tema-16-power.pdf

23
Julia García Sevilla Dpto. de Psicología Básica y Metodología (UMU) [email protected]

Transcript of tema-16-power.pdf

  • Julia Garca SevillaDpto. de Psicologa Bsica y Metodologa (UMU)

    [email protected]

  • En el lactante nos encontramos con un balbuceo montono del sonido, balbuceo tardo, parece no preocuparse de la gente o del entorno, no importndole tampoco ni la comida ni el contacto. Permanece rgido sin lenguaje gestual ni imitacin del adulto. No sigue a la madre y puede entretenerse mucho con un solo objeto sin llegar a entender para qu sirve. No atribuye un significado al mundo real que lo envuelve.

    En la etapa preescolar, el nio autista se muestra extrao, no habla. Le cuesta asumir la entidad "yo" e identificar a los otros. No muestra contacto (fsico, oral, visual). Si a los cinco aos hablan utilizan un lenguaje diferente de los otros nios. Pueden presentar conductas agresivas. Sus respuestas sensoriales son anormales (podra no reaccionar frente a una gran explosin).

    En la etapa escolar ya sera un gran xito que hayan podido ingresar en la escuela. Si se les asla pueden llegar a autoagredirse.

    En la adolescencia persiste el dficit de comunicacin y el mantenimiento de la fijacin de ideas.

    Desarrollo evolutivo

  • 1. Sntomas cognitivos

  • Alteracin cualitativa de la interaccin social.

    Alteracin cualitativa de la comunicacin, que afecta al lenguaje comprensivo y expresivo.

    Falta de flexibilidad mental: patrones de comportamiento e intereses y actividades repetitivos, restringidos y estereotipados.

    Sntomas primarios

  • Ausencia de comunicacin (relacin intencionada, intencional y significante) y de conductas instrumentales con personas.

    Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo fsico) pero no para compartir experiencias o cambiar el mundo mental.

    Conductas comunicativas con escasas cualificaciones subjetivas de experiencia y declaraciones sobre el mundo interno.

    La comunicacin tiende a ser poco recproca y emptica; sus dificultades en la pragmtica del lenguaje hacen que sus comentarios puedan no ajustarse al contexto, por irrelevantes y/o centrados en sus temas de inters.

    Trastorno semntico-pragmtico del lenguaje: el uso social o comunicativo del mismo tambin suele estar alterado: turno de la palabra, inicios de conversacin, etc.

    Anomalas prosdicas: pueden parecer pedantes o excesivamente formales, con conversacin lacnica y/o unilateral (monlogos) y dificultades en la expresin no verbal (miradas, expresiones faciales, distancia corporal, etc.)

    Trastornos de las funciones comunicativas

  • Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo

    Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente lingsticas.

    Mutismo selectivo: Los nios que padecen este trastorno tienen capacidad para hablar normalmente; pero en determinadas situaciones, especialmente en el colegio, o con desconocidos, no utilizan prcticamente ningn lenguaje.

    Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creacin formal de sintagmas y oraciones.

    Hay oraciones que no son ecollicas, pero que no configuran discurso o conversacin.

    Sndrome fonolgico-sintctico: pobreza semntica y gramatical, acompaada de una vocalizacin deficiente, lo cual condiciona un lenguaje poco inteligible sobre todo para los adultos no familiarizados con su forma de hablar.

    Trastornos de la prosodia: problemas en la entonacin y al ritmo que se aplica al lenguaje. En ocasiones el tono de voz que utiliza el nio puede generar una sensacin de pedantera. En otros casos se expresa con una entonacin excesivamente aguda, o con formas de voz muy peculiares, que acentan la extravagancia del lenguaje.

    Anomalas en la pragmtica: les cuesta transmitir informacin significativa en las interacciones lingsticas y comprender el inicio y final de la conversacin.

  • Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo

    Agnosia auditiva verbal: incapacidad para descodificar el lenguaje recibido por va auditiva.

    Sordera central: tendencia a ignorar lenguaje. No hay respuesta a rdenes, llamadas o indicaciones.

    Asociacin de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un cdigo.

    Sndrome lxico-sintctico: escasa capacidad para evocar la palabra adecuada al concepto o a la idea. A pesar de que la produccin verbal es fluente, a poco que se analice, se aprecia una pobreza expresiva.

    Comprensin literal y poco flexible de enunciados, con alguna clase de anlisis estructural. No se comprende discurso.

    Se comprende discurso y conversacin, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del intencional.

    Adems, tienden a ser literales y presentan dificultades en los procesos de doble significado (lenguaje figurado, bromas, chistes, ironas, sarcasmos, etc.)

  • Otros sntomas cognitivos

    Capacidad intelectual y razonamiento

    Percepcin

    Memoria

    Atencin

    Funciones ejecutivas

  • No necesariamente muestran retraso mental.

    Otra caracterstica de la inteligencia de bastantes autistas con RM, es la integridad, o incluso superioridad, en alguna actividad acadmica: En casos ms raros se puede observar un capacidad excepcional para alguna funcin aislada. A estos individuos se les ha dado el nombre de "idiot savant: Los "idiots savants", pueden tener un talento excepcional para la memoria, el clculo, la msica o el dibujo.

    Dficits en capacidad de secuenciacin y abstraccin.

    Capacidad intelectual y razonamiento

  • Por lo general, los nios autistas emplean mejor la modalidad visual que la auditiva. Son capaces de aprender el lenguaje a travs de la vista cuando no pueden hacerlo por medio del odo.

    Muchos nios autistas responden tan pobremente al sonido que pueden sugerir la existencia de un deterioro auditivo. Sin embargo, estos mismos nios, como muchos otros, pueden ser intolerantes a los sonidos fuertes y taparse los odos para apaciguarlos. Tambin pueden hacer lo mismo cuando se les habla; no est claro si a causa del sonido en s o por la incapacidad de manejar los estmulos breves en secuencia rpida que codifica la fonologa.

    La agnosia auditivo-verbal puede ser, en su esencia, un dficit severo de la percepcin auditiva.

    Se llama defensa tctil a la reaccin que consiste en arquear la espalda y empujar cuando alguien trata de abrazarlos o acariciarlos.

    Percepcin

  • Muchos nios autistas tienen una memoria verbal y/o visoespacialsuperior.

    La inusual capacidad de recordar caminos o el trazo de lugares visitados es testimonio de una excelente memoria espacial.

    Buena memoria de trabajo y buena memoria de reconocimiento.

    No existen problemas globales de memoria.

    Memoria

    Memoria ms pobre para la informacin compleja:

    ya se trate de una agrupacin de elementos individuales o de un solo elemento, pero complejo

    tanto si se presenta en forma de palabra como de imagen.

  • Problemas de atencin:Dficit en la atencin selectiva (focalizacin)Incapacidad de cambiar con rapidez el objeto de atencin. Dificultad para establecer una atencin compartida. Algunos de esos nios puede durante un lapso prolongado mantener la

    atencin en sus actividades favoritas

    Problemas en las funciones ejecutivas:Inhibicin de respuestas no apropiadas

    Planificacin y generacin de secuencias orientadas hacia una finalidad Monitorizacin de las acciones y utilizacin de un "feedback" Flexibilidad atencional: marcada dificultad para cambiar la actividad

    Atencin y funciones ejecutivas

  • Explicacin cognitiva del autismo

    Los primeros estudios psicomtricos de los aos 60-70 dieron como resultado el conocimiento de que los autistas mostraban dficits en la capacidad de secuenciacin y abstraccin. Estos hallazgos podran explicar el retraso y la alteracin en el lenguaje, pero difcilmente justificaban los trastornos socio-cognitivos propios del autismo.

    Estudios posteriores han podido demostrar en el autista una dificultad para establecer una atencin compartida y una falta de reciprocidad.

    Teora de la Mente (TM): el nio autista, falta de capacidad para atribuir pensamientos a las otras personas.

    Teora de la alteracin en las funciones ejecutivas: el autismo se debe fundamentalmente a una alteracin de las funciones ejecutivas, ubicadas en el lbulo frontal.

    Hiptesis de la falta de coherencia central: el nio autista, incapacidad para interpretar los estmulos de forma global, teniendo en cuenta el contexto.

  • 2. Intervencin

  • Intervencionesreas de intervencin

    Habilidades sociales.

    Habilidades comunicativas.

    Habilidades de autorregulacin y de autonoma personal.

    Actividades motoras y de juego.

    Tratamiento psicofarmacolgico.

    Intervencin educativo-conductual.

    Intervencin psicoterapetica.

    Entrenamiento a padres y profesores.

    Estimulacin cognitiva?

  • Habilidades sociales.

    Habilidades comunicativas.

    Habilidades de autorregulacin y de autonoma personal.

    Actividades motoras y de juego.

    Antes de que el nio aprenda a comunicarse, debe aprender a:

    Prestar atencin a los objetos y a las personas.

    Comprender e identificar objetos y smbolos.

    Discriminar perceptivamente (visual y auditivamente).

    Sentarse y atender por breves perodos de tiempo.

    Imitar y a utilizar gestos y sonidos.

    reas de intervencin

    Estimulacin cognitiva

  • Atender y sentarse: Estimular al nio a prestar atencin a los sonidos, las voces y los objetos.

    Imitacin motora. Es ms fcil imitar acciones que sonidos.

    Imitacin de sonidos: Su estimulacin puede comenzar a iniciarse imitando sus propios sonidos, es decir repetir sonidos que el nio ya sabe.

    Permanencia de los objetos. Es ir estimulando en el nio la idea de que un objeto existe aunque no pueda verlo en ese momento.

    Juego funcional: Antes de que el nio comprenda el nombre de un objeto, debe tener oportunidad de explorar y aprender que los distintos objetos tienen propsitos diferentes.

    Esperar su turno. Su estimulacin se puede realizar a travs del juego con objetos como pelotas, bolos, etc. (el terapeuta va alternando turnos con el nio, ayudndolo fsicamente si no puede hacerlo solo, hasta que l va percibiendo la actividad).

    Comunicacin intencional. Generalmente el nio autista comunica sus necesidades y deseos inmediatos a travs del llanto o instrumentalizando al adulto. Para estimular la funcin se puede ayudar al nio tomando su manita para que nos muestre sealando con el dedo lo que desea y a la vez verbalizarle el objeto que desea. De esta forma se est estimulando el sealar a travs del gesto y el pedir verbalmente y puede lograrlo.

    Actividades/Pautas de estimulacin pre-lingsticas

  • Se dirige ms a favorecer competencias comunicativas que competencias lingsti-cas.

    Intervencin en el rea de la comunicacin

    Incrementar la frecuencia de emisiones voclicas espontaneas.

    Emisin/produccin de sonidos bajo consigna.

    Entrenamiento en imitacin del primer y sucesivos sonidos aislados.

    Entrenamiento en formacin de slabas.

    Imitacin de palabras.

  • Se dirige ms a favorecer competencias comunicativas que competencias lingsti-cas.

    Promover estrategias de comunicacin expresivas, funcionales y generalizables.

    Intervencin en el rea de la comunicacin

    Es fundamental responder consistentemente ante conductas comunicativas verbales o gestuales (miradas, coger al adulto de la mano, acercarse a un objeto y mirarlo) y aunque estas conductas no sean intencionales, debemos hacerlas funcionales dndoles ese sentido.

    Para favorecer la ocurrencia de la funcin comunicativa de peticin es necesario manipular algunos aspectos o situaciones que elicitencon mayor probabilidad estas conductas: colocar los objetos que le gusten fuera de su alcance y esperar a que realice algn acercamiento o tipo de peticin, preguntarle, acercarle el objeto y cuando extienda el brazo, drselo y reforzarle el intento.

  • Comunicacin intencional:

    generalmente el nio autista comunica sus necesidades y deseos inmediatos a travs del llanto o instrumentalizando al adulto. Para estimular la funcin se puede ayudar al nio tomando su manita para que nos muestre sealando con el dedo lo que desea y a la vez verbalizarle el objeto que desea. De esta forma se est estimulando el sealar a travs del gesto y el pedir verbalmente y puede lograrlo.

    Comprender y compartir estados atencionales a travs de la mirada.

    Extrado de: http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?palabra=competencia

    %20comunicativa&Id_articulo=311

    Extrado de: http://www.bebesmundo.com/el-autismo-en-los-ninos-iii/

  • Se dirige ms a favorecer competencias comunicativas que competencias lingsti-cas.

    Promover estrategias de comunicacin expresivas, funcionales y generalizables.

    Uso de los Sistemas Alternativos de Comunica-cin: Programa de Comunicacin Total de Schaeffer.

    Intervencin en el rea de la comunicacin

    MAMA TV DORMIR

    Extrado de: http://comunicaciontxt.blogspot.com/2007_05_01_archive.html

  • Pautas generales de estimulacin

    Procurar ambientes muy estructurados, predecibles y fijos: lLascondiciones estimulares tendrn una disposicin cuidadosa, prestando atencin a los aspectos relevantes de las tareas, evitando la sobreestimulacin (sobre todo la verbal), y controlando la frecuencia de presentacin de estmulos.

    Evitar factores de distraccin y ambigedad en la situacin educativa.

    Utilizar apoyos visuales como: dibujos, fotografas, pictogramas, tarjetas, televisin, vdeo, ordenador.

    Evitar hacer preguntas indefinidas, evitar modismos, dobles significados, sarcasmos, bromas. Ser "concretos" en todas las interacciones, ser "claros".

    Conviene utilizar el aprendizaje sin error (no atender a los errores).