Tecnicas-Cognitivo-conductuales

160
TECNICAS COGNITIVO- CONDUCTUALES GERMÁN MONJE

Transcript of Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Page 1: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES

GERMÁN MONJE

Page 2: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

• Las raíces de la terapia conductual están en las estrategias de investigación del conductismo y en las teorías de condicionamiento para el aprendizaje.

• Los dos tipos de aprendizaje que formulan los conductistas son el condicionamiento clásico y el operante.

Page 3: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

•Algunos experimentos iniciales permitieron observar el condicionamiento de la respuesta de miedo. Un estudio clásico es el de Watson y Raynor (1920).

Page 4: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Parece que la ansiedad es una respuesta condicionada clásicamente por su asociación temporo-espacial con estimulación nociva y que es mantenida operantemente, a través del reforzamiento negativo, en paradigmas de escape y evitación.

El acceder a situaciones temidas es castigado por la presencia de síntomas fisiológicos de ansiedad.

Page 5: Tecnicas-Cognitivo-conductuales
Page 6: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

• De observaciones como las anteriores, parece razonable suponer que el miedo también puede ser “descondicionado”, ya sea mediante la EXTINCIÓN (presentación repetida del estímulo condicionado del miedo, sin la presencia del estímulo incondicionado) o mediante el CONTRACONDICIONAMIENTO de una respuesta más adaptativa ante el estímulo temido, apareando a éste con algún acontecimiento placentero y poderoso.

Page 7: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONTRA-CONDICIONAMIENTO

CONDICIONAMIENTO

EI (1) (Sonido)

EI (2) (Golosina)

EC (Conejo)

EC (Conejo o E´)

CONTRA-CONDICIONAMIENTO

RI (1) (angustia)

RC (1)

RI (2) (sentimiento positivo)

RC(2)+ Generalización

Generalización= todo lo blanco

+ EC´, EC´´

RaynorRaynor

Mary Cover Jones (1924)

Page 8: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS CONDUCTUALES

REDUCCIÓN DE ANSIEDAD

AUMENTO O DISMINUCIÓN DE CONDUCTAS

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMATICA

EXPOSICIÓN

EXTINCIÓN (IMPLOSIÓN E INUNDACIÓN

INTENCIÓN PARADOJICA

PREVENCIÓN DE RESPUESTA

TECNICAS AVERSIVAS

SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA

BIOFEEDBACK

CONTRATO DE CONTINGENCIAS

ECONOMIA DE “FICHAS”

COSTE DE RESPUESTA

TIEMPO FUERA

MODELADO (PARTICIPANTE Y ENSAYOR CONDUCTUAL)

Page 9: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS CONDUCTUALES

RELAJACIÓN

RESPIRACIÓN

REBREATHING

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE JACOBSON

MANTENCIÓN DE LA RESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN RITMICA

RESPIRACIÓN ZEN

Page 10: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TÉCNICAS DIRIGIDAS A LA REDUCCIÓN DE ANSIEDAD

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMATICAEXPOSICIÓN

EXTINCIÓN (IMPLOSIÓN E INUNDACIÓN

INTENCIÓN PARADOJICAPREVENCIÓN DE RESPUESTA

Page 11: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

DESENSIBILIZACIÓN AUTOMATICA

Page 12: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

DESENSIBILIZACIÓN SISTEMATICA

• Descrita por Wolpe

• Basada en el Condicionamiento Clásico

• Basada en el principio de Inhibición recíproca: Si el miedo se aprende, puede desaparecer de la misma forma

• Tres Fases:

– Se entrena al paciente para la relajación (= la relajación actúa como antagonista de Ansiedad)

– Se establece jerarquía de objetos / situaciones según la ansiedad que producen en el sujeto

– Se somete al sujeto a las situaciones de menor a mayor, se repite hasta que desaparece la Ansiedad

Page 13: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ELABORACIÓN DE LA JERARQUIA

• Se enumeran todas las situaciones que provocan ansiedad

• El paciente elabora una lista de escenas (10-12) en orden de ansiedad creciente

Page 14: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ELABORACIÓN DE LA JERARQUIA

ITEM ESCENA USAS (UNIDADES SUBJETIVAS DE ANSIEDAD)

1 Pienso que tengo que viajar en bus 10

2 Consulto por los horarios para hacer el viaje 20

3 Tomo lo necesario para hacer el viaje y hago mi maleta

30

4 Estoy haciendo la cola para sacar los pasajes 40

5 Compro el pasaje; lo tengo en la mano 50

6 Voy aproximándome al terminal 60

7 Entro al terminal 70

8 Hago la cola para subir al bus 80

9 Muestro el pasaje al chofer 90

10 Me siento en el bus 100

Page 15: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

DESENSIBILIZACIÓN DE ESTIMULOS

• El paciente avanza en la lista desde las escenas que provocan menos ansiedad a las más ansiógenas en un estado de profunda relajación

• La progresión se realiza con la imaginación

– Cuando pueden imaginar intensamente la escena que provoca más ansiedad con normalidad, se experimenta menos ansiedad en dicha situación en la vida real

Page 16: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Viaje Miedo

Viaje

MiedoE

Relajación

ViajeE

Relajación

1)

2)

3)

RELAJACIÓN

E

Page 17: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Autodesensibilización Sistemática

El cliente avanza por si mismo a traves de varias etapas de desensibilización

Page 18: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

EXPOSICIÓN

Page 19: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

EXPOSICIÓN: ANTECEDENTES

• La conducta de escape/evitación:

– Impide la extinción de la RC de temor

– Se mantiene por reforzamiento negativo

• Se persigue generar habituación:

– Exponiendo a las claves condicionadas ansiógenas

– Impidiendo la presentación de los EI generadores de temor

• Claves condicionadas:

– Fobia Específica: objeto

– Fobia Social: situaciones sociales

– TSPT: recuerdos y estímulos evocadores

– Trastorno de Pánico: sensaciones corporales

– Agorafobia: situaciones evitadas

– TOC: pensamientos o imágenes mentales, o situaciones gatilladoras

Page 20: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TIPOS DE EXPOSICIÓN

1. In vivoa. In situ

a. con terapeuta (modelamiento; desvanecimiento)b. autodirigida

b. En la consulta

2. Imaginariaa. Contacto imaginario con claves condicionadas

externasb. Evocación deliberada de claves condicionadas

internas - grabación digital de narración- inclusión de temores catastróficos

c. Role play

Page 21: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONDICIONES DE EFECTIVIDAD DEL PROCEDIMIENTO DE EXPOSICIÓN

Debe consistir en tareas especificadasclaramente:

1. Que evoquen ansiedad

2. Que se prolonguen lo necesario hasta que se produzca el efecto de habituación

3. Que sean repetidas a través de las sesiones hasta que se elimine la recuperación espontánea

Page 22: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

PROCEDIMIENTO DE EXPOSICIÓN

1. Preparacióna. Explicación del fundamento y del

procedimientob. Evaluación de ventajas y desventajasc. Compromiso a continuar con la exposición

2. Creación de jerarquía de exposicióna. Descripción de todas las claves ansiógenas

- diferentes, relacionadas a un tema central- aproximaciones progresivas a un mismo

objeto

b. Asignación de SUD ratings

Page 23: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

PROCEDIMIENTO DE EXPOSICIÓN

3. Exposición inicial (en sesión)

a. exposición a items de menor a mayor SUDb. incluir temores catastróficosc. impedir conductas de escape/evitaciónd. SUD ratings cada 5 minutose. término si SUD rating menor o igual a ½

4. Exposición repetidaa. repetición diaria (por sí mismo) de la

exposiciónb. autorregistro de SUDc. extinción de la RC de ansiedad para ese nivel,

se pasa al siguiente

Page 24: Tecnicas-Cognitivo-conductuales
Page 25: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE EXTINCIÓN

Page 26: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE EXTINCIÓN: INUNDACIÓN

• FUNDAMENTO:

– Escapar de la experiencia provocadora de ansiedad refuerza la ansiedad a través del condicionamiento

•Al no permitir que la persona escape, el clínico puede:

– Extinguir la ansiedad

– Prevenir la conducta condicionada de evitación

Page 27: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE EXTINCIÓN: INUNDACIÓN

• Se enfrenta al paciente directamente con la situación temida por largos períodos de tiempo (entre 20 a 60 minutos), evitando que se den las consecuencias aversivas reales que el sujeto espera y la conducta de escape

• El paciente experimenta un miedo que después de un tiempo desciende producto de la habituación

– Siente sensación de control

• Nunca apartarlo prematuramente

– Refuerza la ansiedad condicionada y la respuesta de evitación

Page 28: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Tiempo de exposición (minutos)

Nivel

Ansiedad

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

1

2

3

4

5

6

7

8

Page 29: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE EXTINCIÓN: INUNDACIÓN

• Existe un rechazo de esta técnica por el malestar psicológico que implica

• Contraindicada en personas en las que la ansiedad intensa puede resultar peligrosa (cardiopatías...)

• Funciona mejor en fobias específicas

Page 30: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

INUNDACIÓN: PASOS

1. Elaborar lista jerarquizada de estímulos que producen ansiedad

2. Realizar sucesivos ensayos

5. Exponer al sujeto a situaciones reales. Larga duración (aumento y luego disminución de ansiedad).

6. Refuerzo a conducta adecuada.

7. Entrega información específica sobre logros del tratamiento.

Page 31: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE EXTINCIÓN: IMPLOSIÓN

• Variante de la inundación

• El objeto o situación temidos se confrontan con la imaginación

Page 32: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

IMPLOSIÓN: PASOS1. Elaborar lista jerarquizada de estímulos que producen

ansiedad

2. Comprobar capacidad imaginación del sujeto

3. Sesiones de exposición a estímulo (imaginería)

4. Realizar sucesivos ensayos

5. Exponer al sujeto a situaciones reales. Larga duración (aumento y luego disminución de ansiedad).

6. Refuerzo a conducta adecuada.

7. Entrega información específica sobre logros del tratamiento.

Page 33: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Rothbaum (1995) fue el primero en utilizar tecnologia de realidad virtual para exponer en un experimento al estimulo aversivo

Gente con miedo a las alturas

Page 34: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

INTENCIÓN PARADOJICA

Page 35: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

INTENCIÓN PARADOJICA

• Técnica en que el terapeuta recomienda al paciente que mantenga la respuesta particular en su nivel más molesto

• De esta forma el paciente evita el temor a realizar el ritual que es precisamente lo que le crea la ansiedad y le lleva a tener la necesidad de llevarlo a cabo

Page 36: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

INTENCIÓN PARADOJICA: PASOS

• Determinar el ciclo SÍNTOMA-SOLUCIÓN.

– Se ven cuáles son las “soluciones” que toma el paciente y se verá cómo forman un círculo vicioso, de forma que todos los intentos para resolver el problema sólo sirven para mantenerlo y perpetuarlo

• Prescripción del síntoma.

– Hacer que el paciente lleve a cabo su conducta sintomática bajo la dirección del terapeuta

Page 37: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

PREVENCIÓN DE RESPUESTA

Page 38: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

PREVENCIÓN DE RESPUESTA

• Se expone al sujeto a los estímulos que le provocan las compulsiones o rituales pero sin permitirle su ejecución, con el objeto de que se produzca una habituación a los niveles de ansiedad hasta su desaparición

Page 39: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DIRIGIDAS AL AUMENTO O DISMINUCIÓN

DE CONDUCTASTECNICAS AVERSIVAS

SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA

BIOFEEDBACK

CONTRATO DE CONTINGENCIAS

ECONOMIA DE “FICHAS”

COSTE DE RESPUESTA

TIEMPO FUERA

MODELADO (PARTICIPANTE Y ENSAYOR CONDUCTUAL)

Page 40: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS AVERSIVAS

Page 41: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS AVERSIVAS

• Remplazar una respuesta positiva ante un estímulo perjudicial por una respuesta contraria (aversiva)

• Crear una reacción emocional negativa a una conducta desadaptativa que el sujeto experimenta comúnmente como placentera

– Condicionamiento clásico

– Condicionamiento operante

• Estímulo nocivo (castigo) inmediatamente después de una respuesta específica, por lo que la respuesta se inhibe y finalmente se extingue

Page 42: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS AVERSIVAS

• Estímulos nocivos:– inductores de vómito– técnicas de fumar rápidamente– aversión gustativa– choques eléctricos– desaprobación social...

• Utilidad:– uso-abuso de alcohol– uso-abuso de tabaco– obesidad– parafilias– otras conductas impulsivas (autolesiones...)– enuresis

Page 43: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS AVERSIVAS

Page 44: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA

Page 45: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA

• Presentación de estímulo aversivo imaginario después de la ocurrencia, también imaginada, de la conducta

• Disminuir ocurrencia de conducta no adaptativa

• Uso en:

– Problemas de consumo de alcohol– Obesidad– Conductas delictivas– Conductas obsesivas– Desviaciones conducta sexual

Page 46: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

SENSIBILIZACIÓN ENCUBIERTA: PASOS

1. Explicación de la técnica2. Comprobar que el sujeto puede imaginar

escenas sin dificultad.3. Elegir estímulos aversivos,

1. Desagradables2. No palarizante

4. Construir escena para situación problemática

5. Acordar señas con terapeuta6. Imaginería en sesión7. Imaginería solo8. Práctica entre sesiones

Page 47: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS BIOFEEDBACK

Page 48: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE BIOFEEDBACK

• Se informa al paciente de procesos fisiológicos de los que no es consciente

– los percibe y– los somete a su voluntad

• Información directa (auditiva, visual...) de cambios fisiológicos asociados a factores psicológicos

– EMG– EEG– Temperatura– Presión sanguínea– Frecuencia cardíaca

Page 49: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE BIOFEEDBACK

• Utilidad– Cefaleas tensionales– Ansiedad– Asma– Insomnio– Trastornos cardiovasculares

• Hipertensión• Arritmias• Taquicardias

– Trastornos gastrointestinales...

Page 50: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE BIOFEEDBACK

Page 51: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONTRATO DE CONTINGENCIAS

Page 52: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONTRATO DE CONTINGENCIAS

• Contrato (acuerdo) entre terapeuta y paciente:

– Recompensa: Si las conductas son adaptadas (apropiadas)

– Castigo: Si ocurre lo contrario

• Fases

– Establecer objetivos– Identificar recompensas / castigos– Establecer contingencias

• Cuando se recompensa• Cuando se castiga

– Fase de tratamiento

Page 53: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONTRATO DE CONTINGENCIAS

• Utilidad:

– Problemas escolares– Problemas de pareja– Trastornos de conducta

alimentaria...

Page 54: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ECONOMIA DE “FICHAS”

Page 55: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ECONOMÍA DE “FICHAS”

• Las respuestas conductuales seguidas de recompensa tienden a reforzarse y darse con más frecuencia

• Economía de “fichas”

– Conducta adecuada: Se entregan “fichas” que sirven para obtener artículos de “lujo” o ciertos privilegios

• Conductas adecuadas: Levantarse de la cama, lavarse, vestirse, comer, hablar de modo coherente, limpiar la habitación, hacer tareas en un tiempo determinado...

• Privilegios: Ver TV, golosinas, jugar PC, Chat, acceso internet, Play Station, mejor habitación, juegos...

Page 56: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ECONOMÍA DE “FICHAS”

•Utilidad:

– Esquizofrenia–Retardo mental–Niños con problemas

conductuales–Control de esfínteres–Problemas de alimentación

Page 57: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

PROCEDIMIENTO

1. Establecer objetivos con cliente (conducta meta)

2. Seleccionar refuerzos – y fichas

Page 58: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

3. Explicarle si logra alguna conducta, obtendrá algo sin valor, pero que más adelante podrá canjear

4. Al lograr la conducta se le refuerza inmediatamente con la ficha o puntos

5. El refuerzo se aplica a mediano plazo

PROCEDIMIENTO

Page 59: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ECONOMÍA DE FICHAS: EJEMPLO

• Niño con encopresis diurna

• Se identifica refuerzo (P.e., juguete que quiere)

• Se acuerda llevar calendario con logros registrados

• Después de número determinado de fichas, puntos, etc., puede canjearlo por el premio.

Page 60: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

COSTE DE RESPUESTAS

Page 61: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

COSTE DE RESPUESTA

• Retirar refuerzo positivo de manera contingente a la conducta que se quiere eliminar

• Se combina con economía de fichas

• Puntos por ejecución de conducta (P.e, no hacerse “caca”)

• Se quitan puntos por no ejecución de conducta (P.e., hacerse “caca”)

Page 62: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

COSTE DE RESPUESTA: PASOS

1. Seleccionar refuerzos a quitar

2. Definir operacionalmente conductas a lograr y conductas a eliminar

3. Permitir que la persona acumule reforzadores

4. Establecer costo por no emisión de conducta

5. Explicar técnica al paciente

6. Cuando no ejecuta la conducta, eliminar refuerzo

7. Disminuir de manera progresiva retirada refuerzos a medida que conductas deseadas aumentan

Page 63: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

COSTE DE RESPUESTA: EJEMPLO

• Niño de 9 años que come poco y se levanta en varias ocasiones a la hora de almuerzo y cena

• OBJETIVO: Lograr que se quede sentado

• Se define cuántas fichas logra por conducta ejecutada y cuántas se le quita, por ejemplo:

– Se definen refuerzos por comerse la comida solo o parte de ésta solo

– Se define costo de respuesta por levantarse durante la comida.

Page 64: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TIEMPO FUERA

Page 65: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TIEMPO FUERA

• Lograr que la persona no emita algunas conductas por lo que se retiran condiciones del ambiente para obtención de refuerzos

• Uso en niños pequeños, individuos con psicosis.

Page 66: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TIEMPO FUERA: PASOS

1. Comprobar que el sujeto dispone de conducta dentro de su repertorio

2. Modificar ambiente para dar condiciones

3. Explicar técnica al sujeto

4. Cuando el sujeto emita la conducta no adecuada:

1. Avisar con un gesto

2. Retirarlo del lugar o medioambiente a uno que no tenga los refuerzos

3. Se devuelve a su medio contingente si no continúa mostrando conducta.

Page 67: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TIEMPO FUERA: EJEMPLOS

• Niño de 2 años que presenta pataletas o rabietas cuando le dicen que “NO”

• Verificar que puede emitir conducta deseable

• Modificar medio (reacciones del ambiente frente a su conducta)

• Explicar técnica

• Si presenta conducta, advertir y luego sacarlo del lugar

Page 68: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO

Page 69: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO

• MODELAMIENTO: Reforzamiento sistemático de aproximaciones sucesivas a una conducta final junto a la extinción de las manifestaciones u aproximaciones anteriores de la conducta

• Uso para instaurar en repertorio conductual conducta inexistente

Page 70: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO

• Proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de un individuo o grupo (el modelo) actúa como un estímulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes en otras personas que observan la situación

• El procedimiento básico consiste en exponer al cliente ante uno o más individuos presentes o filmados que exhiben los comportamientos adecuados que el debería adoptar.

Page 71: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO: FUNCIONES

• Adquisición de nuevos repertorios de conductas o habilidades

• Inhibición o desinhibición de conductas que ya poseía el sujeto en su repertorio

• Facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos inductores

• Cambio en activación emocional y valencia afectiva.

Page 72: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO: PROCEDIMIENTO GENERAL

• El terapeuta explica la conducta o habilidad que va a ser entrenada

– ¿en qué consiste? ¿utilidad? ¿efectos que tiene en un contexto determinado?

• El paciente debe estar relajado, si se presenta muy ansioso es necesario aplicar alguna técnica de relajación.

• El sistema de creencias erróneas debe ser modificada antes de iniciar el procedimiento.

• El terapeuta debe dar instrucciones de que es lo que debe atender el paciente.

• El modelo debe mostrar las acciones deseadas y describir verbalmente lo que esta haciendo y las consecuencias anticipadas.

Page 73: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO: PROCEDIMIENTO GENERAL

• De forma inmediata a la presentación de la secuencia modelada, el terapeuta debe pedir al paciente que describa la conducta del modelo, sus antecedentes y consecuentes

• El terapeuta instruye al paciente para que lleve a cabo la práctica de lo observado

• Tras el ensayo de conductas el terapeuta debe dar el feedback positivo

• Repetir constantemente hasta que la conducta sea sobreaprendida

Page 74: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO: EJEMPLO

• Niño con problemas de lenguaje:

– Pronunciación fonema Pa/r1/ – Sustituida por Pap /r2/– Sustituida por Conducta Final: Papá /r3/– Preguntar a niño por reforzadores– División conducta (incluye, entre

otros):

• Golpear con punta de la lengua la protuberancia alveolar superior…O emisión de sonido explosivo

• Pronunciar: Pa, Pa, Pa rápidamente …• Emisión palabras con fonema /r1/.

Page 75: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO: MODELADO PARTICIPANTE

• El paciente aprende por imitación:

– Aprende la nueva conducta por observación

– La ejecuta cuando se siente preparado

• Útil: fobias

Page 76: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE MODELADO: ENSAYO DE CONDUCTA

• Variante del modelamiento participante

• Se representan los problemas de la vida real bajo la observación/dirección del terapeuta

• Útil en patrones conductuales complejos

– Entrevistas de trabajo

– Timidez...

Page 77: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS DE CONTROL DE LA ACTIVACIÓN

RELAJACIÓN

RESPIRACIÓN

Page 78: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONTROL DE ACTIVACIÓN

• La TENSIÓN puede deberse a: pensamientos, condiciones externas o conductas. Incluso, de eventos mantenidos en el tiempo que se repiten sistemáticamente

• Frente a los eventos de tensión y/o activación emocional reiterada se ha comprobado que la relajación produce los efectos contrarios.

• Efectos psicofisiológicos, metabólicos, subjetivos

Page 79: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONTROL DE ACTIVACIÓN

Pensamientos

Acciones

Situaciones

Tensión

Activación fisiológica

Mantenimiento o aumento

Sensación de tensión

Deterioro actuación

Posibles trastornos psicofisiológicos

Page 80: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE

JACOBSON

Page 81: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA DE JACOBSON

• Fundamento: Reduce la frecuencia del pulso y la presión de la sangre, por lo que reduce la ansiedad

• Procedimiento

– Tensar y relajar grupos musculares

– Aprender a distinguir la diferencia entre tensión y relajación

• Método para contrastar las respuestas fisiológicas de la ansiedad

• Requerimientos: Ambiente tranquilo, no usar ropa, zapatos u objetos que opriman, posición de descanso

Page 82: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Relajación 12 Grupos Musculares

1. Antebrazos: apretar los puños y tirarlos hacia arriba

2. Brazos: tensar los brazos a los lados del cuerpo3. Gemelos: extender las piernas y apuntar con los

dedos hacia arriba4. Muslos: juntar las piernas con fuerza5. Abdomen: empujarlo hacia la columna6. Torso superior y Espalda: inhalar expandiendo el

torso y contener por 10 segundos7. Hombros: levantarlos hacia las orejas8. Nuca: empujar la cabeza hacia atrás9. Labios: fruncir sin apretar los dientes10. Ojos: entrecerrar los ojos 11. Cigomático: fruncir el ceño12. Frente y Cuero Cabelludo: levantar las cejas

Page 83: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

PROCEDIMIENTO

1. Focalizar atención en la respiración (3 respiraciones)

2. Relajación muscular progresiva.a. Nombrar el grupo muscular e instruir al paciente

para que lo tense mientras el terapeuta cuenta hasta 5.

b. Luego dice “suelte”.c. Pausa de 15 a 20 segundos; Sugestiones de

relajación.

3. Focalizar atención en la respiración

Page 84: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

PROCEDIMIENTO

4. Terapeuta: “Voy a contar de 5 a 1. A medida que cuento se sentirá cada vez más relajado”.

a. Contar haciendo coincidir cada enumeración con la exhalación.

b. Dejar una pausa de dos respiraciones entre cada número.

c. Entre números, entregar nuevas sugestiones de relajación.

5. Al llegar a 1, instruir al paciente para que se focalice en la respiración nuevamente y se diga a sí mismo “relax” con cada exhalación. 1`- 2`

6. Terapeuta: “Ahora voy a contar de 1 a 5. A medida que cuento, se sentirá cada vez más alerta mientras permanece relajado. Al llegar a 5 abrirá sus ojos”

Page 85: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

SEGESTIONES DE LA RELAJACIÓN

• “Note la diferencia entre la tensión y la relajación”• “Sienta como se relajan los músculos”• “Deje que sus músculos se distiendan y sienta su

calor”• “Continúe respirando suavemente”

• “Sienta como se propaga la relajación desde su cabeza, a través de su cara y cuello”

• “… y así sucesivamente”• “Sienta como la relajación se propaga por todo su

cuerpo. Se siente más y más profundamente relajado”

Page 86: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO

Page 87: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ENTRENAMIENTO AUTÓGENO

• Propósito: Entrenar al cliente en relajación para que él mismo sea el que se lo genere

• Fundamento: Unidad psicofísica mente-cuerpo, por lo que una adecuada representación mental generará el cambio corporal correspondiente

• Objetivo: Producir un cambio en el estado de conciencia, que finalmente modifica la tensión, facilitando la aparición de una sensación de relajación y tranquilidad

Page 88: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TÉCNICAS RESPIRATORIAS

Page 89: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RESPIRACIÓN DIAFRAGMATICA

Page 90: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

SOSTENER LA RESPIRACIÓN

Inhale por su nariz contando hasta 3, llevando el aire a sus pulmones bajos

Sostenga el aire contando hasta 3

Suelte el aire a través de sus labios lentamente mientras piensa “relax”

Page 91: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RESPIRACIÓN RITMICA

Inhale por su nariz mientras cuenta entre 3 y 6

Exhale por su nariz mientras cuenta la misma cantidad

Continúe por varios minutos

Page 92: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RESPIRACIÓN ZEN

Postura similar a zazen

Contar silenciosamente cada exhalación hasta llegar a diez

Al llegar a diez, comenzar nuevamente

La exhalación se debe hacer más larga y profunda

Si la mente vaga, vuelva a empezar

Page 93: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES

Page 94: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

OBJETIVO DEL EHS• Adquisición de aquellas habilidades que

permitan ala sujeto mantener interacciones sociales satisfactorias en su ámbito real de actuación

– Adquirir y dominar todos los componentes conductuales que componen las HS, exhibiéndolos en la secuencia correcta, de forma coordinada, y sin necesidad de supervisión

– Ser capaz de exhibir las HS necesarias, tras analizar las características de la situación real, y la adecuación de sus conductas a dicha situación

– Ser capaz de reproducir las HS en momentos y ambientes diferentes y de forma espontánea, no automática

Page 95: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TECNICAS• INSTRUCCIONES Y MODELADO para informar

y hacer demostraciones de las conductas adecuadas

• ENSAYO CONDUCTUAL para que se reproduzcan y practiquen tales conductas

• RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO para moldear y perfeccionar las conductas

• CONJUNTO DE ESTRATEGIAS Y TECNICAS para facilitar el mantenimiento y generalización de las conductas aprendidas

Page 96: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

A. Habilidades Comunicacionales Básicas

Page 97: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Conducta No-Verbal

• Propósito: Amortiguar o potenciar el contenido verbal

• Funciones1. Repetición: Acompañar con gestos lo expresado

verbalmente

2. Contradicción: Oponer los gestos a lo dicho

3. Sustitución: Uso de gestos en lugar de palabras

4. Complementariedad: Complemento de la propia actitud respecto del otro

5. Acentuación: Énfasis en la expresión verbal

6. Regulación: Uso de señales que ayudan a establecer las pausas, el turno de la palabra

Page 98: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Ejercicios Conducta No-Verbal

1. Ansiedad en el contacto visual- En pareja se miran desde los pies ascendiendo

progresivamente hasta llegar a los ojos

2. Pestañeo excesivo- Iniciar la conversación con los ojos cerrados e ir abriéndolos

lentamente manteniendo los párpados relajados

3. Manierismos (taparse la boca, tocarse el pelo)- Hablar sosteniendo un objeto en cada mano

4. Volumen de la voz- Hablar imaginando que se está ofreciendo algo en un

mercado

5. Tono y ritmo de voz- Recitar frases que indiquen diferentes estados de ánimo

Page 99: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Escucha Activa

• Funciones:

1. Demostrar interés2. Verificar si el mensaje es comprendido3. Regular el flujo de la conversación4. Señalar el inicio y el término de la

conversación

Page 100: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Escucha Activa

• Componentes No-Verbales

– Contacto visual, mirada directa– Expresión facial de atención– Postura incorporada y dirigida al otro– Gestualidad– Incentivos y señales para el que habla

• Componentes Verbales y Paraverbales

– Repetir las últimas palabras del otro– Murmullos de aprobación o negación– Respuestas de reconocimiento y re-afirmación– Resúmenes aclaratorios– Preguntas breves para aclarar algún punto– Empatizar

Page 101: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Expresión y Recepción de Refuerzo

• Expresión:

– Componentes no-verbales• Contacto visual• Tono cálido y cordial• Sonrisa• Contacto físico

– Componentes verbales• Expresión de afecto y elogio en 1ª persona• Descripción concreta del objeto de refuerzo• Uso de adjetivos

• Recepción:

– Componentes no-verbales• Contacto visual• Sonrisa

– Componentes verbales• Agradecer el refuerzo sin negarlo ni minimizarlo• Si se está de acuerdo, expresarlo al otro

Page 102: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

B. Habilidades Conversacionales

Page 103: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Inicio de Conversación

• Emisión de una frase que atraiga la atención del posible interlocutor

• Ejercicios

– Elaboración de una lista de temas intrascendentes

– Implementar excusas para iniciar la conversación

Page 104: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Mantenimiento de Conversación

1. Hacer preguntas

a. Cerradas

a. Generales: ¿a qué hora empezará la película?b. Personales: ¿dónde trabajas?

b. Abiertas

a. Generales: ¿qué dijeron sobre ese tema en las noticias?b. Personales: ¿qué opinas sobre aquello?

2. Información gratuita

- Intercambio de libre información sobre gustos y opiniones- Excede lo preguntado

3. Cambiar de tema4. Retomar un tema anterior5. Tomar la palabra6. Ceder la palabra7. Mantener la palabra

Page 105: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Finalización de Conversaciones

• Propósito: Cerrar la conversación minimizando el castigo para el interlocutor

• Componentes No-Verbales

– Volumen medio y tono cálido– Sonrisa– Incorporarse si se está sentado, recoger las cosas– Retirada progresiva de señales

• Componentes Verbales

– Expresión clara y directa de nuestro deseo– Resumir y concluir– Reforzar al otro– Dar una explicación (no excusa)– Aplazar

Page 106: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

C. Entrenamiento en Asertividad

Page 107: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Concepto de Asertividad

• Conducta asertiva:

– Conducta que busca proteger los propios derechos y obtener aquellas cosas que le son debidas.

• Ejemplos:

– Dar a conocer los propios deseos y esperanzas– Expresar los propios sentimientos y opiniones– Rechazar las solicitudes que no se desea satisfacer– Hacer peticiones a otros– No permitir ser pasado a llevar

Page 108: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Pasos1. Evaluación

- Concepto de “conducta asertiva”- Situaciones en las que es y no es asertivo- Pueden existir creencias inhibitorias y/o déficit de habilidades

2. Enseñar el concepto

- Conducta asertiva: Busca preservar los propios derechos, respetando los de los demás

- Conducta agresiva: Busca preservar los propios derechos, pero viola los de los demás

- Conducta no-asertiva: No preserva los propios derechos

3. Construir una jerarquía de situaciones problemáticas

4. Modelamiento

5. Circuito Role-Play-Feedback

6. Práctica

Page 109: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Hacer Peticiones

• Pedir algo, recordando que no siempre se consigue lo solicitado

• Requisitos:

– Objeto de la petición claro y definido– Momento que maximice la probabilidad de refuerzo

- Componentes No-verbales- Contacto visual- Sonrisa (si procede)

- Componentes Verbales- Llamar a la persona por su nombre- Hacer la petición directamente, sin rodeos- Uso de la primera persona y de condicionales (me gustaría..)- Repetir la petición si es necesario- Empatizar- Ofrecer alternativas de solución a las objeciones- Negociar un compromiso viable, si no se consigue el objetivo

completo

Page 110: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Decir “NO”

• Componentes No-Verbales

– Contacto visual– Tono firme– Volumen audible (no gritar)– Rostro serio– Postura dirigida a la salida de la situación

• Componentes Verbales

– Escuchar la petición hasta el final, no interrumpir– Decir “NO” sin dar justificaciones, de manera clara y concisa– “Disco rayado”: repetir una y otra vez lo que se quiere sin

irritarse– “Banco de niebla” (en situaciones de presión emocional):

reconocer que haya parte de verdad en lo que se dice, sin por ello apartarse del objetivo último

– Empatizar– Hacer algún comentario positivo si es posible

Page 111: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Expresar Críticas

• Componentes No-Verbales (Expresar)

– Contacto visual– Tono firme, pero no alterado– Volumen audible, pero sin gritar– Rostro serio, pero relajado– Distancia en función de la situación

• Componentes No-Verbales (Recibir)

– Contacto visual, mirada más frecuente y durante más tiempo

– Rostro: reflejar la emoción que nos expresa o serio– Tono suave e inquisitivo– Señales no-verbales de escucha activa

Page 112: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

• Componentes Verbales:

– Disco rayado

– Banco de niebla

– Interrogación negativa

• Suscitar activamente, mediante preguntas, la formulación de críticas, obligando a dar más información y más específica

• Doble objetivo

– Agotar la crítica (si es manipulativa)– Enriquecernos con la crítica (si está justificada)

– Aserción negativa

• Enfrentar y aceptar los errores que los otros le señalan asertivamente• Sin justificaciones, disculpas, ni sentimientos de culpa

Recibir Críticas

Page 113: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

¿Es importante la Persona o la Crítica?

Concretar y OperativizarEmpatizar

Banco de NieblaRetirada Progresiva de SeñalesSalir de la Situación

Si

No

No es Verdadera

Es Verdadera

Aceptar la propia responsabilidadAportar datos relevantes nuevosDar alternativas de soluciónExpresar deseo de cambio

Decido No CambiarDecido Cambiar

Reconocer comportamientoReconocer que pueda molestar al otroEvitar justificacionesExpresar objetivo personal (disco rayado)Opcional: plantear alternativas

Explicar punto de vistaAñadir información relevanteAutoafirmación (disco rayado)

Page 114: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Mantener las Opiniones

• Capacidad de expresar y defender los propios puntos de vista

• Componentes No-Verbales

– Volumen no alto, no gritar– Contacto visual– Tono firme– Gestos que marquen o refuercen la información– Proxemia– Señales de escucha

• Componentes Verbales

– Utilizar 1ª persona – Insistir en el punto de vista (disco rayado)– Recibir y expresar críticas

Page 115: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TEST• JM tiene 50 años. Trabaja en una reconocida

empresa de la región y hace unos días se le comunica desde Gerencia General en Santiago que dentro de dos meses será anunciado su tan esperado ascenso al cargo de Gerente Zonal Sur por lo que tendrá que viajar a Santiago vía área. A partir de ese comunicado, JM ha comenzado a sentirse muy nervioso, está más tenso y su miedo a volar se ha vuelto el único tema que ronda por su mente. A consecuencia de este malestar, decide consultar al psicólogo para superar su miedo a volar ya que queda poco tiempo para su viaje.

– Escoja la técnica más adecuada para tratar esta fobia especifica (y explique por qué es la más adecuada) y desarrolle un programa de intervención con esa técnica.

– ¿Qué otra técnica emplearías para solucionar este problema?

Page 116: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TEST• Catalina tiene 10 años. Estudia en el Colegio San José de

Puerto Montt. Sus padres están en proceso de separación desde hace 3 años, pero no se ha podido consolidar porque se reconcilian y se separan cada cierto tiempo. Desde hace 2 años, Catalina ha comenzado ha tener problemas conductuales, tanto en el Colegio como en la Casa, que se reflejan principalmente en desobediencia, agresividad y gritos. Aunque la mamá entiende que es producto de sus problemas maritales, esta situación es sólo una fuente de estrés más para ellos por lo que deciden consultar con ud. para terminar con los problemas.

– Emplee alguna de las técnicas conductuales para eliminar la conducta agresiva en el colegio. Además desarrolle un programa de al menos 4 sesiones para explicar cómo ud. la emplearía en este caso en particular.

– Emplee alguna de las técnicas conductuales para eliminar la desobediencia en la casa. Además desarrolle un programa de al menos 4 sesiones para explicar cómo ud. la emplearía en este caso en particular.

Page 117: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Técnicas Cognitivas

Page 118: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Técnicas de Reestructuración Cognitiva

Page 119: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: IDEAS IRRACIONALES BÁSICAS

1. Para el ser humano adulto es una necesidad extrema el ser amado y aprobado por prácticamente toda persona significativa de su comunidad

2. Para considerarse a sí mismo valioso hay que ser muy competente, suficiente y capaz de lograr cualquier cosa en todos los aspectos posibles

3. Es tremendo y catastrófico el hecho de que las cosas no vayan por el camino que a uno le gustaría que fuesen

4. Cierta clase de persona es vil, malvada e infame; estas personas deben ser seriamente culpabilizadas y castigadas por su maldad

Page 120: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: IDEAS IRRACIONALES BÁSICAS

5. Si algo es o puede ser peligroso o terrible, uno debe sentirse muy inquieto por ello y deberá pensar constantemente en la posibilidad de que esto ocurra

6. Invariablemente existe una solución precisa, concreta, y perfecta para los problemas humanos, y si ésta no se encuentra, sobreviene la catástrofe

7. La desgracia humana se origina por causas externas y la gente tiene muy poca capacidad, o ninguna, para controlar sus penas y perturbaciones

Page 121: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: IDEAS IRRACIONALES BÁSICAS

8. Es más fácil evitar que afrontar ciertas responsabilidades y dificultades en la vida

9. La historia pasada de uno es determinante decisivo de la conducta actual, algo que ocurrió una vez y le hizo daño; debe seguir afectándole indefinidamente

10. Hay que lograr por inercia y sin hacer nada o “divertirse” solo y pasivamente

Page 122: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: FILOSOFÍA DE VIDA

1. TENGO que actuar bien y TENGO que ganar aprobación por mi forma de actuar

2. Tú DEBES actuar de forma agradable, considerada y justa conmigo

3. Las condiciones de mi vida DEBEN ser buenas y fáciles para que pueda conseguir prácticamente todo lo que quiero sin mucho esfuerzo e incomodidad

Page 123: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: PROCEDIMIENTO

1. Explicación del esquema ABC

2. Detección de las ideas irracionales

3. Debate, distinción y discusión de las creencias irracionales

4. Consecución de un nuevo efecto o filosofía

Page 124: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: PROCEDIMIENTO – EXPLICACIÓN ABC

1. Explicación ABC

2. Explorar la naturaleza y dinámica de los problemas (externo o internos)

3. Distinción problemas primarios vs secundarios

Page 125: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: PROCEDIMIENTO – DETECCIÓN IDEAS IRRACIONALES

1. Búsqueda de afirmaciones imperativas y exigentes del paciente consigo mismo, es decir, cuando QUIERE, DEBE, NECESITA O DESEA de FORMA ABSOLUTA E IMPRESCINDIBLE conseguir algo

2. Encontrar los DEBERÍA…; TENGO QUE… y las AFIRMACIONES NO EMPÍRICAS Y REALES

3. Ellis plantea que deberíamos revisar las 4 formas principales de irracionalidad: (a) pensar que alguien o algo DEBERÍA, SERÍA NECESARIO O TIENE QUE ser distinto de lo que es; (b) calificar de HORRENDA, TERRIBLE esta situación; (c) pensar que no es posible SUFRIR, SOPORTAR o TOLERAR a esta persona o cosa y afirmar que NO DEBERÍA haber sucedido así, y (d) ante los errores cometidos, afirmar que el que los comete merece REPROBACIÓN y puede calificársele de DESPRECIABLE Y CANALLA

Page 126: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: PROCEDIMIENTO - DEBATE

1. Cuestionamiento lógico-empírico

2. Diferenciar entre: LO QUE SE QUIERE Y LO QUE SE NECESITA; los DESEOS de las EXIGENCIAS; IDEAS RACIONALES de las IRRACIONALES; RESULTADOS INDESEABLES de los INSOPORTABLES; INCONVENIENTES de HORRORES; CONCLUSIONES LÓGICAS de las ILOGICAS

Page 127: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: PROCEDIMIENTO – NUEVA FILOSOFÍA

1. Animar al cliente a que encuentre él mismo formas de convencerse de la validez y el valor pragmático de lo que ha aprendido para así FORTALECER EL HABITO

Page 128: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: TECNICAS - ENTRENAMIENTO EN DETECCIÓN DE CREENCIAS

IRRACIONALES:

“Debo”, “Tengo que”, “debería”, “es mi obligación”

Diferenciar las conductas y sentimientos inapropiados (C) de los apropiados

Darse cuanta de los activadores (A) que ocurren justo antes de experimentar los (C)

Detectar las creencias irracionales (B) que acompañan los (A) y que conducen a los (C)

Tareas para la casa de REGISTRO DE ABC

Page 129: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: TECNICAS – PERSUASIÓN VERBAL

EXPLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA TERAPIA para RESPONSABILIZAR al cliente en el proceso de cambio (sus cogniciones)

ANALISIS Y EVALUACIÓN LÓGICA centrándose en: la validez lógica de la creencia irracional (razonamiento deductivo), y la incongruencia entre la conducta adaptada y la creencia irracional (razonamiento inductivo)

REDUCCIÓN AL ABSURDO asumiendo que la creencia irracional es VERDADERA y llevándola hasta su extremo lógico

ANALISIS Y EVALUACIÓN EMPIRICA comparando el contenido de la cognición con evidencias empíricas para que evalue el grado de realismo

Page 130: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: TECNICAS – PERSUASIÓN VERBAL

CONTRADICCIÓN CON EL VALOR APRECIADO manifestando que una creencia en particular contradice otra altamente valorada por el cliente

REACCIÓN INCREDULA DEL TERAPEUTA haciendo una discrepancia en el cliente expresando incredulidad ante el hecho que mantenga determinada creencia

APELAR A LAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS detallando las consecuencias negativas de tal creencia

APELAR A LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL CAMBIO detallando las consecuencias emocionales y conductuales positivas

ANALOGÍAS NEGATIVAS asociando sentimientos negativos con la cognición desadaptada mediante la verbalización de analogías donde aparecen cogniciones inadecuadas con sentimientos desagradables

Page 131: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: TECNICAS – ENTRENAMIENTO EN AUTOINSTRUCCIONES

Personas con bajo nivel intelectual que no puedan emplear la refutación cognitiva

Consiste en que el cliente diga una serie de frases racionales como método para contrarrestar sus creencias irracionales

Estas frases se escribirán en una tarjeta y se le pedirá que las lea varias veces al día para favorecer la memorización, sobretodo frente a los (A)

Page 132: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: EMPLEO DE LA TRE CON OTRAS PERSONAS

Pedirle al cliente que ayuden a sus familiares y amigos a enfrentar sus problemas usando la TRE, enseñándoles sus fundamentos teóricos y cómo ponerlos en práctica

De esta forma, el cliente se vuelve más experto

Page 133: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: TECNICAS CONDUCTUALES

ENSAYO DE CONDUCTA/ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES para refutar las creencias irracionales

EXPOSICIÓN A SITUACIONES TEMIDAS debatiendo aquellas situaciones que le provocan miedo intenso

REFUERZOS Y CASTIGOS para que asuma su responsabilidad de ser su propio agente de cambio

Page 134: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TRE: OTRAS TECNICAS

1. IMAGINACIÓN RACIONAL EMOTIVA para entrenara al cliente en el cambio de emociones negativas inapropiadas (C) por otras más adecuadas a las situaciones (A) en las que habitualmente aparecen estas emociones perturbadoras

2. TECNICAS HUMORISTICAS para disminuir las exageraciones del cliente sobre la importancia o seriedad con que se toma las cosas, el dramatismo y las exigencias absolutas

3. ESCUCHAR Y DEBATIR GRABACIONES oyendo grabaciones o viendo videos de sus propias sesiones terapéuticas

4. BIBLIOTERAPIA para que lea libros sobre la filosofía de la TRE y sus fundamentos teóricos y aplicaciones

Page 135: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TERAPIA COGNITIVA (Aaron Beck)

• Utiliza una mixtura de técnicas conductuales y cognitiva según el trastorno y el paciente

• En paciente muy deprimidos, se comienza con técnicas conductuales con el objetivo de reestablecer el nivel de funcionamiento del paciente

Page 136: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TERAPIA COGNITIVA – TÉCNICAS CONDUCTUALES

• PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES/ASIGNACIÓN DE TAREAS GRADUALES para contrarrestar la escasa motivación del cliente, la inactividad y su preocupación en torno a las ideas depresivas sensación de eficacia

– Las actividades diarias serán programadas en conjunto– Se le otorgara un feedback continuo de sus éxitos, esfuerzos y

capacidades– Se le pide al paciente que evalúe de 0 a 5 cada una de sus

tareas con respecto al nivel de GRADO y DOMINIO

• PRÁCTICA COGNITIVA para que el paciente imagine y describa, con todo detalle, cada uno de los pasos que componen la ejecución de una tarea para contrarrestar la tendencia a la divagación y falta de concentración

• ENTRENAMIENTO ASERTIVO para enseñar las conductas adecuadas, darle puntos de vista alternativos, etc.

Page 137: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TC – TÉCNICAS COGNITIVAS – ENTRENAMIENTO EN OBSERVACIÓN Y

REGISTRO DE COGNICIONES

1. Explicar al cliente el fundamento teórico y los objetivos de la TC

2. Entrenamiento en observación y registro de cogniciones a través de:

1. Definición de COGNICIÓN2. Ejemplificar la relación COGNICIÓN, AFECTO Y

CONDUCTA3. Mostrar la existencia de cogniciones en el

cliente basados en sus experiencia recientes4. Asignar como tarea para la casa el registro de

cogniciones5. Revisar los registros y proporcionarle feedback

Page 138: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TC – TÉCNICAS COGNITIVAS – TECNICAS DE REATRIBUCIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

ALTERNATIVA

• Su objetivo es incrementar la objetividad del paciente

• REATRIBUCIÓN para corregir, mediante análisis objetivo de una situación, su tendencia a la autocrítica, a través de:

– Revisar los hechos que dieron lugar a la autocrítica– Mostrar distintos criterios que existen para atribuir

responsabilidad y cómo podrían ser aplicado a la conducta de otra personas

– Poniendo en duda la creencia de que el paciente es el responsable de cualquier consecuencia negativa

• CONCEPTUALIZACIÓN ALTERNATIVA buscando activamente otras interpretaciones o soluciones alternativas a los problemas del paciente

Page 139: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TC – TÉCNICAS COGNITIVAS – MODIFICACIÓN DE IMÁGENES

• PARADA DE IMÁGENES interrumpiendo el curso de la imaginación, diciendo “¡ALTO!”, y una vez interrumpida, se le pide una imagen agradable como reemplazo

• REPETICIÓN CONTINUADA recordando y repitiendo incesantemente las imágenes y fantasías que producen malestar hasta que se reduzca la sintomatología

• PROYECCIÓN TEMPORAL situando las imágenes en otro tiempo, para lograr mayor objetividad

• IMAGINAR METÁFORAS representando imágenes metafóricas con puntos de vistas alternativos

Page 140: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TC – TÉCNICAS COGNITIVAS – MODIFICACIÓN DE IMÁGENES

• IMAGINACIÓN DESCATASTROFICADORA incluyendo un mayor número de datos objetivos

• IMAGINACIÓN INDUCIDA transformando una imagen negativa en otra más neutra o positiva

• REPETICIÓN DE METAS incrementando la autoeficacia percibida imaginando las conductas y acciones deseadas para su realización

• IMAGINACIÓN POSITIVA generando fantasías o imágenes positivas

• IMAGINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO imaginándose a sí mismo enfrentándose a situaciones poco amenazantes

Page 141: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TC – TÉCNICAS COGNITIVAS – ALIVIO DE SINTOMAS AFECTIVOS

• REDUCCIÓN DE TRISTEZA induciendo la AUTOCOMPASIÓN, expresando sus emociones negativas o llorando. También puede inducirse la IRA para contrarrestar los sentimientos de tristeza

• ALIVIO SENTIMIENTOS DE CULPA a través del examen detallado de las razones en que se basa y examinar la naturaleza de su excesivo sentido de responsabilidad

• MITIGAR LA VERGÜENZA anotando la ventaja y desventaja de manifestar la vergüenza o reconociendo el error

• ALIVIO DE ANSIEDAD a través de ejercicios físicos, actividad física, métodos distractores o afrontamiento

Page 142: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

CONTROL DE DIALOGO INTENO Y

AUTOINSTRUCCIONES

Page 143: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

AUTOINSTRUCCIONES - HISTORIA

• Relevancia mundial hacia los años 70

• Émilie Coué (1922) diseñó un procedimiento de AUTOGESTIÓN basado en AUTODECLARACIONES OPTIMISTAS para el tratamiento de problemas físicos, fisiológicos y psicológicos

• Sin embargo, hasta mediados de los 50 no existía una teoría explicativa sobre las autoverbalizaciones

Page 144: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

AUTOINSTRUCCIONES – BASES TEORICAS

• Meichenbaum (1969) notó que los esquizofrénicos repetían en voz alta las instrucciones dadas por el terapeuta en el entrenamiento

• Esto último era coherente con los estadios propuestos por Luria (1961) sobre el aprendizaje del CONTROL INTERNO de emisión e inhibición de sus respuestas motoras internas

– PRIMER ESTADIO: La conducta del niño es controlada y dirigida por las instrucciones verbales emitidas por los adultos

– SEGUNDO ESTADIO: El niño se da instrucciones verbales semejantes a las que dan los adultos para dirigir su propia conducta

– TERCER ESTADIO: El niño autorregula su conducta mediante autoinstrucciones subvocales encubiertas

Page 145: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

AUTOINSTRUCCIONES – BASES TEORICAS

• Meichenbaum (1977) asume entonces la hipótesis de que parte importante de las cogniciones humanas podrían ser consideradas como PENSAMIENTOS AUTOMATICOS (IMÁGENES Y AUTOVERBALIZACIONES) y también eslabones de cadenas de respuestas más amplias, tanto adaptativas y desadaptativas

• Por tanto, para CAMBIAR la CONDUCTA-META primero debemos ANALIZAR la SECUENCIA de respuestas y pensamientos automáticos que la conforman y SUSTITUIR los inadecuados

Page 146: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

AUTOINSTRUCCIONES – PROCEDIMIENTO

• La MODIFICACIÓN DEL DIALOGO INTERNO puede requerir de diversas técnicas conductuales y cognitivas

• Las técnicas varían según la TAREA

Page 147: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

AUTOINSTRUCCIONES – PROCEDIMIENTO

• DEFINICIÓN PROBLEMA: ¿Qué tengo que hacer?

• APROXIMACIÓN AL PROBLEMA: ¿Qué me piden que haga?

• FOCALIZACIÓN DE LA ATENCIÓN: ¿Tengo lo que necesito?

• AUTOREFUERZO: “¡Lo he hecho bien!”

• VERBALIZACIONES PARA AFRONTAR LOS ERRORES: “¡OK, no importa! Lo Hare de nuevo… seré más cuidadoso esta vez… etc.”

• AUTOEVALUACIÓN: ¿He hecho lo que me han pedido? ¿Qué tal lo he hecho?

• AUTOREFUERZO: “¡Muy bien!”

Page 148: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Resolución de Problemas

Page 149: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• OBJETIVOS: Producir consecuencias positivas, refuerzo positivo, y evitar consecuencias negativas (D’Zurilla & Goldfried, 1971)

– La RS supone que los seres humanos se caracterizan por ser SOLUCIONADORES DE PROBLEMAS y que las personas difieren es esta habilidad

– Las personas que resuelven problemas adecuadamente tienden a ser competentes socialmente

Page 150: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• NIVELES DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

– COGNICIONES ORIENTADAS AL PROBLEMA: Nivel más general, implican variables “metacognitivas” como PERCIBIR EL PROBLEMA, ATRIBUCIÓN CAUSAL, VALORACIÓN DEL PROBLEMA, CREENCIAS SOBRE CONTROL PERSONAL y VALORES RESPECTO AL COMRPOMISO DE TIEMPO Y ESFUERZO

– HABILIDADES DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESPECIFICOS: Nivel intermedio, secuencia de tareas especificas dirigidas a una meta como DEFINIR y FORMULAR EL PROBLEMA, GENERAR LISTA DE SOLUCIONES ALTERNATIVAS, TOMA DE DECISIONES, IMPLEMENTAR Y EVALUAR LAS SOLUCIONES

– HABILIDADES DE SOLUCIÓN DE PORBLEMAS BÁSICAS: Nivel más especifico, como SENSIBILIDAD HACIA LOS PROBLEMAS, PENSAMIENTO ALTERNATIVO, PENSAMIENTO MEDIOS-FINES, PENSAMIENTO CONSECUENCIAL y TOMA DE PERSPECTIVA

Page 151: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS1. Orientación

del Problema

a. Percepción del problemab. Atribución del problemac. Valoración del problemad. Determinar tiempo y esfuerzo

2. Formulación y Definición del Problema

a. Buscar información objetiva y relevanteb. Clarificación de la naturaleza del problemac. Establecer metas realistasd. Revalorar el problema

3. Generación de Alternativas

a. Principio de cantidadb. Principio de retraso del juicioc. Principio de variedad

4. Toma de Decisiones

a. Anticipar consecuenciasb. Comparar alternativas según consecuenciasc. Preparar plan de acción

5. Ejecución y Verificación de Resultados

a. Puesta en práctica del plan de acciónb. Auto-observación de la conductac. Autoevaluaciónd. Autorreforzamientoe. Si el resultado NO es el esperado, investigar el proceso y

hacer cambios para llegar al resultado esperado

Page 152: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

INOCULACIÓN DEL ESTRES

Page 153: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

• Dotar al cliente con diversas estrategias y habilidades que les permiten AFRONTAR las situaciones futuras que supongan estrés

– FASE EDUCATIVA para explicar el marco conceptual para que comprenda cómo puede afectarle el estrés y cómo afrontarlo con estrategias cognitiva-conductuales

– FASE DE ENSAYO en que se enseña y entrena al sujeto en el empleo de las habilidades y estrategias de afrontamiento del estrés

– FASE DE APLICACIÓN en la que se da al sujeto la

oportunidad de poner en práctica, en situaciones reales de estrés

PROCEDIMIENTO BÁSICO

Page 154: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

Evaluación del problema

Elección estrategias y habilidades

Plan de actuación

Fase de Conceptualización

Fase de adquisición de habilidades

Fase de aplicación y consolidación

Valoración de la intervención y seguimiento

Diseño del programa

Inoculación del estrés

Page 155: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

• EVALUACIÓN DEL PROBLEMA:

– Necesidad de entrenar a un único sujeto con problemas de estrés

– Necesidad de entrenar a varios sujetos, sin patología, pero inmersos en situaciones objetivamente estresantes

– Necesidad de entrenar a sujetos con variables organismicas que lo predisponen al estrés (P.e., Patrón Tipo A de conducta: impaciencia, hostilidad, competitividad, dependencia social, sobrecarga y perdida de control)

– Necesidad de entrenar a grupos enfermos o de alto riesgo

PROCEDIMIENTO BÁSICO

Page 156: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

• ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS Y HABILIDADES:

– Elegir las estrategias de afrontamiento más adecuadas al caso (REMITIRSE A LA TABLA DE TECNICAS MÁS ÚTILES PARA CADA PROBLEMA)

• DISEÑO DEL PLAN DE ACTUACIÓN

– Delimitación del número total de horas que se invertirán en el entrenamiento

PROCEDIMIENTO BÁSICO

Page 157: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TÉCNICAS BASADAS EN LA INFORMACIÓN

Page 158: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

BIBLIOTERAPIA

• Consiste en dar a la persona una bibliografía sobre el tema que le atañe para que lo conozca y lo comprenda mejor, con el objetivo de poder resolver mejor su problema.

• Es importante que sea sencilla de leer, completa pero breve y no excesivamente técnica.

Page 159: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TEST• Francisco es un adolescente de 14 años muy

temeroso y tímido. Le dificulta hablar en público, tartamudea, y difícilmente intenta comprometerse socialmente con alguien. Tiene una actitud defensiva hacia los demás, intentando no hablar con ellos y siendo muy reservado a la hora de hablar de sí mismo. A consecuencia de lo anterior, no tiene amigos (ni tampoco amigas) por lo que su madre, muy preocupada por la situación, decide llevarlo a su consulta.

– Según el ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES escoja dos conductas a modificar y elabore un plan terapéutico para superar cada una de ellas

Page 160: Tecnicas-Cognitivo-conductuales

TEST• Pamela sufre de ansiedad cada vez que tiene que exponer frente a

sus colegas. Ella es ingeniera en electricidad y trabaja en una empresa eléctrica muy importante del país. Dentro de la empresa ella es la única mujer.Por otra parte, sus colegas son muy machistas y ella se enteró que al llegar a trabajar, ellos apostaron que no “aguantaría” más de un mes porque ese trabajo era mucho para ella, además de ser un trabajo para “machos”. Desde que se entera de esa apuesta, ya han pasado 3 meses, y cada vez que tiene que presentar sus informes en las reuniones semanales comienza a sentir niveles altos de angustia, dolores de cuello, problemas estomacales, pesadillas, y se vuelve hipervigilante a los comentarios de sus colegas. Pamela le plantea a ud. que cuando comienzan estos síntomas, ella se dice a sí misma que “debo hacerlo bien o estos tipos se reirán de mí y me trataran más mal aún”, “tengo que rendir bien para ser valorada por ellos y por mi jefe”, “si me ven angustiada sabrán que soy incompetente” “equivocarme frente a ellos es lo peor que me puede pasar en la vida”, “¡esta situación es insoportable, no puedo más!”.

– Elabore, según el procedimiento de restructuración cognitiva, un procedimiento para modificar la creencias irracionales con al menos 4 tecnicas