Tejiendo desarrollo empresarial

3

Click here to load reader

description

Descripción del Programa MYPES y resumen de su actividad hasta mediados de 2010

Transcript of Tejiendo desarrollo empresarial

Page 1: Tejiendo desarrollo empresarial

Tejiendo desarrollo empresarial

Por: Néstor Quiñones Izquierdo

Actualmente, existe un sector de relevante incidencia en la economía nacional, ya que

emplea a más del 70% de la PEA: la Micro y Pequeña Empresa (MYPE). Estas, necesitan

un plan de fortalecimiento que les permita un desarrollo sostenible. Así, nació, en la

Universidad de Piura, el “Programa de Desarrollo Económico de la Región Piura a Través

del Fortalecimiento de su Tejido Microeconómico y Social Perú”, más conocido como

Programa Mypes.

El Programa Mypes, que financia el Gobierno de Navarra y la Asociación Properú y que

ejecuta la Universidad de Piura junto a ADEU, tiene el objetivo, como lo indica su director,

MBA Humberto Maydana de “mejorar la situación socio-económica de Piura gracias a la

presencia de Mypes competitivas y al fomento del espíritu emprendedor entre los jóvenes.

Todo, desde la perspectiva profesional y académica que ofrece la Universidad de Piura”.

Luego de dos años de ejecución, el programa Mypes cuenta con más de mil beneficiarios

directos e indirectos. Esto, gracias -entre otras actividades- al proceso de asesoría

microempresarial, tres diplomados en “Gestión Microempresarial”, dos talleres de

“Competencias Directivas Responsabilidad Social y Medioambiental”, seminarios para

jóvenes, seminarios de “Conciliación de la Vida Familiar y Laboral y una pasantía” a

clusters exitosos del país.

Para muestra un botón

Una de las beneficiadas del programa se llama Manuela Palacios, tal vez el nombre no

suene conocido, pero la empresa que conduce, es inconfundible. Y es que dónde más,

encontraremos botones de tantas formas, tamaños y colores que en “La Casa del Botón”.

La señora Palacios atravesaba una grave crisis en La Casa del Botón cuando supo del

Programa Mypes y que había sido seleccionada para seguir el proceso de asesoría

microempresarial, en el cual, el Programa asigna un especialista en gestión empresarial

para que, junto a dos alumnos de la facultad de CCEEEE de la UDEP, asesoren al

microempresario durante un tiempo determinado.

“Si no hubiera sido por el Programa, yo ya hubiera cerrado mi negocio. Gracias a la

asesoría, hicimos un diagnóstico completo de La Casa del Botón y así pude planificar,

conocer y administrar bien mi negocio” señala con alivio.

Toda empresa tiene por objetivo generar rentabilidad, y precisamente en ese aspecto la

señora Manuela Palacios, vio mejorar su negocio, que ya cuenta con nuevo local y uno en

proyecto, “las ventas en mi negocio han crecido, ahora llevo un control más estricto de

estas y de mi mercadería. De ese modo, me doy cuenta qué me falta para no quedar mal

con los clientes, me va bien” indica.

Page 2: Tejiendo desarrollo empresarial

Madera de emprendedor

Los tres diplomados antes mencionados, han beneficiado a 367 Mypes de la región Piura:

136 beneficiarios de Sullana; 132 de Vice- Sechura, y 99 de Piura.

Uno de estos 99 es Segundo Vásquez, dueño de Proyectos y Servicios Quevaz, fábrica

de muebles que fundó gracias a los conocimientos de carpintería heredados de su padre.

Segundo Vásquez, reconoce que el diplomado ha sido una valiosa experiencia que no se

la hubiera perdido ni estando enfermo “yo tuve un problema de salud, pero ni aún así falté

a las clases del diplomado que cumplió de sobra con mis expectativas. Uno cree conocer

mucho por estar en el negocio, pero me di cuenta que hay un 70% que se desconoce”

manifiesta.

Por otro lado, añade que gracias al programa su empresa es ahora más sólida, y que

cuenta con los fundamentos para conducirla mejor “gracias al programa en mi empresa

nos sentimos más sólidos y con más confianza, ya que tenemos las pautas para

manejarla mejor. El programa me ayudó mucho a mejorar la imagen de mi empresa”

señala.

Siembra emprendimiento

Todos los microempresarios de éxito comparten una característica especial, el

emprendimiento. Sin esta, la prosperidad del negocio, sería una meta imposible de

realizar. Por ello, uno de los objetivos del Programa es fomentar el emprendimiento en los

jóvenes de la región. Así, se realizó, en Sechura, el “Laboratorio Empresarial Sechura

Emprende” en el que se capacitó a 136 jóvenes sechuranos durante de 6 días.

En este Laboratorio Empresarial, los jóvenes sechuranos recibieron clases de

emprendimiento y participaron de dinámicas de grupo para, en el último día, concretar sus

ideas de negocio y participar de una feria empresarial que tuvo lugar en la plaza de armas

de Sechura.

Para realizar esta actividad, el Programa contó con la colaboración y metodología de la

YABT (Young Americas Bussines Trust) organismo cooperante de la OEA, cuyo Gerente

general, Guillermo Cabanillas, dictó clases de emprendimiento a los jóvenes sechuranos.

Asociatividad

Parte del acierto en los negocios depende de conocer las experiencias de quienes han

recorrido con éxito el mismo camino. Con este fundamento, se realizó la pasantía a los

clusters más exitosos del país: Villa El Salvador y el emporio comercial de Gamarra.

“Cluster” es una palabra no traducible literalmente, pero es la que mejor recoge el

concepto de agrupaciones de empresas complementarias e interconectadas para

enfrentar mejor el mercado.

Page 3: Tejiendo desarrollo empresarial

Según refiere el MBA Humberto Maydana, el objetivo del viaje en el que participaron 23

empresarios de asociaciones Mypes de Piura, fue acercarlos a los a las experiencias de

asociatividad de los clusters más exitosos del país

“Este viaje permitió intercambiar experiencias con otras asociaciones de MYPES exitosas.

Fue un viaje que permitió transmitir conceptos de asociatividad, constatar resultados,

generar nuevos vínculos de negocio y crear lazos de confianza entre los

microempresarios” Indicó Maydana.

Compromiso social

Con todo, no se puede negar que las Mype influyan en la sociedad y el medio ambiente,

dos ámbitos que también consideró el Programa Mypes en su estrategia de

fortalecimiento. En ese sentido, ejecutó dos cursos de competencias directivas y

responsabilidad social y medioambiental, así como tres seminarios de conciliación de la

vida familiar y laboral, a cargo del Instituto de Ciencias para la Familia de la UDEP.

“Además de fortalecer las Mypes para hacerlas estables económicamente, se debe

despertar conciencia de su influencia en la sociedad y en el desarrollo del país. Por ello, el

capacita a los Mypes en responsabilidad social y medioambiental, así como en políticas

que permitan conciliar empresa y familia” señaló Maydana.

Son dos años ya, desde que inició el Programa Mypes. En ese lapso, ha logrado

vincularse con éxito con un sector que demanda especial atención de parte de las

instituciones como la universidad, que aporta fundamento académico a la tarea de

fortalecer un sector de tanta influencia en la economía del país.

DATOS

El Programa “Desarrollo económico de la Región Piura a Través del

Fortalecimiento de su Tejido Microeconómico y Social. Perú” tiene trabajando dos

años cronológicos y nació como una iniciativa de la Facultad de Ciencias

Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura.

Una de sus actividades más importantes del Programa será el Foro Regional de

Microempresarios que se realizará en Setiembre en la UDEP. Se espera

congregar a más de 200 empresarios Mype de la región.

El Programa Mypes, finalizará con la implementación de un centro de asesoría

microempresarial que funcionará en el campus de la Universidad de Piura.

Son en total 61 empresas que vienen siendo asesoradas por especialistas de la

facultad de CCEEEE de la Universidad de Piura.