TANATOCRONODIAGNOSTICO.pptx

32
TANATOCRONODIAGNOSTICO

Transcript of TANATOCRONODIAGNOSTICO.pptx

TANATO

CRONOD

IAGNOS

TICO

Es el cálculo y opinión médico–forense del tiempo que ha transcurrido desde el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o cambios cadavéricos.

TANATOLOGÍA.Proviene del griego TANATOS: muerte y

logos: tratadosiendo esta una rama de la medicina

legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del

momento mismo de haberse producido la muerte.

Tanato-semiologíaEstudia los fenómenos de

transformación cadavérica, inmediatos y alejados, en

relación con el momento de producida la muerte

(deshidratación, enfriamiento, rigidez muscular y livideces

cadavéricas)

Tanato-diagnóstico determina signos

biológicos que permiten afirmar el estado de

muerte

La tanatología médico legal se subdivide en otras ramas que tienen un campo de estudio específico

Aunque no puede estimarse el tiempo exacto que ha transcurrido desde la muerte, existen cambios cadavéricos que al menos permiten un margen de tiempo como ayuda de gran utilidad.

Enfriamiento

LividecesRigidez Putrefacci

ón

Enfriamiento

En las primera veinticuatro horas después de la muerte, es uno de los signos mas útiles; se ha aceptado que en las primeras horas, mientras la temperatura corporal es igual a la ambiental, el enfriamiento sucede a 1c por hora influyendo en esta medida la temperatura ambiente relativa.

La determinación de la temperatura ha de efectuarse en el recto; si no hay termómetro el medico debe recordar que un cuerpo esta aun un poco tibio en las primeras doce horas después de la muerte, pero ya en un lapso mayor, esta frio. Un cadáver en el agua, conserva un poco su tibieza en las primeras 3-6 horas pero se enfría rápidamente luego.

Cambios post mortem

Fenómenos CADAVERICOS

Tardíos o transformativos: Putrefacción cadavérica Conservación cadavérica Acción fauna cadavérica

Putrefacción cadavérica

Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias.Estas bacterias suelen provenir de los intestinos, y después de la muerte se propagan por la sangre; esto explica que en las livideces y otros lugares donde hubo más sangre, haya luego más putrefacción. 

La putrefacción se manifiesta en cuatro fases:

1. PERÍODO COLORATIVO O CROMÁTICO

2. PERÍODO ENFISEMATOSO O DE DESARROLLO GASEOSO

3. PERÍODO COLICUATIVO O DE LICUEFACCIÓN

4. PERÍODO DE REDUCCIÓN ESQUELÉTICA

COLORATIVO o CROMÁTICO

Su primera manifestación es la mancha verdosa abdominal, por lo general en la fosa iliaca derecha o en ambas fosas iliacas, a las 24 horas (cuando la muerte es por sumergimiento, aparece inicialmente en la cara).

ENFISEMATOSO O DE DESARROLLO GASEOSO

Acumulación de gases por la acción de las bacterias productoras de gases, abombamiento del abdomen donde los tejidos se hinchan. En la piel se forman ampollas con despegamiento de la epidermis, que luego caerá en colgajos en palmas y plantas, incluidas las uñas.

En el cadáver de una embarazada puede producirse la expulsión del feto. Eso ocurre a la semana de la muerte.

 COLICUATIVO O DE LICUEFACCIÓN

El cadáver ha perdido su gigantismo por el escape de los gases a través de las soluciones de continuidad de la piel y de los orificios naturales. El colorido es en general oscuro por la total transformación de la hemoglobina en hematina, esto puede ocurrir entre dos y cuatro semanas.

REDUCCIÓN CADAVERICA O ESQUELÉTICA

Todo el cuerpo toma forma uniforme, confundiéndose los órganos, terminando con la limpieza total de la materia orgánica.

Ocurre entre tres y cinco años desapareciendo las partes blandas y puede avanzar hasta la pulverización.

FENOMENOS CADAVERICOS

TARDIOS

PUTREFACCIÓN:

Tiene cuatro etapas:• Cromática• Enfisematosa• Colicuativa o de reducción

muscular• Esqueletización o de reducción

esquelética

ETAPA CROMATICA

• Después de 24-36 horas• Mancha verde abdominal. se inicia en las fosas iliacas.

• Reticulado venoso Se pigmentan los vasos sanguíneos por degradación de la hemoglobina

• Imbibición hemática de los endotelios. se pigmentan las válvulas cardiacas por degradación de la hemoglobina

Mancha verde abdominal. Reticulado venoso

ETAPA ENFISEMATOSAEste periodo se caracteriza por la presencia de gases que originan las bacterias intestinales, los mismos que van a originar el abombamiento y la desfiguración de las partes del muerto.

ETAPA COLICUATIVA O DE REDUCCIÓN MUSCULAR los gases van

escapando y el cuerpo disminuye de volumen trayendo como consecuencia el hundimiento de los tejidos. El cuerpo se convierte en una sustancia líquida.

ETAPA DE ESQUELETIZACIÓN.Todo el cuerpo se torna

uniforme. Se confunden los órganos.Se termina con la limpieza total de la materia organiza.En esta fase se presenta una total putrefacción, quedando sólo restos óseos.

Duración: 3-5 años.

AUTOLISIS

Conjunto de fenómenos en los que el organismo se digiere asimismo, de forma homogénea en todo el cuerpo.procesos fermentativos anaeróbicos provocados por los propiosfermentos celulares sin intervención bacteriana.

NECROFAGIA CADAVERICA

DESTRUCCIÓN DEL CADAVER POR ACCIÓN DE ANIMALES:• MOSCAS• RATAS• PERROS• GATOS• ETC

ANTROPOFAGIA CADAVERICA

FENOMENOS CONSERVADORES DEL

CADAVER

• MOMIFICACIÓN• ADIPOCIRA• CORIFICACIÓN• CONGELACIÓN

MOMIFICACIÓNconsiste en la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus tejidos, lo que hace imposible el desarrollo de los gérmenes y se detiene el proceso de la putrefacción. La piel se adapta al hueso y se torna dura, tomando el aspecto de cuero curtido.

MOMIFICACIÓN

Se desarrolla en condiciones en las que hay calor seco con corrientes de aire, por ejemplo en los desiertos.

ADIPOCIRA (SAPONIFICACIÓN)

• Se produce por la hidrolisis e hidrogenación de la grasa del cadáver.

• Se requiere un medio húmedo, obstrucción de la circulación del aire y cadáver con buen panículo adiposo.

• Se produce en un promedio de 6 meses.

• Mínimo de 10 días.

CORIFICACIÓN

• la piel del cadáver asume un color grisáceo y aspecto de cuero recién curtido.

• Se produce en inhumaciones en féretros de plomo o cinc

• Aparece corrientemente al final del primer año.

CONGELACIÓN

• El frio intenso y prolongado puede conservar el cadáver de forma prácticamente indefinida.

• Se conserva el cadáver perfectamente.

BIBLIOGRAFIA

• http://www.topsecretdetectives.com/fen%C3%B3menos-de-conservaci%C3%B3n-cadav%C3%A9rica/

• http://es.slideshare.net/vicamtp/cambios-postmortem

• https://tecriminalistica.wordpress.com/fenomenos-cadavericos/enfriamiento-cadaverico/

Gracias