TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à...

36
TEMA 12: ANABOLISMO

Transcript of TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à...

Page 1: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

TEMA 12: ANABOLISMO

Page 2: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

INTRODUCCIÓN

• Es la vía constructiva del metabolismo -> síntesis de moléc. complejas a partir de sencillas. • Si moléc. iniciales son inorgánicas (agua, CO2, NO3-, ..) -> anabolismo autótrofo. • Si moléc. iniciales son orgánicas –> anabolismo heterótrofo.

• Anabolismo autótrofo: (posibilita la vida del resto de seres vivos)

• Fotosíntesis: gracias a Esolar. Plantas, algas, cianobacterias y bacterias fotosintéticas. • Quimiosíntesis: E liberada en oxidación –> sólo bacterias quimioautótrofas.

• Anabolismo heterótrofo: • TODOS LOS ORGANISMOS. • Objetivo:

• Síntesis de reserva energética. • Creación de estructuras: xa crecer o xa renovar.

Page 3: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

• Procs. Anabólico x el q se transforma la E solar à E química (ATP) q posteriormente se usa para síntesis de MO. • Tipos de fotosíntesis:

• Oxigénica: plantas superiores, algas y cianobacterias. Dador de electrones à H2O à se libera O2. H2O à 2H+ + 2e- + ½ O2

• Anoxigénica: Bacterias púrpureas del S y bacterias verdes del S. Dador de e- à H2S à se desprende S. H2S à 2H+ + 2e- + S

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica • Fase luminosa o fotoquímica: E luminosa captada por pigmentos fotosintéticos (mb tilacoides). Se obtiene ATP y

NADPH. Tb fotólisis del H2O. • Fase oscura o biosintética: no necesaria luz. Síntesis de MO a partir de CO2 + ATP y NADPH (de la fase luminosa). En

estroma.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 4: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA • En mb de tilacoides à pigmentos fotosintéticos:

• Clorofilas a y bà fitol + anillo tetrapirrólico con Mg (da el color). • Carotenoides (caroteno y xantofilas) à derivados de isoprenoide. Absorben otra longitud de onda à ensanchan

el abanico de luz que puede captarse. • Pueden aparece otros pigmentos pertenecientes a ficobilinas (compuestos tetrapirrólicos) (ficocianina (azul) y

ficoeritrina (roja)) à sólo en algas. • Los pigmentos están asociados a proteínas à pigmentos + proteínas = FOTOSISTEMA, que presenta dos partes:

• Complejo antena (CA): [pigmentos] >>>[proteína]. Pigmentos antena captan Eluz y la transmiten al pigmento del centro de reacción.

• Centro de reacción (CR): [proteínas]>> [pigmentos]. Aquí está el pigmento diana (2 moléculas especiales de chl a) à les llega toda la Ecaptada.

• Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta la E y asciende a posiciones + alejadas del núcleo à sale del átomoà pigmento ionizado (+) (oxidado) à lo recuperará del primer dador de electrones (H2O o H2S)

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 5: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA • Electrones perdidos cargados con la E del fotón pasan de moléc en moléc que se reducen y oxidan respectivamente à

cadena de transporte electrónico. E que se va liberando en cada salto à introducción H+ a través de membrana de tilacoide à dp saldrán fuera a través de la ATPasa.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 6: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA • En mb de tilacoides à 2 fotosistemas (PS).

• Fotosistema I (PSI)à tilacoides de estroma no apilados. CRà 2 moléculas de chl a, formando el P700 (700 hace referencia a la longitud de onda que asborben).

• Fotosistema II (PS II)à tilacoides apilados. CRà 2 moléculas del chl a, formando el P680 (máxima longitud de onda que absorben).

• Cdo inciden 2 fotones en cualquier PS à 2 moléc de chl del CR pierden 1 electrón cada uno à quedan oxidados à tiene que recuperarlos para seguir funcionando. (recordad, pierden electrones à se oxidan)

• ¿Origen y destino de estos electrones? • Dos formas:

• Flujo no cíclico/abierto/ en Z de electrones: aceptor final de electrones es el NADP+. Intervienen los dos PS, PS700 y PS680.

• Flujo cíclico de electrones: el aceptor final de electrones el es CR (salen y vuelven a la misma molécula). Solo el PS700.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 7: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA

Flujo no cíclico de electrones o esquema en Z • Inicio en membrana de tilacoide con llegada de 2 fotones al PSII à excitación pigmento diana (chl de P680) à

pierde 2 e- à aceptor primario FEOFITINA (moléc similar a chl pero sin Mg). • El P680 recuperará los 2e- por la fotólisis del agua.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 8: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA

Flujo no cíclico de electrones o esquema en Z Ià Feofitina. PQà plastoquinona (liposoluble) CyTà citocromo b6-f. (cadenas polipeptídicas asociadas a grupo hemo) PCà Plastocianina. Fdà Ferredoxina. Recordad que son 2e- los que se liberan de Chl cuando incide sobre ella los fotones. OBSERVAD EL ESQUEMA: SE FORMA TANTO ATP COMO NADPH.

2.1. FOTOSÍNTESIS

INTERIOR TILACOIDE

ESTROMA

Page 9: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA

Flujo no cíclico de electrones o esquema en Z • Cyt: bombea H+ desde el estroma al espacio tilacoidal. (ESTO OS DEBE DE RECOR- DAR A LA CADENA RESPIRATORIA EN MIT) Se genera diferancia de potencia electroqco (pHtilacoide =5 /pH estroma =8)à salida de H+ a estroma a través de ATPasa à síntesis de ATP (fotofosforilación oxidativa).

2.1. FOTOSÍNTESIS

INTERIOR TILACOIDE

ESTROMA

Page 10: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA

Flujo no cíclico de electrones o esquema en Z BALANCE: H2O + 4 FOTONES à 1 NADPH + ½ O2 + ATP

El ATP formado es insuficiente, puesto para que fijar 1 moléculas de CO2 se necesitan: 3 ATP + 2NADPH Es decir, con dos veces que se haga el flujo en Z ten- dríamos suficiente poder reductor para una moléc, pero no suficiente ATP.

2.1. FOTOSÍNTESIS

INTERIOR TILACOIDE

ESTROMA

Page 11: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica A. FASE LUMINOSA

Flujo cíclico de electrones Sólo interviene el PSI (P700) (EL PRIMER FOTOSISTEMA QUE APARECIÓ EVOLUTIVAMENTE. RECORDAD QUE AL PRINCIPIO DE LA FOTOSÍNTESIS NO SE LIBERABA OXÍGENO) à los e- cedidos vuelven al PSI, por eso se dice que el un flujo cíclico. No participa el PSII (P680) à no fotolisis del agua à no reducción de NADP+ ni formación de oxígeno. Se sintetiza una molécula de ATP. COMO PODEÍS OBSERVAR, NO INTERVIENE LA FEOFITINA Y LA FERREDOXINA LE CEDE LOS ELECTRONES AL CITOCROMO (QUE BOMBEA PRO- TONES AL INTERIOR DEL TILACOIDE). LOS ELECTRONES VUELVEN AL PS PQ SE LOS CEDE LA PLASCOTIANINA ¿Cuándo cíclica o cuándo acíclico? à depende de [NADPH] y necesidad de ATP.

2.1. FOTOSÍNTESIS

INTERIOR TILACOIDE

ESTROMA

Page 12: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica B. FASE OSCURA. • En estroma. No depende de presencia de luz. ( es decir, se puede hacer de día o de noche). • Gasto ATP y NADPH producido en fase luminosa à para síntesis de ATP a partir de MI (CO2, NO2

-, NO3-, SO4

2-). • Sólo vamos a ver cómo se fija y se transforma en orgánico el CO2.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 13: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica B. FASE OSCURA. 1º Fase fijación CO2: Enzima: Ribulosa -1,5-difosfato carboxilasa oxidasa (RuBisCo): cataliza la unión de Ribulosa-1,5- difosfato con 1 molécula de CO2à se forma un compuesto de 6C muy inestable que se rompe enseguida en dos moléc de 3C (ácido -3- fosfoglicérico) 2º Reducción del CO2 fijado: consumimos ATP y NADPH de la fase luminosa. 1. Fosforilación de cada moléculas de ácido-3-fosfoglicérico: se forman 2 moléc de 1,3- difosfoglicerato, gastando 2 ATP. 2. Reducción + desfosforilación: se forma gliceraldehido-3- fosfato. Esta moléc. va a seguir 3 caminos: a. Mayor parte: regenerar la ribulos 1-5-difosfato. b. Estroma: sale al estroma y formará almidón, ácidos grasos y aa. c. Citosol: formará glucosa, fructosa (sacarosa).

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 14: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.1. Fases de la fotosíntesis oxigénica B. FASE OSCURA. 3. Recuperación de ribulos-1,5-difosfato: a partir del gliceraldehido-3-fosfato, mediante un complejo proceso, se forma la ribulosa-1,5-bifosfato con gasto de ATP. Si hacemos el balance del ciclo, por cada moléc de CO2 incorporada hemos gastado: 3ATP + 2NADPH (lo que se había producido en la fase luminosa). Para exportar una moléculas de glicerladehido-3-fosfatoà se dan tres vueltas al ciclo de Calvin y por tanto se tienen que incorporar 3 CO2.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 15: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.2. Balance de la fotosíntesis oxigénica • Si consideramos la síntesis de una molécula de glucosa (C6H12O6):

• Fase luminosa: Se hacen 12 veces el flujo acíclico y 6 veces el flujo cíclico. • 12 H2O + 18 (ADP + P) + 12 NADP+à 6 O2 + 18 ATP + 12NADPH IMPORTANTE: EL OXÍGENO QUE SE LIBERA EN LA FOTOSÍNTESIS PROVIENE DEL AGUA.

• Fase oscura: se utilizan lo 18ATP y los 12NADPH obtenidos en la fase luminosa: SE DAN 6 VUELTAS AL CICLO DE CALVIN. • 12NADPH + 18ATP + 6CO2à C6H12O6 + 6 H2O + 18(ADP + P) + 12 NADP+

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 16: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

FOTORRESPIRACIÓN.

• Plantas que sigan ciclo de Calvinà C3 (pq enseguida se forma una molécula de 3 átomos de C en el ciclode Calvin). Son la mayoría de algas y plantas. • Pero existe un pb: la RuBisCo es una enzima bifuncional: carboxilasa u oxidasa, según [CO2] o [O2].

• Si [CO2]> [O2]à actúa como carboxilasa, por tanto, se fijan moléculas de CO2. • Si [CO2]< [O2]à actúa como oxidasa, por lo que va a romper la ribulosa-1,5-difosfato. Ribulosa-1.5-difosfato (5C) + O2à ácido-3-fosfoglicérico (3C) + ácido fosfoglicólico (2C)

• El ácido-3-fosfoglicérico va al Ciclo de Calvin. • Ácido fosfoglicólico: peroxisomasà glicocola (aa) à mitocondriasà CO2 + NH3

Se está produciendo una pérdida de una átomo de C en forma de CO2 à por lo que disminuye la eficiencia fotosintética. Si os fijáis, se está consumiendo oxígeno y se desprende CO2, como en una respiración, por eso se llama fotorrespiración.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 17: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

PLANTAS C4: SOLUCIÓN AL PROBLEMA • Plantas C4à adaptadas a climas secos y calurosos (máiz, cañas, cactáceas, …) à fotorrespiración es grave,

porque cierran los estomas durante el día para disminuir la pérdida de agua, así que aumenta [O2] y disminuye [CO2].

• Tiene que buscar una solución para evitar la fotorrespiración y por tanto aumentar el rendimiento fotosintético: • Fijan CO2 mediante una ruta alternativaà Ruta de Hatch –Slack.

• Distinguimos dos tipos de cloroplastos: • En células internas: cerca de vasos conductores de la hoja. • En células del parénquima clorofílico periférico (mesófilo) à fijan CO2. Estos cloroplastos captan el CO2 por la noche à CO2 se une a ácido fosfoenolpirúvico (3C) à ácido oxalacético (4C). Enzima: fosfoenolpiruvato carboxilasa (no inlfuenciada por [O2]. Ácido oxalacético (4C) à ácido málico (4C) à sale por plasmodesmos a cloroplastos de células internas à ácido pirúvico (vuelve a células del mesófilo)+ CO2 (va al ciclo de Calvin)

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 18: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

PLANTAS C4: SOLUCIÓN AL PROBLEMA

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 19: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.3. Factores que influyen en la fotosíntesis Los siguientes factores influyen en el rendimiento de fotosíntesis: • Temperatura: Relacionado con actividad

enzimática: • ⬆ T à ⬆ rendimiento (hasta un máx. por

desnaturalización de las proteínas).

• Amarillo: plantas C4 • Rosa: Plantas C3. • Gris: líquenes árticos.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 20: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.3. Factores que influyen en la fotosíntesis Los siguientes factores influyen en el rendimiento de fotosíntesis: • [CO2]: ⬆ [CO2] à ⬆ rendimiento, hasta un máximo

por saturación de enzima RuBisCo. COMO OCURRE CON LAS REACCIONES ENZIMÁTICAS, RECORDAD DEL TEMA DE LAS ENZIMAS.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 21: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.3. Factores que influyen en la fotosíntesis Los siguientes factores influyen en el rendimiento de fotosíntesis: • [O2]: ⬆ [O2] à ⬇rendimiento, debido a la

fotorrespiración. LO HEMOS VISTO EN EL APARTADO ANTERIOR

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 22: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.3. Factores que influyen en la fotosíntesis Los siguientes factores influyen en el rendimiento de fotosíntesis: • Intensidad luminosa: cada especie está adaptada

a un intervalo. Regla general: ⬆ intensidad à > actividad

fotosintética à hasta cierto límite que se produce la fotooxidación de los pigmentos (irreversible). A igual intensidad: plantas C4 > rendimiento que plantas C3.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 23: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.3. Factores que influyen en la fotosíntesis Los siguientes factores influyen en el rendimiento de fotosíntesis: • Humedad: ⬇ [H2O] à ⬇ rendimiento fotosintético. Si falta agua, se cierran los estomas para evitar

desecaciónà ⬇ entrada de CO2 à ⬆ [O2]à fotorrespiración. En estas condiciones, son más eficaces las plantas C4 que las plantas C3. • Tipo de luz: rendimiento óptimo: luz roja o azul. Funcionan ambos fotosistemas. Si longitud de onda es mucho mayor a la del rojo, no funciona el PSIà solo flujo cíclico à disminuye rendimiento fotosintético.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 24: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

2.1.4. Fotosíntesis y evolución. • Aparición de vida en Tierra à no existía oxígeno à 1º seres vivos: bacterias anaerobias (obtención de ATP

mediante fermentación a partir de MO del caldo primitivo) • Estos organismos sólo sobreviven en lugares con MO à surgen nuevos organismos que usan la luz para

síntesis de ATP. Sólo tiene PSIà no rompen molécula de agua à no liberan oxígeno. Donador de e-: H2S. • Hace 2500 Maà surgen cianobacterias que tienen PSII à rompen agua y se libera oxígeno (fotosíntesis

oxigénica). • A partir de cianobacterias surgen algas à plantas superiores. à enriquecimeinto de atmósfera e hidrosfera

con oxígeno à atmósfera oxidante.

• Consecuencias del cambio: • Fin de síntesis abiótica de MO. • Aparición de seres vivos aerobios. • Formación capa de ozono: protección radiación solar à salida de la vida del agua.

2.1. FOTOSÍNTESIS

Page 25: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

• Síntesis de ATP gracias a E liberada en reacciones de oxidación de sustancias inorgánicas. El ATP se usará para transformar MI en MO.

• Organismos quimioautótrofos o quimiolitótrofos. • 2 fases:

• 1º Obtención de ATP y NADH • 2º MI ------> MO. (usando lo obtenido en la fase 1)

• Oxidación MI (NH3, H2, H2S) à E à síntesis de ATP mediante fosforilación oxidativa. Parte de ATP para

producir transporte inverso de electronesà síntesis de NADH. • Síntesis de MO: rutas similares al Ciclo de Calvin (incorporación de CO2) Nitrógeno se incorpora a partir de

nitritos. 1 tipo de bacterias es capaz de fijar N2 atmosférico. • Muchos de los compuestos utilizados proceden de descomposición de MO (NH3 o H2S), realizada por hongos

y bacterias de putrefacción. • Bacterias quimiosintéticas los transforman en NO3

- o SO42- à absorbidos por plantas à cierran ciclos

biogeoqímicos.

2.2. QUIMIOSÍNTESIS

Page 26: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

TIPOS DE BACTERIAS a. Bacterias incoloras del azufre: H2S + ½ O2 à S + H2O + E 2S + 3 O2 + 2H2O à 2SO4

2- + 4H+ + E El SO4

2- acidifica el suelo à se usan (las bacterias) para disminuir la alcalinidad de los suelos. b. Bacterias del nitrógeno: Bacterias nitrosificantes (Nitrosomonas) 2NH3 + 3 O2 à 2NO2

- + 2H+ + 2H2O + E Bacterias nitrificantes (Nitrobacter) NO2

- + ½O2 à. NO3- + E

2.2. QUIMIOSÍNTESIS

Page 27: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

CICLO DEL NITRÓGENO

2.2. QUIMIOSÍNTESIS

Page 28: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

2. ANABOLISMO AUTÓTROFO

TIPOS DE BACTERIASc. Bacterias del hierro: (Ferrobacillus) 2FeCO3 + 3H2O + ½ O2 à 2Fe(OH)3 + 2CO2 + E d. Bacterias del hidrógeno: bacterias facultativas. H2 + ½ O2 à H2O + E

2.2. QUIMIOSÍNTESIS

Page 29: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO

Mosencilla + ATP à MO compleja + ADP. 3.1. ANABOLISMO GLÚCIDOS. Obtención de polisacáridos: 1º Obtención de glucosa: - Gluconeogénesis: formas glucosa a partir de pequeñas moléculas precursoras (del alimento o de intermediarios metabólicos). Todas las células. - A partir del glicerladehído-3- fosfato (ciclo de Calvin) à glucosa. Sólo células autótrofas. 2º Obtención polímero: - Amilogénesis: células vegetales. - Glucogenogénesis: células animales.

Page 30: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO

3.1.1. Gluconeogénesis • No se realiza si hay suficiente ingestión de glúcidos, sólo si falta glucosa. (imprescindible para las neuronas) • Precursores glucídicos (nunca grasas): ácido pirúvico, aa, ácido láctico, glicerina, … • Más o menos es la glucólisis a la inversa. Cuidado à existen 3 pasos que son exclusivos (reacciones no

reversibles) à son los que consumen E. Ác. Pirúvico oxalacetato malato citosol oxalacetato + GTP Fosfoenol-piruvato pasos inversos a glucólisis fructosa-1,6- difosfato fructosa-6-fosfato + fosfato glucosa-6-fosfato glucosa + fosfato. • Proceso energético desfavorable: consume 6 ATP, mientras que la glucólisis produce 2 ATP. • Ácido láctico de respiración anaerobia de los músculos à viaja a hígado à glucosa à sangre à músculo.

(eliminación de agujetas).

3.1. ANABOLISMO GLÚCIDOS

Piruvatocarboxilasa

No atraviesa mb.

Mitocondrial.

Page 31: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO

3.1.2. Biosínteiss de polisacáridos • GLUCOGENOGÉNESIS: polimerizar exceso de glucosa à glucógeno.

Glucosa-6-fosfato glucosa-1-fosfato + UTP UDP-glucosa tiene suficiente energía para unirse a extremo de glucógeno. (O-glucosídico (1à4)). Después enzima ramificante corta fragmentos y los une en enlaces (1à6). • Exceso de glucosa à glucógeno en hígado: glucosa se va liberando a la sangre poco a poco. • También existe glucógeno en músculo, pero es exclusivo para él.

• AMILOGÉNESIS: glucosa de fotosíntesis se almacena = gránulos de almidón. Procesos similar a

glucogenogénesis pero el activador es el ATP, no el UTP.

3.1. ANABOLISMO GLÚCIDOS

mutasaGlucógeno

sintasa

Page 32: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO

• Nos centramos en triacilglicéridos (reserva energética) 1º Obtención de ácidos grasos. 2º Obtención de glicerina. 3º Formación triacilglicéridos. 3.2.1. Obtención de ácidos grasos • Células animales: en citosol (cc hepáticas y adipocitos) • Células vegetales: en cloroplastos.

• Precursor: acetil CoA que se origina en mitocondrias (descarboxilación pirúvico o catabolismo de alguno aa).

El acetil CoA tiene que salir al citoplasma à para atravesar mb mitocondrial se una al oxalacetato à citrato à sale al citoplasma y libera el acetilCoA.

• En citosol: se van condensando (uniendo) hasta formar ácido graso. Importante: el complejo enzimático ácido graso-sintetasa no añade acetilCoA (2C) sino malonil (3C)

AcetilCoA + CO2 + ATP AMP + malonilCoA (3C)

3.2. ANABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Page 33: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO

3.2.1. Obtención de ácidos grasos

3.2. ANABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

3.2.1. Obtención de ácidos grasosMalonilCoA se une con acetilCoA, liberándose SH-CoA y dióxido de carbono y se forma un compuesto de 4C. Compuesto de 4C se reduce (gasto de NADPH), después se deshidrata y después vuelve a reducirse (gastando NADPH). Como resultado se forma un acilCoA al que se unirá de nuevo un malonilCoA y se reinicia el ciclo, pero en esta “2ª” vuelta, no es acetilCoA, sino el acilCoA. Para síntesis de ácido palmítico (16C): • se necesitan: 1 acetilCoA + 7 malonilCoA + 14

NADPH. • Se liberan: ácido palmítico + 7 CO2 + 14 NADP+

+ 8(CoA-SH) + 7H2O.

Page 34: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO

3.2.2. Obtención de la glicerina Para que ácidos grasos se puedan unir à glicerol-3-fosfato à se obtiene la dihidroxiacetona-3-fosfato à fosforilación glicerina (por hidrólisis de grasas). Dihidroxiacetona-3-fosfato + NADH glicerol-3-fosfato glicerol + ATP 3.2.3. Formación de triglicéridos • En tejido adiposos e hígado (permite almacenar cantidades ilimitadas, no como el glucógeno) • Para esterificación ambos componentes deben de estar activos. AcilCoA + glicerol-3-fosfato monoglicérido -3-fosfato + acilCoA diglicérido-3-fosfato Diglicérido + acilCoA Triglicérido + CoA-SH.

3.2. ANABOLISMO DE LOS LÍPIDOS

Sale agua y fosfato

CoA-SH

Page 35: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO3.3. ANABOLISMO DE PROTEÍANAS

1º Síntesis de aa. 2º Unión de aa à polipéptidos. 3.1.1. Síntesis de aminoácidos • Plantas y mayoría de microoganismos à sintetizan todos los aa. • Animales sólo algunos (aa no esenciales) à los demás son aa esenciales (se incorporan con la dieta)

• Ser humano: treonina, metionina, lisina, valina, triptófano, leucina, isoleucina, fenilalanina e histidina. • Cada aa tiene su propia ruta anabólica y puede variar de unas células a otras.

• Formación esqueleto carbonado: a partir de intermediarios de la glucólisis o del Ciclo. De Krebs. • Origen grupo amino:

• Plantas y microorganismos: proviene de reducción de nitrato (suelo) o bien reducción de nitrógeno atmosférico (sólo algunas bacterias)

• Animales: a partir de otros aa ingeridos (transaminaciones). (RECORDAD CUANDO VIMOS CATABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS EN EL TEMA ANTERIOR).

3.1.2. Síntesis de proteínas En otro tema.

Page 36: TEMA 12: ANABOLISMO · • Cada fotón de luz es absorbido por moléc de chl a o caroteino de CA à E se transfiere hasta moléc del CR, dnd un electrón del pigmento diana capta

3. ANABOLISMO HETERÓTROFO3.4. ANABOLISMO DE ÁCIDOS NUCLEICOS

1º Formaciónde nucleótidos. 2º Unión de nucleótidos. 3.4.1. Síntesis de nucleótidos. • Células pueden resintetizar nucleótidos a partir de los productos de su hidrólisis ( pentosa, H3PO4 y bases

nitrogenadas). • También pueden sintetizar exnovo.

• Bases púricas: secuencia compleja de reacciones: Sobre ribosa-5-fosfato el doble anillo de purina. (intervienen aa: glutamina, ácido aspártico, glicina)

• Bases pirimidínicas: 1º anillo pirimidínico (ácido aspártico o glutamina). Después unión de anilo a ribosa-5-fosfato.

3.4.2. Síntesis de ácidos nucleicos. En otro tema. ACTIVIDADES: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18