taylorismofordismotoyotismoopex

45
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL MATERIA: sistemas de manufactura PRESENTA: Castro Hernández Jorge Luis. No. Control: 11500749 MAESTRO:M.C. Raúl Leonel Guzmán Sampayo TAYLORISMO

description

Taylorismo

Transcript of taylorismofordismotoyotismoopex

Presentacin de PowerPoint

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

MATERIA: sistemas de manufactura

PRESENTA: Castro Hernndez Jorge Luis.No. Control: 11500749

MAESTRO:M.C. Ral Leonel Guzmn Sampayo

TAYLORISMODenominado as por el estadounidense Frederick Winslow Taylor, se refiere a la divisin de las distintas tareas del proceso de produccin. Este fue un nuevo mtodo de organizacin industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero poda tener en los tiempos de produccin.Qu es el Taylorismo?

Taylor buscaba lograr mayor eficiencia a nivel nacional, para aumentar la productividad; y la eficiencia para l era obtener mayor cantidad de productos en menos tiempo. Segn l, el principal derroche de la poca era el del trabajo humano, a causa de los errores. La supresin del ocio y de la vagancia sistemtica ("tiempo muerto")El obrero cree que si produce ms lo pueden llegar a despedir; el obrero trabaja a media mquina, porque l no se beneficia con la mayor produccin; propone que, cada uno va a cobrar en funcin de la cantidad de cosas que haga y no de las horas que trabaje. Esto es lo que se conoce como destajo.Las soluciones que plantea a el "tiempo muerto" son:

Segn Taylor las trabas antes planteadas se resuelven si se dispone de estadsticas exactas acerca del trabajo que realiza cada obrero y cuando los salarios son proporcionales al rendimiento, siendo despedidos o reemplazados los obreros que no alcanzan cierto nivel bsicoNo hay un estudio cientfico acerca de cmo acabar con este "tiempo muerto"; la solucin es justamente aplicar el mtodo cientfico. Taylor estudi el peso de las herramientas, la forma de las herramientas, etc.

El taylorismo se construye desde la perspectiva del tcnico, delingeniero que aplica al mundo real los conocimientos de la nueva Ciencia, como lo hicieron los ingenieros y tcnicos casi desde el comienzo de la Revolucin Industrial, y es desde ese enfoque desde el que se desarrollan lasideas y modelos sobre la organizacin.Hoy, los planteamientos de Taylor conservan su inters. Estas teoras surgidas en lo que podemos denominar "madurez" de la revolucin industrial, y en las no slo culminan los trabajos anteriores sobre organizacin sino quemarcaron las pautas a la organizacin industrial de casi todo un siglo, nos resultan incluso ms interesantes al contrastarlas con los nuevos enfoques sobre la "eficiencia tcnica" de los sistemas de organizacin de la produccin. En la que ya muchos consideran como una nueva revolucin industrial:

Ventajas:

a) Mayor especializacin.b) Se obtiene la ms alta eficiencia de cada persona.c) La divisin del trabajo es planeada y no incidental.d) El trabajo manual se separa del trabajo intelectuale) Disminuye la presin sobre un solo jefe por el nmero de especialistas con que cuenta la organizacin.

Desventajas:

a) Dificultad de localizar y fijar la responsabilidad, lo que afecta seriamente la disciplina y moral de los trabajadores.b) Se viola el principio de la unidad de mando, lo que origina confusin y conflictos.

http://www.wikilearnig.com/monografias/las_nuevas_formas_de_organizacion_del_trabajo-el_valor_de_la_calidad/15611-ehptt://academic.uprm.edu/mvpizzini/MVP/HTMLobj203/fordismo_taylorismio.pdfBIBLIOGRAFIA.-INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

MATERIA: sistemas de manufactura

PRESENTA: Castro Hernndez Jorge Luis.No. Control: 11500749

MAESTRO:M.C. Ral Leonel Guzmn Sampayo

fordISMOA diferencia del Taylorismo, en que se nos ofrece un modelo de visin terica, con una intencin de interpretar el mbito de la organizacin segn esquemas sacados de la ciencia moderna (en concreto, de la Fisica clsica), el Fordismo nos ofrece un modelo de observacin-prctica, orientado esencialmente a la accin. Por tanto, en l debemos ver algo ms que la realizacin paradigmtica del modelo de la "economa de escala" o una subordinacin de la racionalidad tcnico-organizativa a los imperativos de la accin econmico-empresarial.Qu es el Fordismo?

Se considera 1896 como el ao de nacimiento de la industria automovilstica americana. En Springfield, Massachussets, J.F. Duryea fabric 13 vehculos idnticos en el mismo taller. En 1899 se introduce la transmisin directa, en 1901 se embute el chasis, en 1904 el freno de disco, luego se mejoran motores, cambios de marchas, radiador en celdilla de abeja etc. Las nuevas mquinas eran cada vez ms complejas y para su fabricacin no bastaba ya el taller de manufactura casi artesanal. Este fue el nicho de mercado que supo ocupar Ford.La industria del automovil y la aportacin de Henry Ford a las nuevas formas de organizacin industrial:Aumento de la divisin del trabajo.Profundizacin del control de los tiempos productivos del obrero (vinculacin tiempo/ejecucin).Reduccin de costos y aumento de la circulacin de la mercanca (expansin interclasista de mercado) e inters en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la lite).Polticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista.Produccin en serie

Elementos centrales del Fordismo:El "Fordismo" realiza no slo el principio de divisin del trabajo segn especializacin total, tal como lo haba formulado anteriormente Babbage, y lo haba perfeccionado el taylorismo, sino va ms all e inicia lo que se ha llamado, con cierta exageracin, la "segunda revolucin industrial". La primera, con la aplicacin del vapor, el manejo de la mquina etc. comienza ya en el XVIII. La tercera parece haber comenzado con el dominio del hombre sobre el recurso de la informacin como medio para reducir y manejar complejidad.En el Fordismo se configur una "ideologa" de optimismo (infundado) sobre lo tcnico y lo econmico, una ideologa pronto difundida por todos los pases industrializados y envidiada en los todava no desarrollados que lleg a impregnar la "cultura" de la llamada sociedad industrial: no slo de los directivos sino tambin de los mismos trabajadores y de los sindicatos que aceptaron casi sin resistencias las duras exigencias del sistema. La falta de cualificacin del personal.-Para llegar a elaborar su sistema, Ford no comenz con reflexiones tericas sobre la optimizacin del trabajo, sino tuvo que resolver el problema prctico de trabajar con personas de mnima formacin (analfabetos funcionales), es decir, sin cualificacin para un trabajo tcnico

Los principales problemas que resuelve el Fordismo son:Solucin y simplificacin de los problemas de la organizacin del trabajo.-

Al mismo tiempo experiment con la ordenacin de las tareas a lo largo de un flujo de trabajos, algo revolucionario frente a los mtodos usuales de fabricacin en aquella poca

Simplificacin de los problemas de remuneracin.-El trabajo en cadena simplific la complicacin de los sistemas de remuneracin e incentivos que tambin haban preocupado a Taylor. Los tiempos de las tareas se mantienen independientemente del contenido de dichas actividades.

Los estudios de tiempos iniciados por Taylor y Gilbreth no se emplean entonces para medir posibilidades de trabajo y preparar remuneracin por destajo, sino para equilibrar los trabajos parciales. No se busca velocidad, sino "ritmo" continuado en el trabajo. Y el "ritmo" del trabajo era un elemento que ni estudi Taylor.

Medio para la reduccin de los tiempos de fabricacin.-La organizacin ptima del trabajo, ordenando personas y mquinas en el montaje de productos uniformes, le permiti reducir los tiempos de fabricacin: desde los 728 minutos que necesitaba al principio el montaje de un Ford T (Tin Lizzy), a los 93 minutos conseguidos en la cadena de produccin en serie. As pudo reducir los precios de venta, desde 950 $ en 1909 a 290 $ en 1926.Como consecuencia de la revolucin industrial , se empez a introducir poco a poco tecnologa, para ser ms eficiente la produccin, el fordismo surge a consecuencia de ello, el capitalista se beneficiara grandemente gracias a la produccin en masa, ganara ms y producira ms, el trabajador sera ms calificado, por ende tendra una remuneracin ms respetable.Ventajas del Fordismo:Emplea menor cantidad de mano de obra lo cual reduce el sistema de empleo lo cual genera problemas no para los propietarios si no para la cantidad de trabajadores desempleados, tambin existe cierto distanciamiento entre el patrono y el empleado lo cual tambin puede generar problemas dentro del entorno de trabajo lo cual tendra nuevos acontecimientos como el uso de sindicatos con mayor presin.Desventajas del Fordismo:[1] Abernathy, W.J. (1978): The Productivity Dilemma, Roadblock to Innovation in the Automobile Industry. Baltimore: John Hopkins University Press, pp. 10 ss.

[2] Wulf, H.A. (1987): Maschinenstrmer sind wir keine. Technischer Fortschritt und sozialdemokratische Arbeiterbewegung. Frankfurt a.M.; Vershofen, W. (1927) Die Grenzen der Rationalisierung. Nrnberg.

[3] Slo en el prlogo escrito por Curt Theising a la traduccin de la autobiografa de Ford (Ford H (1924): Mein Leben und Werk, Leipzig) se dice que Ford tuvo grandes dudas antes de introducir los mtodos tayloristas.

[4] Lo cuestionan: Williams, K./ Cutler, T./ Williams,J./ Haslem,C. (1987): The end of mass production?, en: Economy and Society, 16 (3), pp. 421-423.

[5] Una situacin que trato en el captulo de mi Proyecto Docente dedicado a la Metateora de la Teora de la Organizacin y de la Empresa.

[6] Krafcik, J.F. (1988): Triumph of the Lean Production System. En: Sloan Management Review, 1/88 pp. 41-52.

BIBLIOGRAFIA.-INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

MATERIA: sistemas de manufactura

PRESENTA: Castro Hernndez Jorge Luis.No. Control: 11500749

MAESTRO:M.C. Ral Leonel Guzmn Sampayo

toyotISMOElsistema de produccin Toyotafue aplicado en Japondurante el largo perodo de crecimiento que sucedi a la II GuerraMundial y all alcanzara su auge en la dcada de los aos sesenta.La principal aportacin del sistema Toyota es haber generado un sistema, una forma de organizacin del trabajo para lograr producir a bajos costos, volmenes limitados de productos diferenciados.Toyota apuesta por realzar el valor del trabajo de cara a los trabajadores, de manera que stos puedan combinar las habilidades individuales con el trabajo en equipomediante la instauracin de sistemas de produccin en los que cada trabajador puede asumir las tareas encomendadas a otros miembros, buscando de esta forma una polivalencia de los individuos: "En el sistema americano, un operador de tornoes siempre un operador de torno y un soldador es siempre un soldador hasta el final. En el sistema japons, un operario tiene un amplio abanico de posibilidades. Puede trabajar con un torno, manejar una perforadora y hacer funcionar una fresadora. )

El modelo toyotista permiti llevar a la industria japonesa del subdesarrollo a la categora de potencia mundial en slo dcadas.

Flexibilidad laboral y alta rotacin en los puestos de trabajo/roles.Estmulos sociales a travs del fomento del trabajo en equipo y la identificacin transclase entre jefe-subalterno.Sistema just in time; que revalora la relacin entre el tiempo de produccin y la circulacin de la mercanca a travs de la lgica de menor control del obrero en la cadena productiva y un aceleramiento de la demanda que acerca al "stock 0" y permite prescindir de la bodega y sus altos costos por concepto de almacenaje.Reduccin de costos de planta permite traspasar esa baja al consumidor y aumentar progresivamente el consumo en las distintas clases sociales.

Caractersticas del Toyotismo.La manera en que se manifiesta idealmente esa nueva concepcin vinculacin/ejecucin tiene que ver con una economa que tenga un crecimiento aceptable y un control amplio de mercados externos. A pesar de que slo un pequeo grupo de pases cumplen con ese escenario, el toyotismo tambin ha manifestado formas hbridas en otros pases con el objetivo de perseguir la reduccin de costos y el estmulo social a los trabajadores.

El sistema toyotista se complement con la serie de reformas neoliberales que el mundo presenci en la dcada de los 80 y que maduraron en los aos 90 bajo la idea de globalizacin. Este complemento ha sido virtuoso en el sentido que s se han cumplido efectivamente las metas de circulacin de la mercanca (expansin del consumo), reduccin de costos derivados y prdida de poder e injerencia del obrero (paralelo a la destruccin de la unidad de la clase obrera) pero tambin ha trado consecuencias negativas en el modelo socio-cultural de occidente que es si no la cultura moderna industrial. Estos puntos seran:Toyotismo como eje industrial del neoliberalismo:Desaceleramiento en la innovacin tecnolgica en trminos de creatividad y reconfiguracin permanente de la cosmovisin (idea de los "grandes inventos"). En ese escenario, el crecimiento se da en el plano de la nanotecnologa (reduccin progresiva del tamao de los chips para mayor confortabilidad y ahorro) y la biotecnologa, que al estar en manos privadas no se sabe si su uso ser mayoritariamente para el beneficio cientfico o para un programa dual de redireccionamiento blico (armamento biolgico) y prestacin utilitarista de mercadoLa cada generalizada de salarios, desproteccin creciente del otrora Estado de bienestar, potencializacin del individualismo y el desempleo estructural (entre otros factores) minan la contencin ideolgica del trabajador de la poca toyotista bajando la productividad esperada. Si bien es cierto que este sistema ha llevado al siglo XXI al control social, de extraccin de plusvala y de prdida de los tiempos productivos del obrero ms altos de la historia del hombre, an no se ha podido controlar finalmente al obrero en un escenario totalizante del tipo Un mundo feliz o 1984. Esto posibilita la "fuga" de productividad y eventuales crisis que llevan a muchas empresas a fusiones, planes agresivos de reduccin cuando no directamente a declararse en quiebra para repactar su dficit.

La crisis ecolgica y el agotamiento de las materias primas tradicionales aumentan el riesgo en la empresa contempornea e impiden la perfeccin del modelo toyotista, an cuando en muchas empresas s se logre su implantacin ideal.

http://es.wikipedia.org/wiki/Toyotismo

http://ingysoc12.blogspot.mx/2012/06/toyotismo.html

BIBLIOGRAFIA.-INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

MATERIA: sistemas de manufactura

PRESENTA: Castro Hernndez Jorge Luis.No. Control: 11500749

MAESTRO:M.C. Ral Leonel Guzmn Sampayo

opexOpexes una herramienta para elclculode gastos operativos (OPEX). Un gasto de funcionamiento, los gastos operativos, gastos operacionales, gastos de funcionamiento o gastos operativos es un costo permanente para el funcionamiento de un producto, negocio o sistema.

El gasto de capital (Capex), es el costo de desarrollo o el suministro de componentes no consumibles para el producto o sistema. Por ejemplo, la compra de una fotocopiadora implica gastos de capital, y el documento anual, tner, potencia y costo de mantenimiento representa los gastos operativos. Para sistemas ms grandes como las empresas, los gastos operativos tambin puede incluir el costo de los trabajadores y los gastos de instalacin como la renta y utilidades.

KPI, del inglsKey Performance Indicators, oIndicadoresClave de Desempeo, miden el nivel del desempeo de un proceso, enfocndose en el "cmo" e indicando el rendimiento de los procesos, de forma que se pueda alcanzar el objetivo fijado. utilizados para "valorar" actividades complicadas de medir como los beneficios de desarrollos lderes, compromiso de empleados, servicio o satisfaccin.El CMI es por lo tanto un sistema de gestin estratgica de la empresa, que consiste en: Formular una estrategia consistente y transparente.

Comunicar la estrategia a travs de la organizacin. Coordinar los objetivos de las diversas unidades organizacionales.

Conectar los objetivos con la planificacin financiera y presupuestaria.

Identificar y coordinar las iniciativas estratgicas.

Medir de un modo sistemtico la realizacin, proponiendo acciones correctivas oportunas.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Grecia/6163804.html

http://www.buenastareas.com/ensayos/Toyotismo/23854509.html

BIBLIOGRAFIA.-