Tecnicas pedagógicas

7
TECNICAS FACILITADORAS DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Por. HECTOR CUARTAS HERRERA 1. EL PROTOCOLO ¿QUE ES? Es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos más relevantes tratados durante un evento. Consiste en primera instancia, en una descripción objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante la sesión y reunión y, en segundo lugar, es un producto escritura de registro que narra, de manera precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un trabajo realizado. ¿QUÉ NO ES? Un protocolo es más que un acta, es decir, va más allá de recapitular de manera cronológica y puntual de cada uno de los sucesos ocurridos en un evento o reunión. Tampoco un protocolo es un simple resumen: no se limita a presentar una síntesis global de un problema genérico. De igual manera el protocolo no es un ensayo crítico sobre un determinado proceso de trabajo, y menos todavía un protocolo consiste en una compilación de opiniones sueltas expuestas a lo largo de una sesión, encuentro o seminario. ¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA? El protocolo como instrumento de trabajo y seguimiento de un proceso, es importante porque permite, entre otras cosas: - Convertir las opiniones sueltas en enunciados con sentido. - Enterar a las personas ausentes de un trabajo desarrollado durante algún tipo de sesión.

Transcript of Tecnicas pedagógicas

Page 1: Tecnicas pedagógicas

TECNICAS FACILITADORAS DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Por.HECTOR CUARTAS HERRERA

1. EL PROTOCOLO

¿QUE ES?

Es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos más relevantes tratados durante un evento. Consiste en primera instancia, en una descripción objetiva de los temas, hechos o sucesos acaecidos durante la sesión y reunión y, en segundo lugar, es un producto escritura de registro que narra, de manera precisa, el desarrollo de los aspectos fundamentales de un trabajo realizado.

¿QUÉ NO ES?

Un protocolo es más que un acta, es decir, va más allá de recapitular de manera cronológica y puntual de cada uno de los sucesos ocurridos en un evento o reunión. Tampoco un protocolo es un simple resumen: no se limita a presentar una síntesis global de un problema genérico. De igual manera el protocolo no es un ensayo crítico sobre un determinado proceso de trabajo, y menos todavía un protocolo consiste en una compilación de opiniones sueltas expuestas a lo largo de una sesión, encuentro o seminario.

¿CUÁL ES SU IMPORTANCIA?

El protocolo como instrumento de trabajo y seguimiento de un proceso, es importante porque permite, entre otras cosas:

- Convertir las opiniones sueltas en enunciados con sentido.- Enterar a las personas ausentes de un trabajo desarrollado durante algún

tipo de sesión.- Concentrar la atención de los participantes hacia los temas prioritarios de

una exposición, a la vez que dirigirla de manera consciente.- Reforzar el proceso enseñanza y aprendizaje en tanto la reconstrucción de

un proceso permite fijar con mayor fuerza campos de información.- Contar con una descripción narrada de primera mano que posibilita

construir la memoria de un proceso y, al mismo tiempo registrar las decisiones fundamentales que se tomen en el curso de la discusión.

- Conocer las distintas formas y maneras como los participantes de un evento interpretan experiencias, resaltando determinados hechos o enfatizando algunos puntos.

- Identificar aquellos temas en los cuales el grupo logró una adecuada o inadecuada asimilación de los contenidos. DE la misma manera, detectar cuales temas que eran importantes pasaron desapercibidos por el grupo, o los vacíos que deben cubrirse en posteriores oportunidades. Y finalmente,

Page 2: Tecnicas pedagógicas

evidenciar las zonas de consenso en torno a decisiones, asuntos o problemas.

¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?

Por su valor de registro, el protocolo debe tener una estructura lo suficientemente ágil y concreta como para que cualquier lector pueda entenderse, sin gran dificultad, de lo ocurrido durante el evento que se describe narrativamente. Por lo mismo es recomendable que un protocolo contenga las siguientes partes:

- Una identificación de la situación: lugar geográfico, fecha, hora, ambiente especial, objetivo o motivo del evento, participantes, duración, momentos de la sesión, etc.

- Descripción de las actividades: si se hizo mediante exposición o en un trabajo de grupo, si fue utilizado un taller o plenaria, un grupo focal o una dinámica de observación, etc.

- Temas tratados en orden de importancia: cuáles fueron las columnas vertebrales de la discusión, cuáles las líneas fuerza que soportaron el desarrollo del evento. Aquí es donde el trabajo de escritura es de suma importancia, pues no se trata de enumerar los temas, sino de desarrollarlos narrativamente.

- Decisiones o acuerdos fundamentales a que se llegaron: pueden referirse al inmediato o largo plazo, pueden haber surgido durante el desarrollo del evento y no siempre al final; pueden no haberse evidenciado como decisiones de manera explícita por lo cual, hay que inferirlas.

- Tareas asignadas: compromisos establecidos, responsables, es el puente de conexión entre uno y otro evento o entre sesiones. Pueden consistir en: lecturas asignadas, trabajos para realizar, ejercicios formales y no formalizados, productos de diversa índole, etc. Es clave registrar la importancia de la tarea dentro del proceso y si hay responsables directos o si es una responsabilidad grupal.

2. RELATORIAS

La relatoría es una manera de acceder al conocimiento y de producir en consecuencia nuevos conceptos personales desde la aplicación, el análisis y la reconceptualización. Se deben tener en cuenta varios puntos o formas:

SOBRE LA TEMÁTICA DE LA LECTURA.

Se debe dar cuenta esencialmente de la temática de la lectura de la siguiente manera:

Page 3: Tecnicas pedagógicas

- CUAL ES LA TESIS O LAS TESIS PROPUESTAS POR EL AUTOR O AUTORES. Presentar de manera puntual el análisis de los autores o autor sobre el cual se trabaja. En el caso de ser varios autores se puede dar un tratamiento diferenciado o simplemente enunciar la tesis dibujada en forma general por los autores en forma conjunta.

- COMO SE DESARROLLA LA ARGUMENTACIÓN. Explicar cual fue el método argumentativo utilizado por el autor o autores para sustentar su tesis, para justificarla o argumentarla.

- A QUE CONCLUSIONES SE LLEGAN. Analizar las inquietudes alcanzadas en el desarrollo del contenido, bien sean preguntas, conclusiones definitivas o problemas sin resolver, mostrando las razones por las cuales se llega a ellas. (desde las lecturas).

SOBRE LA ESTRUCTURA DE LAS LECTURAS

En este aspecto se desarrolla en forma argumentativa las formas de expresar el autor o autores sus ideas.

- CUAL ES EL SENTIDO O IMPLICACIONES DEL TITULO DE CADA LECTURA. Analiza las relaciones del título con el contenido del texto.

- EN QUE PARTES ESTA DIVIDIDA CADA LECTURA. Cada autor da un orden específico para explicar las tesis tratadas, se trata de escribir sobre los elementos del texto y el orden tratado en este.

- COMO SE CARACTERIZA EL LENGUAJE UTILIZADO. Se dice claramente y en forma sustentada cual lenguaje es esencial para el autor. Es reconocer el tipo de lenguaje utilizado. Ejemplo: metafórico.

RELACIOND E LAS LECTURAS CON EL OBJETO

- RELACION CON LOS INTERESES INSTITUCIONALES O DE LA SIGNATURA. Como se relaciona con los textos o con la asignatura o tema propuesto. Cómo se relaciona con la investigación que se realiza. Cómo se relaciona con el proyecto de aula.

- RELACION CON LA APROPIACIÓN PERSONAL. Toda lectura está mediada por los intereses e inquietudes personales, se trata pues de ver como las lecturas influyen en cada uno de los estudiantes generando procesos creativos.

Qué sentido tienen las lecturas en relación con su vida personal.Que procesos creativos le sugiere la lectura.Cómo se puede aplicar la lectura en los procesos X.

3. MAPAS CONCEPTUALES

Son diagramas que indican relación entre conceptos, pueden ser vistos como diagramas jerárquicos que procuran reflejar la organización conceptual de una

Page 4: Tecnicas pedagógicas

disciplina o parte de ella. Pueden ser vistos como una de las estructuras conceptuales.

Propone una jerarquía vertical de arriba hacia abajo, indicando un escalón conceptual de subordinación y el hecho de que varios conceptos pueden aparecer en la misma línea vertical o en su defecto de orden horizontal.

Los mapas conceptuales pueden ser usados como instrumentos de aprendizaje y de evaluación.

VENTAJAS

- Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina y el papel de los sistemas conceptuales de su desarrollo.

- Mostrar los conceptos de una disciplina, difieren en cuanto al grado de inclusividad y de generalidad y presentar estos conceptos en orden jerárquico.

- Proporcionar una visión integrada del asunto y una especie de listado de aquello que fue elaborado en los materiales instruccionales.

MANEJA

- CATEGORÍAS. Establecidas por alexias sacadas de la lectura intencionada en el proceso de aprendizaje.

- CONECTORES. Son artículos, palabras y/o frases que contribuyen a darle sentido a la línea.

- NOCIONES. En la realización del mapa conceptual tiene la posibilidad de establecer conceptos que aclaren y definan las categorías establecidas.

Se construye a partir de la jerarquización personal del texto y se establece como un medio de apropiación del conocimiento cualquiera que sea su momento.

4. CONVERSATOTIO

Todo lo que se habla por dos o más personas en la vida doméstica o en el trato civil, se llama conversación. En al ámbito académico el conversatorio se hace a través de un proceso basado en la interpretación de textos o de temas de interés sobre los cuales se debe establecer una conversación informal, pero dirigida con intencionalidad, donde se establece un proceso de organización no formal.

Moderadamente se llama conversatorio a una sesión, generalmente pública en que un grupo de personas entendidas diera entablando dialogo sobre temas de ciencia, tecnología, filosofía, política.

Page 5: Tecnicas pedagógicas

5. ENSAYO

Es una mezcla de arte y ciencia, ya que tiene un elemento creativo o literario y uno lógico de manejo de ideas. Necesita de una fineza de escritura que lo haga altamente literario.

No es un comentario, sino una reflexión, se mueve bajo el poder de los juicios y los argumentos, se deben sustentar ideas.

Los buenos ensayos, se encadenan, se engarzan de manera coherente, se tejen las ideas jerarquizadas y sopesándolas con una lógica de composición.

Requiere de buen uso de conectores y excelente uso de los signos de puntuación.

ASPECTOS A TENER EN CUENTA

- Cual es la idea o ideas que se articulan en el texto, es decir, cuales son los argumentos fuertes que se quieren exponer. Estas ideas deben ser los suficientemente sustentadas.

- Con qué fuentes o en que autores se sustenta nuestro argumento, cuales son nuestros puntos de referencia.

- Cual va a ser la secuencia de las ideas, que tipo de ilación es la que nos proponemos.

- Aunque no siempre el último párrafo es una conclusión, el ensayo debe tener un momento de cierre.

- No debe ser tan corto que parezca una meditación, ni tan largo que asemeje un tratado. Hay una razón medianera entre 3 y 10 paginas.

- Cuando el ensayo oscila entre 2 y 3 paginas, sobran los subtítulos. Cuando tiene un número de paginas mayor, puede recurrirse a varios sistemas: uno subtitulando, otro enumerando. No se debe olvidar que cada uno de las partes debe estar interrelacionada. Aunque se divida por subtítulos o por enumeraciones o viñetas, debe estar compacta.

- Si dividimos un ensayo, las piezas que salgan de él deben estar interrelacionadas.