sistema de referencia.

Para en tender mejor su teora se analizaran, las siglas AGIL que corresponden con lo que Parsons consideraba los cuatro imperativos funcionales de todo sistema de accin:

A: Adaptacin; todo sistema debe abarcar la situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.

G:(Goal Attainment): Capacidad para alcanzar metas; sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.

I: Integracin. El sistema debe regular la integracin entre sus componentes y entre los otros imperativos funcionales: A, G y L.

L: Latencia (Mantenimiento de Patrones). Un sistema debe mantener, proporcionar y renovar la motivacin de los individuos y las pautas culturales que lo integran.

La teora de la accin, la cual tiene su origen en la obra de Max Weber sobre la accin social. Escogi el trmino accin porque tena una connotacin diferente a la de conducta. Conducta implica una respuesta mecnica a los estmulos, mientras accin entraa un proceso mental activo y creativo. Es un sistema de los niveles del anlisis social. Tres conceptos se relacionan en el centro de la teora accin: el acto unidad, una situacin y la orientacin del actor hacia la situacin.

Los actores dentro de la sociedad actan impulsados por motivos o valores y tejen una red de relaciones interactivas llamada sistema, para Parsons existen tres sistemas fundamentales:

Sistema cultural: Parsons conceba la cultura como la principal fuerza que ligaba los diversos elementos del mundo social, (sistema de la accin). La cultura media en la interaccin entre los actores e integra la personalidad y los sistemas sociales. De este modo, en el sistema social, la cultura se encarna en normas y valores; adems constituye el acervo social de conocimientos, smbolos e ideas. El carcter simblico (subjetivo) de la cultura le proporciona otro rasgo a los ojos de Parsons, la capacidad de controlarlos otros sistemas de la accin.

Sistema de personalidad: internalizacin de las normas sociales vigentes en el grupo al que pertenece le individuo.

Sistema social: pluralidad de actores individuales que interactan entre si en una situacin que tiene un aspecto fsico o de medio ambiente, actores motivados por una tendencia a obtener un ptimo de gratificacin y cuyas relaciones con sus situaciones incluyendo a los dems actores estn medidas y definidas por un sistema de smbolos culturalmente estructurados y compartidos. Existe una relacin con la estratificacin social y por lo tanto ocupan un status en la sociedad. y ocupa diversos papeles sociales.

Por otro lado Robert Merton fue discpulo de Parsons desarroll algunos de los enunciados ms importantes del funcionalismo estructural en sociologa. Merton critic algunos de los aspectos extremos e indefendibles del funcionalismo estructural. Pero al mismo tiempo desarroll una perspicacia conceptual que contribuy a perpetuar la validez del funcionalismo estructural

Para Merton, la sociedad es un sistema que est constituido por una estructura que permanece en el tiempo, siendo un sistema un conjunto de elementos interdependientes, en equilibrio y que tienen la posibilidad de cambiar. Por este motivo, a la teora se la ha denominado sistemtica. Eso fue tomado de la teora parsoniana. Los elementos que integran el sistema son subsistemas interdependientes, que cumplen funciones sociales necesarias para el funcionamiento, regularidad y estabilidad de todo el sistema. Cada subsistema tiene asignada una funcin. Si cumple con sus objetivos se le denomina funcional, y, en caso contrario, disfuncional.

Una de las aportaciones fundamental es su preocupacin por relacionar la teora social con la investigacin; as como sistematizar los procedimientos del anlisis sociolgico. Propone el desarrollo de teoras de alcance medio, teoras intermediarias entre las grandes hiptesis sociolgicas que tratan de explicar todos los de fenmenos sociales y las hiptesis correctas para una investigacin correcta. Etas teoras se fundamentan dentro de la teora estructural-funcionalismo y pueden comprobar su validez a travs de investigaciones empricas.

As como tambin la creacin del paradigma de anlisis funcional, su finalidad es proporcionar una gua codificada provisional para desarrollar anlisis funcionales adecuados y fructferos.

Tanto Parsons como Merton se basan en la comprobacin del comportamiento del individuo con base a sistemas y funciones establecidas para su anlisis y conclusin, llevando cabo un conjunto de teoras, observando hechos de manera tangible, tomando en cuenta sus caractersticas de comportamiento y de la accin social que en ella se tiene.

1.2.7 Derecho y Teora Sociolgica

Como primer punto definiremos lo que es el derecho, para despus irlo asociando en lo que percute teora sociolgica. La palabra derecho proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero sealado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiendo por Derecho, conjunto de normas jurdicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sancin judicial.

El problema central de la sociologa del derecho es buscar la relacin entre el ordenamiento jurdico y la realidad social, entendido el primero como un conjunto de normas que existe en un medio social que lo aplica, o deja de aplicarlo, de acuerdo con variables circunstancias determinadas por otros tipos de normas (usos, costumbres, normas religiosas o ticas, normas morales). Relaciona adems las normas jurdicas y sus circunstancias de aplicacin con variables sociolgicas como el tipo de estratificacin social, el sistema poltico real (no el derivado de consideraciones jurdico-formales exclusivamente), los intereses econmicos de determinados grupos o la situacin econmica en la que actan los operadores judiciales y extrajudiciales del derecho, entre otros, jueces y juristas.

Es posible construir un modelo que describa un conjunto de normas que prohban las conductas que no van acorde con la regulacin de la sociedad o que impidan la construccin de conductas para constituir un modelo sociolgico. El conjunto de dichas normas constituir un sistema de normas firmes respecto a las bases para constituirlo. Pero adems es necesario dictar normas segn las cuales deba suceder una sancin en caso de que se produzcan conductas contrarias a lo establecido en la sociedad. Pero as mismo el individuo dentro de la sociedad goza de derechos establecidos estatutos nacionales, al gozar de estos derechos est obligado a cumplir con sus obligaciones, el cumplimiento de estas obligaciones satisfacen sus derechos, esto dignifica una correlacin entre derechos y deberes. El orden legal, es decir, el ajuste de las relaciones y la ordenacin de la conducta mediante permiten la aplicacin sistemtica de la fuerza de una sociedad polticamente organizada, as como los principios sirven de gua en la determinacin de las disputas en una sociedad, un cdigo de preceptos basados en ideales aceptados.

1.3La Sociedad1.3.1La naturaleza social del Hombre (el hombre y lo humano) El origen de la sociedad es, pues, natural. Adems, el hombre no slo necesita recibir de los dems, sino tambin dar, comunicar, compartir. La propia condicin del ser humano hace de l un ser naturalmente social y nacido para la convivencia. La persona es un ser que siente la necesidad de relacionarse con los otros hombres, de mantener con ellos relaciones interpersonales Retomando la explicacin que encuentra Aristteles se ha convertido en todo un clsico del pensamiento social: el hombre- dijo Aristteles hace ms de dos mil aos- es por naturaleza en animal poltico y el que por naturaleza y no artificialmente no es apto para vivir en sociedad debe ser inferior o superior al hombreLa razn por la cual el hombre es un ser social, ms que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es evidente: la naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y el hombre es el nico animal que tiene palabra.[footnoteRef:6] [6: Aristteles, Poltica, Ed. Gredas, Libro 1, 10; traduccin de Manuela Garca Valds]

Aunque cada persona humana tiene una unidad plena, no es posible desarrollarse plenamente como persona aparte de la sociedad con otras personas. Aristteles dijo que el hombre es un ser social por naturaleza. Completamos lo que somos dando a otros y recibiendo de ellos. Cada persona tiene habilidades e incapacidades, necesidades y perfecciones diferentes, que pueden contribuir al bien de la sociedad, complementando las cualidades de otras personas. De ah surge la nocin de un bien comn, que edifica sobre el bien del individuo, permitiendo alcanzar bienes fuera del alcance individual. El hombre es un ser social, un animal cvico. Pero esta sociabilidad natural, implicar otro tipo de asociaciones: la familia, la agrupacin tribal y finalmente la comunidad de ciudadanos Cada hombre presenta una individualidad inconfundible y propia, es solo y siempre el mismo y jams puede confundirse con los dems hombres, pero en todos los hombres y en cada uno de ellos est siempre presente la misma humanidad, es decir est presente un conjunto de elementos comunes que constituyen su esencia, su naturaleza, y que especificndolos, los distinguen de otros seres creados.

1.3.2Concepto de Sociedad Deriva inicialmente de los intentos hechos durante los siglos XVI y XVII para diferenciar al estado de toda la organizacin social. Diversas son las definiciones dadas a la sociedad:"Reunin permanente de personas, pueblos o naciones que conviven y se relacionan bajo unas leyes comunes" Emile Durkheim "Agrupacin de individuos con el fin de cumplir las finalidades de la vida mediante la cooperacin mutua" Karl Marx "Es un gran nmero de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura comn" Max Weber"Sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuacin en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptacin, participacin, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros" Fichter El hombre considerado en el cuerpo, en el espritu, en la palabra, en la historia, se revela un ser intrnsecamente social, esto es, preordenado por su naturaleza vivir en sociedad

1.3.3La Sociedad y el Derecho El derecho est constituido por reglas de conducta, principios normativos, estos se dirigen a regular la conducta externa del hombre, precisamente de los hombres que viven en relacin con otros. Los hombres viviendo en sociedad pueden perseguir fines opuestos o los mismos. Cuando los miembros de una sociedad persiguen intereses encontrados, las conductas se interceptan o interfieren por la accin de unos y otros, y entonces surgen conflictos entre los individuos, podran resolverlos a golpes, es necesario buscar las alternativas de solucin y estas radican en elaborar un conjunto de reglas que resuelvan y regulen los problemas entre los miembros de una sociedad. Ese es el origen y funcin del derecho, buscar un conjunto de reglas que gobiernen obligatoriamente las actividades de los componentes del grupo humano, y que resuelvan en forma pacfica los conflictos que se susciten entre los hombres.1.3.4Sociedad y Estado El Estado, en su concepto y en sus fines, es una forma de organizacin de la sociedad y no un mecanismo para sustituirla. El Estado ha de servir al colectivo y su actuacin se constituir en las atribuciones, competencias y procedimientos formalmente establecidos, con el objeto de desarrollar los principios y valores esenciales de la sociedad contenidos en la Constitucin, en la historia, en el espritu esencial de un pas. La sociedad y el Estado representan entidades diferenciadas, con roles y jerarquas especficas, no cabiendo duda que por encima del Estado est la sociedad, que es el sustrato fundamental de la Nacin, y en el cual reside el mandato poltico y la soberana, como definicin adems de jurdica, social y humana. El poder poltico que corresponde al pueblo, se organiza y se manifiesta muchas veces a travs del Estado y sus agentes cumple un mandato, sujetos a reglas ya establecidas y se rigen por un principio de responsabilidad. La autoridad del Estado es delegada y su alcance y contenido lo regula la propia Constitucin, ley suprema que establece todas las competencias. Por su origen y por su finalidad, por sus objetivos y por sus resultados, el Estado debe entenderse como parte de la sociedad y subordinado a su control en trminos polticos, administrativos, colectivos, cada vez ms pleno y exigente en las naciones democrticas que desarrollan y perfeccionan el ejercicio de la libertad.

1.4La Cultura

1.4.1 Concepto de cultura de diversas acepciones de este termino

El termino de cultura se popularizo al principio en Alemania, durante el siglo XVIII, usado primeramente en la antropologa en 1871 por Edward Tylor, un investigador ingls. En el uso convencional, la cultura se refiere a las cosas ms elevadas de la vida: pintura, msica, arte, poesa, escultura, etc. La definicin que da Tylor (1871) indica que todo complejo que incluye conocimiento, creencia, arte, moral, derecho costumbre y cualesquiera otras capacidades y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad( en Lpez Elizalde 2011 p. 50)

La cultura tal como lo ha sealado Goeroge Murdock, es en gran medida ideacional: se refiere a las normas creencias y actitudes de acuerdo con las cuales actan las personas. La importancia de la cultura radica en el hecho de que proporciona el conocimiento y las tcnicas que le permiten sobrevivir a la humanidad, tanto fsica como socialmente, as como dominar y controlar hasta donde es posible el mundo que le rodea (Chinoy, E. 1984, p. 37)

En el concepto humanista-esttico, describe trabajos y prctica de actividades intelectuales y especficamente artsticas, como en cultura musical, literatura, pintura y escultura, teatro y cine; en sociologa el concepto de cultura surge cuando el hablante se refiere a la suma de conocimientos compartidos por una sociedad y que utiliza en forma prctica o guarda en la mente de sus intelectuales; en el psicoanlisis, la cultura humana (...) comprende, por una parte, todo saber y el poder adquirido por los hombres para dominar las fuerzas de la naturaleza; y por otra, todas las organizaciones necesarias para fijar las relaciones entre ellos

1.4.2 La cultura: visin antropolgica

Para la Antropologa, la cultura indica una forma particular de vida, de gente, de un perodo, o de un grupo humano como en las expresiones, la cultura latina o la cultura indgena, expresando lo que podramos llamar el concepto antropolgico de cultura; est ligado a la apreciacin y anlisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organizacin social, etc.

A diferencia del concepto sociolgico, aprecia el presente mirando hacia el pasado que le dio contenido, porque cualquiera de los elementos de la cultura nombrados provienen de las tradiciones del pasado, con sus mitos y leyendas y sus costumbres de tiempos lejanos. De manera que el concepto antropolgico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como la cultura de una regin particular, la cultura del campesinado, cultura de crianza, de la mujer joven, cultura universitaria, etc.

1.4.3 Elementos de la cultura

Las creencias: Describen lo que es. Son ideas compartidas sobre cmo el mundo opera. Ellas pueden ser sntesis o interpretaciones del pasado, explicaciones del presente o predicciones para el futuro. Pueden estar basadas en el sentido comn, sabidura popular, religin, ciencia, o en alguna combinacin de estas. Algunas creencias intangibles (como por ejemplo en divinidades msticas, o creer que el cuerpo humano se mantiene vivo despus de la muerte). Todas las culturas distinguen entre ideas para las que las personas tienen pruebas razonables, e ideas que no han sido o que no pueden ser probadas.

Valores: Los valores describen lo que debe ser. Son amplios, abstractos, son estndares compartidos de lo que es correcto, deseable y digno de respeto. Aunque los valores son ampliamente compartidos, pocas veces son asumidos en todo momento por cada miembro de una cultura. En este sentido los valores son generales para la cultura y la vida social.

Normas y sanciones: establecen los lmites de comportamiento aceptable. Las normas son ideas compartidas de como las personas deben comportarse. Reglas sobre las que las personas deben o no deben hacer, mantienen pautas para cada actividad. Algunas normas son inviolables y el comportamiento contrario a ellas resulta casi inconcebible. Tambin las normas son llamadas costumbres (por ejemplo la prohibicin cultural al canibalismo). Otras normas son llamadas tradiciones, no son inviolables pero estn tan inculcadas que las personas se conforman automticamente con ellas. Las normas varan de una cultura a otra y se aplican a categoras distintas de las personas dentro de la misma cultura. Las normas son solo pautas; las sanciones son las que le dan forma a las normas. Las sanciones son recompensas y castigos socialmente impuestos, por lo que las personas son animadas a justarse a las normas. Las sanciones pueden ser formales o informales: las formales son premios y castigos, oficiales y pblicos; las informales son extraoficiales, a veces sutiles o incluso son verificaciones inconscientes de un comportamiento cotidiano.

Smbolos: Imagen, objeto o sonido que puede expresar o evocar un significado. Algunos smbolos son representaciones condensadas de creencias culturales, valores y normas, y contiene mucho significado; o incluso pueden ser artculos ordinarios y tiles que han adquirido un significado especial. El mismo objeto, incluso cuando es usado para el mismo propsito puede tener significados diferentes con otras culturas.

Lenguaje: Es un conjunto de smbolo orales (y escritos) y reglas para combinar esos smbolos con cierto significado. Es el medio primario de captura, comunicacin discusin y cambio de compresiones compartidas, que se pasan a las nuevas generaciones.

Tecnologa: Es un cuerpo de conocimientos prcticos y utensilios que refuerzan la efectividad de la labor humana y alteran el ambiente para el uso humano

1.4.4 El Derecho como fenmeno sociocultural

El derecho constituye un sistema normativo que regula y ordena ciertas reas o sectores de la vida social, pose un fenmeno histrico cuya virtualidad reguladora se encuentra limitada por las categoras de espacio y tiempo. En virtud de la toma de conciencia el hombre es capaz de construir y desarrollar sistemas normativos cuyo sentido y funcin ltimos radica en buscar y promover la adecuacin o conformidad de la realidad social (ser) con el mundo normativo (deber ser). Lo normativo se manifiesta as como una creacin cultural del hombre, como una manifestacin de su esfuerzo y empeo por perfeccionar la realidad social, eliminado aquellos comportamientos que no deben ser e impulsando los que deben ser. De estos supuestos el derecho se configura como un fenmeno histrico-cultural de carcter normativo cuya tarea o misin ltima consiste en reguilar y ordenar determinadas relaciones de la vida social en orden a la consecucin del bien comn procurando la paz y la armona. 1.4.5 La contracultura

El trmino procede de la traduccin literal del ingls counter-culture, y su definicin seria cultura en oposicin. La contracultura es un paradigma que nos permite comprender el devenir de expresiones culturales alternativas a un sistema. Incluye manifestaciones artsticas, cientficas, sociales, filosficas, econmicas y polticas, contrarias o diferentes a la Cultura Oficial, a la cultura del sistema; es una forma especfica de ver la realidad, establece lmites a lo hegemnico, formula interrogantes, introduce enigmas en el imaginario social.

La contracultura ha estado presente desde la antigedad, tal es el caso de Scrates, quien represento en su momento el antisistema de la sociedad de Atenas, con sus enseanzas rompi los moldes de una sociedad falsa y eso le vali el desprestigio de los difamadores profesionales al servicio de la clase dominante de Atenas, que despus lo condeno a la muerte. Todo esto influye en el descontento de algunas de las ideas desde tiempos antiguos, hasta nuestros das.

CONCLUSIONES

Primera: Como ya se mencion en el contenido, el estudio de la sociologa tiene importantes consideraciones en cuanto al estudio de la sociedad y su comportamiento, considerada como una ciencia de acuerdo al estudio metodolgico que conlleva, sin embargo al ser una ciencia social, considero que no puede considerarse como tal, ya una ciencia se compone de estudios exactos y comprobables, y para un estudio de una sociedad determinada no podra llevarse como tal debido al constante cambio que reside en ellas.

Segunda: La postura que se tiene en cada una de las teoras se determina de acuerdo al pensamiento y perspectiva de cada personaje, sin embargo, ninguna teora del todo es asertiva, ya que no tiene un estudio concreto y preciso que determine sus teoras. Por una parte algunas de sus consideraciones son buenas, ya que de ellas fueron de gran aportacin para los estudios actuales. Por ejemplo la teora marxista, nos hace referencia a una crtica que en esa poca estuvieron presentes y que nos han servido de referencia para los sistemas actuales.

Tercera: Para la regulacin y equilibrio de una sociedad es indispensable establecer un conjunto de lineamientos que establezcan cual debe de ser la regulacin que se debe seguir, para que el hombre pueda vivir armnicamente en sociedad, ya que de ella depende que satisfaga sus necesidades, y esto remota desde pocas antiguas, por ejemplo para la caza de un mamut un solo individuo no puede cazarlo por s solo, es necesario el apoyo de ms fuerzas humanas para hacerlo, eso es a lo que se llama colectividad humana. As tambin algunos de los tericos manejan lo que es una divisin de clases, en la cual a cada sujeto le corresponde una actividad a realizar para la supervivencia.

Cuarta: Un factor importante en el estudio de la sociedad es su cultura. La sociologa, estudia la cultura a nivel ms general, a comparacin de la antropologa que lo hace a nivel ms particular. Es a partir de la cultura de donde tambin se estiman algunas de las caractersticas del desarrollo y evolucin de la sociedad y de sus componentes que la regulan, en este caso el derecho rama que se encarga de la regulacin de la sociedad y sus habitantes mediante el uso de normas y leyes, que el sujeto est sometido a cumplir.

Quinta: De qu nos sirve este anlisis para el estudio del derecho? En concreto, la sociedad y el conjunto de personas con las cuales se relaciona en la carrera, y conocer su comportamiento favorecer las relaciones sociales.BIBLIOGRAFA

REFERENCIASCASO QUE EJEMPLIFICA

Azuara, L. (2008) Sociologa. Mxico. Porra

Chinoy, E. (1984) la sociedad Introduccin a la Sociologa. Mxico. Porra

Floresgomez, F., Carvajal,G. (2006). Nociones del derecho positivo mexicano. Mxico. Porra

Gelles, R., Levine Ann.,(2000). Sociologa con aplicaciones en pases de habla hispana. Mxico. McGRAW-HIL

Gomezjara, F. (2012). Sociologa. Mxico. Porra

Guzmn, R. (1999). Sociologa. Mxico. Porra

Lopez, J.M., (2011). Antologa de Antropologa social. Mxico. Chicome

Mack, R. (1980). Sociologa y vida social. Espaa. Tonsa

Morales, J., Adad, L., (1900). Introduccin a la Sociologa. Madrid. Tecnos

Senior, A. (1993) Sociologa. Mxico. Porra

Montoro, A., (1993) El derecho como sistema normativo: naturaleza y funcin del derecho. Recuperado de http://books.google.com.mx/books?id=pQPliBh-dZEC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=el+derecho+como+fenomeno+cultural&source=bl&ots=J9XjOEZQdN&sig=J_CLRtPZBZ79kww9Vhg9SDsD0Hc&hl=es-419&sa=X&ei=mLMDVNzqK9GTgwS684DIAQ&ved=0CEcQ6AEwBg#v=onepage&q=el%20derecho%20como%20fenomeno%20cultural&f=false

Toms Austin. M. Acepciones y concepciones de la palabra cultura http://www.lapaginadelprofe.cl/cultura2acepciones /.htm

El Materialismo Histrico De Karl Marx.http://mimosa.pntic.mec.es/~sferna18/materiales/pepe/10marx pdf

El funcionalismo estructural y la alternativa de lateora del conflicto. http://ual.dyndns.org/Biblioteca/Socio logia/Pdf/Unidad_04pdf

Libro con un autorVigsimo quinta edicin

Libro con un autorReimpresin

Libro con dos autores 47 edicin

Libro con dos autores Segunda edicin

Libro con un autor41 Edicin

Libro con un autorVigesimosegunda edicin

Libro con un autorTercera edicion

Libro con un autorQuinta edicin

Libro con dos autoresPrimera edicin

Libro con un autorDuodcima edicin

Libro en lnea con un autor.

Blog de un profesor, pagina web

Sin autor

Sin autor