TEMA 10 El Bloque Comunista: la Europa del Este.

33
Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11 1 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO ESPECIALIDAD : CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTRACIÓN AREA DE HISTORIA CONTEMPORANEA Historia Contemporánea de Europa. S. XX Profesora: Mercedes Samaniego Boneu Curso: 2007-2008 III. 1945-1989 LA CONFIGURACION DE UN MUNDO BIPOLAR TEMA 10 El Bloque Comunista: la Europa del Este. IV. 1989... EL MUNDO ACTUAL: LA QUIEBRA DEL SISTEMA COMUNISTA Y SUS CONSECUENCIAS. TEMA 11. La era Gorbachov. La caída del Muro de Berlín y la desaparición del comunismo TEMA 10 El Bloque Comunista: la Europa del Este. 1 Vamos a referirnos ahora brevemente a la trayectoria histórica del Bloque Oriental: la Europa del centro y del este del continente, en una etapa que se ha denominado de la “coexistencia pacífica”, y que vamos a estudiar en su comienzo y, sobre todo, en su desarrollo : 1 Como ya hemos señalado en otra parte, la formación de los dos grandes Bloques de poder, obliga a establecer el estudio de la Europa de la segunda postguerra teniendo en cuenta dos realidades: la europea occidental y la oriental. La Europa Occidental, dentro del periodo que caracterizamos como “guerra fría”, sufre cambios de los que nos hemos ocupado en otras lecciones: * un proceso integrador (CECA que evolucionará hacia la CEE y CEEA) del que forman parte seis países y que irá ampliándose hasta configurar en nuestros días la Unión Europea) e igualmente un * proceso descolonizador de trayectoria imparable tras la Conferencia de Bandung (1955), lo cual no fue indicativo de una definitiva independencia, ya que casi al mismo tiempo comenzó a hacerse presente un neo-colonialismo, esta vez bajo la férula de las superpotencias.

Transcript of TEMA 10 El Bloque Comunista: la Europa del Este.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

1

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE DERECHO

ESPECIALIDAD : CIENCIAS POLÍTICAS y DE LA ADMINISTR ACIÓN AREA DE HISTORIA CONTEMPORANEA

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Profesora: Mercedes Samaniego Boneu

Curso: 2007-2008 III. 1945-1989

LA CONFIGURACION DE UN MUNDO BIPOLAR TEMA 10 El Bloque Comunista: la Europa del Este.

IV. 1989...

EL MUNDO ACTUAL: LA QUIEBRA DEL SISTEMA COMUNISTA Y SUS

CONSECUENCIAS. TEMA 11. La era Gorbachov.

La caída del Muro de Berlín y la desaparición del comunismo

TEMA 10 El Bloque Comunista: la Europa del Este. 1

Vamos a referirnos ahora brevemente a la trayectoria histórica del Bloque Oriental:

la Europa del centro y del este del continente, en una etapa que se ha denominado de la “coexistencia pacífica”, y que vamos a

estudiar en su comienzo y, sobre todo, en su desarrollo:

1 Como ya hemos señalado en otra parte, la formación de los dos grandes Bloques de poder, obliga a establecer el estudio de la Europa de la segunda postguerra teniendo en cuenta dos realidades: la europea occidental y la oriental. La Europa Occidental, dentro del periodo que caracterizamos como “guerra fría”, sufre cambios de los que nos hemos ocupado en otras lecciones: * un proceso integrador (CECA que evolucionará hacia la CEE y CEEA) del que forman parte seis países y que irá ampliándose hasta configurar en nuestros días la Unión Europea) e igualmente un * proceso descolonizador de trayectoria imparable tras la Conferencia de Bandung (1955), lo cual no fue indicativo de una definitiva independencia, ya que casi al mismo tiempo comenzó a hacerse presente un neo-colonialismo, esta vez bajo la férula de las superpotencias.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

2

El inicio de la coexistencia pacífica: 19552

� Formulación de la coexistencia pacífica: Entramos a partir de 1955-56, en un periodo intermedio entre la guerra fría y la

etapa de la distensión: es el momento que los especialistas califican como etapa de la coexistencia pacífica, resultado del deseo de ambos bloques de mejorar las relaciones internacionales, si bien estos años coinciden igualmente, con una situación tal que hubiera podido producirse un nuevo enfrentamiento armado.

¿Qué factores definen la “coexistencia pacífica?:

1er. factor: el nacimiento del “Tercer Mundo” en la Conferencia de Bandung (Java, 1955): los Estados animados por proyectos descolonizadores, hicieran patente su deseo de paz e independencia 2º factor: Coincide este periodo con los efectos de la muerte de Stalin que se había producido en 1953 , es decir, con el proceso de desestalinización iniciado por KRUSCHEV en 1956, en el curso del XX Congreso del PCUS, situación que facilitó la coexistencia pacífica entre los bloques. 3 3er. factor: el crecimiento económico sostenido, potenció igualmente la coexistencia ya que tuvo claros efectos en el desarrollo de ambos bloques: desde un *mejor nivel de vida, a la posibilidad de *cooperar y *ayudar a los países menos favorecidos.4 * aunque se potenciaron más unos sectores en detrimento de otros, de manera que se invirtió más en bienes de producción y menos en los de consumo; * a la vez que se establecieron rígidas prioridades económicas; * aunque se despilfarraron los recursos debido a una gestión excesivamente rígida. Resumiendo, pues, el tercer factor, sostenemos que el desarrollo económico de ambos bloque ayudó a mantener -junto a otras variables- una coexistencia pacífica al evitar rupturas dramáticas. 4º factor: la fuerza armamentística, que al igual que en el bloque occidental, actuó como elemento de disuasión [creciente fuerza atómica que amenazaba con una guerra nuclear].

2 Si desde 1947 a 1955 asistimos al desarrollo inicial de la denominada “guerra fría” 2, a partir de 1955, se da

paso a otro periodo caracterizado por una “coexistencia pacífica” que conocerá fisuras de las que nos ocuparemos en su momento. 3 [A lo que vino a sumarse, por otra parte, el cambio de política en los Estados Unidos al sustituir el republicano EISENHOWER al demócrata Truman, en 1952.] El tantas veces mencionado, INFORME KRUSCHEV, aceptaba la “pluralidad de orientación en la edificación del socialismo”, así como a “una cierta autonomía” para las democracias populares. De ahí los efectos subsiguientes al célebre Congreso, entre los que cabe enumerar: • rechazo del mito estalinista y descalificación del personalismo de Stalin; • reconocimiento de la diversidad de formas de acceso al socialismo [caso de la Yugoslavia de Tito, o la evolución

del Maoismo chino, o la vía parlamentaria de los PC de Italia y Francia] , y disolución del Kominform (1956); • posibilidad de la “transformación evolutiva” de los pueblos sin necesidad de apelar a la revolución para llegar a

una sociedad socialista; • importancia de los países neutrales y de la nueva relación Este-Oeste.

4 A pesar de esta bonanza económica a la que correspondió una buena coexistencia, no olvidemos que también se presentaron momentos delicados puesto que la carrera espacial de ambas superpotencias era todo un reto y lo mismo el crecimiento armamentístico cada vez más tecnificado y destructor...

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

3

5º factor: Puede unirse al anterior en cuanto que ambos equivalen a un reto entre las dos superpotencias por el dominio del espacio 5

� Fisuras en la coexistencia pacífica: Si, como acabamos de ver, existían factores que parecían garantizar la paz, sin embargo esta paz no estaba exenta de fisuras:

� tanto en el interior de los mismos Bloques, � como de ambos entre sí.

Cabe señalar que si por entonces parecía imponerse el denominado

“espíritu de Ginebra” que se concretaba especialmente en * poner punto final a la “guerra fría”; * fortalecer el territorio europeo y hacerle recuperar su lugar en las relaciones internacionales; * revisar “la contención del comunismo” que era el lema de Truman, y que Eisenhower en los años cincuenta trató de reconducir, hasta moderar el anti-comunismo norteamericano. Dicho esto hay que constatar la existencia de Fisuras en este encomiable, pero no muy real, espíritu ginebrino.

Las FISURAS INTERNAS DEL BLOQUE ORIENTAL nacieron a raíz de circunstancias como

la desestalinización de la URSS que condujo a � la crisis de Polonia = donde en 1951, Gomulka había sido expulsado del PC Polaco,

del que era Secretario, por su anti-estalinismo; en 1956 fue rehabilitado para que acallara el levantamiento de los obreros de Poznam que pedían mejorar su bajo nivel de vida. El líder comunista consiguió que Polonia se mantuviera dentro del Pacto de Varsovia.

� La crisis de Hungría = en 1956 imperaba un clima anti-estalinista; se convocó una huelga general que consiguió calmar Nagy, un nacional-comunista húngaro, que no logró, sin embargo, contener los ánimos de los húngaros decididos a rechazar el Pacto de Varsovia y a forzar el que las tropas rusas salieran de Hungría. Nada de esto se alcanzó sino que, como bien sabemos, el ejército soviético entró con tanques en Budapest en noviembre de 1956 e impuso un gobierno pro-soviético tras ejecutar a Nagy. Se temió la ruptura del bloque

� Fricciones en China = donde se habían roto las relaciones amistosas entre Moscú/Pekín, dado el clima nacionalista imperante en la China de Mao

5 ¿Qué se pensaba de todo esto en USA? Desde luego que la URSS estaba más adelantada técnicamente; que la fuerza de los misiles nucleares rusos podía llegar hasta territorio americano; que era urgente realizar un gran esfuerzo en la conquista del espacio: así el presidente Kennedy en mayo 1961, puso en marcha todo un plan para alcanzar conjuntamente la supremacía espacial y armamentística. Kennedy ayudado de Mac Namara, Secretario de Defensa, empezó a imponer una nueva estrategia para conseguir tal objetivo: el Pentágono se inclinó por lograr una fuerza nuclear de tal potencia que actuara como elemento de disuasión, al igual que hiciera el bloque opuesto.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

4

La lectura histórica que sugieren estas crisis, es que los intereses “internacionales” estaban por encima de los nacionales de cualquier país del bloque También surgieron FISURAS INTERNAS EN EL BLOQUE OCCIDENTAL al romperse la unidad del bloque ya que Europa iba recuperando su autonomía frente a USA de la que ya no dependía tanto. Por ello la actuación europea fue específica, por ejemplo, & en la Crisis de Suez [ = de junio de 1956, planteada cuando Nasser presidente egipcio, quiso nacionalizar el Canal de Suez. Entonces estalló la crisis […] la ONU propuso la soberanía egipcia sobre el Canal y su internacionalización. Tanto los británicos como los franceses estaban decididos a poner fin cuanto antes a la crisis, de ahí que intervinieran militarmente y ocuparan Port Said. Fue en ese momento cuando se planteó un nuevo problema como era el de la intervención de las cabezas de los bloques. Los Estados Unidos, sin embargo, no estaban dispuestos a romper la coexistencia ayudando a los europeos, a los que aconsejó poner fin a una crisis cuyo final podía ser muy grave. Gran Bretaña y Francia, ante la actitud de USA y la decisión rusa de apoyar a Egipto, decidieron retirarse y dejar el Canal a los Egipcios. [El temor a la guerra actuó como elemento pacificador.]

FISURAS ENTRE LOS DOS BLOQUES que dieron lugar a:

� La segunda crisis de Berlín estalló en 1958, a raíz del contraste experimentado ante el desigual desarrollo económico de las dos Alemanias, motivo por el que los alemanes del Este se pasaban al Oeste a través de Berlín. Kruschev propuso hacer libre el Berlín Oeste a lo que los occidentales se opusieron en el curso de la 2ª Conferencia de Ginebra (1959) y tras el viaje del mandatario soviético a los Estados Unidos, donde, en Camp David se entrevistó con el presidente americano 6 . Hasta 1961 las cosas se mantuvieron tirantes. El 12 de agosto de 1961 y ante la enorme cantidad de alemanes que cruzaban el control berlinés buscando la libertad y mejorar económicamente, los rusos construyeron el lamentablemente célebre Muro de Berlín que impedía a los alemanes de la República Democrática pasar al sector occidental. Lo inesperado de la medida y el miedo a dar paso a una nueva guerra, hizo que los occidentales no reaccionasen a tiempo.

� La crisis cubana, fue prácticamente la continuación de la toma de postura adoptada

por el Bloque oriental hacia occidente, y que sólo en un contexto histórico pacificador, como el de aquellos años, puede comprenderse. Los hechos son bien cocidos: el Presidente KENNEDY estaba dispuesto a poner punto final a la dictadura de Castro, por lo que, a su modo, ayudó a los cubanos que vivían fuera de la Isla, en un intento de acabar con el castrismo. Fue el episodio conocido como el de la Bahía de Cochinos, un total fracaso para quienes pretendían cambiar las cosas en Cuba. Por eso, muy poco después, cuando Kennedy comprobó que los rusos habían establecido rampas de lanzamiento de misiles en la Isla y que apuntaban hacia Florida, consiguió que el ultimatum lanzado a los soviéticos para que se llevaran aquellos misiles, tuviera su fruto en una opción por la paz. Las consecuencias de la crisis cubana, no son del momento, pero tuvieron amplio reflejo en las relaciones internacionales.

6 . Fue en el curso de aquel viaje cuando en la ONU, Kruschev empezó a protestar dando golpes en la mesa con su zapato, fotografía que recorrió el mundo entero.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

5

Laetapa de la distensión entre los Bloques de poder:

El comienzo de la época de la distensión entre el Este y el Oeste europeo, se explica por la existencia de factores como: * en primer término por el nuevo equilibrio internacional, junto a cambios en la dirección de los bloques * en segundo lugar, debido a la política de desarme. 1er. Factor: Por el nuevo equilibrio internacional: En el interior de cada bloque se desarrollaron fuerzas y conflictos hasta entonces desconocidos y que iban a transformar el mundo bipolar en un mundo policéntrico o multicéntrico: las capitales del “mundo” se multiplican: Washington, Moscú, PekínWashington, Moscú, PekínWashington, Moscú, PekínWashington, Moscú, Pekín [sobre todo a partir de 1971 cuando China entre en la ONU y mejore sus relaciones con USA, afirmando su papel en el mundo], CEECEECEECEE [con París, Bruselas, Bonn, Londres] y especiales puntos del Tercer MundoTercer MundoTercer MundoTercer Mundo. A tenor de estos cambios,

� en el Bloque Oriental crecieron los *comunismos nacionalistas con una fuerza y cambios inusitados.

� en el Bloque Occidental aparecieron igualmente transformaciones internas producto de nuevos factores: * fuerza del protagonismo europeo, y * los conflictos de Oriente.

� el Tercer Mundo, a su vez, intentará consolidar su independencia frente a ambos bloques, así como mantener su neutralidad, uniéndose entre sí y evitando cualquier tipo de alineación.

Recordemos, pues, cómo en el Bloque Oriental se impuso la doctrina Breznev 7 que no era sino la postura del nuevo líder de la URSS ante los países satélites:

“aceptar una soberanía compartida con los estados soviéticos […]; enfrentarse a las conciencias nacionalistas”

(Ver texto amplio en páginas finales) Como sabemos, en franca contradicción con lo que Kruschev había manifestado en 1956 en el XX Congreso del PCUS. Lo importante de la doctrina del nuevo dirigente, es que empujó a los

países del Bloque Comunista a diferentes enfrentamientos con los

dirigentes de Moscú provocando escisiones, que se concretaron en

aquellos años, en sucesos como :

comienzo de reivindicaciones territoriales por parte de China a la URSS, [para que se le devolvieran zonas del Kazakistán, y que se resolvió mediante negociaciones no definitivas pues los conflictos no acabaron sino que lo que se hizo fue aplazarlos en el tiempo. De todos modos en la década de los 70, ni China estaba preparada para enfrentarse militarmente con Moscú, ni la URSS quería nuevos problemas armados, ya que en 1968 los sucesos de Checoslovaquia había empañado y mucho la imagen moscovita.]

Otros países del COMECON presentaron reivindicaciones más o menos ideológico-nacionalistas ante Moscú: fricciones que deben explicarse dentro del contexto general de desestalinización existente y que había abierto Kruschev en los 50: [en este sentido cabe citar la * escisión china o ruptura ideológica con Moscú; * o el asunto de los misiles cubanos en 1962;

7 Breznev fue Director del PCUS, junto a Kosiguin, Presidente de Gobierno y Mikoyan, Jefe de Estado(sustituido en 1965 por Podgorny), dentro de una dirección colegiada que es la que se impuso en 1964; en 1977 quedaron Breznev y Kosiguin.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

6

* o la flexibilización en las relaciones y en los Planes económicos de los países del Este dentro de la era Breznev.] 8

� El Desarme como forma de distensión: Uno de los puntos cruciales para conseguir una duradera distensión entre los Bloques, fue el concerniente al DESARME de las potencias. Ya dijimos que en Camp David, a finales de septiembre de 1959, tanto el dirigente ruso Kruschev como el norteamericano Eisenhower se ocuparon del desarme, el asunto de mayor envergadura de aquella reunión informal entre ambos mandatarios.

� Oficialmente en 1961 los Bloques reiniciaron las negociaciones en el seno del Comité de los 18, organismo en el que estaban representados ambos bloques y países no alineados. En la reunión celebrada en junio de 1961, la Cumbre de Viena, uno de los puntos específicos fue el de la prohibición de pruebas nucleares si bien no hubo acuerdo entre Kruschev y Kennedy aunque el haber iniciado conversaciones sobre un tema rodeado de fuerte carga política y de prestigio, suponía un avance.

� En años sucesivos se reanudaron las reuniones. [1963 y por el Tratado de Moscú, se prohibieron las pruebas atómicas en el espacio]; [1968 en el Tratado de Ginebra, se ratificó la desnuclearización de los fondos marinos]

� Fue el “Pacto de Varsovia” el que propuso, en la reunión celebrada en Budapest en 1966, convocar a todas las naciones europeas a una común búsqueda de relaciones pacíficas. [El Canciller alemán, Brandt desde 1969, gracias a sus relaciones con el Este, consiguió que los proyecto de Budapest fueran haciéndose operativos]

� La definitiva etapa de la Distensión comenzó con los ACUERDOS SALTACUERDOS SALTACUERDOS SALTACUERDOS SALT: Strategic Armements Limitation Talkings, que habían sido precedidos por diferentes Conversaciones en Helsinki en noviembre de 1969. Los *primeros Acuerdos Salt permitieron congelar el armamento estratégico [entre 1972 y 1977]; por otra parte se contaba con introducir en estos Acuerdos la referencia a las armas tácticas.

� A pesar de lo logrado, la carrera armamentística parecía imparable, de manera que cuando se conseguía la aceptación de un acuerdo, surgía una novedad tecnológica que facilitaba la fabricación de un nuevo tipo de arma que no figuraba en el texto suscrito.

� Entre 1972 y 1973, Breznev y Nixon firmaron sendos Acuerdos : el primero, “Principios básicos de las relaciones entre la URSS y Estados Unidos” (mayo 1972) y un segundo, “Acuerdo entre Estados Unidos y la URSS sobre la prevención de la guerra nuclear” (junio 1973).

Por tanto, en la década de los 70, se produjo un rechazo de la violencia, apostando por la distensión entre Bloques y por un abandono del bipolarismo que habría de ser sustituido por el

8 Hay que pensar que todos ellos fueron motivo suficiente para que el prestigio y dominio de Moscú, cambiara sustancialmente. Los países que mantuvieron algún tipo de reivindicación en estos momentos ante las autoridades soviéticas fueron: Albania, Rumanía, Bulgaria, República Democrática Alemana, Polonia, Checoslovaquia, Yugoslavia; en su conjunto contribuyeron a imponer la distensión entre la URSS y los países satélites europeos. El Bloque Occidental sufrió cambios de diverso tipo: *desde el relevo en la Presidencia estadounidense (Johnson al ser asesinado Kennedy) *hasta los enfrentamientos de Vietnam o *los movimientos del 68 o el “Mayo francés”, intrínsecamente un movimiento universitario pero apoyado por grupos de intelectuales que se oponían a la *guerra de Vietnam, al *armamento nuclear y al *sistema capitalista dominante.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

7

policentrismo. De todos modos el punto final de la distensión no se produjo hasta 1973 cuando se restablecieron las nuevas relaciones entre URSS/USA.

Si bien la rivalidad técnica y la militar no llegaron a desaparecer especialmente entre las dos grandes superpotencias, no obstante la distensión tocó campos hasta entonces fuertemente reservados y secretos: la interesante petición por parte de la URSS de una magna Conferencia que pusiera sobre el tapete la Seguridad Mundial, condujo a

“ acabar con todo aquello que pudiera permitir el retroceso hacia nuevos enfrentamientos bélicos o diplomáticos”,

Asistieron a la Cumbre de Helsinki: * Europa con representación de todos los países, salvo Albania; * Estados Unidos; * Canadá. Se dio por terminada en el verano de 1975, concluyendo, además de otros asuntos menores, la *inviolabilidad de frontera; el *desarme; que la *paz fuera el clima de discusión entre diferentes puntos de vista nacionales; que se *respetaran los derechos humanos; y se *colaborara en el ámbito educativo-cultural.

� Las conclusiones de Helsinki pudieran parecer poco ambiciosas. Sin embargo para el Bloque soviético eran importantes ya que ponían un broche de oro a toda la política de relaciones y pactos anteriores: tales habían sido:

• el Tratado germano-soviético en Moscú, en 1970, que declaraba inviolables las fronteras nacionales europeas y perpetuaba oficialmente el status de Berlín;

• el Tratado Germano-polaco de 1970 que confirmaba la inviolable frontera Oder/Neisse;

• el Tratado de las Dos Alemanias, en 1972 perpetuando la existencia de los dos países y de sus relaciones (en 1973 ambas ingresaron en la ONU). Con ello se confirmaba el reconocimiento oficial del status territorial

En definitiva: la situación dominante en los años 70, era consecuencia de los resultados de una etapa de paz y distensión, a la vez que reflejo de los nuevos planteamientos que arrastró la crisis energética que empezó a sentirse en 1973.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

8

IV. 1989...

EL MUNDO ACTUAL: LA QUIEBRA DEL SISTEMA COMUNISTA Y SUS CONSECUENCIAS.

TEMA 11. La Europa de los años 80. La era Gorbachov.

La caída del Muro de Berlín y desaparición del comunismo

Iniciamos un breve estudio de la Europa de los años 80 y primeros 90, señalando lo siguiente, escrito a finales del pasado siglo XX:

“Hasta hace algunos años [-más exactamente, hasta la segunda mitad de los años ochenta o, si se quiere, hasta 1989-] era difícil, o mejor dicho imposible, fijar un cambio que marcara claramente el final de una era y el comienzo de otra totalmente nueva (en la historia contemporánea)

[…] Al menos desde 1991 el bipolarismo dio paso a la hegemonía absoluta de Estados Unidos y de la economía de mercado. Esta afirmación puede parecer tajante y, por cierto, debe ser matizada, teniendo en cuenta que la historia continúa […] y puede reservar más de una sorpresa […]”.

“En este mundo cada vez más pequeño y superexplotado, circundado por una nutrida red de comunicaciones de masas, viven, se agitan, más o menos conscientes o desorientados, con algunas esperanzas, pero también con muchas inquietudes y temores, más de cinco mil millones de seres humanos en vísperas del siglo XXI”. Pasquale VILLANI: La edad contemporánea, 1945 hasta hoy, Barcelona, Ariel Historia, 1997, pp. 7-8, 14.

La “nueva distensión” o la fórmula de entendimiento internacional (1985-1990):

“La doctrina Breznev de Soberanía Limitada ha sido enterrada”, señaló Gorbachov en octubre de 1989.

En 1985, tras unos difíciles primeros ochenta, se inició un periodo que los especialistas denominan de “ nueva distensión” entre los Bloques. Señalemos

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

9

brevemente, cuál fue el contexto histórico de aquella etapa y su evolución hacia la “era Gorbachov”.

� Con el fallecimiento del dirigente soviético Breznev (noviembre de 1982), se produjo una situación de “interregno ” en la que la gerontocracia del Partido, Andropov y Chernenko, se fue haciendo cargo de dirigir la URSS en unas circunstancias en que si el poder político no se deterioró, la economía soviética y la fuerza de los nacionalismos hicieron mella en el conjunto del país. GORBACHOV, fue elegido en marzo de 1985, Secretario General del Partido Comunista Soviético, y con él se dio paso a la nueva estructuración de la URSS (la perestroika), así como a fomentar la transparencia en las actuaciones derivadas de la nueva situación (glasnost).

La reconocida especialista en la historia de la URSS, la francesa, Hélène Carrère D’Encausse, escribe acerca de esta etapa: “Cuando llegó al poder en 1985, Gorbachov sabía que la aparente fuerza de su país, ocultaba enormes debilidades. Aun cuando el balance daba también un buen resultado: la existencia de un imperio interior y otro exterior. El dirigente soviético trataba de reconstruir tal potencia, de acelerar el progreso, apoyándose en dos puntos consistentes de la herencia recibida: en el *pueblo soviético y en la parte de *Europa económica y militarmente integrada en la comunidad soviética” 9 .

La situación era confusa y de difícil recuperación, pues, como se indica en el Prólogo de

la publicación que citamos, en los años 70 un disidente soviético, Andreï Amalrik , se interrogaba sobre si en 1984 seguiría existiendo la URSS. La cuestión entonces parecía improcedente siendo como era la URSS una gran potencia, un doble imperio que había recogido la herencia de los zares, sumándola a una parte del espacio europeo tras las nuevas fronteras que trazó la II guerra mundial, lo que condujo a que, en el seno de la URSS, el tiempo de las naciones hubiera acabado.

Breznev y Kosyguin siguieron lanzando a la URSS a la conquista de países algo más lejanos: en Africa y en Asia se propusieron hacer realidad un “todo solidario” y perenne que presagiaba ese fin de la historia, ese cumplimiento del devenir histórico anunciado por Marx. No obstante, tal y como se ha podido comprobar, las naciones que formaban el imperio soviético, no se comportaron según las previsiones anunciadas. A partir de 1953, desde Berlín a Budapest, desde Varsovia a Praga, las sublevaciones contra el imperio fueron un hecho aun cuando se las redujera al silencio impuesto por la fuerza de los tanques.

Podía afirmarse que fuerza del Imperio soviético produjo en el mundo occidental la certidumbre de que era inalterable y que el orden que garantizaba no iba a cambiar. Los responsables soviéticos estaban convencidos, igualmente, de que las crisis que se desataron en aquellas repúblicas socialistas soviéticas, eran sólo algo coyuntural y pasajero cuyas consecuencias no afectarían al futuro de la Unión.

Y sin embargo, el disidente Amalrik no se equivocó más que en dos años: en 1986 la URSS descubre en un instante que:

“esta potencia no es más que un mito y que los éxitos constantes de los que hacía gala, no recubrían más que un desastre general. En el origen de esta

9 Ver su obra: La gloire des nations ou la fin de l’Empire soviétique, Paris, Fayard, 1990, p. 14.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

10

revelación, suele pensarse en un hombre: Gorbachov. En realidad hay que pensar también en un acontecimiento: Chernobyl [1986].” 10

� La explosión de Chernobyl, el 26 de abril del 86, dividió en dos la historia soviética: un antes y un después de un hecho que ya no pudo silenciarse durante mucho tiempo; era el final de la “mentira” soviética: ya no se podía ocultar por más tiempo la debilidad, el atraso tecnológico, el subdesarrollo del país. A partir de aquí los pueblos de la URSS, rechazaron todo lo que se les había hecho creer de forma impositiva. Exigían, contra el imperio, el poder elegir su propio destino aun cuando no acababan de comprender que rechazando el imperio, rechazaban igualmente los esfuerzos de Gorbachov por desarrollar en la URSS la democracia y restaurar la economía. “El Imperio ruso no se derrumbó en 1917 sino para reencontrase bajo la forma del Imperio soviético”, sigue señalando Carrère d’Encausse, pero hoy [años 90] “¿qué significado tiene este nuevo derrumbe del Imperio? […] La historia es pródiga en caídas y resurrecciones. Sin embargo ¿se trata ahora de un verdadero final del que surgirán Estados-naciones modernos, incluso configurados de forma desconocida? 11.”

Volviendo a los planteamientos de Gorbachov en orden a la nueva estructuración de la URSS (la perestroika), así como a la transparencia en las actuaciones derivadas de la nueva situación (glasnost), es posible concretar el significado de ambos términos, en la práctica política:

La perestroika equivalía a una transformación de la economía soviética aquejada de serios males que habían propiciado el incremento de ciertos bienes de producción en detrimento de bienes de consumo que el pueblo reclamaba. Para resolver los graves problemas económicos soviéticos, nació la perestroika. Pero hubo de enfrentarse, para resultar operativa, a cambios de naturaleza política.1213 .

Entre las medidas que se pusieron en marcha, a partir de 1986, cabe destacar las

referentes a mejorar la producción de unas Empresas que debido a la planificación estatal arrastraban trabas de todo tipo y que la Ley de Empresas del Estado (1987) se propuso dinamizar. [ El sector primario recibió también un impulso que no dio excesivos frutos dado que la existencia de intereses entre los diferentes grupos de productores, impedía avanzar hacia una economía menos planificada y de incentivos económicos.] No parecía posible poner fin a la crisis económica aun cuando se intentó impulsar las reformas; no era fácil inyectar vigor a unos planes que no funcionaban desde hacía tiempo. Las empresas nacidas por iniciativa privada, tuvieron éxitos indiscutibles aunque para ello huvieran que contar con elementos de la misma nomenklatura. Los planteamientos de Gorbachov en orden al desarrollo económico soviético no dieron resultado y, por el contrario, empeoraron la situación al producirse menos, al disminuir las ayudas estatales, al subir los precios:

10 En op. cit. de Carrère D’Encausse, pp. 13-14 11 Ibidem, p. 15.

12 Recordemos cómo, en su día: “La planificación y la centralización de la economía, rígidamente introducidas por Stalin desde finales de la década de los años veinte, habían sido continuadas por sus sucesores y habían conducido progresivamente a un desorden generalizado de la economía, a la hipertrofia de unos sectores en detrimento de otros, al más absoluto desprecio del medio ambiente, a un caos en el sistema de distribución y al desarrollo inusitado de la economía sumergida y del mercado negro”

13 En R. Martín de la Guardia: cit. en Bibliografía, p. 10

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

11

“Sin planes ni mercados -escribe Taibo 14, sin estímulos sólidos para una recuperación económica y con una ayuda internacional muy precaria, la economía soviética se hallaba a la deriva”.

En estos años Yeltsin adquirió suficiente poder como para doblegar la voluntad de Gorbachov -al que sucedería- hasta dar un rápido giro hacia la economía de mercado. Esto sucedía en 1990 cuando conjuntamente elaboraron el llamado Programa de los 500 días que hubiera permitido el abandono de la política económica comunista. Lo cual no sucedió porque Gorbachov no estaba dispuesto a romper con el Partido de una manera tan drástica y por ello retrasó voluntariamente las medidas que se derivaban de aquel Plan y permitió el estancamiento de la perestroika a principios de 1991 cuando la inflación empezó a golpear la economía de la población.

Desde el punto de vista de la política interna de la URSS, la aparición de la glasnost

significó dar un cierto protagonismo a la sociedad civil al menos desde 1986 a raíz del accidente nuclear de Chernóbil, aunque ello no quiere decir que se facilitaran todos los datos de lo ocurrido. Con todo, y según Taibo, políticamente la glasnost significó al menos tres cosas:

� “ la posibilidad de debatir sobre las materias más dispares con una abierta confrontación de ideas que carecía de antecedentes

� la superación de la conciencia de los valores nacionales en muchos lugares y � una revisión de la historia que permitió un examen abierto de lo ocurrido a partir de

1917.” 15

Parece que tal apertura fue necesaria, aunque arrastrara problemas, para poder poner

en práctica las reformas de Gorbachov. Los problemas de mayor relieve fueron quizá los de la oposición que intentaba avanzar por vías distintas:

1. la oposición que se inclinaba por una mayor radicalización reformista y tomó la forma de la célebre “oposición de izquierda” que lideraba Yeltsin a la cabeza del PCUS moscovita. Tal oposición tuvo muchos seguidores en la capital, en el momento de las elecciones de marzo de 1989.

2. fuera del Partido surgió otra oposición que en líneas generales se presenta desde la disidencia que existía desde siempre y que ahora toma un tinte nacionalista en zonas bien conocidas como era el Báltico, Ucrania o el Caucaso.

3. sin olvidar que en el interior del Partido nació otra oposición que aparecía como la “versión conservadora” de un reformismo que acusaba a Gorbachov de potenciar cambios excesivamente rápidos, especialmente en lo que tocaba a la revisión ideológica. En este contexto, desde el punto de vista de la reorganización política debe tenerse en

cuenta que “el 1 de diciembre de 1988, durante el primer periodo de la reforma, el Soviet Supremo de la Unión aprobó una ley sobre modificaciones y adiciones a la Constitución de la URSS, que afectaba a una tercera parte de la ley Fundamental soviética, sobre todo en lo concerniente al sistema electoral, a partir de la cual se elegiría un Congreso de Diputados Populares, institución a su vez novedosa, que elegiría el Soviet Supremo. De otra parte deberían

14 En: La Unión Soviética, cit., p. 202 15 Ver de Carlos Taibo: La Unión SoviéticaLa Unión SoviéticaLa Unión SoviéticaLa Unión Soviética , cit. en Bibliografía, p. 195.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

12

garantizarse el equilibrio y la separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, de los cuales desaparecería el control del Partido” 16 .

Gorbachov no pudo realizar sus proyectos políticos de “movilización controlada de la

población” debido a la fuerza del Partido, ya que “la política de Gorbachov permitía la labor de zapa de un aparato partidario que mientras respaldaba medidas innovadoras en los grandes foros […], ponía manos a la tarea de postergar su aplicación o de suavizar su contenido allí donde disponía de un poder ....” 17

La liberalización política se hizo tangible a partir de 1988 desde que la Conferencia

Extraordinaria del PCUS de aquel año, puso las bases de la reforma. Seguía siendo el Partido el que dirigía los hilos de aquella etapa tan crítica para la URSS. No obstante en 1990 se acabó el monopartidismo para dar paso a un pluripartidismo que anunciaba la llegada de un proceso democratizador.

El denominado Golpe de Estado de agosto de 1991, obra de una facción

del partido que se mostraba “fiel al mandato leninista de ser siempre vanguardia del proletariado, con la intención de frenar la oleada reaccionaria que pretendía terminar con las conquistas de la revolución de octubre”, puso punto final a la existencia de un Partido Comunista que aceptó su autodisolución” 18 . […] tal circunstancia dejó sin liderazgo visible a buena parte de la sociedad soviética y, sobre todo, cambió el proceso habitual de entendimiento entre las instituciones federales soviéticas.

El deterioro tanto político como económico de la URSS crecía a ojos vista, hasta el

punto de que Gorbachov no podía dominar la situación. “La vieja guardia del partido Comunista intentó frenar manu militari el proceso

reformista que, a su juicio, estaba acabando con las conquistas de la revolución de octubre.” 19 Fue esta facción la que protagonizó el golpe de Estado.

Fue esta facción la que protagonizó el golpe de Estado. Así el golpe de Estado de agosto de 1991 contra Gorbachov fue un intento de plantear

las reformas de otro modo y no consiguió el fin que se proponía, entre otras cosas, porque tuvo pocos seguidores y porque Yeltsin se erigió en el representante del contragolpe.

De todos modos en agosto del 91, el denominado “Comité de Emergencia” trató de recuperar el orden público y volver a un sistema económico de planificación.

El Golpe de Estado, fracasó sobre todo porque la sociedad soviética rechazaba ya de plano el retroceso y la involución política y económica del país. Gorbachov volvió a hacerse cargo del poder como secretaria general del Partido, reiniciando las tareas reformistas, si bien los más radicales apoyaban al presidente de la Federación rusa, Boris Yeltsin.

A la sombra de esta delicada situación, las Repúblicas federadas, dieron rienda suelta a los movimientos nacionalistas. Rusia, Bielorrusia y Ucrania configuraron en un primer momento, la Comunidad de Estados Independientes (CEI) a la que se unieron el 21

16 Ibidem, pp. 12-13. 17 Ver Carlos Taibo: op, cit. En Bibliografía, p. 191 18 Ver : “Algunas claves del proceso de desintegración de la URSS”, de G. Pérez Sánchez, en la op. cit. En Bibliografía: Crisis y cambios en el mundo actualCrisis y cambios en el mundo actualCrisis y cambios en el mundo actualCrisis y cambios en el mundo actual.,.,.,., p. 98. 19 Ver: R. M. Martín de la Guardia: Crisis y desintegración final de la Unión Soviética: Crisis y desintegración final de la Unión Soviética: Crisis y desintegración final de la Unión Soviética: Crisis y desintegración final de la Unión Soviética

, Barcelona, Ariel Practicum, 1999, p. 15.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

13

de diciembre 1991, otras ex-repúblicas soviéticas: Kazajstan, Kirguizistán, Tayikistán, Uzbekistán, Turkmenistán, Azerbaiyán, Armenia, Moldavia -y otras más -.

El 25 diciembre 1991 Gorbachov abandonó la presidencia de una URSS que había

dejado de existir. Gorbachov dijo dirigiéndose al país:

“Queridos compatriotas, queridos conciudadanos: A causa de la situación que se ha creado con la formación de la Comunidad de Estados Independientes, pongo fin a mis funciones de presidente de la URSS.

He defendido firmemente la autonomía, la independencia, la soberanía de las repúblicas, pero defendía también la preservación de un Estado de la Unión, la integridad del país. Los acontecimientos han tomado un giro diferente. Ha ganado la línea de desmembramiento del país y de dislocación del Estado, y es algo que no puedo aceptar”.

La bandera roja dejó su lugar a la de Rusia BLANCA, AZUL Y ROJA al sustituir a la ya acabada Unión Soviética.

El fin de la URSS Lo más importante, según comenta Marc Nouschi, 20 es que la URSS desapareció sin guerra ni revolución, y que se desmoronó con la misma velocidad con la que había aparecido:

“Siete años para abatir el sistema de poder interno, dos años para dislocar el tercer círculo de conquistas breznevianas y el ‘campo socialista’, cuatro meses para dejar fuera al presidente de la URSS. El ritmo de la dislocación se acelera para acabar finalmente disolviendo la utopía soviética y haciendo desaparecer sus símbolos –la bandera, el himno, las fronteras...- y, más importante, la imagen de un país temido por Occidente”.

En efecto, la CEI aparece como “ una verdadera estructura de liquidación que se

encarga de repartir los activos de la antigua Unión Soviética. Setenta y cinco años de integración forzosa han creado fuertes interdependencias entre los Quince de modo que el reparto no resulta nada fácil”.

A partir de esta realidad, Rusia, desde 1993 “practica una política de reconquista de su ‘vecino extranjero’, formado por la ‘esfera de los intereses vitales’ de Rusia: es decir, las antiguas repúblicas de la URSS. En nombre de esta versión rusa de la doctrina Monroe, los dirigentes rusos no dudan en reivindicar un derecho de ingerencia sobre los Estados bálticos para proteger a las minorías rusas expatriadas. Y también porque tienen un pasado común histórico que potencia estas intenciones. El sentirse perteneciente al antiguo Imperio ruso...

20 M. Nouschi: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 384 y ss.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

14

Para hacerse con la situación, Moscú utiliza diversas estrategias: tiene la fuerza monetaria a través del Banco Central de Rusia que obliga a la CEI a seguir determinada política en este terreno; la política neo-colonial monetaria pesa sobre el presupuesto ruso y retrasa el paso a una economía de mercado. (Ver Nouschi, cit.)

A tenor de los acontecimientos del verano 2000, como ha escrito Brzezinski, en relación

con la “transición” de Rusia: “no existía ningún modelo, ningún concepto que sirviera de guía para afrontar la tarea” de las transformaciones del totalitarismo soviético hasta el Estado de Derecho. 21

La desunión de las repúblicas Soviéticas.

Nombre Capital Proclamación de la soberanía

Independencia reconocida por Moscú

Estados bálticos: Estonia

Letonia Lituania

Tallin

Riga Vilna

Marzo 90

Mayo 90 Marzo 90

Sept. 91

Sept. 91 Sept. 91

Estados eslavos Bielorrusia Moldavia

Rusia Ucrania

Minsk

Kishinov Moscú Kiev

Julio 90

Junio 90 Junio 90 Agosto 90

Agosto 91 Dic. 91

Dic. 91

Erevan Bakú Tbilisi

Agosto 90 Sept. 90 Abril 91

Sept. 91

Estados de Asia Central Kazajstán

Kirguizistán Uzbekistán Yayikistán

Turkmenistán

Alma Ata

Bishkek Tashkent Duchanbé Asjabad

Agosto 90 Dic. 90

Junio 90 Junio 90 Junio 90

Dic. 91

Agosto 91 Agosto 91 Sept. 91 Oct. 91

Fuente: M. Nouschi, op. Cit., pp. 387-388 (Los Estados en cursiva, corresponden a los países miembros de la CEI a finales de 1991)

El espacio ruso está ahora fragmentado en cuatro zonas: � La 1ª zona es Chechenia y las Repúblicas del Caúcaso. � La 2ª es la de las tierras negras hasta los Urales y Siberia central � La 3ª Rusia es la que mira al exterior: el lejano oriente Siberiano � La 4ª es la europea.

La caída del Muro de Berlín y desaparición del comunismo Entre 1989 y el comienzo de los años 90, se inicia lo que se viene denominando el

final de una era o la aparición de un nuevo orden mundial. De hecho la caída del Muro de Berlín marcó el inicio “oficial” de un cambio imparable que no puede deslindarse de las conmociones experimentadas por la Europa del Bloque Oriental en su conjunto.

21 Ver en R. Martín de la Guardia, cit., p. 27

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

15

Resulta necesario recordar que noviembre-diciembre del año 89, constituyeron la recta final de la Guerra Fría, puesto que la desaparición del Muro berlinés era todo un símbolo de un mundo bipolar que se había iniciado en la segunda postguerra.

Por otra parte los mandatarios de Estados Unidos y de la URSS [ Bush y Gorbachov] en la célebre reunión de la Isla de Malta, proclamaron el final de aquella larga etapa de enfrentamiento entre los Bloques. Centrándonos en la todavía dividida Alemania, señalemos que la caída del Muro no sólo fue el final de una etapa histórica, sino que con aquel acontecimiento se dio paso a lo que en poco tiempo constituiría la reunificación de Alemania. El canciller Kohl fue el impulsor de tal reunificación a pesar de los recelos que despertaba en una buena parte de la Europa del momento, especialmente de la Francia de Mitterrand.

A mediados de septiembre de 1990, se firmó el Tratado de paz con Alemania por parte de los cuatro países que habían mantenido el “contro”l de la Alemania dividida tras el final de la II guerra mundial. Empieza el final de la guerra fría.

� El final del Comunismo

“ El fin de siglo […] ve cómo los aspectos económicos y sociales sustituyen a la primacía ideológica y militar de antaño. Sin embargo, a pesar de la depresión de que es víctima, el liberalismo en su doble acepción política y económica, se impone durante los años 80. Poco después de la destrucción del muro de Berlín en la noche del 9 al 10 de octubre de 1989, el filósofo Francis Fukuyama, proclamó el ‘fin de la historia’: la caída del sistema estalino-brezneviano, inspirado en el marxismo, podría confirmar a posteriori la apreciación de Hegel que escribía en plena Revolución Francesa, ‘la Historia en principio, ha terminado’. El paréntesis abierto en 1917 por la revolución bolchevique se cierra entre 1989 y 1990 con el fin de las democracias populares y la unión Soviética. ‘La solución del problema de la Historia está terminada desde la Revolución Francesa. Lo que demuestra es que, durante los dos siglos que pasaron desde entonces, no hemos podido llegar más allá de sus principios, ni política, ni filosóficamente. Las experiencias históricas posteriores han sido aplicación de los principios de la Revolución’ [Francis Fukuyama]. George Bush se rindió a la euforia ambiental esbozando en marzo de 1991 los contornos del ‘nuevo orden mundial’ que debería evitar la guerra y asentar la paz en la diplomacia multilateral. Paradójicamente, los conflictos se suavizan en la periferia, allá donde los dos Grandes habían combatido durante los años ochenta, y se activan en el centro, que se creía preservado : la guerra en la ex Federación Yugoslava, la escalada en el Caúcaso, el cuestionamiento de las fronteras, las aspiraciones a la autonomía de los pueblos sin Estado.... demuestran la ley de la Historia según la cual los peligros no aparecen durante la formación de los imperios, sino durante su caída. Estos soplos de memoria amplificados por el ‘nacional-comunismo’ demuestran hasta qué punto Occidente es débil, incapaz de actuar sobre su entorno inmediato. Finalmente, Occidente ha vencido a Oriente, no porque sea más fuerte, sino porque es más apto para resistir ‘a las fuerzas de descomposición que minan los Estados modernos’ [Pierre Hassner]. Los tiempos oscuros nos impiden apreciar la naturaleza de los desarrollos venideros, pues ‘entramos en una nueva Edad media que, para unos, es portadora de universalidad y de flexibilidad, de multiplicación fecunda de los tipos de pertenencia y de adscripción, es decir, de apertura y de tolerancia; para los otros, de guerras de religión, de bandas armadas, de mendigos y de piratas, es decir, de anarquía y de conflictos permanentes’ [Pierre Hessner]. La ambigüedad marca el tránsito entre los dos siglos”

[En M. Nouschi: Historia del siglo XX. Todos los mundos, el mundo, Madrid, Cátedra, 1996, pp. 361 y ss.]

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

16

“¿Qué fue el comunismo? Un sistema. Tal y como se constituyó en la realidad histórica no fue fundamentalmente una ideología, ni un partido, ni un movimiento, ni una utopía revolucionaria, ni un Estado totalitario, ni una potencia militar. Todas esas dimensiones estuvieron presentes en las sociedades comunistas y en su proyección mundial como elementos de un sistema articulado que cobraba fuerza a partir de su estricta lógica interna. En su esencia, el comunismo se articuló como estructura de dominación del partido sobre el Estado y el Estado sobre la sociedad, por medio de una economía planificada centralmente y de una ideología totalizante construida en torno al dogma marxista-leninista. Este sistema entró en un proceso de desintegración en el conjunto del mundo durante la década de los ochenta, aunque con una diversidad de ritmos y destinos según los países y los partidos.” M. CASTELLS: La nueva revolución rusa, Madrid, Ed. Sistema, 1992, pp. SINTESIS BIBLIOGRAFICA : CALVOCORESSI, P.: Historia política del Mundo Contemporáneo. De 1945 a nuestros días, Madrid, Akal, 1987 CARRERE D’ENCAUSSE, H.: - La gloire des nations ou la fin de l’Empire soviétique, Paris, Fayard, 1990 - El triunfo de las nacionalidades. El fin del imperio soviético, Madrid, Rialp, 1991 GONZALEZ, C., TAIBO, C.:La transición política en la Europa del Este, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, Cuadernos y Debates, Nº 61, 1996 GORBACHOV, M.: -Perestroika. Mi mensaje a Rusia y al mundo entero, Barcelona, Edic. B,1990 - Memorias de los años decisivos. 1985-1992, Madrid, Globus Comunicación, 1994 MARTIN DE LA GUARDIA, R.:Crisis y desintegración: el final de la Unión Soviética, Barcelona, Ariel, 1999 MARTIN DE LA GUARDIA, R. y PEREZ SANCHEZ G.:-La Unión Soviética de la perestroika a la desintegración , Madrid, Istmo, 1995. -El mundo en transformación: del enfrentamiento Este-Oeste a la nueva realidad Norte-Sur, Madrid, Akal, 1997 PEREZ SANCHEZ, G.:Algunas claves del proceso de la desintegración de la Unión de repúblicas Socialistas Soviéticas, en la obra de R. Martín de la Guardia y G. Pérez Sánchez: Crisis y cambios en el mundo actual, Valladolid, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 1993 ROJO, L. A., SANCHEZ ASIAIN, J. A., MAS-COLELL, A.:Reforma económica y crisis en la URSS, Madrid, Espasa-C. 1991 TAIBO, C.: - La Unión Soviética de Gorbachov, Madrid, Fundamentos, 1989.- La Unión Soviética (1917-1991), Madrid, Síntesis, 1993 - La Rusia de Yeltsin, Madrid, Síntesis , 1995 VEIGA, F., DA CAL, E.U., DUARTE, A.: La paz simulada. Una historia de la guerra fría. 1941-1991, Madrid, Alianza Editorial, Historia y Geografía, 1998

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

17

List of leaders of the Soviet Union

An approximately chronological listing of Soviet leaders (heads of the Central Committee of the Communist Party and President of the Soviet Union)

Name Title Period Vladimir Ilych Lenin Head of the Central Committee October 26, 1917 - April

3, 1922

Joseph Stalin General Secretary of the Communist Party of the Soviet Union

April 3, 1922 - March 5, 1953

Nikita Khrushchev First Secretary September 7, 1953 -

October 14, 1964

Leonid Brezhnev First Secretary October 14, 1964 - April

8, 1966

General Secretary April 8, 1966 - November 10, 1982

Yuri Andropov General Secretary November 12, 1982 - February 9, 1984

Konstantin Chernenko General Secretary February 13, 1984 - March

10, 1985

Mikhail Gorbachev

General Secretary March 11, 1985 - March 14, 1990

President of the Soviet Union March 14, 1990 - December 25, 1991

The post of General Secretary was created in April 1922 and became the highest in the party when Lenin died. The title was First Secretary between 1953 and April 1966. On March 14 1990, the newly created (1989) Congress of People's Deputies voted to end the Communist party's control over the government and elected Gorbachev President of the Soviet Union.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

18

Blocs en 1955

Cartes et tableaux : après 1945

retour liste sommaire

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

19

ComeconComeconComeconComecon ( CONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MÚTUACONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MÚTUACONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MÚTUACONSEJO DE ASISTENCIA ECONÓMICA MÚTUA )

Organismo económico de los países socialistas europeos (hoy extinguido), que toma las siglas de las palabras inglesas Council Of Mutual Economic Assistance y que surgió como una reacción de los países del Este ante el Plan Marshall encaminado a reconstruir Europa después de la 2ª Guerra Mundial y en respuesta a la creación de la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

En la primera asamblea formal que celebró la Unión Soviética con los estados socialistas a ella asociados en Moscú, el mes de enero de 1949, se creó el COMECON. Firmaron el acuerdo Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y la Unión Soviética. Ese mismo año se incorporó como miembro de pleno derecho Albania, la cual abandonó el consejo en 1968. Posteriormente se incorporaron la Rep. Dem. Alemana (1950), Mongolia (1962), Cuba (1972) y Vietnam. Han mantenido tratados de cooperación con el Consejo Yugoslavia (1964), Finlandia (1973) e Irak y México (1975).

El COMECON es una agrupación de estados que constituye una zona de libre comercio entre ellos, lo cual quiere decir que carecen de aranceles las mercancías intercambiadas dentro de la zona; pero dicha agrupación de estados no tiene establecida una tarifa exterior común. Es decir, que se facilita el comercio internacional entre los países miembros, pero cada uno de ellos puede mantener frente a terceros países los aranceles y las trabas que estime convenientes.

Aparte de esta consideración comercial, el tratado constitutivo establecía una igual representación en el mismo por parte de todos los estados miembros y unos fines que, esencialmente, se reducen a mantener un permanente intercambio de experiencias económicas, concederse mutuamente ayudas técnicas y científicas y ayudas recíprocas en todos los aspectos socioeconómicos, principalmente proveyendo de alimentos, materias primas y bienes de equipo a aquellos países que están dispuestos a acatar sus normas

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

20

y a mantener una cooperación económica con los países firmantes del acuerdo.

El tratado constitutivo establece los siguientes órganos para llevar a cabo las funciones que sus estatutos se proponen: el Consejo, la Asamblea de Representantes, las Comisiones y la Secretaría.

A partir de 1956 el COMECON comenzó a actuar como órgano de coordinación multilateral en materia de política económica y, concretamente, en la planificación de las economías de los países miembros. El principio que sigue es el de la división internacional del trabajo, buscando la especialización.

En 1964 se implantó la utilización del llamado rublo transferible, y se creó por los países miembros del COMECON un " Banco Internacional de Cooperación Económica", con sede en Moscú. En principio, este banco, constituido siguiendo el modelo del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, tiene una triple función: es una institución que permite la compensación de las cuentas comerciales, un banco comercial regional que concede a los países miembros créditos en rublos transferibles y recibe y remunera como depósitos a plazo los excedentes de las cuentas de clearing, y un banco regional de reserva que recibe reservas de oro y divisas y que concede también créditos a corto y medio plazo en oro y divisas.

La cooperación incide básicamente en cuatro planos: desarrollo del comercio mutuo, generalmente bilateral (hasta 1963); el segundo es de la cooperación científica y tecnológica; el tercer plano se refiere a la creación de instrumentos susceptibles de asegurar una cooperación eficaz; por último, se interesa cada vez más desde hace algunos años en la instauración de comités y organismos técnicos internacionales especializados, sin que funcionen ya sobre una base bilateral, sino a nivel multinacional, sin la obligación de los países miembros o asociados de participar.

Así pues, los organismos técnicos sirven perfectamente al objetivo del COMECON de asegurar a plazo un reparto sensato de las tareas entre los países participantes, dedicándose cada uno a lo mejor que le corresponde según sus posibilidades. Como puede observarse este objetivo implica una

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

21

integración más estrecha de los planes a medio y largo plazo de los estados miembros.

Division de Berlin

Cartes et tableaux : après 1945

retour liste sommaire

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

22

Europe en 1950

Cartes et tableaux : après 1945

retour liste sommaire

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

23

L’Europe de la guerre froide par Philippe Rekacewicz

juin 2000

Europe Organisation du traité de l’Atlantique nord (OTAN) Russie

Liste des cartes...

Tratado SALT I 1972

Nixon y Breznev en la mesa de negociaciones

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

24

La Doctrina Breznev

Praga, 1968

La posición de los estados socialistas es la del respeto a la soberanía de todos los países. Nosotros con gran énfasis nos oponemos a las injerencias en los asuntos de cualquier estado y a las violaciones de su soberanía.

Al mismo tiempo el establecimiento y la defensa de la soberanía de los estados que se encuentra en el camino de la construcción del socialismo es de gran importancia para nosotros los comunistas. Las fuerzas del imperialismo y la reacción están buscando privar a los pueblos de este logro, ahora que en los países socialistas los derechos soberanos han asegurado la prosperidad de sus países y el bienestar y la felicidad de amplias masas de gente trabajadora en la construcción de una sociedad libre de toda opresión o explotación(...)

Es bien sabido que la Unión Soviética ha hecho mucho por fortalecer la soberanía y la independencia de los países socialistas. El Partido Comunista de la Unión Soviética siempre ha defendido que cada país socialista debe determinar las formas específicas de su desarrollo en el camino hacia el socialismo, teniendo en consideración sus propias condiciones internas. Sin embargo, nosotros sabemos, camaradas, que hay también leyes comunes de gobierno en la construcción del socialismo (...)

Y cuando fuerzas hostiles internas y externas que son contrarias al socialismo atentan para cambiar el desarrollo de cualquier país socialista en la dirección del sistema capitalista, cuando una amenaza de esta naturaleza aparece en un país socialista, y se produce una amenaza a la seguridad de la comunidad socialista, se convierte no sólo en un problema para el pueblo de ese país, sino también en un problema general, que concierne a todos los países socialistas.

Puede afirmarse que una acción como ayuda militar a un país hermano para poner fin a la amenaza al sistema socialista es extraordinaria, una inevitable medida, que solo puede estar provocada por acciones directas por parte de los enemigos del socialismo en el interior de los países y detrás de sus fronteras; acciones que crean una amenaza a los intereses comunes del campo socialista.

Leonid Breznev 12 de noviembre de 1968

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

25

Acta Final de la Conferencia sobre Seguridad y la Cooperación en Europa,1975

El p res idente nor t eamer icano Fo rd f i rmando e l Ac ta F ina l , He ls ink i 1975E l p res idente nor t eamer icano Fo rd f i rmando e l Ac ta F ina l , He ls ink i 1975E l p res idente nor t eamer icano Fo rd f i rmando e l Ac ta F ina l , He ls ink i 1975E l p res idente nor t eamer icano Fo rd f i rmando e l Ac ta F ina l , He ls ink i 1975

La Conf erenc ia s ob re l a Segur i dad y l a Cooperac ión en Europa, ab ier t a e l 3 de ju l i o de 1973 La Conf erenc ia s ob re l a Segur i dad y l a Cooperac ión en Europa, ab ier t a e l 3 de ju l i o de 1973 La Conf erenc ia s ob re l a Segur i dad y l a Cooperac ión en Europa, ab ier t a e l 3 de ju l i o de 1973 La Conf erenc ia s ob re l a Segur i dad y l a Cooperac ión en Europa, ab ier t a e l 3 de ju l i o de 1973 en Hels ien Hels ien Hels ien Hels i nk i y cont inuada en Gineb ra de l 18 de sept iembre de 1973 a l 21 de ju l io de 1975 ha nk i y cont inuada en Gineb ra de l 18 de sept iembre de 1973 a l 21 de ju l io de 1975 ha nk i y cont inuada en Gineb ra de l 18 de sept iembre de 1973 a l 21 de ju l io de 1975 ha nk i y cont inuada en Gineb ra de l 18 de sept iembre de 1973 a l 21 de ju l io de 1975 ha s ido c lausurada en He ls ink i e l 1 de agos to de 1975 por l os A l tos Represent ant es de l a s ido c lausurada en He ls ink i e l 1 de agos to de 1975 por l os A l tos Represent ant es de l a s ido c lausurada en He ls ink i e l 1 de agos to de 1975 por l os A l tos Represent ant es de l a s ido c lausurada en He ls ink i e l 1 de agos to de 1975 por l os A l tos Represent ant es de l a Repúbl i ca Federa l de A lemania , la Repúbl i ca Democrá t i ca A lemana, A us t r i a , B é lg ica , Repúbl i ca Federa l de A lemania , la Repúbl i ca Democrá t i ca A lemana, A us t r i a , B é lg ica , Repúbl i ca Federa l de A lemania , la Repúbl i ca Democrá t i ca A lemana, A us t r i a , B é lg ica , Repúbl i ca Federa l de A lemania , la Repúbl i ca Democrá t i ca A lemana, A us t r i a , B é lg ica , Bu lgBulgBulgBulg a r i a , Canadá, Checos lovaqu ia , Ch ipre , D inamarca , España, l os Es tados Un idos de a r i a , Canadá, Checos lovaqu ia , Ch ipre , D inamarca, España, l os Es tados Un idos de a r i a , Canadá, Checos lovaqu ia , Ch ipre , D inamarca, España, l os Es tados Un idos de a r i a , Canadá, Checos lovaqu ia , Ch ipre , D inamarca, España, l os Es tados Un idos de Amér ica , F i n l and ia , F ranc ia , Grec ia , Hungr í a , I r l anda, I s land ia , I ta l i a , L iecht ens te in , Amér ica , F i n l and ia , F ranc ia , Grec ia , Hungr í a , I r l anda, I s land ia , I ta l i a , L iecht ens te in , Amér ica , F i n l and ia , F ranc ia , Grec ia , Hungr í a , I r l anda, I s land ia , I ta l i a , L iecht ens te in , Amér ica , F i n l and ia , F ranc ia , Grec ia , Hungr í a , I r l anda, I s land ia , I ta l i a , L iecht ens te in , Luxemburgo, Mal ta , Mónaco, Noruega l os Países Ba jos , Po lon ia , Po r tuga l , Re ino Unido, Luxemburgo, Mal ta , Mónaco, Noruega l os Países Ba jos , Po lon ia , Po r tuga l , Re ino Unido, Luxemburgo, Mal ta , Mónaco, Noruega l os Países Ba jos , Po lon ia , Po r tuga l , Re ino Unido, Luxemburgo, Mal ta , Mónaco, Noruega l os Países Ba jos , Po lon ia , Po r tuga l , Re ino Unido, RumaRumaRumaRuma nia , San Mar ino, l a Sant a Sede, S uec ia , Su iza, Tu rquí a , la Un ión de Repúbl i cas n ia , San Mar ino, l a Sant a Sede, S uec ia , Su iza, Tu rquí a , la Un ión de Repúbl i cas n ia , San Mar ino, l a Sant a Sede, S uec ia , Su iza, Tu rquí a , la Un ión de Repúbl i cas n ia , San Mar ino, l a Sant a Sede, S uec ia , Su iza, Tu rquí a , la Un ión de Repúbl i cas Soc ia l i s tas Sov ié t i cas y Yugos lav i a . (…)Soc ia l i s tas Sov ié t i cas y Yugos lav i a . (…)Soc ia l i s tas Sov ié t i cas y Yugos lav i a . (…)Soc ia l i s tas Sov ié t i cas y Yugos lav i a . (…)

Han adoptado l o s igu iente :Han adoptado l o s igu iente :Han adoptado l o s igu iente :Han adoptado l o s igu iente :

DE CLA RACIONES SOB RE LOS PRI NCIPIOS QUE RI GEN LAS RELA CIONES ENTRE LOS DE CLA RACIONES SOB RE LOS PRI NCIPIOS QUE RI GEN LAS RELA CIONES ENTRE LOS DE CLA RACIONES SOB RE LOS PRI NCIPIOS QUE RI GEN LAS RELA CIONES ENTRE LOS DE CLA RACIONES SOB RE LOS PRI NCIPIOS QUE RI GEN LAS RELA CIONES ENTRE LOS ESTADOS PARTI CIPANTESESTADOS PARTI CIPANTESESTADOS PARTI CIPANTESESTADOS PARTI CIPANTES

Los Es tados par t iLos Es tados par t iLos Es tados par t iLos Es tados par t i c i pantes ,c i pantes ,c i pantes ,c i pantes ,

Reaf i rmando su ded icac ión a la paz , la segur idad y l a jus t i c ia y a l cons tante desa r ro l l o de Reaf i rmando su ded icac ión a la paz , la segur idad y l a jus t i c ia y a l cons tante desa r ro l l o de Reaf i rmando su ded icac ión a la paz , la segur idad y l a jus t i c ia y a l cons tante desa r ro l l o de Reaf i rmando su ded icac ión a la paz , la segur idad y l a jus t i c ia y a l cons tante desa r ro l l o de re l ac iones amis tosas y cooperac ión;re l ac iones amis tosas y cooperac ión;re l ac iones amis tosas y cooperac ión;re l ac iones amis tosas y cooperac ión;

Reconoc iendo que es ta ded icac ión, que re f le j a e l i n te rés y las as p i rac iones de l os pueb los , Reconoc iendo que es ta ded icac ión, que re f le j a e l i n te rés y las as p i rac iones de l os pueb los , Reconoc iendo que es ta ded icac ión, que re f le j a e l i n te rés y las as p i rac iones de l os pueb los , Reconoc iendo que es ta ded icac ión, que re f le j a e l i n te rés y las as p i rac iones de l os pueb los , cons t i tuye para cada Es tadcons t i tuye para cada Es tadcons t i tuye para cada Es tadcons t i tuye para cada Es tad o par t i c i pant e una respons ab i l idad p resente y f u tura , fo r ta l ec ida o par t i c i pant e una respons ab i l idad p resente y f u tura , fo r ta l ec ida o par t i c i pant e una respons ab i l idad p resente y f u tura , fo r ta l ec ida o par t i c i pant e una respons ab i l idad p resente y f u tura , fo r ta l ec ida por la exper ienc ia de l pasado,por la exper ienc ia de l pasado,por la exper ienc ia de l pasado,por la exper ienc ia de l pasado,

Reaf i rmando, de conf ormidad c on su ca l idad de Miembros de las Nac iones Uni das y de Reaf i rmando, de conf ormidad c on su ca l idad de Miembros de las Nac iones Uni das y de Reaf i rmando, de conf ormidad c on su ca l idad de Miembros de las Nac iones Uni das y de Reaf i rmando, de conf ormidad c on su ca l idad de Miembros de las Nac iones Uni das y de ac ue rdo con los p ropós i t os y p r i nc ip i os de las Nac iones Unidas , su p l eno y ac ue rdo con los p ropós i t os y p r i nc ip i os de las Nac iones Unidas , su p l eno y ac ue rdo con los p ropós i t os y p r i nc ip i os de las Nac iones Unidas , su p l eno y ac ue rdo con los p ropós i t os y p r i nc ip i os de las Nac iones Unidas , su p l eno y ac t i vo apoyo a las ac t i vo apoyo a las ac t i vo apoyo a las ac t i vo apoyo a las Nac iones Unidas y a l rea lce de su f unc ión y e fec t i v idad pa ra e l fo r ta l ec im iento de la paz , la Nac iones Unidas y a l rea lce de su f unc ión y e fec t i v idad pa ra e l fo r ta l ec im iento de la paz , la Nac iones Unidas y a l rea lce de su f unc ión y e fec t i v idad pa ra e l fo r ta l ec im iento de la paz , la Nac iones Unidas y a l rea lce de su f unc ión y e fec t i v idad pa ra e l fo r ta l ec im iento de la paz , la segur idad y la j us t i c ia in t ernac iona les , as í c omo para e l desa r ro l l o de las re l ac iones segur idad y la j us t i c ia in t ernac iona les , as í c omo para e l desa r ro l l o de las re l ac iones segur idad y la j us t i c ia in t ernac iona les , as í c omo para e l desa r ro l l o de las re l ac iones segur idad y la j us t i c ia in t ernac iona les , as í c omo para e l desa r ro l l o de las re l ac iones am is tosas y la cooperac ión ent re los Es tados ;am is tosas y la cooperac ión ent re los Es tados ;am is tosas y la cooperac ión ent re los Es tados ;am is tosas y la cooperac ión ent re los Es tados ;

Exp resandoExpresandoExpresandoExpresando su c omún adhes ión a los pr inc ip ios que a c ont inuac ión s e enunc ian y que son su c omún adhes ión a los pr inc ip ios que a c ont inuac i ón s e enunc ian y que son su c omún adhes ión a los pr inc ip ios que a c ont inuac i ón s e enunc ian y que son su c omún adhes ión a los pr inc ip ios que a c ont inuac i ón s e enunc ian y que son confo rmes con la Car ta de las Nac iones Un idas , as í como su común vo luntad de ac tua r en la confo rmes con la Car ta de las Nac iones Un idas , as í como su común vo luntad de ac tua r en la confo rmes con la Car ta de las Nac iones Un idas , as í como su común vo luntad de ac tua r en la confo rmes con la Car ta de las Nac iones Un idas , as í como su común vo luntad de ac tua r en la ap l i cac ión de es tos p r inc ip ios de confo rmidad con los p ropós i t os y p r inc i p ios de la Car taap l i cac ión de es tos p r inc ip ios de confo rmidad con los p ropós i t os y p r inc i p ios de la Car taap l i cac ión de es tos p r inc ip ios de confo rmidad con los p ropós i t os y p r inc i p ios de la Car taap l i cac ión de es tos p r inc ip ios de confo rmidad con los p ropós i t os y p r inc i p ios de la Car ta de de de de l as Nac iones Unidas ;l as Nac iones Unidas ;l as Nac iones Unidas ;l as Nac iones Unidas ;

Dec la ran su dete rminac ión de respet ar y poner en p rác t i ca , cada uno de e l los en sus Dec la ran su dete rminac ión de respet ar y poner en p rác t i ca , cada uno de e l los en sus Dec la ran su dete rminac ión de respet ar y poner en p rác t i ca , cada uno de e l los en sus Dec la ran su dete rminac ión de respet ar y poner en p rác t i ca , cada uno de e l los en sus re l ac iones c on todos los demás Es tados par t i c i pant es , independientemente de sus s is temas re l ac iones c on todos los demás Es tados par t i c i pant es , independientemente de sus s is temas re l ac iones c on todos los demás Es tados par t i c i pant es , independientemente de sus s is temas re l ac iones c on todos los demás Es tados par t i c i pant es , independientemente de sus s is temas po l í t i cos , económicos o soc ia les , as í como de su tamaño, spo l í t i cos , económicos o soc ia les , as í como de su tamaño, spo l í t i cos , económicos o soc ia les , as í como de su tamaño, spo l í t i cos , económicos o soc ia les , as í como de su tamaño, s i tuac ión geográf i ca o n iv e l de i tuac ión geográf i ca o n iv e l de i tuac ión geográf i ca o n iv e l de i tuac ión geográf i ca o n iv e l de desa r ro l lo económico, l os s igu ientes p r i nc ip ios , todos e l l os de s ign i f i cac ión pr imord ia l , que desa r ro l lo económico, l os s igu ientes p r i nc ip ios , todos e l l os de s ign i f i cac ión pr imord ia l , que desa r ro l lo económico, l os s igu ientes p r i nc ip ios , todos e l l os de s ign i f i cac ión pr imord ia l , que desa r ro l lo económico, l os s igu ientes p r i nc ip ios , todos e l l os de s ign i f i cac ión pr imord ia l , que r igen sus re lac i ones mutuas :r igen sus re lac i ones mutuas :r igen sus re lac i ones mutuas :r igen sus re lac i ones mutuas :

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

26

1.1 .1 .1 . Igua ldad soberana, res peto de l os de rechos inhe rentes a la soberaní a ( . . . ) Igua ldad soberana, res peto de l os de rechos inhe rentes a la soberaní a ( . . . ) Igua ldad soberana, res peto de l os de rechos inhe rentes a la soberaní a ( . . . ) Igua ldad soberana, res peto de l os de rechos inhe rentes a la soberaní a ( . . . )

2 .2 .2 .2 . Abs tenc ión de recu r rAbs tenc ión de recu r rAbs tenc ión de recu r rAbs tenc ión de recu r r i r a la amenaza o a l uso de la f ue rza ( . . . ) i r a la amenaza o a l uso de la f ue rza ( . . . ) i r a la amenaza o a l uso de la f ue rza ( . . . ) i r a la amenaza o a l uso de la f ue rza ( . . . )

3 .3 .3 .3 . Inv i o lab i l i dad de l as f ronteras ( . . . ) Inv i o lab i l i dad de l as f ronteras ( . . . ) Inv i o lab i l i dad de l as f ronteras ( . . . ) Inv i o lab i l i dad de l as f ronteras ( . . . )

4 .4 .4 .4 . In t eg r idad te r r i to r ia l de l os Es tados ( . . . ) In t eg r idad te r r i to r ia l de l os Es tados ( . . . ) In t eg r idad te r r i to r ia l de l os Es tados ( . . . ) In t eg r idad te r r i to r ia l de l os Es tados ( . . . )

5 .5 .5 .5 . A r reg lo de l as cont rove rs ias po r medios pac í f i cos ( . . . ) A r reg lo de l as cont rove rs ias po r medios pac í f i cos ( . . . ) A r reg lo de l as cont rove rs ias po r medios pac í f i cos ( . . . ) A r reg lo de l as cont rove rs ias po r medios pac í f i cos ( . . . )

6 .6 .6 .6 . No in t erv enc ión en los asunt os in te rnos ( . . . ) No in t erv enc ión en los asunt os in te rnos ( . . . ) No in t erv enc ión en los asunt os in te rnos ( . . . ) No in t erv enc ión en los asunt os in te rnos ( . . . )

7 .7 .7 .7 . Respeto Respeto Respeto Respeto de los derechos humanos y de l as l iber tades fundament a les , i nc lu ida la de los derechos humanos y de l as l iber tades fundament a les , i nc lu ida la de los derechos humanos y de l as l iber tades fundament a les , i nc lu ida la de los derechos humanos y de l as l iber tades fundament a les , i nc lu ida la l i be r tad de pensamiento , conc ienc ia , re l i g ión o c reenc ia ( . . . ) l i be r tad de pensamiento , conc ienc ia , re l i g ión o c reenc ia ( . . . ) l i be r tad de pensamiento , conc ienc ia , re l i g ión o c reenc ia ( . . . ) l i be r tad de pensamiento , conc ienc ia , re l i g ión o c reenc ia ( . . . )

8 .8 .8 .8 . Igua ldad de de rechos y l ib re dete rminac ión de l os pueb los ( . . . ) Igua ldad de de rechos y l ib re dete rminac ión de l os pueb los ( . . . ) Igua ldad de de rechos y l ib re dete rminac ión de l os pueb los ( . . . ) Igua ldad de de rechos y l ib re dete rminac ión de l os pueb los ( . . . )

9 .9 .9 .9 . Cooperac ión ent re los Es tados Cooperac ión ent re los Es tados Cooperac ión ent re los Es tados Cooperac ión ent re los Es tados

10 .10.10.10. Cumpl im iento deCumpl im iento deCumpl im iento deCumpl im iento de buena f e de las ob l igac iones c ont ra i das según e l de recho buena f e de las ob l igac iones c ont ra i das según e l de recho buena f e de las ob l igac iones c ont ra i das según e l de recho buena f e de las ob l igac iones c ont ra i das según e l de recho i n te rnac iona l ( . . . )i n te rnac iona l ( . . . )i n te rnac iona l ( . . . )i n te rnac iona l ( . . . )

Mijaíl Gorbachov y el fin de la Guerra Fría TEXTO TOMADO DE PÁGINA WEB de Historia siglo 20.org (ya recomendada otras veces)

El "nuevo pensamiento político" de Gorbachov Mijaíl Gorbachov fue nombrado Secretario General del PCUS el 11 de marzo de 1985. La situación a la que se enfrentaba el nuevo líder del Kremlin era en general lamentable: tras largos años de estancamiento, la economía se hallaba al borde de la bancarrota y la sociedad soviética se encontraba inmersa en una verdadera crisis moral caracterizada por la falta de compromiso ideológico y el escepticismo general. Era imposible que la URSS mantuviera por más tiempo la ficción de "paridad" con los EE.UU. El desafío de Reagan y su Iniciativa de Defensa Estratégica había hecho conscientes a los dirigentes soviéticos de sus posibilidades reales de hacer frente a la competencia tecnológica y militar de EE.UU. Con un gasto de defensa que, según las fuentes, oscilaba entre el 16 y el 28% de su presupuesto, la URSS necesitaba urgentemente reducir sus gastos militar y enfocar sus inversiones a paliar sus múltiples carencias y deficiencias de la econmia soviética. Para Gorbachov la necesidad de un acercamiento a los EE.UU. era evidente y urgente. La reforma en la política exterior llegó antes que la perestroika (reestructuración) o la glasnost (transparencia) en la política interna. En julio de 1985, el sempiterno ministro de asuntos exteriores sovoiético Andrei Gromiko fue sustituido por Eduard Shevarnadze. En octubre, el telegénico Gorbachov iniciaba lo que algunos denominaron una "ofensiva de encanto" visitando diversas capitales occidentales. En su primer encuentro con el presidente Reagan en Ginebra en noviembre de 1985, el líder soviético planteó la necesidad de la distensión y de la reducción de armamentos nucleares.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

27

La postura de Gorbachov iba más allá de un mero repliegue táctico. Consciente de la imposibilidad de conjugar la guerra fría y la solución de los graves problemas que aquejaban a la economía y la sociedad soviética, el líder soviético, mediante su principal consejero en política internacional, Dobrinin, proclamó en el XXVII Congreso del PCUS en 1986 lo que denominó un "nuevo pensamiento político" (Novy Myshlenie): el nuevo mundo se caracterizaba por la "interdependencia global", en adelante, había que olvidarse de la lógica de la guerra fría y buscar la cooperación y el consenso en la dirección de las relaciones internacionales. Se trataba de buscar "una acción recíproca, constructiva y creador al mismo tiempo (...) para impedir la catástrofe nuclear y para que la civilización pueda sobrevivir". La URSS se preparaba para un gran repliegue, tanto en su competencia con los EE.UU. como en los compromisos internacionales que había ido adquiriendo a lo largo de la guerra fría. La tendencia apuntada por Gorbachov desde el inicio de su mandato se vio acrecentada por una serie de acontecimientos que hicieron absolutamente evidente la necesidad de reformas: La catástrofe nuclear de Chernobil en Ucrania el 26 de abril de 1986 provocó un escape radioactivo doscientas veces superior al de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, según fuentes de la Organización Mundial de la Salud, y obligó a la evacuación de más de medio millón de personas. Chernobil incrementó la consciencia general de las carencias y limitaciones del sistema económico soviético. El fracaso y la incompetencia del en otros tiempos poderoso ejército soviético se veía corroborado en la guerra de Afganistán. La desmoralización que provocaba el "Vietnam soviético" fue acrecentada por episodios rocambolescos como el aterrizaje en la Plaza Roja de Moscú de un joven adolescente alemán, Mathias Rust, en mayo de 1987 sin que la defensa aérea soviética fuera capaz de evitarlo. Estos ejemplos de crisis y decadencia tuvieron una resonancia multiplicada en la opinión pública soviética por la nueva política de glasnost (transparencia) impulsada por Gorbachov.

El fin de la Guerra Fría Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético". La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán radicalmente el mundo. Los historiadores no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó. Veamos los principales acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años 1989, 1990 y 1991: Para muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre de 1989. Pocas

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

28

semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían definido a la guerra fría. Bush afirmó su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que "ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que "el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un período de paz prolongada". Otros señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990, cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron la Carta de París, un documento que tenía como principal finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía un pacto de no agresión entre la OTAN y el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia. La guerra fría ha terminado." Sólo dos días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas y armamento no nuclear en el continente. Tras entablar negociaciones en Viena en marzo de 1989, se llegó al acuerdo de que ambas superpotencias debían reducir sus tropas en Europa a 195.000 hombres cada una. Se partía de la presencia de 600.000 soldados soviéticos y 350.000 norteamericanos. El 16 de enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al desencadenamiento de la Guerra del Golfo fue acordado en la cumbre de Helsinki, celebrada el 9 de septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana. El 1 de julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de descomposición del estados soviético, el "Tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba como la única gran alianza militar en el mundo. Finalmente, el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la firma de Bush y el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes reducciones en sus arsenales nucleares. En un proceso enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El orden establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del mundo en unos pocos meses. "Informe Secreto" de Kruschev al XX Congreso del PCUS Febrero de 1956 Kruschev y Nasser en el 1º de Mayo en Moscú ¡Camaradas! En el informe del Comité Central del Partido ante el Vigésimo Congreso, en algunos discursos de delegados al Congreso, así como anteriormente, durante las sesiones plenarias del CC/PCUSD, mucho se ha dicho sobre el culto del individuo y sus dañosas consecuencias. Después de la muerte de Stalin, el Comité Central del Partido comenzó a emplear la política de explicar, concisamente y concretamente, que es ilícito y extraño al espíritu

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

29

de marxismo y del leninismo elevar a una persona, transformarla en un superhombre dotado de características sobrenaturales, comparables a las de un dios (...) Entre nosotros se cultivó durante muchos años esa creencia en torno a un hombre, y especialmente en torno a Stalin. El objeto del presente informe no es una valoración exhaustiva de la vida y la actividad de Stalin. (...) Ahora nos encontramos frente a una cuestión de inmensa importancia para el Partido en el presente y en el futuro (...) se trata de cómo el culto de la persona de Stalin fue creciendo gradualmente; ese culto que en determinado momento se convirtió en la fuente de toda una serie de perversiones unánimemente graves y serias de los principios del Partido, de la democracia del Partido, de la legalidad revolucionaria (...) Cuando analizamos las prácticas de Stalin en cuanto a la conducción del Partido y la nación, cuando nos detenemos a considerar cualquier acto de Stalin, debemos convencernos de que los temores de Lenin estaban justificados. Las características negativas de Stalin, que en época de Lenin eran sólo incipientes, se transformaron durante los últimos años en un grave abuso de poder que causó indecible daño a nuestro Partido (...) Stalin no actuó mediante la persuasión, la explicación y la cooperación paciente con las personas, sino imponiendo sus conceptos y exigiendo obediencia absoluta a su opinión. Quien se oponía a ello , o procuraba probar su punto de vista y la exacti tud de su posición, quedaba sentenciado a la exclusión del mando colectivo y a la correspondiente aniquilación moral y física.(...) Debemos afirmar que el Partido libró una severa lucha contra los trostskistas, los derechistas, los burgueses nacionalistas, y que desarmó ideológicamente a todos los enemigos de Lenin. Esta lucha ideológica se llevó a cabo con éxito, y así el Partido se vigorizó y templó. En esto Stalin representó un papel positivo (...) Stalin inventó el concepto “enemigo del pueblo”. Este término hizo automáticamente innecesario que se probaran los errores ideológicos de un hombre u hombres dispuestos a la discusión; este término hizo posible el uso de la más cruel represión, la violación. todas las normas de la legalidad revolucionaria contra cualquiera que,. en una u otra forma, estuviera en desacuerdo con Stalin; contra todo sospechoso de intención hostil; contra cualquier hombre de mala reputación. Este concepto “enemigo del pueblo” eliminó radicalmente la posibilidad de cualquier clase de lucha ideo lógica, y la posibilidad de dar a conocer opiniones personales sobre tal o cual punto, aún sobre cuestiones de carácter práctico. En verdad, la única prueba de culpabilidad empleada (contra todas las normas de ciencia legal) fue la «confesión» del propio acusado; y como lo demostró la investigación ulterior, se obtuvieron «confesiones» por medio de torturas físicas contra el acusado(...) Ese enfermizo recelo creaba en él una desconfianza general, aun con respeto a eminentes trabajadores del Partido a quienes habíamos conocido durante años enteros. Por doquier veía «enemigos», «espías» y «traidores». Dueño de un poder ilimitado, su despotismo no conoció límites y fue capaz de aniquilar a los hombres moral y físicamente (...)

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

30

Así Stalin sancionaba en nombre del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (Bolchevique) la más brutal violación de la legalidad socialista, la tortura y la opresión (...) La obstinación de Stalin se mostró asimismo no solo en decisiones concernientes a la política interior del país, sino también en las relaciones internacionales de la Unión Soviética (...) En este sentido, Stalin se popularizó enérgicamente a sí mismo como gran líder; de varios modos trató de imponer al pueblo la versión de que todas las victorias ganadas por la nación soviética durante la Gran Guerra Patriótica se debían al coraje, la osadía y el genio de Stalin y de ningún otro (...) No Stalin, pero si el Partido como conjunto, el Gobierno soviético, nuestro heroico ejército, sus talentosos líderes y valientes soldados, la nación soviética sola, éstos son los únicos que aseguraron la victoria en la Gran Guerra patriótica(...) Las magníficas y heróicas acciones de millares de millones de hombres de Occidente y Oriente durante la lucha contra la amenaza del yugo fascista que pendía sobre nosotros perdurará durante centurias y milenios en el recuerdo de la agradecida humanidad (...) ¡Camaradas! Debemos abolir el culto del individuo decisivamente, de una vez por todas; debemos sacar las conclusiones acertadas sobre la labor ideológica-teórica y práctica. Para ello es necesario: Primero, seguir la norma bolchevique, condenar y desarraigar el culto al individuo como ajeno al marximo-leninismo y opuesto a los principios del mando del Partido y sus normas de vida, y luchar inexorablemente contra todo intento de volver a implantar esta práctica en una forma u otra (...) En segundo término, debemos continuar sistemáticamente y con persistencia la obra del Comité Central durante los últimos años (...) de los principios leninistas del mando del Partido, y caracterizada, sobre todo, por el principio dominante el mando colectivo, por el respeto de las normas de vida del Partido descritas en los estatutos de nuestro Partido y, en suma, por la amplia práctica de la crítica y la autocrítica. En tercer término, restaurar completamente los principios leninistas de democracia soviético-socialista, expresadas en la Constitución de la Unión Soviética, para combatir la arbitrariedad de individuos que abusen del poder. (...) ¡Camaradas! El Vigésimo Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética ha manifestado con nueva energía la inconmovible unidad de nuestro Partido, su cohesión en torno al Comité Central, su firme voluntad de cumplir la gran tarea de construir el comunismo. chev Informe Secreto" sobre el culto a la personalidad

Dicho esto, veamos el contexto global de la época, tomado del Epílogo de la obra de: VEIGA, F., DA CAL, E. U., DUARTE, A.: La paz simulada. Una historia de la guerra fría. 1941-1991, Madrid, Alianza Editorial, Historia y Geografía, 1998, pp. 373 y ss., texto que permite entender el conjunto de los acontecimientos que se plantean en estos temas. Subrayamos

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

31

aquellos aspectos que se perfilaron en toda la gran etapa de postguerra y, sobre todo, que caracterizan al nuevo periodo:

“ La Guerra Fría fue, sin lugar a dudas, un fenómeno histórico singular: una guerra no

declarada, que en determinados momentos pareció simplemente aplazada. A la postre constituyó un enorme juego de alcance planetario que cambió la forma de vida de países enteros y transformó profundamente las capacidades tecnológicas. Era lógico que así fuera porque la apuesta entre los principales contendientes abarcaba la transformación en uno u otro sentido del modo de vida en todo el mundo. A partir de estos ambiciosos planteamientos, se desarrolló todo un juego de paradojas. La primera y más importante era que ninguna de las superpotencias que se enfrentaron en esta guerra no declarada estaba realmente preparada para ello... […] La bipolaridad fue un tiempo de grandes seguridades interpretativas dentro de la inseguridad fija del contexto y la omnipresente amenaza de la guerra atómica... […] entre 1945 y 1990 sólo durante tres emanas no hubo ninguna guerra en el planeta... La simplificación del sistema de alianzas internacionales fue más aparente que real y, en todo caso, se fundamentó con frecuencia en el realineamiento de microconflictos... […] El fundamentalismo islámico, muy mal definido desde fuera, se ha insinuado como una suerte de renacida bipolaridad, ahora entre Norte-Sur, en vez de entre Este-Oeste.

[…] Sin embargo la Guerra Fría en toda su extensión, permitió todo el desarrollo económico y tecnológico del mundo globalizado que tan terminante aparece en los albores del siglo XXI. [...] La sostenida economía de guerra sirvió como una red de seguridad para las empresas estadounidenses... a la vez que se lanzaban al mercado de consumo interno y a la investigación y desarrollo de nuevas líneas de tecnología concebidas como útiles simultáneamente para la guerra y para la paz...

De forma paralela en la URSS la tensión sostenida de la posguerra mundial sirvió como motor para el desarrollo, [...] y convirtió a la URSS en un gigante tecnológico en cuanto a aspectos productivos que se beneficiaban de economías de escala, pero que acumuló los costes de una descompensación en lo referente a bienes y servicios de consumo, así como una actitud industrialista indiferente hacia el medio ambiente...

[…] El hundimiento del imperio soviético en 1989-1991 [...] la clave del cambio finisecular cara al futuro y al siglo XXI había estado en una economía globalizada con fronteras abiertas, cada vez mayores intercambios, y una aceleración del desarrollo tecnológico.

El estancamiento económico europeo al salir de la Guerra fría se tradujo en un desempleo endémico que logró ir evitando las tensiones internas sociales y políticas gracias a un Estado asistencial que el discurso neoliberal proclamaba cada vez más difícil de sostener...

El despegue económico asiático fue también un efecto directo de la tensión soviético-americana. Primero los Estados Unidos convirtieron al Japón en un baluarte anticomunista mediante el desarrollo económico, situación en la cual las mismas divisorias de la Primera Guerra Fría actuaban como barreras proteccionistas que favorecían la recuperación japonesa. ... El peso de China como gran potencia en el mundo es, igual que sus desequilibrios interiores, un fruto más de la G.F. en toda su extensión.

La G.F. trajo también el enorme protagonismo social y político de la industria de los medios de comunicación en todas sus formas. […] Además de las nuevas expectativas geoestratégicas y tecnológicas surgidas de la G.F., la sobrevaloración de la información como objeto de consumo, es una de las herencias más genuinas del gran enfrentamiento bipolar”.

Negociaciones para el desarme mundial. ¿Hacia una cultura de paz?:

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

32

“Los ochenta, además de ser la década de la superación de la crisis en los países capitalistas y del estancamiento de las economías dependientes, se recordarán también por sus avances en materia de desarme, por la desactivación de la guerra fría y por la aparición de posibilidades reales de entendimiento internacional”. 22

Volviendo a 1985 se reconoce la existencia de graves problemas de la URSS en materia

de relaciones internacionales: en las fronteras soviéticas existían problemas tales como el conflicto con Afganistán o los problemas que amenazaban las relación con Irán, o, más lejos, las delicadas relaciones con China, sin olvidar las que mantenía con los Estados Unidos, país con el que no acababan de llegar a posturas comunes de desarme nuclear.

Se precisaba, por tanto, dar paso a nuevos planteamientos en las relaciones internacionales de la URSS, fundamentales para alcanzar objetivos de desarme que garantizasen la seguridad común.

Debe recordarse, sin embargo, que ya se habían emprendido negociaciones para conseguir el desarme mundial. Tales contactos, designados como Mutual and Balanced Force Reductions, (MBFR), interesaban no sólo como reaseguro de la paz universal, sino también como paso previo para disminuir, de manera significativa, los Presupuestos armamentísticos del Estado soviético que, debido a la alta tecnología que requerían, se habían abultado de un modo insostenible para la economía de la URSS.

Sobre estas bases, Gorbachov propuso hacer de Europa una zona desnuclearizada, la “casa común europea” como explicó el propio mandatario ruso. La reunión mantenida en la Cumbre de Ginebra entre Reagan y Gorbachov, noviembre 1985, no estuvo exenta de dificultades hasta llegar a la *“opción cero” por la que se aceptaba de mutuo acuerdo, el desmantelamiento de los SS 20 y de los Pershing Cruise.

Tras una nueva Cumbre celebrada esta vez en Reykjavik, en 1986, Europa Occidental vio con temor que su territorio era el elegido como zona libre de armas nucleares, en tanto que las potencias del “Pacto de Varsovia” mantenían intactos sus arsenales. Franceses y alemanes iniciaron una rápida protesta y oposición a la medida, a la vez que se mantenían contactos bilaterales en busca de soluciones que garantizasen la seguridad europea, y en este caso, de la Europa Comunitaria.

No obstante, las conversaciones soviético-estadounidenses sobre este proyecto, continuaron hasta llegar a la denominada *opción “doble cero” que se tradujo en la eliminación de euromisiles de largo y medio alcance y posteriormente, de corto alcance, en la Europa occidental, si bien se exceptuaba la fuerza nuclear británica y gala, consintiendo la desnuclearización de Alemania del Oeste, de acuerdo con la *opción “triple cero”. Las negociaciones sobre el desarme no se dieron por acabadas, dada la complejidad del armamento de cada país y la necesidad de un control mutuo que asegurase el exacto cumplimiento de los pactos.

Con la llegada a la Casa Blanca de Bush, se reinició el diálogo sobre desarme que se convirtió en uno de los temas de atención internacional preferente y punto de mira de buena parte de los pacifistas del mundo.

Las palabras de Gorbachov ante la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de 1988 pusieron de relieve que la fuerte competencia existente entre los dos Bloques, debería acabar en el terreno del armamento para dar paso a una carrera de desarrollo científico y técnico que evitara el uso de la fuerza y lo sustituyera por un entendimiento entre los países. Lo cual no impidió que la modernización del armamento de cada parte hiciera menos operativas las medidas que sobre desarme se fueron tomando.

22 En: Fernando García de Cortázar y José María Lorenzo Espinosa: Historia del mundo actual. 1945-1995. 1. Memoria de medio siglo; 2. Imago mundi, Madrid, Alianza Editorial, 1996.P. 512.

Historia Contemporánea de Europa. S. XX Temas 10 y 11

33

De todos modos hay que reconocer que las relaciones exteriores de la URSS con Occidente en aquellos años, tuvieron su reflejo no sólo en temas propiamente de desarme y reducción de gasto militar, sino que facilitaron los intercambios comerciales y la aproximación a la Comunidad Europea. En otras zonas también europeas y hasta entonces firmemente unidas a Moscú, los lazos se rompieron, como fue el caso de la Europa central y oriental: en Hungría, en Polonia, en Alemania oriental, en Bulgaria, en Checoslovaquia, en Rumanía, de una forma u otra los partidos comunistas debieron ceder el poder a formaciones de otro signo con resultados más o menos definitivos y desde luego con la disolución del Pacto de Varsovia y del CAEM. Las consecuencias económicas se dejaron sentir duramente en estos primeros momentos si bien la política interior de estos países empezó a caminar por otras vías en las que las elecciones libres permitieron implantar reformas que afectaron tanto a los planteamientos ideológicos como a la política económica, aun cuando nada se cambió sin las dificultades propias de una transformación tan espectacular.