TCC_20_gratuita.pdf

34
TAI CHI CHUAN REVISTA DE ARTES Y ESTILOS INTERNOS Nº 20 INVIERNO 2009

Transcript of TCC_20_gratuita.pdf

Page 1: TCC_20_gratuita.pdf

tAI CHICHUANREVIStA DE ARtES

Y EStILOS INtERNOS

Nº 20 • INVIERNO • 2009

Page 2: TCC_20_gratuita.pdf

— 2 —

EDITORIALla naturaleza de los materiales con los que uno trabaja que, en este caso, es el propio cuerpo y sus procesos.

Del trabajo duro y el gongfu también nos habla James McNeil, un occidental que a través de su constancia logró recibir en China las enseñanzas de profesores repu-tados, en un tiempo en el que los occiden-tales apenas descubríamos las prácticas energéticas chinas y las artes marciales. Un profesor “de los de antes” es Yu Yongnian, discípulo de Wang Xianghai, creador del Yiquan. Yu Yongnian ha dedicado su vida a estudiar los benefi cios que esta técnica tiene sobre la salud, sin olvidar la vertiente marcial ni tampoco la fuente de sabiduría y refl exión que representa el Dao De Jing. Y otro gran profesor es Zhan Yun, que nos explica el sistema Bai Yuan Tongbei Quan.

Artes marciales, cultura y fi losofía son la médula que conforma el tejido de la sociedad china, y el profesor Cao Yiming nos propone con su artículo un acerca-miento de raíces culturales entre oriente y occidente. En el Dao De Jing se dice: ac-tuar sin interferir. Así pues, nos hacemos a un lado para dejar paso a las imágenes y las palabras de nuestros colaboradores.

Os deseamos un feliz y próspero año del tigre.

En medicina tradicional china se dice que mingmen es la casa de la fuerza de voluntad. Siendo

fieles a la realidad y con humildad, po-demos decir que a golpe de mingmenhemos podido contener y trabajar el pro-ceso del revés que ha supuesto el robo que sufrimos e ir rehaciendo poco a poco el trabajo arrebatado. Cuando los reve-ses del destino provienen del atropello de una voluntad humana sobre otra, es más difícil realizar la digestión del proceso y diluir sus consecuencias, en lo personal y lo laboral. Sin embargo, la vida es cam-bio que a veces llega como un trueno y pone a prueba nuestro fluir. En este pro-ceso queremos daros profundamente las gracias por las muestras de comprensión y de paciencia que hemos recibido por parte de muchos de vosotros.

Mingmen es el último punto de la serie de nuestro colaborador Georges Saby, que profundiza sobre su signifi ca-do y alcance. En el trabajo de Jordi Vilà sobre la fuerza peng jin, mingmen apa-rece como la fuente motriz de la fuerza vital, base de ese escudo que ayuda a que todo el cuerpo se unifi que cuando practicamos. Adrián Tineo, con su ar-tículo sobre ingeniería aplicada al Taiji-quan, habla de conocer profundamente

EDITORIAL

Page 3: TCC_20_gratuita.pdf

Pintura pág. 2 Li Chipang

DirectoraTeresa Rodríguez

[email protected]

EditorLuis Soldevila

[email protected]

Diseño y maquetaciónTeresa Rodríguez

Deargos [email protected]

Diseño Publicidad Teresa Rodríguez

Caligrafía y pintura chinaLi Chipang

ContraportadaAlfonso Manzanares

Han colaborado en este número

Cao Yimin, Strider Clark, Eduardo Escudero, Raúl Fernández,

Mayte Foulquié, Pedro Jesús Jiménez, Li Chipang,

Liu Hao, Valeriano Nieto, Karim Nimri, Georges Saby, Ángeles Sánchez-Caballero,

Adrián Tineo, Jordi Vilà, Zhang Yun.

EditaLuis Soldevila Ribelles

C/ Verónica, 13 - 4º Int. Izq. 28014 - Madrid (ESPAÑA)

ISSN: 1989-4058

Número 20 • Invierno 2009

www.taichichuan.com.es(34) 914 296 872

NOTA DE LOS EDITORES

La revista TAI CHI CHUAN no comparte necesariamente las ideas y opiniones manifestadas por los autores de los artículos, ni se hace responsable de la calidad de los productos anunciados en los espacios publicitarios.

En los artículos y secciones se omitirá el uso de títulos como «sifu», Maestro, Gran Maestro, etc. Cada escuela tiene sus propios criterios para la concesión y uso de dichos títulos, por lo que hemos considerado que su omisión evitará equívocos y confusiones. Con ello no pretendemos menospreciar ni poner en duda la calidad de la enseñanza de ningún profesor. No obstante en los espacios publicitarios cada escuela podrá incluir, como es lógico, los títulos que considere oportunos.

Creemos firmemente que las artes marciales internas y el Chi Kung se deben aprender de la mano de profesores con los suficientes conocimientos y experiencia. TAI CHI CHUAN no se responsabiliza de los efectos que pueda tener la práctica sin supervisión de las técnicas y ejercicios descritos en sus páginas. Ante cualquier duda recomendamos que se consulte a un médico o a un instructor cualificado, y al propio sentido común.

2 EDITORIAL

3 SUMARIO

4 NOTICIAS

7 La tradición de los Nueve Pequeños Cielos: Entrevista a James Mcneil Luis Soldevila

James McNeil llegó a las artes marciales buscando salida a una crisis personal, y aquel paso cambió su vida. En Taiwán su tenacidad y su compromiso le abrieron las puertas de enseñanzas tradicionales entonces vedadas a los occidentales.

20 Pensamiento chino, pensamiento occidental Cao Yimin y Liu HaoEn el estudio o el aprendizaje de disciplinas orientales un obstáculo adicional suele ser que éstas se han desarrollado y estructurado de acuerdo con una forma de pensar y ver el mundo diferente de la nuestra.

42 Bai Yuan Tongbei Quan, el boxeo del mono blanco (II)

Zhang Yun y Strider ClarkLa segunda parte de este trabajo describe los métodos de entrenamiento y las principales rutinas que constituyen el currículo del Tongbei Quan estilo Shi y expone los tipos de técnicas que forman su estrategia de combate.

50 Puntos vitales para la práctica (y VI): MingmenGeorges SabySexta y última entrega de esta serie sobre los puntos energéticos más importantes en la práctica de las artes internas. En esta ocasión el autor ahonda en el significado y alcance del punto llamado «puerta del destino».

28 LIBROS

30 INTERNET

32 GLOSARIO

13 El poder de la quietud Entrevista a Yu Yong Nian

Entrevista de Núria LeonelliEste discípulo de Wang Xiang Zhai, médico y estudioso de la cultura taoísta, llevó el zhan zhuang a numerosas clínicas y sanatorios de China como terapia para la rehabilitación y prevención de enfermedades crónicas.

Sumarioinvierno 2009

22 Ingeniería aplicada al Taijiquan

Adrián TineoEl punto de partida de la ingeniería es conocer profundamente la naturaleza y el comportamiento de los materiales que se utilizan. El autor traslada este principio al arte del Tai Chi Chuan.

7 Peng Jin: la clave del Taijiquan

Jordi VilàLa fuerza peng es la clave que hace que todos los movimientos del Taiji cobren un significado concreto, la causa de sus efectos sobre la salud global y el secreto para su correcta aplicación en la defensa personal.

EdiciÓn completa

EdiciÓn completa

EdiciÓn completa

EdiciÓn completa

Page 4: TCC_20_gratuita.pdf

noticiasnoticias

La Asociación China de Qigong de Salud (CHQA) visita de nuevo España a principios de marzo invi-tada por la Escuela Española de Qigong de Salud Renovado con un amplio programa de actividades.

La CHQA, fundada en 2002, es la entidad estatal china encargada de la estandarización de sis-temas clásicos de Qigong siguiendo la misma fórmula que convirtió a la forma de 24 movimientos de Pekín en la más practicada en todo el mundo. Y es evidente que el sistema funciona. Hasta la fecha los expertos de la asociación han revisado y actualizado cuatro de las series más conocidas de Qigong para la salud: Yi Jin Jing (Clásico de transformación de los tendones), Wu Qin Xi (Juego de los cinco animales), Liu Zi Jue (Seis sonidos curativos) y Ba Duan Jin (Ocho piezas de brocado). Dentro de esta visita se presentará en España la nueva adaptación de la CHQA, los Shi Er Duan Jin, o «Doce brocados sentado».

En esta ocasión el profesor Yu Dinghai, creador del Wuqinxi renovado (el Juego de los Cinco Animales), encabeza a un equipo técnico de cuatro expertos de CHQA. También acompañará al grupo el secretario general de la asociación estatal china. Los días 6 y 7 de marzo se celebrarán un seminario de Shi Er Duan Jin y talleres gratuitos de las formas de Qigong renovado. Ojo, es necesario inscribirse, pero se puede hacer desde la web de la asociación.

http://www.daoyin-spain.com/

visita de nuevo españa a principios de marzo

ENTIDADES COLABORADORAS DE TAI CHI CHUANHaz clic en los logos para visitar sus webs

AsociAcion shen Ren de TAi chi chuAn y chikung

QIGONG DE SALUD

— 4 —

Page 5: TCC_20_gratuita.pdf

Los días 2, 3 y 4 de abril se celebrará el V Encuentro de Escuelas de Taichi en Valencia, promovido por la escuela He-Ren, que dirigen Paco Serrano y Montse Jaraba.

Durante estos tres días se ofrecerán talleres gratuitos de Taichi y Chikung, caligrafía e ini-ciación al idioma chino y a su cultura, y muestras de pintura china, además de una sección de exhibiciones de diferentes estilos y una competición de Taichi por grupos.Como parte del encuentro se va a celebrar el II Campeonato de Tuishou de Escuelas. Este torneo desarrolla una iniciativa respaldada por diferentes escuelas de Taichi de España y está abierto a todos los practicantes que deseen inscribirse.

Este tipo de actividades fomentan el acercamiento y la comunicación entre escuelas y asociaciones de Taichi, pero también plantean la oportunidad de ejercitar la unificación de criterios y la búsqueda de puntos en común entre grupos a fin de establecer unos principios válidos para juzgar la ejecución de una forma o de una técnica de tuishou, algo que se echa en falta en nuestro sector.

Desde estas páginas aplaudimos la iniciativa y os animamos a mediros con otros practi-cantes de toda España en un ambiente amistoso y festivo.

http://www.taichichenvalencia.com/

encuentro Y tuisHou en vaLenciaENCUENTRO Y TUISHOU EN VALENCIA

A mediados de diciembre de 2009 saltó a las páginas de la prensa económica internacional la noticia de que el templo de Shaolin podía empezar a cotizar en la bolsa de Hong Kong en 2011 a través de una empresa mixta que estaba constituyendo con China Travel Service, una gran agencia turística también estatal, que promocionaría y explotaría el turismo al templo y a la región de Dengfeng (Henan).

Ante la alarma de círculos marciales y religiosos, pocos días después el abad Shi Yongxin, máximo responsable de Shaolin, declaró que el templo no saldría a bolsa, y que tampoco se convertiría en socio de China Travel Service ni participaría en las actividades comerciales de la nueva compañía de turismo.

Al parecer se empezó a hablar de la participación del templo días después de la constitu-ción de dicha empresa mixta entre el gobierno de Dengfeng y el gran operador estatal para promover el turismo en la región. El gobierno local también ha negado posteriormente que el templo vaya a entrar en la operación.

Desde que asumió el cargo de abad en los años 90, Shi Yongxin se ha caracterizado por su agresiva política de promoción del monasterio a través de la producción de espectáculos de kungfu y películas y ventas online.

sHaoLin... ¿en BoLsa?SHAOLIN... ¿EN BOLSA?

noticias

— 5 —

Page 6: TCC_20_gratuita.pdf

adiÓs a FreYa BÖdicKer

En este tipo de noticias solemos recordar a ancianos maestros que nos han abandonado y enumeramos sus aportaciones a las artes internas. No es frecuente tener que anunciar el fallecimiento de una persona tan joven, activa y entregada a la enseñanza y la difusión del Taichi como era Freya.

Freya Bödicker (1970 - 2010) estudió Pedagogía y Química en la universidad de Düsseldorf (Alemania), donde empezó a aprender Tai Chi Chuan y conoció al que sería su marido, Martin Bödicker. Poco después ambos conocieron a Ma Jiangbao en Holanda y se convirtieron en sus alumnos. Freya y Martin fueron los impulsores del Forum For Traditional Wu Tai Chi Chuan, dedicado a difundir el estilo Wu de Wu Jianquan en Europa.

Freya impartió seminarios de Wu Tai Chi Chuan en Inglaterra, Holanda, Alemania, Polonia y Sudáfrica. Debido a su formación, dedicó especial atención al desarrollo de la pedagogía del Taichi. Escribió numerosos artículos y varios libros sobre la teoría y la práctica del Tai Chi Chuan. El último de ellos, The Philosophy of Tai Chi Chuan. Wisdom from Confucius, Lao Tzu, and Other Great Thinkers, se publicó en 2009. En el nº 19 de TAI CHI CHUAN apareció su artículo Sobre la tradición escrita del Taijiquan.

Nuestras condolencias a su marido Martin y a su hijo, y a todos sus compañeros y alumnos.

Entrevista a Freya y Martin Bödicker:

http://tinyurl.com/y9v3rjb

Forum For Traditional Wu Tai Chi Chuan:

http://www.wu-taichi.de/cms/wu-taichi.com/

noticias

El 31 de octubre se celebró con una jornada de talleres y una cena de gala la entrega de premios del primer Con-curso de Artículos sobre Wushu, Taichi y Chikung organizado por la Agrupa-ción 5TAICHI8. El jurado estuvo com-puesto por Fernando Llorente, Secun-dino Arrastraria, Juan José Mendoza, Pedro Martín y Luis Soldevila.

Gracias a la cortesía de los compa-ñeros de 5TAICHI8 os ofrecemos en este número el primer premio, Peng Jin, la clave del Taijiquan, de Jordi Vilà, y el segundo, Ingeniería aplicada al Taijiquan, de Adrián Tineo. En el próximo número publicaremos el tercer y cuarto premios, Acompañando el gran retorno, de Teresa Rodríguez, y Las crisis de crecimiento en Tai Chi Chuan, de Ignacio Moriyón.

http://www.5taichi8.com/

El día 28 de diciembre de 2009 y siguientes sorteamos entre nuestros suscriptores tres documentales de artes marciales chinas en DVD de la productora estadounidense Empty Mind Films: Masters of Heaven and Earth, Chen Village y Warriors of China. Los ganadores fueron Silvia Ren-tería, Miguel Jerónimo y Javier Saiz. Esperamos que los hayais disfrutado.

Aprovechamos para anunciaros la publicación de un nuevo trabajo de Jon Braeley y Empty Mind de una gran belleza: Talking with Buddha. Se trata de un recorrido por monasterios budistas tibetanos y una aproxi-mación a su religión. Os recomendamos el trailer que se puede ver en su web en alta calidad y en Youtube.

http://emptymindfilms.com/

http://www.youtube.com/watch?v=gIKWJes7TBc

concurso de artÍcuLos 5taicHi8

sorteamos tres documentaLes de artes marciaLes

CONCURSO DE ARTÍCULOS 5TAICHI8

SORTEO DE EMPTY MIND FILMS

ADIÓS A FREYA BÖDICKER

— 6 —

Page 7: TCC_20_gratuita.pdf

“Taijiquan es peng jin”. Así de contundente se mostraba el gran experto en Taijiquan, Hong Junsheng (1907-1996), al definir el arte marcial basado en los principios Yin-Yang de la filosofía china. Peng es la piedra de Rosetta que hace que todos los movimientos del Taiji cobren un significado concreto, la causa de sus efectos sobre la salud global y el secreto para su correcta aplicación en la defensa personal.

Jordi Vilà

PENG JIN: LA CLAVE DEL

TAIJIQUAN

I CONCURSO DE ARTÍCULOS5 TAICHI 8

1º PREMIO

Page 8: TCC_20_gratuita.pdf

peng jin, clave del taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 8 —

a) El empujón nos llega directa-mente, y nosotros cedemos y rebota-mos suavemente hacia delante y arri-ba, expandiendo el círculo de nuestros brazos, lo que levantará al adversario y le hará flotar, incapaz de encontrar su raíz y por lo tanto, quedándose sin fuerza. Esta expresión de nuestra energía se denomina peng.

b) Si la fuerza nos sobrepasa y no conseguimos hacer rebotar al otro, rodaremos sobre nuestro eje y le de-jaremos pasar hacia atrás, sin oponer

resistencia (lü), pero sin abandonar nuestra postura “esférica”.

c) Pensando que somos un balón, cederemos ligeramente y rebotaremos hacia delante, alejando horizontal-mente al adversario (ji).

d) Si el empujón nos llega de arri-ba abajo, la esfera que es nuestra pos-tura rodará suavemente hacia abajo, sumándonos a la fuerza inminente, y sin perder la presión ni el círculo de los brazos, llevaremos al contrario ha-cia el suelo (an).

Todos los estilos de Taijiquan configuran sus técnicas a partir de ocho “fuerzas” (shi) distin-

guibles por su dirección y su naturale-za. Las fuerzas de peng (emitir la fuer-za hacia arriba), lü (dejar pasar hacia atrás), ji (mover la fuerza horizontal-mente al frente), an (empujar hacia abajo), cai (una fuerza ascendente que cambia a descendente de modo brusco), lie (dos fuerzas empleadas en direcciones opuestas), zhou (emitir la fuerza desde el codo) y kao (usar todo el cuerpo para liberar la fuerza) aparecen en los movimientos de to-das las ramas tradicionales del boxeo Taiji. Sin embargo, todas ellas no son más que “mutaciones” de la energía de peng (potencia circular expansiva), que representa el núcleo del arte.

El airbag de las artes marciales chinasPara entender la cualidad de peng, tenemos que imaginar que nuestro cuerpo es una pelota llena de aire a presión: adoptamos una postura de pie, con las piernas algo flexionadas, el tronco centrado y relajado y los brazos redondeados delante de nuestro pecho, con las palmas hacia dentro. El circulo creado así posee la expansión de peng. Si estando quietos en esta postura recibimos un empujón frontal, pueden ocurrir varias cosas:

En los ejemplos arriba citados, la di-rección en la que nos dirigimos marcará el tipo de movimiento de Taijiquan que realicemos, pero la regla inalterable es no perder la potencia expansiva en los brazos (y de hecho la facultad de “res-iliencia” de todo nuestro cuerpo). Esta fuerza expansiva que se define en Taiji-quan como Peng jin (energía de Peng), se centra en la relajación muscular, la inten-ción adecuada y el uso correcto de la es-tructura ósea y tendinomuscular, lo que en argot denominamos Qigong o entre-namiento de la energía interna. Como decía uno de nuestros profesores “si las fuerzas del Taiji fuesen peces, Peng sería el mar que las contiene a todas”.

En busca del peng perdidoNo existe ninguna traducción satisfac-toria del carácter chino 掤. Al pare-cer, es una creación exclusiva de los maestros del Taijiquan empleada en argot de forma solamente comprensi-ble para los adeptos de este arte mar-cial. Incluso para un practicante chino es difícil interpretar correctamente el sentido de “peng jin”, ya que este ca-rácter no aparece en los diccionarios comunes de lengua china. ¿Cómo es posible que una palabra “inexistente” se haya convertido en el auténtico nú-cleo de la práctica del Taijiquan?

El origen del carácter debe buscarse en antiguos documentos chinos. 掤 apa-

Page 9: TCC_20_gratuita.pdf

peng jin, clave del taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 9 —

rece por vez primera en el Libro de las Odas, una colección de poemas, cuya pu-blicación se remonta al siglo VI a.C. En la oda 78 se puede leer: “soltando su aljaba, vuelve a poner el arco en su funda1”. El carácter para aljaba, el carcaj para las fle-chas, es precisamente 掤, aunque en este contexto, como vemos, debe pronunciarse bing2. El segundo carácter, jin 勁 (o jing)

1) 抑釋掤忌、抑鬯弓忌 yi shi bing ji, yi chang gong ji (traducción propia), en Shijing, el Li-bro de las Odas, parte Zhengfeng (las Odas de Zheng), en el poema Da shu yu tian. Fue nuestro amigo Luis Roncero quien por vez primera atrajo nuestra atención sobre esta etimología, por lo que le presentamos aquí nuestro más sincero agradecimiento.2) Con esta misma pronunciación, encontramos

significa fuerza, energía o vigor. En Taiji-quan se usa este término para definir el uso inteligente de la fuerza, sin recurrir a la pura tensión muscular, pero sin mostrar tampoco flaqueza o debilidad.

¿Cuándo cambiaron los ideólogos del Taijiquan la pronunciación bing (aljaba) por peng (fuerza expansiva)? Es difícil decirlo, pero nuestra hipótesis personal apuntaría a Wu Yuxiang (1813-1880), un modesto mandarín culto e inteligente, que fue el primero en hacer públicos los textos tra-dicionales que posteriormente llegarían a ser conocidos como “los clásicos”. Tanto

definido el carácter en el diccionario etimológi-co del s. I d.C. Shuowen jiezi, recopilado por Xu Shen: “bing significa bolsa para la flechas”.

si estos textos eran originales como si fueron una inspirada invención de Wu, el caso es que fue su pincel quien escribió por primera vez el carácter peng en un documento relacionado con el Taijiquan. En uno de los textos que publicó, el Clási-co del Taijiquan, atribuido al monje taoís-ta del siglo XIII, Zhang Sanfeng se puede leer:“El boxeo largo es como un gran río o un mar inmenso, que fluye sin cesar. Peng, lu, ji, an, cai, lie, zhou y kao corres-ponden a los ocho trigramas (…) Peng corresponde al trigrama kan (agua)”.

Esta sería la primera referencia del con-cepto peng en la literatura del Taijiquan.

Creemos que es muy posible que,

dentro de la tradición oral del Taijiquan, se emplease originariamente algún ca-rácter homófono para describir la ener-gía de peng, como por ejemplo peng 膨 hinchar un globo o un balón, o el carácter 捧, que significa sostener algo entre los brazos o abrazar, que es el adoptado en el estilo Chen.

Es muy probable que Wu Yuxiang o alguno de los copistas que le asistieron, substituyese este último peng por el an-tiguo carácter bing, pensando en la es-tructura física de una aljaba, cuya forma, un cilindro hueco, permite expresar de manera bastante acertada la idea de la expansión peng jin.

Cheng Man Ching

Page 10: TCC_20_gratuita.pdf

peng jin, clave del taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 10 —

Peng, sentido y sensibilidad¿Cómo podemos explicar técnicamente peng jin? Jiang Rongqiao (1890-1971) en su libro Taijiquan jiangyi (1929), explica que la idea de peng es básicamente una acción expansiva que, al contactar con la extremidad atacante del adversario, re-vela las intenciones de éste. Y Gu Liuxin (1908-1991), uno de los grandes del Tai-ji del siglo XX, escribió en su obra Taiji-quan shu: “Hay que conseguir sentirse relajado sin estarlo del todo, mantenerse flexible dentro de la firmeza, mantener la agilidad y sin embargo, sentir que el peso se hunde; es una fuerza elástica y constante que permite adherirse, neu-tralizar, ejercer presión y envolver”

Hong Junsheng aporta unas ideas ex-cepcionales para comprender peng jin:

1- Es una energía ascendente, que sostiene al adversario desde abajo. Para que esta maniobra sea eficaz, Hong pro-puso el principio de que el peng correcto aparece cuando el brazo se abre 45º ha-cia fuera y simultáneamente asciende 45º hacia arriba, de forma circular. Sobrepasar esta medida reduce considerablemente el “escudo” que peng nos ofrece y hace que nuestra estructura corporal funcio-ne de forma deficiente, siendo imposible unificar la fuerza de todo el cuerpo.

2- Es, además, la sensación elástica y expansiva inherente a todos los movi-mientos del Taijiquan.

Por lo tanto, podemos resumir di-ciendo que peng jin está alrededor de nuestro cuerpo, y lo utilizamos para me-dir la potencia y dirección de la fuerza de

nuestro compañero, lo que en el argot del Taiji se denomina “pesar la energía del contrincante, sumando a la vez las facultades de levantar al adversario des-de abajo, sostenerlo y usar una fuerza de rebote, con el objetivo de rechazarlo o bien de impedir su avance.

Al contactar con los brazos (o el cuer-po) de un practicante avanzado de Taiji que haya desarrollado peng jin3, sentimos como si intentásemos deformar una pelo-ta de playa: no importa en qué dirección ejerzamos nuestra fuerza, la pelota siem-pre rodará, rebotará, se desplazará, pero no conseguiremos cambiar su forma.

Yang Chengfu (1883-1936) explicaba: “Los brazos de un experto en Taijiquan parecen una barra de hierro envuelta en algodón, son suaves pero muy pesados, mientras que los luchadores [entrenados en métodos] externos muestran mucha potencia, pero sólo cuando ejercen fuer-za física; en el resto de ocasiones se los notará ligeros y flotantes, con lo que po-drán ser desequilibrados con facilidad” (Taijiquan tiyong quanshu, 1934).

Una buena manifestación de peng jin debería expresarse de acuerdo a

3) Peng jin se desarrolla principalmente gracias a tres conjuntos de prácticas: la postura está-tica llamada “posición universal” (o el poste clavado, o postura completamente redonda, equivalente a “abrazar el árbol” del Qigong); la práctica correcta de las formas y el ejercicio incesante en el empuje de manos (tuishou).

El cuerpo deberá sentirse ligero y ágil, sintiendo todas las partes estrechamente enlazadas entre sí. Se deberá estimular la energía interna, y concentrar el espíritu en el interior.

Hong Junsheng

Page 11: TCC_20_gratuita.pdf

peng jin, clave del taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 11 —

los axiomas propuestos en las primeras frases del Clásico del Taijiquan de Zhang Sanfeng. En este texto se definen las carac-terísticas esencia-les de la energía expansiva del Tai-jiquan: “En todos y cada uno de los movimientos, todo el cuerpo deberá sentir-se ligero y ágil sintien-do todas las partes es-trechamente enlazadas entre sí. Se deberá esti-mular la energía interna, y concentrar el espíritu en el interior. No se permitirá ninguna deficiencia, ninguna concavidad ni convexidad ni interrupción alguna”

Aún sin citar nominalmente el peng jin, en este párrafo encontra-mos sus claves esenciales;

a) En todos y cada uno de los mo-vimientos, todo el cuerpo deberá sentirse ligero y ágil (judong zhong zhoushen ju-yao qingling): esto significa que no puede permitirse ningún uso excesivo de fuerza, ni forzar la expansión, y en cambió se de-berá asentar la pelvis hacia abajo y empu-jar la coronilla hacia arriba para aligerar el peso corporal a través de la columna)

b) Sintiendo todas las partes es-trechamente enlazadas entre sí (you xu guanzhong): la fuerza deberá conectar-

se a través de las articulaciones (desde el pie de atrás, subiendo por la rodilla, la articulación coxo-femoral, las lumbares, las dorsales y cervicales, la articulación del hombro, el codo y la muñeca hasta la punta de los dedos). De este modo suma-mos una gran cantidad de músculos a la acción, mientras mantenemos la estruc-tura centrada, relajada y ágil.

c) Se deberá estimular la energía in-terna, y concentrar el espíritu en el interior (qi yi gudang, shen yi neilian): la energía interna se relaciona con una correcta res-piración, aunque no es exactamente equi-valente. En Taijiquan se entiende por una sensación de plenitud abdominal y falta de presión en el pecho, lo que mejorará la relajación y anclará el centro de grave-dad: para que esta sensación aparezca,

la intención mental deberá se precisa y concentrada. De ahí la segunda par-te, del axioma “el espíritu concentrado en el interior”, que se refiere a que los pensamientos se centran en el área del hipogastrio (dantian) lo que mejorará la rotación corporal y ayuda a sentir la ex-pansión corporal, que se inicia precisa-mente desde este punto.

d) No se permitirá ninguna defi-ciencia (wu shiyou qiexian chu): por de-ficiencia se entiende que el peng no de-berá quedarse corto, ni salir débilmente, de forma desordenada o floja.

e) Ninguna concavidad ni convexi-dad (wu shiyou tu’ao chu): peng deberá configurarse como un círculo perfecto. Concavidad se refiere a realizar un peng deficiente, que presenta huecos y no es una esfera homogénea, caracterizada por falta de uniformidad en la aplicación de la potencia; convexidad representa cualquier protuberancia que desfigure el círculo a causa de un uso excesivo de fuerza.

f) Ninguna interrupción (wu shi-

you duanxu chu): La expansión y el al-zamiento simultáneos deberán hacerse de forma fluida, sin cambios en el ritmo, paradas bruscas o acciones sincopadas. Todo el peng se irá hinchando de mane-ra equilibrada y por igual.

“La virtud suprema es como el agua“Un antiguo poema bastante conocido en la tradición escrita del Taijiquan dice así:

¿Cómo explicar la energía de Peng?

Es como el agua que sostiene

una barca en movimiento.

Primero hay que hacer que el Qi se

solidifique en el Dantian;

después estirar la cabeza como

si colgase de un hilo.

Todo el cuerpo siente la fuerza

de un resorte;

abertura y cierre deben definirse

con exactitud.

Aunque se nos cargue con un

peso de quinientos quilos,

los haremos flotar sin ninguna dificultad.

Wang Yongquan

Du Yuze

Page 12: TCC_20_gratuita.pdf

peng jin, clave del taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 12 —

La imagen del agua sosteniendo una embarcación es clásica en la lite-ratura del Taiji. El agua sostiene, sin discriminación alguna, pero también sin ninguna intención, tanto la hoja de árbol más liviana, como el buque de acero más pesado.

Por otro lado, dentro de la tradición del Taijiquan, la fuerza de peng repre-senta el elemento agua dentro de la di-námica de los Cinco Elementos, por lo que, de entre los puntos cardinales, le corresponde el Norte. En el ser humano, tiene relación con el punto de acupun-tura mingmen, que representa la fuerza vital, el auténtico motor de la vida, situa-do en el espacio entre los dos riñones, a la altura de las vértebras lumbares. Pero si tenemos en cuenta que, según las reglas de la antigua geografía china, el Norte se situaba en la parte de debajo de los mapas, la pregunta lógica llegados a este punto es: si peng representa al Nor-te, y esta dirección se sitúa a nuestra es-palda ¿Por qué los brazos se expanden hacia delante, hacia el “Sur”?

Desde el punto de vista energético, el movimiento no debe centrarse en los brazos, sino en el hundimiento del mingmen hacia abajo y atrás, activan-do la energía que este punto atesora y distribuye, mejorando algunas fun-ciones orgánicas y aliviando problemas de tensión lumbar, lumbago o tensión del nervio ciático. Desde el punto de

vista marcial4, al redireccionar las vérte-bras lumbares y la pelvis hacia atrás y aba-jo, conseguimos un buen asentamiento, una raíz que nos librará de desequilibrar-nos. Simultáneamente, nos agacharemos un poco, alejándonos de la trayectoria del ataque del adversario y consiguiendo una acción de expansión y rebote más intensa.

Durante el combate, peng es la prime-ra opción, que surgirá justo en el momen-to del primer contacto con el adversario. A modo del escudo del guerrero esparta-no, nos sirve de defensa cubriendo todo nuestro cuerpo. Ajustando el peng a la trayectoria del ataque inminente, conse-guimos desviar su fuerza y, usando la in-tención, dirigirla conscientemente hacia arriba, rechazando la acción ofensiva del adversario sacándole fuera de su centro de gravedad, consiguiendo que la parte inferior de su cuerpo flote y que el tronco y la cabeza se sientan “pesados”, redu-ciendo peligrosamente su estabilidad.

La intención no debe centrarse en la fuerza de los brazos, sino en el asen-tamiento correcto de la zona lumbo-sacra. El movimiento de descenso de la pelvis, gracias a al abertura y relajación

4) En el combate, la aplicación de la “fuer-za” de peng se denomina peng fa (técnica de peng). En la práctica, el gesto de redondear las manos para realizar peng es peng shi (pos-tura de peng), y durante el ejercicio de la for-ma o el empuje de manos, hablamos de peng jin (energía de peng).

Jordi Vilà i Oliveras es licenciado en MTC, pro-fesor de Xingyiquan y Taijiquan estilos Chen y Wudang. Dirige cursos de formación en Qi-gong (bioenergética) y es traductor del Yijing, el Libro de los Cambios (Ed. Atalanta 2006). [email protected]

del pliegue inguinal, junto al ascenso del antebrazo y la suave rotación de la cintura lumbar generará una fuerza ex-pansiva hacia arriba y hacia abajo que añadirá potencia a nuestro peng.

Si peng jin gira en ese instante, el ad-versario se verá irremediablemente des-equilibrado hacia la dirección que noso-tros marquemos, siguiendo el principio esencial del Taiji: “obliga a tu adversario a que se mueva primero, para hacerle caer en un vacío” (yin jin luo kong).

Kuo Lienying

Todas las horas que pasemos desa-rrollando peng jin, mejorarán nuestra práctica y nos ayudarán a comprender tanto los aspectos más sutiles del Taiji-quan como del Qigong.

Page 13: TCC_20_gratuita.pdf

Karim Nimri

el poder de lA quietud

Entrevista a este discípulo de Wang Xiang Zhai, que ha recibido el reconocimiento internacional por su aportación a la ciencia del zhan zhuang, que incorporó como terapia para la rehabilitación y prevención de enfermedades crónicas en numerosas clínicas y sanatorios de China. En ella desgrana su vida y sus procesos investigadores de esta técnica tan sencilla como efectiva.

entrevistA A

Yu YonG niAn

Page 14: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 14 —

Yu Yong Nian es doctor en medicina occidental y estudioso de la cultu-ra taoísta. Fue discípulo de Wang

Xiang Zhai, un revolucionario de las ar-tes marciales del siglo XX y creador de un método de entrenamiento que sa-cudió primero el escenario marcial de la China de mediados de siglo y después el mundo terapéutico. Si bien el resto de los discípulos de Wang Xiang Zhai destacó por sus proezas marciales, este hombre de la talla de un oso panda ha recibido el reconocimiento internacio-nal por su aportación a la ciencia del zhan zhuang, que incorporó como te-rapia para la rehabilitación y prevención de enfermedades crónicas en numero-sas clínicas y sanatorios de China.

Profesor Yu, ¿por qué empezó a aprender artes marciales? Por lo que he leído, después de terminar sus estudios de medicina su condición física estaba bastante deteriorada. ¿Fue esa la razón por la que comenzó a practicar?Al principio lo que estudiaba era Tai-jiquan y Xingyiquan... Hacia 1944 ya había terminado la carrera de medici-na y estaba trabajando en el servicio de odontología del hospital. Es verdad que no tenía muy buena salud, en in-vierno me resfriaba mucho, y en pri-mavera no mejoraba, por una u otra razón siempre tenía algo.

¿Y por qué Taiji o artes marciales internas?En China, en el entorno médico, existe la idea de que la gente que se entrena muy duramente y que desarrolla mucho su físico, sus músculos, seguramente hará sufrir a su sistema circulatorio. Su corazón y su circulación sanguínea se verán afectados por este exceso, con el consecuente acortamiento de su vida. Sin embargo, cuando alguien practica asiduamente ejercicios suaves y lentos, su sistema circulatorio se fortalece y su vida se alarga, por eso la gente que practica Taiji suele vivir más. Si piensas en el mundo animal, el tigre o el león tienen una fuerza espectacular, pero su

vida es relativamente corta. Sin embar-go el elefante, o la tortuga, animales de movimientos lentos, viven más de

cien años. Y si comparamos

el reino animal y el v e g e t a l … ¿ c u á n t o s

años puede vivir un ár-bol? En los parques de Pekín puedes encontrar muchos árboles milena-rios, cipreses gigantes

de más de mil años. En Australia existen secuo-yas de más de 10.000 años. En chino tiene un nombre muy interesante:

Shijieye, es decir, “abuelo del mundo”. Volviendo al

tema de los deportes, la mayoría de la gente no lo entiende, creen que cuan-to más te muevas mejor, que cuanta más velocidad alcances, mejor. Como correr maratones y esas cosas. Sin em-bargo en China, desde la antigüedad hasta nuestros días, lo que nos plan-teábamos era si el mejor ejercicio es moverse o permanecer inmóvil, algo sobre lo que todavía se discute actual-mente, el conflicto entre movimiento y quietud. Al principio yo tampoco en-tendía esto pero más adelante encon-tré la solución en el Dao De Jing, que resuelve este dilema apostando por la quietud... ¿sabes a qué me refiero?

Page 15: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 15 —

Creo que si. ¿Bao yi tu bu kai (abrazar el uno, sin cambiar)?Casi. Bao yi wu li (abrazar el uno sin abandonar o sin marcharse). Abrazar el uno es fácil, todos podemos hacerlo. Pero perseverar, mantenerse cuarenta minutos, una hora, eso es más difícil. Aunque cuanto más tiempo practica-mos, más cambios internos se inducen y mayor es la trasformación. Esto no quiere decir que la quietud sea el úni-co camino. El entrenamiento en movi-miento, o sea, el Taiji, también tiene grandes beneficios para la salud.

¿Entonces el Taiji busca a través del movimiento lo mismo que el zhan zhuang a través de la quietud?Lo que busca en última instancia cual-quier práctica de gongfu es la fuerza jin o el Wu. Todas buscan lo mismo. Lo que tienes que valorar es qué método te acerca más a este objetivo, tienes que valorar cómo vas a progresar más, si a través del movimiento o de la quie-tud. A mi manera de ver, lo que más te va a acercar a experimentar la fuerza jin es la práctica inmóvil, pero como de-cíamos, este es un conflicto que viene desde la antigüedad. Para la mayoría de la gente ejercicio implica movimiento. Sin embargo ejercitar el interior en la inmovilidad externa es una práctica que produce unos resultados sorprendentes, aunque a muchos les cueste creerlo.

Ahora bien, es necesario prac-ticar largo tiempo. Además, si na-die te explica qué es lo que debes buscar y de qué forma, entonces es muy difícil perseverar. Tienes que confiar mucho en tu pro-fesor para poder superar todas esas barreras.

Además, cuando leemos tex-tos antiguos sobre gongfu la información suele ser muy vaga y bastante difícil de entender, y aún más para los occidentales. Quizá esto deja demasiado margen para la especulación...Es difícil encontrar una base teórica precisa, útil, explicada en parámetros científicos comprobables. La teoría del gongfu que hemos heredado de nues-tros ancestros refleja la realidad de aquella época, y además la informa-ción estaba codificada y era demasia-do abstracta, por lo que no era fácil de comprender si no tenías a alguien que

te la explicase. Sólo mediante la expe-riencia y el entrenamiento personal era muy difícil llegar lejos.

Pero hoy en día recogemos el conoci-miento antiguo y lo combinamos con los medios de comprobación que nos ofre-ce la ciencia moderna, y eso da como resultado un sistema verificable y mu-cho menos abstracto. Ahora podemos entender los conceptos antiguos con una nueva luz. Hoy en día no podemos presentar un sistema de entrenamiento

Cuanto más tiempo practicamos zhan zhuang, más cambios internos se inducen y mayor es la trasformación

Empresa colaboradora con todas las actividades de WushuDescuentos de hasta el 15 % a suscriptores

www. nrcourier.com

Page 16: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 16 —

basado solamente en palabras boni-tas del pasado. Tenemos que aspirar a más y además tenemos los medios necesarios. Por ejemplo, hablamos de “encontrar la quietud en el movimien-to del Taijiquan y el movimiento en la quietud del Qigong”... ¿Como mides ese movimiento en la quietud? ¿Cómo lo compruebas?

No sé, ¿es que existe una forma de medir el movimiento en la quietud?Si que la hay, pero hasta ahora no se sabía medir. En realidad basta con medir tus pulsaciones para ver que practicando una postura estática, sin movernos, el pulso puede subir hasta 150 pulsaciones. Este un ejemplo de lo que estamos hablando.

¿Quiere decir que a través del pulso determinamos el grado de movimiento interno?Si, evidentemente no es un movimien-to externo, es interno. Si te mueves muy, muy lentamente es posible que no se alteren tus pulsaciones, y sin embargo sin movernos podemos pa-sar de las 150 pulsaciones.

Con un pulso tan acelerado debería haber cierta dificultad respiratoria, la respiración no sería normal...¿Ves? Eso es lo bueno. En cualquier de-porte, con un ritmo cardíaco superior a 100 pulsaciones empiezas a jadear. Pero al practicar zhan zhuang, con un ritmo más rápido no jadeamos. Hay ac-tividades físicas que nos hacen perder oxígeno en sangre, y otras en las que no se pierde oxígeno, sino que se acu-mula. Por eso cuando practicamos zhan zhuang más de veinte minutos, aunque empezamos a sudar abundantemente nuestra mente cada vez esta más clara y la respiración no se acelera.

¿Puede contarnos cómo conoció a Wang Xiang Zhai y cuál fue su primera impresión? Era un hombre mayor, ni muy gordo ni muy flaco, ni alto ni bajo, con un poco de tripa. Un hombre normal para su edad. Tendría cincuenta y tantos, cerca de sesenta años. Yo tenía 23 o 24. Tenía

mucha vitalidad, muy buena salud, pero no parecía la típica persona que practica gong fu. Ya sabes, la gente que practi-ca wushu suele ser fornida, con mucho músculo. (Ríe) Él parecía más bien una persona culta. Su actitud no era la de un luchador, sino la de un estudioso.

Vamos, que si uno se lo cruzaba por la calle no hubiera pensado que era un practicante de wushu...No, no lo parecía, pero su condición fí-sica era admirable, y caminaba con un paso muy vivo, muy rápido. Nosotros con veinte años no lo podíamos seguir.

Reconozco que en un principio yo no me lo creía... Pensaba, “sólo haciendo zhan zhuang, de pie sin hacer nada, ¿se puede desarrollar la fuerza interna?” Además él no parecía nada del otro mundo, era un hombre normal, y tam-poco demostraba tener ninguna habili-dad excepcional. Yo sólo había oído lo que contaban otros sobre su destreza... Además yo era médico, y decían que tenía la capacidad de curar enfermeda-des. Eso sí que no me lo creía. Así que tenía mis dudas. Pero el tiempo me de-mostró que mi maestro tenía razón, y los resultados me hicieron creer.

Wang Xiangzhai

Page 17: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 17 —

de entrenamiento de Yao Zong Xun se sigue llamando Yi Quan.

¿Pero entonces qué nombre es más correcto, Yi Quan o Da Cheng Quan?Yi Quan es el nombre del estilo desarrollado por Wang Xiang Zhai en su época de Shanghai, es decir, en su primera época antes de llegar a Pekín. El sistema se empezó a llamar Da Cheng Quan en la época de Pekin. Pero no fue idea del propio Wang, sino de sus seguidores.

Da Cheng es un concepto confucia-no que indica un grado de desarrollo personal muy elevado entre los eru-ditos. Da Cheng Quan significaría “el boxeo de la gran realización”. Yi quan viene de Xing Yi Quan (boxeo de la for-ma y la intención), pero se eliminó el Xing porque el Yi Quan no tiene for-mas, no tiene rutinas.

Zhang Bi Hua le puso el nombre de Da Cheng, y en un principio Wang Xiang Zhai consintió. Sin embargo él pensaba que el conocimiento del hom-bre es ilimitado, igual que el conoci-miento sobre el arte marcial, y que llamarlo “gran realización” podía dar una idea equivocada sobre lo ilimitado del camino del conocimiento.

Los dos nombres corresponden a épocas diferentes. Yiquan es de los años 20 en Shanghai, Da Cheng Quan de la época de Pekín en los años 40.

Sí, al principio enseñaba boxeo. Los alumnos eran muy jóvenes y les gustaba la pelea. Era la época de Yao Zong Xun, que empezó a estudiar antes que yo. En aquellos tiem-pos después de aprender un par de años los alum-nos buscaban adversarios con prestigio y ponían a

prueba su habilidad.

Vamos, puro boxeo...Sí, en Pichai Hutong los alumnos iban sobre todo a aprender a luchar, y la verdad es que los alumnos de Wang Xiang Zhai se medían con adversarios que practicaban otros estilos y normal-mente resultaban ser superiores. Pero es verdad que muchos tenían demasia-da prisa por medirse, e incluso algunos abusaban de su fuerza, así que la im-presión que daban en general no era buena. La gente pensaba que los que practicábamos Da Cheng Quan éramos unos camorristas y unos alborotado-res, así que la fama que teníamos no era buena, desde luego.

Con el paso de los años esa fue la razón de que Yao Zong Xun le devol-viera al estilo su nombre original y lo volviera a llamar Yiquan, con la espe-ranza de poder deshacerse de la mala reputación que perseguía al Da Cheng Quan. Por eso en el entorno del sistema

¿Dónde practicaban con él?Entrenábamos en Tai Miao, el actual Palacio de Cultura del Trabajador, en la parte este de Tiananmen. Por las mañanas venia mucha gente a entrenar, más de cien personas. Esto era cuando yo empecé a entrenar con ellos.

El verdadero comienzo en Pekín fue entre los años 1942 y 1944 en Pichai Hutong, en Xidan, durante la época de la ocupación japonesa. Tras la ren-dición de los japoneses, en 1945, fue cuando empezaron a practicar en Tai Miao. Entonces fue cuando yo me in-corporé al grupo. Después de la Libe-ración (1947) las clases se trasladaron al parque de Zhong Shan.

Según creo, en la primera época de la enseñanza de Wang Xiang Zhai se practicaba fundamentalmente lucha, ¿no es así?

Wang Xiang Zhai pensaba que el conocimiento del hombre es ilimitado, también en el ámbito de las artes marciales

Page 18: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 18 —

Finalmente se le dio el nombre definitivo de Zhong Guo Quan Xue o “ciencia del boxeo chino”, o “del gong fu chino”.

Podemos decir que son tres nombres que se corresponden con tres épocas, ¿no? Pero “Ciencia del boxeo chino” es un nombre mucho más general...La ciencia del boxeo chino es resultado de muchos años de investigación sobre las bases, sobre los pilares de la práctica del gongfu chino. O sea que si a la pri-mera época se la quiere llamar Yiquan o Da Cheng Quan, en realidad da igual. Pero el nombre que corresponde a la ultima época, Zhong Guo Quan Xue... esto es importante, porque en la última etapa paso de ser un estilo de lucha o boxeo a ser una investigación sobre la

ciencia de las artes marciales. Esa fue su evolución, esa es la realidad.

¿Y cómo un estilo tan marcadamente marcial llega a convertirse en una ciencia de cultivo de la salud, de yangsheng?Por una parte, después de la Libe-ración se prohibió la practica de las artes marciales. Y aunque había mu-cha gente interesada en el aspecto marcial, como Yao Zong Xun o Wang Xuan Jie, a otros nos interesaba el zhan zhuang no sólo como terapia, sino también como medio de preser-vación de la salud, de yangsheng. Yo era médico, no podía ir buscando pe-lea por ahí (ríe), y cada vez me inte-resaba más investigar y profundizar

Pero en 1981 se publica Jian Shen lian fa, su primer libro sobre zhan zhuang como técnica de cultivo de la salud. La primera edición vendió 120.000 ejemplares, y la segunda más de 275.000.Sí, en general era una explicación teó-rica del zhan zhuang. También incluía algunos casos médicos, pero poca cosa. En publicaciones posteriores es cuando se incluyen historias medicas.

Tengo entendido que la aplicación del zhan zhuang en clínicas empezó en los años 50. Por lo visto Wang Xiang Zhai fue invitado a hospitales

en el aspecto de la prevención y el tratamiento de enfermedades.

Entonces este grupo de investiga-ción de los aspectos curativos del zhan zhuang creado por Wang Xiang Zhai en el 47, ¿cómo investigaba? ¿Leyendo libros...?En aquel entonces no había libros, no había material... Había textos antiguos budistas y taoístas, pero no había nue-vas publicaciones más precisas. Las re-ferencias a la práctica en los libros an-tiguos es muy vaga. Y las publicaciones recientes eran libritos que enseñaban posturas y nada más, nada concreto.

Wang Xiangzhai y sus alumnos en Tai Miao

Page 19: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 19 —

circunstancias políticas. Pero el caso es que poco a poco los que practica-ban yangsheng cada vez eran más y los que entrenaban lucha menos, y así la practica fue evolucionando hacia la curación y prevención de enfermeda-des. De cualquier manera los resulta-dos terapéuticos eran muy buenos.

¿Qué tipo de enfermedades se trataban?Todo eran enfermedades crónicas. Hi-pertensión, artritis, enfermedades co-ronarias, digestivas, insomnio... Con el insomnio daba unos resultados es-tupendos.

¿Cual fue la reacción del entorno médico?No hubo una respuesta concreta... En un principio simplemente creamos aquella sala de rehabilitación con ejer-cicios en el Hospital del Ferrocarril de Pekín. Otros hospitales no tenían estas cosas, pero después poco a poco se fueron incorporando actividades pare-cidas a otros hospitales, sólo que solían llamarlo genéricamente Qigong.

¿En qué se diferenciaban la terapia Qigong y la terapia zhan zhuang?Al principio eran muy similares. Todos practicábamos posturas estáticas de pie, sentados o tumbados. Después apare-ció el sanatorio de Beidahe y empezó

y clínicas de toda China a enseñar zhan zhuang como terapia. ¿En qué momento se comienza a tratar a enfermos con esta técnica? ¿Cómo fue el proceso?Después de la Liberación, en el año 47, coincidiendo con la época de Tai Miao, mucha gente venía al parque para curarse de sus problemas de salud. Básicamente hacíamos zhan zhuang, y después los que estaban enfermos o más débiles se iban y nos queda-mos los demás y practicába-mos tui shou, empuje de manos.

Entiendo que este cambio se dio por la prohibición del gobierno de practicar artes marciales, y que entonces Wang Xiang Zhai enfocó la practica más hacia el tratamiento de enfermos...Sí, así es, y con mucho éxito además. Como decía, mucha gente venía por esa razón, con problemas como artri-tis, o con la típica afección del hom-bro que no te permite levantar el bra-zo, gente que venía en silla de ruedas empujados por familiares… esta gente después de medio mes o un mes ya re-cuperaban movilidad en el miembro o empezaban a caminar por su cuenta. En ese momento empecé a compren-

der que casos que veía a diario en el hospital y que no se resolvían, en el par-que empezaban a mejorar enseguida. Entonces en la sección de Fisioterapia del hospital creamos un nue-vo departamento nuevo llamado “Ejercicios de re-cuperación” (Ti liao ke).

Al principio no había muchos pacientes, pero pronto empezó a llenar-se. En la quinta planta de aquel hospital de medicina occidental teníamos una

sala enorme donde practicábamos zhan zhuang por las mañanas. A pesar de que había mucho escepticismo funcio-naba mucho el boca a boca, y en poco tiempo teníamos muchísima gente.

¿Y qué paso con la práctica marcial, simplemente desapareció, o se mantuvo de alguna manera?En Tai Miao la mayoría entrenaba zhan zhuang para la salud, pero tam-bién había un grupo que entrenaba en casa de Yao Zong Xun, en Xi Dan. Allí todos los alumnos eran jóvenes que aprendían lucha, pero de manera casi clandestina, porque no estaba per-mitido. Esto no significa que hubiera un cambio en la mentalidad de Wang Xiang Zhai, fue algo que se dio por las

La práctica evolucionó hacia la curación y prevención de enfermedades con resultados terapéuticos muy buenos

Page 20: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 20 —

cosas pueden dar muchos problemas. Al practicar Qigong te centras en la línea central, en el Vaso Concepción, mientras que cuando practicas zhan zhuang lo fundamental son las cuatro extremidades. Es mejor no concentrar-se en el centro y no controlar la respira-ción. La respiración natural es lo mejor para que el cerebro se relaje. Las ex-tremidades son lo más importante, es donde centramos nuestro trabajo, ya que a través de ellas conectamos con nuestros centros (órganos) internos y desarrollamos su capacidad, su poten-cialidad. Las extremidades inferiores son mas importantes. La tecnología ha

a llamársele Qigong en los parques, y en los hospitales de medicina china lo llamaron Qigong, no zhan zhuang. En 1967 invitaron a Wang Xiang Zhai a ir al Instituto de Investigación de Medici-na China y se creó el departamento de investigación de Qigong. Se le llamaba Qigong pero se practicaba zhan zhuang igual que en el Hospital de Guananmen y el de Baoding.

¿Entonces al comienzo la practica era la misma pero con diferentes nombres? Porque luego siguieron trayectorias diferentes...Sí, eso es. En los años 60, se celebró un simposio en Xiao Tang Shan de to-dos los sanatorios y departamentos de rehabilitación del país, y fui a hablar

del zhan zhuang. Después estuve en Shanghai y allí también presentamos el zhan zhuang, y fue a partir de en-tonces cuando se aceptó en todas es-tas instituciones como terapia, pero lo llamaron Qigong porque el nombre ya tenía una fama, y sin embargo el zhan zhuang no.

Luego llegó el boom del Qigong y aparecieron muchísimos sistemas, unos buenos y otros auténticos timos. Como esos que hacen fagong, que emiten Qi con las manos y cambian la composición del agua, o que te dicen que mandan Qi desde Pekín a un pa-ciente que está en Hong Kong y lo cu-ran... (ríe) Todo eso es falso, es un en-gaño... Eso empezó a pasar hará unos cuarenta años.

Y de repente paso algo muy gracio-so, porque si decías que eso era falso nadie te creía, todo el mundo estaba muy excitado con estas cosas. Entonces llegó Li Hong Zhi y creó el Falun Gong. Él también enseñaba sobre la base del zhan zhuang, pero le incorporó cosas como la “rueda Falun”, las órbitas, etc. Prometían cosas espectaculares al final todo resultó ser falso y muy peligroso.

Los primeros pasos de la terapia Qi-gong son muy positivos y muy útiles desde el punto de vista terapéutico. El problema son con los grados superio-res, como “abrir la puerta del cielo”, la micro- órbita, la macro-órbita... Estas

Page 21: TCC_20_gratuita.pdf

el poder de la quietud tai chi chuan • nº 20• invierno 2009

— 21 —

Karim Nimri es doctor en Acupuntura. Vive en China desde 2005. Ha estudiado medicina tradicional, y fue discípulo del fallecido maestro de Yiquan Ai Xin Jue Luo Ji Quan y actualmente del Dr. Yu Yong Nian, con quien estudia Zhan Zhuang Gong. Gestiona en la actualidad el proyecto [email protected]

¿A qué posición cree usted que debería aspirar el zhan zhuang?Se debería divulgar y fomentar su práctica mucho más, porque muchas enfermedades crónicas no se curan con medicamentos, pero con el zhan zhuang uno puede reequilibrarse efi-cazmente sin tener que recurrir a tra-tamientos a menudo muy agresivos.

La evolución del zhan zhuang se está dando a un nivel privado, no a ni-vel público, no a nivel estatal. En la es-fera privada está creciendo muchísimo el interés, sobre todo en el extranjero. Porque en China todo lo que ha ocu-rrido con Falun Gong tienen mucho peso, todavía está demasiado reciente. La situación del Da Cheng Quan se ha visto afectada por todo esto. Pero no debemos perder de vista que el zhan zhuang más que como terapia o sis-tema de lucha, es la mejor manera de prevenir la enfermedad, y este es el va-lor por el que hay que apostar, es un extraordinario método de conservación y fortalecimiento de la salud.

La meditación de pie es una joya que aporta la tradición cultural china, centrada en el desarrollo de la energía global

Posteriormente la practica única del zhan zhuang, que quizá era demasia-do dura y demasiado elemental evolu-cionó hacia la práctica en movimiento, y de ahí salieron lo que después se han llamado artes marciales internas. Estos estilos trabajan sobre el movimiento, y el Qigong sobre la quietud.

¿Cuál es la realidad del zhan zhuang como terapia hoy en día?Actualmente como terapia se utiliza en muy pocos sitios. Dentro de la esfera médica se siguen utilizando mucho la acupuntura y el tuina, pero las prácti-cas estáticas están en declive.

¿Podemos hablar de retroceso?Por lo menos no está en la posición a la que llegó hace unos años. En los hospitales se puede decir que casi ha desaparecido. Ahora la práctica es más a nivel personal, en casa, en algunas escuelas, o con maes-tros en los parques. Desde luego no goza del reconocimiento de hace unos años.

hecho que el hombre desarrolle mucho más la capacidad de movimientos de los miembros superiores, sin embargo en las piernas hay mucho mas potencial.

¿Conocía el tipo de terapia Qigong original? ¿Cómo era?El Qigong en la antigüedad eran mé-todos de yangsheng, de cultivo de la salud, utilizado por intelectuales y gen-te de nivel cultural alto. A mi manera de ver toda esta cultura del yangsheng procede fundamentalmente del Dao De Jing de Lao Zi. Una parte muy im-portante del Dao De Jing trata sobre el tema del cultivo de la vida o de la sa-lud. Entender esto es muy importante.

¿Y la aportación budista?En el budismo lo principal es la postura sedente. La tradición cultural china apor-ta esta joya que es la meditación de pie, con una vocación a veces marcial, pero siempre centrada en el desarrollo de la energía global integrada en el medio.

Pero el sistema de entrenamiento que según la tradición introdujo Bodhidharma en Shaolin incluía posturas de pie...Sí, eso es cierto, pero las primeras alu-siones a la meditación de pie existen en la cultura china desde mil años an-tes, en el Clásico del Emperador Ama-rillo y, sobre todo, en el Dao De Jing.

Page 22: TCC_20_gratuita.pdf

El punto de partida de la ingeniería es conocer profundamente la naturaleza y el comportamiento de los materiales que se utilizan. El presente trabajo aplica estos principios al arte del Taiji para poder conocer mejor la materia prima de nuestro cuerpo y comprender los procesos y cambios que se producen durante la práctica.

Adrián Tineo

ingeniería aplicada al

taijiquan

I CONCURSO DE ARTÍCULOS5 TAICHI 8

2º preMiO

Page 23: TCC_20_gratuita.pdf

ingeniería aplicada al taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 23 —

el Taijiquan (太極拳), o Taichi-chuan, es un arte marcial chino que actualmente goza de gran

popularidad. En sus orígenes, se trataba de un arte marcial extraordinariamente sofisticado y sutil que era practicado por una élite. Con el paso del tiempo, el Taiji-quan se popularizó y escapó de los cerra-dos círculos familiares donde era transmiti-do de generación en generación. En el proceso, se simplificó su metodología de enseñanza, y se di-versificó el propósito de su práctica.

En la actualidad, el Taijiquan se practi-ca como simple afición, para mantener la forma física, para preservar la salud, para obtener capacidad de defensa personal, para competir deportivamente, o como medio de crecimiento personal. Por su-puesto, estas categorías no son excluyen-tes sino que cada practicante debe valorar en que punto del espectro se encuentran sus aspiraciones. La pregunta clave es: ¿cómo podemos ajustar los métodos dis-ponibles de entrenamiento en Taijiquan a nuestros objetivos de forma eficaz?

Responder a esta pregunta no es sencillo, ya que se trata de un sistema de ejercicio muy peculiar, que presenta

grandes diferencias con el deporte o el fitness, mucho más estudiados desde una perspectiva científica. Una de las princi-

pales dificultades para el aprendizaje del Tai-jiquan es su sutileza. Es un arte basado en sensaciones corpora-les internas. Se podría decir que lo que se ve cuando un practicante expresa el arte es solo la punta del iceberg. Es la calidad del funciona-miento interno, refina-do tras largos periodos

de entrenamiento, la que determina el nivel del practicante, e igualmente los be-neficios que se recogen de la práctica.

Existe una terminología técnica muy profusa en Taijiquan, que obtenemos de la lectura de los Clásicos del Taijiquan. En ellos, encontramos términos crípticos como qi (氣), jing (精), shen (神), jin (勁), etc, que dan información sobre los atri-butos internos que debe contener el arte. La interpretación de estos términos, em-pezando por el término de qi (氣) - ener-gía o aliento vital - es fuente de continua controversia, sobre todo en lo referente a cómo instrumentamos nuestro trabajo en función a estos términos técnicos.

Es nuestra impresión que los grandes maestros de la antigüedad usaron estos términos para describir, en su propio len-

guaje, la información que iban recogiendo derivada de su experiencia. Para nuestro mundo científico-tecnológico actual, sus descripciones son demasiado vagas y sus-ceptibles de interpretaciones erróneas, más aún si consideramos que ciertos as-pectos eran solo transmitidos oralmente y pueden haberse perdido o haber llegado alterados hasta nuestros días.

En general, las disciplinas orientales, de las que el Taijiquan es solo una de mu-chas, destacan por su enfoque holístico, es decir, tratan el cuerpo y la mente de forma unificada. No obstante, estas dis-ciplinas tienden a estar instrumentadas en un lenguaje difícil de concretar en tér-minos objetivos y universales. Por contra-partida, el moderno estudio del deporte y el fitness basado en datos mensurables aporta una base sólida de conocimiento, si bien incompleta y excesivamente reduc-cionista. Pensamos que aunando lo mejor

de ambos mundos mejoraría el entendi-miento del arte del Taijiquan y podríamos modelar su aprendizaje a las necesidades del practicante de forma efectiva.

En este contexto, entendemos que sería beneficioso aplicar principios de in-geniería al estudio del arte del Taijiquan. En particular, destacamos tres aspectos claves para dicho estudio. En primer lu-gar, la necesidad de obtener un conoci-miento preciso y basado en la experien-cia de los materiales y procesos sobre los que queremos actuar. En segundo lugar, aplicar ese conocimiento a la obtención de objetivos prácticos a pesar de las limi-taciones que hayamos encontrado en el estudio. En tercer lugar, la capacidad de obtener resultados fiables y reproduci-bles. A continuación desarrollamos estos puntos en mayor profundidad.

El conocimiento es poderLa ingeniería parte de un conocimiento profundo de la naturaleza de los materiales y procesos que utiliza. A lo largo del siglo XX, el avance de la ciencia ha sido

vertiginoso. Hemos alcanzado un vasto conocimiento de materiales y fenómenos naturales. El advenimiento de modernas tecnologías hace posible observar

Page 24: TCC_20_gratuita.pdf

ingeniería aplicada al taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 24 —

la Naturaleza y su comportamiento como no ha sido posible en la historia de la Humanidad. En particular, se han realizado importantes avances en el conocimiento del cuerpo humano, como precisos mapas de anatomía o descripciones pormenorizadas de la dinámica celular.

Por ejemplo, ahora gozamos de un gran entendimiento de los proce-sos metabólicos y la naturaleza de los mecanismos que nos permite produ-cir y almacenar energía a nivel celular. Existen numerosos parámetros medi-bles que dan cuenta del modo en que nuestro cuerpo funciona, en particular, ante la demanda del ejercicio. Así te-nemos la tasa cardíaca, gasto cardíaco, tensión arterial, VO2max, tasa de me-tabolismo basal, electromiografía, etc. Son numerosos los estudios que rela-cionan estos parámetros con el mundo del fitness y la salud en general, inclu-so el Taijiquan1. Estos estudios arrojan luz sobre las incógnitas de cómo ejer-citarnos mejor para obtener ciertos be-neficios medibles, si bien el estado de la investigación en la actualidad dista mucho de ofrecer conclusiones defini-tivas. Por ejemplo, hay estudios2 que

1) Taichichuan – State of the art in International Research - Editor Y. Hong, Medicine and sports science. Vol 52, 2008. 2) Tai Chi exercise in improving cardiorespiratory capa-city. - E.W. Thornton, Medicine & sport science, 08

indican que la práctica de la forma de Taijiquan puede mejorar hasta un 20% la tasa de VO2max a lo largo de un año, si se practica a una intensidad superior al 50% de VO2max, si bien otros estudios sugieren que la intensi-dad no es relevante, sino la acumula-ción de actividad.

El aspecto aeróbico-anaeróbico no es frecuentemente discutido en círcu-los de Taijiquan. Sin embargo, ambos metabolismos son cruciales para ob-tener rendimiento adecuado en acti-vidades físicas. Por ejemplo, parece generalmente aceptado que el ejerci-cio aeróbico (es decir, de intensidad moderada por tiempos prolongados) mejora la resistencia actuando sobre el sistema cardio-respiratorio, mientras

de reclutar un gran cantidad de fibras musculares coordinadamente y de for-ma súbita para emitir fuerza (fajin, 發勁). No olvidemos que los músculos son los que producen el movimiento, lo cual no exime de la posibilidad de que sean asistidos por procesos sutiles dirigidos por una mente clara.

Parece lógico, por tanto, conside-rar ambos tipos de entrenamiento. El aeróbico parece más indicado a los fi-nes de obtener relajación y resistencia, y el anaeróbico parece más adecuado a los fines de potencia y velocidad. A la luz de este conocimiento, es evidente que la práctica de la forma de mano vacía a velocidad lenta no es suficiente para entrenar a un luchador. Es nece-sario comprender, cuantitativamente, el rol de la intensidad del ejercicio en el desarrollo que buscamos en el entre-namiento. Pensamos que tal compren-sión solo puede obtenerse mediante un adecuado estudio de los procesos metabólicos durante el ejercicio, un proceso eminentemente ingenieril.

Por otra parte, el conocimiento de la dinámica muscular nos revela que exis-ten dos tipos de contracciones con movi-miento: excéntricas (elongamiento mus-cular ejerciendo tensión, como al bajar una carga) y concéntricas (acortamiento muscular ejerciendo tensión, como al subir una carga). Los modernos estudios ofrecen un entendimiento a nivel celular

que el anaeróbico (es decir, de gran intensidad durante un tiempo breve) mejora la fuerza, velocidad y potencia, fomentando el desarrollo muscular 3.

En Taijiquan hay un gran énfasis en obtener un estado de relajación activa (song, 鬆), donde toda tensión innecesaria debe desaparecer, y ha de lograrse un equilibrio armónico entre la musculatura agónica y antagónica. También es importante promover un eficiente intercambio de gases, para lo cual se dan instrucciones precisas sobre cómo respirar. Asimismo, para la correcta ejecución de aplicaciones marciales el cuerpo debe ser capaz

3) Ejercicio anaeróbico - http://es.wikipedia.org/wiki/Ejercicio_anaer%C3%B3bico

Page 25: TCC_20_gratuita.pdf

ingeniería aplicada al taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 25 —

de lo que ocurre en estas contraccio-nes, si bien las excéntricas han sido menos estudiadas que las concéntri-cas4, y por tanto, aún presenta incóg-nitas en cuanto a su funcionamiento. Sabemos que las contracciones excén-tricas permiten ejercer más fuerza que las concéntricas, y además necesitan-do menos activación voluntaria5. Sin embargo, se ha documentado que la mayor eficiencia mecánica se obtiene combinando ambas en el llamado ciclo de estiramiento-acortamiento, donde una contracción excéntrica precede a una concéntrica6, un fenómeno que

4) Muscle contraction - http://en.wikipedia.org/wiki/Muscle_contraction5) Bigland, B., and O. C. J. Lippold. The relation between force, velocity and integrated electrical activity in human muscles. J. Physiol. Lond. 123: 214-224, 1954.6) Komi, P. V. “Physiological and biomechanical correlates of muscle function: effects of muscle structure and stretch-shortening cycle on force

podría identificarse claramente con los movimientos circulares en Taijiquan.

De hecho a la luz de estos y otros descubrimientos disponemos de nue-vas técnicas de trabajo corporal. Así, Bob Cooley defiende una metodo-logía de estiramiento basada en las contracciones excéntricas, en las que se fuerza la elongación del músculo al tiempo que este resiste7. Deportistas de élite se han acogido con éxito a su programa. Otro proponente activo de las contracciones excéntricas, y parti-cularmente aplicadas al Taijiquan, es Robert Chuckrow8 que sostiene que, de hecho, la forma adecuada de pro-

and speed”. In: Exercise and Sport Sciences Re-views, 1984, vol. 12, p. 81-121.7) Bob Cooley - The Genius of Flexibility: The Smart Way to Stretch and Strengthen Your Body. Fireside, 2005. 8) Robert Chuckrow - Tai Chi Dynamics: Princi-ples of Natural Movement, Health & Self-Deve-lopment. YMAA Publication Center, 2008

ducir fuerza (jin, 勁) en taijiquan es a través de contracciones excéntricas de los músculos antagonistas, en lugar de la contracción concéntrica de los ago-nistas. Es interesante comprobar como estos dos autores utilizan el conocimien-to científico moderno para un mayor entendimiento de los fenómenos corpo-rales y aplican ese conocimiento a la es-pecialización y mejora de la práctica.

Funcionar en un mundo imperfectoSi algo caracteriza a la ingeniería es su capacidad para llegar a soluciones apli-cables, si bien no siempre óptimas. Ahí difiere radicalmente de la ciencia pura

que se ocupa de obtener principios inalterables y leyes universales. Como se basa en un conocimiento parcial e imperfecto de la realidad, la ingeniería no es infalible. A veces, algún puente se cae, o un avión se estrella. No obs-tante, aplicándola con criterio pode-mos lograr grandes avances.

La ingeniería es, por tanto, emi-nentemente práctica. En esto no es di-ferente del Taijiquan. El Taijiquan como arte marcial debe cumplir una simple premisa: tiene que funcionar. Preci-samente este es un punto de desen-canto habitual entre los practicantes. Aún habiendo trabajado sus métodos

Page 26: TCC_20_gratuita.pdf

ingeniería aplicada al taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 26 —

del Taijiquan debemos entender qué significa estar en la “región de traba-jo”, por ejemplo, en relación al rango de movimiento de las articulaciones. Si forzamos la postura al límite de nues-tra flexibilidad, la suavidad y continui-dad del movimiento se verán afectadas por la distorsión de los sistemas no li-neales de nuestra anatomía.

Es por tanto necesario aplicar un enfoque práctico y basado en el co-nocimiento y la experiencia para sa-car el máximo partido a “nuestros transistores”. Por una parte, el en-trenamiento debe estar enfocado a

mejorar la materia prima, “los tran-sistores”. Por otra parte, también debemos incluir componentes que eduquen al sistema a utilizar más eficientemente esos transistores, es decir, refinar la “región de trabajo”, lo cual en Taijiquan se traduce fun-damentalmente en pulir la calidad de movimiento mediante el entrena-miento altamente repetitivo, hasta domesticar el cuerpo a nuestra inten-ción. De nuevo, sería necesario esta-blecer la proporción y secuencia de ambos tipos de entrenamiento para obtener resultados satisfactorios.

que un método de desarrollo perso-nal y evolución espiritual.

Un ejemplo de particular relevancia en nuestra era de cómo la ingeniería es capaz de sacar rendimiento de un mundo imperfecto es el transistor. El transistor es uno de los grandes inven-tos del siglo XX y hace posible que hoy dispongamos de ordenadores, teléfo-nos, televisores, y un largo etcétera de utensilios tecnológicos a bajo coste. No obstante, en esencia el transistor es un dispositivo enormemente complejo que sufre de comportamiento denomi-nado “no lineal”. Es decir, en general el transistor es un dispositivo que no responde proporcionalmente al estí-mulo de entrada. Tal comportamien-to da lugar a efectos indeseados tales como distorsión, o retardo de fase. No obstante, mediante un profuso estudio de los materiales semiconductores, los ingenieros eléctricos son capaces de establecer una región de trabajo cuasi-lineal dentro del comportamiento del transistor. Es en esta región de trabajo donde operan los transistores que de-sarrollan tareas útiles tales como am-plificación de señal.

El cuerpo humano, como ente biológico, es eminentemente no li-neal. Su comportamiento es complejo y está sometido a múltiples condicio-nantes, químicos, térmicos, de pre-sión, etc. En particular, en la práctica

de entrenamiento con diligencia y a menudo durante largos periodos de tiempo, encuentran que no pueden aplicar sus técnicas con efectividad en un enfrentamiento violento. Es aquí donde debemos de nuevo en-tender la naturaleza de los métodos de entrenamiento a nuestro alcance y los objetivos que buscamos en la práctica, para no caer en expectativas irreales. Forzosamente, será diferente el régimen de entrenamiento de un practicante preparando competicio-nes de full-contact, de otro que bus-

Page 27: TCC_20_gratuita.pdf

ingeniería aplicada al taichichuantai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 27 —

Adrián Tineo Cabello es Doctor Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Málaga. Es practicante de Qigong y Taijiquan, sobre todo de los estilos YMAA del Dr. Yang Jwing-Ming y PTCC de Dan Docherty. Asimismo ha recibido instrucción de otros estilos internos de mano de Mike Martello y Sam F.S. Chin a través de Arte-mis Seminars en la ciudad de Nueva [email protected]

Resultados viables y reproduciblesLa ingeniería se caracteriza por obtener re-sultados fiables y reproducibles. Se elabo-ran unos métodos que permiten alcanzar unos objetivos. No obstante, en cuanto a actividades físicas humanas, no parece fá-cil llegar a un consenso sobre cómo obte-ner determinados beneficios de forma sis-temática. Por ejemplo, en este estudio9 se han cotejado diferentes técnicas de estira-miento, para evaluar cual es la más efecti-va. Incluso en un conjunto muy específico de estiramientos en experimentos contro-lados, los resultados no son concluyentes, siendo algunos métodos más eficaces que otros en ciertos individuos y para determi-nados músculos.

En el caso del Taijiquan, estamos hablando de una disciplina polifacé-tica, de gran profundidad de con-tenidos y diversas metodologías de acuerdo a distintos estilos, por lo que es aún más difícil llegar a conclusio-nes fiables sobre qué entrenar, cuán-to y para qué. Este estudio debe con-tinuar, y la aplicación de un enfoque ingenieril en ese estudio es clave para obtener conclusiones verificables.

No obstante, debemos ser cautos a la hora de reinterpretar la práctica. El avance

9) A. Robles, M. Vernetta, J. López, Entrena-miento de la flexibilidad con el método Mat-tes. Definición, técnica y estudios experimen-tales. Lecturas, Educación Física y Deportes, Buenos Aires, 2008.

de la ciencia es continuo y no es extraño encontrar que unas teorías contradicen a otras, o se vuelven obsoletas a la luz de nuevos descubrimientos. Siempre debe-mos partir del conocimiento de los maes-tros de antaño. Su legado no dependía de sofisticados utensilios de medida y aún así obtuvieron cimas del arte que hoy en día son difíciles de igualar. En particular, las míticas gestas de los grandes maes-tros de Taijiquan demuestran que el todo es más que la suma de las partes. El uso del cuerpo de manera coordinada dirigi-do por una mente clara (yi,意) desafía a lo que parece posible. Es quizás aquí donde la ciencia moderna debe beber del enfo-que holístico presente en Taijiquan y otras disciplinas y filosofías orientales. Aún es deficiente nuestro entendimiento del pa-pel de la mente sobre las actividades cor-porales, y no hay experimentos sistemá-ticos que describan el efecto de usar una determinada intención a la hora de medir el efecto de ejercicios físicos.

Por ejemplo, hay estudios10 que re-velan que ciertos individuos, al ejerci-tarse, no mejoran sus marcadores de rendimiento con respecto a otros com-pañeros con el mismo régimen. En par-ticular, el VO2max, parámetro indicati-vo de la eficiencia de la absorción y uso

10) Gina Kolata - Why Some People Won’t Be Fit Despite Exercise, New York Times, 12 Feb 2002.

del oxígeno por nuestro sistema cardio-respiratorio, no mejora en un 10% de los individuos sometidos a esfuerzo. Se ha argumentado que hay patrones genéticos que hacen que ciertos indivi-duos no mejoren de forma física a pe-sar del entrenamiento. Sin embargo, en estos estudios no se tiene en considera-ción el aspecto intencional de la mente al realizar los ejercicios. ¿Sería posible hacer mejorar a estos individuos a tra-vés del refinamiento de su intención? Recordemos que la intención (yi, 意) es el aspecto principal que define las ac-ciones en Taijiquan, hasta el punto de que sin él no hay arte. En este sentido, el principio de “usar la mente (yi, 意) para dirigir la energía (qi, 氣)” podría dar una nueva perspectiva a toda una serie de experimentación inconsistente en la literatura científica.

ConclusiónEn este artículo hemos propuesto un acercamiento diferente al estudio del Taijiquan. Para ello partimos de las carac-

terísticas que han hecho de la ingeniería una disciplina crucial para el desarrollo de nuestra época. Es nuestro convenci-miento que una aplicación sistemática y ordenada del conocimiento científico ac-tual, aunada con un enfoque integrador de cuerpo y mente, nos llevarán a enten-der mejor las capacidades del Taijiquan, y más importante aún, a acomodar su práctica con acierto a los diferentes ob-jetivos de los practicantes.

Mi especial agradecimiento a Francisco Romero Pacheco por sus sugerencias para mejorar este artículo.

Page 28: TCC_20_gratuita.pdf

— 28 —

Nos encontramos ante un libro fresco, ameno y de fácil comprensión, que llega tanto al practicante como al profano en la materia. El autor no nos habla de teoría ni filosofía sino de experiencias, sensaciones, logros y frustraciones que ha ido encontrando en su experiencia en el arte marcial. Lejos de formular o interpretar una vez más Los Clásicos del T’ai Chi, Juanolo comparte sus reflexiones sobre las diferentes partes de la práctica.

Toca temas importantes como la Forma o el Empuje de Manos, profun-dizando en lo interno y señalando las trabas que muchos de nosotros pode-mos ir encontrando. Su formación en fi-

sioterapia se manifiesta advirtiéndonos que si no se es exigente en la ejecu-ción de las técnicas, nos podemos da-ñar en alguna zona de nuestro cuerpo. Cuestiona algunas de las denominadas “verdades” y señala objetivos más fá-ciles de alcanzar. Denuncia el trato (o mal trato) que a veces se hace desde unas escuelas a otras, actitudes en las que podemos caer cuando nos cree-mos poseedores de la Verdad. Hace un repaso por las diferentes etapas que se van atravesando cuando nos ponemos a dirigir un grupo; donde encontramos trampas y obstáculos en los que debe-remos estar despiertos para no dejar-

nos llevar por nuestro propio ego ni por el de los alumnos.

Este es un libro escrito con sensibi-lidad, sin arrogancia, sin opiniones ce-rradas sino abiertas a nuevos enfoques, nuevas visiones que le pueden llevar al autor, como él mismo reconoce, a recti-ficar lo escrito en sus ensayos.

Nos apunta la importancia de integrar la práctica en nuestra vida diaria. Aprender a utilizar la Forma y el Empuje de manos con cada uno de nuestros problemas; aprender a escuchar, a ceder, a responder y a decidir por nosotros mismos. El nivel de profundidad en la práctica se corresponde con el nivel de in-tegración en nuestra cotidianeidad.

La mente extiende sus alas es el fruto de la práctica de alguien cercano a noso-tros, de nuestra cultura; y que lejos de in-tentar ser una autoridad intenta adaptar este arte a nuestra mentalidad occiden-tal, sin perder la esencia característica del T’ai Chi Ch’uan.

Valeriano NietoMédico naturópata y Lcdo. en Medicina Tradicional China. Practicante de artes marciales y profesor de Wing Chun

Este libro no se encuentra en las libre-rías. Puede pedirse impreso o bien des-cargarlo en: www.mettavisions.com

librosLA MENTE EXTIENDE SUS ALAS Juanolo Gutiérrez

Editorial on-line: Metta Visions

Año: 200921 x 14.5 cm111 páginasPrecio: 15€ISBN: 978-974-300-823-8

Page 29: TCC_20_gratuita.pdf

librostai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

— 29 —

En este capítulo también muestra

que hay tres vías de aprendizaje-en-

señanza: la vía del Hombre la más su-

perficial al basarse en las emociones, el

miedo, el enjuiciamiento y el ego; la vía

de la Tierra que sigue un curso natural

armónico pero misterioso; y la vía del

Cielo que nos conecta con el Origen.

El capítulo tres que hace referencia a

nutrir el principio vital propone tres ideas:

no buscar el conocimiento infinito con un

cuerpo finito, buscar la ley del mínimo es-

fuerzo y máximo rendimiento a través de

la vía de lo simple y lo fácil, y no caer en

los convencionalismos sociales.

En los capítulos cuatro y siete criti-

ca la vía de los hombres mostrando sus

limitaciones y las dificultades para el

cambio, y los capítulos cinco y seis nos

ofrecen las características que muestran

los sabios iluminados que han abrazado

la Vía del Cielo: cultivan la armonía, el

reposo, la tranquilidad, el retiro; acep-

tan la vida y la muerte y todo lo que

viene porque es el decreto del cielo; se

instalan en lo inútil y pasan desaperci-

bidos; miran las cosas desde la unidad

y no desde la diversidad; no juzgan, ni

valoran; se asientan en el olvido.

Si queremos “caminar libremente”

como se titula el capítulo, y no sujetos

a la parcialidad de nuestra ignorancia,

debemos buscar referentes de aquellas

personas que han sido capaces de supe-

rar este condicionamiento. Para el autor

estos modelos son los sabios ilumina-

dos que han sido capaces de fundir la

multiplicad de las formas en la Unidad

de su origen en el Tao, y sus conductas

y actitudes serían el ideal a imitar.

En el capítulo dos nos muestra cua-

les son los obstáculos que limitan nues-

tra conciencia individual en el acceso a la

conciencia ilimitada del Tao: basar nues-

tro conocimiento en una herramienta

imperfecta como son las palabras que

jamás pueden designar la realidad direc-

tamente, basar nuestras reflexiones en

el escaso conocimiento que poseemos y

olvidar la ley de la causalidad creyendo

que tenemos poder sobre las cosas.

El Zhuang Zi es una obra clásica del

taoísmo filosófico que se habría escrito en

el siglo IV a.C. de la que sólo se conside-

ran originales del autor los siete primeros

capítulos de los treinta y tres que nos han

llegado. El maestro es un filósofo más cer-

cano a la comprensión mística que al ra-

ciocinio intelectual mostrando un discurso

poético capaz de activar la intuición del

lector en el acceso a sus enseñanzas.

Personalmente considero que los

capítulos uno, dos y seis son los más

interesantes porque muestran los fun-

damentos del pensamiento filosófico de

Zhuang Zi que después son transferidos

a las reflexiones que aparecen en el res-

to de capítulos que conforman la obra.

El primer capítulo nos invita a cuestio-

nar nuestras creencias y verdades y a supe-

rar nuestra relatividad personal. Es imposi-

ble para una conciencia limitada entender

la realidad que abarca el infinito.

LOS CAPÍTULOS INTERIORES DE ZHUANG ZI

zhuanG ziEditorial: Trotta12 x 20 cm.150 páginasPrecio: 12€ISBN: 978-848-164-239-1

El Chi Kung de la sabiduríaMantak Chia

Editorial: Obelisco, BarcelonaPáginas: 154Precio: 16,95€Año: 2009ISBN: 978-84-9777-585-4

Qi Gong: Práctica corporal y pensamiento chinoisabel Calpe rufat

Editorial: Kairós, BarcelonaPáginas: 188Precio: 15,00€Año: 2009ISBN: 978-84-7245-541-2

Taiji Quan de los Chen a los SunJosé luis serra

Editorial: Alas Editorial, BarcelonaPáginas: 136Precio: 15,00€Año: 2009ISBN: 978-84-203-0455-7

Las enseñanzas secretas delTao Te Ching Mantak Chia, tao huanG

Editorial: Neo Person, Madrid Páginas: 253

Precio: 12,00€Año: 2008ISBN: 978-84-95973-43-6

Pedro Jesús Jiménez Martín

[email protected]

Page 30: TCC_20_gratuita.pdf

Empty Mind Films es una empresa norteamericana que se dedica a la realización de documentales en alta definición acerca de la cultura, espiritualidad y artes marciales asiáticas, principalmente de China y Japón. Según se presentan ellos mismos, se caracterizan por intentar ser bastante indepen-dientes e imparciales, sin mitificar ni glorificar a nada ni a nadie, ni a maestros ni a estilos, lo cual creemos que es una buena manera de presentar la información lo más objetiva posible para que luego cada uno saque sus propias conclusio-nes; de ahí que sus documentales estén cargados de realismo y autenticidad.

Hasta la fecha han publicado siete DVDs, que os comen-tamos brevemente:

Chen Village• , sobre la Aldea Chen en la que se originó el famoso estilo Chen de Taijiquan.The Yoga Gurus• , filmado a lo largo de toda la India, produndiza en las mentes de los Gurús del Yoga Indio.Warriors of China• , recorre los principales estilos de artes marciales chinas, centrándose en cómo se transmiten en la actualidad.Masters of Heaven & Earth• , visión profunda del arte del Tai Ji Quan, mediante entrevistas en la Ciudad Prohibi-da.The Zen Mind• , acompañados de la flauta Shakuhashi, nos sumerge en la disciplina de la meditación Zen.The Empty Mind• , viaje por toda Asia, desde Japón hasta China, filmando a grandes maestros de artes marciales cuyo objetivo es el logro del vacío mental.The Last Clan• , filmado en la montañosa región del sures-te de China, presentando al desconocido pueblo Hakka, organizados según un antiguo modelo de vida.

DVDs con sello De caliDaD

Raúl Fernández [email protected]

InternetDespués de estos pequeños disparates

ya podemos ponernos el gorro de personas serias y empezar a comentar las páginas web que nos ocupan: Empezamos por el “Institu-to de Qigong – Chikung de Barcelona”, cuya directora es nuestra colaboradora habitual, Nuria Leonelli; en sus propias palabras, “es el primer centro en Barcelona especializado solo en la enseñanza de Qigong, para el bien-estar físico, emocional y mental que sigue la experiencia tradicional y contemporánea y la sabiduría taoísta, budista y tibetana”. La web tiene un diseño sencillo que facilita la navegación y está repleta de contenidos inte-resantes, artículos, información sobre cursos, seminarios, etc.

Y como si de alquimia taoísta se tratara, de repente nos encontramos con la Asocia-ción Centro Kan Li, en la costera ciudad de

Málaga, enfocándose su enseñanza en ambos platillos de la balanza, Wai Jia (escuela exter-na) y Nei Jia (escuela interna). Destacamos la sección “Flor de Loto”, donde se desgranan pensamientos como los que siguen:

“En el silencio está la clave

en la transparencia del agua

en lo incalculable del aire

en lo sereno del amanecer.”

Y ya que estamos tan a gusto, nos va-mos a quedar por Málaga un poco más, donde visitamos la Escuela Artística del Mo-vimiento “Fluxus”, dedicada no sólo a la en-señanza de las artes marciales y psicofísicas, sino de otras disciplinas, como diferentes tipos de baile y danza, teatro, títeres, quiro-masaje o medicina tradicional china.

escuelas y asociaciones

Instituto de Qigong - Chikung de Barcelona http://www.institutoqigong.com/

Asociación Centro Kan Lihttp://www.centrokanli.com

Fluxus - Escuela Artística del Movimientohttp://www.fluxusmalaga.com/

Y continuamos al pie del cañón, y no os creáis que nos arredra el frío que está haciendo ahora mismo en Madrid. ¡No! Al contrario, nos dan más ganas de estar re-cogiditos en casa, escribiendo estas diarreas mentales que vosotros, almas inocentes y sin culpa, tenéis a bien leer.

Empty Mind Films Documentaries on Asiahttp://emptymindfilms.com/

— 30 —

Page 31: TCC_20_gratuita.pdf

Dado el gran éxito que ha tenido esta sección entre la comunidad taichichuanera, seguiremos pre-sentándoos con gusto aquellos videos que nos parezcan cuando menos curiosos. En este número os traemos otros cinco que esperamos hagan las delicias de todos, hasta de los más exigentes.

Video polémicohttp://www.youtube.com/watch?v=IdnOeLhQWv4

En primer lugar no he podido resistirme en presentaros el famoso video de la “polémica”; aquellos que sigan en Internet la lista de correo TCC sabrán de lo que estoy hablando.

Yang Zheng Duohttp://www.youtube.com/watch?v=t_hCCTTG3UY

Y ya puestos, para despejarnos las dudas de cómo se debe o no practicar, qué mejor que ver un video de Yang Zheng Duo, hijo del mismísimo Yang Chen Fu. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Taichi, práctica socialhttp://www.youtube.com/watch?v=BiJdQvTcYMc

Para todos aquellos que sienten que su práctica de la forma es demasiado solitaria, que se pasen por el Chiang KaiShek Me-morial Hall de Taipei, aunque parece muy complicado tener un momento de intimidad.

Maestros legendarioshttp://www.youtube.com/watch?v=RpSwhc9UBjc

A punto de finalizar estamos, con esta increíble reunión de maestros legendarios, Wu Tunan (Tai Ji Quan), Li Zi Ming (Ba Gua Zhang), Sun Jian Yun (hija del increíble Sun Lu Tang, Tai Ji Quan) y Shi Hai Deng (Shaolin)

El pequeño saltamonteshttp://www.youtube.com/watch?v=K1v2yT0uyU8

Acabamos, con una nota de humor, homenajeando al fallecido “Pequeño Saltamontes”… ¡Hasta el trimestre que viene!

internet

— 31 —

Nos alegramos de que, si estáis leyendo esto, hayáis podido sobrevivir de alguna manera a los fastos navideños, en los que estoy seguro de que, probablemente antes de comenzarlos, habéis hecho buenos propósitos alimenticios… Pero si en algo conozco las costumbres hispanas lo más probable es que ahora hayáis empezado una dieta de hierbas digestivas a mansalva y alimentos bajos en calorías, digna de cualquier deportista de alta competición.

Una vez bien recibidos en esta vuestra sección, pasamos directamente a lo que realmente os interesa, y no a los desvaríos, los míos, que número tras número tenéis a bien ingerir (sin que nadie os obligue, que conste).

Y comenzamos nuestro camino por el joven blog, con un nombre muy adecuado para iniciar nuestros pasos, “La Senda del Tao”. Su autor, Josep, no se extiende demasiado en cada entrada que publica en la página, pero nos ha gustado porque muchas veces es mejor decir poco y bien, que mucho y mal. A destacar el artículo

relativo al Chi Kung como apoyo para disminuidos psicofísicos.

Mucho más completo y extenso el siguiente blog que comentamos, “Mi vida en Tai Chi”. En él, la autora, Cristina, se explaya sobre su viaje a las montañas de Wudang Shan (“Crónicas de un viaje esperado”), presentándonos una crónica del día a día del entrenamiento taichichuanero con los monjes taoístas y unas bellas fotos de las misteriosas montañas y paisajes que rodean el Monasterio.

Para terminar lo hacemos con la web “Tai Ji Quan con Lao Mentu”, cuya pretensión divulgativa se ve apoyada por varios artículos muy interesantes sobre aspectos del Tai Ji Quan menos conocidos, como por ejemplo “los cuatro principios de la primera etapa”, según Jou Tsung Hwa. Buena entrada también la relativa a los resultados de los estudios clínicos y observaciones médicas de los efectos de la práctica de nuestras artes favoritas sobre nuestra salud.

En la Senda del Taohttp://blocs.tinet.cat/blog/en-la-senda-del-tao

Mi vida en Tai Chihttp://mividaentaichi.blogspot.com/

Tai Ji Quan con Lao Mentuhttp://taijilaomentu.blogspot.com/

ToDos los ViDeos Del munDo

la blogosfera Taichichuanera

internet

— 31 —

tai chi chuan • nº 20 • invierno 2009

Page 32: TCC_20_gratuita.pdf

Bagua zhang (Pakua chang) - Palma de los ocho trigramas. Arte marcial in-terno de claras raíces taoístas. Su crea-ción se atribuye a Dong Haichuan. Su particularidad más evidente es su des-plazamiento circular (se camina sim-bólicamente sobre los ocho trigramas del Yijing), los golpes con la palma y la posición espiral de todo el cuerpo durante las acciones.

Baihui - Cien reuniones (20 VG) .Un pun-to de acupuntura fundamental en Qi-gong. Calma el espíritu. Es otra de las puertas energéticas del cuerpo. Abre la comunicación con el mundo exte-rior, sobre todo con la energía celeste, yang.

Chen, estilo - Según las teorías dominan-tes, el estilo más antiguo de Taijiquan, basado en la investigación de Chen Wangting (c.1600-1680) que desa-rrolló un arte marcial inspirado en di-ferentes estilos de lucha. Fue creado en la aldea de Chenjiagou, distrito de Wen, provincia de Henan. Sus carac-terísticas principales son el estudio ex-haustivo de la energía de enrollar seda (Chan si jin), un trabajo de posiciones riguroso y la unión de movimientos lentos y rápidos en armonía.

Cinco Fases / Elementos / Movimientos Son las cinco manifestaciones de la

energía en el cuerpo. Son: Madera, Fue-go, Tierra, Metal y Agua. Los caracteres chinos implican movimiento. La interac-ción entre ellas se produce en ciclos de generación, control o retrocontrol.

Dacheng Quan - Boxeo del gran logro (ver Yiquan)

Dantian (Tan t`ien, Tantien) - Campo del elixir alquímico (o Campo de ci-nabrio). Según la alquimia taoísta se considera que en el cuerpo humano la energía se acumula y filtra en tres cen-tros vitales mayores, llamados dantian. De acuerdo con la tradición alquímica china, la energía vital va transmután-dose y purificándose a medida que va pasando por estos «campos». En ge-neral, cuando en Taijiquan hablamos de dantian, nos referimos al situado en el vientre (inferior o medio, depen-diendo de las escuelas)

Dao (ver Tao)

Dao de jing (Tao te ching) - Clásico del Dao y el De. Este clásico filosófico se atribuye a Lao Zi, en el siglo iii o iv a.C. Se considera una de las tres obras capitales de la filosofía taoísta, y es la más críptica de todas. En ella se descri-be el significado de fundirse con el Tao y llenarse con el hálito indiferenciado del orígen.

Du mai - Vaso Gobernador (o Canal de Control). Uno de los Ocho Meridia-nos Curiosos, de gran importancia en el taoísmo. Está relacionado con to-dos los meridianos yang. Su trayecto comienza en el cóccix y asciende por el canal medular, entra de nuevo por la nuca, emerge de nuevo en la cima de la cabeza y desciende por el centro de la frente hasta el frenillo del labio superior. Du mai es uno de los dos meridianos que participan en la Órbita microcósmica.

Fajin (Fachin) - Emisión de energía. Pro-yección súbita y explosiva de la energía Jin. Todos los estilos trabajan esta ex-teriorización de energía, pero el estilo Chen es el que lo hace de manera más sistemática en sus formas.

Gongfu (Kungfu). Técnica llevada a la maestría gracias al tiempo y el esfuer-zo. Alto nivel de habilidad en un cam-po concreto. No define genéricamente a las artes marciales.

Jin (Chin) - Fuerza interna. Potencia de-sarrollada mediante la práctica co-rrecta, que se diferencia de la fuerza muscular (li) en que puede refinarse y desarrollarse independientemente de las facultades físicas del practicante. Tradicionalmente se dice que cuando un golpe de Taiji quan reúne fuerza,

utilización adecuada de la estructura corporal, intención, energía y espíritu, es un golpe con jin, con energía.

Jing (Ching) - Esencia vital responsable de los mecanismos de crecimiento y desarrollo en el cuerpo humano. De acuerdo con la medicina tradicional china, el Jing es la sustancia que facili-ta una evolución armónica de la vida; en este aspecto está muy cercana al concepto de «hormonas» en la medi-cina occidental. En el mismo contexto significa «energía sexual» en todas sus variantes (semen, capacidad de ovular o de quedar embarazada, etc.). Para los taoístas el Jing es el primero de los Tres Tesoros (Jing, Qi, Shen) utilizados en alquimia interna.

Lao Zi (Lao Tzu, Lao Tse). Fundador de la filosofía taoísta, se le atribuye la escri-tura del Dao De Jing. De los tres filó-sofos principales del taoísmo, su figura quizás sea la más conocida. Existen reservas acerca de su existencia, pues no se sabe a ciencia cierta si existió en realidad. No obstante, se cree que fue archivero imperial en el siglo VI a.C. en Longyang, provincia de Hunan, duran-te la dinastía Zhou y que fue contem-poráneo de Confucio.

Mingmen - Puerta de la vida (VG 4). Punto de acupuntura del Vaso Go-

bernador (Du mai). Está situado bajo la apófisis espinosa de la segunda vér-tebra lumbar. En el entrenamiento de Qigong, el Mingmen es una zona más amplia en la espalda, como la que cu-bre una faja de motorista. Es un punto muy importante para la energía vital de todo el cuerpo y en especial, para los riñones.

Neigong (Neikung) - Entrenamiento in-terior. Habilidad (gongfu) de entrenar lo que está dentro. Parte de la práctica destinada a desarrollar cualidades no visibles, como respiración, enraiza-miento, energía interior, unificación corporal, resistencia ante los golpes, uso correcto de la mente y la inten-ción, etc. El Qigong es un termino si-nónimo, aunque dentro de la tradición del Taijiquan y las artes marciales, Nei-gong se considera más correcto.

GlosarioEste glosario es elaborado por la redacción y colaboradores de TAI CHI CHUAN, y los caracteres chinos tradicionales y simplificados aparecen gracias a la colaboraciónde Eduardo Escudero. En esta sección se incluyen sólo los términos que aparecenen cada número, pero el glosario completo se encuentra a vuestra disposición en:http://www.taichichuan.com.es/glosario

— 32 —

Page 33: TCC_20_gratuita.pdf

ría de los Cinco Elementos y las técnicas de imitación de los Doce Animales. Se practica con mucha potencia, pero no se basa en la fuerza muscular, sino en el uso explosivo de la fuerza interna (jin). En combate, su objetivo es destruir com-pletamente la guardia del adversario atacando su línea central con avances y golpes directos, muy potentes, y usando todo el cuerpo al atacar.

Yi - Intención. Parte de la psique relaciona-da con el pensamiento y la intención, así como con la facultad de imaginar. En Taijiquan, el Yi es el auténtico direc-tor de las acciones. Su entrenamiento es esencial, ya que será el que dirija la energía en una dirección correcta. El proverbio «Donde va la mente, va el Qi; donde va el Qi, va la fuerza» ejem-plifica el uso correcto del Yi. En me-dicina tradicional china, las funciones normales del Yi se relacionan con un libre flujo de energía en el bazo.

Yi Jing (I Ching) - Libro de los Cambios. Es el más importante de los clásicos confucianos. Originalmente fue utili-zado por la nobleza china como ma-nual de adivinación, y con el tiempo llegó a ser considerado una guía prác-tica para comprender los cambios y las transformaciones de la vida, el mundo y la naturaleza. El Yijing ha otorgado a gran parte de las artes marciales chi-nas su núcleo teórico. De hecho es en esta obra donde aparece por primera vez el término Taiji (Polo Supremo).

Yi Quan (I Ch`uan) - Boxeo de la inten-ción. También conocido como Da-cheng Quan (Boxeo de los grandes logros). Arte marcial interno creado por Wang Xiangzhai (1885-1963) en el que se prescinde del entrenamiento de formas y se priorizan los trabajos

estáticos. Hace hincapié en el desa-rrollo del movimiento y las habilidades marciales naturales y en el desarrollo de la percepción corporal.

Yuan Qi - Qi original. Constituye la esen-cia vital heredada de nuestros padres. Según la medicina tradicional china, se distribuye internamente a los órganos internos y externamente a la piel y los poros. Es responsable de que el desa-rrollo uterino sea normal y después del nacimiento se sustenta de los nutrien-tes que provienen de los alimentos y la respiración. Radica en los riñones y constituye el yin del Riñón.

Zhan zhuang (Chan Chuang) - Clavar-se como un poste. Es el principal trabajo estático del Taijiquan, con-sistente en permanecer en una pos-tura fija (por ejemplo, la de «abrazar el árbol») durante un tiempo deter-minado para desarrollar cualidades como relajación (song), resistencia y fortaleza física, paciencia, respira-ción, sensación de peng, control de los ejes corporales, etc.

Zhuang Zi (Chuang Tzu) - Escritor taoís-ta del siglo IV a.C. Es una de las tres grandes figuras literarias del taoísmo. Su obra trata del estado de ilumina-ción con ingenio, sabiduría y sentido del humor. El autor juega con la filo-sofía y se contrapone a la seriedad confuciana burlándose de burócratas, funcionarios y eruditos.

so a lo más sutil. Son el Jing, la energía heredada por la persona; el Qi, en su formación día a día; y el Shen (espíritu) como estado emocional y mental.

Tui shou (T`ui Shou) - Empuje de manos. Es un tipo de entrenamiento esencial en Taijiquan y otras artes marciales internas que se practica entre dos personas. Su objetivo es desarrollar cualidades como la escucha, la adhe-rencia, la suavidad, la fuerza de peng, la sensibilidad, etc. Es un trabajo que permite poner a prueba el avance en la práctica al tiempo que prepara al prac-ticante para aplicar los principios del Taiji al combate. Existen las variedades de una y dos manos, con pies fijos y con desplazamientos, en secuencias preestablecidas o libre.

Vaso Gobernador (ver Du mai)

Wu ji (Wu chi) - El vacío. Literalmente «Sin extremos». Representa la concepción taoísta del origen del universo como mundo materializado. El Wu ji com-prende todas las potencialidades ab-solutas. El término recoge un estado indiferenciado, sin separación, ni ex-tremos, sin finales, donde no existen ni yin ni yang. La mente se encuentra en un estado neutro en el que no existe el pensamiento.

Wushu - Literalmente significa «Arte Mar-cial», pero la palabra Wu (guerra) sig-nificaba en su origen «Detener una alabarda». Término que se utiliza para designar a las artes marciales chinas tradicionales y al deporte de competi-ción derivado de estas.

Xingyi Quan (Hsing I Ch`uan) - Boxeo de la forma y la intención. Arte marcial in-terno basado en la aplicación de la teo-

Song (Sung) - Relajación alerta. Es un tér-mino que define la habilidad de relajar completamente toda la musculatura que no es necesaria para una acción de-terminada. Es la base de la fuerza peng.

Tai Chi Chuan (ver Taijiquan)

Taijiquan (T`ai Chi Ch`üan, Tai Chi Chuan). Arte marcial chino inspirado en el diagrama del Taiji (Polaridad Suprema). Es el más popu-lar de los denominados «estilos internos» (Nei jia) del conjunto del Wushu chino. Su teoría comprende la tradición marcial, la filosofía china, la energética taoísta y los fundamentos de la medicina tradicional china. Entre sus características técnicas po-demos citar el énfasis que pone en el con-trol del adversario mediante movimientos de la cintura y la cadera, la adherencia y el uso de diferentes fuerzas (jin). En la actua-lidad el término comprende tanto el arte marcial tradicional como el ejercicio para la salud y el deporte de competición ba-sados en él.

Tao (en pinyin, Dao). «El tao que puede nombrarse no es el tao verdadero», dice Lao Zi. Se ha traducido como «ca-mino» o «vía» y también como «fuen-te creativa» u «origen».

Tongbei Quan (T’ung pei ch’uan) - Arte marcial tradicional del norte de Chi-na de origen incierto. Su nombre se refiere a una de sus características principales: la conexión de los brazos a través de la espalda. Las primeras re-ferencias escritas datan de la dinastía Song (960-1279). El nombre del esti-lo original es Bai Yuan (Mono blanco) Tongbei quan.

Tres tesoros (San bao) - Representan tres ti-pos de energía, que van de lo más den-

Ocho Fuerzas (Ba fa). Son las ocho accio-nes básicas del Taijiquan (Peng, Lü, Ji, An, Cai, Lie, Zhou y Kao), relaciona-das con los Ocho Trigramas del Libro de los Cambios (Yi Jing). Representan diferentes maneras de dirigir y ma-nifestar la fuerza interna (jin). En las técnicas de Taijiquan suelen aplicarse combinadas, y rara vez se presentan aisladas.

Qi (Chi) - Energía vital, relacionada tanto con el aire que respiramos como con los principios inmediatos de la ali-mentación. También puede significar «aliento» y simplemente «aire».

Qigong (Ch`i Kung, Chi Kung). Tipo de ejerci-cios cuyo objetivo es fomentar la calidad del Qi de la persona. Se conocen más de mil sistemas diferentes, y se suelen englobar en cinco escuelas principales: confuciana, taoísta, budista, marcial y terapéutica, aunque las combinaciones entre ellas son innumerables.

Qihai (Chi Hai). Mar de la energía. Se lo-caliza en la línea media del abdomen, a 1,5 cun por debajo del ombligo. Este punto tiene una función muy impor-tante de tonificación y fortalecimiento del Dantian.

Shen. Uno de los Tres Tesoros. Puede tra-ducirse como «mente» o «espíritu» y representa la energía espiritual y psí-quica, la consciencia, la parte divina del ser, de naturaleza esencialmente luminosa. Es yang y se mueve de ma-nera ascendente como el fuego. Se almacena en el dantian superior y es la luz de los ojos. En términos occidenta-les, podría considerarse como la ener-gía del sistema nervioso. Fluye por los Ocho Meridianos Curiosos.

glosarioTAI CHI CHUAN • Nº 20 • INvIerNo 2010

— 33 —

Page 34: TCC_20_gratuita.pdf