Tema-11-Ficha de La Metodologia-Ana Mercado_15Nov15

4
Metodología: Se utilizaron dos simultáneamente: -Proyecto de investigación - Tutorías entre iguales Fecha y duración de la metodología Todo el primer semestre del 2015 Aplicado a la asignatura de los estudios de: Asignatura: Biotecnología Vegetal (Uno de los cursos, dentro del electivo “Tópicos avanzados”. Carrera : Biotecnología Nivel: Último semestre de la carrera, previo a la práctica para titularse. Descripción de la experiencia: El curso se dividió en cuatro grupos, según los temas de laboratorios de docencia que estaba planificado realizar durante el semestre. Se plantearon los siguientes núcleos temáticos (Laboratorios de docencia): 1. Cultivo de plantas in vitro. Objetivo: Hacer que los estudiantes aprendan a cultivar plantas en el laboratorio, con el uso de hormonas vegetales, para obtener plantas para cultivo en campo. 2. Obtención y caracterización de mitocondrias y cloroplastos. Objetivo: Lograr que los estudiantes aprendan a purificar organelos subcelulares y a demostrar que los han purificado, a través de su caracterización. 3. Respiración en plantas. Objetivo: Hacer que los estudiantes determinen si las semillas germinadas y no germinadas presentan diferencias en la tasa de respiración que realizan. 4. Transpiración en plantas Objetivo: Que los estudiantes demuestren que el agua que captan las plantas se elimina por el follaje como transpiración, y que esto depende de factores ambientales. Pasos que se siguieron: 1. Se realizaron clases expositivas para explicar los temas de experimentación en el contexto de los contenidos del curso y para explicar la metodología. 2. Los estudiantes se dividieron en grupos, por cada tema, según su interés. 3. Los estudiantes revisaron cada tema y propusieron la preparación de experimentos de laboratorio para demostrar cada objetivo, en reuniones periódicas programadas con la docente coordinadora (quien los guio en la planificación de experimentos que se habían planificado previamente, por lo tanto, ya se disponía de los materiales). 4. Cada grupo de estudiantes revisó con la profesora coordinadora su propuesta y la puso a prueba en un experimento en el laboratorio. En este experimento ellos actuaban como tutores que guiaban a sus compañeros para que realizaran el experimento propuesto. De esta manera, a cada grupo de estudiantes le correspondió

description

Metodología de BT Vegetal "aprender enseñando"

Transcript of Tema-11-Ficha de La Metodologia-Ana Mercado_15Nov15

Page 1: Tema-11-Ficha de La Metodologia-Ana Mercado_15Nov15

Metodología: Se utilizaron dos simultáneamente: -Proyecto de investigación - Tutorías entre iguales

Fecha y duración de la metodología

Todo el primer semestre del 2015

Aplicado a la asignatura de los estudios de: Asignatura: Biotecnología Vegetal (Uno de los cursos, dentro del electivo “Tópicos avanzados”. Carrera : Biotecnología Nivel: Último semestre de la carrera, previo a la práctica para titularse.

Descripción de la experiencia: El curso se dividió en cuatro grupos, según los temas de laboratorios de docencia que estaba planificado realizar durante el semestre. Se plantearon los siguientes núcleos temáticos (Laboratorios de docencia):

1. Cultivo de plantas in vitro. Objetivo: Hacer que los estudiantes aprendan a cultivar plantas en el laboratorio, con el uso de hormonas vegetales, para obtener plantas para cultivo en campo.

2. Obtención y caracterización de mitocondrias y cloroplastos.

Objetivo: Lograr que los estudiantes aprendan a purificar organelos subcelulares y a demostrar que los han purificado, a través de su caracterización.

3. Respiración en plantas. Objetivo: Hacer que los estudiantes determinen si las semillas germinadas y no germinadas presentan diferencias en la tasa de respiración que realizan.

4. Transpiración en plantas Objetivo: Que los estudiantes demuestren que el agua que captan las plantas se elimina por el follaje como transpiración, y que esto depende de factores ambientales.

Pasos que se siguieron:

1. Se realizaron clases expositivas para explicar los temas de experimentación en el contexto de los contenidos del curso y para explicar la metodología.

2. Los estudiantes se dividieron en grupos, por cada tema, según su interés.

3. Los estudiantes revisaron cada tema y propusieron la preparación de experimentos de laboratorio para demostrar cada objetivo, en reuniones periódicas programadas con la docente coordinadora (quien los guio en la planificación de experimentos que se habían planificado previamente, por lo tanto, ya se disponía de los materiales).

4. Cada grupo de estudiantes revisó con la profesora coordinadora su propuesta y la

puso a prueba en un experimento en el laboratorio. En este experimento ellos actuaban como tutores que guiaban a sus compañeros para que realizaran el experimento propuesto. De esta manera, a cada grupo de estudiantes le correspondió

Page 2: Tema-11-Ficha de La Metodologia-Ana Mercado_15Nov15

guiar a sus compañeros en un tema, y en el resto de los temas actuar como estudiantes.

5. En cada sesión del experimento, cada grupo de estudiantes, debía tutorear a sus

compañeros para que fueran capaces de realizar el experimento que ellos proponían, en conjunto. Para ello: - Preparaban una presentación en Power-Point para explicar: El tema, la pregunta

que se plantean, la hipótesis, los objetivos del experimento, la metodología del experimento y los resultados esperados.

- Dirigían el desarrollo del experimento actuando como los “profesores a cargo” o tutores.

- Al finalizar el laboratorio, los estudiantes tutores solicitaban a sus compañeros un informe escrito y lo revisaban (Lo mismo hizo la profesora coordinadora en paralelo).

6. Debate: Cuando todos los grupos terminaron su tarea de ser “profesores a cargo” o

tutores de cada tema que eligieron, se realizaron sesiones de revisión de los informes de laboratorio entregados por los alumnos tutoreados a sus pares. Se generó un debate de cada grupo defendiendo sus ideas, y se prolongó a otras sesiones, para lograr discutir todos los experimentos.

7. Finalmente, se realizó una prueba teórica sobre los temas de los laboratorios experimentales, con énfasis en los temas más debatidos.

Valoración de los estudiantes Se preguntó a los estudiantes al final del curso, y se grabó la entrevista en un video, que se resume a continuación (Se tomaron 3 estudiantes (Brian, Andrea y Lun) de un total de 8). ENTREVISTA Tomando en cuenta la metodología usada en el curso de Biotecnología Vegetal, en la que los estudiantes eligieron un tema, actuando como profesores para explicar este tema a sus compañeros, mediante la realización de un experimento de investigación, y luego lo discutieron. Responda lo siguiente, por favor:

1) Usted como estudiante ¿Participó más en su autoaprendizaje que al utilizar la metodología tradicional, en la que sólo el profesor expone o dirige los experimentos de laboratorio?

Respuestas de los estudiantes: Brian: Sí, la motivación del autoaprendizaje generó entusiasmo y motivación para investigar y hacer más preguntas a la profesora coordinadora de la asignatura. De este modo se está lo más preparado posible, para explicar a los compañeros de curso. Andrea: Estudiamos más y le pusimos más atención, asumiendo la responsabilidad de explicarle a nuestros compañeros. LUN: Nos permitió participar y saber las falencias que teníamos. Encuentro que fue bueno tener clases expositivas previas, orientación durante la planificación del experimento, y una fase final de debate. Además, es bueno explicar los temas de manera práctica y no quedarse solamente en clases expositivas.

Page 3: Tema-11-Ficha de La Metodologia-Ana Mercado_15Nov15

2) ¿Sería ventajoso implementar esta metodología en otras asignaturas de la carrera? Respuestas de los estudiantes:

Brian: Sí porque el alumno se tiene que preparar muy bien para explicar a sus compañeros. El alumno se adapta a las exigencias de preparar los temas y siempre se ha dicho que el que explica aprende más. Andrea: Sí, es más motivante trabajar en el laboratorio de manera práctica y la discusión es mejor con los profesores. Lun: Es bueno porque nosotros nos sentimos como profesores, y nos tocó evaluar la preparación del experimento, seleccionar los materiales, para realizar el experimento para nuestros propios compañeros. Además nos pudimos enfocar de manera más específica a los que necesitaban aprender nuestros compañeros, porque nos conocemos y sabemos nuestras falencias, por eso podemos preparar mejor el contenido.

3) ¿En qué nivel de la carrera usarían esta metodología? Respuestas de los estudiantes:

Brian: En todos los años, desde primer año, en que se empieza a formar el pensamiento crítico. En los estudiantes que están saliendo de la carrera, es bueno porque ejercita a los estudiantes se enfrentarán a personas nuevas y extrañas, a las hay que exponer, criticar y aceptar críticas. Andrea: Desde el principio de la carrera porque aumenta la capacidad de crítica LUN: Se podría aplicar desde primer año, pero depende de la complejidad de la asignatura. No se podría hacer como laboratorios experimentales complejos en primer año, porque los estudiantes no manejan normas de bioseguridad….

4) ¿Recomendaría modificaciones para la metodología utilizada? Respuestas de los estudiantes:

Brian: Estuvo bien en general, dio pie a discutir con los compañeros. Andrea: Bien en general, hizo aumentar la crítica entre pares y preguntar a la profesora. Lun: Faltó un poco más de tiempo con la profesora para la discusión final.

Puntos Fuertes Oportunidades Puntos débiles Amenazas

8. Mejora el autoaprendizaje, al compararlo con las clases expositivas. 9. Motiva más a los estudiantes. 10. Al investigar, surgen más preguntas y más ganas de responderlas

11. Los estudiantes están dispuestos a aprender y a participar.

12. Existen los recursos y experiencia para realizarlo

13. Planificar mejor el tiempo dedicado a las últimas sesiones de discusión, pues alargamos el curso en una sesión, debido al interés de los estudiantes. Pero faltó más tiempo.

-El Tiempo: - El paro de estudiantes afectó. -Cuando alguno de los estudiantes faltó a alguna sesión retrasó a todo su grupo y la programación de actividades.

Page 4: Tema-11-Ficha de La Metodologia-Ana Mercado_15Nov15

Evidencias de aprendizaje. ¿Cómo sé que han aprendido con esta metodología?

1. Porque los alumnos se vieron muy motivados durante el desarrollo del curso.

2. Porque en las evaluaciones he realizado preguntas de aplicación, y no sólo de conocimiento, y los estudiantes son capaces de responder en una muy buena forma.

3. Todos han aprobado el curso.

4. La asistencia era obligatoria, y cuando alguno no pudo asistir por enfermedad, se

recuperó.