Técnica de Observación

206
TÉCNICA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE 1.- INTRODUCCIÓN. La observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica pero con un nivel de participación bajo o nulo[1]. El objetivo fundamental de la técnica de observación participante es la descripción de grupos sociales y escenas culturales mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en un grupo o institución, con el fin de captar cómo definen su propia realidad y los constructos que organizan su mundo. Así, la observación directa de eventos relevantes ha de realizarse durante la interacción social en el escenario con los sujetos del estudio, unida a entrevistas formales e informales, registros sistemáticos, recogida de documentos y materiales, de forma flexible según la dirección que tome el estudio[2]. La observación participante permite describir la realidad social, las percepciones y vivencias de las personas implicadas y el significado de sus acciones, por lo que pensamos que es apropiada para la realización de nuestra investigación. La observación la realizamos en la ciudad de Cádiz, durante los días de carnaval del año 2001. 2.- DESARROLLO. 2.1.- Definición del problema. Opinión de los gaditanos sobre el empleo de los símbolos religiosos en el carnaval. 2.2.- Escenario de la observación. El carnaval gaditano tiene algunas peculiaridades que pueden resultar fundamentales a la hora de realizar esta técnica. El conocimiento de los lugares más transitados por las agrupaciones, el día y la hora idóneos, la secuenciación del ritual, como se mueve la población de Cádiz para escuchar sus agrupaciones en días donde la población visitante es seis veces la propia, resulta imprescindible.

Transcript of Técnica de Observación

Page 1: Técnica de Observación

TÉCNICA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

1.- INTRODUCCIÓN.

La observación participante se caracteriza por la existencia de un conocimiento previo entre

observador y observado y una permisividad en el intercambio, lo cual da lugar a una iniciativa por parte

de cada uno de ellos en su interrelación con el otro. El observado puede dirigirse al observador, y el

observador al observado en una posición de mayor cercanía psicológica pero con un nivel de

participación bajo o nulo[1].

El objetivo fundamental de la técnica de observación participante es la descripción de grupos

sociales y escenas culturales mediante la vivencia de las experiencias de las personas implicadas en

un grupo o institución, con el fin de captar cómo definen su propia realidad y los constructos que

organizan su mundo. Así, la observación directa de eventos relevantes ha de realizarse durante la

interacción social en el escenario con los sujetos del estudio, unida a entrevistas formales e informales,

registros sistemáticos, recogida de documentos y materiales, de forma flexible según la dirección que

tome el estudio[2].

La observación participante permite describir la realidad social, las percepciones y vivencias de

las personas implicadas y el significado de sus acciones, por lo que pensamos que es apropiada para

la realización de nuestra investigación.

La observación la realizamos en la ciudad de Cádiz, durante los días de carnaval del año 2001.

2.- DESARROLLO.

2.1.- Definición del problema.

Opinión de los gaditanos sobre el empleo de los símbolos religiosos en el carnaval.

2.2.- Escenario de la observación.

El carnaval gaditano tiene algunas peculiaridades que pueden resultar fundamentales a la hora de

realizar esta técnica. El conocimiento de los lugares más transitados por las agrupaciones, el día y la

hora idóneos, la secuenciación del ritual, como se mueve la población de Cádiz para escuchar sus

agrupaciones en días donde la población visitante es seis veces la propia, resulta imprescindible.

Cádiz es una capital situada al sur de la península Ibérica, con un clima excelente (temperaturas todo

el año entre 15 y 25 grados), su población es de 154.000 habitantes. Se encuentra dividida por las

“Puertas de Tierra” (muralla que rodea al casco histórico), en dos zonas bien diferenciadas, que

podríamos denominar ciudad antigua y nueva. Esto tiene gran importancia para nuestra observación,

ya que en el casco antiguo es el escenario donde se desarrolla exclusivamente el carnaval en la calle.

Las fechas del carnaval se sitúan como en el resto de España en torno al miércoles de ceniza, pero

existen varias particularidades:

- El concurso oficial de agrupaciones, con el que ya el gaditano comienza a vivir una parte

importante del carnaval, se inicia con el sábado de pestiñada unos 30 días antes del miércoles de

ceniza. Con este pistoletazo de salida gran parte del pueblo de Cádiz y muchos aficionados de toda

Andalucía comienzan noche tras noche a escuchar por la radio o en el propio teatro (el privilegiado que

puede conseguir y pagar una entrada), a unas 125 agrupaciones integradas por unas 1800 personas.

Por poner un ejemplo del impacto social de este evento en Cádiz, se está estudiando seriamente sus

Page 2: Técnica de Observación

consecuencias en el ámbito de rendimiento laboral y escolar, sobre todo por la duración excesiva del

concurso en época de exámenes.

- El carnaval oficial, no concluye el miércoles de ceniza, sino que se prolonga hasta el siguiente

domingo, denominado “domingo de piñata”, con lo cual se desarrolla en las calles de Cádiz durante 10

días. No podemos olvidar que en las calles podremos ver, además de las agrupaciones que actúan en

el concurso oficial, a las denominadas callejeras o familiares, cuyo número es incalculable por la total

anarquía que existe en sus componentes, sus letras, sus músicas, pero que al menos igualan a las

que actúan en el teatro.

- Desde 1984, los más “jartibles”, el domingo siguiente al de piñata, llenan los aledaños del

mercado de abastos, plaza de Las Flores y algunas calles del barrio de La Viña, en lo que se ha dado

en llamar el “Carnaval chiquito”, desde que un conocido autor “El Gómez” dijera que si había Corpus

chiquito (celebración posterior al Corpus), porque no podía haber carnaval chiquito.

2.2.1.- Espacio físico.

Los lugares idóneos para poder observar las agrupaciones carnavalescas y la reacciones del

público ante sus letrillas y disfraces, son el barrio de La Viña (sobre todo la pequeña plaza del “corralón

de los carros”) y los aledaños del mercado de abastos, más concretamente en el laberinto de calles

que rodea a este mercado, ya que el círculo alrededor de este, es terreno exclusivo de los coros que

van en carrozas. Las agrupaciones paran en algún pequeño rincón, actúan y cambian después a otro

lugar de la misma plaza o de alguna calle cercana, por lo que para realizar una observación más

profunda debemos seguirlas durante al menos tres paradas. Los rincones seleccionados para actuar

no suelen ser fruto de la casualidad, tienen en cuenta la sonoridad del lugar, si existe o no suficiente

público congregado, si tienen cerca algún lugar donde abastecerse de vino o algunos escalones para

hacerse escuchar mejor.

2.2.2.- Espacio temporal.

Nuestra observación pretende analizar a las agrupaciones que actúan en la calle con disfraces y

repertorios alusivos a símbolos religiosos (integradas por gaditanos) y las reacciones del aficionado

local, por lo que los días más propicios serán aquellos donde la ciudad recibe menos visitantes, es

decir el lunes de carnaval que es fiesta local, el segundo sábado y el domingo de piñata (día en el que

se despide el carnaval oficial). El lunes de carnaval y el domingo de piñata entre las 14,00 y las 18,00

horas es el momento donde se congregan más agrupaciones en los lugares comentados, el sábado

suelen hacerlo de las 23,00 horas hasta que el cuerpo aguante.

2.2.3.- Sujetos de estudio.

Integrantes de las agrupaciones callejeras (exclusivamente creadas para actuar en la calle, con

poco o mucho ensayo a sus espaldas, integradas por familias enteras incluyendo niños en muchas

ocasiones, pueden llevar repertorio cantado o simplemente una escenificación alusiva a una cuestión

de interés social) y oficiales (tras el concurso oficial recorren las calles durante los días de carnaval,

más elaboradas y ensayadas, con repertorios más extensos). La población gaditana en general que

acude a escuchar los repertorios de las agrupaciones que actúan en la calle desinteresadamente.

Page 3: Técnica de Observación

2.2.4.- Criterios de selección.

Nos centraremos exclusivamente en aquellas agrupaciones cuyos disfraces o repertorios posean

elementos alusivos a la religión.

2.2.5.- Objetivo de la observación.

Recolectar datos sobre las reacciones del público y los propios integrantes de las agrupaciones

ante el ritual que los últimos realizan antes, durante y después de cada actuación.

2.3.- Acceso al escenario.

Nos situamos en la plaza del “Corralón de los carros” el segundo sábado de carnaval,

aproximadamente a las 23,00 horas ya se congregaba una gran cantidad de aficionados, las

agrupaciones fueron apareciendo hasta totalizar unas 18 a las 00,30 horas. Tres de las agrupaciones

presentaban disfraces y repertorios alusivos a la religión. Nos presentamos al personaje que parecía el

responsable de cada una de las tres agrupaciones en las que centramos la observación, explicamos

cuales eran nuestros objetivos y les pedimos permiso para obtener unas imágenes en vídeo, a lo que

nos preguntaron si éramos extraterrestres, ya que en el carnaval que se desarrolla en la calle, todo el

mundo recoge en audio o vídeo lo que quiere sin preguntar.

2.4.- Estancia en el escenario.

Tras el primer contacto formal, en el que adoptamos un rol externo actuando como

investigadores, cosa que por otra parte a los integrantes de la agrupación les daba igual, nos

propusimos participar del ritual como si fuéramos parte de los espectadores, que establecen un feed-

back bastante curioso con los actuantes, les pedimos un libreto (cuadernillo fotocopiado con las letras,

que reparten a cambio de la cantidad de dinero que cada uno quiera darles) y nos dispusimos a pasar

un buen rato (sin olvidar nuestro objetivo allí) como cualquier otro aficionado.

2.4.1.- Espacio físico.

Seguimos a cada una de las tres agrupaciones en sus recorridos por tres espacios distintos,

todos reunían las características de sonoridad, bar cercano, público, etc, que comentábamos

anteriormente. El primero era una gran casapuerta (entrada de una casa antigua de Cádiz de grandes

dimensiones, con una gran puerta y escalón a la entrada), situada en el centro de la calle, con espacio

suficiente y buena sonoridad, en este lugar con cada una de las agrupaciones se congregaban unas 70

personas. El segundo era el portalón de un garaje, alejado unos 20 metros del anterior, 70 a 80

personas. El tercero la escalinata de un colegio cercano, desde donde dominaban un mayor espacio y

sus voces llegaban a una mayor distancia, aproximadamente 100 personas. Debemos recordar que el

ruido fuera del círculo formado por actuantes y aficionados, era increíble, ya que el resto de las

agrupaciones actúan en zonas cercanas y existen varios kioscos de bocadillos y patatas fritas que

anuncian sus productos por altavoces.

2.4.2.- Personas y acontecimientos.

Los integrantes de las agrupaciones son de lo más variado respecto a su extracción social, las

agrupaciones callejeras suelen agruparse por familias o por gremios, sin distinción de sexo ni edad.

Los integrantes de las agrupaciones que actuaron en el concurso oficial, son más seleccionados por

sus voces, fundamentalmente hombres y en edades comprendidas entre los 20 y 50 años. Las

personas allí congregadas también son de lo más variopintas, unidas por su afición, participan del ritual

Page 4: Técnica de Observación

ofreciendo vino a los actuantes, adquiriendo sus letrillas, comentando estas tras ser interpretadas,

coreando los estribillos, recibiendo y gastando bromas a los integrantes de las agrupaciones.

2.4.3.- Organización y ambiente social.

Dentro de la aparente anarquía existente, el ritual se encuentra perfectamente organizado, como

hemos comentado la agrupación elige el lugar donde va a actuar, espera a que quede vacío de otras

agrupaciones, se colocan de forma que pueda escuchárseles aceptablemente, esperan a que el

público acuda mientras beben unos sorbos de vino, esperan a que la agrupación cercana termine su le

trilla y comienzan la actuación con una presentación cantada, descansan entre letrilla y letrilla

bebiendo y bromeando con los aficionados, repiten varias veces el estribillo para que los asistentes lo

aprendan y coreen con ellos, evalúan la reacción del público y cantan el tipo de letras que más

aceptación perecen tener (más picantes o menos, más críticas o menos), cada dos o tres canciones

ofrecen los repertorios en los libretos e inclusos las agrupaciones más famosas año tras año, la cinta o

el CD. Cuando terminan con el repertorio y siempre que el público se lo pida, realizan algunas

repeticiones o comienzan a cantar el repertorio de años anteriores. Antes de marchar, lo advierten al

público y se despiden con algún pasacalles o con el estribillo, recogen el material (instrumentos,

carritos de la compra donde llevan el vino y los bocadillos, etc.) y se mueven unos metros hasta otro

lugar repitiendo nuevamente el proceso.

2.4.4.- Actividades y comportamiento de los participantes.

Las agrupaciones observadas fueron tres, dos chirigotas callejeras y un romancero:

- La primera chirigota “Cai no tiene cura”, vestía con el traje de calle de los sacerdotes, gris oscuro

y camisa gris algo más claro con alzacuello, todos portaban una cruz enorme al cuello y un misal

donde tenían escritas las letras, solo llevaban una guitarra y confesaban haber ensayado dos

semanas. Respecto al repertorio, bastante bien cantado y con gran dosis de humor, estaba casi

íntegramente dirigido a las actividades de los curas (chistes sobre su celibato o sobre la intromisión de

la iglesia en la política) y críticas bastante ácidas hacia la jerarquía eclesiástica (la curia vaticana y el

papa). En general fueron muy aplaudidos y la gente se divirtió enormemente con ellos, gastaron

muchas bromas que la gente aceptó de buen grado. Pudimos ver como al comienzo de la actuación en

una de las paradas, una pareja de unos 55 años, se acercaron y rápidamente se alejaron,

respondiendo como motivo del hecho ante nuestra pregunta, que la indumentaria no les gustaba y las

letras, que imaginaban irían en consonancia, les desagradarían.

- La segunda “Acólitos anónimos”, vestían como los acólitos que portan faroles e incensarios en

las procesiones de semana santa (aludiendo a una escuela de acólitos recientemente creada en Cádiz

por el obispo), cantaban con dos guitarras, caja (tambor) y bombo. Su repertorio bien cantado, trataba

sobre todo de las contradicciones de la semana santa y hacia algunos chistes muy ocurrentes sobre

los cargadores, los pasos (tronos), la santa cena y la gente que va de penitencia cargados de cadenas.

Fueron muy bien aceptados por la gente que coreaba su estribillo sin cesar, las reacciones eran de

atención, para entender bien la letra, y de auténticas carcajadas al finalizar, nadie pareció molestarse

en ninguna de las paradas. Tuvimos ocasión de preguntar a alguno de los integrantes si en los días

que llevaban actuando, habían tenido alguna reacción adversa, nos dijeron que solo una

protagonizada por un conocido capataz de procesiones de semana santa que intento quitarles de

Page 5: Técnica de Observación

malas maneras uno de los incensarios, gritando que eran unos herejes e insultándolos. Debido a esto

nos prometieron cambiar el tipo (disfraz), que ya tenían pensado para el año próximo, por otro alusivo

de nuevo a la semana santa.

- El tercero y último fue un romancero. Esta modalidad del carnaval de Cádiz, se caracteriza por

tener un solo componente, su repertorio esta escrito en verso y suelen llevar un cartel con dibujos

alusivo al tema que se recita. Llevaba por título “Moisés y sus mandamientos”, vestía como el Moisés

que aparece en la película “Los diez mandamientos” y portaba las tablas de la ley con números

romanos. El repertorio relataba las andanzas de Moisés y las particularidades de los diez

mandamientos. Impecable en rima y en gracia, el doble mensaje de cada una de las estrofas nos hacía

a todos estar con los cinco sentidos en el relato. La reacción del público, a pesar del tema tratado, fue

con diferencia la mejor de todas con relación a aplausos y risas, no existió en ningún momento ninguna

reacción adversa al autor ni a su actuación.

2.4.5. - Reacción ante la observación.

Hemos compartido durante esta noche de carnaval, el ritual que se repite año tras año en la

capital gaditana oficiado por sus agrupaciones y los aficionados que no solo las escuchan, sino que

participan activamente con ellas en sus actuaciones. Hemos visto como los actuantes se divertían, nos

hemos sorprendido de sus capacidades, de su ingenio y de su mordacidad, también hemos participado

de un ambiente relajado y de la diversión de los aficionados. En ningún momento ha parecido que

nuestra presencia allí, influenciara ni a los actuantes ni al público congregado.

3. - VALORACIÓN DEL PROCESO.

Previamente, pensamos que no existiría ninguna circunstancia que obstaculizara la observación,

por el propio espíritu que guía al gaditano cuando participa del carnaval, ya sea como integrante de

agrupación o como aficionado.

Conocedores del carnaval gaditano y de las formas que este presenta, no presentó problemas la

localización de los escenarios y la observación del ritual desde una posición respecto a los actuantes

más avanzada o atrasada según nos interesara. Algunas reacciones nos resultaron curiosas y como

hemos comentado, preguntamos directamente a los protagonistas la razón.

Vimos que en determinados momentos nos interesaba una observación más descriptiva (ambiente

general, reacción del público, contexto de las letrillas) y en otros convenía una más detallada (reacción

de determinadas personas, movimientos al cantar de algún componente de la agrupación).

--------------------------------------------------------------------------------

[1] Aguirre Baztán, A.: Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural.Ed. Boixareu

Universitaria. Barcelona, 1995. p. 73.

[2] Rincón, D. y cols.: Técnicas de investigación social. Ed. Dykinson. Madrid, 1995.

Page 6: Técnica de Observación

Pasos a seguir para un Proyecto de investigación.

Al realizar una investigación debemos considerar previamente el contenido del proceso científico y los

requisitos impuestos a quien realiza tal actividad. El proceso consta de las siguientes etapas:

Concepción del problema.

Planeamiento de la investigación.

Ejecución o desarrollo.

Evaluación o análisis de los datos, y

Comunicación de los resultados.

Las condiciones que exige el investigador, son:

Conocimiento del tema o asunto a investigar.

Conocimientos siquiera generales sobre la metodología científica.

Un plan o proyecto de investigación, y

Recursos para llevar a cabo el proyecto.

De esta forma se dará por sentado que el estudiante de investigación ha logrado superar la etapa,

siempre difícil, de seleccionar un problema de investigación interesante, novedoso, importante,

verificable y bien delimitado, y se enfrenta a la tarea de definir los medios para despejar la duda o las

dudas contenidas en la situación problemática en estudio.

ELEMENTOS DE UNA INVESTIGACION.

PROBLEMA.

SISTEMA DE HIPOTESIS.

SISTEMA DE VARIABLES.

POBLACION Y MUESTRA.

RECOLECCION DE DATOS.

TECNICA DE ANALISIS.

EVALUACION DE RESULTADOS.

COMUNICACIÓN.

Page 7: Técnica de Observación

Un plan de investigación describe los componentes para un problema científico concreto.

Generalmente conviene subdividir la etapa de planeamiento en dos fases: una primera en la cual se

elabora un anteproyecto, y la otra, para redactar el plan definitivo. Esto permite, en la primera fase del

planeamiento: tener un documento breve que recoge los lineamentos generales de la investigación

propuesta: discutir tales ideas con especialistas y estar en capacidad de redactar con mayor confianza

y efectividad el plan detallado, completo y definitivo.

A continuación se muestra un modelo de los elementos que deben considerarse, y posiblemente

incluirse, en un plan definitivo de investigación. Decimos posiblemente incluirse porque algunos de

esos elementos pueden ser innecesarios, por inoperantes en algunas investigaciones de un

determinado tipo.

ESQUEMA PARA UN PROYECTO DE INVESTIGACION.

EL PROBLEMA

Título

Formulación del problema

Objetivos de la investigación

Evaluación del problema

Limitaciones de la investigación

Síntesis del proyecto

MARCO TEORICO

Antecedentes del problema

Bases teóricas

Definición de términos básicos

Supuestos implícitos

Page 8: Técnica de Observación

Sistema de hipótesis

Sistema de variables

METODOLOGIA

Población y muestra

Diseño o técnica de observación

Instrumentos

Técnicas de recolección de datos

Técnicas de análisis

Estudio piloto

ASPECTO ADMINISTRATIVO

Recursos humanos

Recursos institucionales

Presupuesto

Page 9: Técnica de Observación

Tiempo

REFERENCIAS

ANEXOS.

1. EL PROBLEMA:

En la primera sección de un plan tiene carácter introductorio; describe el asunto a investigar: la duda

existente, el origen y fines de la investigación, sus proyecciones, sus limitaciones y una visión global de

la metodología a emplear. Es esta la sección básica del anteproyecto en tanto que las siguientes lo son

del proyecto final.

El título:

Debe ser claro, preciso y completo. Cuando la extensión del título perjudica su claridad, conviene

dividirlo en dos partes: Título el cual expresa qué se va a investigar y subtítulo que expresa las

condiciones en las cuales se va a llevar a cabo. Un problema científico es una duda acerca de la

relación (causal, funcional o estadística) entre dos o más hechos o fenómenos, y que debe ser original,

importante y verificable mediante la experiencia.

Formulación del problema:

E l proyecto debe comenzar por ubicar el asunto en estudio dentro de un contexto amplio, de manera

que posteriormente sea fácil comprender su importancia, limitaciones y proyecciones.

Objetivos de la investigación:

En donde se define más específicamente lo que se piensa indagar. Una investigación tiene dos tipos

de objetivos: unos internos (los que expresan duda); y los externos (Se derivan de las razones que

originan el estudio). Es obvio que los primeros son los que más interesa formular.

Evaluación del problema:

Page 10: Técnica de Observación

El plan de la investigación debe concluir las razones justificatorias de su ejecución. Los criterios para

evaluar un problema son: importancia, novedad, interés por parte de los ejecutores y factibilidad real

de verificación empírica.

Limitaciones de la investigación:

Es casi imposible encontrar, sobre todo en ciencias sociales, una investigación completa definitiva y de

validez universal. Es preciso asentar en el plan el grado de generalidad y de confianza que

probablemente tendrán los resultados: expresar si se trata de un estudio exploratorio o de una

investigación definitiva, y las razones por las cuales se han restringido ciertos objetivos o se han

descartado otros.

Síntesis del proyecto:

Conviene concluir la sección introductoria con un resumen del proyecto, en el que mencione y

expliquen: los objetivos de la investigación, el método, la muestra, los instrumentos, las técnicas de

análisis, los posibles resultados y sus proyecciones.

2. MARCO TEORICO.

Los elementos básicos del proyecto son: el material teórico y el marco operacional o metodológico; el

último describe el cómo hacer y el primero se refiere al qué de la acción. El marco teórico precisa y

organiza las ideas y conceptos contenidos en la sección introductoria de manera que los mismos

puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas.

Antecedentes de la investigación:

Debe hacerse una revisión de la lectura en forma racional y sistemática: comenzando por las obras

más generales, y seguir por las más específicas; consultando a especialistas que orienten sobre las

lecturas, más apropiadas.

Bases teóricas:

La ciencia es sistema de conocimientos organizados. Tiene poco valor científico investigar hechos

aislados. Hay que buscar el significado, la relación del tema en estudio con otras áreas del

conocimiento: su relación con teorías filosóficas, políticas, sociales o de otro tipo. La teoría debe

Page 11: Técnica de Observación

orientar la investigación, y los resultados de toda investigación han de incorporarse a teorías a la luz de

ellas.

Definición de términos básicos:

Todo concepto posee significados específicos en toda investigación; a los cuales deben darse

acepciones distintas a las de uso común . Muchas veces el investigador debe definir fenómenos que

estudia; los cuales deben definirse cuidadosamente y si es posible operacionalmente.

Supuestos implícitos:

La ciencia se basa en ciertos postulados o supuestos que se toman como ciertos sin demostración

empírica. Los postulados básicos de la ciencia son: a) Que la realidad existe independientemente de

nuestra conciencia.

b) Que la realidad puede ser conocida por el hombre.

c) Que los hechos pueden predecirse.

Por su parte, cada investigación particular requiere comúnmente de supuestos específicos no siempre

obvios, los cuales deben declararse para permitir una adecuada interpretación de los resultados.

El sistema de variables:

Las características que varían en tales factores se denominan variables.. Según de su función dentro

de las variables, pueden ser: A) Dependientes: efectos que se estudian; y B) Independientes: son las

posibles causas. También se encuentran las variables intervinientes: son las que posiblemente afecten

a las variables en estudio.

Sistema de hipótesis:

El científico busca la verdad y trata de hacerlo con los ojos abiertos. Las hipótesis son muy importantes

porque definen con precisión los problemas y orientan acerca de los datos que deben recogerse, toda

investigación tiene como propósito someter a prueba la hipótesis que se propone. Tipos de hipótesis:

Page 12: Técnica de Observación

Hipótesis de investigación: las cuales responden en forme amplia y verbal a las dudas contenidas en el

problema.

Hipótesis operacionales: expresan las hipótesis de investigación en términos de los objetivos de

investigación que se estudiarán y de los instrumentos que medirán las variables.

Hipótesis estadísticas: expresan las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

3. METODOLOGIA.

Es la médula del plan: describe las unidades de análisis, las técnicas de observación y recolección de

datos, los instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis.

Población y muestra:

Se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los elementos a

los cuales se refiere la investigación. Existen varios universos y de diferentes tipos: unos pueden ser

de unidades- el cual es el cual más comúnmente se define y al que mayor atención se presta-, otros

pueden ser de variables- À Se han tomado en cuenta todos los factores que intervienen en el

problema?-, y otros pueden ser de condiciones.

De la población es conveniente extraer muestras representativas del universo. Se debe definir en le

plan, y justificar, los universos en estudio, el tamaño de la muestra, el método a utilizar, y el proceso de

selección de las unidades de análisis.

Diseño o técnica de observación:

Explica el tipo de investigación a realizar y se especifica cómo se organizarán las unidades para su

observación, el diseño suele traducirse generalmente en un esquema gráfico que indica cómo se

recogerán los datos.

Técnicas de recolección de datos:

Se explica aquí el procedimiento; el lugar y condiciones de la recolección de datos. Esta acción es la

expresión operativa del diseño de investigación. Se incluye aquí: A) Si la investigación será a base de

Page 13: Técnica de Observación

lecturas, entrevistas, encuestas, análisis de documentos u observación directa de los hechos; B) los

pasos que se darán, y, posiblemente., C) las instrucciones para quien habrá de recoger los datos.

Técnicas de análisis:

Esta sección describe: A) el proceso de la clasificación, registro y codificación de los datos; y, B) las

técnicas analíticas que se utilizarán para comprobar las hipótesis u obtener las conclusiones. El

análisis lógico corresponde a investigaciones en las cuales las unidades de investigación son pocas

mientras que el análisis estadístico se utiliza cuando se tienen conjuntos numerosos de datos

Los instrumentos:

En la mayoría de las investigaciones es menester usar objetos materiales para recoger o medir las

observaciones. Estos pueden ser: A) de lápiz y papel; B) aparatos (dinamómetros, polígrefos,

microcopios, etc.)

Aspectos referentes a los instrumentos: A) la fundamentación de los objetos elegidos; B) el proceso de

construcción; y C) el análisis de sus cualidades técnicas.

El estudio piloto:.

El estudio piloto debe hacerse con una muestra pequeña muestra de la investigación real pero que sea

lo más semejante posible a la muestra definitiva.

4.0 ASPECTO ADMINISTRATIVO:

En las investigaciones complejas y costosas, dirigidas o promovidas por grandes instituciones y

realizadas por equipos, es preciso incluir en el plan de investigación, en forma detallada, el aspecto

administrativo de la labor emprendidad. En las investigaciones individuales o pequeñas, en cambio,

esta sección puede ser eliminada o quedar reducida a unas breves líneas.

5.0 REFERENCIAS

Las referencias o fuentes de información utilizadas para la elaboración del plan consisten en:

5.1 Fuentes Bibliográficas (libros y otras publicaciones consultadas), y

Page 14: Técnica de Observación

5.2 Otras fuentes de información, como por ejemplo personas, documentos, películas, etc.

6.0 ANEXOS

Finalmente, es posible que un plan incluya ciertos materiales mencionados en él, importantes para la

realización de estudio.

Fuente:

Planeamiento y Análisis de Investigaciones

Víctor Morles Sánchez

Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación

Universidad Central de Venezuela

Caracas, 1977

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y

registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que

constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La

diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar

con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué

quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no

científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

Page 15: Técnica de Observación

Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

Determinar la forma con que se van a registrar los datos

Observar cuidadosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e interpretar los datos

Elaborar conclusiones

Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean

también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso

investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación

Fichas

Récords Anecdóticos

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos

Escalas, etc.

Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica

La Observación científica puede ser:

Directa o Indirecta

Participante o no Participante

Estructurada o no Estructurada

De campo o de Laboratorio

Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que

trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través

de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de

libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando,

Page 16: Técnica de Observación

los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que

nosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo,

hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para

nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las

observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de

elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos

apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación

sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los

lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa

recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares

pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los

laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos

humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación

igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la

observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que

integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias

maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones

subjetivas de cada una)

Page 17: Técnica de Observación

Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador

"investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es,

por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde

su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista

constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil

conseguir.

Empleo De La Entrevista

Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

Debe demostrar seguridad en si mismo.

Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación

previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

Comprender los intereses del entrevistado.

Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de

Page 18: Técnica de Observación

preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese

listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo

responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más

económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo

concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se

trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de

investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la

realidad).

La tendencia a decir "si" a todo.

La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al

asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la

investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a

responder el cuestionario.

Clasificación de acuerdo con su forma:

Preguntas abiertas

Preguntas cerradas

Preguntas dicotómicas

Preguntas de selección múltiple

Page 19: Técnica de Observación

En abanico

De estimación

Clasificación de acuerdo con el fondo:

Preguntas de hecho

Preguntas de acción

Preguntas de intención

Preguntas de opinión

Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;

consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales,

debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en

una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,

espacio y dinero.

5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre

rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características

individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento,

memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son

observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del

investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en

Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas

novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo

Page 20: Técnica de Observación

cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la

evaluación científica.

Características de un buen Test

No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado

a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos

siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de

confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado

test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún

test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es

requisito indispensable para la confiabilidad.

Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.

Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Trabajo enviado por:

Wilson Puente

¿CÓMO ARMAR UN  CUESTIONARIO?

   

DEFINICIÓN DE CUESTIONARIO

Técnica estructurada para recopilar datos, que consiste en una serie de preguntas, escritas y

orales, que debe responder un entrevistado. Por lo regular, el cuestionario es solo un elemento

de un paquete de recopilación de datos que también puede incluir:

Los procedimientos del trabajo de campo, como las instrucciones para seleccionar, acercarse e

Page 21: Técnica de Observación

interrogar a los entrevistados.

Alguna recompensa, regalo o pago que se ofrece a los entrevistados y apoyos para la

comunicación, como mapas, fotografías, anuncios y productos (como en las entrevistas

personales) y sobres de respuestas (en las encuestas por correo). Sin importar la forma de

aplicación, un cuestionario se caracteriza por algunos objetivos específicos.

OBJETIVOS DE UN CUESTIONARIO

Debe traducir la información necesario a un conjunto de preguntas especificas que los

entrevistados puedan contestar.

Un cuestionario debe levantar la moral, motivar y alentar al entrevistado para que participe en la

entrevista, coopere y la termine. Las entrevistas incompletas tienen una utilidad limitada, en le

mejor de los casos. Al diseñar un cuestionario, el investigador debe buscar la fatiga, el

aburrimiento y el esfuerzo del entrevistado a fin de evitar las respuestas incompletas y falta de

respuestas .

Un cuestionario debe minimizar el error de respuestas .El error surge cuando los participantes

dan respuestas inexactas o cuando sus respuestas se registran o analizan de manera incorrecta.

OBJETIVOS Y PASOS QUE PUEDEN DEFINIRSE CON EL ACRÓNIMO

Q preguntas que los entrevistados puedan contestar

U motivar al entrevistado

E liminación de los errores

S especificar la información necesaria

T ipo de método de entrevista

Page 22: Técnica de Observación

I individual, contenido de la pregunta

O superar la incapacidad o falta de disposición para responder

N o estructuradas contra estructuradas

N inguna tendencia en la redacción de las preguntas

A comodar las preguntas en el orden apropiado

I dentificar la forma y disposición

R eproducción del cuestionario

E liminación de problemas por medio de la prueba previa

Objetivos

Pasos

PASO No. 1

DETERMINAR QUÉ INFORMACIÓN QUEREMOS

Para determinar el tipo de información que queremos obtener con la investigación, primero

debemos responder las siguientes preguntas:

Page 23: Técnica de Observación

¿Cuál es el objetivo de la Investigación?

¿Cuáles son los datos más relevantes que deseamos obtener?

¿Cuáles son los datos complementarios?

¿Cuál va a ser la información necesaria para comprobar la hipótesis?

PASO No. 2

DETERMINAR QUÉ TIPO DE CUESTIONARIO VAMOS A DISEÑAR

*Medios a utilizar

Antes de realizar el cuestionario, es necesario decidir el tipo de método a seguir.

Entrevista Personal: Los entrevistados ven el cuestionario e interactúan frente a frente con el

entrevistador, este puede realizar preguntas extensas, complejas y variadas; debe redactarse a

modo de conversación.

Entrevista Telefónica: Los participantes interactúan con el entrevistador, pero no ven el

cuestionario. Esto limita el tipo de preguntas que pueden hacerse, ya que deben ser breves y

sencillas. Este tipo de entrevista, al igual que las personales, también deben redactarse a modo de

conversación.

Entrevista por Correo: Son de auto aplicación, de manera que las preguntas deben ser sencillas y

llamativas para la persona de quien se espera su respuesta, y deben ser bastante explícitas puesto

que carece de entrevistadores.

Entrevista Asistida por Computadora: Pueden incluirse patrones de salto complejos y la

aleatorización de las preguntas para eliminar las tendencias por el orden.

Page 24: Técnica de Observación

*Diseño a utilizar

Cuestionario Personal:

 

CLASIFICACIÓN

DE LA TIENDA

 

NOMBRE

DE LA

TIENDA

 

1

 

 

 

2

 

 

 

3

 

 

 

4

 

 

 

5

 

 

 

6

 

 

 

7

 

 

 

8

 

 

 

9

 

 

 

10

Page 25: Técnica de Observación

CLASIFICACIÓN DE LA TIENDA

NOMBRE DE LA TIENDA

Cuestionario por Teléfono:

 

TIENDA

 

No muy

preferida

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muy

preferida

 

Lord and Taylor

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

Macy´s

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

Kmart

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

Rich´s

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

J.C. Penny

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

Neiman Marcus

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

Target

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

Saks Fifth Ave.

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

             

Page 26: Técnica de Observación

Sears 1 2 3 4 5 6

 

Woolworth

 

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

Cuestionario por Correo:

 

 

TIENDA

 

ORDEN DE

CLASIFICACIÓN

 

Lord & Taylor

 

 

 

Macy´s

 

 

 

Kmart

 

 

 

Rich´s

 

 

 

J.C. Penny

 

 

 

Neiman Marcus

 

 

 

Target

 

 

 

Saks Fifth Ave.

 

 

   

Page 27: Técnica de Observación

Sears  

 

Woolworth

PASO No. 3

DETERMINAR EL CONTENIDO DE LAS PREGUNTAS

El diseño de un cuestionario no es una tarea fácil. Se requiere de una gran capacidad de análisis

y experiencia para llegar a ser un buen diseñador. Hay algunos tips que pueden ser útiles a la

hora de realizar las preguntas personales:

¿Es necesaria la pregunta?

A mayor número de preguntas, menor disposición existirá por parte del entrevistado para

responderlas. Además de que un cuestionario con muchas preguntas genera mayores gastos de

investigación.

Si la respuesta de la pregunta no genera un uso satisfactorio, esta debe eliminarse.

Una nota importante es que nunca deben reunirse dos preguntas en un solo planteamiento ni

preguntas de doble sentido, porque esto puede generar confusión a la hora de responder.

Además, cualquiera que sea la respuesta, no se sabrá si el entrevistado está contestando la

primera o la segunda cuestión.

¿Tiene el entrevistado la información solicitada?

Antes de elaborar un cuestionario, debe definirse quién es la UTD (Unidad Tomadora de

Decisiones), ya que esta será la persona más adecuada para proporcionarnos la información que

requerimos. Con frecuencia se pregunta a los entrevistados sobre temas de los que no tienen

Page 28: Técnica de Observación

ninguna información.

¿Comprende la información material que queda dentro de la experiencia del entrevistado?

Muchas veces el entrevistado no nos proporciona los datos solicitados simplemente porque no

puede hacerlo.

¿Se le piden al entrevistado datos que él puede recordar con facilidad?

Muchas cosas que podríamos esperar que todos supieran son recordadas sólo por unos

cuantos. La incapacidad para recordar da lugar a errores de omisión (es la incapacidad de

recordar un evento que en realidad sucedió), de condensación (cuando un individuo condensa o

comprime el tiempo al recordar un evento como si hubiera sucedido en una fecha más reciente)

y de creación.

Las preguntas tipo “¿Cuántas cervezas bebió usted el año pasado?” no son adecuadas, ya que

el entrevistado normal no recordará el dato.

¿Necesita el entrevistado realizar mucho esfuerzo para obtener y proporcionar información?

Cuando una pregunta supone demasiado procesamiento de datos que toma cierto tiempo, por lo

general el entrevistado no la va a poder responder. La mayoría de los entrevistados no está

dispuesta a dedicar mucho esfuerzo para proporcionar información, así que las preguntas no

deben ser complicadas ni requerir de mucho análisis.

Ej: ¿Qué programas de televisión vio usted la semana pasada?

¿Nos van a dar la información?

Existen dos razones fundamentales por las que los entrevistados no nos proporcionan los datos

requeridos:

Page 29: Técnica de Observación

*Porque no desean proporcionarlos (esto depende de si las preguntas son apropiadas para el

contexto determinado, si están dispuestos a divulgar información que cumple con un propósito

legítimo o si están dispuestos a brindar información delicada que los pueda hacer sentir

avergonzados o invadidos en su intimidad).

*Porque no pueden proporcionar los datos que se le piden (porque no está informado lo

suficiente sobre el tema o porque no puede recordar los datos).

PASO No. 4

DETERMINAR EL TIPO DE PREGUNTA

Preguntas abiertas:

También conocidas como preguntas no estructuradas , ya que los entrevistados responden con

sus propias palabras o sea que son preguntas de respuesta libre.

Ej.¿ Qué piensa de las personas que hacen sus compras en el Super Mercado el Rey ?.

Las preguntas abiertas son muy indicadas para comenzar la entrevista, pueden proporcionar

mucha información que no se obtendría con las preguntas cerradas. Permiten que el

entrevistado exprese actitudes y opiniones y cualquier punto de vista que ayudarán al

entrevistador a conocerlo mejor.

Algunas de las desventajas de las preguntas abiertas son:

*Son de difícil codificación

*El entrevistado puede divagar cuando no tiene muy clara su respuesta

Preguntas de opción múltiple:

Page 30: Técnica de Observación

Se derivan de las preguntas estructuradas, las cuales

especifican el grupo de alternativas de respuesta y el formato de la respuesta.

En las preguntas de opción múltiple el investigador ofrece una serie de respuestas y se le solicita

al entrevistado que seleccione una o más alternativas.

Ej. ¿Qué día del mes prefiere comprar ?

Los 15 de cada mes

Los 30 de cada mes

Los 21 de cada mes

Los 8 de cada mes

Las preguntas de opción múltiple son mas fáciles de codificar y el proceso de datos disminuye el

tiempo.

La desventaja es que el diseñar preguntas efectivas requiere un esfuerzo considerable.

Preguntas Dicotómicas:

Estas preguntas tiene solo dos alternativas de respuesta SI y NO o CIERTO y FALSO , en

ocasiones complementan con un alternativa neutral, ninguno, ambos, no sé.

Escalas:

Es el proceso por medio del cual los entrevistados se clasificarían como personas que tienen

actitud desfavorable, neutral o positiva.

Page 31: Técnica de Observación

Ej. Usa usted jabón Palmolive:

Con mucha frecuencia

Regularmente

Casi nunca

No lo utilizo

PASO No. 5

DECIDIR LA REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS

Definir los términos con precisión :

Se debe utilizar el término que especifique lo que se desea con la mayor exactitud como por

ejemplo qué, cómo, cuándo, donde.

Preguntas objetivas y subjetivas:

Al momento de formular las preguntas del cuestionario hay que crearlas de la forma más objetiva

posible, dejando que el entrevistado responda bajo su propia opinión y no bajo la influencia ni el

punto de vista del entrevistador.

Ej. Entre la cerveza soberana y atlas, ¿cuál es su favorita ?

Page 32: Técnica de Observación

¿Cuál es su cerveza favorita ?

Preguntas negativas o positivas:

Es recomendable no acorralar al entrevistado por preguntas que le obliguen a contestar si algo

es bueno o malo, se recomienda preguntar su punto de vista sobre el tema, así el entrevistado

espontáneamente hablará sobre lo que le agrada o no.

Usar palabras sencillas:

Se debe evitar a toda costa el uso de palabras rebuscadas o que no sean del conocimiento

común.

Las palabras a utilizar en la encuesta dependerán del tema y la necesidad del cuestionario, no se

puede hacer un cuestionario para un albañil que sea respondido por un doctor y viceversa, de

ser un cuestionario para un target en general entonces todas las palabra deben ser populares.

Considerar la regionalidad:

La región, al igual que las palabras sencillas, es un punto determinante en los resultados que

arroje el cuestionario realizado. A una persona que vive en el interior de la ciudad no se le debe

hacer una entrevista sobre la fluidez del Corredor Sur a las 8:00 AM, ya que el corredor no es su

vía de acceso para movilizarse, por esta razón no contestaría objetivamente y el resultado no

será veraz ni el esperado.

Evitar preguntas ambiguas:

Las palabras que se utilizan en un cuestionario deben tener un solo significado que conozcan los

entrevistados, muchas palabras que no parecen ambiguas tiene diversos significados como lo

son “por lo general”, “por lo regular”, “con frecuencia” y “muy seguido”.

Ej. Nunca--------------- Menos de una vez

Algunas veces -------- 1 a 2 veces

Page 33: Técnica de Observación

Con frecuencia -------- 3 a 4 veces

En forma regular ------ Más de 4 veces

Evitar la manipulación de las respuestas:

El investigador debe mantenerse al margen de las respuestas expresadas por el entrevistado ya

que un interés negativo o afirmativo sobre una respuesta puede manipular y tergiversar la

respuesta obtenida ya que lo que se busca son hechos reales y fidedignos que ayuden a tomar

nuevas y mejores decisiones.

Decidir el orden de las preguntas:

Un buen cuestionario debe contener tres tipos de información:

Información de identificación: incluye datos como la dirección del entrevistado, la zona

residencial, la clave del entrevistador y el número de cuestionario. Mediante esta información se

pretende tener una referencia sobre el entrevistado, principalmente par efecto de aclaraciones

posteriores.

Información de clasificación: incluye todos los datos que posteriormente puedan ayudar a

establecer el perfil del consumidor. Si se trata de una investigación entre empresas, se solicitan

datos como el giro de la empresa, numero de empleados y ventas anuales.

Información básica: es la que corresponde al cuerpo del cuestionario, y son todas la preguntas

que ayudan a demostrara una hipótesis y a tomar la mejor decisión.

Trabajo realizado por: Flapy-Universidad Latina de Panamá

 

 

 

Autor: Vanessa Rivera

Page 34: Técnica de Observación

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

1. La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y

registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el

investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que

constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La

diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar

con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué

quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no

científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar)

Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)

Determinar la forma con que se van a registrar los datos

Observar cuidadosa y críticamente

Registrar los datos observados

Analizar e interpretar los datos

Elaborar conclusiones

Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación se emplean

también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso

investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación

Fichas

Récords Anecdóticos

Page 35: Técnica de Observación

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos

Escalas, etc.

Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica

La Observación científica puede ser:

Directa o Indirecta

Participante o no Participante

Estructurada o no Estructurada

De campo o de Laboratorio

Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que

trata de investigar.

Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través

de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de

libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando,

los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que

nosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo,

hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para

nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las

observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de

elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos

apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación

sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los

lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa

recurren en gran medida a esta modalidad.

Page 36: Técnica de Observación

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares

pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los

laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos

humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación

igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la

observación para que la realice sola.

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que

integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias

maneras:

Cada individuo observa una parte o aspecto de todo

Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite superar las operaciones

subjetivas de cada una)

Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.

2. La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador

"investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es,

por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde

su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista

constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil

conseguir.

Empleo De La Entrevista

Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

Page 37: Técnica de Observación

Debe demostrar seguridad en si mismo.

Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena preparación

previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

Comprender los intereses del entrevistado.

Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

3. La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de

preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese

listado se denomina cuestionario.

Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo

responde, ya que no interesan esos datos.

Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más

económica que mediante entrevistas.

Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo

concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se

trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de

investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la

realidad).

La tendencia a decir "si" a todo.

La sospecha de que la información puede revertirse en contra del encuestado, de alguna manera.

La falta de comprensión de las preguntas o de algunas palabras.

Page 38: Técnica de Observación

La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al investigador como con respecto al

asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearse

El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la

investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a

responder el cuestionario.

Clasificación de acuerdo con su forma:

Preguntas abiertas

Preguntas cerradas

Preguntas dicotómicas

Preguntas de selección múltiple

En abanico

De estimación

Clasificación de acuerdo con el fondo:

Preguntas de hecho

Preguntas de acción

Preguntas de intención

Preguntas de opinión

Preguntas índices o preguntas test

4. El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica;

consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales,

Page 39: Técnica de Observación

debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en

una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo,

espacio y dinero.

5. El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre

rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características

individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento,

memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son

observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del

investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en

Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas

novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo

cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la

evaluación científica.

Características de un buen Test

No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado

a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos

siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de

confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado

test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún

test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es

requisito indispensable para la confiabilidad.

Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.

Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

Page 40: Técnica de Observación

Trabajo enviado por:

Wilson Puente

OPINIÓN PÚBLICA

ACCIONAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el centro de la dinámica de los medios de comunicación masiva, está el potencial de lucha entre los

actores políticos y periodistas por el control de la agenda y por la posibilidad de adaptar o interpretar

los acontecimientos y asuntos importantes de actualidad. Este proceso deriva en:

instituciones informativas más poderosas

profesionalización de la comunicación política y gubernamental.

Un estudio de 1992 sobre elecciones generales británicas concluye que los periodistas de la BBC se

convirtieron en virtuales "co-productores" de la campaña.

En Estados Unidos los medios han intentado descubrir los esfuerzos de manipulación de la

información por parte de los políticos, con el fin de hacerla menos efectiva. Se produce un estilo

"desdeñoso" de la información política. Por otra parte, los periodistas han asumido un papel más

agresivo y han hecho valer su independencia controlando la veracidad de las declaraciones de los

actores.

Resultado en Estados Unidos de la democracia centrada en los medios: lucha en continua escalada en

la que cada parte busca incesantemente formas nuevas de dominar a la otra.

En síntesis, esta dinámica puede adoptar una forma explícitamente adversa cuando los periodistas

intentan exponer las falsedades y estrategias manipulativas por parte de los actores políticos, o puede

producir esfuerzos por parte de los periodistas de trasladar la atención de las actividades de los

políticos hacia una agenda alternativa generada por los periodistas.

Efectos sobre la construcción de la realidad bajo la forma conceptual de Agenda Setting Agenda:

Fuentes institucionales marcan significativamente la agenda de los temas en los medios de

comunicación. Los medios están muy lejos de definir criterios sólidos de pauta propia.

La acentuación de temas de conflicto en los medios proporciona a las personas una suerte de "orden

del día", para la formación de opiniones propias.

La percepción de las personas puede ser influida por los MCM con particular facilidad. Investigaciones

concluyen:

electores forman opinión sobre candidatos basándose en factores de imagen y no en sus propios

puntos de vista.

Page 41: Técnica de Observación

Imágenes determinan de una forma más poderosa la decisión electoral que la competencia sobre los

acontecimientos que se le adjudicaba al candidato.

Imágenes se ven fuertemente influidas mediante la tematización y los cambios de tendencia de las

crónicas informativas.

Noelle-Neumann plantea en los 70 su Teoría de la Espiral del Silencio.

Supuesto: personas no desean verse aisladas en público con sus opiniones.

Cuando se enfrentan a temas conflictivos y cargados de valor, asimilan la división de opiniones del

entorno, expresando las propias ideas de una forma tal que procure evitarlas el aislamiento social.

Los individuos que creen hallarse entre la opinión mayoritaria están dispuestos a hablar, mientras los

que se creen en la minoritaria callan generalmente.

Hablar o callar influye en la percepción del entorno de otros individuos, y se originan procesos de

espiral.

Los medios constituyen, junto con la observación directa del entorno, una fuente para poder percibir

cuáles son las opiniones que prevalecen en el momento.

Propiedad de medios:

Concentración de medios en poder de cadenas y consorcios

Líneas editoriales

Ausencia de líneas editoriales claras en muchos medios de comunicación.

Alteración de los límites entre la libertad editorial y la responsabilidad de la misión periodística.

Profesionalización de los medios

Aunque la modernización de los medios exige una mayor profesionalización, la triste realidad de los

irregulares mecanismos de incorporación de personal que siguen rigiendo a algunos medios, impiden

una estandarización de cánones de excelencia profesional.

Transmisión de cultura y Entretención

Sociedad:

Los MCM, al estandarizar una visión de la cultura, pueden despersonalizar el proceso de socialización

Accionar de los MCM en los procesos de socialización:

enfatizan dramas y conflictos

se concentran más en acontecimientos concretos que en ideas abstractas

personalizan las noticias

reducen asuntos complejos a simples historias con moraleja.

Accionar de los medios de comunicación en las campañas políticas

El impacto básico de la campaña fue reforzar primitiva decisión de unos y activar predisposiciones

latentes de otros.

Page 42: Técnica de Observación

Individuos altamente selectivos, prestan atención a mensajes que apoyan sus predisposiciones

originales

La gente vota "en grupos" (iglesia, familia, club social)

Importancia de la influencia personal, contactos cara a cara, "discusión política" más mencionada que

exposición a radio o carteles

Líderes de opinión: individuos que a través de sus contactos diarios influyen sobre otros en lo que se

refiere a la formación de opiniones y adopción de decisiones. No necesariamente son dirigentes

"formales" de la sociedad.

LIDERES DE OPINION.

Liderazgo e influencia de los líderes

Lazarsfeld concluyó:

1.

Los líderes se distribuían en toda la estructura social

La influencia personal fluye no sólo de lo alto hacia lo bajo, sino también horizontalmente dentro de los

grupos

2.

Los líderes están especialmente alertas, interesados en política y participan en ella activamente. 6

líderes de 10 tenían mucho interés en las elecciones. 1 de cada 8 entre los no líderes.

3.

líderes estaban más totalmente expuestos a los medios de la campaña que los no líderes (leían

revistas, noticias, editoriales)

líderes usaban los medios mucho más que los no líderes independientemente de la elección

4.

líderes usaron ideas e informaciones de los medios en consejos

Los líderes tienden a estar generalmente más expuestos a los medios de comunicación y más

específicamente expuestos a aquellos de contenido más estrechamente asociado a su liderazgo.

Quizás este incremento de la exposición pase a ser un componente -consciente o inconsciente- de la

influencia que tales líderes transmiten a los otros.

Los líderes de opinión hacen gran uso de los medios y pueden potencialmente estar influidos por los

contenidos de los mismos.

En Argentina los principales lideres de opinión mediáticos son:

Marcelo Tinelli

Utiliza la ridicularización de la figura presidencial, de esta manera manifiesta su inconformismo con el

modelo.

Page 43: Técnica de Observación

Jorge Lanatta- Mariano Grondona

Las opiniones de los lideres, representa economía para la gente, se ahorra tiempo cuando le explican y

orientan. (En 1945 durante la huelga de periódicos en Nueva York, la gente no sólo extrañaba noticias,

también extrañaba la evaluación que hacen los periódicos de las noticias)

Escuchar las opiniones sin una elaboración de las mismas, puede debilitar la propia capacidad crítica

del individuo. Consumir ideas y opiniones predigeridas puede llevar a un ciudadano a no poder

elaborar una reflexión de las opiniones de los lideres y esta actitud conlleva a la perdida del pluralismo

ideológico.

Adad

Movilizador de un cambio social, a través de ridicularizar la imagen presidencial para que la misma

pierda prestigio y fomente la idea de falta de autoridad en el gobierno.

Santos Biasati (Canal 13-Grupo Clarín)

Mantiene una actitud crítica y de reclamo frente a los problemas cotidianos que aquejan a la sociedad.

Monica Caendaenvers ( Canal 13- Grupo Clarín)

impedir la sobremovilización y excitación del público.

Populares

Maradonna

Partidos Políticos

Ari- Elisa Carrio

Partido Justicialista- Eduardo Duhalde

Sindicatos

CGT Desidente ( H. Moyano)

CGT (Daher).

En toda la región existe una larga historia de favoritismo y soborno causada por la jerarquización

social, en que la élite controlaba los recursos y el poder, y quien tenía un cargo político lo usaba para

enriquecerse y ayudar a sus familiares. Para tener éxito, tradicionalmente ha sido más importante tener

buenos contactos que estar bien capacitado y preparado. De esta manera, no se desarrolló el sentido

de responsabilidad cívica necesaria en toda democracia.

Nada de esto hubiera sido posible sin el concurso de varios aspectos. En años recientes, el papel que

han jugado nuevos actores sociales entre ellos los medios de comunicación y movimientos sociales, ha

exigido una conducta más responsable de parte de sus representantes electos.

Page 44: Técnica de Observación

ESTRATIFICACIÓN DE LA OPINIÓN PUBLICA

Los Grupos de interés

Gobierno

Poder político y medios

Desde diversas reparticiones de los poderes del estado, de los partidos políticos y de otras

instituciones se ejerce una influencia directa en los contenidos de los medios (directivas sobre

tratamiento de un tema, vetos de asuntos y personajes) y en las decisiones internas de los mismos

(sanciones y despidos de profesionales).

Los periodistas y no periodistas que desempeñan cargos importantes en los departamentos de Prensa

de las diversas unidades del Gobierno, partidos y otros actores políticos, ejercen una doble misión en

las unidades de comunicación:

Por un lado, intentan que los medios publiquen información que el actor político para el que trabajan

necesita dar a conocer al público, independientemente de las consideraciones periodísticas y políticas

de dicha información.

Por otra parte, pretenden alejar al actor político para el que trabajan de los temas noticiosos que no le

son gratos. En este buscar y negar opera un procedimiento de trueque con los productores y

periodistas de los medios, en que unos y otros terminan cediendo, en claro perjuicio del público.

A partir de 1999, el Gobierno del Dr. Fernando de la Rúa, comienza sin satisfacer los anhelos

inmediatos de la sociedad.

En Lo económico, se mantiene la estabilidad conseguida durante el Gobierno de Carlos Saúl Menem,

mostrando al imaginario popular nuestra igualdad frente al dóloar 1=1.

Domingo Cavallo, hoy se muestra firme al frente del Ministerio de Economía, está seguro de poder

seguir con las exigencias del FMI-BID; etc.

En estos años se va gestando una opinión pública desfavorable para fernando de la Rúa.

Las promesas electorales de 1999, no sólo no se cumplieron; sino que los hechos demuestran un

camino contrario a las medidas prometidas.

La opinión social, acerca de la devilidad y falta de gestión del actual mandatario.

Cada día, esta opinión se fortalece más devido a la falta de comunicación que Fernando de la Rúa

mantiene con los MCM.

Ante la falta de políticas claras que fortalezcan al modelo y sobretodo coadyuven a generan cambios

en la opinión pública; los medios de comunicación utilizan un dibujo animado caricaturizado de la figura

Presidencial, y es así como llenan el gran vacio comunicacional al que el gobierno enfrenta.

Los medios de esta manera plantearon la consigna a través del personaje caricaturizado, que disipa

humor y que resalta sus devilidades más que sus fortalezas, de esta manera, se fomenta en el

Page 45: Técnica de Observación

imaginario colectivo; la idea de : "así queremos ver a nuestro presidente, así nos divierte, así lo

aceptamos"

Trabajadores

A través de cortes de calle, y protestas generalizadas, frente a despidos masivos, la precarización del

trabajo, la reforma del Estado, la renegociación de la deuda la comunidad objeto al modelo económico.

La política de apertura de la economía, tuvo consecuencias en los pequeños comercios, pequeñas

industrias, con sus trabajadores, que van a quebrar ante un precio vil de mercadería importada.

Los trabajadores se manifestaron en grupos reducidos, hasta el momento, no se congrego un gran

número de manifestantes.

Grupos económicos

Los sectores oligárquicos favorecidos y enriquecidos se afianzan al poder y apoyan el proceso,

política, social, cultural y económicamente, achicando y dividiendo al polo social opositor y a los

factores de poder potencialmente nacionales.

El establisment está optando ya por la remoción del modelo, cambiar todo, para que nada cambie.

Las sucesivas crisis económicas y la consecuente depresión económica tienen un correlato en la

depresión social. Básicamente una clase política aislada de las necesidades y reclamos de las

mayorías poulares, un sistema capitalista en profunda crisis, asumida como dependiente, hoy de las

grandes multinacionales con sus correlatos en los aún existentes grupos económicos de la Argentina, y

sus herramientas financieras, el FMI, el BID, el BM, etc. Y el manejo ilegal e ilegítima deuda externa.

Situación de dependencia asumida por toda la superestructura socio-política-económica y cultural de la

época, en los que los sectores medios de la sociedad no son ajenos.

Partidos Políticos

Gobierno y partidos piden la asesoría de expertos técnicos sobre las formas de asegurar la atención y

de explotar a los medios de comunicación para formar la opinión pública.

Configuración del discurso político pensando en una "buena tv" y en los medios: corto, sencillo,

personal, concreto, con unas cuantas frases memorables.

Configuración de la publicidad con recursos adicionales: imágenes dramáticas, música apremiante y

manipulación de la opinión subjetiva.

Los expertos comunicacionales contratados para ofrecer consejo con frecuencia asumen papeles

políticos e introducen nuevos temas en el proceso de toma de decisiones. Su presencia puede llevar a

dirigentes a pensar en reacciones de los medios y del público a las alternativas políticas. Una

respuesta de los medios y del público asume una mayor importancia en el proceso deliberativo

El poder de una eficaz utilización de los medios ha resultado muchas veces efímero. Intereses de

grupo y de clase son más seguras y duraderas bases de generaciones de lealtad. Esto significa que

Page 46: Técnica de Observación

mantener la aprobación del público obliga a cultivarla constantemente, por lo tanto utilizar los medios

es una necesidad permanente.

Los partidos políticos ven que la democracia centrada en los medios ha encarecido los costos de las

campañas (alteración de prioridades).

Los Partidos Políticos han podido manejar a sus anchas los contenidos de los medios de

comunicación: imponen sus agendas temáticas y pautas, se definen a ellos mismos y a otros como los

actores propios de determinados debates, ejercen presión cotidiana sobre los medios, con un sólido

manejo de su lenguaje, de sus prioridades y de sus exigencias. Preparan sus noticias para las horas

de mayor rating, agendan las entrevistas de acuerdo a los tirajes e indicadores de sintonía, etc.

La conferencia de prensa y la entrevista siguen siendo los principales vehículos de información política.

La agenda de las conferencias de prensa suele ser manejada por la fuente, la práctica de la

contrapregunta es escasa, el cuestionamiento y el espíritu crítico no operan con facilidad frente a

actores políticos.

La democracia centrada en los medios está causando una personalización de la política. Los partidos

sacan al frente a líderes especialmente atractivos en imagen. Con el tiempo, los votantes podrán

considerar al partido como conjunto de unos cuantos individuos atractivos, fenómeno que puede

producir cambios en el funcionamiento interno de los partidos y en su relación con los votantes.

La buena imagen en los medios se convierte en la base del poder e influencia del político dentro del

partido y puede llegar a ser requisito en la selección de líderes y candidatos. Ideologías y programas

pueden dejar su lugar a personalidades y carismas.

La personalización también puede conducir a cambios en el sistema electoral (frustración por sistemas

que obligan a votar listas y no directamente a individuos).

Además de la personalización, el proceso modernizador puede cambiar la forma de atraer votantes.

Partidos centran esfuerzos en tv, de alcance nacional. Por esa misma estrategia puede que

compromisos ideológicos, discusión de problemas y soluciones se hagan borrosos, vagos y generales,

para no complicar a ninguna parte del electorado: "temas de la gente".

Un caso en la práctica:

Por un lado los sectores dirigentes del Justicialismo cierran alianzas con los sectores de poder

económico, pretendiendo de esta manera perpetuarse en el poder. Por el otro, sectores como el Ari, la

izquierda, etc, buscan distanciarse de las posiciones delaruistas, pero sin una opción clara que atraiga

y reivindique a los trabajadores.

Esta miopía política tuvo consecuencias en el movimiento nacional, y electoralmente en los comicios.

En las últimas elecciones de octubre del corriente, el Partido Justicialista, obtiene un importante

resultado. Eduardo Duhalde se ubica como triunfador en la Provincia de Buenos Aires, superando a la

UCR, ARI, entre otros. Si bien el PJ no había elaborado una propuesta política integral alternativa al

modelo neoliberal de Cavallo, si es de profundizar cuales son los aspectos que levantó este frente

Page 47: Técnica de Observación

electoral para captar más de % votos. Duahalde habló de la construcción de un modelo que le diese

cabida a todos.

Entre otros aspectos, uno importante que emergía de su discurso, fue mostrarse como una opción

"enérgica" y cuestionar la forma de administrar el modelo económico.

En la Capital Federal, la UCR, vuelve a aglutinar a los sectores que en 1999, habían llevado al triunfo a

Fernando de la Rúa.

Con el % de votos en blanco, impugnados, etc el padrón electoral quiso demostrar su inconformismo

hacia los dirigentes del país.

Estos resultados, se venían insinuando como posibles en los medios y en las encuestas; esto nos

demuestra que los medios de comunicación masiva generan una opinión pública respaldada por los

propios hechos.

Sindicatos-Grupos de Presión.

La CGT de Daer, Cavallieri, Barrionuevo, etc, se junta con el MTA de Moyano,

Las 62 organizaciones de Lorenzo Miguel y la CTA de Di Genaro presionan con cortes de rutas y

manifestaciones dispersas.

Conclusión Primera Parte

La mayoría de los encuestadores coincidía en dos pronósticos: Fernando De la Rúa sería el Presidente

de la Nación y el voto en blanco llegaría al millón (el cinco por ciento del padrón), una cifra sin

precedentes. Muchos famosos adelantaron que votarían así. Sin embargo, los ciudadanos que

colocaron un sobre vació en la urna, sólo sumaron el tres por ciento. Un poco menos que en las

presidenciales de 1995, cuando llegaron al 3,60 del padrón, y muy lejos de las legislativas de 1997,

cuando alcanzaron los 800 mil votos (el 4,6%).

Como opinión personal del grupo, creemos que el país se encontraba en una situación crítica. Es por

esto que era muy difícil poder asumir al poder y ejercer el cargo de manera relativamente fructífera.

Consideramos que el hecho que halla ganado el partido con más fuerza opositor al que estuvo durante

los últimos diez años, representa un importante cambio para la República.

En lo que respecta a la elección de diputados, la Alianza ocupa la mayoría de la Cámara, faltándole

nada más que dos bancas para llegar al quorum. El Partido Acción por la República afirma que los

resultados obtenidos en cuanto a estas elecciones fueron más beneficiosos de lo esperado.

Consideramos que el hecho de que la Alianza se encuentre tan cerca del quorum, complicará la toma

de decisiones democráticamente de la Cámara. Observamos también que le Partido Justicialista perdió

fuerza en cuanto a la composición de diputados anterior.

OPINION PUBLICA

Page 48: Técnica de Observación

Según Julio César de la Vega la Opinión Pública es una opinión autorizada y calificada, por que se

refiere a fenómenos y principios, que tienen una cierta importancia y significación, y ejercen influencia

en la vida de la sociedad

Podemos destacar dos factores importantes de la Opinión Pública, ejercer influencia y juzgar las

decisiones y actos públicos. Estas dos acciones se vieron de una manera explícitas en la situación

antes redactada, ya que la Opinión Pública comenzó a juzgar la incapacidad de gobernar, dirigir y

liderar de nuestro presidente, debido a la gran crisis económica y social que nuestro país está a

atravesando, teniendo como consecuencia la caída de su imagen y la poca credibilidad que logró ante

el pueblo, dos factores importantes que le juegan en contra a Fernando De La Rúa.

Retractándonos ante esta situación, podemos decir que el fracaso de nuestro presidente ante la

opinión pública tuvo su inicio en la campaña electoral del mismo. El candidato se presentó como el

salvador de todos los problemas de la población luego del conflictivo gobierno de Carlos Menem, el

pueblo, no tenía más opción. La gran cantidad de propuestas establecidas en su campaña política, los

discursos y hasta su imagen, potenciaron a un candidato, el cual no sabía si podía ser capaz de

solventar tal responsabilidad por si mismo.

Durante su primer año de gobierno pudimos observar que su imagen de político brillante y salvador del

pueblo había decaído considerablemente, ya que la prensa, principal influyente en la opinión pública,

se dedicó a cuestionar sus acciones y explotar todas sus debilidades, lo que llevo al repentino fracaso

de nuestro presidente.

Este fracaso se vio favorecido, ya que el Dr. Fernando De La Rúa nunca se retractó ante los juicios de

la prensa y por lo tanto de la opinión pública. No había un interés por parte de él de ejercer acciones

para modificar la situación.

La Opinión Pública es el reflejo de una sociedad democrática estable y forma la base de la unidad

estatal. Su función de legitimar los actos de gobierno y del orden que este garantiza, la llevaron a

generar durante el gobierno de De La Rúa distintas reacciones en nuestra sociedad.

La gente, al verse implicada en un gobierno que no respondía ni cumplía sus expectativas, comenzó a

reaccionar de distintas formas, la prensa se encargó de opinar acerca de la mala situación del país y

de la política económica, los sindicatos respondieron con huelgas y cortes de rutas, los países vecinos

con indiferencia, y el riesgo país, el reflejo que día a día mide nuestra inestabilidad ante el mundo.

Todo esto se vio aparejado por la crisis de comunicación que afectó al presidente, factor importante a

destacar en su gobierno.

La prensa hizo mucho hincapié en sus defectos como político y como persona, que tuvo como mayor

consecuencia el posicionamiento negativo de su imagen ante la Opinión Pública que se encargó de

desprestigiarla.

El espacio mediático con el que cuenta el presidente no es aprovechado eficazmente en su gobierno.

La estrategia que debería haber seguido, creemos está más que clara, ganarse a la prensa, utilizando

los espacios mediáticos con los que cuenta, para así generar una Opinión Pública, que al menos esté

a favor de su imagen como político, ya que para la misma el éxito legitima cualquier acto, entonces así

podríamos estar conformes aunque sea con su figura política, mucho más allá de su desempeño y el

de los políticos que lo rodean.

Page 49: Técnica de Observación

Esto se ve legitimado por la corriente liberalista, ya que la misma le atribuye de ordinario a la opinión

pública una capacidad política de obrar, como también afirma que si un gobierno es apoyado por la

opinión pública, éste se verá favorecido con el pueblo y engrandecido.

Noelle-Newman también puede aportar en nuestro análisis, ya que concibe a la Opinión Pública como

un control social anónimo, que afirma el hecho de resaltar la imagen de nuestro presidente para así

generar corrientes de opinión favorables.

Durante la campaña electoral del presidente, las afirmaciones verbales y los proyectos adquirieron

gran importancia, por que la opinión aún no estaba formada, hoy por el contrario se instaló en la

comunidad una opinión muy sólida basada en informaciones concretas, que son los propios hechos no

por las palabras.

Esto nos demuestra también que la opinión no permanece estable mucho tiempo, salvo si existe un

interés propio de las personas, ya que una vez que el interés personal está en juego dificilmente se

modifica.

Remitiéndonos a lo dicho anteriormente, las corrientes de opinión generados por los distintos grupos,

reflejaron e hicieron cauce en la Opinión Pública en general.

Las distintas corrientes de opinión surgidas de grupos de poder, personas individuales con intereses

propios, la prensa etc. terminaron por corromper la imagen de nuestro presidente ante la sociedad.

Es de fundamental interés, y sobre todo para una persona que se encuentra desempeñando el cargo

de Presidente de la Nación, prestarle atención a la Opinión Pública, como así también a la opinión

publicada por los medios de comunicación.

OPINION PUBLICADA

La Opinión publicada difiere de la opinión pública ya que esta se ve sometida al análisis de una sola

persona que plasma su punto de vista, y lo difunde a través de un medio de comunicación masivo, lo

que hace suponer que todas las personas que sean receptoras de ese mensaje pasarán a formar parte

de la opinión pública, la cual tendrá como fundamento y vía de respuesta ese mensaje para juzgar las

acciones del gobierno.

También la opinión publicada se ve sometida al efecto de manipulación de la información que hoy en

día padecen los medios masivos de comunicación, ya que el hecho de que unos pocos realicen la

Agenda setting del día y así decidan los hechos que ocuparán las primeras planas de los diarios o los

flashes en televisión y radio, también es un factor que incide directamente en el gobierno, ya que se

publicará o difundirá lo que ese medio considere importante acerca del desempeño de nuestro

gobierno, afianzando positivamente su imagen o haciéndola decaer, como en este caso.

El gobierno debe considerar de fundamental importancia la opinión publicada, ya que es difundida a

toda la sociedad y a través de ella se basa la opinión pública.

Siguiendo a Mc Quail en su libro Introducción a la Teoría de la Comunicación, en donde hace

referencia a variables que hacen a la difusión de las noticias y a la capacidad para recordar

determinados acontecimientos:

La relativa importancia o notabilidad del acontecimiento en cuestión

Page 50: Técnica de Observación

El volumen de información sobre el mismo que se ha transmitido

Conocimiento del acontecimiento, si tiene origen en las noticias o proviene de contactos personales.

Esto refleja directamente la situación de nuestro presidente en el gobierno.

En primer lugar, los medios de comunicación le dan la importancia que ellos quieren darle a los hechos

positivos generados en el gobierno, como así también, si los hay, tratan de no hacerlos saber o de no

transmitir demasiada información, ya que, lamentablemente lo malo de este gobierno es más relevante

tanto como para la prensa como para la opinión pública.

Por lo tanto, la opinión que se publica en los medios masivos de comunicación forma la Opinión

Pública, pero esto trae aparejado una serie de hechos internos que van en detrimento de nuestro

gobierno y de la imagen publica de nuestro presidente.

ACCIONAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el centro de la dinámica de los medios de comunicación masiva, está el potencial de lucha entre los

actores políticos y periodistas por el control de la agenda y por la posibilidad de adaptar o interpretar

los acontecimientos y asuntos importantes de actualidad. Este proceso deriva en:

instituciones informativas más poderosas

profesionalización de la comunicación política y gubernamental.

Un estudio de 1992 sobre elecciones generales británicas concluye que los periodistas de la BBC se

convirtieron en virtuales "co-productores" de la campaña.

En Estados Unidos los medios han intentado descubrir los esfuerzos de manipulación de la

información por parte de los políticos, con el fin de hacerla menos efectiva. Se produce un estilo

"desdeñoso" de la información política. Por otra parte, los periodistas han asumido un papel más

agresivo y han hecho valer su independencia controlando la veracidad de las declaraciones de los

actores.

En síntesis, esta dinámica puede adoptar una forma explícitamente adversa cuando los periodistas

intentan exponer las falsedades y estrategias manipulativas por parte de los actores políticos, o puede

producir esfuerzos por parte de los periodistas de trasladar la atención de las actividades de los

políticos hacia una agenda alternativa generada por los periodistas.

Efectos sobre la construcción de la realidad bajo la forma conceptual de Agenda Setting

Fuentes institucionales marcan significativamente la agenda de los temas en los medios de

comunicación. Los medios están muy lejos de definir criterios sólidos de pauta propia.

La acentuación de temas de conflicto en los medios proporciona a las personas una suerte de "orden

del día", para la formación de opiniones propias.

En la actual agenda setting con respecto al gobierno se destacan los siguientes temas:

- Foco puesto en Domingo Cavallo

Los medios están expectantes para conseguir la primicia, de algún cambio a realizarse en el Gobierno,

a raíz de las últimas negociaciones de Cavallo con FMI.

- Acuerdo de Fernando de la Rúa con los Gobernadores-Búsqueda de consenso

Page 51: Técnica de Observación

- Ineficiencia en la toma de decisiones rápidas del Gobierno

- Riezgo país

- Guerra bacteriologica: repercusiones y medidas en el panorama Argentino

- Resultados de las últimas elecciones: Nuevas estructuras en el Parlamento.

La percepción de las personas puede ser influida por los MCM con particular facilidad. Investigaciones

concluyen:

electores forman opinión sobre candidatos basándose en factores de imagen y no en sus propios

puntos de vista.

Las imágenes determinan de una forma más poderosa la decisión electoral que la competencia sobre

los acontecimientos que se le adjudicaba al candidato.

Imágenes se ven fuertemente influidas mediante la tematización y los cambios de tendencia de las

crónicas informativas.

Noelle-Neumann plantea en los 70 su Teoría de la Espiral del Silencio.

Supuesto: personas no desean verse aisladas en público con sus opiniones.

Cuando se enfrentan a temas conflictivos y cargados de valor, asimilan la división de opiniones del

entorno, expresando las propias ideas de una forma tal que procure evitarlas el aislamiento social.

Los individuos que creen hallarse entre la opinión mayoritaria están dispuestos a hablar, mientras los

que se creen en la minoritaria callan generalmente.

Hablar o callar influye en la percepción del entorno de otros individuos, y se originan procesos de

espiral.

Los medios constituyen, junto con la observación directa del entorno, una fuente para poder percibir

cuáles son las opiniones que prevalecen en el momento.

Propiedad de medios:

Concentración de medios en poder de cadenas multimediales.

Líneas editoriales

La crítica prevalece en las principales líneas editoriales de muchos medios de comunicación.

Existe una alteración de los límites entre la libertad editorial y la responsabilidad de la misión

periodística.

Profesionalización de los medios

Aunque la modernización de los medios exige una mayor profesionalización, la triste realidad de los

irregulares mecanismos de incorporación de personal que siguen rigiendo a algunos medios, impiden

una estandarización de cánones de excelencia profesional.

Transmisión de cultura y Entretención

Sociedad:

Los MCM, al estandarizar una visión de la cultura, pueden despersonalizar el proceso de socialización

Page 52: Técnica de Observación

Accionar de los MCM en los procesos de socialización:

enfatizan dramas y conflictos

se concentran más en acontecimientos concretos que en ideas abstractas

personalizan las noticias

reducen asuntos complejos a simples historias con moraleja.

Accionar de los medios de comunicación en las campañas políticas

El impacto básico de la campaña fue reforzar primitiva decisión de unos y activar predisposiciones

latentes de otros.

Individuos altamente selectivos, prestan atención a mensajes que apoyan sus predisposiciones

originales

La gente vota "en grupos" (iglesia, familia, club social)

LIDERES DE OPINION.

Líderes de opinión: individuos que a través de sus contactos diarios influyen sobre otros en lo que se

refiere a la formación de opiniones y adopción de decisiones. No necesariamente son dirigentes

"formales" de la sociedad.

Liderazgo e influencia de los líderes

Según Lazarsfeld:

1. Los líderes se distribuían en toda la estructura social

La influencia personal fluye no sólo de lo alto hacia lo bajo, sino también horizontalmente dentro de los

grupos

2. Los líderes están especialmente alertas, interesados en política y participan en ella activamente. 6

líderes de 10 tenían mucho interés en las elecciones. 1 de cada 8 entre los no líderes.

3. líderes estaban más totalmente expuestos a los medios de la campaña que los no líderes (leían

revistas, noticias, editoriales)

líderes usaban los medios mucho más que los no líderes independientemente de la elección

4. líderes usaron ideas e informaciones de los medios en consejos

Los líderes tienden a estar generalmente más expuestos a los medios de comunicación y más

específicamente expuestos a aquellos de contenido más estrechamente asociado a su liderazgo.

Quizás este incremento de la exposición pase a ser un componente -consciente o inconsciente- de la

influencia que tales líderes transmiten a los otros.

Los líderes de opinión hacen gran uso de los medios y pueden potencialmente estar influidos por los

contenidos de los mismos.

Page 53: Técnica de Observación

En Argentina los principales lideres de opinión mediáticos son:

Nota: A modo de ejemplo tomaremos los más importantes.

Marcelo Tinelli

El programa cómico Videomatch, del animador Marcelo Tinelli, en reacción a las insólitas críticas que

le hace el gobierno abierta y veladamente por el cruel imitador del presidente Fernando de la Rúa en la

parodia de Gran Hermano, Tinelli puso en el aire anoche un sketch a medida: un De la Rúa enérgico,

que se la pasaba dando órdenes, liderando, entendiendo de todo, pegando gritos, echando

funcionarios, orientando, explicando, en fin: gobernando

Luego de que la revista Noticias denunciara al gobierno en su última tapa por pretender presionar para

que Tinelli modere el tono de la sátira sobre un De la Rúa despistado, abúlico y desorientado por

afectar la imagen presidencial, el show de Videomatch logró su record de audiencia, con casi 39

puntos de rating: niveles sólo alcanzados en la Argentina por grandes partidos de fútbol.

Esos datos demuestran el total fracaso de creer que puede haber sido buena idea operar sobre los

humoristas: tapar el sol con la mano.

El secretario de Comunicación Darío Lopérfido cometió el insólito error de querer llevar al presidente al

programa de Tinelli en vivo para participar en un sketch con el implacable imitador.

Al margen de que el presidente sufrió un atentado a manos de un manifestante durante el programa,

se demostró que Fernando De la Rúa no tiene la personalidad para aparecer en programas de ese

tipo, como lo hacía con tanta soltura el ex presidente Menem.

La estrategia de comunicación es tan torpe que sólo sirvió para que todo el mundo hable de la poca

tolerancia a la sátira del presidente y su entorno y que todos quieran ver a Tinelli y su parodia El Gran

Cuñado.

Para colmo, con esta absurda política el gobierno perdió el único atributo positivo que le quedaba, que

era la tolerancia a la crítica.

Incluso en los medios oficiales o gubernamentales, como Canal 7, al principio de su gobierno toleró

más la crítica que ningún gobierno anterior.

Ahora piensa alinear a canal 7 a la línea oficial del gobierno. Con eso pierde el gobierno la única virtud

que le quedaba.

La mejor comunicación, la que honre mejor la investidura presidencial y le tape la boca a los

humoristas que se divierten y hacen divertir al público con los infinitos errores del gobierno sería un

presidente que asuma la función de presidente: un presidente que gobierne y que no crea que

presidente es nada más que un título, como un doctor honoris causa o un grado nobiliario. Presidente

es el político que la mayoría eligió para gobernar. Mientras el gobierno no lo entienda, el país seguirá a

la deriva, y lo único que le quedará a la gente para vengarse con su risa son los humoristas,

caricaturistas e imitadores.

Jorge Lanatta

Page 54: Técnica de Observación

Jorge Lanata, hace un análisis de la cruda realidad, desde la pantalla de América, con el programa :

Detrás de las noticias, es un programa que se preocupa por el vértigo coyuntural, tomando cuatro o

cinco noticias del día y las aborda con altas dósis de análisis.

Adad- Después de hora

Movilizador de un cambio político, a través de ridicularizar la imagen presidencial para que la misma

pierda prestigio y fomente la idea de falta de autoridad en el gobierno.

Este periodista fomento durante las últimas elecciones el voto en blanco.

Las opiniones de los lideres, representa economía para la gente, se ahorra tiempo cuando le explican y

orientan.

Escuchar las opiniones sin una elaboración de las mismas, puede debilitar la propia capacidad crítica

del individuo. Consumir ideas y opiniones predigeridas puede llevar a un ciudadano a no poder

elaborar una reflexión de las opiniones de los lideres y esta actitud conlleva a la perdida del pluralismo

ideológico.

Lideres Populares

Ejemplo de esto son casos como el de:

Maradonna

Susana Gimenez

entre otros.

Lideres Políticos

Ari- Elisa Carrio

Partido Justicialista- Eduardo Duhalde

entre otros

Por un lado los sectores dirigentes del Justicialismo cierran alianzas con los sectores de poder

económico, pretendiendo de esta manera perpetuarse en el poder. Por el otro, sectores como el Ari, la

izquierda, etc, buscan distanciarse de las posiciones delaruistas, pero sin una opción clara que atraiga

y reivindique a los trabajadores.

Esta trama política tuvo consecuencias en el movimiento nacional, y electoralmente en los comicios.

En las últimas elecciones de octubre del corriente, el Partido Justicialista, obtiene un importante

resultado. Eduardo Duhalde se ubica como triunfador en la Provincia de Buenos Aires, superando a la

UCR, ARI, entre otros. Si bien el PJ no había elaborado una propuesta política integral alternativa al

modelo neoliberal de Cavallo, si es de profundizar cuales son los aspectos que levantó este frente

electoral para captar la mayoría de los votos.

Entre otros aspectos, uno importante que emergía de su discurso, fue mostrarse como una opción

"enérgica" y cuestionar la forma de administrar el modelo económico por parte De Fernando de la Rúa.

Duahalde habló también de la construcción de un modelo que le diese cabida a todos

En la Capital Federal, la UCR, vuelve a aglutinar a los sectores que en 1999, habían llevado al triunfo a

Fernando de la Rúa.

Page 55: Técnica de Observación

Con un alto número de votos en blanco, impugnados, etc el padrón electoral quizó demostrar su

inconformismo hacia los dirigentes del país.

Estos resultados, se venían insinuando como posibles en los medios y en las encuestas; esto nos

demuestra que los medios de comunicación masiva generan una opinión pública "aveces" respaldada

por los propios hechos o visceversa.

Lideres Sindicales

CGT Desidente ( H. Moyano)

CGT (Daer).

El Gobierno en el transcurso de la semana del 31 de octubre, sito a hablar a los dirigentes sindicales,

con el fin de obtener consenso político antes de que sean anunciadas las nuevas medidas.

ESTRATIFICACION DE LA OPINION PUBLICA

Gobierno

Poder político y medios

Desde diversas reparticiones de los poderes del estado, de los partidos políticos y de otras

instituciones se ejerce una influencia directa en los contenidos de los medios (directivas sobre

tratamiento de un tema, vetos de asuntos y personajes) y en las decisiones internas de los mismos

(sanciones y despidos de profesionales).

Los periodistas y no periodistas que desempeñan cargos importantes en los departamentos de Prensa

de las diversas unidades del Gobierno, partidos y otros actores políticos, ejercen una doble misión en

las unidades de comunicación:

Por un lado, intentan que los medios publiquen información que el actor político para el que trabajan

necesita dar a conocer al público, independientemente de las consideraciones periodísticas y políticas

de dicha información.

Por otra parte, pretenden alejar al actor político para el que trabajan de los temas noticiosos que no le

son gratos. En este buscar y negar opera un procedimiento de trueque con los productores y

periodistas de los medios, en que unos y otros terminan cediendo, en claro perjuicio del público.

A partir de 1999, el Gobierno del Dr. Fernando de la Rúa, comienza sin satisfacer los anhelos

inmediatos de la sociedad.

En Lo económico, se mantiene la estabilidad conseguida durante el Gobierno de Carlos Saúl Menem,

mostrando al imaginario popular nuestra igualdad frente al dólar 1=1.

Domingo Cavallo, hoy se muestra firme al frente del Ministerio de Economía, está seguro de poder

seguir con las exigencias del FMI-BID; etc.

En estos años se va gestando una opinión pública desfavorable para Fernando de la Rúa.

Las promesas electorales de 1999, no sólo no se cumplieron; sino que los hechos demuestran un

camino contrario a las medidas prometidas.

La opinión social, apunta a la ineficiencia política, la debilidad y falta de gestión del actual mandatario.

Page 56: Técnica de Observación

Cada día, esta opinión se fortalece más debido a la falta de comunicación que Fernando de la Rúa

mantiene con los MCM.

Ante la falta de políticas claras que fortalezcan al modelo y sobretodo coadyuven a generan cambios

en la opinión pública.

Trabajadores (Grupos de Presión)

A través de cortes de calle, y protestas generalizadas, frente a despidos masivos, la precarización del

trabajo, la reforma del Estado, la renegociación de la deuda; la comunidad objeto el modelo

económico.

La política de apertura de la economía, tuvo consecuencias en los pequeños comercios, pequeñas

industrias, con sus trabajadores, que quebraron o van a quebrar ante un precio vil de mercadería

importada.

Los trabajadores se manifestaron en grupos reducidos, hasta el momento no se congrego un gran

número de manifestantes.

Grupos económicos (Grupos de interés)

Los sectores favorecidos y enriquecidos se afianzan al poder y apoyan el proceso, política, social,

cultural y económicamente, achicando y dividiendo al polo social opositor y a los factores de poder

potencialmente nacionales.

Parte del establisment está optando ya por la remoción del modelo, cambiar todo, para que nada

cambie.

Las sucesivas crisis económicas y la consecuente depresión económica tienen un correlato en la

depresión social. Básicamente una clase política aislada de las necesidades y reclamos de las

mayorías populares, un sistema capitalista en profunda crisis, asumida como dependiente, hoy de las

grandes multinacionales con sus correlatos en los aún existentes grupos económicos de la Argentina, y

sus herramientas financieras, el FMI, el BID, el BM, etc. El ineficaz manejo de la deuda externa,

mantiene a la Argentina en una situación de dependencia asumida por toda la superestructura socio-

política-económica y cultural de la época, en los que los sectores medios de la sociedad no son ajenos.

Partidos Políticos

El panorama actual Argentino es el siguiente:

Gobierno y partidos piden la asesoría de expertos técnicos sobre las formas de asegurar la atención y

de explotar a los medios de comunicación para formar la opinión pública.

Configuración del discurso político pensando en una "buena tv" y en los medios: corto, sencillo,

personal, concreto, con unas cuantas frases memorables.

Configuración de la publicidad con recursos adicionales: imágenes dramáticas, música apremiante y

manipulación de la opinión subjetiva.

Los expertos comunicacionales contratados para ofrecer consejo con frecuencia asumen papeles

políticos e introducen nuevos temas en el proceso de toma de decisiones. Su presencia puede llevar a

Page 57: Técnica de Observación

dirigentes a pensar en reacciones de los medios y del público a las alternativas políticas. Una

respuesta de los medios y del público asume una mayor importancia en el proceso deliberativo

Esto significa que mantener la aprobación del público obliga a cultivarla constantemente, por lo tanto

utilizar los medios es una necesidad permanente.

Los partidos políticos ven que la democracia centrada en los medios ha encarecido los costos de las

campañas (alteración de prioridades). Pero también es verdad que los Partidos Políticos han podido

manejar a sus anchas los contenidos de los medios de comunicación: imponen sus agendas temáticas

y pautas, se definen a ellos mismos y a otros como los actores propios de determinados debates,

ejercen presión cotidiana sobre los medios, con un sólido manejo de su lenguaje, de sus prioridades y

de sus exigencias. Preparan sus noticias para las horas de mayor rating, agendan las entrevistas de

acuerdo a los tirajes e indicadores de sintonía, etc.

La conferencia de prensa y la entrevista siguen siendo los principales vehículos de información política.

La agenda de las conferencias de prensa suele ser manejada por la fuente, la práctica de la

contrapregunta es escasa, el cuestionamiento y el espíritu crítico no operan con facilidad frente a

actores políticos.

La democracia centrada en los medios está causando una personalización de la política. Los partidos

sacan al frente a líderes especialmente atractivos en imagen. Con el tiempo, los votantes podrán

considerar al partido como conjunto de unos cuantos individuos atractivos, fenómeno que puede

producir cambios en el funcionamiento interno de los partidos y en su relación con los votantes.

La buena imagen en los medios se convierte en la base del poder e influencia del político dentro del

partido y puede llegar a ser requisito en la selección de líderes y candidatos. Ideologías y programas

pueden dejar su lugar a personalidades y carismas.

La personalización también puede conducir a cambios en el sistema electoral (frustración por sistemas

que obligan a votar listas y no directamente a individuos).

Además de la personalización, el proceso modernizador puede cambiar la forma de atraer votantes.

Partidos centran esfuerzos en tv, de alcance nacional. Por esa misma estrategia puede que

compromisos ideológicos, discusión de problemas y soluciones se hagan borrosos, vagos y generales,

para no complicar a ninguna parte del electorado: "temas de la gente"

Sindicatos-Grupos de Presión.

La CGT de Daer, Cavallieri, Barrionuevo, etc, se junta con el MTA de Moyano,

Y presionan con cortes de rutas y manifestaciones dispersas.

Conclusión Segunda Parte

Hemos seguido con interés la gestión de las comunicaciones del Gobierno, en conclusión creemos que

dicha comunicación, no ha recogido buenos frutos.

Page 58: Técnica de Observación

La opinión pública es desfavorable para el Gobierno de De la Rúa, incluso las últimas encuestas no

hacen más que afirmar, el repudio de la sociedad hacia toda la clase política argentina.

Es necesario que el Gobierno implemente un plan de comunicaciones estrechamente vinculado al plan

estratégico (político y económico), es primordial que se implemente desde el Gobierno, las rápidas

respuestas a cada problema por los que la sociedad argentina, hoy, atraviesa.

Las notas publicadas, las encuestas de opinión, las reacciones de políticos y las controvertidas

opiniones de personalidades de todas las esferas, nos hace creer que todo parece indicar que se

necesitan respuestas, cuando la incertidumbre es grande. Es necesario contar con los métodos

adecuados para influir en la opinión pública, no se trata de acciones indiscriminadas y masivas en los

medios, es vital que se emitan mensajes claros, mensajes de precisión sobre los objetivos concretos,

de instalar una imagen positiva de la gestión del Gobierno.

Este es el momento apropiado para resolver cuestiones esenciales o resignarse a un poco más de lo

mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Neumann, Noelle " La espiral del silencio"

Heller Hermann, "Teoría del Estado" pág 190ª 199

Kimbal Young "La opinión pública y la propaganda", Capítulo III

Blanco Lorenzo Alfredo, "Metodología del Planeamiento", Editorial Ugerman.

Capriotti, Paul. " La imagen de empresa", Editorial El Ateneo, sa España. 1era. Edición, 1992.

Washington Illescas: " Cómo se practican las Relaciones Públicas ", Editorial Buenos Aires, Mitre,

1977.

Simon, Raymond: " Relaciones Públicas", Editorial Buenos Aires, Limusa, 1986 y Mexico, DF

Navarrete, Carlos: " Relaciones Públicas y comunicación", Editorial

Dr. José Barquero Cabrero: "Manual de Relaciones Públicas Empresariales e Institucionales.",

Editorial. Gestión 2000.

HEMEROGRAFIA CONSULTADA.

Ficha 1 y 2 de la catedra.

Boletin Oficial

Página web oficial de Presidencia de La Nación

Revista Imagen.

Folletos Anexos

Revista Noticias

Este trabajo fue realizado por: Mercedes Cravino, Nadia Ravani y Natalia Martini.

Page 59: Técnica de Observación

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS

Introducción:

La psicología individual es al mismo tiempo social ya que en su vida anímica e l individuo no puede

evitar sus vínculos con nosotros; el otro cuenta como modelo, como objeto, como auxiliar, o como

enemigo; todas estas relaciones se consideran fenómenos sociales opuestos a los procesos

narcisistas; en los que la satisfacción pulsional no alcanza lo externo (no es social).(El narcisismo son

relaciones que un hombre tiene con otro de manera que lo toma como objeto - no es una relación

madura entre sujetos).

La psicología de las masas se refiere al individuo que forma parte de un pueblo de una masa por un

determinado tiempo y con un determinado fin; y que esta influido por un gran número de personas a

las que esta ligado por algo aunque también pueden serle ajenas por otros aspectos.

La pulsion social no es originaria ni irreducible y puede que comience a formarse en el individuo dentro

de la familia.

Le Bonn y su descripción del alma de las masas:

La psicología estudia las mociones pulsionales y motivos que se convierten en acciones del hombre y

los vínculos que este tiene con sus pares y llega así a comprenderlo; pero este individuo es distinto

cuando este inmerso en la masa.

El individuo masificado adquiere un alma colectiva por la cual piensa y siente de distinta manera que si

lo hiciese de manera aislada.

MASA: ente provisional que consta de elementos heterogéneos que se han unido entre sí durante un

cierto lapso; como las células del organismo que forman un nuevo ser por su unión que tiene

propiedades muy diferentes que cada célula aislada.

*Es más fácil hallar la diferencia que existe entre el hombre aislado y el hombre que forma parte de

una masa, que las causas de esta diferencia.

*Para hallar estas causas hay que tener en cuenta; que los contenidos inconscientes influyen en lo

orgánico y en la inteligencia y que el inconsciente es mayor que el nivel consciente.

Todos nuestros actos derivan del inconsciente creado por las influencias hereditarias que son las

huellas ancestrales que forman el alma de las razas. Como consecuencia los motivos de nuestros

actos son: desconocidos, secretos, profundos y ocultos.

Page 60: Técnica de Observación

Según Le Bonn en la masa deja funcionar la peculiaridad de cada individuo, aflorando el inconsciente

racial que es uniforme en todos los individuos- lo heterogéneo se vuelve homogéneo- aparece un

carácter promedio en los individuos de la masa con nuevas propiedades:

1ra causa

- En la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son muchos).

- Desaparece la responsabilidad individual el hombre en la masa es anónimo.

- En la masa puede exteriorizar sus mociones pulsionales inconscientes de su disposición que reprime

aislado, ya que desaparece la conciencia moral cuyo núcleo es la angustia social.

2da causa:

-contagio de sentimientos y actos. Se aplaza el interés personal por el de la masa. El contagio hace

que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los oriente.

3ra causa:

-La más importante. SUGESTIONABILIDAD:

Provoca características particulares al individuo en la masa.

Uno de sus efectos es el contagio. Por esta se explica la diferencia entre las características del hombre

aislado y el hombre en masa.

La fisiología descubrió que el hombre puede ser hipnotizado y en este estado empujarlo a cometer

actos contrarios a el este fenómeno se compara con lo que le sucede al hombre en la masa- se pierde

la conciencia, desaparecen la voluntad y el discernimiento, el sujeto queda en mano del hipnotizador.

Algunas aptitudes en la masa pueden neutralizarse o exaltarse por sugestión.

Los impulsos irresistibles traducen en actos (y son más fuertes en la masa que en el hipnotizado,

porque en la masa son sugestionados muchos individuos hay mayor reciprocidad(influencia que

ejercen los otros).

*rasgos del hombre en la masa: -Desaparece la personalidad consciente por sugestión y contagio.

-Transformación inmediata de las ideas en actos.

Como consecuencia el individuo cae en estado hipnótico dentro de la masa y baja su rendimiento

intelectual. La masa es impulsiva e incitable; guiada por el inconsciente; no tiene voluntad

perseverante ni soporta dilatar la satisfacción de sus necesidades es omnipotente todo es posible para

los individuos de la masa, es influible y crédula, es acrítica (no analiza), lo improbable no existe para

ella, es voluble (cambia facial de pensamiento).

Piensa por imágenes como sucede en las fantasías y los sueños que tienen lenguaje figurativo.

Los sentimientos son simples y exaltados, es excitada por imágenes vivas y para influirla requiere de la

exageración y repetición de ideas. Es muy intolerante y obediente a la autoridad. Quiere ser dominada

y temerle a sus amos. Conserva tradiciones.

Bajo la influencia de las masas los individuos pueden deshinibirse a una libre satisfacción pulsional de

instintos crueles o bien consagrarse a un ideal, el desinterés es un rasgo del individuo dentro de la

masa que nunca se da en el individuo aislado (es la ventaja personal) (hacer algo por beneficio propio).

Page 61: Técnica de Observación

Le Bonn también asemeja el alma de las masas con la de los primitivos. En el alma de las masas las

ideas propuestas pueden coexistir y tolerarse. Las palabras influyen mágicamente en la masa. En la

masa predomina la ilusión y la fantasía sobre lo real.

*La masa no existe sin un jefe, éste tiene:

Propiedades personales específicas, tiene que estar convencido en una creencia (idea) y tiene que

poseer una voluntad poderosa.

Tanto la idea como el conductor tiene un poder misterioso: PRESTIGIO: Provoca un sentimiento

similar a la fascinación hipnótica.

Prestigio puede ser:

Adquirido o artificial: usa el pasado (soy prestigioso por apellido o riquezas familiares).

Personal: Lo tienen pocas personas, y por este se adhieren los seguidores al jefe y se influye a los

demás.

El prestigio depende del éxito que logra un líder y se pierde con el fracaso.

El análisis del líder y del prestigio que hace Le Bonn es inferior al que hace sobre el alma de las

masas.

Otras apreciaciones de la vida anímica colectiva:

En su análisis Le Bonn expone 2 tesis

1) Decrecimiento del rendimiento intelectual del hombre en la masa y aumento de la afectividad.

Ambos puntos habían sido formulados por Signele; pero Le Bonn 2) también considera: el inconsciente

y la comparación con los primitivos.

En la masa la ética es más alta que la de hombre aislado, al igual que el entusiasmo, aunque el

pensamiento del hombre es más elevado que el de la masa, ésta también logra importantes creaciones

como el lenguaje o el pensamiento mítico (que origina el racional).

Mc Dougall:

Habla de la organización de las masas. Masa con poca organización multitud.

Sus individuos tienen algo en común, interés por un objeto, orientación afectiva es común y capacidad

de influencia recíproca. El fenómeno más importante es el aumento de afectividad. También dice que

el hombre pierde su individualidad. En la masa se produce una compulsión a hacer lo mismo que los

otros y este contagio aumenta, cuanto más sean las personas que comparten ese estado afectivo (los

sentimientos más simples y groseros son los más compulsivos).

Sostiene que la inteligencia decrece porque las mentes inferiores hacen decrecer a los superiores y

por el aumento de la afectividad. También porque el pensamiento en la masa no es libre y porque la

responsabilidad por sus obras no existe.

(flechita para abajo) La masa no organizada: excitable, impulsiva, sugestionable de sentimientos

simples y groseros (acciones extremas).

Condiciones para que la masa sea organizada: (con éstas se acercaban las desventajas surgidas

cuando se forma la masa es desorganizada)

Page 62: Técnica de Observación

Continuidad;

Representación común acerca de la masa que permita la formación de un vínculo afectivo entre los

sentimientos.

Relacionarse con otras masas (incluso que rivalice).

Que posea tradiciones, usos e instituciones.

Que exista una diferenciación y especialización entre sus individuos.

Sostiene que la masa se organiza cuando recupera las propiedades que eran del individuo y que éste

perdió cuando la masa se formó (x ej. La inteligencia).

Sugestión y Libido:

En la masa hay aumento del afecto y decrecimiento del pensamiento porque los individuos que la

forman tienden a nivelarse y esto lo logran porque cancelan sus inhibiciones pulsionales y

__________.

Le Bonn sostiene que el aumento del afecto y el decrecimiento del pensamiento se debe a la sugestión

recíproca entre sus miembros y al prestigio del conductor.

Mc. Dough; en su principio de inducción primaria del afecto pareciera omitir la sugestión cuando se

refiere al afecto que surge en el individuo que lo recibe de otros, pero a su vez, cuantas veces

rechazamos ese afecto, y esto en la masa no sucede. Mc. Dough también se refiere a la sugestión y

contagio que se da en la masa que induce en nosotros el afecto.

Sugestión: Producir influjos sin una base lógica suficiente.

Libido: Energía, magnitud cuantitativa, pulsiones de amor (sexuales) con la meta de unión sexual.

También tiene en cuenta el amor filial, hacia objetos, así mismo, a ideas. En la palabra amor (con

todas sus aceptaciones) el lenguaje creó una síntesis.

En el alma de las masas, se dan vínculos de amor, ocultos tras la sugestión la masa se mantiene

cohesionada por algún poder. (amor).

Si el individuo abandona su peculiaridad en la masa y se deja sugerir por otros lo hace por amor a los

otros.

Dos masas artificiales iglesia y ejercito:

Masas: Efímeras o duraderas; homogéneas y no homogéneas; naturales y artificiales, primitivas y

articuladas, organizadas, con o sin conductor.

Requieren una compulsión externa para su cohesión, la entrada y salida de sus miembros no es libre

(no la deciden ellos por si solos) y ambas tienen una jerarquía.

Son muy organizadas y tiene nexos muy nítidos (cristo o el general) que ama por igual a todos los

individuos de la masa de esta ilusión depende todo DEMOCRACIA.

Cristo es un hermano mayor sustituto del padre la ligazón que une a cada individuo con Cristo es la

que une a los individuos entre sí doble ligazón pérdida de libertad individual dentro de la masa cambios

en su personalidad.

El pánico es una ligazón libidinosa propia de la masa; se da cuando la masa (x. Ej. Ejército) se

descompone o no responde al jefe los lazos desaparecen y aumenta la angustia porque surge?

Page 63: Técnica de Observación

Porque; el pánico no se relaciona con el peligro que amenaza; sino que la angustia pánica supone el

aflojamiento de la estructura libidinosa de la masa y la angustia crece por contagio.

Puede que el peligro no exceda límites que ya antes había excedido y sin embargo la masa siente

pánico esto se da por la angustia pánica generada por la ruptura de lazos recíprocos entre los

individuos de la masa El pánico descompone a la masa por que ; 1º , se rompen los lazos con el

conductor, y luego con los demás hombres.

En la masa religiosa, sin embargo, esto no es tan fácil de ver, cuando se descompone una masa

religiosa no aflora angustia, sino impulsos hostiles hacia otras personas que antes por ser parte de la

masa no se exteriorizaban.

(flechita para abajo) las religiones aunque prediquen el amor son duras y sin amor hacia los que no

forman parte de ella. Hoy la intolerancia hacia quienes no forman parte de la religión es - menos

violenta que en los siglos pasados, no porque las costumbres humanas se pacificaron, sino porque los

lazos libidinosos de los sentimientos religiosos han disminuido. Si existiera otro lazo que uniera a las

masas las luchas e intolerancia volverían a ser crueles.

Otras tareas y orientaciones del trabajo:

En toda masa es fundamental la formación de lazos (con el conductor 1º y con los demás hombres).

¿qué sucede cuando el conductor no existe?

Puede que se sustituya por una idea; algo abstracto, que a su vez podría encarnarse en un conductor

secundario. Tambien hay que tener en cuenta que el conductor o la idea pueden volverse negativos y

guiar a las masas a realizar fines negativos. El odio de las ligazones es tan fuerte como el afecto.

Problemas psicológicos básicos de la masa: En nuestras relaciones afectivas íntimas y prolongada

(matrimonio, amistad, flia.) surgen sentimientos de hostilidad, desautorización que por represión no se

perciben. También sucede que no se soporta una extrema aproximación demasiado íntima de los otros

en nuestras relaciones afectivas. Esto se llama AMBIVALENCIA AFECTIVA; se produce un narcisismo

que aspira a su auto conservación y el hombre siente que todas las divergencias de los otros hacia sus

plasmaciones individuales, son una crítica. Esto no se da en la masa.

En ella los individuos son homogéneos, se consideran iguales y no sienten repulsión.

En consecuencia hay una retracción narcisista provocada por la ligazón libidinosa, como sucede en la

cooperación que se establecen lazos con los compañeros que van más allá de las ventajas. En la

masa; dan pulsiones de amor de meta desviada . inhibida!!

Identificación:

Es la más temprana exteriorización de ligazón originaria afectiva con otra persona. Se ubica en la

prehistoria del complejo de Edipo; el varoncito toma como ideal a su padre, es una actitud bien

masculina que prepara el complejo. A la vez comienza una investidura de objeto de la madre; hay 2

tipos de lazos psicológicos; con la madre, investidura sexual de objeto y con el padre identificación

como modelo. En consecuencia cuando se unen estos lazos se da el complejo. El padre le estorba con

la madre; la identificación con él se hace hostil. La identificación es ambivalente por que puede darse

vuelta hacia la ternura o hacia el deseo de eliminación.

Page 64: Técnica de Observación

Se puede dar una inversión en el Edipo, tomar al padre como un objeto del mal las pulsiones sexuales

esperan su satisfacción (en actitud femenina) en este caso el padre es lo que uno quiere tener, en el 1º

caso lo que el niño quiere ser. La diferencia se da según la ligazón recaiga sobre el sujeto o en el

objeto del yo.

La identificación aspira a que el yo se configure a semejanza del otro; modelo.

Lasos de formación Neurótica de Síntoma:

1) La niña que siente el mismo síntoma de sufrimiento que la madre; igual que el Edipo siente

hostilidad hacia la madre y el síntoma expresa amor de objeto por el padre y sustituye a la madre por

influjo de la conciencia de culpa.

2) El síntoma puede ser el mismo que el de la persona amada; la identificación reemplaza la elección

de objeto.

En estos casos la identificación es parcial porque sólo toma un rasgo de la persona objeto.

3) Una muchacha que recibe la carta de su novio y despierta celos en otras; estas se identifican

queriéndose poner en la misma situación.

Enamoramiento e hipnosis:

El enamoramiento es una investidura de objeto de las pulsiones sexuales que buscan la satisfacción

sexual directa: se llama AMOR SENSUAL.

(hay distintos tipos de amor.) puede que a este objeto se le vuelque una investidura permanente; lo

amo en intervalos (infantiles).

En el desarrollo de la vida amorosa el 1º objeto de amor son los padres; hacia ella se dirigían las

pulsiones sexuales luego por represión éstas tendrán su meta inhibida, lo que produce un cambio en al

relación con nuestros padres; ahora sentimos ternura hacia ellos dejando las aspiraciones sensuales

originarias en el inconsciente; siguen actuando con la pubertad, comienzan las aspiraciones

(pulsiones) de meta Sexual; el adolescente puede hacer la síntesis entre el amor no sensual y el

sensual; su relación con el objeto sexual une pulsiones o inhibidas y pulsiones de meta inhibidas

(tiernas) ; por éstas puede medirse el grado de enamoramiento o si es sólo deseo sexual lo que siente

hacía el objeto. En el enamoramiento se sobre estima al sujeto amado; se reprimen las aspiraciones

sensuales; se ama al objeto por sus excelencias anímicas, pero sucede a la inversa: Estas excelencias

anímicas surgen por la satisfacción sexual. Se produce así una idealización en el enamoramiento. El

objeto es tratado como el propio Yo; en el enamoramiento afluye al objeto una medida mayor de libido

narcisista.

En estas relaciones amorosas el objeto suele sustituir al ideal Yo no alcanzado (por eso lo idealiza.).

Se aman en virtud de perfecciones a los que el propio yo ha aspirado y que buscamos procurarnos

para satisfacer nuestro narcisismo a través del enamoramiento (el Yo busca un ideal perfección que lo

ve en el objeto).

El enamoramiento es fascinación, y produce el empobrecimiento del yo que se entregó al objeto; en la

identificación el yo se enriquece del objeto, lo introyecta, pero el objeto se pierde, es sólo un modelo.

En el enamoramiento el objeto se pone en el lugar del ideal del Yo.

Page 65: Técnica de Observación

El ideal del yo, del yo falla en su función, no existe la conciencia moral hacia el objeto y se produce una

ceguera de amor.

El objeto recibe todo el amor de sí mismo del yo; el objeto devora al yo; se produce una restricción del

narcisismo del yo y aumenta su humillación.

El enamoramiento es similar a la hipnósis; se produce la misma sumisión hacia el hipnotizador como al

objeto amado, dado que estos ocupan el lugar del ideal del yo; todo lo que es real para el hipnotizador

o para el es real para el yo, dado que el ideal del yo se encarga de examinar la realidad.

La hipnosis es una masa de 2.

La diferencia entre amor e hipnosis es que en el enamoramiento la satisfacción sexual se pospone

temporareamente, mientras que en la hipnosis no existe.

Las pulsiones sexuales de meta inhibida producen ligazones tan duraderas porque no logran una

satisfacción plena como las de meta no inhibidas. El amor duradero es el que conjuga sentimientos

tiernos (puls. De meta inhib.) y amor sensual (que se extingue con la satisfacción). La diferencia entre

masa e hipnosis es el nº ; hay un conductor (el hipnotizador) y muchos seguidores.

El instinto Gregario

En las masas comunes, (no organizados o artificiales) se da una regresión del individuo (de su

actividad anímica) al estadio de salvaje o del niño dado que las características de esta masa son

iguales; falta de autonomía del individuo, reacción uniforme de todos los individuos ante un estímulo,

decae intelectual, exteriorización de los afectos y su descarga en la acción y sugestión que ejerce tanto

el conductor, como los demás sujetos entre sí; sugestión recíproca- para estos fenómenos TROTTER

habla de un instinto gregario; es la tendencia de todos los seres vivos que empieza por la libido a

unirse con otros; dado que el hombre se siente incompleto cuando está solo; por ejemplo el bebé

cuando llora; es primario y no susceptible de descomposición. Otras pulsiones que considera

primarias: las de auto conservación, de nutrición y sexuales. El instinto gregario origina la

sugestionabilidad y no tiene en cuenta al conductor. Esto se lo objeta Freud dado que no hay masa sin

jefe. La angustia del bebé se calma sólo cuando aparece su madre, no cualquier otro (el conductor que

es obligatorio para que haya masa). En consecuencia no se observa en el niño un sentimiento de

masa o gregario hasta que no tiene otro hermano por el cual siente una hostilidad (celos) por el amor

de los padres; como este nuevo niño también es amado por los padres y esta hostilidad que lo

perjudica, se identifica con el niño; surge así su sentimiento de masa.

Rivales entre si, al comienzo, se identifican por su amor parejo hacia el mismo objeto. Se produce una

trasmudación y sustitución de celos por el sentimiento de masa; se deja de lado la envidia originaria y

surge la justicia social; todos renuncian a algo por igual.

El sentimiento social es 1º hostil que se transforma en ligazón de identificación. En la masa hay

muchos iguales que se identifican entre sí con un único superior a ellos. En consecuencia el hombre es

un animal de Horda que tiene un jefe, no un animal gregario.

La masa y la Horda primordial:

Freud apela a la descripción que hace Darwin de una Horda gobernada por un macho fuerte.

Page 66: Técnica de Observación

El totemismo incluye el comienzo de la religión, la eticidad y la estratificación social se relaciona con el

violento asesinato del padre y la horda paterna se transforma en una comunidad de hermanos. La

masa es un renacimiento de la Horda primordial dado que en ésta se dan las mismas características

que en la masa (un conductor, el padre aumenta afectividad). El hombre primordial se conserva en

cada individuo y la horda primordial se conserva en cada multitud. (o masa).

La psico. Individual es paralela a la social dado que en la Horda estaban los individuos (todos iguales)

y el padre que era libre, que no estaba ligado libidinosamente amaba a los otros en cuanto se servía

de ellos.

Un grado (paso) en el interior del yo:

En la masa el hombre resigna su ideal y lo permita por el de la masa corporizado en el conductor. El

conductor debe si o sí saber conservar su vanidad narcisista. No debe haber una gran distancia entre

el yo y el ideal del Yo. Cuando decrece la depresión y melancolía.

En el nacimiento pasamos del total narcisismo a la percepción de un mundo externo. Como el aparato

anímico no soporta el contacto permanente con el mundo exterior, al dormir regresamos al estado de

veritación del objeto.

El reprimido busca salir a la conciencia, salteando la resistencia para satisfacerse. Puede colarse a

través de la significación; algo que se parece a lo reprimido, inconsciente que se cuela en el discurso;

ACTOS FALLIDOS de lo reprimido, o SONIDOS SIGNIFICATIVOS, CHISTES, SUEÑOS.

El humor produce satisfacción por que se relaciona con la sexualidad.

El ideal del Yo son todas las restricciones que debe obedecer el Yo; cuando hay tensión entre el yo y

el ideal de yo surgen la culpa y el complejo de inferioridad y cuando algo del Yo coincide con el Super

Yo, se produce la sensación de triunfo en el individuo. Cuando estos casos suceden en los extremos

niveles, los enfermos se encuentran en una oscilación entre la MANIA y la DEPRESION.

El aumento de distancia entre el YO y el ideal del YO; causa la depresión porque el ideal del YO

denigra al YO, lo exige por demás.

El decrecimiento de distancia entre el YO y el ideal del YO; causa manía porque el ideal del YO se

confunde en uno solo porque al no haber autoreproche nada lo perturba.

Existen melancolías simples (las que se producen una sola vez o se repiten) o melancolías que se

producen por la pérdida del objeto creado.

INTRODUCCIÓN A LA OPINIÓN PÚBLICA

Concepto

Page 67: Técnica de Observación

Diferenciación entre término y concepto

Montaigne, 1588 “Essais”

Rousseau, 1744 (Sentido social)

Mercie de la Rieviéne, 1767 (sentido político) relacionado con el desarrollo de política por parte del

gobierno cuyo poder está en las élites de los miembros de ciertas agrupaciones

La opinión pública se va a identificar como una vía para acceder a la verdad.

Concepto

Polisémico; Morán: Una realidad tan compleja y dinámica puede llevarnos a varias definiciones como

marcos de referencia se utilicen. La opinión pública se la define desde la teoría, desde el derecho, la

sociología... guarda relación en la actualidad con la sociedad de la comunicación, con la investigación

de efectos de los medios, y con la opinión pública internacional.

Fenómeno social (gestores, líderes, público/s...)

Actividad fijada a la esencia del estado liberal del derecho; al liberalismo.

Ligado al concepto de democracia participación

Algunas definiciones

Concepto político: En las teorías de la tradición clásica jurídico-política que se remonta a la ilustración

antes y después de la revolución Francesa.

Concepto sociológico: A partir de la aplicación sistemática de la encuesta. Años 30 con la psicología

social.

Halorrernas, dentro del concepto político, es un normativista. Las encuestas desde 1937 tienen mucha

importancia por la visión sociológica antes de la visión política.

Monzón: Discusión y expresión de los puntos de vista, del público (o públicos) sobre los asuntos de

interés general, dirigidos al resto de la sociedad y sobre todo al poder.

Discusión: Término dinámico que va ha relacionar intereses comunes. Equivale al diálogo, al debate y

a la controversia sobre el mismo

Expresión: Para que una opinión sea pública debe salir al exterior, ser conocida o publicada.

Punto de vista: diferenciamos la dimensión nacional e irracional del hombre.

Público-públicos: Ciudadanos, preocupados por asuntos comunes. El conjunto d individuos que

participa, discute y se expresa sobre los asuntos de interés común.

Asuntos de interés general: De interés común, central o público. Son de interés general porque son

públicos, o porque siendo privados se han convertido en temas de interés común.

Expresión dirigida al resto de la sociedad y sobre todo, al poder: para que se enteren los demás. En

toda manifestación pública hay un destinatario claro, el poder.

Con el término opinión hacemos referencia a dos conceptos presentes siempre en cualquier fenómeno

de opinión pública: opinión y actitud pública, se refiere al sujeto de la opinión pública, el público, es

Page 68: Técnica de Observación

aquella opinión que se exterioriza, es decir, que se hace pública; y como la opinión que se dirige a los

asuntos de interés público o a la red pública.

Enfoques

Racional: Como ha estudiado la opinión pública este enfoque (S. XIX). Es una concepción liberal, se

apela a la racionalidad humana.

Institucional: Se ha desarrollado de las relaciones jurídico políticas, La opinión pública está relacionada

con soberanía, libertad política y de participación.

Elitista: estudia la opinión pública teniendo en cuenta al individuo, por lo tanto, por un lado a los líderes,

a los públicos y a la élites. Estos emisores piensan que la opinión pública sólo esta formada por

minorías.

Psicológico: se centra en la psicología social de los años 30 y se entiende como la suma de actitudes y

opiniones individuales. Hay dos escuelas: la que va a primar el concepto de opinión y otra en la que va

a primar el concepto de percepción.

Cultural: Conjunto de pensamientos y sentimientos colectivos expresados en forma de costumbres,

tradiciones...

Publicistas: La opinión pública va a cumplir con el requisito de dar publicidad.

TEMA 2: ELEMENTOS BÁSICOS Y CONSTITUTIVOS QUE INTERVIENEN EN EL CONCEPTO DE

OPINIÓN PÚBLICA

Opinión y Actitud

La opinión se compone de:

De opiniones (juicios expresados verbal o conceptualmente, en contra o a favor de una o varias

acciones)

De estereotipos (porque lo dice la mayoría), que se basan en predisposiciones nacionales o emotivas

que ayudan a seleccionar la información, a jerarquizar nuestros juicios y a expresarlos según nuestra

ideología, entendida como nuestra forma de entender el mundo, y que abarcan:

Las actitudes (por tanto clásicas que a su vez pueden ser conservadoras o progresistas)

Los valores (se aprenden en los grupos de asociación del individuo)

Los esquemas cognoscitivos (esquemas de pensamiento)

Ejemplo:

Actitud aborto Sí (actitud progresista)

No (actitud conservadora)

Page 69: Técnica de Observación

Las actitudes

Una forma de conciencia más profunda que las opiniones son las actitudes, y una definición de ésta

podría ser la siguiente: “La actitud es una disposición psicológica adquirida y organizada a través de la

propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a

determinadas personas, objetos y situaciones. Son más estables y surgen de la conversaciones y

pensamientos. Una actitud puede mostrar la resistencia al cambio siempre q oriente a la acción.

Los valores son predisposiciones todavía más fuertes y que se suelen hacer más sólidos a lo largo del

tiempo. Son aquellos enseñados o aprendidos.

Las actitudes y los valores se transforman en opiniones a través de los esquemas mentales: formas

que tengo de percibir o enfrentar los problemas sociales.

Al opinar sobre un problema social, se puede enfocar desde dos maneras: coste económico de

problema social, el conjunto que crea entre las partes, las causas, el impacto humano o desde el punto

de vista de los valores morales.

Ejemplo:

Opinión a favor de encontrar una universidad pública:

1.- Coste económico: comparar el coste del profesorado de la universidad pública y privada.

2.- Conflicto entre las partes: existen sectores sociales que aceptan las universidades privadas como

ligadas a grupos religiosos o ideológicos. Otros sectores sociales insisten en la educación aconfesional

y laica de las universidades públicas.

3.- Causas: En ambos casos defendemos el derecho a la educación garantizada en la constitución y se

ponen los medios para garantizarlo.

4.- Impacto Humano: ¿A qué grupos afecta? Todos los ciudadanos no pueden acceder a la universidad

privada debido a sus costes, por eso se produce una masificación de la pública.

5.- Moral: ¿la universidad privada cuestiona el derecho a la igualdad? ¿O fomenta la libertad de elegir?

Estos enfoques se ven reflejados en las opiniones de la minoría o en las de ciudadanos cualquiera. Sin

embargo en la opinión pública hay más elementos, que la distinguen en parte de las opiniones y

actitudes individuales.

Page 70: Técnica de Observación

Las personas que participan en el fenómeno social de opinión pública tienen conciencia de formar

parte de un todo (el público)

Las partes se desconocen.

Comparten ideas y sentimientos comunes que se traducen en corrientes de opinión.

Esas partes participan activamente por lo menos a nivel cognitivo, en un proceso colectivo y público.

Sus opiniones se enfrentan entre sí o se enfrentan en poder.

Ejemplo:

El 80 % de la población esta en contra de la pena de muerte pero hay diferentes opiniones sobre la

cadena perpetua.

Formación y Cambios de Actitudes

¿Tienen lugar los cambios de opinión?

Los investigadores han destacado que existe un sinfín de asuntos públicos sobre los que los

ciudadanos no tienen “verdaderas actitudes” NS/NC reflejados en las encuestas.

Y eso, ¿por qué?

Como protesta política; el público considera las opiniones ideológicas partidarias irrecusables, o

demasiado parecidas.

Falta de coordinación entre los ciudadanos: no reconocen que comparten problemas con grandes

sectores de la sociedad.

Falta de motivación: explica también la posibilidad de ser manipulados.

Pero podemos distinguir ante el NS/NC:

Conversa (Niega la nacionalidad de los ciudadanos)

Otros autores: público atento q es la élite del debate, se moviliza para influir en el gobierno y persuadir

a la población; o público desatento: no participativo.

Tales investigaciones dieron lugar a teorías como:

Teoría del distanciamiento social: Los grupos con mayor nivel de escolarización y estatus económico

tienen más recursos cognitivos para mantener sus opiniones y actitudes.

Teoría del abismo político: Los grupos con menor nivel de escolarización y estatus económico acceden

por ejemplo a un mayor consumo de la televisión y de esta forma eran más influenciables en sus

opiniones y actitudes.

Page 71: Técnica de Observación

Investigaciones actuales:

No pueden exigirse actitudes inmutables, los cambios de opinión pueden deberse por ejemplo:

A la intervención de un comunicador profesional. Su mensaje puede:

Producir una actitud (disposición a la acción)

Cambiar el signo de una ya existente

Incrementar su intensidad

A la evolución de las ideologías políticas (ser más radical, utópico, si los postulados han avanzado en

este sentido).

Las opiniones resultan más manipulables en áreas que no se perciben como importantes (por ejemplo

en las telecomunicaciones, las pensiones...).

Existen nuevos valores que pueden modificar las opiniones.

Valores de los años 80: orden social, la estabilidad... sustituidos por:

Valores del nuevo siglo: mayor participación política (a través de la participación ciudadana, lo que

conlleva una mayor defensa de la libertad de expresión).

Investigaciones sobre opiniones y actitudes

Investigaciones cuantitativas de la opinión pública, Psicología social de los años 20, 30 escalas de

actitudes, (técnica cuantitativa).

¿Qué miden?

Su actitud, su intensidad y su consistencia.

La existencia o no de las actitudes.

Autores:

Las escalas de la distancia social (Bogardus, 1925) para medir la intensidad de los prejuicios

nacionales y racionales.

Las escalas de calificaciones humanas. (Lickert, 1932) para medir actitudes frente al imperialismo,

internacionalismo y los negros.

En la actualidad se mantiene la aplicación de las técnicas de los clásicos (Lickert...).

“III Congreso de Metodología de Encuestas”.

Granada, Septiembre 2001

Estudios sobre satisfacción de usuarios, satisfacción de los pacientes, con la atención médica y

sanitaria recibida.

Page 72: Técnica de Observación

Elaboración de sentencias con una gran carga de opinión que hacen las veces de estímulos y sobre

los que el encuestado tiene que posicionarse en una escala que va desde el “totalmente de acuerdo”,

hasta “totalmente en desacuerdo”.

Se realiza la investigación a través de tres áreas:

Cualidades personales del médico

Competencia profesional del médico

Proporción coste-comodidad

Resultado niveles de satisfacción medios siendo la tercera el área peor valorada.

Publicación del CIS (Centro de Investigación Sociológicas)

“Opiniones y actitudes” Algunos ejemplos:

Año 2000 Europeización e inmigrantes. La unión Europea y la inmigración extranjera.

Año 1999 Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente en España.

Año 1997 La imagen social de las nuevas tecnologías en España.

Ejemplo:

Actitud aborto Sí (actitud progresista)

No (actitud conservadora)

Las actitudes

Una forma de conciencia más profunda que las opiniones son las actitudes, y una definición de ésta

podría ser la siguiente: “La actitud es una disposición psicológica adquirida y organizada a través de la

propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una manera característica frente a

determinadas personas, objetos y situaciones. Son más estables y surgen de la conversaciones y

pensamientos. Una actitud puede mostrar la resistencia al cambio siempre q oriente a la acción.

Los valores son predisposiciones todavía más fuertes y que se suelen hacer más sólidos a lo largo del

tiempo. Son aquellos enseñados o aprendidos.

Las actitudes y los valores se transforman en opiniones a través de los esquemas mentales: formas

que tengo de percibir o enfrentar los problemas sociales.

Al opinar sobre un problema social, se puede enfocar desde dos maneras: coste económico de

problema social, el conjunto que crea entre las partes, las causas, el impacto humano o desde el punto

de vista de los valores morales.

Ejemplo:

Page 73: Técnica de Observación

Opinión a favor de encontrar una universidad pública:

1.- Coste económico: comparar el coste del profesorado de la universidad pública y privada.

2.- Conflicto entre las partes: existen sectores sociales que aceptan las universidades privadas como

ligadas a grupos religiosos o ideológicos. Otros sectores sociales insisten en la educación aconfesional

y laica de las universidades públicas.

3.- Causas: En ambos casos defendemos el derecho a la educación garantizada en la constitución y se

ponen los medios para garantizarlo.

4.- Impacto Humano: ¿A qué grupos afecta? Todos los ciudadanos no pueden acceder a la universidad

privada debido a sus costes, por eso se produce una masificación de la pública.

5.- Moral: ¿la universidad privada cuestiona el derecho a la igualdad? ¿O fomenta la libertad de elegir?

Estos enfoques se ven reflejados en las opiniones de la minoría o en las de ciudadanos cualquiera. Sin

embargo en la opinión pública hay más elementos, que la distinguen en parte de las opiniones y

actitudes individuales.

Las personas que participan en el fenómeno social de opinión pública tienen conciencia de formar

parte de un todo (el público)

Las partes se desconocen.

Comparten ideas y sentimientos comunes que se traducen en corrientes de opinión.

Esas partes participan activamente por lo menos a nivel cognitivo, en un proceso colectivo y público.

Sus opiniones se enfrentan entre sí o se enfrentan en poder.

Ejemplo:

El 80 % de la población esta en contra de la pena de muerte pero hay diferentes opiniones sobre la

cadena perpetua.

Formación y Cambios de Actitudes

¿Tienen lugar los cambios de opinión?

Los investigadores han destacado que existe un sinfín de asuntos públicos sobre los que los

ciudadanos no tienen “verdaderas actitudes” NS/NC reflejados en las encuestas.

Page 74: Técnica de Observación

Y eso, ¿por qué?

Como protesta política; el público considera las opiniones ideológicas partidarias irrecusables, o

demasiado parecidas.

Falta de coordinación entre los ciudadanos: no reconocen que comparten problemas con grandes

sectores de la sociedad.

Falta de motivación: explica también la posibilidad de ser manipulados.

Pero podemos distinguir ante el NS/NC:

Conversa (Niega la nacionalidad de los ciudadanos)

Otros autores: público atento q es la élite del debate, se moviliza para influir en el gobierno y persuadir

a la población; o público desatento: no participativo.

Tales investigaciones dieron lugar a teorías como:

Teoría del distanciamiento social: Los grupos con mayor nivel de escolarización y estatus económico

tienen más recursos cognitivos para mantener sus opiniones y actitudes.

Teoría del abismo político: Los grupos con menor nivel de escolarización y estatus económico acceden

por ejemplo a un mayor consumo de la televisión y de esta forma eran más influenciables en sus

opiniones y actitudes.

Investigaciones actuales:

No pueden exigirse actitudes inmutables, los cambios de opinión pueden deberse por ejemplo:

A la intervención de un comunicador profesional. Su mensaje puede:

Producir una actitud (disposición a la acción)

Cambiar el signo de una ya existente

Incrementar su intensidad

A la evolución de las ideologías políticas (ser más radical, utópico, si los postulados han avanzado en

este sentido).

Las opiniones resultan más manipulables en áreas que no se perciben como importantes (por ejemplo

en las telecomunicaciones, las pensiones...).

Existen nuevos valores que pueden modificar las opiniones.

Valores de los años 80: orden social, la estabilidad... sustituidos por:

Valores del nuevo siglo: mayor participación política (a través de la participación ciudadana, lo que

conlleva una mayor defensa de la libertad de expresión).

Investigaciones sobre opiniones y actitudes

Investigaciones cuantitativas de la opinión pública, Psicología social de los años 20, 30 escalas de

actitudes, (técnica cuantitativa).

Page 75: Técnica de Observación

¿Qué miden?

Su actitud, su intensidad y su consistencia.

La existencia o no de las actitudes.

Autores:

Las escalas de la distancia social (Bogardus, 1925) para medir la intensidad de los prejuicios

nacionales y racionales.

Las escalas de calificaciones humanas. (Lickert, 1932) para medir actitudes frente al imperialismo,

internacionalismo y los negros.

En la actualidad se mantiene la aplicación de las técnicas de los clásicos (Lickert...).

“III Congreso de Metodología de Encuestas”.

Granada, Septiembre 2001

Estudios sobre satisfacción de usuarios, satisfacción de los pacientes, con la atención médica y

sanitaria recibida.

Elaboración de sentencias con una gran carga de opinión que hacen las veces de estímulos y sobre

los que el encuestado tiene que posicionarse en una escala que va desde el “totalmente de acuerdo”,

hasta “totalmente en desacuerdo”.

Se realiza la investigación a través de tres áreas:

Cualidades personales del médico

Competencia profesional del médico

Proporción coste-comodidad

Resultado niveles de satisfacción medios siendo la tercera el área peor valorada.

Publicación del CIS (Centro de Investigación Sociológicas)

“Opiniones y actitudes” Algunos ejemplos:

Año 2000 Europeización e inmigrantes. La unión Europea y la inmigración extranjera.

Año 1999 Actitudes y comportamientos hacia el medio ambiente en España.

Año 1997 La imagen social de las nuevas tecnologías en España.

Ejemplo:

¿Se encuentra protegido frente al delito?

1989

Page 76: Técnica de Observación

1990

Claramente si 3

3

Más bien si 14

17

A veces sí a veces no 27

30

Más bien no 28

26

No en absoluto 27

21

NS/NC 2

4

Consecuencias de esta investigación:

La inseguridad ciudadana (como miedo al delito y a la delincuencia) se presenta en la opinión pública

como una de los grades problemas sociales.

Es una de las causas de la crisis de credibilidad de la justicia penal

El temor al delito impacta sobre la población que demandan mayor endurecimiento de la justicia penal

Los medios de comunicación ejercen influencia indirecta sobre el sentimiento de inseguridad de los

ciudadanos.

Solicita un discurso informativo más objetivo y plural, centrado en los puntos de vista de los diferentes

agentes (policías, delincuentes...) y en las necesidades sociales reales. Quizás esa imagen nos

ayudara a recuperar la confianza en las instituciones de justicia.

UN ÚLTIMO APUNTE SOBRE CAMBIO DE ACTITUDES: LA PERSUASIÓN Y LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Debemos distinguir entre:

Actitudes sociales (positivas o negativas)

Page 77: Técnica de Observación

Actitudes políticas (conservadoras y progresistas)

Dado que las actitudes no son innatas, sino que son adquiridas durante el proceso de aprendizaje del

individuo pueden ser modificadas o cambiadas.

Componentes: cognitivos (conocimiento), afectivos (emocionales) y conativos, (comportamiento). Un

cambio registrado en uno de estos componentes afectan a la globalización de la estructura de la

actitud (relación con el ejemplo del 11-M un impacto emocional voto político).

Pero ¿Cómo se refleja el cambio de actitud? A través del cambio de opinión.

Persuasión, actitudes y medios de comunicación

En la actualidad vivimos en un mundo dinámico en el que la comunicación intenta constantemente

persuadir nuestras opiniones, nuestros gustos, inclinaciones políticas...

Pero, “para que un mensaje persuasivo cambie la actitud y la conducta tiene que cambiar previamente

los pensamientos o las creencias del receptor del mensaje” Moya (1999).

Etapas del proceso persuasivo:

Ante un mensaje el receptor tiene en cuenta:

La credibilidad de la fuente o del emisor del mensaje (en función de la intención de persuadir)

Las características del mensaje en si mismo; la calidad de los argumentos, la claridad y organización

en la exposición, el énfasis del mensaje (si se basa en aspectos racionales o emocionales)

El canal de comunicación (visual, auditivo, directo)

El contexto: sus condiciones (relajado o serio, tenso o distraído).

Estos datos son filtrados a través de la disposición del receptor ante el mensaje comunicativo (donde

se observa el grado de susceptibilidad o la persuasión).

Sus actitudes hacia estos estímulos causan respuestas internas ante el mensaje: la atención, la

comprensión, la aceptación y la retención del mismo.

Tales respuestas internas se manifiestan a través de respuestas observables: cambios o refuerzos de

opinión, variaciones en el modo de percepción, inicio o término de acciones.

Tipos de mensajes y persuasión:

Page 78: Técnica de Observación

Publicitarios: (Ejemplo: Coca-Cola)

La función original de la publicidad, orientada a la información comercial ha variado, dirigiéndose hacia

objetivos netamente persuasivos, buscando convencer a los receptores para que adquiramos o

consumamos determinados bienes y servicios.

En este sentido, la efectividad de los mensajes es mayor cuando el objeto anunciado coincide con las

necesidades, gustos, aspiraciones y capacidad económica del público al cual va dirigido.

Promociónales: (Ejemplo: Letras del tesoro)

La promoción es todo acto o campaña destinadas a proyectar una imagen favorable ya sea de

personas, instituciones, organismos, servicios o productos a través de los medios masivos. Su objetivo

se orienta, mediante la persuasión, a transformar el subconsciente de las personas en objeto de

interés público. ¿Qué busca? El cambio de actitud del público.

Propagandísticos: (Ejemplo: Revista TRIBUNA)

La propaganda busca obtener adeptos hacia ideas o creencias (religiosas, políticas, culturales,

económicas…)

Siendo una acción netamente persuasiva, la propaganda se concreta en acciones para influir en la

opinión y en la conducta de las personas sin que estas sientan la necesidad de encontrar razones para

hacerlo. (Por ejemplo: campaña publicitaria de la revista R.S, que utiliza una actitud positiva hacia la

homosexualidad desde una visión cristiana)

Relación entre opinión pública y otros conceptos: estereotipo, prejuicio, ideología, mitos, tradición.

11-M COMO TEMA BASE

Documentos TV

Propaganda dedicada al 11-M del 2004 para Mostar como las emociones individuales y colectivas

tuvieron una enorme trascendencia política.

¿Se modifican las opiniones y actitudes de los españoles y de los extranjeros que viven en España

ante los efectos del terrorismo internacional?

El programa recogió los testimonios de diversas personas en los que se observa claramente sus

cambios de actitud (plasmados en cambios de conducta)

Page 79: Técnica de Observación

Una ciudadana anónima: “doné sangre, organicé caceroladas.” El 14 de Marzo expresó sus opiniones

a través del voto, porque cumplía 18 años en esas fechas. Además reunió a sus amigos y escribieron

una carta al presidente. Era una respuesta social ante lo que había pasado.

Una ciudadana norteamericana que vive en Madrid y en concreto en Lavapiés; inició una acción con lo

que quiso plasmar su mensaje pacifista.

CONCEPTO DE ESTEREOTIPO:

Desarrollado por W.Lipmmam. Un estereotipo es la perpetuación de una imagen simplista de la

categoría de una persona, institución, o cultura.

El uso de estereotipos sociales y culturales, que suelen ser negativos, dificulta la formación de

opiniones independientes, criticas, razonadas.

Ejemplos:

En algunas sociedades lo judíos (religión), las mujeres (sexo), los negros (raza), los Homosexuales o

los extranjeros, están marcados por estereotipos.

Los públicos, lo público y la publicidad

LO PÚBLICO Y LA PUBLICIDAD

¿Qué es lo público?

Referencias en nuestra vida cotidiana:

Vías públicas, transporte público (en relación a un uso común compartido por los ciudadanos).

Escuela o universidad pública, obras públicas (competencias asumidas por el estado en beneficio de

los ciudadanos).

Punto en común: repercusión colectiva. Público=lo colectivo, lo compartido.

Tales elementos se mantienen en la opinión pública: En este sentido, lo público, es todo aquello que

produce o recibe una observación generalizada o simultanea de todos los componentes de la

comunidad. En dicho contexto, lo público es lo contrapuesto a lo privado, identificable con toda aquella

interrelación social que sucede o se proyecta desde la publicidad global a los ojos del colectivo

anónimo total que puede enjuiciarlo, actuar en respuesta.

Continua en la siguiente página »

Page 80: Técnica de Observación

Un acto no es público por el número de personas, sino por si es o no conocido por los medios de

comunicación, y por tanto conocido por todo el mundo.

Espacio Público: referente, formado por conjuntos temáticos capaces de captar la atención de la

población, marcados fundamentalmente por:

Las agencias de los medios de comunicación.

Las informaciones que tienen su origen en la estructura del poder.

Los temas que circulan por el clima de opinión.

Distinguiremos clima de opinión, corrientes de opinión y estados de opinión:

CLIMA DE OPINIÓN:

Tiene que ver con el consenso básico, la tradición y los valores permanentes de una sociedad, también

con el sistema de creencias, actitudes, exigencias y expectativas de los individuos; y por último con los

hechos sociales y las relaciones que pueden producir en la población. El clima de opinión no puede ser

tomado como la suma de opiniones, está en constante alteración, pero trata de evitar la tendencia al

desorden y busca conseguir el equilibrio óptimo.

CORRIENTES DE OPINIÓN:

Surgen ante hechos nuevos, incluso de poca importancia, o ante hechos que han ido madurando poco

a poco pero que al final se expresan de forma muy intensa. Suponen el consenso de una parte de la

sociedad y la opinión pública se alimenta de ellos, especialmente cuando los temas son

controvertibles.

ESTADOS DE OPINIÓN:

Indican más o menos lo mismo que las corrientes, pero tomando las opiniones en un momento dada y

en forma estática. Son fotografías del mapa actitudinal que proporcionan los datos empíricos.

Page 81: Técnica de Observación

CARACTERÍSTICAS:

Sistema: es un todo formado por partes que se interrelacionan entre sí.

Cumple siempre una serie de funciones para conseguir unos determinados objetivos.

En un sistema se da la retroalimentación, es decir, la interacción de todas sus partes.

La cultura impregna toda la vida de un individuo y de una sociedad. El sistema social se nutre por las

ideologías, de todos los sistemas del cuadro de arriba. Pero lo que más marca al sistema de la opinión

pública son los tres de abajo.

El sistema de la opinión pública se nutre de otros sistemas:

El sistema comunicacional: de las interrelaciones comunicadas por los medios de comunicación

masiva.

Sistema político: los datos suministrados por el poder

Se nutre a si mismo desde el sistema cultural, ya que la cultura está muy en relación con esos climas

de opinión. Por ejemplo en España el enfrentamiento entre grupos sociales por el matrimonio gay,

dado que se nos ha educado con religión católica, al igual que el tema del aborto.

Sistema psicológico de unas actitudes y opiniones individuales. Las actitudes y opiniones individuales

pueden pasar a ser públicas si se publican.

Sistema social o comunitario: las opiniones de los grupos. Ejemplo: el clima de opinión que pedía

ayudas para las víctimas del Prestige

Sistema ideológico: de las ideologías.

Funciones de la opinión pública:

Función de control genérico e informal del comportamiento de los individuos y grupos en el seno de

cualquier tipo de sociedad y régimen político.

Función legitimadora del poder.

Función de vigilancia y control.

Page 82: Técnica de Observación

Control sobre las personas investidas de autoridad y sus decisiones.

Función de estimulo y presión social sobre el proceso de formación de decisiones políticas.

FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA:

Existe un clima de opinión que guarda relación con las predisposiciones colectivas, indiosincracia,

tradiciones y cualquier tema de consenso o conflicto básico.

EL PÚBLICO / LOS PÚBLICOS

El sujeto de la opinión pública es el público /los públicos (grandes públicos diversos de la sociedad

actual, con características sociales, culturales, ideográficas, etc. específicas).

En este público/públicos, se influyen tanto las minorías sueltas e influyentes de la sociedad, como

aquella gente que activa de la sociedad que al actuar como personas privadas, se preocupan por esos

asuntos de interés general. No participan todas con la misma intensidad, pero todas ellas se distinguen

porque son personas atentas a lo público, normalmente formadas y expuestas a los medios de

comunicación.

Público/Públicos"pueblo: ciudadanos que forman parte de una comunidad o estado.

Público/Públicos"población: hace referencia a un concepto estadístico o demográfico.

Público/Públicos"electorado: aquellas personas que tienen derecho de voto.

Público/Públicos"muchedumbre: personas concentradas en un lugar de forma transitoria, bajo el efecto

de un centro común de atención o de acción.

Público/Públicos"multitud: masa de individuos que ante un centro común de atención liberan ciertas

actitudes, emocionales y acciones profundas las multitudes son muchedumbres activas, movidas por el

miedo, la agresividad, los valores, los prejuicios.

Público/Públicos"masa: es un concepto ambiguo: En el siglo XIX, masa y multitud significaban lo

mismo. En la actualidad, cuando se habla de masas, se refiere al conjunto de conglomerados sociales

sin organización ni cohesión, expuestos a la influencia y la presión de aquellos organismos que tiene

poder.

Público/Públicos"auditorio: una forma de muchedumbre institucionalizada. Ejemplo cuando una

persona da un mitin, la gente que lo escucha.

Page 83: Técnica de Observación

Público/Públicos"audiencia: masa a la cual va dirigido un mensaje a través de un medio de

comunicación social.

TEMA 3: LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA. QUIEN LA CREA Y DONDE SE EXPRESA

3.1 Fases y factores que intervienen en el proceso

La opinión pública surge en la sociedad civil, y la sociedad civil se expresa en el espacio público o

esfera pública, entendida esta como un espacio ideal normativo donde se construye y expresa el

diálogo colectivo el consenso, y el disenso entre las partes.

Sociedad civil: ámbito de las organizaciones sociales de participación abierta y voluntaria, generada y

sostenidas (al menos en parte) de manera autónoma respecto al estado. Tales organizaciones pueden

ser:

Económicas: Asociaciones de empresarios y sindicatos

Culturales: Grupos religiosos, étnicos, comunitarios

Educativas: Escuelas, universidades públicas o privadas

Grupos de interés: colegios profesionales, asociaciones de pensionistas, asociaciones en torno al

género (gays, lesbianas).

Asociaciones para el desarrollo: ONG

Movimientos sociales en torno al pacifismo, feminismo, ecologismo, solidaridad internacional.

Grupos que velan por los derechos humanos, que denuncian los fallos del sistema político (torturas,

abusos de poderes, corrupción, etc.)

A mayor pluralidad entre sus miembros y entre sí, mayor será el mercado de ideas que circulará por la

esfera pública.

Las organizaciones de la sociedad civil se distinguen por tres rasgos:

Proporcionan el debate público (combaten el secretismo)

Son autónomos respecto al Estado

Page 84: Técnica de Observación

Son plurales, distintas, pero también parciales al elaborar sus propios discursos ante la esfera pública.

Y deben cumplir con aquellos valores que demandan al resto de la sociedad.

Lealtad con los valores constitucionales básicos

Transparencia

Responsabilidad

Participación y deliberación

Rotación de líderes

¿Cómo se expresan las organizaciones de la sociedad civil?

Se precisa la exigencia de un entramado institucional propio del liberalismo.

Un gobierno limitado en su poder y responsable

Una economía de mercado

Un tejido asociativo de comunicación que creen la esfera pública

Algunas cuestiones de interés:

En la actualidad, el debate académico gira en torno a si las organizaciones políticas (partidos políticos)

y económicas (empresas comerciales o de comunicación) pueden formar parte de la sociedad civil.

El pensamiento liberal-conservador afirma que SÍ

Se equipara el mercado de ideas con el de mercancías y servicios, de manera que en el libre juego de

la oferta y la demanda, del diálogo social, se generan esferas públicas que dictan, a través de la

opinión pública, las reglas para controlar al Estado.

La teoría crítica afirma que NO

Page 85: Técnica de Observación

Denuncia que los partidos políticos, las empresas informativas y los grupos de interés participan en la

definición de “lo público” de acuerdo a sus intereses particulares”.

En este sentido, HABERMAS, insiste en que después de la Ilustración, la esfera pública pasó a

basarse “en acciones comunicativas entre iguales” a “ser colonizada por la política engañosa de la

imagen y de los partidos, que sólo se dirigen a los ciudadanos buscando votos y fortalecerse”.

Las tesis de Haberlas: la racionalidad teórico-burocrática del sistema (las empresas capitalistas sólo

buscan clientes e inversores y el estado considera al ciudadano como mero contribuyente), ha

expulsado el mundo de la vida de la esfera pública, es decir, conciencia colectiva y la memoria

histórica, formadas a través del lenguaje y la cultura en conversaciones diarias, experiencias,

tradiciones y normas heredadas.

Se insiste en que la opinión pública discursiva propia de la sociedad civil, ha sido desplazada por la

opinión pública “oficial” que fabrican los estados y las empresas a través de informaciones

sensacionalistas y manipuladoras.

La teoría de Haberlas, que se inició en los años 60 a sido a su vez criticada y revisada por numerosos

autores.

3.2 El rumor y la conversación

Marín: “el rumor ha adquirido la imagen de una enfermedad mental en el cuerpo social” (entiende el

rumor como una enfermedad de la opinión pública).

El rumor es también un mito, puesto que es una “verdad no oficial” que corre entre diferentes voces

buscando donde tener eco y creando sus propias realidades. En el curso de su difusión se transforma

en fantasía, en virtud de los intereses de los individuos que intervienen en su transmisión.

Ejemplo:

El rumor de la torre Winsord, pero según iban pasando las horas comenzaban a sucederse rumores.

¿Qué separa la información del rumor?

Para Kapferer, la línea de separación entre la información y el rumor es una realidad subjetiva, puesto

que cuando una persona es convencida por una noticia relatada por un amigo o un conocido,

considera que se trata de una información; sin embargo, si le asalta la duda, tratará esa misma noticia

como un rumor.

Page 86: Técnica de Observación

¿Dónde surque el rumor?

Los rumores tienen emisores que van teniendo eco o valor según los medios y receptores que van

utilizando. Por lo general se inician con éxito entre los grupos donde la cohesión es más sólida: en los

lugares familiares y en los lugares de trabajo, para extenderse a la vecindad y el grupo de amigos.

¿Por qué corren los rumores?

Por falta de noticias, de información. El rumor corre cuando los hechos acaecidos tienen importancia

en la vida de los individuos y cuando los detalles que les llegan al respecto son incompletos o

subjetivamente ambiguos.

Ejemplo:

Los rumores acaecidos sobre la salud del Papa hasta que el vaticano se pronunció.

¿Cómo se transmiten?

Rendon establece tres pasos psicológicos: se percibe, se recuerda y se informa, y esto se repite de

forma constante a través de los sucesivos eslabones sociales.

Rumor y comunicación política

Quienes representan el poder usan diferentes vehículos de comunicación para mantener una imagen

buena y favorable y lograr los principios básicos del buen gobierno: la credibilidad y la gobernabilidad.

A su vez, para los gobernados es también muy importante tener formas de hacer llegar a los

gobernantes sus propuestas y sus necesidades para recibir a cambio decisiones.

En esta relación existen varias desviaciones, desde uno a otro extremo donde se recurre a técnicas de

manipulación o de suplantación de información a través de la generación de rumores.

No existe la política sin rumores, porque el rumor es un contrapoder y por tanto proliferan en el terreno

de la conquista y de la gestión del poder. Sus ventajas: evita mostrarse al descubierto, la fuente

permanente oculta e inaprensible, es el medio de comunicación de lo no-comunicado, no requiere

pruebas y es un tema sin coste económico directo.

Según Kapferer, el rumor se ocupa de 7 grandes temas:

Page 87: Técnica de Observación

La mano o el poder oculto que conspira desde una sociedad secreta.

Acuerdos secretos entre políticos (Zapatero y Rovira)

La salud (como la del Papa en la última semana)

Los sueldos y las facturas secretas

La sexualidad (escándalos políticos sobre la homosexualidad)

El doble discurso (las intenciones lo los políticos son opuestas a lo que proclaman públicamente)

La inmigración (vinculada a los nacionalismos)

Importancia los grupos humanos: Grupos de presión

Definición: grupo organizado de personas o instituciones que realizan acciones destinadas a influir en

las instituciones del poder público para producir decisiones favorables a sus fines (materiales o

subjetivos: ideales, valores, creencias).

Materiales: asociaciones sindicales

Subjetivos: ideales, valores, creencias

Ejemplo:

Los grupos antiglobalización, grupos que están en contra del capitalismo y luchan a favor de la

igualdad de derechos para todos los países.

Clasificación:

Grupos de personas naturales (sindicatos), o de organizaciones (federación de sindicatos).

Grupos de masas (gran cantidad de miembros y agentes financieros pequeños como organizaciones

sindicales de campesinos) y grupos de cuadros (pequeño número de miembros con fuerte influencia

económica y social) un ejemplo de cuadro seria el grupo PRISA.

Page 88: Técnica de Observación

Grupos exclusivos (su razón de constitución es la de ejercer presión como los lobbies en EEUU) y

grupos parciales (la presión se utiliza como fuerza adicional, no siendo la única finalidad, como

asociaciones).

Grupos promociónales (su fin es promover una idea o causa determinada, como sociedades

protectoras de animales) y seccionales (hablan en nombre de una sección reconocible de la sociedad

como los colegios profesionales).

Grupos privados (emergen de la sociedad civil) y públicos (personas o agrupaciones que desarrollan

sus funciones dentro del poder gubernamental como organizaciones de funcionarios públicos)

Grupos directos (presionan en busca de su interés) e indirectos (ponen al servicio de otros grupos su

influencia a cambio de una remuneración).

Elementos básicos: (pueden ser complementarios o poseer uno sólo)

Número de miembros: Mide su capacidad persuasiva o negociadora

Capacidad financiera: pueden acceder a los medios de comunicación de masas por sí mismos.

Elementos secundarios:

Capacidad de organización: deben optimizar sus recursos humanos y materiales, manejar de manera

hábil la negociación y acceder a canales formales e informales de información. (ejemplo: ONG).

Status social: proporciona legitimidad social y política a los grupos de presión. En la actualidad las

ONG y los colegios profesionales más valorados en la imagen transmitida a la opinión pública que los

sindicatos.

Existen tres ejes de influencia:

El gobierno

La opinión pública

Otros grupos de presión

Formas de presión:

Page 89: Técnica de Observación

La persuasión: a través de negociaciones, informaciones y propaganda, con el objeto de convencer de

que su fin se orienta hacia el bien común (aunque en la práctica defienda intereses particulares).

La intimidación: esta forma lleva aparejada una amenaza velada o abierta a la no colaboración con el

gobierno, e incluso abierta al uso de la fuerza.

La corrupción: es el mecanismo más contrario al ordenamiento jurídico, se realiza fuera del escenario

público y se utilizan generalmente medios económicos para recompensar la decisión política del grupo

de presión.

Un caso específico, Los Lobbies en España y EEUU

¿Qué es un Lobbie?

Es un grupo de presión que conduce actividades dirigidas a influir sobre funcionarios públicos y

especialmente del poder legislativo. Se dirigen especialmente a las altas esferas.

¿Quiénes son?

Son despachos (empresas) con ánimo de lucro que reúnen equipos de profesionales como abogados y

expertos en publicidad y RRPP, y que son contratados por terceros.

Ejemplo:

La asociación del rifle contrata los servicios de este tipo de empresas para presionar sobre el congreso

y conseguir aprobar leyes favorables al aumento de venta de armas.

Distinguimos dos modelos:

Norteamericano: Se caracteriza por la visibilidad, esto es, que están regulados y tienen una gran

independencia del poder público.

Español: Es mucho más opaco, porque a todos estos grupos de presión se les presenta como

despachos.

Según Ramón Tijeras, el lobbie en España se identifica con el tráfico de influencias insistiendo además

en que es una actividad no regulada por el ordenamiento jurídico español pero que sin embargo se

ejerce a través de despachos.

Page 90: Técnica de Observación

Ejemplo:

PLAZA DE LAS CORTES

Despacho creado por José Luís Sanchín que fue uno de los asesores políticos de Adolfo Suárez. Este

defiende su regularización amparándose en el Artículo 77 de la constitución. Aunque en la actualidad

no este regulados ha habido dos intentos de regularización.

Primer intento de regularización: Propuesta del CDS en 1992 firmada por el diputado Martínez

Campillo, avalada por un lobby norteamericano, la empresa Hill & Knowlton.

En España existen 22 empresas que integran la ADECEC (asociación de empresas consultoras en

RRPP y comunicación) pero junto a ellas existen bufetes de abogadas donde trabajan antiguos

políticos, ex-jueces, ex-fiscales. Bajo el epígrafe de consultorias se esconde la actividad del lobbie: es

decir, actúan de intermediarios entre grandes empresas y los sucesivos gobiernos buscando el interés

económico de éstas s trabes del amiguismo político.

Algunos ejemplos españoles:

Navalon, un periodista que trabajó al lado del presidente Adolfo Suárez, recurrió a este para que

actuara de intermediario entre dos ministros socialistas y lograr la fusión de las dos compañías

eléctricas españolas más fuertes. Suárez cobro 185 millones de pesetas.

La fundación PROCINE (1992=19 productores) se convirtió en el mayor lobbie de la industria

cinematográfica, contratando a un ex-ministro, Oliart, que consiguió inyecciones económicas del

gobierno.

Empresarios del norte de España (Cantabria, La Rioja, Castilla y León y Navarra) crearon un lobbie

para impedir que todas las iniciativas industriales de la CE se dirigieran a la cuenca mediterránea.

3.4 El papel de la élites y los líderes en la formación control y manipulación de la opinión pública.

3.5 Los líderes de opinión

Distinguimos:

1.- Investigadores y expertos (generan información)

Page 91: Técnica de Observación

2.- Intelectuales, líderes de opinión y comunicadores profesionales (la procesan y la interpretan para la

mayoría)

Ejemplo:

Informe de RTVE del “Comité de sabios o expertos” fue interpretado por asociaciones de periodistas y

por los propios medios de comunicación.

LAS ÉLITES:

Élites políticas, (partidos políticos) económicos (empresas y lobbies) y mediáticas (medios de

comunicación influyentes: El País, El Adelantado de Segovia…)

LOS LÍDERES

Se trata de personas bien informadas y atentas a la opinión pública (interés general). En ellos se

distinguen dos rasgos: generan confianza y credibilidad, y demuestran conocer las acciones que

benefician a la ciudadanía.

¿Cómo escogemos los líderes políticos?

LA TEORÍA DE LAS SEÑALES

Insiste en que el electorado recoge de las élites una serie de señales que no deben entorpecer en mi

vida diaria.

En vez de la identificación partidista, actualmente los escogemos por las posturas que defienden ante

determinados temas, o por la identificación con él por factores demográficos como raza, edad o

educación. Valoración de su gestión y comportamientos pasados. Posición de las encuestas.

Sartori dice que el representante democrático debe de cumplir con tres requisitos:

Receptividad a las demandas del electorado, aunque con cierta independencia y liderazgo.

Rendir cuentas de su gestión ( de ahí la importancia del “voto de castigo” en posteriores llamadas a las

urnas)

Ser revocable, es decir, destituido en determinados momentos.

Page 92: Técnica de Observación

Por eso afirma Sartori que estos requisitos sitúan al político entre dos extremos: acatar la opinión

pública, o bien, manipularla.

Respuesta de los líderes ante la opinión pública

Receptividad: se mide comparando las políticas desarrolladas con las encuestas (EEUU: gobierno

responde a la opinión pública sólo en un tercio de las ocasiones). Se atiende a la opinión pública,

cuando apoya mayoritariamente al statu quo o cuando se decanta de forma tan clara que es imposible

ocultar, aunque existen bloques por presión de los poderes fáticos o por los grupos de presión.

Ejemplo:

Bolivia actualmente se solicita autonomía para Santa Cruz, zona económica liderada por Lobbies y

donde reside la oligarquía. Frente a esta petición se ha levantado la vos indigenista que reclama

desarrollo en otras zonas del país.

Manipulación: Maragall, estrategias manipuladoras:

Exoneración: el representante se basa en la herencia del pasado y en la falta de información para

justificar el incumplimiento del programa.

Compensaciones: medidas compensatorias en políticas duras. (Ejemplo: distintos tipos de contratos

laborales, pero no indefinidos).

Desconfianza de la oposición: recurre a la memoria histórica y enfatizar los rasgos más temidos del

oponente. (Ejemplo: el PSOE recurre al franquismo; PP recurre a la corrupción del PSOE).

3.6 Sociedad Civil y esfera pública. Esfera pública social y privada

Sociedad Civil y Esfera pública

El comunitarismo defiende que nuestra ciudadanía siempre es doble: con la sociedad en general y con

las comunidades de individuos más próximos por geografía, intereses o ideas.

Ejemplo:

Un castellano también se siente español. Y un miembro del PSOE se siente demócrata.

Page 93: Técnica de Observación

Por ello, y en relación a la opinión pública distinguimos: la participación de una esfera pública central o

común, que nos vincula a la sociedad, y la participación en esferas públicas periféricas, donde surgen

debates y actividades con los más cercanos.

La esfera pública común está dominada por las instituciones más asentadas de la sociedad civil que

genera debates cohesionadotes y formalizados, sobre la gestión del poder y los valores colectivos.

Sin embargo esta esfera debe nutrirse a su vez de los temas que se debaten en esferas públicas

periféricas.

Ejemplo:

Debate Iglesia-Estado/Familia-Estado.Problemas locales que sean de interés general.

Todas ellas conforman la esfera pública: Espacio discursivo donde la libertad debe garantizarse en los

planos que constituye la sociedad civil: las instituciones y las actitudes ciudadanas para participar. Es

necesario cultivar tales actitudes para ir acercándonos así a una democracia deliberada.

TEMA DE EXAMEN: DEFINICIÓN IMPORTANTE

“Democracia deliberada”: intenta hacer compatible la opinión pública entendida como suma de

encuestas y votos con la opinión de la calle y las iniciativas de la sociedad civil. Garantiza que los

ciudadanos generen, perciban y pongan en común la información necesaria para que perciban sus

intereses, de modo que los gobernantes decidan tal y como lo harían los gobernados, si ocupasen su

puesto.

Esfera pública, social y privada

Grandes investigadores como José Luís Dador, han definido la esfera de la opinión pública como tres

anillos concéntricos, donde se distinguen:

Esfera Social

Esfera pública (intermedia, su papel es conectar las otras dos)

Esfera privada

En nuestras sociedades se da una gran permeabilidad entre las distintas esferas, se tiende a privatizar

lo social, y a socializar lo privado

Page 94: Técnica de Observación

Ejemplo:

La TV doméstica, la vida social al llevarla al ámbito privado de cada familia. Al igual que la violencia

doméstica que surge en la esfera privada ha saltado a la esfera pública como problema social.

Distinguimos dos tipos de sociedades:

En las sociedades individuales, la esfera privada crece a expensas de la esfera pública. SENNET, las

diagnostica como aquejadas de la ideología de la intimidad. La opinión pública resulta indiferente o una

amenaza para las comunidades, que pueden cerrarse sobre sí mismas; así surge la anomia o

alineación respecto a la sociedad y las sectas.

En las dictaduras y en los capitalismos puede darse un máximo protagonismo a las instituciones de la

esfera social, es decir, al Estado y al mercado. Colonizarán la esfera pública y sólo tendrá cabida una

opinión pública oficial que dejará al margen a la opinión pública crítica.

IDEA FINAL: El espacio público exige la total transparencia del espacio social y una cierta capacidad

de la esfera privada. Sin embargo, debemos tener en cuenta la intrusión de la esfera pública en la

privada a través de los estudios de mercado, el marketing y los controles de las audiencias (públicos,

bien determinados en sus rasgos y preferencias, son observados constantemente por vigilantes

anónimos).

OPINIÓN PÚBLICA

ACCIONAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el centro de la dinámica de los medios de comunicación masiva, está el potencial de lucha entre los

actores políticos y periodistas por el control de la agenda y por la posibilidad de adaptar o interpretar

los acontecimientos y asuntos importantes de actualidad. Este proceso deriva en:

instituciones informativas más poderosas

profesionalización de la comunicación política y gubernamental.

Un estudio de 1992 sobre elecciones generales británicas concluye que los periodistas de la BBC se

convirtieron en virtuales "co-productores" de la campaña.

En Estados Unidos los medios han intentado descubrir los esfuerzos de manipulación de la

información por parte de los políticos, con el fin de hacerla menos efectiva. Se produce un estilo

"desdeñoso" de la información política. Por otra parte, los periodistas han asumido un papel más

agresivo y han hecho valer su independencia controlando la veracidad de las declaraciones de los

actores.

Page 95: Técnica de Observación

Resultado en Estados Unidos de la democracia centrada en los medios: lucha en continua escalada en

la que cada parte busca incesantemente formas nuevas de dominar a la otra.

En síntesis, esta dinámica puede adoptar una forma explícitamente adversa cuando los periodistas

intentan exponer las falsedades y estrategias manipulativas por parte de los actores políticos, o puede

producir esfuerzos por parte de los periodistas de trasladar la atención de las actividades de los

políticos hacia una agenda alternativa generada por los periodistas.

Efectos sobre la construcción de la realidad bajo la forma conceptual de Agenda Setting Agenda:

Fuentes institucionales marcan significativamente la agenda de los temas en los medios de

comunicación. Los medios están muy lejos de definir criterios sólidos de pauta propia.

La acentuación de temas de conflicto en los medios proporciona a las personas una suerte de "orden

del día", para la formación de opiniones propias.

La percepción de las personas puede ser influida por los MCM con particular facilidad. Investigaciones

concluyen:

electores forman opinión sobre candidatos basándose en factores de imagen y no en sus propios

puntos de vista.

Imágenes determinan de una forma más poderosa la decisión electoral que la competencia sobre los

acontecimientos que se le adjudicaba al candidato.

Imágenes se ven fuertemente influidas mediante la tematización y los cambios de tendencia de las

crónicas informativas.

Noelle-Neumann plantea en los 70 su Teoría de la Espiral del Silencio.

Supuesto: personas no desean verse aisladas en público con sus opiniones.

Cuando se enfrentan a temas conflictivos y cargados de valor, asimilan la división de opiniones del

entorno, expresando las propias ideas de una forma tal que procure evitarlas el aislamiento social.

Los individuos que creen hallarse entre la opinión mayoritaria están dispuestos a hablar, mientras los

que se creen en la minoritaria callan generalmente.

Hablar o callar influye en la percepción del entorno de otros individuos, y se originan procesos de

espiral.

Los medios constituyen, junto con la observación directa del entorno, una fuente para poder percibir

cuáles son las opiniones que prevalecen en el momento.

Propiedad de medios:

Concentración de medios en poder de cadenas y consorcios

Líneas editoriales

Ausencia de líneas editoriales claras en muchos medios de comunicación.

Alteración de los límites entre la libertad editorial y la responsabilidad de la misión periodística.

Profesionalización de los medios

Page 96: Técnica de Observación

Aunque la modernización de los medios exige una mayor profesionalización, la triste realidad de los

irregulares mecanismos de incorporación de personal que siguen rigiendo a algunos medios, impiden

una estandarización de cánones de excelencia profesional.

Transmisión de cultura y Entretención

Sociedad:

Los MCM, al estandarizar una visión de la cultura, pueden despersonalizar el proceso de socialización

Accionar de los MCM en los procesos de socialización:

enfatizan dramas y conflictos

se concentran más en acontecimientos concretos que en ideas abstractas

personalizan las noticias

reducen asuntos complejos a simples historias con moraleja.

Accionar de los medios de comunicación en las campañas políticas

El impacto básico de la campaña fue reforzar primitiva decisión de unos y activar predisposiciones

latentes de otros.

Individuos altamente selectivos, prestan atención a mensajes que apoyan sus predisposiciones

originales

La gente vota "en grupos" (iglesia, familia, club social)

Importancia de la influencia personal, contactos cara a cara, "discusión política" más mencionada que

exposición a radio o carteles

Líderes de opinión: individuos que a través de sus contactos diarios influyen sobre otros en lo que se

refiere a la formación de opiniones y adopción de decisiones. No necesariamente son dirigentes

"formales" de la sociedad.

LIDERES DE OPINION.

Liderazgo e influencia de los líderes

Lazarsfeld concluyó:

1.

Los líderes se distribuían en toda la estructura social

La influencia personal fluye no sólo de lo alto hacia lo bajo, sino también horizontalmente dentro de los

grupos

2.

Los líderes están especialmente alertas, interesados en política y participan en ella activamente. 6

líderes de 10 tenían mucho interés en las elecciones. 1 de cada 8 entre los no líderes.

3.

líderes estaban más totalmente expuestos a los medios de la campaña que los no líderes (leían

revistas, noticias, editoriales)

Page 97: Técnica de Observación

líderes usaban los medios mucho más que los no líderes independientemente de la elección

4.

líderes usaron ideas e informaciones de los medios en consejos

Los líderes tienden a estar generalmente más expuestos a los medios de comunicación y más

específicamente expuestos a aquellos de contenido más estrechamente asociado a su liderazgo.

Quizás este incremento de la exposición pase a ser un componente -consciente o inconsciente- de la

influencia que tales líderes transmiten a los otros.

Los líderes de opinión hacen gran uso de los medios y pueden potencialmente estar influidos por los

contenidos de los mismos.

En Argentina los principales lideres de opinión mediáticos son:

Marcelo Tinelli

Utiliza la ridicularización de la figura presidencial, de esta manera manifiesta su inconformismo con el

modelo.

Jorge Lanatta- Mariano Grondona

Las opiniones de los lideres, representa economía para la gente, se ahorra tiempo cuando le explican y

orientan. (En 1945 durante la huelga de periódicos en Nueva York, la gente no sólo extrañaba noticias,

también extrañaba la evaluación que hacen los periódicos de las noticias)

Escuchar las opiniones sin una elaboración de las mismas, puede debilitar la propia capacidad crítica

del individuo. Consumir ideas y opiniones predigeridas puede llevar a un ciudadano a no poder

elaborar una reflexión de las opiniones de los lideres y esta actitud conlleva a la perdida del pluralismo

ideológico.

Adad

Movilizador de un cambio social, a través de ridicularizar la imagen presidencial para que la misma

pierda prestigio y fomente la idea de falta de autoridad en el gobierno.

Santos Biasati (Canal 13-Grupo Clarín)

Mantiene una actitud crítica y de reclamo frente a los problemas cotidianos que aquejan a la sociedad.

Monica Caendaenvers ( Canal 13- Grupo Clarín)

impedir la sobremovilización y excitación del público.

Populares

Maradonna

Partidos Políticos

Page 98: Técnica de Observación

Ari- Elisa Carrio

Partido Justicialista- Eduardo Duhalde

Sindicatos

CGT Desidente ( H. Moyano)

CGT (Daher).

En toda la región existe una larga historia de favoritismo y soborno causada por la jerarquización

social, en que la élite controlaba los recursos y el poder, y quien tenía un cargo político lo usaba para

enriquecerse y ayudar a sus familiares. Para tener éxito, tradicionalmente ha sido más importante tener

buenos contactos que estar bien capacitado y preparado. De esta manera, no se desarrolló el sentido

de responsabilidad cívica necesaria en toda democracia.

Nada de esto hubiera sido posible sin el concurso de varios aspectos. En años recientes, el papel que

han jugado nuevos actores sociales entre ellos los medios de comunicación y movimientos sociales, ha

exigido una conducta más responsable de parte de sus representantes electos.

ESTRATIFICACIÓN DE LA OPINIÓN PUBLICA

Los Grupos de interés

Gobierno

Poder político y medios

Desde diversas reparticiones de los poderes del estado, de los partidos políticos y de otras

instituciones se ejerce una influencia directa en los contenidos de los medios (directivas sobre

tratamiento de un tema, vetos de asuntos y personajes) y en las decisiones internas de los mismos

(sanciones y despidos de profesionales).

Los periodistas y no periodistas que desempeñan cargos importantes en los departamentos de Prensa

de las diversas unidades del Gobierno, partidos y otros actores políticos, ejercen una doble misión en

las unidades de comunicación:

Por un lado, intentan que los medios publiquen información que el actor político para el que trabajan

necesita dar a conocer al público, independientemente de las consideraciones periodísticas y políticas

de dicha información.

Por otra parte, pretenden alejar al actor político para el que trabajan de los temas noticiosos que no le

son gratos. En este buscar y negar opera un procedimiento de trueque con los productores y

periodistas de los medios, en que unos y otros terminan cediendo, en claro perjuicio del público.

A partir de 1999, el Gobierno del Dr. Fernando de la Rúa, comienza sin satisfacer los anhelos

inmediatos de la sociedad.

Page 99: Técnica de Observación

En Lo económico, se mantiene la estabilidad conseguida durante el Gobierno de Carlos Saúl Menem,

mostrando al imaginario popular nuestra igualdad frente al dóloar 1=1.

Domingo Cavallo, hoy se muestra firme al frente del Ministerio de Economía, está seguro de poder

seguir con las exigencias del FMI-BID; etc.

En estos años se va gestando una opinión pública desfavorable para fernando de la Rúa.

Las promesas electorales de 1999, no sólo no se cumplieron; sino que los hechos demuestran un

camino contrario a las medidas prometidas.

La opinión social, acerca de la devilidad y falta de gestión del actual mandatario.

Cada día, esta opinión se fortalece más devido a la falta de comunicación que Fernando de la Rúa

mantiene con los MCM.

Ante la falta de políticas claras que fortalezcan al modelo y sobretodo coadyuven a generan cambios

en la opinión pública; los medios de comunicación utilizan un dibujo animado caricaturizado de la figura

Presidencial, y es así como llenan el gran vacio comunicacional al que el gobierno enfrenta.

Los medios de esta manera plantearon la consigna a través del personaje caricaturizado, que disipa

humor y que resalta sus devilidades más que sus fortalezas, de esta manera, se fomenta en el

imaginario colectivo; la idea de : "así queremos ver a nuestro presidente, así nos divierte, así lo

aceptamos"

Trabajadores

A través de cortes de calle, y protestas generalizadas, frente a despidos masivos, la precarización del

trabajo, la reforma del Estado, la renegociación de la deuda la comunidad objeto al modelo económico.

La política de apertura de la economía, tuvo consecuencias en los pequeños comercios, pequeñas

industrias, con sus trabajadores, que van a quebrar ante un precio vil de mercadería importada.

Los trabajadores se manifestaron en grupos reducidos, hasta el momento, no se congrego un gran

número de manifestantes.

Grupos económicos

Los sectores oligárquicos favorecidos y enriquecidos se afianzan al poder y apoyan el proceso,

política, social, cultural y económicamente, achicando y dividiendo al polo social opositor y a los

factores de poder potencialmente nacionales.

El establisment está optando ya por la remoción del modelo, cambiar todo, para que nada cambie.

Las sucesivas crisis económicas y la consecuente depresión económica tienen un correlato en la

depresión social. Básicamente una clase política aislada de las necesidades y reclamos de las

mayorías poulares, un sistema capitalista en profunda crisis, asumida como dependiente, hoy de las

grandes multinacionales con sus correlatos en los aún existentes grupos económicos de la Argentina, y

sus herramientas financieras, el FMI, el BID, el BM, etc. Y el manejo ilegal e ilegítima deuda externa.

Situación de dependencia asumida por toda la superestructura socio-política-económica y cultural de la

época, en los que los sectores medios de la sociedad no son ajenos.

Page 100: Técnica de Observación

Partidos Políticos

Gobierno y partidos piden la asesoría de expertos técnicos sobre las formas de asegurar la atención y

de explotar a los medios de comunicación para formar la opinión pública.

Configuración del discurso político pensando en una "buena tv" y en los medios: corto, sencillo,

personal, concreto, con unas cuantas frases memorables.

Configuración de la publicidad con recursos adicionales: imágenes dramáticas, música apremiante y

manipulación de la opinión subjetiva.

Los expertos comunicacionales contratados para ofrecer consejo con frecuencia asumen papeles

políticos e introducen nuevos temas en el proceso de toma de decisiones. Su presencia puede llevar a

dirigentes a pensar en reacciones de los medios y del público a las alternativas políticas. Una

respuesta de los medios y del público asume una mayor importancia en el proceso deliberativo

El poder de una eficaz utilización de los medios ha resultado muchas veces efímero. Intereses de

grupo y de clase son más seguras y duraderas bases de generaciones de lealtad. Esto significa que

mantener la aprobación del público obliga a cultivarla constantemente, por lo tanto utilizar los medios

es una necesidad permanente.

Los partidos políticos ven que la democracia centrada en los medios ha encarecido los costos de las

campañas (alteración de prioridades).

Los Partidos Políticos han podido manejar a sus anchas los contenidos de los medios de

comunicación: imponen sus agendas temáticas y pautas, se definen a ellos mismos y a otros como los

actores propios de determinados debates, ejercen presión cotidiana sobre los medios, con un sólido

manejo de su lenguaje, de sus prioridades y de sus exigencias. Preparan sus noticias para las horas

de mayor rating, agendan las entrevistas de acuerdo a los tirajes e indicadores de sintonía, etc.

La conferencia de prensa y la entrevista siguen siendo los principales vehículos de información política.

La agenda de las conferencias de prensa suele ser manejada por la fuente, la práctica de la

contrapregunta es escasa, el cuestionamiento y el espíritu crítico no operan con facilidad frente a

actores políticos.

La democracia centrada en los medios está causando una personalización de la política. Los partidos

sacan al frente a líderes especialmente atractivos en imagen. Con el tiempo, los votantes podrán

considerar al partido como conjunto de unos cuantos individuos atractivos, fenómeno que puede

producir cambios en el funcionamiento interno de los partidos y en su relación con los votantes.

La buena imagen en los medios se convierte en la base del poder e influencia del político dentro del

partido y puede llegar a ser requisito en la selección de líderes y candidatos. Ideologías y programas

pueden dejar su lugar a personalidades y carismas.

La personalización también puede conducir a cambios en el sistema electoral (frustración por sistemas

que obligan a votar listas y no directamente a individuos).

Page 101: Técnica de Observación

Además de la personalización, el proceso modernizador puede cambiar la forma de atraer votantes.

Partidos centran esfuerzos en tv, de alcance nacional. Por esa misma estrategia puede que

compromisos ideológicos, discusión de problemas y soluciones se hagan borrosos, vagos y generales,

para no complicar a ninguna parte del electorado: "temas de la gente".

Un caso en la práctica:

Por un lado los sectores dirigentes del Justicialismo cierran alianzas con los sectores de poder

económico, pretendiendo de esta manera perpetuarse en el poder. Por el otro, sectores como el Ari, la

izquierda, etc, buscan distanciarse de las posiciones delaruistas, pero sin una opción clara que atraiga

y reivindique a los trabajadores.

Esta miopía política tuvo consecuencias en el movimiento nacional, y electoralmente en los comicios.

En las últimas elecciones de octubre del corriente, el Partido Justicialista, obtiene un importante

resultado. Eduardo Duhalde se ubica como triunfador en la Provincia de Buenos Aires, superando a la

UCR, ARI, entre otros. Si bien el PJ no había elaborado una propuesta política integral alternativa al

modelo neoliberal de Cavallo, si es de profundizar cuales son los aspectos que levantó este frente

electoral para captar más de % votos. Duahalde habló de la construcción de un modelo que le diese

cabida a todos.

Entre otros aspectos, uno importante que emergía de su discurso, fue mostrarse como una opción

"enérgica" y cuestionar la forma de administrar el modelo económico.

En la Capital Federal, la UCR, vuelve a aglutinar a los sectores que en 1999, habían llevado al triunfo a

Fernando de la Rúa.

Con el % de votos en blanco, impugnados, etc el padrón electoral quiso demostrar su inconformismo

hacia los dirigentes del país.

Estos resultados, se venían insinuando como posibles en los medios y en las encuestas; esto nos

demuestra que los medios de comunicación masiva generan una opinión pública respaldada por los

propios hechos.

Sindicatos-Grupos de Presión.

La CGT de Daer, Cavallieri, Barrionuevo, etc, se junta con el MTA de Moyano,

Las 62 organizaciones de Lorenzo Miguel y la CTA de Di Genaro presionan con cortes de rutas y

manifestaciones dispersas.

Conclusión Primera Parte

La mayoría de los encuestadores coincidía en dos pronósticos: Fernando De la Rúa sería el Presidente

de la Nación y el voto en blanco llegaría al millón (el cinco por ciento del padrón), una cifra sin

precedentes. Muchos famosos adelantaron que votarían así. Sin embargo, los ciudadanos que

colocaron un sobre vació en la urna, sólo sumaron el tres por ciento. Un poco menos que en las

Page 102: Técnica de Observación

presidenciales de 1995, cuando llegaron al 3,60 del padrón, y muy lejos de las legislativas de 1997,

cuando alcanzaron los 800 mil votos (el 4,6%).

Como opinión personal del grupo, creemos que el país se encontraba en una situación crítica. Es por

esto que era muy difícil poder asumir al poder y ejercer el cargo de manera relativamente fructífera.

Consideramos que el hecho que halla ganado el partido con más fuerza opositor al que estuvo durante

los últimos diez años, representa un importante cambio para la República.

En lo que respecta a la elección de diputados, la Alianza ocupa la mayoría de la Cámara, faltándole

nada más que dos bancas para llegar al quorum. El Partido Acción por la República afirma que los

resultados obtenidos en cuanto a estas elecciones fueron más beneficiosos de lo esperado.

Consideramos que el hecho de que la Alianza se encuentre tan cerca del quorum, complicará la toma

de decisiones democráticamente de la Cámara. Observamos también que le Partido Justicialista perdió

fuerza en cuanto a la composición de diputados anterior.

OPINION PUBLICA

Según Julio César de la Vega la Opinión Pública es una opinión autorizada y calificada, por que se

refiere a fenómenos y principios, que tienen una cierta importancia y significación, y ejercen influencia

en la vida de la sociedad

Podemos destacar dos factores importantes de la Opinión Pública, ejercer influencia y juzgar las

decisiones y actos públicos. Estas dos acciones se vieron de una manera explícitas en la situación

antes redactada, ya que la Opinión Pública comenzó a juzgar la incapacidad de gobernar, dirigir y

liderar de nuestro presidente, debido a la gran crisis económica y social que nuestro país está a

atravesando, teniendo como consecuencia la caída de su imagen y la poca credibilidad que logró ante

el pueblo, dos factores importantes que le juegan en contra a Fernando De La Rúa.

Retractándonos ante esta situación, podemos decir que el fracaso de nuestro presidente ante la

opinión pública tuvo su inicio en la campaña electoral del mismo. El candidato se presentó como el

salvador de todos los problemas de la población luego del conflictivo gobierno de Carlos Menem, el

pueblo, no tenía más opción. La gran cantidad de propuestas establecidas en su campaña política, los

discursos y hasta su imagen, potenciaron a un candidato, el cual no sabía si podía ser capaz de

solventar tal responsabilidad por si mismo.

Durante su primer año de gobierno pudimos observar que su imagen de político brillante y salvador del

pueblo había decaído considerablemente, ya que la prensa, principal influyente en la opinión pública,

se dedicó a cuestionar sus acciones y explotar todas sus debilidades, lo que llevo al repentino fracaso

de nuestro presidente.

Este fracaso se vio favorecido, ya que el Dr. Fernando De La Rúa nunca se retractó ante los juicios de

la prensa y por lo tanto de la opinión pública. No había un interés por parte de él de ejercer acciones

para modificar la situación.

La Opinión Pública es el reflejo de una sociedad democrática estable y forma la base de la unidad

estatal. Su función de legitimar los actos de gobierno y del orden que este garantiza, la llevaron a

generar durante el gobierno de De La Rúa distintas reacciones en nuestra sociedad.

Page 103: Técnica de Observación

La gente, al verse implicada en un gobierno que no respondía ni cumplía sus expectativas, comenzó a

reaccionar de distintas formas, la prensa se encargó de opinar acerca de la mala situación del país y

de la política económica, los sindicatos respondieron con huelgas y cortes de rutas, los países vecinos

con indiferencia, y el riesgo país, el reflejo que día a día mide nuestra inestabilidad ante el mundo.

Todo esto se vio aparejado por la crisis de comunicación que afectó al presidente, factor importante a

destacar en su gobierno.

La prensa hizo mucho hincapié en sus defectos como político y como persona, que tuvo como mayor

consecuencia el posicionamiento negativo de su imagen ante la Opinión Pública que se encargó de

desprestigiarla.

El espacio mediático con el que cuenta el presidente no es aprovechado eficazmente en su gobierno.

La estrategia que debería haber seguido, creemos está más que clara, ganarse a la prensa, utilizando

los espacios mediáticos con los que cuenta, para así generar una Opinión Pública, que al menos esté

a favor de su imagen como político, ya que para la misma el éxito legitima cualquier acto, entonces así

podríamos estar conformes aunque sea con su figura política, mucho más allá de su desempeño y el

de los políticos que lo rodean.

Esto se ve legitimado por la corriente liberalista, ya que la misma le atribuye de ordinario a la opinión

pública una capacidad política de obrar, como también afirma que si un gobierno es apoyado por la

opinión pública, éste se verá favorecido con el pueblo y engrandecido.

Noelle-Newman también puede aportar en nuestro análisis, ya que concibe a la Opinión Pública como

un control social anónimo, que afirma el hecho de resaltar la imagen de nuestro presidente para así

generar corrientes de opinión favorables.

Durante la campaña electoral del presidente, las afirmaciones verbales y los proyectos adquirieron

gran importancia, por que la opinión aún no estaba formada, hoy por el contrario se instaló en la

comunidad una opinión muy sólida basada en informaciones concretas, que son los propios hechos no

por las palabras.

Esto nos demuestra también que la opinión no permanece estable mucho tiempo, salvo si existe un

interés propio de las personas, ya que una vez que el interés personal está en juego dificilmente se

modifica.

Remitiéndonos a lo dicho anteriormente, las corrientes de opinión generados por los distintos grupos,

reflejaron e hicieron cauce en la Opinión Pública en general.

Las distintas corrientes de opinión surgidas de grupos de poder, personas individuales con intereses

propios, la prensa etc. terminaron por corromper la imagen de nuestro presidente ante la sociedad.

Es de fundamental interés, y sobre todo para una persona que se encuentra desempeñando el cargo

de Presidente de la Nación, prestarle atención a la Opinión Pública, como así también a la opinión

publicada por los medios de comunicación.

OPINION PUBLICADA

La Opinión publicada difiere de la opinión pública ya que esta se ve sometida al análisis de una sola

persona que plasma su punto de vista, y lo difunde a través de un medio de comunicación masivo, lo

Page 104: Técnica de Observación

que hace suponer que todas las personas que sean receptoras de ese mensaje pasarán a formar parte

de la opinión pública, la cual tendrá como fundamento y vía de respuesta ese mensaje para juzgar las

acciones del gobierno.

También la opinión publicada se ve sometida al efecto de manipulación de la información que hoy en

día padecen los medios masivos de comunicación, ya que el hecho de que unos pocos realicen la

Agenda setting del día y así decidan los hechos que ocuparán las primeras planas de los diarios o los

flashes en televisión y radio, también es un factor que incide directamente en el gobierno, ya que se

publicará o difundirá lo que ese medio considere importante acerca del desempeño de nuestro

gobierno, afianzando positivamente su imagen o haciéndola decaer, como en este caso.

El gobierno debe considerar de fundamental importancia la opinión publicada, ya que es difundida a

toda la sociedad y a través de ella se basa la opinión pública.

Siguiendo a Mc Quail en su libro Introducción a la Teoría de la Comunicación, en donde hace

referencia a variables que hacen a la difusión de las noticias y a la capacidad para recordar

determinados acontecimientos:

La relativa importancia o notabilidad del acontecimiento en cuestión

El volumen de información sobre el mismo que se ha transmitido

Conocimiento del acontecimiento, si tiene origen en las noticias o proviene de contactos personales.

Esto refleja directamente la situación de nuestro presidente en el gobierno.

En primer lugar, los medios de comunicación le dan la importancia que ellos quieren darle a los hechos

positivos generados en el gobierno, como así también, si los hay, tratan de no hacerlos saber o de no

transmitir demasiada información, ya que, lamentablemente lo malo de este gobierno es más relevante

tanto como para la prensa como para la opinión pública.

Por lo tanto, la opinión que se publica en los medios masivos de comunicación forma la Opinión

Pública, pero esto trae aparejado una serie de hechos internos que van en detrimento de nuestro

gobierno y de la imagen publica de nuestro presidente.

ACCIONAR DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el centro de la dinámica de los medios de comunicación masiva, está el potencial de lucha entre los

actores políticos y periodistas por el control de la agenda y por la posibilidad de adaptar o interpretar

los acontecimientos y asuntos importantes de actualidad. Este proceso deriva en:

instituciones informativas más poderosas

profesionalización de la comunicación política y gubernamental.

Un estudio de 1992 sobre elecciones generales británicas concluye que los periodistas de la BBC se

convirtieron en virtuales "co-productores" de la campaña.

En Estados Unidos los medios han intentado descubrir los esfuerzos de manipulación de la

información por parte de los políticos, con el fin de hacerla menos efectiva. Se produce un estilo

"desdeñoso" de la información política. Por otra parte, los periodistas han asumido un papel más

Page 105: Técnica de Observación

agresivo y han hecho valer su independencia controlando la veracidad de las declaraciones de los

actores.

En síntesis, esta dinámica puede adoptar una forma explícitamente adversa cuando los periodistas

intentan exponer las falsedades y estrategias manipulativas por parte de los actores políticos, o puede

producir esfuerzos por parte de los periodistas de trasladar la atención de las actividades de los

políticos hacia una agenda alternativa generada por los periodistas.

Efectos sobre la construcción de la realidad bajo la forma conceptual de Agenda Setting

Fuentes institucionales marcan significativamente la agenda de los temas en los medios de

comunicación. Los medios están muy lejos de definir criterios sólidos de pauta propia.

La acentuación de temas de conflicto en los medios proporciona a las personas una suerte de "orden

del día", para la formación de opiniones propias.

En la actual agenda setting con respecto al gobierno se destacan los siguientes temas:

- Foco puesto en Domingo Cavallo

Los medios están expectantes para conseguir la primicia, de algún cambio a realizarse en el Gobierno,

a raíz de las últimas negociaciones de Cavallo con FMI.

- Acuerdo de Fernando de la Rúa con los Gobernadores-Búsqueda de consenso

- Ineficiencia en la toma de decisiones rápidas del Gobierno

- Riezgo país

- Guerra bacteriologica: repercusiones y medidas en el panorama Argentino

- Resultados de las últimas elecciones: Nuevas estructuras en el Parlamento.

La percepción de las personas puede ser influida por los MCM con particular facilidad. Investigaciones

concluyen:

electores forman opinión sobre candidatos basándose en factores de imagen y no en sus propios

puntos de vista.

Las imágenes determinan de una forma más poderosa la decisión electoral que la competencia sobre

los acontecimientos que se le adjudicaba al candidato.

Imágenes se ven fuertemente influidas mediante la tematización y los cambios de tendencia de las

crónicas informativas.

Noelle-Neumann plantea en los 70 su Teoría de la Espiral del Silencio.

Supuesto: personas no desean verse aisladas en público con sus opiniones.

Cuando se enfrentan a temas conflictivos y cargados de valor, asimilan la división de opiniones del

entorno, expresando las propias ideas de una forma tal que procure evitarlas el aislamiento social.

Los individuos que creen hallarse entre la opinión mayoritaria están dispuestos a hablar, mientras los

que se creen en la minoritaria callan generalmente.

Hablar o callar influye en la percepción del entorno de otros individuos, y se originan procesos de

espiral.

Los medios constituyen, junto con la observación directa del entorno, una fuente para poder percibir

cuáles son las opiniones que prevalecen en el momento.

Page 106: Técnica de Observación

Propiedad de medios:

Concentración de medios en poder de cadenas multimediales.

Líneas editoriales

La crítica prevalece en las principales líneas editoriales de muchos medios de comunicación.

Existe una alteración de los límites entre la libertad editorial y la responsabilidad de la misión

periodística.

Profesionalización de los medios

Aunque la modernización de los medios exige una mayor profesionalización, la triste realidad de los

irregulares mecanismos de incorporación de personal que siguen rigiendo a algunos medios, impiden

una estandarización de cánones de excelencia profesional.

Transmisión de cultura y Entretención

Sociedad:

Los MCM, al estandarizar una visión de la cultura, pueden despersonalizar el proceso de socialización

Accionar de los MCM en los procesos de socialización:

enfatizan dramas y conflictos

se concentran más en acontecimientos concretos que en ideas abstractas

personalizan las noticias

reducen asuntos complejos a simples historias con moraleja.

Accionar de los medios de comunicación en las campañas políticas

El impacto básico de la campaña fue reforzar primitiva decisión de unos y activar predisposiciones

latentes de otros.

Individuos altamente selectivos, prestan atención a mensajes que apoyan sus predisposiciones

originales

La gente vota "en grupos" (iglesia, familia, club social)

LIDERES DE OPINION.

Líderes de opinión: individuos que a través de sus contactos diarios influyen sobre otros en lo que se

refiere a la formación de opiniones y adopción de decisiones. No necesariamente son dirigentes

"formales" de la sociedad.

Liderazgo e influencia de los líderes

Según Lazarsfeld:

1. Los líderes se distribuían en toda la estructura social

La influencia personal fluye no sólo de lo alto hacia lo bajo, sino también horizontalmente dentro de los

grupos

Page 107: Técnica de Observación

2. Los líderes están especialmente alertas, interesados en política y participan en ella activamente. 6

líderes de 10 tenían mucho interés en las elecciones. 1 de cada 8 entre los no líderes.

3. líderes estaban más totalmente expuestos a los medios de la campaña que los no líderes (leían

revistas, noticias, editoriales)

líderes usaban los medios mucho más que los no líderes independientemente de la elección

4. líderes usaron ideas e informaciones de los medios en consejos

Los líderes tienden a estar generalmente más expuestos a los medios de comunicación y más

específicamente expuestos a aquellos de contenido más estrechamente asociado a su liderazgo.

Quizás este incremento de la exposición pase a ser un componente -consciente o inconsciente- de la

influencia que tales líderes transmiten a los otros.

Los líderes de opinión hacen gran uso de los medios y pueden potencialmente estar influidos por los

contenidos de los mismos.

En Argentina los principales lideres de opinión mediáticos son:

Nota: A modo de ejemplo tomaremos los más importantes.

Marcelo Tinelli

El programa cómico Videomatch, del animador Marcelo Tinelli, en reacción a las insólitas críticas que

le hace el gobierno abierta y veladamente por el cruel imitador del presidente Fernando de la Rúa en la

parodia de Gran Hermano, Tinelli puso en el aire anoche un sketch a medida: un De la Rúa enérgico,

que se la pasaba dando órdenes, liderando, entendiendo de todo, pegando gritos, echando

funcionarios, orientando, explicando, en fin: gobernando

Luego de que la revista Noticias denunciara al gobierno en su última tapa por pretender presionar para

que Tinelli modere el tono de la sátira sobre un De la Rúa despistado, abúlico y desorientado por

afectar la imagen presidencial, el show de Videomatch logró su record de audiencia, con casi 39

puntos de rating: niveles sólo alcanzados en la Argentina por grandes partidos de fútbol.

Esos datos demuestran el total fracaso de creer que puede haber sido buena idea operar sobre los

humoristas: tapar el sol con la mano.

El secretario de Comunicación Darío Lopérfido cometió el insólito error de querer llevar al presidente al

programa de Tinelli en vivo para participar en un sketch con el implacable imitador.

Al margen de que el presidente sufrió un atentado a manos de un manifestante durante el programa,

se demostró que Fernando De la Rúa no tiene la personalidad para aparecer en programas de ese

tipo, como lo hacía con tanta soltura el ex presidente Menem.

La estrategia de comunicación es tan torpe que sólo sirvió para que todo el mundo hable de la poca

tolerancia a la sátira del presidente y su entorno y que todos quieran ver a Tinelli y su parodia El Gran

Cuñado.

Para colmo, con esta absurda política el gobierno perdió el único atributo positivo que le quedaba, que

era la tolerancia a la crítica.

Page 108: Técnica de Observación

Incluso en los medios oficiales o gubernamentales, como Canal 7, al principio de su gobierno toleró

más la crítica que ningún gobierno anterior.

Ahora piensa alinear a canal 7 a la línea oficial del gobierno. Con eso pierde el gobierno la única virtud

que le quedaba.

La mejor comunicación, la que honre mejor la investidura presidencial y le tape la boca a los

humoristas que se divierten y hacen divertir al público con los infinitos errores del gobierno sería un

presidente que asuma la función de presidente: un presidente que gobierne y que no crea que

presidente es nada más que un título, como un doctor honoris causa o un grado nobiliario. Presidente

es el político que la mayoría eligió para gobernar. Mientras el gobierno no lo entienda, el país seguirá a

la deriva, y lo único que le quedará a la gente para vengarse con su risa son los humoristas,

caricaturistas e imitadores.

Jorge Lanatta

Jorge Lanata, hace un análisis de la cruda realidad, desde la pantalla de América, con el programa :

Detrás de las noticias, es un programa que se preocupa por el vértigo coyuntural, tomando cuatro o

cinco noticias del día y las aborda con altas dósis de análisis.

Adad- Después de hora

Movilizador de un cambio político, a través de ridicularizar la imagen presidencial para que la misma

pierda prestigio y fomente la idea de falta de autoridad en el gobierno.

Este periodista fomento durante las últimas elecciones el voto en blanco.

Las opiniones de los lideres, representa economía para la gente, se ahorra tiempo cuando le explican y

orientan.

Escuchar las opiniones sin una elaboración de las mismas, puede debilitar la propia capacidad crítica

del individuo. Consumir ideas y opiniones predigeridas puede llevar a un ciudadano a no poder

elaborar una reflexión de las opiniones de los lideres y esta actitud conlleva a la perdida del pluralismo

ideológico.

Lideres Populares

Ejemplo de esto son casos como el de:

Maradonna

Susana Gimenez

entre otros.

Lideres Políticos

Ari- Elisa Carrio

Partido Justicialista- Eduardo Duhalde

entre otros

Page 109: Técnica de Observación

Por un lado los sectores dirigentes del Justicialismo cierran alianzas con los sectores de poder

económico, pretendiendo de esta manera perpetuarse en el poder. Por el otro, sectores como el Ari, la

izquierda, etc, buscan distanciarse de las posiciones delaruistas, pero sin una opción clara que atraiga

y reivindique a los trabajadores.

Esta trama política tuvo consecuencias en el movimiento nacional, y electoralmente en los comicios.

En las últimas elecciones de octubre del corriente, el Partido Justicialista, obtiene un importante

resultado. Eduardo Duhalde se ubica como triunfador en la Provincia de Buenos Aires, superando a la

UCR, ARI, entre otros. Si bien el PJ no había elaborado una propuesta política integral alternativa al

modelo neoliberal de Cavallo, si es de profundizar cuales son los aspectos que levantó este frente

electoral para captar la mayoría de los votos.

Entre otros aspectos, uno importante que emergía de su discurso, fue mostrarse como una opción

"enérgica" y cuestionar la forma de administrar el modelo económico por parte De Fernando de la Rúa.

Duahalde habló también de la construcción de un modelo que le diese cabida a todos

En la Capital Federal, la UCR, vuelve a aglutinar a los sectores que en 1999, habían llevado al triunfo a

Fernando de la Rúa.

Con un alto número de votos en blanco, impugnados, etc el padrón electoral quizó demostrar su

inconformismo hacia los dirigentes del país.

Estos resultados, se venían insinuando como posibles en los medios y en las encuestas; esto nos

demuestra que los medios de comunicación masiva generan una opinión pública "aveces" respaldada

por los propios hechos o visceversa.

Lideres Sindicales

CGT Desidente ( H. Moyano)

CGT (Daer).

El Gobierno en el transcurso de la semana del 31 de octubre, sito a hablar a los dirigentes sindicales,

con el fin de obtener consenso político antes de que sean anunciadas las nuevas medidas.

ESTRATIFICACION DE LA OPINION PUBLICA

Gobierno

Poder político y medios

Desde diversas reparticiones de los poderes del estado, de los partidos políticos y de otras

instituciones se ejerce una influencia directa en los contenidos de los medios (directivas sobre

tratamiento de un tema, vetos de asuntos y personajes) y en las decisiones internas de los mismos

(sanciones y despidos de profesionales).

Los periodistas y no periodistas que desempeñan cargos importantes en los departamentos de Prensa

de las diversas unidades del Gobierno, partidos y otros actores políticos, ejercen una doble misión en

las unidades de comunicación:

Page 110: Técnica de Observación

Por un lado, intentan que los medios publiquen información que el actor político para el que trabajan

necesita dar a conocer al público, independientemente de las consideraciones periodísticas y políticas

de dicha información.

Por otra parte, pretenden alejar al actor político para el que trabajan de los temas noticiosos que no le

son gratos. En este buscar y negar opera un procedimiento de trueque con los productores y

periodistas de los medios, en que unos y otros terminan cediendo, en claro perjuicio del público.

A partir de 1999, el Gobierno del Dr. Fernando de la Rúa, comienza sin satisfacer los anhelos

inmediatos de la sociedad.

En Lo económico, se mantiene la estabilidad conseguida durante el Gobierno de Carlos Saúl Menem,

mostrando al imaginario popular nuestra igualdad frente al dólar 1=1.

Domingo Cavallo, hoy se muestra firme al frente del Ministerio de Economía, está seguro de poder

seguir con las exigencias del FMI-BID; etc.

En estos años se va gestando una opinión pública desfavorable para Fernando de la Rúa.

Las promesas electorales de 1999, no sólo no se cumplieron; sino que los hechos demuestran un

camino contrario a las medidas prometidas.

La opinión social, apunta a la ineficiencia política, la debilidad y falta de gestión del actual mandatario.

Cada día, esta opinión se fortalece más debido a la falta de comunicación que Fernando de la Rúa

mantiene con los MCM.

Ante la falta de políticas claras que fortalezcan al modelo y sobretodo coadyuven a generan cambios

en la opinión pública.

Trabajadores (Grupos de Presión)

A través de cortes de calle, y protestas generalizadas, frente a despidos masivos, la precarización del

trabajo, la reforma del Estado, la renegociación de la deuda; la comunidad objeto el modelo

económico.

La política de apertura de la economía, tuvo consecuencias en los pequeños comercios, pequeñas

industrias, con sus trabajadores, que quebraron o van a quebrar ante un precio vil de mercadería

importada.

Los trabajadores se manifestaron en grupos reducidos, hasta el momento no se congrego un gran

número de manifestantes.

Grupos económicos (Grupos de interés)

Los sectores favorecidos y enriquecidos se afianzan al poder y apoyan el proceso, política, social,

cultural y económicamente, achicando y dividiendo al polo social opositor y a los factores de poder

potencialmente nacionales.

Parte del establisment está optando ya por la remoción del modelo, cambiar todo, para que nada

cambie.

Las sucesivas crisis económicas y la consecuente depresión económica tienen un correlato en la

depresión social. Básicamente una clase política aislada de las necesidades y reclamos de las

mayorías populares, un sistema capitalista en profunda crisis, asumida como dependiente, hoy de las

Page 111: Técnica de Observación

grandes multinacionales con sus correlatos en los aún existentes grupos económicos de la Argentina, y

sus herramientas financieras, el FMI, el BID, el BM, etc. El ineficaz manejo de la deuda externa,

mantiene a la Argentina en una situación de dependencia asumida por toda la superestructura socio-

política-económica y cultural de la época, en los que los sectores medios de la sociedad no son ajenos.

Partidos Políticos

El panorama actual Argentino es el siguiente:

Gobierno y partidos piden la asesoría de expertos técnicos sobre las formas de asegurar la atención y

de explotar a los medios de comunicación para formar la opinión pública.

Configuración del discurso político pensando en una "buena tv" y en los medios: corto, sencillo,

personal, concreto, con unas cuantas frases memorables.

Configuración de la publicidad con recursos adicionales: imágenes dramáticas, música apremiante y

manipulación de la opinión subjetiva.

Los expertos comunicacionales contratados para ofrecer consejo con frecuencia asumen papeles

políticos e introducen nuevos temas en el proceso de toma de decisiones. Su presencia puede llevar a

dirigentes a pensar en reacciones de los medios y del público a las alternativas políticas. Una

respuesta de los medios y del público asume una mayor importancia en el proceso deliberativo

Esto significa que mantener la aprobación del público obliga a cultivarla constantemente, por lo tanto

utilizar los medios es una necesidad permanente.

Los partidos políticos ven que la democracia centrada en los medios ha encarecido los costos de las

campañas (alteración de prioridades). Pero también es verdad que los Partidos Políticos han podido

manejar a sus anchas los contenidos de los medios de comunicación: imponen sus agendas temáticas

y pautas, se definen a ellos mismos y a otros como los actores propios de determinados debates,

ejercen presión cotidiana sobre los medios, con un sólido manejo de su lenguaje, de sus prioridades y

de sus exigencias. Preparan sus noticias para las horas de mayor rating, agendan las entrevistas de

acuerdo a los tirajes e indicadores de sintonía, etc.

La conferencia de prensa y la entrevista siguen siendo los principales vehículos de información política.

La agenda de las conferencias de prensa suele ser manejada por la fuente, la práctica de la

contrapregunta es escasa, el cuestionamiento y el espíritu crítico no operan con facilidad frente a

actores políticos.

La democracia centrada en los medios está causando una personalización de la política. Los partidos

sacan al frente a líderes especialmente atractivos en imagen. Con el tiempo, los votantes podrán

considerar al partido como conjunto de unos cuantos individuos atractivos, fenómeno que puede

producir cambios en el funcionamiento interno de los partidos y en su relación con los votantes.

La buena imagen en los medios se convierte en la base del poder e influencia del político dentro del

partido y puede llegar a ser requisito en la selección de líderes y candidatos. Ideologías y programas

pueden dejar su lugar a personalidades y carismas.

La personalización también puede conducir a cambios en el sistema electoral (frustración por sistemas

que obligan a votar listas y no directamente a individuos).

Page 112: Técnica de Observación

Además de la personalización, el proceso modernizador puede cambiar la forma de atraer votantes.

Partidos centran esfuerzos en tv, de alcance nacional. Por esa misma estrategia puede que

compromisos ideológicos, discusión de problemas y soluciones se hagan borrosos, vagos y generales,

para no complicar a ninguna parte del electorado: "temas de la gente"

Sindicatos-Grupos de Presión.

La CGT de Daer, Cavallieri, Barrionuevo, etc, se junta con el MTA de Moyano,

Y presionan con cortes de rutas y manifestaciones dispersas.

Conclusión Segunda Parte

Hemos seguido con interés la gestión de las comunicaciones del Gobierno, en conclusión creemos que

dicha comunicación, no ha recogido buenos frutos.

La opinión pública es desfavorable para el Gobierno de De la Rúa, incluso las últimas encuestas no

hacen más que afirmar, el repudio de la sociedad hacia toda la clase política argentina.

Es necesario que el Gobierno implemente un plan de comunicaciones estrechamente vinculado al plan

estratégico (político y económico), es primordial que se implemente desde el Gobierno, las rápidas

respuestas a cada problema por los que la sociedad argentina, hoy, atraviesa.

Las notas publicadas, las encuestas de opinión, las reacciones de políticos y las controvertidas

opiniones de personalidades de todas las esferas, nos hace creer que todo parece indicar que se

necesitan respuestas, cuando la incertidumbre es grande. Es necesario contar con los métodos

adecuados para influir en la opinión pública, no se trata de acciones indiscriminadas y masivas en los

medios, es vital que se emitan mensajes claros, mensajes de precisión sobre los objetivos concretos,

de instalar una imagen positiva de la gestión del Gobierno.

Este es el momento apropiado para resolver cuestiones esenciales o resignarse a un poco más de lo

mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Neumann, Noelle " La espiral del silencio"

Heller Hermann, "Teoría del Estado" pág 190ª 199

Kimbal Young "La opinión pública y la propaganda", Capítulo III

Blanco Lorenzo Alfredo, "Metodología del Planeamiento", Editorial Ugerman.

Capriotti, Paul. " La imagen de empresa", Editorial El Ateneo, sa España. 1era. Edición, 1992.

Washington Illescas: " Cómo se practican las Relaciones Públicas ", Editorial Buenos Aires, Mitre,

1977.

Simon, Raymond: " Relaciones Públicas", Editorial Buenos Aires, Limusa, 1986 y Mexico, DF

Navarrete, Carlos: " Relaciones Públicas y comunicación", Editorial

Page 113: Técnica de Observación

Dr. José Barquero Cabrero: "Manual de Relaciones Públicas Empresariales e Institucionales.",

Editorial. Gestión 2000.

HEMEROGRAFIA CONSULTADA.

Ficha 1 y 2 de la catedra.

Boletin Oficial

Página web oficial de Presidencia de La Nación

Revista Imagen.

Folletos Anexos

Revista Noticias

Este trabajo fue realizado por: Mercedes Cravino, Nadia Ravani y Natalia Martini.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE A LA REVOLUCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los comunicadores sociales definen la información como todo mensaje que logra disminuir la

incertidumbre. Por otra parte la comunicación se reconoce como un proceso de intercambio de

información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el

reforzamiento de las ideas preconcebidas. Debe ser por eso que en la historia del mundo, las

revoluciones de la humanidad han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la

capacidad de comunicación del hombre.

Actualmente, las discusiones académicas, los negocios, las relaciones internacionales, las actividades

humanas más cotidianas están centradas en una revolución por demás significativa, porque tiene

como base a las Tecnologías de Información y Comunicación, innovaciones que favorecen

enormemente el flujo de información y que, por supuesto, mejoran las posibilidades de comunicación

humana.

Los medios de comunicación social, y los profesionales de la comunicación, no pueden hacerse a un

lado cuando el mundo en su conjunto se abre a experimentar un fenómeno que con Internet a la

cabeza recibe diversos nombres y que, como sea que se denomine, trae consigo una retahíla de

cambios que parece no terminar.

En la presente obra la intención es justamente plantear las relaciones, los efectos, las oportunidades y

las interrogantes que desde los medios de comunicación puede haber frente a la Revolución de la

Page 114: Técnica de Observación

Información. Es apenas un humilde acercamiento, porque sin duda alguna queda aún mucho camino

por recorrer, muchas preguntas por hacer y aún, muchas respuestas por ofrecer.

En un primer capítulo se intenta definir una relación estrecha y directa entre los medios de

comunicación social como se les conoce tradicionalmente y las tecnologías de comunicación e

información, cuyo concepto toma forma dentro de las innovaciones propias de la revolución de estos

últimos años.

El segundo capítulo se dedica a reflexionar sobre el impacto que ha tenido la innovación que

caracteriza al nuevo orden mundial, Internet, en los tradicionales medios de comunicación social a los

que la humanidad ya estaba acostumbrada, y cómo se plantean nuevas formas de comunicación social

a partir de las denominadas TIC`s.

En un tercer capítulo, tomando en consideración que los últimos y constantes cambios, acompañados

de la innovación tecnológica, obligan a repensar la Gerencia, se trata de confirmar que los conceptos

que aporta la Sociedad de la Información y el Conocimiento son perfectamente aplicables dentro de los

medios de comunicación.

El cuarto capítulo, a modo de conclusión, busca reflexionar sobre el nuevo papel que han de cumplir

los comunicadores sociales en una nueva época adornada por fenómenos como la Globalización, la

Sociedad del Conocimiento y La red de redes.

Finalmente se presentan las conclusiones, en las que, sin ánimos de disminuir las expectativas, sólo

queda abierto un gran espacio para nuevas discusiones.

Nhuna Daiana Jiménez

2. Los Medios de Comunicación y su relación con las Tecnologías de Información

La Evolución de la Comunicación Humana desde la perspectiva tecnológica.

La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha

sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y

veloces en el proceso comunicativo. Sólo basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha

logrado evolucionar sus formas de comunicación: Desde rudimentarios métodos como la escritura

jeroglífica, pasando por la invención del alfabeto y del papel, dando un leve salto hasta la llegada de la

imprenta, y apenas uno más para la aparición del teléfono, el cine, la radio y la televisión. Todos estos

instrumentos han sido ciertamente un avance en las formas de comunicación del hombre y,

prácticamente todos, han sido posibles gracias a la tecnología, que a su vez ha sido el instrumento

cuya evolución ha determinado el avance de la humanidad.

Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar

pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser

humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por

Page 115: Técnica de Observación

otros. La creación, búsqueda y obtención de información son pues acciones esenciales a la naturaleza

humana. Tal vez por eso los grandes saltos evolutivos de la humanidad tienen como hito la

instauración de algún nuevo instrumento de comunicación.

En este sentido, Cordeiro (1998) señala que "La historia de la humanidad ha sido un proceso largo y

complejo a través de muchos miles de años. Dicho proceso no ha sido lineal sino que, por el contrario,

ha pasado por grandes revoluciones que han transformado completamente la forma en que los seres

humanos se relacionan con el universo, cuya historia es muchísimo más larga." (Pág.43)

Cordeiro divide la historia de la evolución humana en tres etapas que califica como revoluciones, cada

una de ellas caracterizada por una invención o nueva tecnología, a su vez relacionadas con alguna

nueva forma de comunicación.

La primera fue la Revolución Agrícola, a partir del año 8000 a.C. cuando el hombre inventa la

agricultura e inicia una nueva forma de vida: deja de ser nómada, abandona su etapa primitiva,

comienza a formar comunidades estables y aparecen las primeras ciudades. El hombre hace de la

agricultura su principal forma de sustento y, con ella, aparece también la ganadería y un poco después

el comercio. La necesidad de contar obliga a la invención de los números, los cuales evolucionan hasta

dar origen a la escritura (cuneiforme y jeroglífica). Hacia el año 1000 a.C. los fenicios inventan el

alfabeto, un conjunto de grafías que permite la representación de sonidos. Así, se conoce a la escritura

como el hecho más trascendental de la revolución agrícola y, además de ser inclusive el punto de

inicio de la historia misma de la humanidad, representa el primer gran avance tecnológico logrado por

el hombre en su proceso de comunicación.

La segunda revolución de la humanidad, según la cronología de Cordeiro, es la Revolución Industrial,

que precisamente marca su inicio a partir de la invención de la imprenta de Johannes Gutenberg en los

años 1400 d.C. Con la imprenta se inicia una nueva etapa caracterizada por la masificación del

conocimiento, porque crece el número de personas con acceso a la información escrita. Además

comienzan a plasmarse los nuevos conocimientos teóricos y surgen nuevos desarrollos tecnológicos:

la máquina sumadora, el reloj mecánico, la máquina de coser. Se dieron en esta etapa también

importantes descubrimientos en biología, electricidad, química, medicina; todos con posibilidades de

perdurar y darse a conocer gracias a la imprenta: El segundo gran paso tecnológico del hombre en la

evolución de su proceso comunicativo.

La tercera revolución, en la cual se encuentra inmersa aún la humanidad, es la Revolución de la

Inteligencia. Cordeiro explica que esta última revolución se centra en el ser humano, en su capacidad

de comunicarse y transformarse, y que la riqueza ya no estará determinada por el dinero y por las

posesiones materiales sino por el conocimiento. La revolución de la inteligencia de Cordeiro es

análoga a la denominada Tercera Ola de Alvin Toffler o a la Aldea Global de Mc Luhan.

Page 116: Técnica de Observación

Para Cordeiro (1998) "…independientemente del nombre, estamos viviendo la más grande revolución

que haya conocido la humanidad hasta el momento…" (Pág.50) Y más allá de las visiones que

muchos analistas tengan sobre la era postmoderna, ciertamente el hombre en la actualidad

protagoniza una nueva revolución: La Revolución de la Información, una etapa de cambios rápidos y

constantes que se inició con los grandes pasos de la computación y la informática y que tiene como

hito a la Internet, esa "Red" que se reconoce como una nueva forma de comunicación humana, un

nuevo salto en el proceso comunicativo.

Es así como queda claro que la evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los

procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y

Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. Esa

búsqueda del hombre por mejorar su forma de vida - proceso comunicativo incluido - es lo que ha

empujado la emergencia constante de nuevas y mejores tecnologías. Así mismo, cada avance en el

proceso comunicativo, acompañado de evolución tecnológica, permiten que existan hoy definiciones

como las de Sociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, ambos referidos a una era

mundial donde aparentemente las posibilidades de comunicación humana ya son ilimitadas, donde la

transmisión y transferencia de información se desarrolla en cantidades infinitas, desde cualquier rincón

del mundo y con una rapidez increíble en otros tiempos.

Sin duda, las capacidades que el hombre posee hoy para comunicarse parecen ser insuperables. No

obstante la humanidad sigue creciendo, evolucionando y, mientras el hombre exista, su búsqueda por

vivir - y comunicarse - más y mejor no se detendrá. La evolución de la comunicación humana, con ella

la del hombre y su tecnología, sigue en marcha. Seguramente, nuevas revoluciones vendrán.

Las Tecnologías de Información y Comunicación: Conocimiento científico aplicado a la comunicación

humana.

Está dicho que los avances en los modos de comunicación del hombre están sustentados en la

evolución de la tecnología. El emprendedor espíritu del ser humano se mantiene en una búsqueda

constante de nuevos modos de hacer de la vida del hombre un asunto cada vez más cómodo y

agradable.

La tecnología es justamente el medio que ha permitido responder cada vez mejor a las necesidades

humanas facilitando y simplificando procesos. Cordeiro (1998) expresa al respecto que "…la

tecnología es la que precisamente ayuda al progreso de la humanidad. Gracias a la tecnología

avanzamos más y tenemos más tiempo para nosotros mismos. Cada revolución tecnológica provoca

transformaciones fundamentales que conllevan al mejoramiento de la vida de los seres humanos."

(Pág. 54) La computación y la informática son apenas un ejemplo de las capacidades inventivas de la

humanidad dirigidas en estos tiempos urbanos a simplificar las actividades del hombre.

Page 117: Técnica de Observación

Pero ¿De qué se trata la tecnología? Etimológicamente, Tecnología significa "Ley o tratado de la

técnica" porque se compone de los términos techne (Técnica) y logos (Ley o Tratado).

Según Mc Anany, (Citado por Canga Larequi, 1988) la Tecnología es: "El resultado de una aplicación

racional de principios científicos y de ingeniería a la invención y la manufactura de una herramienta

destinada a lograr ciertas tareas específicas." (Pág. 28) La Tecnología es pues la técnica que emplea

el conocimiento científico para controlar, transformar o crear determinados objetos o procesos. Se

refiere a conocimiento científico aplicado con la intención de mejorar rutinas concretas.

Ahora bien, la tecnología es entonces un instrumento encaminado a obtener resultados prácticos y

concretos en el campo determinado en el cual se aplica. Pablos (2001) afirma que "En todo caso, lo

que encontramos es que las tecnologías modernizan el proceso, pero mantienen el producto. Éste es

el gran principio de las nuevas tecnologías, entender que sólo son piezas para aligerar un

procedimiento, para obtener el mismo resultado con mayores facilidades, tal vez con menor esfuerzo

humano…" (Pág. 20) Por tanto, es prudente destacar que el término "Tecnología" por sí mismo es

genérico, responde a todo tipo de actividad, es un vocablo que adquiere sentido real cuando se

acompaña de un término complementario que se refiera con precisión, a la actividad a la cual se aplica

el conocimiento científico. En este caso, la tecnología que se aplica para facilitar y mejorar el proceso

de información y comunicación humana es entonces la que se conoce como Tecnología de

Información y Comunicación (TIC).

Tomando como base el concepto que se asume sobre Tecnologías de Información y Comunicación,

éstas pueden entonces referirse incluso a las formas de comunicación más rudimentarias del hombre,

porque al fin y al cabo la tecnología - por tratarse de conocimiento específicamente aplicado - no es

una concreción estática, sino que por el contrario es cíclica y dinámica: Lo que resulte hoy novedoso y

emergente fácilmente puede ser obsoleto mañana. Podría entonces tal definición aplicarse a la

escritura, a la imprenta, al teléfono, a la radiocomunicación; en fin, a todo proceso o instrumento que

en la historia de la humanidad represente un avance en cuanto a las técnicas de comunicación del

hombre.

No obstante, la rapidez y constancia de los cambios en el mundo de hoy, es lo que da forma a la

definición de Tecnologías de Información, porque es bien cierto que el término, aunque puede ser

aplicable a otros modos remotos de comunicación, es prácticamente moderno y es reconocido a partir

de la revolución que se observa en el mundo actual, caracterizada por la informática, la computación y

el reboso de Internet. Es decir, de Tecnologías de Información y Comunicación se habla a partir del

instante en que la sociedad mundial comenzó a experimentar cada vez más rápidos y continuos

procesos de cambio; cambios sustentados en un constante progreso científico- tecnológico.

En tal sentido, Canga Larequi, (1988) define la tecnología de información y comunicación como un

estudio sistematizado del conjunto de procedimientos que están al servicio de la información y la

Page 118: Técnica de Observación

comunicación. Pero la concepción de Tecnologías de Información y Comunicación no puede verse de

manera aislada porque se trata de una definición que se enmarca dentro de las actividades humanas.

Es así como los avances en la tecnología aplicada al proceso comunicativo dependen en cierta medida

de los avances tecnológicos que la humanidad logre en otras áreas del conocimiento científico y esta

evolución es la que ha permitido que el proceso comunicativo del hombre tenga hoy características

casi ilimitadas en cuanto a tiempo y espacio.

Bajo esta perspectiva, la concepción moderna de las tecnologías de información y comunicación

comprende entonces aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la

digitalización de señales analógicas, sonidos, texto e imágenes, manejables en tiempo real. Se

relaciona con equipos de computación, software, telecomunicaciones, redes y bases de datos. Porque

como ya se ha dicho, la evolución del proceso comunicativo humano está directamente relacionada

con la evolución tecnológica de la humanidad.

Las Tecnologías de Información y Comunicación se refieren a todos los instrumentos, procesos y

soportes que están destinados a optimizar la comunicación humana.

Medios de Comunicación o Tecnología aplicada a la Información y Comunicación Masiva.A partir de

las afirmaciones precedentes, se puede entonces incluir a los medios de comunicación (Radio, Prensa,

Televisión) dentro de la concepción que se ha logrado construir en relación con las Tecnologías de

Información y Comunicación. ¿Acaso no son los medios de comunicación, precisamente, instrumentos

que facilitan y mejoran el proceso comunicativo del hombre, al hacer de éste una actividad de alcance

masivo?

Cada una de las variantes de los medios de comunicación que se conocen en la actualidad han sido

un aporte a la manera como el hombre se comunica con sus semejantes. Inclusive, para la historia de

los medios de comunicación también es un punto de inicio la aparición de la imprenta, a partir de la

cual surgieron en el mundo los primeros periódicos. Igualmente, la aparición de cada uno de los

medios de comunicación masiva que hoy se conocen, significaron en su momento una revolución para

la humanidad.

La prensa, la radio, el cine y la televisión son hoy una parte casi esencial de la cotidianidad del hombre

moderno. Han sido objeto de estudios numerosos, reciben halagos y oprobios. Pero lo importante a

destacar ahora, es que a partir de la definición que se reconoce de Tecnologías de Información y

Comunicación, los medios de comunicación son precisamente variadas formas de tales tecnologías, al

representar una aplicación de conocimiento destinada a mejorar los procesos comunicativos del

hombre.

Por otra parte, la creatividad humana es tan poderosa e infinita que la tecnología no sólo logra

responder a la satisfacción de las necesidades del hombre, sino que inclusive ha llegado a empujar a

Page 119: Técnica de Observación

la humanidad a crearse nuevas necesidades. Con la tecnología surgen nuevas formas de comercio y

de trabajo. Las tecnologías de información y comunicación, como creación del hombre, logran

superarse y mejorarse a sí mismas. Bajo tales premisas, los medios de comunicación son algo así

como un apéndice de las tecnologías de información que responden a nuevas necesidades de

comunicación humana, suponen nuevas formas de transmitir y recibir información, permiten nuevas

formas de trabajo. Además, como todos los adelantos tecnológicos que se han dado hasta ahora, son

puntos de referencia en la historia de la evolución humana.

El Impacto de las Nuevas TIC´s en los Medios de Comunicación.

Siendo los medios de comunicación un apéndice de las Tecnologías de Información y Comunicación,

ciertamente resultan afectados a partir de los cambios constantes y emergentes que se suceden con

relación a las TIC´s. Inclusive desde la informática, la computación, y con la instauración de Internet,

son diversos los aportes que se han hecho a los medios de comunicación, no sólo en cuanto al

mejoramiento y optimización de sus particulares procesos de producción, sino en los modos de

transmisión de sus mensajes, en la forma como se relacionan con el público y por supuesto, por

tratarse también de organizaciones humanas, en su gestión gerencial estratégica, tanto interna como

externa.

Los avances de la industria y el comercio también han sido posibles gracias a la evolución tecnológica.

El impacto que la revolución tecnológica, signada en estos tiempos por la información, causa en las

personas y en las organizaciones es hoy ya bastante evidente como para negar su utilidad. Con las

Tecnologías de Información la sociedad mundial experimenta una revolución comercial y económica,

porque traen consigo una infraestructura global, accesible y universal: Internet.

Se afirma que las tecnologías de información representan un aporte significativo en los procesos de

producción, gestión y gerencia dentro de las organizaciones. Los medios de comunicación social,

como factores de producción, no escapan a tales beneficios; pero además, sociólogos y

comunicólogos aseguran que esta denominada revolución de la información logra cambios inclusive en

las formas de comunicación social, tal como el hombre las conoce.

Ya desde hace un buen tiempo, la tecnología se abrió paso para revolucionar los rudimentarios

procesos con los cuales se vio nacer a todos y cada uno de los medios de comunicación. En los

periódicos, por ejemplo, hace más de una década que se habla de redacción electrónica. Pablos

(2001) asegura que hace tiempo que el periódico es electrónico: "El moderno rotativo diario o

semanario -que lo mismo da- es un puro producto electrónico. Periódicos y revistas, como las

redacciones de las agencias de prensa, son lugares de trabajo bañados del influjo de la electrónica. De

esta forma, electrónica es la moderna redacción de textos y su recepción y transmisión…" (Pág. 80)

En la Radio y la Televisión han sido valiosos los avances en programas computarizados para la edición

de imágenes y sonido, así como la inclusión de sistemas cada día más especializados para lograr

Page 120: Técnica de Observación

transmisiones a distancia en directo. Así, desde siempre la evolución de la tecnología ha sido también

importante para mejorar la labor de los medios de comunicación. En el Cine por su parte, ya se habla

de dibujos animados elaborados totalmente a través de programas de computación y los efectos

especiales son más accesibles. Además, todos estos avances, aunque resulten costosos al inicio, han

logrado en cada medio de comunicación el abaratamiento de los procesos tanto de producción como

de transmisión de sus mensajes.

En la prensa, la evolución soportada en tecnología es evidente. Como respaldo a tal afirmación, Canga

Larequi (1988) reconoce que "…las denominadas nuevas tecnologías de la comunicación/información

inciden en la actualidad de forma determinante sobre la prensa escrita y llegan a condicionar el futuro

de este medio." (Pág. 47)

Igualmente, Canga Larequi establece una cronología sobre la evolución tecnológica de la prensa que a

su juicio está determinada por tres revoluciones. La primera, a la cual llama "Era Tipográfica" es la que

se inicia con los trabajos de Gutenberg. En esta era todo el trabajo de impresión se realizaba a mano,

y durante los 400 años que aproximadamente duró esta era el único avance importante fue la

invención de la Prensa de Vapor, ideada por el alemán Frederic Koening en 1814.

La segunda etapa recibe el nombre de "Era Mecánica" que se inicia a partir de la invención de la

Linotipia, que permite la mecanización de la composición de textos. La linotipia es un sistema

mecánico que permite la composición de líneas enteras y su invención se adjudica a otro alemán,

Ottmar Mergenthaler, quien construyó la primera máquina en 1884.

La tercera revolución tecnológica en la historia evolutiva de la prensa es la que se conoce como la "Era

Electrónica" que se inicia en la década de los 60, con la aparición y aplicación de las computadoras en

la elaboración del periódico. Para Canga Larequi (1988) este fue el inicio del gran repunte de las

nuevas tecnologías en la prensa:

"Y es a partir de los últimos años de la década de los 70 cuando el ordenador se muestra

omnipresente en la producción industrial de periódicos. En la actualidad, el ordenador es

imprescindible a la hora de realizar un diario. Desde las redacciones electrónicas, pasando por las

modernas fotocomponedoras, la realización de planchas para la impresión, la selección de colores y el

control de las rotativas (control de papel, la tinta y la calidad de impresión), todo, absolutamente todo el

proceso es dirigido por las computadoras. Esto si hacemos referencia exclusivamente a la producción

material del diario, pero no hay que olvidar que también las labores de administración, servicios de

publicidad y la distribución (listas de quioscos y suscriptores) están bajo el control de sistemas

informatizados." (Pág. 52)

Tal como indica Canga Larequi, hoy las nuevas tecnologías de información y comunicación hacen

mayores aportes a la prensa, porque además de todos los avances señalados, permiten también la

Page 121: Técnica de Observación

obtención de información de manera más rápida, directa y precisa sobre los acontecimientos.

Igualmente, las capacidades de almacenamiento que existen hoy aumentan las posibilidades de

archivo y manejo de información a los profesionales de la prensa. Además existen nuevos canales

para la obtención de información desde la fuente (el teléfono móvil y el correo electrónico han permitido

ganar tiempo en numerosas oportunidades)

Así, no puede negarse que las tecnologías de información y comunicación, en constante progreso, han

significado la evolución misma de los medios de comunicación en cuanto a sus procesos. Pero hay

más, la era de la computación, la informática e Internet, abre a los medios de comunicación un sinfín

de nuevas oportunidades de trabajo, nuevas áreas de acción y nuevos mercados.

En el caso de la radio y la televisión, el impacto no ha sido menor ni diferente. Gracias a las

tecnologías de información y comunicación, y respaldados en los avances científicos tecnológicos que

se van desarrollando en el mundo, los procesos de producción y transmisión tanto de imágenes y

sonidos a grandes masas ha mejorado notablemente. La transmisión satelital por ejemplo, permite hoy

que la señal de una radio en Venezuela pueda llegar a otros rincones del mundo en vivo y directo, de

manera efectiva. Igualmente, se sabe hoy de transmisiones en microondas, de monitores portátiles de

audio y video, de micrófonos inalámbricos, etcétera.

En este sentido, con respecto al impacto de las nuevas TIC´s en la radiodifusión, Murelaga (2001)

afirma que "Las cadenas de radio, por lo menos, las que tienen una gran difusión comienzan a dar ese

salto hacia la modernidad y empiezan aunque por el momento a un ritmo lento a sacrificar métodos

analógicos por instrumentos digitales." (Pág. 01)

Para Murelaga, salvo algunas excepciones, las emisoras de radio que se precien de serlo tienen hoy

informatizadas sus redacciones, utilizan Internet como fuente directa para la obtención de información

(para su difusión y la producción programática) poseen programas y equipos para las transmisiones

telefónicas (por conexión fija y móvil) y combinan equipos de grabación que van desde la casetera

convencional hasta los modernos mini-discos, el disco compacto y el DVD (Digital Versatile Disk). Así

también manejan en sus estudios, modernos sistemas de grabación, edición y transmisión en equipos

computarizados, apoyados en nuevas tecnologías y software.

Algo parecido sucede en la televisión, donde las tecnologías han mejorado los procesos de

producción, edición y transmisión de mensajes en video. La evolución tecnológica es lo que ha

permitido, por ejemplo, las transmisiones en vivo y directo de canales de televisión desde cualquier

lugar exterior que deseen (fuera de sus estudios de transmisión) hacia los receptores en los hogares

que reciben su señal. Igualmente han variado los formatos para la grabación, tanto de cámaras como

de cintas de video existen hoy una cantidad considerable de versiones.

Page 122: Técnica de Observación

El último aporte ha sido la cámara digital, mucho más pequeña que las convencionales y con la opción

de grabar (guardar) la información audiovisual en formatos digitales (disquete o disco compacto). Así

mismo han mejorado notablemente los programas de edición de imágenes.

En síntesis, la informática, la computación y las tecnologías hace tiempo que generan

transformaciones positivas en los medios tradicionales. A partir de la incorporación de nuevas

tecnologías el trabajo dentro de los medios de comunicación social se ha hecho menos laborioso, más

eficaz, óptimo y con estándares de calidad adaptados a la constante evolución humana. El impacto ha

sido, hasta ahora, positivo.

3. La Revolución de Internet y su Impacto en los Medios de Comunicación

Cordeiro (1998) cuando se refiere a la tercera revolución de la humanidad, a la cual llama "Revolución

de la Inteligencia" comenta que se trata de una nueva era donde la importancia está concentrada en el

capital humano, el único capaz de tomar la información que recibe para transformarla en conocimiento

y darle aplicación (Inteligencia). Es una nueva etapa para la humanidad que se fundamenta en los

grandes avances tecnológicos logrados por el hombre en las últimas décadas, pero sin duda está

signada por una invención específica: "No obstante, la gran invención que encaminó la revolución de la

inteligencia no es física sino más bien virtual, no tiene que ver con el hardware sino con el software.

Esa invención es la World Wide Web (que significa en inglés "telaraña global"), la WWW o

simplemente la ‘ Web’." (Pág. 51)

Definitivamente el fenómeno que logró revolucionar al mundo y que aún deja mucha tela que cortar, o

mucho hilo que tejer, es esa denominada Telaraña Global. Ciertamente, Internet ha cambiado y

mejorado diversos procesos, ha logrado unir al mundo en cuanto a su capacidad de conexión y

representa sin duda una oportunidad para nuevas creaciones. Al respecto, Bill Gates, (Citado por

Cordeiro, 1998) asegura que "La nueva tecnología ofrecerá a las personas un nuevo medio de

expresarse. La autopista de la información abrirá oportunidades artísticas y científicas jamás soñadas

a una nueva generación de genios." (Pág. 58)

Se reconoce además que Internet ha logrado imponerse con mayor rapidez en comparación con la

forma como lo hicieron en su momento la escritura y la imprenta. También, la Web está acompañada

de un ritmo de cambios acelerado y, aparentemente, sin interrupciones. De tal modo, que sus alcances

son también ilimitados y bajo la sombra de estas afirmaciones parece que, actualmente, quien no se

incorpora a la Red navega contra la corriente del éxito.

El fenómeno Internet destaca particularmente porque se trata de un instrumento que facilita a las

personas el rápido acceso a cantidades infinitas de información, a un costo relativamente bajo, sobre

cualquier índole y proveniente de cualquier rincón del mundo. Será por esta razón entonces que se

Page 123: Técnica de Observación

escucha hablar de una Sociedad de la Información, un conglomerado humano que parece tener ahora

toda la información que desee a su alcance.

En este sentido, Flores Vivar y Miguel Arruti, (2001) señalan que "En los albores de las nuevas

comunicaciones digitales, la sociedad se convierte realmente en una pequeña aldea. El concepto de

distancia, de lejanía, no tiene razón de ser en esta nueva sociedad. El medio Internet nos permite

acercarnos en cuestión de nano segundos o micro segundos a sitios y lugares virtuales y recabar

información que antes sólo se lograba con gran esfuerzo. Internet crece cada vez más y el mundo

analógico se hace cada vez más pequeño, convirtiéndose en una aldea digital, en una sociedad

informatizada." (Pág. 27)

En síntesis, la nueva etapa de la historia humana que se caracteriza por términos como informático,

digital, electrónico, virtual, computarizado; tiene como protagonista a la Web: una Red de redes (La

mayor red de ordenadores del mundo) a libre disposición que todo individuo que, por supuesto, cuente

con los instrumentos mínimos necesarios para estar conectado.

Son las características peculiares de este fenómeno lo que hacen de esta etapa histórica una

verdadera revolución. Y aunque, como toda invención, tiene tantos defensores como detractores, ha

logrado imponerse inclusive en las tareas más cotidianas. (Son numerosas las personas que utilizan el

Correo Electrónico a diario, para comunicarse con familiares y amigos, así como para enviar

informaciones sobre negocios).

Ahora bien, como la Red es una infraestructura que sin duda ofrece espacio hasta para los más

simples recovecos de la vida, los medios de comunicación social no escapan a formar parte de ese

ambiente de "infinita globalidad". Inclusive, desde la Sociología y la Comunicología se establecen hace

ya un tiempo las relaciones de Internet con los Medios de Comunicación Social. Para algunos, Internet

puede ser, tal vez, un nuevo medio de comunicación, con una capacidad y potencia inigualables; pero

para otros, los más cercanos al mundo periodístico, la Web es mucho más que un medio de

comunicación, es un gran soporte para los medios masivos tradicionales y ofrece para ellos diversas

oportunidades y desafíos.

Internet: El Nuevo Canal de Comunicación ¿Un nuevo medio de comunicación de masas?

Técnicamente se define la Internet como una interconexión de redes informáticas que permite una

comunicación directa a las computadoras que se encuentran conectadas. Se trata de un conjunto de

redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador. Visto de tal manera no parece resaltante.

Sin embargo, se trata de la mayor red de conexión de ordenadores que se conoce en el mundo y que

permite una comunicación (envío y recepción de información) rápida, sin límites de tiempo ni espacio.

Tomando en consideración que se trata de un instrumento que permite el envío y recepción de

información, podría decirse con cierta ligereza que la Web no es más que un nuevo medio de

Page 124: Técnica de Observación

comunicación y que su capacidad de conectar a tantos seres humanos a la vez la convierte en un

medio de comunicación de masas. Al respecto, Ferrero Barberá (2001) dice que: "Internet es sin duda

un medio de comunicación, pero no es un medio de comunicación de masas tal y como lo entendemos

ahora. Lo que diferencia Internet es que es un medio integrador de los otros medios y con capacidad

para crear una interacción y una personalización de contenidos desconocida hasta ahora. No es un

medio de comunicación de masas porque para ello haría falta una masa de receptores que recibieran

el mismo contenido, y eso no funciona así en Internet." (Pág. 01)

En tal sentido, se entiende que Internet realmente es un medio de comunicación, se trata de un nuevo

canal de comunicación, y como lo señala Ferrero Barberá puede tratarse del medio de comunicación

más potente que se haya conocido hasta estos días.

La diferencia está a la vista, cuando se habla de Medios de Comunicación de Masas, se hace

referencia a instrumentos que permiten la emisión de un mismo mensaje, al mismo tiempo, a una gran

cantidad de personas; Internet, por su parte, es mucho más que eso, porque ciertamente un mismo

mensaje puede enviarse al mismo tiempo a una gran cantidad de personas, pero no todas las

personas sabrán de él al mismo tiempo – si se trata de un email cada quien leerá el mensaje al revisar

su Bandeja de Correos – y cada persona tendrá en sus manos la decisión de leerlo o no. Así también,

los contenidos de un Sitio Web están al alcance de todos, pero cada individuo puede buscar entre toda

la información que se le ofrezca sólo la que le resulte interesante. La gran diferencia de Internet es que

si bien es de alcance masivo, (sin duda el medio de mayor alcance masivo en cuanto a espacio

territorial) es totalmente personalizado y permite una interacción entre emisores y receptores jamás

experimentada anteriormente. Ferrero Barberá afirma en tal sentido que "La mayoría concibe Internet

como un metamedio o, mejor, un supramedio. Es una especie de gran contenedor en el que caben

todos los medios que hemos conocido hasta ahora. Internet no sería entonces un medio sino solo el

canal: como el aire por el cual circulan todas las ondas." (Pág. 01)

Por su parte, Pablos, (2001) dice que "Internet, la red de redes, no es un medio de información en el

sentido de (mass) media sino un medio de comunicación, en el concepto de vía de comunicación, una

red, valga la metáfora, pero sólo como metáfora, de carreteras, calles y autopistas digitales, que llevan

a los usuarios (hace que éstos puedan acceder) desde sus monitores de trabajo hasta los bancos de

datos abiertos y a la espera de la visita de los cibernautas." (Pág. 258)

Internet es entonces un nuevo canal de comunicación que resalta, además, porque permite en su

particular ambiente la combinación de todos los demás medios. En la Red están la escritura y la

fotografía de la prensa, las imágenes en video de la televisión y el sonido de la radio, sumados a la

interacción y personalización de mensajes. La Red, más que un medio de comunicación, es un soporte

(con enormes capacidades, vale decir) para todos los medios de comunicación que el hombre ha

utilizado hasta ahora; sus características permiten la combinación de todo, es a partir de estas

aseveraciones que se justifica la denominación de la Web como un supramedio, un metamedio.

Page 125: Técnica de Observación

Los Medios Tradicionales de cara a la Red.

En Internet las empresas de prensa, radio y televisión, apenas comienzan a descubrir un nuevo

espacio de acción, un área nueva que les permite adaptarse, pero que definitivamente exige una

nueva forma de hacer las cosas. Como ya se ha dicho, cada uno de los medios de comunicación que

el hombre ha conocido hasta ahora tiene su espacio en la Web. Ahora, bien vale la pena analizar si, en

Internet, los medios de comunicación pueden permitirse ser una copia al carbón de lo que ya son en su

soporte tradicional.

La denominada revolución tecnológica y de información que tiene en Internet a su mayor

representación, ofrece por supuesto nuevas formas de acción y mercado para los medios de

comunicación tradicionales, los cuales tienen, al menos, dos grandes oportunidades con Internet:

pueden aprovechar la Red para la interacción con nuevos mercados y para expandir sus formas de

comunicación con la audiencia o, ir más allá, incorporarse al "ciberespacio" con un sitio propio, con

características adaptadas al nuevo entorno comunicativo que le permitan imponerse como un nuevo

medio en la Red. Porque al fin y al cabo, tal como lo señala Pablos (2001) "…Internet es un medio de

comunicación lo mismo que lo es un quiosco de prensa o las calles de la malla urbana que utilizamos

para acceder al punto donde expenden el diario cada mañana." (Pág. 236) Es sencillamente la vía que

se utiliza para llegar a otros medios de comunicación: El metamedio.

Pero, por supuesto, en este ciberespacio, los medios tradicionales tienen que ser distintos. Al respecto,

López (2001) afirma que "En ese escenario que se dibuja en el horizonte convivirán los medios

tradicionales -prensa, radio y televisión- y los nuevos medios en red -todo lo que ha aparecido en

Internet y todo lo que surgirá en ese entorno-." (Pág. 01) Esto significa que un periódico, una estación

de radio y un canal de televisión, al colocarse en línea deben asumir una nueva posición, porque se

trata de otro soporte, con características peculiarmente propias, que ofrece a cada medio de

comunicación nuevas oportunidades y que exige, por tanto, nuevas formas.

Para entender por qué los medios tradicionales deben responder a nuevas formas en la Red, es

necesario demostrar que ciertamente se trata de un nuevo formato o soporte. En este sentido, es

conveniente observar cuáles son esas características propias que hacen del metamedio un espacio

distinto, en el cual los medios tradicionales deben comportarse diferente.

Internet y sus peculiaridades. Diferencias con los medios tradicionales.

Las razones por las cuales se concibe a la Red como el hito que representa esta revolución y nueva

etapa de la humanidad se fundamentan justamente en las características únicas que posee la Web

como un potente canal para las comunicaciones. Precisamente, desde el punto de vista

comunicacional, en relación con los medios de comunicación tradicionales, Internet ofrece diversas

ventajas. En este sentido, Díaz (2002), afirma que "Cabe decir que Internet es una red horizontal,

Page 126: Técnica de Observación

multidireccional, descentralizada e interactiva, características ausentes en el caso de los medios

informativos convencionales…" (Pág. 08)

Díaz establece, por ejemplo, algunas comparaciones entre el medio impreso (El Periódico) y el medio

informativo que se soporta en la Red. En este aspecto resalta que en los sitios de Internet las noticias

se consignan en varios intervalos distintos, es como leer el periódico pero en tiempo real, actualizado

cada vez que sucede algo nuevo, sin límites en la extensión del texto informativo (cosa que no ocurre

con el impreso que está sujeto a la disponibilidad de papel) y por qué no, acompañado no sólo de

fotografías sino de imágenes en video y grabaciones de sonido con las declaraciones de las fuentes

oficiales. En la Red, todos los recursos de comunicación pueden mostrarse fácilmente integrados.

El acceso a un medio digital, por encontrarse en un soporte universal, es posible en mayores

proporciones que en los medios convencionales. Un medio tradicional con soporte en la Web logra

llegar a públicos en cualquier parte del mundo, hecho que no le resulta posible con su soporte

convencional (sea un impreso, un canal de TV o una estación de radio).

La inmediatez que muchos aplauden en la radio es igualada e incluso algunas veces superada en la

Web. Al respecto Díaz (2000) dice que "Una de las ventajas más importantes es que las noticias llegan

más pronto por Internet que con el periódico impreso, ya que su canal de transmisión es la red mundial

y el hecho de contar con un agente material permanente -la computadora- ahorra tiempos de

transporte y riesgos de incomunicación que sí enfrenta el medio impreso." (Pág. 11) Igualmente, la

información en la red es oportuna, está al alcance y disponible inmediatamente y puede ser

actualizada cuantas veces sea necesario.

Otra peculiaridad es la simultaneidad, porque quien accede a Internet puede consultar varios sitios a la

vez y hacer su libre monitoreo sobre ellos. Esta posibilidad en radio y televisión es aún inexistente,

pues todavía no es posible sintonizar más de un canal de TV, o una señal de radio, a la vez.

Las peculiaridades de Internet son tan infinitas como sus capacidades, además que sería una osadía

afirmar que de la Red ya se ha descubierto y se ha dicho todo. Ahora bien, es cierto que diversas

características le diferencian de los medios de comunicación tradicionales, pero la particularidad más

notoria y reconocida es la Interactividad: Los medios tradicionales son unidireccionales, el mensaje que

transmiten es recibido por el público y allí termina el proceso (sólo existen casos aislados de algún

lector, oyente o televidente que establezca comunicación posterior) En todo caso, la comunicación en

los medios tradicionales apenas llega a ser bidireccional. En Internet, cada individuo que accede tiene

la posibilidad de comunicarse directamente con el sitio que visita, la atención es personalizada y se

trata de un medio que puede ser utilizado igualmente por emisor y receptor.

Además, se distingue porque el usuario es quien decide cuándo, cómo y dónde acceder. Es un canal

personalizado porque ofrece la posibilidad a cada usuario de recibir y escoger lo que desea y le

Page 127: Técnica de Observación

interesa, entre una gama enorme de posibilidades. Una peculiaridad en concordancia con la esencia

humana de ser libres.

A groso modo, se pueden identificar algunas peculiaridades que hacen a Internet un fenómeno en

cuanto a comunicación:

Interactiva

Universal

Simultánea

Inmediata

Integradora

Libre

Actualizable

Personalizada

Los Medios Paralelos: El Periódico, la Radio y la TV "online"

A partir de todas las afirmaciones precedentes, parece que Internet se convierte en el espacio ideal

para las comunicaciones del futuro y que los medios tradicionales salen perdiendo. Tal vez al inicio de

la revolución que aún significa la Red la comunicación social pudo verse dominada por confusiones y

temores. Sin embargo, hasta ahora la aparición de una nueva forma o tecnología de comunicación no

ha significado la desaparición de lo ya existente. Inclusive, ya está dicho que los medios tradicionales

se reconstituyen con Internet, porque están obligados a revisarse y potenciar sus ventajas y

características únicas.

En medio de la confusión y del temor muchos pensaron en mudarse a la Red, abandonar sus soportes

tradicionales para incorporarse a lo que se calificó casi como una panacea. Luego, algunos

identificaron más bien en Internet un canal de promoción y reafirmación que les permitiría captar

nuevos mercados y ampliar su cobertura geográfica; es así como hoy los grandes periódicos, las

grandes cadenas de radio y televisión, e incluso medios más pequeños, cuentan con un sitio en

Internet.

Ahora, cabe decir, que Internet es un soporte que así como ofrece innumerables ventajas exige

peculiares condiciones. Esto supone que quienes desde un medio de comunicación tradicional se

conforman con ver en Internet un simple instrumento de promoción, o un canal de transmisión para

mayor cobertura, pierden dinero y tiempo. Porque los denominados medios paralelos (prensa, radio o

televisión en línea) son precisamente otros medios, soportados en los tradicionales pero con

características propias por demás potenciales que, bien aprovechadas, garantizan rentabilidad y

competitividad.

Tomando como base una afirmación hecha anteriormente, la cual señala que Internet es el soporte de

nuevos medios de comunicación, no puede consentirse que los medios tradicionales expongan una

Page 128: Técnica de Observación

copia de sí mismos en la Web. Porque la Red, por ser un metamedio, posee características singulares

que requieren que las formas y contenidos a exponer en ella se adapten a sus peculiaridades, sobre

todo para que resulte provechoso.

Aparte, es importante recalcar que cada medio de comunicación no ha traído consigo los lineamientos

o acciones ideales para la transmisión de mensajes a través de él. Cada medio tradicional se fue

redescubriendo paulatinamente en su proceso evolutivo hasta tomar forma. Al respecto, Navarro

Zamora (2001) señala que "En sus inicios cada nuevo medio de comunicación ha imitado patrones

anteriores. La radio hubo de renunciar a la mera lectura de noticias de los periódicos y buscar nuevas

reglas de escritura. La televisión, que en un principio se definió como una ‘radio con imágenes’,

descubrió su propio camino." (Pág. 01) Es decir, si cada medio reconoció en su formato su propio

estilo, ¿Por qué tiene que ser distinto para los medios "on line"? En el nuevo formato en línea, los

medios están obligados a ser diferentes.

Un medio paralelo, nombre que recibe la versión "on line" de un medio tradicional, debe entonces

poseer características propias y; si bien es cierto que estará apoyado en otro medio de comunicación

en soporte convencional, y que debe identificarse de algún modo con éste; debe tener la capacidad de

sustentarse por sí mismo. De más está decir que será mucho más fácil posicionar un sitio Web cuando

se respalde de un medio de comunicación tradicional y viceversa. Sin embargo, en este espacio, es

pues oportuno intentar hacer un esbozo de lo que podrían ser las características mínimas de un medio

de comunicación "on line":

Uso ilimitado de los recursos: Sea una estación de radio, un periódico o un canal de televisión, no debe

limitarse a hacer uso sólo de los recursos que maneja en su soporte convencional. Si ya está dicho

que Internet da para todo, la exposición de un mensaje en el sitio Web de un periódico no puede

limitarse a texto y fotografías, y en la radio no puede ser sólo audio. En la Web, se combinan

fácilmente texto, fotos, audio y video.

La interactividad como elemento clave: Internet es un canal bidireccional, por tanto, el medio de

comunicación tradicional, en la Web, debe dejar de lado su visión de medio masivo. Ciertamente su

mensaje llega a una gran masa, pero cada persona que accede a un sitio Web lo hace de forma

individual, única e irrepetible, quiere por ejemplo enviar mensajes a personas en el site y espera

también recibirlos.

El servicio personalizado: Un medio en Internet debe ofrecer a cada quien la posibilidad de ver,

escuchar, leer y recibir sólo los mensajes que desee. En Internet, el medio tiene la capacidad de

conocer los gustos de cada integrante de su público y complacerlo debidamente.

El lenguaje: La redacción para prensa, radio y televisión es distinta, en la Red también debe serlo.

Igualmente la narrativa que utiliza un locutor de radio no es igual a la de un presentador de TV. Así, la

narrativa y redacción en la Web debe ser activa, fácil de leer y con apoyo gráfico porque los

cibernautas entran a buscar, a observar y por último, a leer.

Page 129: Técnica de Observación

Información constantemente actualizable: En la Red la información no tiene porqué permanecer 24

horas como si se tratase de un periódico, o hasta una nueva emisión como si fuese una estación de

radio o un canal de TV. En Internet, todo se cuenta al instante de suceder y los pormenores se

agregan según se van presentando.

Aprovechar los límites de tiempo y espacio: Porque la cantidad de "páginas" (mejor hablar de

‘pantallas’) en un sitio Web no depende de la disponibilidad de papel y el contenido no está supeditado

a márgenes de tiempo. En Internet, los temas pueden tratarse con mayor profundidad porque no están

sujetos a las limitaciones físicas de los medios tradicionales.

Son diversas las potencialidades que existen para los medios "on line". Es resaltante que no se

establecen diferencias en cuanto a cómo debe presentarse un periódico, una radio o un canal de

televisión en línea, pero es que sencillamente Internet es un formato que permite combinarlo todo y

sería tonto hacer distinciones. En la Red, el periódico, el canal de TV y la estación de radio son Sitios

Web, con características comunicativas y de servicio peculiares que le distinguen de otros sitios, pero

jamás copiadas al carbón desde su formato tradicional.

Sería además una osadía pretender que las anteriores son las únicas herramientas válidas para que

un medio de comunicación convencional se incorpore a la Red. Las afirmaciones precedentes no son

más que un inocente acercamiento, porque ya está dicho: Internet da para todo y para todos.

Por otra parte, las herramientas y nociones que trae consigo la denominada revolución de la

información no sólo han generado cambios en la forma de transmisión de mensajes para los medios de

comunicación tradicionales, que gracias a las tecnologías emergentes han mejorado sus procesos de

producción y transmisión, sino que han impuesto también nuevos modos en la práctica gerencial.

Actualmente se escucha hablar de términos como Gerencia de Información y del Conocimiento,

Comercio Electrónico, Capital Intelectual, Sistemas de Información, etc. Todas estas nociones, ya

instaladas en la gerencia contemporánea, también tienen su impacto y aplicación dentro de las

empresas de medios de comunicación masiva.

4. Los conceptos de la Sociedad de la Información y los aportes de sus aplicaciones en la Gerencia de

Medios de Comunicación

Es fundamental reconocer, en primer lugar, que los medios de comunicación, aunque en sí mismos

conforman un sector particular que muchas veces es separado del área industrial, se conciben como

una empresa en cuanto son organizaciones que desarrollan un determinado proceso de producción

para cumplir con un determinado servicio. Con base en estas premisas, si Internet y las demás

herramientas emergentes de la denominada Sociedad de la Información han tenido su impacto en la

manera como se practica la gerencia en las organizaciones empresariales, es obvio que también

deben haberse generado diversos cambios sustanciales en la forma como se gerencia un medio de

comunicación.

Page 130: Técnica de Observación

A modo de introducción es prudente describir todo lo que encierra el término "Sociedad de

Información" porque al igual que Internet, parece que da para todo y para todos. Flores Vivar y Miguel

Arruti (2001) refieren que "la expresión ‘sociedad de la información’ es todavía un término del que se

hace uso sin conocer realmente su significado. ¿Se trata acaso de una actualización de la telefonía?

¿O de una cambio radical en la evolución de la información (como el invento de la imprenta), que

anuncia el nacimiento de una nueva sociedad donde se reconsideran hasta interacciones tan

elementales como el comercio al detalle?" (Pág. 25)

El concepto tiene, así como las tecnologías de información e Internet, defensores y detractores. Para

muchos es una panacea, una utopía que tiene su origen precisamente en la revolución que ha

protagonizado la humanidad con la introducción en red de la información.

Para algunos otros la Sociedad de la Información es un fenómeno mundial que tiene lugar a partir del

momento cuando personas, instituciones y empresas -apoyadas en el uso de computadoras,

telecomunicaciones y software - se conectan a Internet para interactuar con la finalidad de comprar,

vender o intercambiar información.

Ahora bien, se trate o no de un concepto construido para satisfacer ambiciones particulares de grupos

económicos o políticos, existe a partir del instante en que toma forma esta revolución que atraviesa el

mundo en los últimos años: La revolución de Información. Tomando como base que una revolución es

una especie de sacudón que lleva al mundo a establecer nuevas formas de rutina (rutina en un sentido

sumamente amplio) a partir de alguna invención o creación determinante, ciertamente es justo afirmar

que la humanidad atraviesa una Revolución de la Información, porque hoy se imponen nuevas formas

de rutina para el hombre, que se establecen alrededor de una invención determinante que

particularmente, permite a los hombres manejar un flujo de información en cantidades, y con

facilidades de acceso, antes inimaginables.

De esta "sociedad" o revolución de información se desprendieron nociones como el comercio

electrónico y la gestión de conocimiento, concepciones de las que ya se ha hablado en proporciones

satisfactorias en el ámbito de la gerencia organizacional y estratégica, y a cuyos ya distinguidos

beneficios no escapan los medios de comunicación.

Gestión de Información y Conocimiento

Está dicho que el motor de la revolución actual está concentrado en las tecnologías de información. En

el caso de las empresas, la revolución de la información ha permitido cambiar radicalmente los

procesos gerenciales y se colocan a la vanguardia las organizaciones ávidas de tecnología, se crea un

mercado global más competido, sin fronteras, y se obliga a las empresas a un constante cambio como

única manera de sobrevivir y triunfar.

Page 131: Técnica de Observación

Entre las ventajosas características que se reconocen a la revolución de la información, destaca el

crecimiento vertiginoso de la capacidad de las computadoras para procesar y almacenar información,

cada vez más a menor costo. Es así, como dentro de los conceptos que se manejan a partir de la

revolución de las TIC´s resaltan también los Sistemas de Información.

Un Sistema de Información comprende todas las formas de tecnologías de información y comunicación

aplicadas a una situación organizacional específica. En tal sentido, no se trata tampoco de una

invención reciente, sólo que en los últimos años es cuando ha tomado auge la discusión sobre

tecnologías de información y sistemas de información, instrumentos, técnicas y procesos que

simplemente han ido en constante evolución hasta poseer las competitivas y poderosas ventajas que

se les adjudica hoy.

En principio los sistemas de información se utilizaron para automatizar el procesamiento de datos. A

medida que se desarrollaron en el área tecnológica más y mejores aplicaciones para el procesamiento

de datos, los gerentes y académicos comenzaron a entender que los datos, en formato electrónico,

podían transformarse en información útil para el control y la gestión dentro de las organizaciones. Así

se comenzó a hablar de sistemas de información gerencial.

A partir de aquéllas nociones también nacen los conceptos de Gestión de Información y Gerencia de

Información y Conocimiento: Como la información se reconoce como un factor de éxito empresarial y

cada día es más abundante y diversa, procede de múltiples fuentes y llega en diferentes formatos, la

estrategia competitiva de las empresas del presente y del futuro debe pues centrarse en acciones e

instrumentos que permitan recoger, ordenar, explotar y manipular información para obtener de ella un

valor añadido. Lo importante no es la información en sí misma, sino la cantidad y clase de

conocimiento que puede obtenerse de ella.

La Gerencia de Información que supone la identificación, análisis y administración de la información

que se considere valiosa para una organización se transforma y evoluciona para dar forma a la Gestión

o Gerencia de Conocimiento, una noción que parte de dos premisas:

- El conocimiento es un recurso valioso; debe adquirirse, clasificarse, conservarse y explotarse con la

intención de lograr los objetivos de la organización.

- La gerencia o gestión supone una planeación, un proceso que debe formar parte de las demás

actividades cotidianas de la organización en la cual se aplica.

La noción de Gerencia del Conocimiento reconoce en éste un recurso importante que debe adquirirse,

clasificarse, conservarse y explotarse para lograr los objetivos de una organización.

La Gestión de Conocimiento es el proceso sistemático de encontrar, seleccionar, organizar, disponer,

presentar y compartir información, para transformarla colaborativamente en conocimiento, con el fin de

Page 132: Técnica de Observación

obtener una mayor comprensión del entorno y los procesos, desde la propia experiencia de los

organizaciones.

Por supuesto, la Gerencia de Información y Conocimiento se fundamenta enormemente en la

tecnología aplicada a la información y la comunicación, porque al tratarse de un activo tan relevante –

ese que llaman capital intelectual – se requiere de especialistas que manejen las tecnologías,

estructuras, modelos y recursos apropiados para que la información y el conocimiento fluyan. Con

respecto a este aspecto, Zorrilla (1997) establece la relación que existe entre la Gestión Tecnológica y

la Gerencia del Conocimiento: "puesto que la tecnología es ‘conocimiento aplicado’, no es de extrañar

que los principios y actividades descritos para la gerencia del conocimiento, sean aplicables a la

gestión de la tecnología" (Pág. 10)

Según las apreciaciones de Zorrilla, la gestión de conocimiento y la gestión de tecnología son

actividades que actúan en conjunto para alcanzar los objetivos de una organización, justamente, al

dedicarse a la administración del conocimiento y la tecnología que la organización requiere para ser

competitiva.

Los conceptos y herramientas que se desprenden de la Gerencia de Información y Conocimiento están

dirigidos a la gestión de organizaciones, y los medios de comunicación en su interior no son más que

eso: organizaciones, empresas, que no sólo tienen la necesidad de gestionar la información y el

conocimiento que fluye de sus procesos y recursos (el humano como el más relevante, por supuesto)

sino que se interesa además en gran medida por obtener instrumentos que le permitan gestionar, de

manera provechosa para sí mismos, toda la información que producen como parte del servicio que

prestan. ¿O no es sino información lo que procesan, producen y ofrecen al público los medios de

comunicación masiva?

Bajo la sombra de tales consideraciones, en la Gerencia de Información y Conocimiento tienen los

medios de comunicación, como organizaciones generadoras y procesadoras de información, diversas

herramientas que sin duda contribuyen a mejorar sus gestiones y a impulsar su éxito.

El Comercio Electrónico en Medios de Comunicación

Los avances tecnológicos que impulsaron el salto evolutivo y la revolución de hoy causaron furor

precisamente porque trajeron consigo cambios estructurales; se establecieron, inclusive sin el hombre

darse cuenta cierta, nuevas formas de vida, de trabajo, de enseñanza-aprendizaje, de comercio y de

consumo; aún se generan: la humanidad apenas parece ir saliendo del sacudón tecnológico-

informático y sin duda que las discusiones, sobre todo dentro de esta temática, son aún recientes.

Porque Internet no sólo es un fenómeno instalado ya, se trata también de una herramienta que desafía

las relaciones tradicionales que establecen las organizaciones con sus clientes o usuarios.

Page 133: Técnica de Observación

Dentro de los cambios y las novedades está el Comercio Electrónico. Flores Vivar y Miguel Arruti

(2001) señalan que "El comercio electrónico es un concepto generalista que engloba cualquier forma

de transacción comercial o de negocios que se transmite electrónicamente usando las redes de

telecomunicaciones y utilizando como moneda de cambio el dinero electrónico." (Pág. 73) Por

supuesto que a partir de tal definición es propio afirmar que el comercio electrónico es posible dentro

del ambiente informático y telemático que existen a través de la conexión de un ordenador.

El comercio electrónico o e-commerce, comprende el intercambio de bienes, servicios e información

electrónica y se extiende hasta la promoción, publicidad de productos y servicios, contactos entre

agentes comerciales, soporte post-venta, investigación de mercados, etc. Todo dentro del ambiente

electrónico fundamentado y soportado principalmente, y en una dimensión casi única, en la red de

redes: Internet.

Entre otras características, el comercio electrónico supone transacciones comerciales en las cuales las

partes involucradas pueden estar distantes y hacen uso de computadoras y redes telemáticas para

comprar o vender productos y servicios. Estas transacciones pueden darse entre personas y

organizaciones, tengan o no tengan presencia en la Red, o que simplemente vendan a través de

Internet.

En el caso de los medios de comunicación tradicionales, existen dos vertientes:

.- Los que ya cuentan con un Sitio Web

.- Los que no están en Red pero utilizan Internet como canal de comunicación.

Y además, existen medios que nacieron en la Red. Por supuesto, las estrategias de comercio

electrónico que puedan aplicarse en estos casos varían justamente de acuerdo a la vertiente a la que

el medio de comunicación pertenezca.

En cuanto a los medios de comunicación que aún no están en la Web, las actividades de comercio

electrónico se limitan al envío y recepción de mensajes vía e-mail, con la intención de hacer

promociones de sus servicios, recibir comentarios y establecer formas más atractivas de comunicarse

con el público. Igualmente, un medio de comunicación que asume su condición de anunciante y

contrata publicidad en algún sitio Web, también practica comercio electrónico.

Para los medios convencionales que están en la Web, el reto es mayor y el espectro es más amplio.

Como ya se ha dicho, en la Red los medios de comunicación son sitios Web, que ofrecen información

ya sea noticiosa o de entretenimiento, pero son simplemente sitios Web. Entonces, las aplicaciones de

comercio electrónico que realicen están sujetas a lo que cada medio de comunicación aspire lograr, lo

ideal es posicionar el site, no como una simple versión electrónica del medio tradicional, sino que sea

reconocido con su propio nombre dentro del ciberespacio.

Page 134: Técnica de Observación

Esa búsqueda de reconocimiento en la Web, esa intención u objetivo de un medio tradicional de hacer

que su Website tenga su propio y bien ganado espacio en la Red, es lo que dentro del comercio

electrónico se conoce como Posicionamiento de una Marca.com. Aquí un medio tradicional aspira que

los usuarios del ciberespacio conozcan su sitio Web, lo visiten y disfruten y hagan uso de sus

productos y servicios, sean o no éstos usuarios parte de la audiencia que el medio tradicional mantiene

captada en su soporte convencional.

Digamos pues, por ejemplo, que el diario El Nacional ya tiene previstas estrategias para mantenerse

en el mercado tradicional de lectores al cual se dirige. El-nacional.com, que es el sitio Web del cual

dispone el periódico no puede considerarse una simple estrategia para posicionar al diario. Las

posibilidades que Internet ofrece a los medios de comunicación tradicionales no pueden despreciarse

de tal manera, así que El-nacional.com será un sitio Web que puede inclusive captar en la Red a un

público distinto al que sirve el medio tradicional y puede entonces ofrecer servicios distintos, atractivos,

interactivos, adaptados a las características únicas de Internet.

La aplicación de comercio electrónico es la estrategia que facilita y garantiza el posicionamiento del

sitio Web de un medio tradicional en el ciberespacio. Es justamente la disciplina o herramienta que

impone un tratamiento distinto para lo que se ofrece en la Red.

En tal sentido, las nociones que se desprenden de la Revolución de la Información no sólo favorecen la

gestión en los medios tradicionales, sino que como ya se ha dicho, abren nuevas áreas de acción para

la comunicación social, significan un desafío, un reto para las organizaciones y empresas de

comunicación del presente y el futuro que realmente aspiren tener un lugar de reconocimiento en esa

llamada "Sociedad de Información", esa que se relaciona a través de Internet, que utiliza a la Red

como entorno de comunicación.

Es a partir de todos los conceptos y nociones que surgen de las discusiones sobre Internet, Sociedad

de la Información y Tecnologías de Información y Comunicación, que se desprenden todas las nuevas

oportunidades y desafíos para los medios de comunicación y por supuesto, para los comunicadores

sociales de profesión. Desde esta nueva forma de ver y vivir el mundo, se establecen también nuevas

formas de ver y vivir la profesión de la comunicación social, una discusión que al igual que el

instrumento que la obliga (Internet) tiene dimensiones inimaginables.

5. El Rol de los Comunicadores Sociales en la Era de la Información

La Globalización y la Misión Reivindicada del Comunicador Social

Tal vez se llueva sobre mojado, pero son necesarias las redundancias para justificar la importancia del

papel que juegan los medios de comunicación social, y por tanto los comunicadores sociales de oficio,

en esta nueva etapa de la humanidad signada por constantes viajes de información de un rincón del

mundo a otro sin límites de tiempo ni espacio.

Page 135: Técnica de Observación

Es preciso entonces reiterar que la revolución en la que se desenvuelve el hombre contemporáneo se

caracteriza porque todo aquel que tenga acceso a la red de redes (Internet) tiene a su alcance cúmulos

de información innumerables. Así, como el avance tecnológico no se limita sólo a la Red, las

sociedades de cualquier país de un hemisferio pueden recibir en vivo y directo, mientras los hechos

suceden, información sobre algún acontecimiento que se desarrolle en cualquier rincón de la otra mitad

del planeta. ¿Un ejemplo? ¿Cuándo se tuvo noticias en Venezuela sobre el atentado a los torres

gemelas del World Trade Center? Así viaja la información en estos días, en tiempo real. Ahora bien, no

sólo se trata de información que viaja en tiempo real, sino de grandes dimensiones de información

viajando en tiempo real.

Por otra parte, existen otros argumentos que vale la pena destacar para confirmar la vivencia de una

real revolución en el área de tecnologías de información y comunicación. El Correo Electrónico y las

opciones de Chat son otras innovaciones (ya no tan nuevas) que facilitan la comunicación humana:

Cualquier agente de negocios en Venezuela, por ejemplo, con acceso a Internet y correo electrónico,

puede comunicarse sin mayores inconvenientes con otro agente de negocios en cualquier parte del

mundo que también cuente con acceso a la Red y una cuenta de correo electrónico. El mensaje no

tardará más que segundos es ser depositado en el buzón del destinatario, luego de haber sido

enviado. Más allá de eso, ambos individuos podrían incluso conversar a través de la Red, del mismo

cómodo modo como pueden hacerlo a través de la vía telefónica. Con una opción de Chat,

conversarían utilizando el teclado de sus ordenadores, o tomarían los micrófonos y audífonos y

conversarían, o activarían sus cámaras Web para hacer contacto visual.

Toda la exposición anterior resulta ya un hecho común para muchos mortales y se trata apenas de una

breve muestra de lo que hoy las tecnologías de información le permiten al hombre.

Así, en medio del show tecnológico se habla pues de la ya citada Sociedad de la Información y de una

Era de la Información, una etapa donde entra en juego otra noción ya no tan nueva ni poco discutida:

La Globalización. Ante la aplicación de la tecnología en casi todas las actividades del hombre, se

presenta un cambio en la civilización, una nueva estructura social con grandes y numerosas facilidades

para la interacción humana, se producen nuevas costumbres comunicativas, disminuyen las distancias

entre países y se crea un amplio escenario para el intercambio cultural y comercial. Desaparecen las

fronteras y surge una sociedad universal, la pronosticada Aldea Global de Mc Luhan.

Además, todo parece indicar que el fenómeno de la globalidad apenas comienza. Pablos (2001) dice

en este sentido que "A lo largo de la actual aceleración tecnológica, la aldea global avanzada por Mc

Luhan será cada vez más una aldehuela cósmica, la Tierra será cada vez más un pañuelo, como

asegura el viejo dicho popular de siempre, antes de que el canadiense lo tradujera hábilmente al

mundo de la comunicación y acertara plenamente con ello" (Pág. 27)

Page 136: Técnica de Observación

En este mundo cada vez más pequeño y ataviado de informaciones que vienen y van, los medios de

comunicación social y sus profesionales tienen reivindicada su tarea. Porque si bien es cierto que esta

globalización permite mayor intercambio y convergencia entre las sociedades, es un modelo que afecta

a todos los involucrados; y aunque los conflictos que emergen en esta Sociedad de Información son

predominantemente de carácter económico, no se escapa al surgimiento de conflictos de poder,

étnicos, religiosos y culturales. En el nuevo contexto, ante el aumento de información, parece que en

vez de fomentarse la igualdad de condiciones y conocimientos, se contribuye a incrementar las

diferencias entre los status.

Entonces, toda esta utópica revolución de información tiene un aspecto de cuidado: El hombre y la

mujer del nuevo milenio son aparentemente más libres porque acceden a mayor información, pero se

presenta al respecto un conflicto: Habrá una sociedad privilegiada con gran acceso a los sistemas de

información, (esa sociedad de la información que lejos de corresponder a la integración de las

civilizaciones coloca el poder en manos de un mínimo sector beneficiado que podrá dominar al resto) y

colectividades con un cúmulo de información en sus manos que tal vez no sepan cómo procesar ni

manejar.

Ciertamente, tampoco se ahonda en ningún tema novedoso cuando se hace referencia a expresiones

como "la brecha digital", porque en Internet sí existe una brecha, esa que existe entre quienes tienen

acceso y quienes no. Ahora, sin embargo, existe la esperanza de hacer con el tiempo que esa

distancia entre unos y otros disminuya, hasta que la mayoría humana pueda considerarse, en algún

momento de su quehacer cotidiano, cibernauta.

Pero también está dicho que esta nueva etapa apenas comienza, que son diversos e infinitos aún los

debates que pueden darse a su alrededor. En un espacio un poco más optimista, donde realmente se

aspire a la democratización del conocimiento, es justo en el cual los grandes creadores de contenidos

(comunicadores sociales y medios de comunicación) tienen relevante participación e influencia. Al fin y

al cabo se trata, según filósofos, comunicólogos y sociólogos, de un sector que supera la acción de las

tradicionales máquinas de coacción (familia, escuela, iglesia).

Los comunicadores sociales -y con ellos los medios- por tanto, deben reivindicar su deber y

compromiso como orientadores, formadores, instructores, guías y constructores de civilizaciones.

Tienen en sus manos la oportunidad de asumir el desafío de realmente "globalizar" la información y el

conocimiento, para que todos esos beneficios que enmarca esta nueva etapa de la historia humana

realmente logren llegar a las grandes mayorías del planeta.

En la aldea global de hoy los comunicadores sociales son como siempre los puentes que unen, los

intermediarios que permiten recolectar y transmitir mensajes, particularmente en este mundo en el que

la información parece serlo -casi- todo.

Page 137: Técnica de Observación

En la Red: El Comunicador Social Creador de Contenidos

Como ya se ha dicho también, Internet es un canal de comunicación de dimensiones impresionantes

que da para todo. Sería difícil determinar aquí con exactitud la cantidad de sitios Web que existen

actualmente y si se trata de negocios o servicios que nacieron en la red, o que se trasladaron del

ambiente cotidiano al ciberespacio, (aunque éste último sea tal vez también muy cotidiano para

muchos por estos días) o que mantienen su espacio de mercado tradicional y ahora ocupan también

un lugar en la Web.

En fin, gran parte del mundo empresarial ya está instalada en Internet. Si bien es cierto que todavía

existe un grupo mayoritario de la humanidad excluido, en el mundo de los negocios es desde donde se

ocupa con mayor propiedad el ciberespacio. Los medios de comunicación, como un sector del mundo

de los negocios, también están instalados en buena porción en Internet. En síntesis, el asunto es que

Internet presenta desde su origen la característica de universalidad -que aparenta decir que en ese

ciberespacio caben todos- y aunque faltan muchos por entrar, el número de sitios Web que existen hoy

es difícil de precisar para cualquier mortal.

Ahora bien, también se establece una relación directa entre Internet y los conceptos de Revolución y

Sociedad de la Información y el Conocimiento. Esto es, porque Internet permite un flujo jamás pensado

de información, es un lugar donde sobran datos e información. Cabe preguntar: ¿Quiénes se encargan

de organizar los datos, de procesar y colocar en Red la información al servicio del usuario y de generar

los contenidos que se publican en la Web?

La respuesta suena simple, si Internet da para todo, todos pueden suministrar datos, ofrecer

información y elaborar contenidos para ofrecerlos en la Red. Sin embargo, desde el punto de vista

periodístico la situación es más compleja -pero más que una amenaza se trata de una gran

oportunidad- porque en los demás canales (medios) de comunicación que se conocen, son

precisamente los comunicadores quienes tienen el deber y la responsabilidad de buscar los datos,

procesar la información y elaborar el contenido que será expuesto a los usuarios.

En este sentido, Sandoval (2001) comenta que "para escribir sobre un tema no hace falta ser

periodista, pero, en cambio, para escribir en un medio de comunicación sí; entonces, si consideramos

a la red de redes como un entorno de comunicación, ¿por qué no están los periodistas redactando o

incluso diseñando las páginas de administraciones públicas, entidades, universidades, grandes

empresas, museos, etcétera que circulan por la red?" (Pág.02)

Ante tal interrogante es bueno destacar que la ausencia de comunicadores sociales en Internet parece

ir cediendo en los últimos años debido a las importantes discusiones que han ido surgiendo al

respecto; porque los periodistas y comunicadores no están en la Red no porque nadie les haya

llamado, sino porque además de ser poco tomados en cuenta, los profesionales de la comunicación

social en su mayoría aún observan el ciberespacio con recelo. Para beneficio de todos, estas

Page 138: Técnica de Observación

discusiones ya están abiertas en las escuelas de comunicación en el mundo, pero es un debate que

apenas inicia, como sucede con la mayoría de los debates que se refieren a Internet.

Entretanto, Sandoval (2001) adelanta un pronóstico alentador "cuando las empresas hayan montado y

organizado su infraestructura tecnológica precisarán de periodistas que llenen sus páginas de

contenidos veraces, creíbles y atractivos." (Pág. 02)

Entonces, reconociendo en el comunicador social a un generador de contenidos por excelencia, es

evidente que en la Web (el gran espacio disponible para una cantidad infinita de contenidos) los

comunicadores sociales tienen una oportunidad única de expansión. Indudablemente, con una

formación adecuada que amplíe la noción sobre el ciberespacio y sus oportunidades y desafíos, los

comunicadores sociales tienen en sus manos los requisitos fundamentales y necesarios para ejercer

su profesión en Internet, ya sea como profesionales de contenidos (que ciertamente lo son) o como

ciberperiodistas: una nueva disciplina profesional que nace precisamente en la Red, porque si Internet

está cambiando los modos de acceso a la información por parte de los usuarios, si ha revolucionado el

proceso de comunicación tradicional, si ha generado reformas sustanciales en la economía mundial y

en las empresas de comunicación, cómo no podría significar entonces también cambios dentro del

perfil del comunicador.

Aparte de todas las afirmaciones anteriores, es bueno añadir que hace ya un tiempo la Red dejó de

representar algún riesgo para los profesionales del periodismo. Ciertamente en los albores de la

discusión que aún protagoniza la red de redes en el mundo, hubo algunos indicios de temor sobre la

posible desaparición de los medios tradicionales y de los comunicadores sociales con ellos. Ya

anteriormente quedó claro que los medios no tiene porqué desaparecer a partir de la llegada de

Internet, porque sencillamente todo nuevo instrumento de comunicación no opaca a los ya existentes,

cada adelanto tecnológico ha servido por el contrario para mejorar y complementar lo que ya existe.

Así, Internet mejora y complementa a los medios tradicionales y a sus profesionales.

Al respecto, Edo (2002) asegura que "la red no sólo no va a acabar con el periodismo sino que, por la

cantidad creciente de información que brinda, hace imprescindible un trabajo de documentación,

selección y tratamiento de la actualidad que nadie sabe hacer como un periodista. Lo que sí es cierto

es que se trata de un periodismo distinto del que se ha hecho hasta ahora –y éste es, sin duda el

aspecto que, desde el punto de la docencia universitaria, más nos interesa" (Pág. 04)

Por otra parte, además de la citada brecha digital que se refiere a las diferencias entre quienes tienen

acceso a Internet y los que no, existen otras consideraciones que determinan que no todo aquel que

tiene acceso a la Red tiene acceso a la información que busca, a algo relevante o de valor. En este

sentido, Pisani (2002) dice que "Todos sabemos que la falta de acceso a la información también es un

problema en buena parte de las sociedades del mundo desarrollado. Pero hay algo más preocupante:

quienes tienen acceso pocas veces consiguen una información útil y relevante." (Pág. 14)

Page 139: Técnica de Observación

Como respuesta a los precedentes señalamientos, cabe decir que el comunicador social es un

"buscador" por excelencia de información, por tanto, también tiene en la Red el deber de servir al

procesamiento y búsqueda de datos e información para la creación de valiosos contenidos. En fin,

destaca aquí de nuevo su misión como puente entre una cantidad inmensa de datos e información y el

usuario, al que no sólo puede orientar en su búsqueda sino a quien puede ofrecer con propiedad el

contenido preciso que le resulte pertinente.

En conclusión, la Red debe representar un espacio gigante de oportunidades para el comunicador

social. Los investigadores de oficio ya han hecho su aporte en este sentido y ya existen documentos

que determinan con propiedad todas las áreas de Internet dentro de las cuales el comunicador social

tiene capacidad de desenvolvimiento. Queda ahora abierto el espacio para la creatividad, propia de los

comunicadores sociales, para abrirse por sí mismos las puertas que en el ciberespacio apenas

esperan ser tocadas, porque si hay algo bien claro es que no se puede trasladar a la Red el periodismo

de siempre, Internet ya ha impuesto la idea de que las cosas no pueden hacerse ya de la misma

manera. Debe ser por eso que se sigue hablando de una Revolución de Información.

6. Conclusión

Comunicólogos y catedráticos del periodismo afirman que el fulgor de Internet y su velocidad de

avance impiden asimilar con precisión todo su significado; que particularmente para los medios de

comunicación, y en consecuencia para los comunicadores de profesión, la Web - y con ella todos los

avances en Tecnología de Información y Comunicación - representa como ya se ha dicho una enorme

oportunidad y desafío.

Ahora bien, las oportunidades y desafíos que se desprenden de Internet para la comunicación social

son tan infinitas como ese mundo que va creciendo en la Web. La Red invita a los comunicadores

sociales, y también a los medios de comunicación tradicionales, a involucrarse de manera provechosa

para sacar partido de esas llamadas nuevas tecnologías de información y comunicación de la mejor

manera, con intenciones de permitirse ocupar dignamente un espacio en el que prácticamente todas

las áreas son una oferta interesante, atractiva y por qué no, excitante: En sentido práctico en cuanto a

la generación de contenidos; en sentido filosófico en el análisis de sus implicaciones sociológicas y el

impacto en la formación de opinión pública; en sentido comercial en tanto favorezca al proceso del

medio masivo como negocio.

Internet incide en la comunicación social al ofrecer no sólo una nueva herramienta para facilitar el

trabajo de investigación que supone el buen periodismo, porque nos coloca al mundo más cerca, sino

también al permitir un nuevo espacio profesional en el cual desenvolverse y al obligar a la profesión a

plantearse una nueva visión de formación.

Page 140: Técnica de Observación

No se trata de decir de manera airada que Internet y las Tecnologías de Información han afectado o

cambiado la comunicación social, porque es evidente que la obligan constantemente a cambiar, así

como lo hacen con el resto de las actividades que el hombre desarrolla en el mundo.

Se trata simplemente de destacar la importancia que tiene hoy el hecho de asumir con responsabilidad

la tarea de mirar todas las innovaciones tecnológicas que surgen en el área de información y

comunicación desde una perspectiva más amplia, porque es imposible ya mirar desde afuera. Todas

las afirmaciones que tienen cabida aquí sólo son un humilde intento de mostrar cómo las tecnologías

arropan toda actividad de comunicación, para mejorarla en gran medida, y cómo los comunicadores

sociales y los dueños y líderes de medios de comunicación pueden hacer que tales innovaciones y

mejoras resulten beneficiosas tanto para los medios tradicionales como para la profesión.

Ya no puede dudarse que los medios de comunicación forman parte de las tecnologías de información

y que a su vez, en acción complementaria, mejoran con cada invención que surge en el área. Tampoco

hay duda de las oportunidades que surgen para los comunicadores sociales en este nuevo orden

mundial que impone la llamada Revolución de Información. Pero como toda tecnología resulta

beneficiosa para la humanidad en la medida que el hombre reconoce sus atributos y les da uso en esa

dirección, queda en manos de los profesionales de la comunicación la labor de continuar planteando

las interrogantes e ir buscando las respuestas. Porque definitivamente, el debate apenas comienza.

7. Referencias Bibliográficas

CANGA LAREQUI, JESÚS. La Prensa y las Nuevas Tecnologías. Manual de la Redacción Electrónica.

Ediciones Deusto S.A. Madrid, España. 1988.

CORDEIRO, JOSÉ LUIS. Benesuela Vs. Venezuela. El Combate Educativo del Siglo. Ediciones

CEDICE. Caracas, Venezuela. 1998.

DÍAZ, DAVID. El Medio Digital frente a los "Periódicos Impresos", la Radio y la Televisión. Disponible

en: www.ull.es/publicaciones/latina Revista Latina de Comunicación Social. Año III. No. 31. Junio 2000.

DEBATES IESA. Tecnología de Información: Electrónica y algo más. Revista publicada por el Instituto

de Estudios Superiores de Administración (IESA). No. 4. Vol. VIII. Caracas, Venezuela. 2002.

EDO, CONCHA. Las Incertidumbres del Periodismo en Internet. Disponible en: www.saladeprensa.org

Año IV. Vol. 02. Junio 2002.

FERRERO BARBERÁ, MARTA. Internet y los Portales como Nuevo Espacio para los Medios de

Comunicación. Disponible en: www.Las5w.com.ar Noviembre 2001.

FLORES VIVAR, JESÚS y MIGUEL ARRUTI, ALBERTO. Ciberperiodismo. Ediciones 2010. Madrid,

España. 2001.

LÓPEZ, XOSÉ. Nuevos Medios de Comunicación para Intervenir en la Sociedad Mundializada.

Disponible en: www.saladeprensa.org Año III. Vol.2. Mayo 2001.

MURELAGA, JON. La Radio Frente a la Revolución Digital. Disponible en: www.Coranto.net Revista

de Periodismo Digital. Año 1. No. 1 Junio 2000.

Page 141: Técnica de Observación

NAVARRO ZAMORA, LIZY. Los Periódicos on line: sus Características, sus Periodistas y sus

Lectores. Disponible en www.saladeprensa.org Año III. Vol.2. Agosto 2001.

PABLOS, JOSE MANUEL DE. La Red es Nuestra. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, España. 2001.

PISANI, FRANCIS. Explorando al Ciberperiodismo Iberoamericano ¿Y Ahora qué? Ediciones del

CECSA. México. 2002.

PLANT, ROBERT. E-Commerce: Formulación de una Estrategia. Prentice Hall. Buenos Aires,

Argentina. 2001

SANDOVAL, MARÍA TERESA. Los Periodistas en el entorno digital: Hacia el Periodista Multimedia.

Disponible es www.saladeprensa.org Año III. Vol.2. Noviembre 2001.

ZORRILLA, HERNANDO. La Gerencia del Conocimiento y la Gestión Tecnológica. Programa de

Gestión Tecnológica, Universidad de Los Andes. Diciembre. 1997

Trabajo realizado por:

Nhuna Daiana Jiménez J.

[email protected]

Profesión: Periodista.

Durante cinco años he ejercido como Coordinadora de Información para la Región Central del "Circuito

Unión Radio Noticias" y como Gerente Editorial de la Revista Regional "Lo Nuestro es Carabobo".

Estudios Realizados: Licenciatura en Comunicación Social, Mención Periodismo.

Candidata a Magister en Gerencia en Tecnología de la Información,

Universidad José Antonio Páez.

Valencia, Edo. Carabobo

Venezuela

Estudio Etnográfico / Observación de Campo

(Etnographic Study / Field Observation)

¿En qué consiste?

La observación de los usuarios en su entorno habitual es, a menudo, la mejor forma de determinar sus

requerimientos de usabilidad. Mientras que el test de usabilidad tradicional proporciona un entorno de

laboratorio que facilita la captación y registro de datos, al mismo tiempo saca al usuario y al producto

del contexto del lugar de trabajo. En ocasiones es preferible ver cómo se hacen las cosas en el mundo

real.

¿Cómo lo llevo a cabo?

Se comienza disponiendo la visita de campo con los usuarios. Hay que elegir una amplia variedad de

usuarios para el producto, procedentes de diversos lugares de trabajo, industrias y contextos, con los

que se podría establecer contacto a través de organizaciones de consumidores.

Page 142: Técnica de Observación

Hay que utilizar el tiempo con inteligencia. Por lo general se dispondrán de unas pocas horas en el

lugar en cuestión, por lo que se habrá de captar la mayor cantidad de información posible mientras se

está allí, relegando cualquier tipo de análisis de la misma, con posterioridad, a nuestro lugar de trabajo.

Una parte de la observación de campo consiste en indagar; esto es, entrevistar a los usuarios acerca

de sus trabajos y la forma en que hacen uso del producto. La otra parte consiste en la observación

propiamente dicha, la del modo en el que las personas harían uso del producto en el curso de un día

de su vida cotidiana.

Una manera de asegurar una captación de datos apropiada es la de identificar el mayor número de

artefactos (artifacts) y "afloramientos" (outcroppings) posibles:

los artefactos son objetos físicos utilizados en un determinado lugar (cuadernos, formularios, informes,

tablones,...)

con "afloramientos" se hace referencia a los rasgos físicos que caracterizan al lugar en cuestión (el

tamaño de los despachos, de las pizarras, lo que hay escrito en ellas, los uniformes de determinados

miembros del personal).

Ambos términos provienen de la Antropología, en relación a la observación etnográfica, lo que viene a

significar "observar a las personas".

Así, las notas Post-It pueden entenderse tanto como artefactos como "afloramientos".

La disposición de los despachos, la localización del personal (quién se sienta cerca del jefe, quién se

sienta cerca del muelle de carga, etc) pueden resultar también de interés.

Alguien de quien se solicite consejo o información no entrará dentro de ninguna de las dos categorías,

pero puede ser caracterizado como parte de una relación.

Cómo reunir artefactos y datos de los "afloramientos"

Lo cierto es que suena cómo si se participara en una excavación arqueológica, pero realmente es

bastante parecido. De la misma forma que un arqueólogo se fija en el cuenco de una civilización

antigua para determinar aspectos acerca de su nutrición, es posible encontrar objetos durante una

observación de campo que indiquen el modo en el que los usuarios hacen uso del producto. Se trataría

de seguir los siguientes pasos:

identificar los artefactos y "afloramientos" durante la entrevista u observación

reunirlos y marcarlos en el propio lugar

tomar fotos, guardar archivos en discos, solicitar planos o disposiciones de los objetos

es posible realizar una observación remota mediante la ubicación de una cámara en el lugar en

cuestión, discutiendo con posterioridad las imágenes por teléfono con los sujetos de interés del lugar

Page 143: Técnica de Observación

Cuando se utilizan estos datos para tomar decisiones o establecer una primeras opiniones acerca de

las alternativas de diseño, son recomendables las siguientes representaciones:

Mostrar el artefacto en cuestión

Mostrar una foto del artefacto o del "afloramiento"

Mostrar un diagrama del artefacto o del "afloramiento"

Mostrar un dibujo del objeto con sus parte etiquetadas

Mostrar un dibujo del objeto antes y después del uso

Mostrar variantes del artefacto o afloramiento

Las relaciones de grupo pueden ayudar a identificar el flujo de proceso y de información. Estas

incluyen la organización, jerarquía, relaciones y vínculos formales e informales entre grupos, relaciones

de carácter informativo,...

Patrones de Comunicación

Los patrones de comunicación muestran quién habla con quién y con qué frecuencia. Para productos

asociados a una comunicación intensiva, como telefonía, correo electrónico o publicidad, esta

información es vital.

Indagación

Cuando se pregunta cómo se hacen las cosas o cómo se supone que deben hacerse, conviene utilizar

fórmulas como "¿funciona?", "¿lo hace alguien de forma diferente?", "¿por qué?".

¿Cuándo debería usar esta técnica?

Esta técnica se utilizaría preferentemente en las etapas tempranas del proceso de desarrollo, cuando

se necesita conocer más acerca de los aspectos que rodean el uso de un producto que de los

aspectos del mismo susceptibles de ser medidos. En estas etapas, cuando tan apenas se tiene la idea

de que se requiere un determinado producto para satisfacer una necesidad particular, las

observaciones de campo ayudan a establecer los requerimientos del usuario así como otros elementos

a incorporar en diseños preliminares.

¿Quién me puede decir más acerca de ella?

Kane, Kate, "Anthropologists Go Native In The Corporate Village," October/November 1996, Fast

Company magazine.

Artículo sobre la búsqueda de trabajo de los etnógrafos en corporaciones.

Macht, Joshua, "The New Market Research," July 1998, Inc. magazine.

Artículo sobre los estudios de campo con bajo componente tecnológico frente a los costosos "focus

groups" para investigación de mercado y usuario.

Page 144: Técnica de Observación

Tamakoshi, Laura, 1996, Field Methods, and Field Notes.

Páginas Web en línea en http://www.truman.edu/academics/ss/faculty/tamakoshil/. Se describen los

métodos de Tamakoshi empleados durante su investigación antropológica en Papua Nueva Guinea.

Orientado hacia los antropólogos, pero de utilidad.

Wixon, D. , and Ramey, Judith (Eds.), 1996, Field Methods Casebook for Software Design, John Wiley

& Sons, Inc., New York, NY. ISBN: 0-471-14967-5

Un agradable vistazo a las técnicas etnográficas aplicadas en el diseño de software; de hecho, el único

libro encontrado por el autor en este sentido. Similar al Wiklund book en el que se discuten las

experiencias de quien ha practicado esta técnica.

///////////////////

Concepto de etnografía

Para ilustrar el concepto de etnografía presentamos algunas definiciones de autores en este campo.

Para Goetz y Lecompte (1988:28) la etnografía es una descripción o reconstrucción analítica de

escenarios y grupos culturales intactos. Según Woods (1987:18), se trata de las creencias, valores,

perspectivas, motivaciones y el modo en que todo eso se desarrolla o cambia de una situación a otra

con el tiempo. El término de investigación etnográfica, según Schwartz y Jacobs (1984), se refiere a las

investigaciones conocidas como etnografía, investigación cualitativa, estudio de casos, investigación

de campo e investigación antropológica. La investigación etnográfica, según Torres (1988:13), se

utiliza en la actualidad en un sentido muy amplio, como término definitorio tanto de las etnografías,

como de la llamada investigación cualitativa, de estudio de casos, de la investigación de campo, de la

investigación antropológica, etcétera.

Sin embargo, todos los autores coinciden en enmarcar la etnografía dentro de los métodos cualitativos

de investigación.

La etnografía en la educación

Page 145: Técnica de Observación

La etnografía presenta muchas posibilidades en el campo de la educación. Goetz y Lecompte

(1988:47) manifiestan que en la etnografía educativa pueden distinguirse cinco clases de estudios:

1. Historias biográficas y profesionales o análisis de roles de individuos.

2. Microetnografías de pequeños grupos de trabajo o de juegos en clase y escuelas.

3. Estudios de clases escolares abstraídas, como si fueran pequeñas sociedades.

4. Estudios de instalaciones o distritos escolares, considerados como si fueran comunidades.

5. Comparaciones controladas conceptualmente entre las unidades investigadas, que pueden referirse

a grupos o a individuos.

Los estudios de etnografía educativa pretenden mejorar las prácticas, con el fin de propiciar la

innovación de todos los elementos que intervienen en el proceso educativo.

La etnografía educativa presta una especial atención en descubrir lo que acontece en la vida de cada

día; recoge datos significativos de forma predominantemente descriptiva de lo que sucede; los

interpreta y puede así comprender e intervenir más adecuadamente en lo que se denomina

metafóricamente "nicho ecológico", refiriéndose a las aulas. Se trata de estudiar lo que allí ocurre, las

distintas interacciones, actividades, valores, ideologías y expectativas de todos los participantes.

La investigación etnográfica aporta un enfoque de los problemas educativos más amplio, rico y

completo, pues hace alusión al contexto en que se producen los hechos.

Con la orientación del estudio que se inicia en la investigación etnográfica, trataré de explicar EN QUÉ

CONSISTE LA OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Para De Ketele (1984:21) la observación "es un proceso que requiere atención voluntaria e

inteligencia, orientado por un objetivo terminal y organizador y dirigido hacia un objeto con el fin de

obtener información".

Todos observamos de los demás sus conductas, sus conversaciones, su silencio, su nivel de

comunicación y también nos observamos a nosotros mismos. La observación puede transformarse en

una poderosa técnica de investigación social en la medida en que se:

• Orienta a un objetivo de investigación formulado previamente.

• Planifica sistemáticamente en fases, aspectos, lugares y personas.

Page 146: Técnica de Observación

• Controla y relaciona con proposiciones generales en vez de ser presentada como una serie de

curiosidades interesantes.

• Somete a comprobaciones de fiabilidad y validez.

La observación proporciona al investigador la materia de trabajo que será objeto después de

tratamiento definitivo, mediante la clasificación, tabulación, análisis y explicación.

Tipos de observación según el grado de participación

En este sentido las podemos clasificar en:

a) La observación externa o no participante. Es aquella en la que el observador no pertenece al grupo

que se estudia.

Existen dos tipos de observación no participante:

• Directa. Comprende todas las formas de investigación sobre el terreno, en contacto inmediato con la

realidad, y se fundamenta en la entrevista y el cuestionario.

• Indirecta. Se basa en datos estadísticos (censos) y fuentes documentales (archivos, prensa), si bien

el investigador no participa en la obtención de éstos.

b) Observación interna o participante. En ella el observador participa en la vida del grupo u

organización que estudia, entrando en la conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho

contacto con ellos.

Según Woods (1987:50), la observación participante es un medio para llegar profundamente a la

comprensión y explicación de la realidad por la cual el investigador "participa" de la situación que

requiere observar, es decir, penetra en la experiencia de los otros, dentro de un grupo o institución.

En el proceso de esta investigación se distinguen cuatro fases de análisis: selección y definición de

problemas, conceptos e índices, incorporación de los hallazgos individuales en un modelo de

organización y recolección e interpretación de datos.

En una participación pasiva, el observador interactúa lo menos posible, consiguiendo una mayor

objetividad.

Page 147: Técnica de Observación

En una participación activa el observador maximiza su intervención al integrar su rol con los demás y

adentrarse en las tareas cotidianas que los individuos desarrollan. De esta forma conoce más de cerca

las expectativas de la gente, sus actitudes y conductas ante determinados estímulos, las situaciones

que los llevan a actuar de un modo u otro y la manera de resolver los problemas familiares o de la

comunidad.

Escala de observación

En la búsqueda para orientar al alumno se sugiere diseñar una guía práctica para realizar una escala

de observación que contemple los siguientes indicadores:

1. Definición de objetivos, del planteamiento, de la observación y registro de los comportamientos

observados; y por último, análisis y recomendaciones.

2. Concreción del tema objeto de estudio.

3. Delimitación precisa del problema a estudiar.

4. Encuadrar el lugar (proceso de observación), tiempo (calendario a seguir) y situación (constancia,

variabilidad y simple complejidad de la misma).

Se recomienda que:

• Las personas a observar no sospechen la intención del observador con el fin de que el

comportamiento que se manifiesta sea natural y espontáneo.

• Se planifiquen los pasos y fases necesarios para llevar a cabo la observación, especificando los

puntos a tener en cuenta y presentar posibles alternativas de planteamiento.

• Se establezca la definición de las unidades de observación en función del nivel de sistematización y

especificidad de la situación.

• Existan criterios de categorización a seguir en el estudio.

• Se definan de forma precisa y correcta las categorías que se van a utilizar en el trabajo.

• Se elaboren diferentes tipos de registro a utilizar en el periodo de la recolección de datos.

Page 148: Técnica de Observación

• Se definan listas de comportamiento y guías que orienten el trabajo del observador.

• El observador registre inmediatamente lo que ha observado y no lo confíe a la memoria, que puede

traicionarlo.

Una vez realizado lo anterior se hace necesario:

a) Analizar los datos, en función del objetivo de la investigación, en busca de la posible existencia de

patrones de conducta, análisis de tendencias, etcétera.

b) Averiguar las posibilidades de generalización.

c) Valorar e interpretar los resultados de acuerdo con el objetivo propuesto.

d) Realizar una valoración metodológica.

e) Sugerir nuevas investigaciones o campos de trabajo a partir de los resultados del estudio.