Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

8
Profesor: Aldo Méndez PARTICIPANTE: Nahil Mirabal C.I: 11.238.102 HID-132-00232V Barquisimeto, abril 2016

Transcript of Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Page 1: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Profesor:Aldo Méndez PARTICIPANTE:

Nahil MirabalC.I: 11.238.102HID-132-00232VBarquisimeto, abril 2016

Page 2: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales, así como las leyes y normas de aplicación en el ejercicio profesional.

En Venezuela, las acciones de conservación y legislación en pro del rescate del patrimonio cultural son de reciente desarrollo. En la actualidad no se ha logrado un acuerdo satisfactorio en la definición y ejecución de políticas en el área de su protección, aunado a ello diversas causas han apuntado a su destrucción. junto a un inadecuado marco jurídico que ha afectado su integridad, parte del cual se ha demolido durante el siglo XX y en los primeros años del siglo XXI. Hoy, en los primeros tiempos del siglo, la incipiente legislación en el ámbito nacional son el legado dejado por el siglo XX, que sirve ahora, de marco jurídico para la protección pública y privada del patrimonio.

Page 3: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Políticas de conservación y restauración internacionales

En el ámbito internacional, la Organización de Naciones Unidas, (UNESCO), se ha abocado a establecer las pautas hacia el logro de un adecuado proceso de conservación y protección del patrimonio cultural. Ha establecido un régimen jurídico, propuesto para instituir oficial y coercitivamente la protección de los bienes culturales.se han promulgado dos categorías de normativa legal: convenios

y recomendaciones. Los convenios suscriben obligatoriamente a los Estados firmantes, en el compromiso de respetar sus disposiciones. Las recomendaciones, en cambio, no son obligatorias, funcionan como instrumentos contentivos de pautas, que pueden ser cumplidas de acuerdo a la normativa vigente en cada país. Estos convenios y recomendaciones constituyen la base fundamental para la protección y defensa del patrimonio cultural en cualquier parte del mundo sea en tiempos de paz o de conflicto armado.

Page 4: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

OTROS INSTRUMENTOS TALES COMO:

la Carta de Atenas (1931) la Carta de Venecia (1966) las Normas de Quito (1967) la Declaración Jurada de Rodrigo (1971) la Declaración de Bolonia (1974); la Carta de Ámsterdam o Carta Europea del Patrimonio

Arquitectónico (1975) la recomendación relativa a la Salvaguarda de los Conjuntos

Históricos y su función en la vida contemporánea (Recomendación de Nairobi), generada en el marco de la Conferencia General de la UNESCO (1976)

la Carta de Machu Picchu (1977) la Carta Internacional de los Poblados Históricos (Eger,

Hungría,1983)

Page 5: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Materiales constitutivos y los procesos de creación y/o manufactura de los Bienes Culturales.

Materiales orgánicos: Este tipo de materiales se obtienen de plantas como el papel, la madera, textiles como el algodón el lino, y otras fibras como las que se utilizan para construir cuerdas. También se pueden obtener materiales orgánicos de origen animal como el cuero, la lana, plumas, hueso, seda marfil y otros.

Materiales inorgánicos, de los cuales la diversidad es enorme ya que van desde los elementos relativamente puros como los objetos creados con metales como el oro o el cobre, hasta los objetos generados con materiales sintéticos de grandes moléculas como los polímeros.

Page 6: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Criterios de intervención y código deontológico de aplicación en la actividad del conservador-restaurador.

El código ético de una profesión incorpora los principios, obligaciones y comportamiento que cada profesional debe esforzarse en seguir en la práctica de su profesión.

La profesión del Conservador-Restaurador constituye una actividad de interés público y se debe practicar en cumplimiento de todas las leyes pertinentes. Tiene derecho a rechazar cualquier petición que crea contraria a los términos de este código.

 El Conservador-Restaurador trabaja directamente sobre el patrimonio cultural y adquiere una responsabilidad con el dueño, el patrimonio y la sociedad.

El no respetar los principios y obligaciones del Código constituye una práctica poco profesional y traerá desprestigio a la profesión

Page 7: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Factores y situaciones que alteran y/o degradan los Bienes Culturales.

Los deterioros ocurren por varias causas: por la acción del ambiente, por la acción de agentes biológicos (flora o fauna) o por la acción del hombre mismo. En ocasiones el deterioro se deriva directamente de la propia constitución de los bienes culturales, materiales empleados o malas técnicas de manufactura.

Deterioro por el ambiente: Se conoce en términos generales como intemperización, y es el resultado de la incidencia de la acción de los factores como la luz, la humedad, la temperatura, el viento y la contaminación, entre otros,

Deterioro por agentes biológicos: Se trata en este caso de plantas o animales, que de diversas formas entran en contacto con los bienes culturales, y pueden deteriorarlos. Así, se cuentan desde insectos y pequeños animales como roedores, hasta grandes mamíferos; por otra parte, el deterioro por vegetales puede ser ocasionado, tanto por microorganismos, como por algas, hongos y líquenes, así como por plantas superiores que pueden ser incluso arbustos o árboles.

Deterioro por la acción humana: El hombre puede convertirse en uno de los agentes más peligrosos de deterioro del patrimonio cultural, sea por acciones u omisiones intencionales o accidentales, derivadas principalmente de la ignorancia, la negligencia o el vandalismo.

Page 8: Tarea 2 políticas de conservación y restauración internacionales y nacionales

Instrumentos, técnicas de análisis y métodos de examen de los Bienes Culturales.

La identificación morfológica. se incluyen la radiografía, la microscopía petrográfica y la microscopía electrónica de barrido (MEB) con microsonda electrónica (EDS);

la identificación de compuestos y elementos se incluyen a la difracción de rayos-X (DRX) y la emisión de rayos-X emitida por partículas (PIXE).