Tarea Lo rutinario

4
Evaluación del criterio “rutinario” Para esta tarea he decidido dividir el análisis del libro en dos partes. El aspecto “vuelta” de los ítems lo analizo en las unidades 1 a 5 y el estudio de las ocasiones de automatizar las estructuras léxicas y gramaticales en las lecciones 6 a 10. Para las dos partes, he realizado una tabla que recogen los temas estudiados (por unidad y páginas en la primera parte) y las actividades propuestas (por unidad y numero de apariciones por cada una). 1) Tabla de la “vuelta” Los términos en vertical son los ítems que se van encontrando a lo largo de las lecciones. En horizontal se da el número de la lección donde están y el de las páginas. 1 2 3 4 5 La presentación 9, 13, 15, 17, 18 32 Cifras 12, 16, 18, 19 25. 26. 27 54. 70. 73. Nacionalidad es 9. 11. 13. 15. 21 Presente regular 14. 28 La casa 23. 24. 25 53 Ser/Estar 30. 31. 33 60 Profesiones 37 Presente irregular 40.42 La familia 38. 39. 41 Días y meses 43. 44. 45. 46 La comida 55. 56

Transcript of Tarea Lo rutinario

Page 1: Tarea Lo rutinario

Evaluación del criterio “rutinario”

Para esta tarea he decidido dividir el análisis del libro en dos partes. El aspecto “vuelta” de los ítems lo analizo en las unidades 1 a 5 y el estudio de las ocasiones de automatizar las estructuras léxicas y gramaticales en las lecciones 6 a 10. Para las dos partes, he realizado una tabla que recogen los temas estudiados (por unidad y páginas en la primera parte) y las actividades propuestas (por unidad y numero de apariciones por cada una).

1) Tabla de la “vuelta”

Los términos en vertical son los ítems que se van encontrando a lo largo de las lecciones.

En horizontal se da el número de la lección donde están y el de las páginas.

1 2 3 4 5

La presentación 9, 13, 15, 17, 18 32

Cifras 12, 16, 18, 19 25. 26. 27 54. 70. 73.

Nacionalidades 9. 11. 13. 15. 21

Presente regular 14. 28

La casa 23. 24. 25 53

Ser/Estar 30. 31. 33 60

Profesiones 37

Presente irregular 40.42

La familia 38. 39. 41

Días y meses 43. 44. 45. 46

La comida 55. 56

La ropa 57

Imperativo (+ y -) 54, 56, 61

Gustar 57 74

El cuerpo 59

Doler 62, 65

Condicional 67

Transportes 67

El clima 69

La ciudad 71. 73

Hay – Está 71

Page 2: Tarea Lo rutinario

…..

Pues, para mí, es obvio que los “ítems” que sean actas de habla, puntos de gramática, de conjugación o de vocabulario, solo se encuentran en una lección y luego ya desaparecen ya no son tan evidentes. Parece que cada lección esté diseñada alrededor de un punto preciso (sea un punto de conjugación, de gramática o de léxico). Se lanza el tema y luego ya no se vuelve (casi) más al grano. Se trabaja de manera linear. De vez en cuando, hay una vuelta atrás pero me parecen pocas las ocasiones de repasar lo visto. Hay algunos didácticos que proponen la manera circular para enseñar: es decir evocar un tema y volver a verlo al día siguiente o más tarde sea dentro de dos días o semanas. A mí, esta imagen no me conviene. Prefiero la de la espiral.

Si la flecha es la del tiempo pasado al estudio, la negra sería la de la manera de enseñar (para el profe) y de aprender (para el estudiante): tratar un tema nuevo a partir de lo que se conoce (por su lengua materna o por los conocimientos anteriores) y evolucionar hasta cierto punto; no dudar en volver hacia atrás para seguir aún más lejos, y así poco a poco se iría avanzando. Los saberes se irían completando y enriqueciendo. Por ejemplo, uno habla de su casa con unas 10 palabras al principio. Pues este vocabulario se irá completando y se podrá dar cada vez más detalles sobre su interior: no sólo las diferentes piezas sino también los muebles, los electrodomésticos, los objetos,…

2) Tabla de la “ocasiones”

En esta parte, me he fijado en las actividades propuestas en la segunda parte del libro que dan la ocasión al estudiante de automatizar sus conocimientos o por lo menos es ésta la intención. He destacado 7 tipos de actividades. Pienso que cada una permite 3 cosas: el aprendizaje, su repaso y por lo tanto su adquisición.

6 7 8 9 10 TOTAL

1 Observación 3 4 4 9 4 24

2 Acción 4 4 7 5 20

3 Puesta en relación 4 3 2 1 1 11

4 Expresión oral 6 8 1 3 5 23

5 Comprensión auditiva 5 9 8 3 3 28

Page 3: Tarea Lo rutinario

6 Expresión escrita 5 5 9 4 3 26

7 Comprensión lectora 4 3 1 5 7 20

Se ve que la actividad más solicitada es la comprensión auditiva. Se tiene que escuchar un audio y luego o reaccionar o poner en relación elementos o contestar preguntas.

La observación sigue esta actividad. Se observa fotos, dibujos o frases y a partir de estos elementos, igual se espera una reacción.

En tercer puesto, viene la expresión oral. Se solicita al estudiante una actividad oral que recoja los puntos vistos en esta lección y por supuesto los anteriores.

Me parece que este trio se acerca lo más al método más natural del aprendizaje: al nacer, el niño escucha a los padres, lo observa y luego tras unos meses (15, 18) habla. Más tarde llegan la escritura y la lectura.

Lo que se podría mejorar a esta manera de proceder es que se podría ser más explícito para el alumno. Este, muchas veces, tiene que deducir mucho de lo escuchado y observado. En este método, la teoría es muy concisa. Hay tablas puntuales de conjugación y gramática muy (demasiadas) sencillas. El formador tiene que completar la información para que el estudiante tenga una visión completa y justa de la parte teórica. El riesgo, sin comentarios exteriores, es que el estudiante se construya el mismo su propia gramática o conjugación. Lo mismo digo para el vocabulario : es demasiado limitado al empezar y no se completa a lo largo del libro.