Tama Rugal Ma Rzo 22

download Tama Rugal Ma Rzo 22

of 16

description

sdfs

Transcript of Tama Rugal Ma Rzo 22

  • AO 3 - N 1.606 Edicin GratuitaLunes 23 de Marzo de 2015

    SANEAMIENTO DE 25INMUEBLES EN HUARA

    Pg. 8

    El alcalde de la comuna de Huara, Carlos Silva, agradeci a nombre de toda la comunidad, el trabajo que el gobierno a travs de Bienes Nacionales, est implementando en la comuna de Huara, la cual en antao fue centro de intensa actividad comercial durante la poca de

    esplendor de la industria salitrera.

    Entre stos: Edificio consistorial, biblioteca municipal y la histrica botica

    Crea+Inicia en laEscuela de Pintados

    Pg. 2

    Restablecido 100%el riego en Pica

    Pg. 7

    Mejor compaa paraabuelitos del Tamarugal

    Pg. 10

    Circula en las comunas de Pozo Almonte - Huara - Camia - Pica - Colchane

  • Lunes 23 de Marzo de 20152 Crnica

    CAPACITAN A FACILITADORAS AYMARA EN PREVENCIN Y TRATAMIENTO DE TBC

    La profesional de apoyo del programa Salud y Pueblos Indgenas del SSI, Danka Troncoso, ratific que el rol principal de las facilitadoras es mejorar la calidad de vida de las familias andinas de la regin.

    Alumnos de cuarto ao bsico de la Escuela Pintados experimentaron un avance de 25 puntos, alcanzando 245 puntos en la ltima prueba de Matemticas del Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin (SIMCE).

    Facilitadoras, colliris y par-teras que se desempean en los diferentes estable-cimientos de salud de la Regin de Tarapac se capacitaron para prevenir y colaborar en los tratamientos de la Tuber-culosis, gracias a una iniciativa impulsada por el Servicio de Salud de Iquique (SSI).La cosmovisin andina que poseen estas funcionarias las convierte en pieza fundamen-tal en nuestro sistema de salud, ya que son voz autorizada para fortalecer el sistema de salud tradicional en las comunidades originarias.La profesional de apoyo del programa Salud y Pueblos Ind-genas del SSI, Danka Troncoso, ratific que el rol principal de las facilitadoras es mejorar la calidad de vida de las familias andinas de la regin.Ellas tienen que saber del tra-tamiento y la prevencin de la Tuberculosis, ya que ellas tienen otra visin de las pa-tologas. Una mirada andina, por lo que es muy importante que tengan tambin los co-nocimientos occidentales de esta enfermedad, asever Troncoso.

    TRATAMIENTOS

    Las profesionales capacitadas se desempean en el Hospi-tal Regional Ernesto Torres

    Galdames de Iquique, el con-sultorio Pedro Pilar de Alto Hospicio, y el consultorio Hc-tor Reyno de la misma comuna. Ellas son la primera opcin que tienen las comunidades indgenas para solicitar infor-macin. Gran parte de ellas son hablantes aymara. Facilitan la accesibilidad a los sistemas de salud, agreg.Para Troncoso la clave en la prevencin y el tratamiento de enfermedades que afectan a las comunidades originarias, tal como pueden estar presen-tes en zonas urbanas, est en el apoyo que pueden entregar en forma conjunta, tanto la me-dicina tradicional como la an-cestral, con la presencia de sus curanderos y parteras.Ellos estn sper abiertos a incorporar nuestro sistema de salud occidental en las comu-nidades para superar diferentes patologas, y as lo demuestran da a da sin perder sus habili-dades innatas para cumplir con tratamientos de sus culturas originarias, explica la profe-sional de apoyo del programa Salud y Pueblos Indgenas del SSI.

    Iniciativa cuenta con el apoyo de SQM

    Programa Crea+ Inicia su plan de trabajo 2015 en Escuela de Pintados

    Con novedades en metodo-loga y material educativo La Corporacin Crea+ lanz en la Escuela Oasis del Desierto de la Colonia Agrcola de Pintados de la Regin de Tarapac, su programa de apoyo a docentes y alumnos en la asignatura de Matemticas 2015, validan-do los positivos resultados de dicho establecimiento en la ltima Prueba SIMCE.Alumnos de cuarto ao bsi-co de dicho establecimiento experimentaron un avance de 25 puntos, alcanzando 245 puntos en la ltima prueba de Matemticas del Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin (SIMCE), lo que re-fleja los positivos resultados de esta metodologa.

    Esta iniciativa es impulsada por tercer ao consecutivo por SQM en conjunto con la Cor-poracin Municipal de Desa-rrollo Social de Pozo Almonte y la Compaa Teck Quebrada Blanca, que comprometi su aporte con el establecimiento y el programa a partir de este ao.El Programa de Matemtica de Crea+ inici sus actividades

    planificadas para este ao, con la visita de la directora ejecu-tiva de la entidad, Francisca Camus, a la Colonia Agrcola de Pintados, donde junto a su equipo de asesores sostu-vieron reuniones de planifi-cacin con los docentes del establecimiento.

    MATERIAL MULTIGRADO

    Cabe destacar que para este ao la Corporacin Crea+ pre-par un innovador material multigrado, es decir, guas de trabajo para el profesor y sus alumnos, especialmente dise-adas para la realidad de las escuelas rurales, que renen en una misma sala de clases a estudiantes de distintos niveles.Francisca Camus seal: Que-remos entregar a cada docen-te de estos establecimientos un nuevo material que est asociado a las bases curricula-res que propone el Ministerio de Educacin, y pensado en la realidad del profesor que debe planificar e hilar contenidos para armar grupos con distin-tos niveles de alumnos.

    La iniciativa se caracteriza por entregar asesora, capa-citacin continua y horas de acompaamiento tanto dentro como fuera de la sala de cla-ses, adems de la entrega de material didctico y pedag-gico con planificaciones, dise-o de clases y un cuaderno de trabajo para los alumnos.Pablo Pisani, gerente de Sus-tentabilidad de SQM seal: Desde 2009 que estamos apoyando el desarrollo me-todolgico de este programa, y hemos sido testigos de sus grandes resultados en diez escuelas en las Regiones de Tarapac y Antofagasta, que se traducen en un positivo aporte que beneficia tanto a los pro-fesores, como sus alumnos y sus familias, que pueden acce-der a mejoras en la calidad de la educacin de sus hijos.

    Gracias a los aportes de SQM, Crea+ trabaja en cuatro escue-las multigrado en las localida-des de Talabre, Camar, Solor y Quillagua, y tambin con nive-les bigrado, como el caso de escuelas de Pintados, Peine y Socaire.

  • Lunes 23 de Marzo de 2015 3Crnica

    SERNAM Y GOBIERNO REGIONAL VALORARON APORTE DE 30 MUJERES EN EL TAMARUGAL

    Autoridades regionales conmemoraron el Da Internacional en Pozo Almonte.

    Un merecido reconocimiento a la labor que realizan en la Pro-vincia del Tamarugal y la forma como construyen la identidad regional es lo que signific la ceremonia del Da Interna-cional de la Mujer en Pozo Al-monte, organizada por el Ser-nam y el Gobierno Regional.Treinta mujeres recibieron un galardn especial en las lneas de distincin; Emprendedora Destacada, Aporte y Parti-cipacin Social, Identidad y Conservacin Cultural, Tercera Edad, Mujer y Trabajo, Mujer Agricultora, en un significativo acto en la Plaza de Armas de la comuna.Con la presencia del Goberna-dor de la Provincia del Tama-rugal, Claudio Vila Bustillos, la directora de Sernam, Patri-cia Prez Zamorano, seremi de Justicia, Lorena de Ferrari, Seremi de Transporte, Manuel Morales, concejal de la comu-na Mario Callasaya, Cynthia Valdivia, directores de Servicio e invitados especiales, se ini-ci este acto donde se expuso un video especial de los avan-ces y luchas de las mujeres para reivindicar sus derechos en la sociedad.La directora de Sernam de Ta-rapac, Patricia Prez Zamora-no, declar que la conmemo-racin del Da Internacional de la Mujer en Pozo Almonte, tiene por sentido valorar el aporte que realizan muchas distintas reas y recordar las luchas de miles de muje-res que abrieron un camino para que nosotras podamos

    igualdad de derechos con los hombres. Sin duda el Gobier-no de la Presidenta Michelle Bachelet con la creacin del Ministerio de la Mujer y La Equidad de Gnero nos ratifi-ca su prioridad para avanzar y acabar con esas brechas que an quedan en el pas.Adems dijo que la alianza p-blico - privada es la forma de a avanzar en una sociedad que apunta a favorecer a las muje-res de la regin.No puedo dejar de agradecer a la empresa Cerro Colorado de BHP Billiton Pampa Norte por sumarse a los actos oficia-les y colaborar en el aspecto vitales de los eventos. Tam-bin a la empresa Pesquera Camanchaca por ser un aliado en esta semana de la mujer al igual que Teck Quebrada Blan-ca, Collahuasi, EPI, Centro de Esttica Noelia y CCU S, todos nos demostraron que la uni-dad es la nica forma de sa-car adelante ideas y acciones que tienen un impacto real en nuestras mujeres.Tambin tuvo palabras para el sector pblico. El aspecto lo-gstico y la disposicin de los Municipios de Iquique, Pozo

    Almonte, Alto Hospicio, Go-bierno Regional de Tarapac y Universidad Arturo Prat, fue admirable en cada paso que dimos para hacer exitosa esta Semana de la Mujer.

    Estamos conmemorando aos de lucha y de sacrificio de diversas mujeres a travs de la historia. Esas mujeres que sacrificando todo consi-guieron los derechos que hoy da pueden disfrutar, marcan-do adems el rumbo que la sociedad chilena debe llevar para seguir luchando por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Hoy la in-vitacin es juntos avanzar por un mejor Tamarugal y un me-jor Chile, dijo el Gobernador Claudio Vila Bustillos.Una de las mujeres recono-cidas Liria Loncoman de Pozo Almonte entreg su visin en representacin de sus pares sobre esta distincin.Veo un jardn de flores muy hermoso de distintos colores y en cada rostro veo sacrificio, tesn y sueos de salir ade-lante con sus sueos personal y familiares, por eso creo que este galardn no slo refuerza

    nuestra identidad de seguir avanzando en una sociedad ms pareja sino que la convic-cin de cada una de nosotros es cada vez ms fuerte. Agra-decer al Sernam por esto y tambin al municipio porque

    siempre he tenido palabras de aliento para lograr mis metas y espero que muchas ms se sumen a este camino de igual-dad para todos y todas.Tras esto, las autoridades regionales lideradas por el

    Gobernador de la Provincia del Tamarugal, Claudio Vila y la directora de Sernam, Patricia Prez, seremis y directores de Servicio, los galardones a las mujeres de las cinco comunas de Tarapac.

    Ms de 400 mujeres agasajadaspor municipalidad de Pozo Almonte

    En el camping municipal de Pozo Almonte, se reunieron vecinas, dirigentes y profesionales de toda la comuna, para compartir con motivo de la conmemoracin de su Da Internacional.

    Desde Parca, Macaya, La Tira-na, Mamia, La Huayca, entre otras localidades, llegaron grupos de mujeres hasta el camping municipal de Pozo Almonte, con el fin de partici-par en el desayuno que la casa edilicia les prepar en el mar-co de la conmemoracin del Da Internacional de la Mujer.Fueron ms de 400 las que habitantes de la comuna que llegaron a disfrutar del acto preparado de manera oficial por el municipio, en donde grupos folclricos y funciona-rios municipales les brindaron un espectculo, con el fin de animar su maana con cancio-nes y msica folclrica.Estamos felices de la canti-dad de mujeres que llegaron a participar de este desayuno y mucho mejor que sean de todos los rincones de nuestra

    comuna, debido a que as po-demos agasajarlas a todas, ya

    que siempre se esfuerzan para que todo est en orden en sus

    casas, trabajos, cuidar su en-torno y a sus familias, expres el edil de Pozo Almonte, Jos Fernando Muoz.Amada del Carpio, quien viaj desde La Tirana para partici-par del encuentro, dijo estar contenta por participar en una actividad que reuniera a tal cantidad de mujeres, en espe-cial porque se consider a to-das las localidades. Pudimos

    vernos con personas que hace aos no sabamos nada, debi-do a las distancias, porque casi nunca nos podemos juntar, pero ahora lo hicimos.Junto con el desayuno, tam-bin se repartieron obsequios a la concurrencia al cam-ping municipal, para que re-cordaran este desayuno de camaradera.Estamos orgullosos de

    ustedes, de su empeo, de todo lo que hacen para que la sociedad sea mejor y su con-tribucin para la mejora de Pozo Almonte. Algunas son de toda la vida de la comu-na, otras han llegado a apor-tar con su granito de arena para que sigamos creciendo en la misma senda que tene-mos ahora, manifest el edil pozoalmontino.

  • Lunes 23 de Marzo de 20154 Crnica

    GOBERNADOR VILA COORDINA PLAN DE TRABAJO CON NUEVO ENCARGADO PROVINCIAL DE VIALIDAD

    El nuevo encargado provincial de la direccin regional de Vialidad, Yarhel Jerez Sola, llega a Tarapac luego de trabajar durante tres aos en la misma reparticin en la VI regin del Libertador General Bernardo OHiggins.

    La doctora Isabel Cuadro (la segunda de derecha a izquierda) en la importante reunin internacional.

    Durante la actividad realizada en la Plaza de Armas de la localidad de San Andrs de Pica, los nios y nias junto a sus padres y educadores compartieron de una maana de entretenimientos e invitaban a la comunidad a vivir una vida saludable sin alcohol ni drogas.

    Con dos semanas de asu-mido como encargado provincial de la direccin regional de Vialidad, Yarhel Jerez Sola realiz una visita protocolar al gobernador del Tamarugal, Claudio Vila Busti-llos, instancia en que las prin-cipales temticas abordadas se enfocaron en la generacin de un plan de trabajo de la mano con un reforzamiento en la presencia de la direccin en el territorio y la participacin ciudadana.El nuevo encargado provincial de Vialidad acogi favorable-mente las propuestas y explic que si bien la planificacin de la direccin se realiza de un ao para otro, la idea es traba-jar en conjunto en torno a las proyecciones para el ao 2016.En esta primera visita la idea era conocernos y mostrar lo que queremos hacer. Si bien nuestro programa ya est de-finido para este 2015, es fun-damental que para el 2016 podamos incorporar requeri-mientos de las comunidades y los municipios entre otros, dijo Jerez Sola.Asimismo, el gobernador va-lor la voluntad de trabajo del nuevo encargado provincial de Vialidad, para lo que dispuso la coordinacin necesaria para hacer efectiva su propuesta de trabajo de la mano con la par-ticipacin de los vecinos, todo esto pensando principalmente en la planificacin del 2016 y considerando proyectos de gran envergadura como aque-llos de menor impacto.En nuestros salidas a terreno

    Acuerdo de colaboracin ambientalentre municipio almontino y ONG

    Senda cierra Campaa de Verano en la comuna de Pica

    La Organizacin No Guberna-mental (ONG) Asociacin Por la Proteccin, intercambio y Desarrollo Indgena (APEDI-France) invit a la doctora Isa-bel Cuadro Valds para realizar acuerdos de colaboracin en-tre esa organizacin y el mu-nicipio de Pozo Almonte.A su regreso de Pars, la doc-tora Cuadro inform a Diario El Longino que los resultados del encuentro en capital francesa,

    consistieron en apoyar los programas de educacin am-biental de la Oficina del Medio Ambiente de la Municipalidad de Pozo Almonte.Pero tambin particip de la reunin Conversatorio con la presencia del socilogo Alain Touraine, de la cineasta chi-lena Carmen Castillo, entre otros y de Carlos Ominami, como expositor de la Emba-jada de Chile en Francia y que

    tuvo como tema central Pro-blemas Econmicos y Polticos en Amrica Latina.La doctora Isabel Cuadro, asis-ti como encargada de Medio Ambiente del municipio al-montino, junto a miembros de APEDI-France, donde intervino manifestando las problemti-cas regionales de los usos in-discriminados de agua y de la explotacin de minerales, por empresas transnacionales.

    hemos atestiguado y reco-gido inquietudes de parte de los habitantes de distintas

    localidades de la Provincia del Tamarugal, relacionadas con el estado de la conexin

    vial e interrogantes sobre las proyecciones de trabajo del departamento de Vialidad. Por

    esta razn la idea es coordinar para que en la elaboracin del plan de intervencin para el

    2016 sean consideradas estas inquietudes, dijo el goberna-dor Vila

    Las oficinas -comunal y re-gional- de SENDA, cerraron las actividades estivales y su cam-paa Comparte este Verano Sin Drogas, Alcohol y Tabaco, donde participaron nios y ni-as de los niveles medio mayor y transicin menor del Jardn Girasol, dependiente de la Fun-dacin Integra. Participaron el alcalde de la Comuna de Pica, Miguel Nez Herrera; el director de DIDECO, Marcos Moscoso Ceballos; Fa-biola Ibez y la encargada del rea Integracin Social de SENDA Tarapac.Durante la actividad realizada en la Plaza de Armas de la loca-lidad de San Andrs de Pica, los nios y nias junto a sus padres y educadores compartieron de una maana de entretenimien-tos e invitaban a la comunidad a vivir una vida saludable sin alcohol ni drogas. Paola Vliz, directora del Jar-dn Girasol, en conjunto con una educadora, cuatro agentes educativos, diez apoderados y cuarenta y siete nios, llena-ron la Plaza de Armas de color, alegra, dibujos y tangananica, mientras dibujaban y pintaban alimentos saludables y activi-dades deportivas que acom-paan una vida sana. Se re-partieron adems, colaciones, material preventivo y regalos

    como bolsas, globos y frisbees.Este tipo de actividades ldi-cas, didcticas y entretenidas, llevadas a cabo en espacios abiertos, estimulan a los ni-os y nias a pensar de forma creativa, estimulando su cu-riosidad y les obliga a tomar decisiones y resolver dificul-tades para adaptarse a los distintos contextos. Adems

    las actividades como dibujar y pintar estimulan la imagina-cin de los infantes La temtica de los dibujos estaba enfocada en factores protectores, esto hace que los nios identifiquen y se fami-liaricen con conductas saluda-bles y finalmente las lleven a cabo, asegur el alcalde de la comuna.

  • Lunes 23 de Marzo de 2015 5Editorial

    Cambios a la ley de propiedad industrial

    OPININ Luz y protestas

    *Los columnistas expresan opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la lnea editorial Longino del Tamarugal.

    Vitrales y ventanasSeor Director:Desde hace mucho tiempo la Iglesia proclama el mensaje de la Buena Nueva encomendada por Jesucristo a sus discpulos, sean consagrados o laicos, y para ello ha utilizado diversos medios de informacin como libros, encclicas papales, cuadros y esculturas realizadas con un exqui-sito arte, las prdicas y testimonios de santos. Pero en esta oportunidad, quiero referirme a un medio muy especial que son los vitrales, hermo-sas obras de arte que reemplazan los simples vidrios en las ventanas de grandes y pequeos templos del mundo, sean modernos o muy antiguos. Nuestra Catedral de Iquique detenta varios hermosos vitrales que estn a la vista de todos los feligreses que la visitan, asimismo el templo del pueblo de La Tirana.Para todos aquellos hermanos que estn o no participan de cerca de las actividades de la Iglesia porque les resulta tedioso o aburrido, poco atractivo leer o escuchar la Palabra de Dios en estas semanas cuares-males, les invito a detenerse ante estos artsticos vitrales y observar con detencin, descifrar su mensaje, buscar una explicacin a lo que representan y que, finalmente, podrn comprobar que en ellos estn estampados parte del mensaje evanglico que el amor de Dios nos dej. Cuando miramos a travs de una ventana, con un vidrio simple y comn, extendemos la mirada a ese mundo que nos acompaa siempre, todos los das; pero al mirar a travs de un vitral, que tambin es vidrio lleno de hermosos colores, pero donde est estampado el mensaje cristiano, la ptica cambia totalmente porque empezamos a ver el mundo con los ojos de Dios, manifestado en la figura comunicacional multicolor que est ante nuestra atenta mirada. Es como que el que tiene mala visin y coloca lentes para ver mejor, con mayor claridad y liberarse de la es-clavitud que significa estar limitado de gozar de la belleza del paisaje, , prisionero o enajenado de una realidad que es parte de nuestra existen-cia, heredada del creador, como es la espiritualidad, la transparencia del alma que existe aunque no la podamos ver pero s sentir si utilizamos los medios adecuados, en este caso los vitrales que sirven en nuestros templos a la cultura religiosa, ya que no son adornos bonitos para delei-tar la vista solamente, son la forma escrita para conectarnos ms con el Altsimo Dios uno y trino. Los residentes en una celda ven a travs de una pequea ventana y observan la luz del sol a cuadritos como reza el dicho popular, nuestro espritu, prisionero en la mundanidad, incrdulo, autosuficiente, orgulloso, soberbio y porfiado que busca negar a Dios, puede a travs de una ventana con vitral, ver la inconmensurable belleza de la fe y el testimonio fiel de Jess y sus seguidores y podran perfec-cionar nuestra mirada en esta Cuaresma, cuyo fin es acercarnos a Dios como el relato del Hijo Prdigo de la Sagrada Escritura.Paz y BienNelson Hurtado Leyton.

    Especialistas en consultorios Seor Director:Mi quehacer acadmico me ha permitido, en los ltimos 10 aos, visitar distintos CESFAM del rea Metropolitana, de la Regin de Valparaso y Regin del Biobo. Ah he tenido la doble sensacin de que estas unidades asistenciales, con una infraestructura moderna y funcional, con espacios de espera y de atencin digno y cmodos, necesitan tener un personal profesional ms especializado en los problemas de salud propios de la atencin primaria, que corresponden a ms del 90% de las consultas.Ya lo dijo la ex Ministra Molina al iniciarse este gobierno: el cumplimien-to de los programas de prevencin y manejo de las enfermedades cr-nicas es bajo, lo que debera causarnos una enorme preocupacin dados los indicadores epidemiolgicos en la morbimortalidad de los chilenos.Hoy, la falta de especialistas en salud familiar es una de sus principales razones, por lo que el anuncio presidencial efectuado recientemente so-bre aumentar la dotacin de mdicos en la red pblica en consultorios urbanos y rurales, es esperanzador.Nuestros compatriotas usuarios del sistema pblico, desean sentir que hay mdicos y otros profesionales que comprenden su problemtica y harn lo necesario para cambiar el curso de una diabetes o hipertensin arterial riesgosas, y que no slo recibirn una atencin de calidad, sino tambin educacin y consejo.Dr. Jaime Contreras PachecoDecano Facultad de Medicina U. Andrs Bello.

    La proteccin del patrimonio de los pueblos originarios es uno de los ltimos temas al que los integrantes de la Comisin de Economa debern abocarse en el marco del debate del articu-lado del proyecto que modifica la legislacin sobre propiedad industrial y crea el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). En las sesiones previas, los legisladores han despejado una se-rie de materias altamente especializadas, votando cada una de las indicaciones asociadas. Por ejemplo, se despej lo relativo al uso benfico que se podra dar a bienes falsificados. Al respecto, el presidente de esta instancia, el senador Jorge Pi-zarro explic que establecimos frmulas de excepcin porque la regla es impedir que un bien falsificado sea usado. As decla-r que muchas veces los productos alimenticios son objeto de falsificacin, por lo que se aprob que en estos casos puntuales se les entregue un uso social, por ejemplo, a instituciones de beneficencia. Asimismo, se ha ido despejando la nueva institucionalidad de la Inapi, en particular la creacin de subdirecciones, todo con el fin de generar un servicio ms moderno a la altura de estructuras internacionales similares. En tanto, el senador Eugenio Tuma destac el despacho de la indicacin que propona elevar en un grado la pena de quien fal-sifique, cuando el producto o bien en cuestin ocasione un dao a la salud, por ejemplo, un suplemento alimenticio.

    Otro de los temas que habran sido despejados es lo relativo a

    los tribunales de patentes y marcas. Declaramos inadmisible una indicacin que buscaba aumentar de 3 a 6 aos la titula-ridad de los jueces de estas cortes pero los parlamentarios no tenemos facultades para solicitar ello. La intencin era dar con-tinuidad al trabajo de los jueces puesto que muchas veces las causas se retrasan por esta fragmentacin, detall el senador Tuma. Por lo mismo, adelant que el Ejecutivo se mostr dispuesto a estudiar la presentacin de un proyecto de ley que modifique totalmente este tribunal, de manera de agilizar su funciona-miento. Se debe hacer un estudio de cmo ha estado funcio-nando esta justicia, pero eso escapa de las competencias de esta Comisin, acot el senador Tuma.

    Uno de los ltimos puntos del conjunto de indicaciones dice re-lacin con la proteccin del patrimonio de los pueblos origina-rios. stas pretenden resguardar los elementos y bienes de estas comunidades que tienen un carcter emblemtico. La intencin es evitar el plagio de marcas y conocimientos tra-dicionales como por ejemplo, el instrumento kultrn. Ahora, si algn particular quiere inscribir un producto relacionado con estas etnias, deber hacerlo en favor de stas. En la ltima sesin se debatieron cules son los conocimientos tradicionales que deben ser resguardados. As en los prximos das se votarn los aspectos asociados. Una vez concluida esta etapa, el texto deber ser analizado por la Comisin de Hacien-da antes de quedar en condiciones de ser visto por la Sala.

    - ES URGENTE TOMAR ACUERDOS ENERGTI-COS QUE PERMITAN UN DESARROLLO NOR-MAL Y NECESARIO DEL SECTOR ENERGTICO.

    - VEMOS DIARIAMENTE CMO LAS PROTES-TAS DE LAS COMUNIDADES AUMENTAN.

    - SIENTEN QUE ASUMEN LAS EXTERNALIDA-DES NEGATIVAS DE LOS PROYECTOS, PERO NO SUS BENEFICIOS.

    - HOY, COMO NUNCA, HAY QUE DARLES AM-PLIO ESPACIO A LAS ENERGAS RENOVABLES.

    En estos ltimos meses, hemos visto que la po-blacin de ciertas comunas del norte del pas (zona del SING), han manifestado sus molestias por lo que est ocurriendo con el tema energ-tico en sus localidades.

    Entre ellas, podemos mencionar a Antofagasta, Chanavayita, Mejillones y recientemente To-copilla, comuna que a travs de su Alcalde, ha manifestado que si durante esta semana no se resuelve el problema energtico, se realizar un paro total en la zona.

    El comn denominador es el de siempre: las comunidades sienten que absorben todas las externalidades negativas de los proyectos, sin percibir ningn efecto positivo a cambio.

    Aparte del sentimiento antes indicado,

    ltimamente se ha recibido la noticia de la nece-sidad de pagar mayores montos en las cuentas de electricidad, producto de reliquidaciones en los precios que no se hicieron oportunamente.

    La problemtica de las relaciones energa-comunidades, se ha venido complicando desde hace aos, por un sentimiento de las comuni-dades de que necesitan tomar algn beneficio de los proyectos.

    Este sentimiento est escapando del mbito de las termoelctricas y, en ciertas ocasiones, afectando el desarrollo de proyectos solares o elicos. Situacin compleja, ya que nuestras regiones requieren de ms energa, ao a ao.

    Las renovables son la mejor opcin tecnolgica que estamos disponiendo en este siglo. Como saemos, este tipo de tecnologas no contami-nan y han demostrado no requerir subsidios de ningn tipo.

    Entiendo perfectamente que exista una oposi-cin al desarrollo termoelctrico, nadie quiere que se le contamine el aire ni se les afecte el medio ambiente donde desarrollan sus activi-dades productivas. Por lo tanto, es imprescindible que las comuni-dades den espacio a estos desarrollos renovoa-bles, los que en mi opinin, son los nicos que tecnolgica y econmicamente tienen espacio en la actualidad.

    Hernn Cortez Baldassano IngenIero CIvIl U de CHIle,

    experto en energas renovaBles

    gerente de IngenIera e n e r s a

    [email protected]

    Domicilio: Serrano 436Central: 572372100 - [email protected]: Hctor Vivero Donoso. Email:[email protected] Prensa: 572372109 - 572372110Fono Comercial: 572372103 - 572372104Empresa Periodstica Amrica S.ARepresentante Legal:Patricio Meza Flores

    Las cartas enviadas a esta seccin deben ser cortas, y consignar la individualizacin completa de remitente. Diario El Longino del Tamaru-gal no puede verificar la identidad del autor y reproduce la indicada por este. La direccin se reserva el derecho de seleccinar, extractar, resumir y titular las cartas. No se devuelven las cartas que no son publicadas.

  • Lunes 23 de Marzo de 20156 Crnica

    LAS SEIS ENFERMEDADES DE TRANSMISIN SEXUAL MS COMUNESLas patologas venreas ms habituales son Sida, sfilis, gonorrea, hepatitis B, clamidia y virus papiloma humano o HPV.

    Sida, sfilis y gonorrea son slo algunas de las en-fermedades de transmi-sin sexual (ETS) ms conoci-das. Pese a que mucha gente las ha odo nombrar, es posible que no sepa muy bien en qu consisten y que actualmente siguen siendo una amenaza.Las patologas venreas son aqullas que se transmiten por va genital, por lo tanto, afectan mayormente a la po-blacin sexualmente activa. Mientras ms se expongan al riesgo, mayores son las proba-bilidades de contraerlas.El doctor Max Polanco, gine-clogo de Clnica Alemana, explica que en los ltimos aos ha habido un crecimiento explosivo del diagnstico de stas, que se debe principal-mente al desarrollo de tec-nologas para identificar los grmenes involucrados.En trminos generales, las enfermedades de transmisin sexual ms comunes son Sida, sfilis, gonorrea, hepatitis B, clamidia y virus papiloma hu-mano o HPV. En Chile (Minsal),

    la ms comn es la infeccin por HPV, con un 30% de los casos. Le siguen la sfilis con 17% y la gonorrea con 12,5% de los casos. El aumento ms significati-vo, de acuerdo a lo observado entre 1999 y 2001, se registra en el grupo etario de 20 a 44 aos. La patologa de transmi-sin sexual ms frecuente es el condiloma genital (deriva-do de la infeccin por el virus HPV) con 30% de los casos. ste se increment en las mu-jeres adolescentes de 39.1% del total en 1999 a 56.4% en el ao 2001.Los sntomas de estas enfer-medades dependen directa-mente del germen causante, aunque la mayora no los pro-voca. Cada una tiene su trata-miento especfico y en todas se debe abordar a la pareja en conjunto.Cada vez que se diagnostica una ETS se tiene que tratar de armar la cadena de contagio y es obligacin del mdico decirle al paciente que debe comentarle a cada uno de sus

    contactos sexuales la enfer-medad que est padeciendo, de modo tal que ellos se tra-ten, advierte el gineclogo. SIDA:

    El virus se encuentra en flui-dos compuestos por suero sanguneo, como sangre, se-men, lquido preseminal, flui-dos vaginales y leche materna. Por eso se transmite principal-mente a travs de relaciones sexuales anales y vaginales, por va perinatal (de madre a hijo en la gestacin, parto o lactancia) y por compartir je-ringas infectadas.Pueden contagiarlo desde portadores asintomticos hasta enfermos terminales. En Chile, el tratamiento se realiza con la terapia triasociada, que incluye tres drogas distintas. SFILIS:

    Se caracteriza por tener cua-tro estadios. El especialista advierte que hay desde lesio-nes a nivel del cuello del tero

    hasta la causa de muerte de Van Gogh: neuroles, donde el sistema nervioso central se ve afectado. Habitualmente se utiliza penicilina intramuscu-lar para el tratamiento. GONORREA:

    En la mujer puede presentarse de distintas formas: sin snto-mas, como una inflamacin del cuello del tero o un cuadro de pelviperitonitis, con fiebres bajas y/o dolor en el rea del ombligo hacia abajo. En cam-bio, en los hombres se carac-teriza por la prdida de una secrecin verdosa y purulenta a travs del pene. Para esta patologa existen distintas al-ternativas teraputicas, entre ellas, los antibiticos como la penicilina o quinolona.

    HEPATITIS B:

    No da problemas en la zona genital, sino que se presenta como una hepatitis -inflama-cin del hgado-. La mayor

    prevalencia se encuentra en pases asiticos, como Tailan-dia e Indonesia.Para esta enfermedad no existe tratamiento. Por eso, puede quedar como una he-patitis crnica, con el riesgo de desarrollar cncer heptico, aclara el mdico. CLAMIDIA:

    Se puede manifestar como una cervicitis o una vulvovaginitis, las cuales a veces se asocian a un flujo genital anormal. stas se tratan por va oral con me-dicamentos derivados de la te-traciclina o de la eritromicina. VIRUS PAPILOMA HUMANO HPV:

    No presenta sntomas, pero en algunos casos se manifies-ta con una infeccin, la que permite diagnosticarlo. Esto puede realizarse por medio del Papanicolau o tomando un es-tudio de inmunofluorescencia.

    El principal problema de esta enfermedad es que puede favorecer el desarrollo de un cncer, de ah la importancia de realizarse peridicamen-te un Papanicolau. El doctor Polanco sostiene que el tra-tamiento depende de los ha-llazgos que se encuentren en el cuello del tero. Para prevenir las enfermeda-des de transmisin sexual, el gineclogo indica que las me-didas bsicas estn dadas por la educacin y el preservativo: La sexualidad madura y res-ponsable, o sea, tener relacio-nes bajo el concepto del amor y la fidelidad, ayuda a evitar este tipo de problemas.

    (Fuente: Clnica Alemana)

  • Lunes 23 de Marzo de 2015 7Crnica

    RESTABLECIDOS EL 100% DE SISTEMAS DE RIEGO DE AGRICULTORES DE PICA

    Equipos de la Delegacin Presidencial e Indap constatan en terreno obras de Reconstruccin

    El sector del Agro, parte del mbito de Desarrollo Productivo del Plan de Reconstruccin regional complet el 100% de las iniciativas beneficiando a 192 familias usuarias de INDAP en Tarapac.

    A casi un ao de los terre-motos de abril de 2014, los agricultores de la comuna de Pica ya cuentan con sus sistemas de riego completamente reconstruidos permitiendo retomar su acti-vidad productiva, posibilitando incluso una mejor y mayor proyeccin productiva, gracias a la innovacin instalada en el proceso as como la rapidez en las soluciones articuladas a travs de los servicios del Agro en la regin, en este caso INDAP. Entre los daos sufridos por los agricultores se constataron: prdida parcial de cultivos, de-rrumbes de pircas, muretes y corrales; daos en infraestruc-tura de riego, como estanques, pozos, bombas; adems de canales y otros sistemas de conduccin de agua de riego. Segn arrojaron los catastros realizados por los equipos te-rritoriales; 286 fueron los pro-ductores agrcolas y pecuarios perjudicados en todo el terri-torio, 192 de los cuales son usuarios de INDAP, quienes ya recibieron solucin.Beneficiarios Prueba de ello es el caso de Carlos Cruz Quispe de la co-muna de Pica, quien en sus 9 hectreas se dedica al culti-vo limones y otros ctricos El sismo afect el sistema de re-gado porque se cay parte de los canales. Nos visit INDAP y a las 2 semanas nos dieron so-lucin, la que fue muy impor-tante, porque no afect a los rboles. Estoy agradecido, por-que la solucin fue rpida dijo detallando que para su predio, utilizaron elementos innova-dores, como son las mantas de hormign que instalaron en los canales, las que se amoldan y tienen una duracin de 40 aos.Otra experiencia exitosa es la de Nicols Baccellere Val-ds, agricultor hace ms de40 aos, quien actualmente po-tencia el rubro del agroturismo en Pica. en mi caso el terre-moto destruy por completo el canal de regado que se usa para los 70 naranjos, 8 mangos y 10 limoneros que tengo, la vimos negra, pero con los di-neros que nos dieron pudimos construir nuevamente el ca-nal, coment.

    INVERSINEl constante trabajo en te-rreno en las comunas del Tamarugal, facilit el levan-tamiento de un catastro, el cual permiti dimensionar e implementar las medidas ne-cesarias para ir en ayuda de la pequea agricultura familiar de Tarapac. En Pica se realiz la distribucin de $10.400.00 para beneficiar a 41 personas con un bono de emergencia y $4.500.000 en bonos intrapre-diales para ayudar a 3 usuarios, lo que en total suma una ayuda de $18.500.000 para 44 usua-rios y usuarias de INDAP en la mencionada comuna.En ese marco, el delegado

    presidencial para la recons-truccin de Tarapac, Ju-lio Ruiz, explic que sector agrcola es parte del mbito Desarrollo Productivo y La-boral contenido en el Plan de Reconstruccin Tarapac

    2014-2018 presentado por la Presidenta Michelle Bachelet en septiembre de 2014 el que se ha ido ejecutando de acuerdo a lo planificado en este mbito afirm. El Delegado Presidencial,

    destac la importancia del trabajo constante en terreno eso deja como producto la pronta ejecucin de los pro-grama para la reparacin de la infraestructura en materia de regado de los pequeos

    agricultores de la regin dijo.Agreg que parte fundamental en el xito la implementacin de soluciones en el sector agrcola de la regin fue la prontitud de las reparaciones, pues eso fue fundamental para

    la sobrevivencia en el giro del negocio de estos pequeos agricultores, demostrando que las soluciones han sido inno-vadoras por su bajo costo y su alta durabilidad en beneficio de los usuarios de la comuna afirm.Segn explic Carlos Bugue-o, jefe de rea INDAP Pozo Almonte para optimizar la distribucin de recursos se estableci una Lnea de Fi-nanciamiento por Emergen-cia Agrcola, consistente en la entrega de un bono a rendir entre los $100 mil y 300 mil pesos, que permiti el aporte en la reposicin de los costos productivos, para la compra de insumos necesarios y as restablecer la produccin en estas tierras. A esto se suma el apoyo en materiales de emer-gencia, para reponer el riego rpidamente en localidades ms afectadas.

  • Lunes 23 de Marzo de 20158 Crnica

    SUBSECRETARIO DE BIENES NACIONALESANUNCI INICIO DE GESTIONES PARASANEAMIENTO DE 25 INMUEBLES EN HUARA

    En un emotivo acto realiza-do en la piscina municipal de Huara, 14 familias que por aos habitan en la zona vieron realizados su gran sueo de contar con los ttulos de do-minio de sus propiedades, los cuales sumaron un total de 33.La significativa ceremonia cont con la presencia del sub-secretario del Ministerio de Bienes Nacionales, Jorge Mal-donado Contreras, el intenden-te Mitchel Cartes Tamayo, los seremi de Bienes Nacionales, Juan Papic Vilca, de Economa, David Pastn, de Educacin, Francisco Prieto, el alcalde de Huara, Carlos Silva Riquelme e invitados especiales,.En la ocasin, el subsecretario Jorge Maldonado, anunci el inicio de gestiones por parte del Ministerio de Bienes Nacio-nales, para el saneamiento de 25 importantes inmuebles en beneficio de la Municipalidad de Huara, refirindose a este hecho como el inters del Go-bierno de la Presidenta Miche-lle Bachelet, para permitir que sea la comunidad en general, la que haga uso de un patrimonio que le pertenece a todos los chilenos y chilenas. Cabe destacar que entre stos 25 inmuebles se encuentran, el edificio consistorial, la biblio-teca municipal y la histrica botica que funcionaba en la poca salitrera.Destac adems la entrega de ttulos de dominio a estas 14 familias. Esto contribuye a mejorar la calidad de vida de los beneficiados y nosotros como Ministerio de Bienes Na-cionales, no hacemos ms que, seguir los lineamientos que nos ha trazado nuestra Presidenta para conseguir ese objetivo .Por su parte el seremi Juan Papic, destac: Los anuncios hechos por el subsecretario, nos instan a esmerarnos al mximo, principalmente en las gestiones que realizaremos, en lo que respecta al saneamien-to de inmuebles en favor del municipio. La parte emotiva se vivi, cuando el subsecretario llam a los funcionarios de la Seremi para destacar el buen trabajo que han realizado, solicitndo-les que lo acompaaran en la entrega del ttulo Luisa Garca Lpez, quien se caracteriz por llevar siempre la iniciativa del grupo, hasta conseguir final-mente los ttulos, logro que, segn expres, siempre vieron cercano, gracias a la buena recepcin que encontraron en los funcionarios de la Secreta-ra Regional Ministerial. Ellos trabajando en equipo, nos orientaron y nos apoyaron para potenciar nuestro propsito, de tener plena propiedad del lu-gar que habitamos desde hace

    muchos aos. Ahora con pro-fundo agrado podemos decir que somos los dueos y es por ello, que extendemos un fuer-te abrazo de agradecimiento, para Ud. seor Subsecretario y todo su equipo de trabajo .

    Las personas beneficiadas con los ttulos de dominio fueron Boris Manzoni, Castulo Que-naya, Leticia Apata, Nivaldo Apata, Geimi Ayaviri, Raquel Quenaya, Justina Challapa, Pedro Cruz, Lidia Lucay, Silvia

    Jachura, Salvador Cayo, Ja-queline Massoliver, Karol Zu-iga y Luisa Garca.

    AGRADECIMIENTO

    El alcalde Carlos Silva

    agradeci el trabajo que el gobierno a travs de Bienes Nacionales, est implemen-tando en la comuna de Huara, la cual en antao fue centro de intensa actividad comercial durante la poca de esplendor

    de la industria salitrera. Ade-ms Huara, est vinculada a la historia de Chile, por haber sido esta zona, escenario de las batallas de Pampa Germa-nia, Dolores y Tarapac, duran-te la Guerra del Pacfico.

    Las autoridades junto a las familias beneficiadas con los

    ttulos de dominio en la comuna de Huara.

    El subsecretario Jorge Maldonado y el intendente Mitchel Cartes compartieron con las familias beneficiadas.

    Las familias por ao esperaron sus ttulos de dominio.

    El seremi de Bienes Nacionales, Juan Papic, destac los anuncios realizados por el subsecretario.

    Jorge Maldonado felicit a las familias huarinas.

  • Lunes 23 de Marzo de 2015 9Crnica

    EN CONMEMORACIN POR EL DA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA EN POZO ALMONTE

    En su alocucin destac la fortaleza e importancia de las mujeres en procesos transformadores de la sociedad chilena y mundial. As tambin critic las malas prcticas en la poltica e inst a seguir el ejem-plo de las dirigentes sociales y vecinales.En un festivo ambiente donde las mujeres de las distintas comunas de la provincia de El Tamarugal fueron las prota-gonistas, siendo galardonadas como emprendedoras des-tacadas por su participacin social, por el rescate de la identidad y la conservacin cultural, por su trabajo en el sector de la tercera edad y como mujeres agricultoras, el Gobernador Claudio Vila Bus-tillos aprovech la instancia para reconocer su importancia en los procesos transformado-res de la sociedad y las inst a trabajar en conjunto y de for-ma organizada por un mejor Tamarugal.El espritu luchador de las mu-jeres de la zona, inspir a la autoridad provincial quien en su intervencin en esta activi-dad organizada por el Sernam con la colaboracin de los mu-nicipios y la Gobernacin, las puso como ejemplo para las autoridades en cuanto a tra-bajar por el bienestar comn. Esto recordando las mediti-cas vinculaciones de polticos con empresas privadas en el marco de distintos casos ju-diciales como el Penta y Caval.Hoy estamos pasando por una situacin compleja en la poltica. Muchos dicen que la poltica est en crisis por lo que vemos en las noticias. Nosotros decimos que la cri-sis no est en la poltica sino en las malas formas de hacer poltica dijo el Gobernador, recordando que para ello se constituy un Consejo Asesor Presidencial apoyado tambin por la Nueva Mayora con el objeto de elaborar propuestas para regular la relacin entre la poltica y los negocios.Esto en bueno para el pas, para que se terminen las ma-las formas de hacer poltica. Pues sepan que la buena for-ma de hacer poltica es lo que ustedes hacen da a da en sus

    barrios, en sus poblaciones. La preocupacin que ustedes tie-nen de cmo alcanzar el bien-estar de sus vecinos, agreg Vila.En este contexto es que des-tac el trabajo de las dirigen-tes en sus respectivos entor-nos, con sus juntas vecinales y agrupaciones, ponindolas como ejemplo de buenas prcticas.Ustedes dan ejemplos de buena poltica y es la que como autoridades debemos replicar. Nosotros aprender de ustedes que da a da es-tn en el barrio y palpan las necesidades de su pueblo. No-sotros tenemos la necesidad y obligacin de atender y junto a ustedes buscar las solucio-nes y trabajarlas en unidad, participacin y organizacin, aadi.

    CONMEMORACIN

    Pero la instancia era la

    indicada para recordar la lu-cha histrica de las mujeres y cmo ese mpetu puede in-cidir en las transformaciones que se buscan para El Tama-rugal considerando innova-ciones en las producciones agropecuarias, en iniciativas tursticas, educativas y uso y aprovechamiento de tecnolo-gas entre otras, todas enmar-cadas en el Plan Participativo de Desarrollo Provincial que se trabaja desde la Gobernacin en conjunto con los Servicios Pblicos y que considera como elemento esencial la partici-pacin ciudadana.Es importante que ustedes se empoderen en la idea de que cada una es un elemento, un engranaje importante en el motor de las luchas y movi-mientos sociales. La historia reciente de nuestro pas dio la oportunidad para que las mu-jeres jugara un rol importan-tsimo en la recuperacin de la Democracia, ejemplific Vila

    Bustillos. As tambin, llam a trabajar juntos por profundizar en los cambios que el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet propone de la mano de distin-tas Reformas como la Educa-cional, la Tributaria y la Labo-ral, as como con propuestas como el del Ministerio de la Mujer y Equidad de Gnero

    entre otras. Hoy la lucha contina. Nues-tro Gobierno dirigido por la Presidenta Bachelet est em-peado en llevar adelante las transformaciones que el pro-grama de la Nueva Mayora entreg al pas y a la comuni-dad. Y ese programa considera grandes transformaciones, las que son para hacer de Chile

    un pas ms justo donde todos tengamos las mismas opor-tunidades y es algo que los ciudadanos, las mujeres y los jvenes debemos defender y principalmente avanzar en la profundizacin de las trans-formaciones que se nos estn proponiendo, dijo.

    El gobernador Claudio Vila destac la alta participacin ciudadana en la actividad, donde adems de discursos y reconocimientos, se gener un compartir caracterizado por la alegra y la msica, donde tanto la autoridad provincial como Seremis y Directores de Servicios presentes participaron en conjunto con las y los asistentes.

    Durante el ao 2014, el Sistema Isapre en su con-junto tuvo utilidades por $59.909.000.000, cifra que re-presenta 21 mil millones ms respecto del ao anterior, es decir, el ao pasado, el siste-ma privado de salud gener un 56% ms de utilidades, res-pecto del 2013.Este resultado se explica, en-tre las razones, en el bajo uso del Paln AUGE donde solo 1 de cada 4 cotizantes hace uso de ste (y por el cual en Tarapac

    pagan 66.209 personas); un aumento de 5,3% de la car-tera de cotizantes; un alza de la renta promedio de 4,5%; aumento en el tope imponible definido por ley de 70,3 UF a 72,3 UF.Luego, al ver las utilidades por Isapre, aparece que Cruz Blanca obtuvo $15.363.000.00 (Versus $3.602.000 del ao 2013); Banmdica $11.080.000.000 (Versus 11.460.000.00 del ao 2013); Consalud $9.370.000.000

    (Versus 9.454.000.000 del 2013) Colmena Golden Cross $9.235.000.000 (Versus 105.000.000 del 2013); Vida Tres $9.134.000.000 (Versus $6.207.000.000 del 2013); Ms Vida $5.892.000.000 (Versus $7.281.000.000 del 2013) y ptima (ex Ferrosalud) $149.000.000 versus $0 del 2013).Respecto de las cifras expues-tas, pueden existir innume-rables comentarios e inter-pretaciones, que obviamente,

    dependern de la perspectiva que cada uno tenga del siste-ma privado de salud.Al menos, es innegable que esta industria goza de buena salud financiera, ya que prc-ticamente todas las Isapres tienen utilidades. Asimismo, es un lugar comn, algo lgico y evidente, que las personas afiliadas a estas instituciones esperen que estas utilidades no se generen a costas del respeto de sus derechos.De ah entonces, no existiran

    argumentos que permitan hoy da plantear alzas en los pre-cios de los planes de salud, toda vez que el prximo 31 de marzo debern comunicar las Isapres a la Superinten-dencia de Salud si suben o no los valores base, si lo hacen en que porcentaje, de modo de establecer la banda que ac-tualmente contempla la Ley de Isapres.

    MARCELO RICCI BUERLE SUpERIntEndEnCIA dE SALUd

    Utilidades 2014 de las isapresOPININ

    *Los columnistas expresan opiniones absolutamente personales y no representan necesariamente la lnea editorial Longino del Tamarugal.

  • Lunes 23 de Marzo de 201510 Crnica

    FORTALECEN ACOMPAAMIENTO DE ABUELITOS EN EL TAMARUGAL

    Gobierno lanz Programa Vnculos en Pozo Almonte logrando cobertura regionalSu satisfaccin evidenci la seora Marina Vargas, presidenta del Club de Adultos Mayores del pueblo de La Huayca en Pozo Almonte, tras el lanzamiento del Pro-grama Vnculos en la comuna, instancia impulsada por el Mi-nisterio de Desarrollo Social a travs del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, con la colaboracin de los muni-cipios y la Gobernacin del Tamarugal.Y es que el programa tiene por objetivo la atencin inte-gral de las personas mayores de 65 aos que se encuentran en situacin de pobreza o de vulnerabilidad, permitiendo su acceso a los beneficios socia-les establecidos para ellos y disponibles en su territorio, po-sibilitando adems su inclusin en las organizaciones sociales de la comuna.Marina es una de los 211 abuelitos beneficiados con el programa en la regin, y est entusiasmada en llevarle el mensaje a sus compaeros del Club para organizarse y sacarle provecho al nuevo vnculo que tiene con el Estado de Chile como Ciudadanos de Derechos.Es muy bonito y bueno que el

    Estado se acerque as, dijo Marina. Nos gustara apren-der nuestros beneficios para estar al tanto con los viejos y que estn atentos ellos tam-bin sin que nos pasen a lle-var. Se hace necesario que se acerquen los servicios a los adultos mayores, pero la idea principal es mantenernos or-ganizados, dijo la dirigente de la tercera edad.Una organizacin a la que el propio Gobernador del Tama-rugal, Claudio Vila Bustillos tambin llam en su alocu-cin. Esto ya que segn dijo, es la nica forma de hacer valer la voz efectiva de los adultos mayores, habitantes mayori-tarios en las distintas locali-dades de la provincia debido a la migracin de los jvenes a otras urbes por razones

    educacionales y laborales ente otras.Las autoridades debemos empoderarnos de sus necesi-dades y la forma ms efectiva es que ustedes se organicen, pongan sus inquietudes sobre la mesa y nos exijan que nos hagamos cargo. Queremos que la Gobernacin del Tama-rugal sea una instancia en que su voz sea escuchada y ser as en la medida que la co-munidad se organice dijo Vila incitndolos a aprovechar las oportunidades en que la enti-dad gubernamental llega has-ta las distintas localidades con diferentes servicios pblicos.Precisar que en El Tamarugal son slo 81 abuelitos los be-neficiados con este programa, donde los seleccionados por el municipio deben cumplir

    ciertas caractersticas de vulnerabilidad. Sin embargo, segn el director en Tarapac del Servicio Nacional del Adul-to Mayor, Luis Lpez Mora, el catastro debiera llegar ms all, donde muchos integran-tes de la tercera edad no han sido encuestados, as como aquellos que al interior de la provincia viven solos, lo que sera tambin un problema de vulnerabilidad que se debiera atender.Hay que hacer entender al sistema que por ejemplo en Pica, hay adultos mayores que estn solos. Hay que huma-nizar el Programa. A pesar de ello destaco el lanzamiento que estamos haciendo ac, pues este programa estuvo neutralizado durante cua-tro aos y es potente al ver

    sus resultados. Aqu destaco tambin las palabras del Go-bernador de organizar a los adultos mayores, pues si mar-camos ese puntapi inicial, obviamente ellos van a exigir que haya ms capacidad del Programa, destac el director del Senama.Finalmente Nlida Daz Ma-mani, directora del Servicio Nacional para la Discapacidad en Tarapac, Senadis, tambin realiz un llamado, pero esta vez a todos los Servicios Pbli-cos del Tamarugal a continuar en la senda de hacer Gobierno en Terreno de la mano de la Gobernacin del Tamarugal, con cuya cobertura se preten-de llegar a todos los rincones del territorio, acercando los servicios de Estado precisa-mente a los ms vulnerables.

    Cuando el Gobernador Clau-dio Vila nos convoque a llegar a la Provincia del Tamarugal, insto a replicar la accin del Senadis en cuanto a estar pre-sentes, porque los adultos ma-yores necesitan y son ellos los que efectivamente viven en La Tirana, en Colchane, en Pica, en Matilla, en Huatadcondo, en Pisagua, etc. porque en-tendemos que tenemos que estar cerca de las personas y adems es un mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, dijo.Precisar que Vnculos se eje-cuta por primera vez en la Comuna de Pozo Almonte y que de esta forma el Progra-ma est presente en todas las comunas de la regin de Tarapac.

    Durante acto central en Pica

    La luchadora social Julieta Paredes viaj desde Bolivia para participar en la Mesa de la Mujer Rural, que agrup a ms de 80 usuarias de INDAP.

    Mujeres del Tamarugal conmemoraron su da con charla sobre feminismo comunitario

    Con una exposicin sobre la mujer, su rol y el feminismo comunitario, a cargo de la lu-chadora social Julieta Paredes, las integrantes de la Mesa de la Mujer Rural e Indgena, con-memoraron el Da Internacio-nal de la Mujer, en Pica.Hasta el Saln OHiggins llega-ron casi 80 representantes de las cinco comunas del Tamaru-gal, para conmemorar la lucha que hace aos mantienen las mujeres alrededor del mundo, con el objetivo de reivindicar sus derechos.Ricardo Huerta, director

    regional del Instituto de De-sarrollo Agropecuario, INDAP, asever que de los cerca de 1.800 pequeos agricultores en Tarapac, mil doscientos pertenecen a INDAP, de los cuales, 40% son mujeres. Es por ello que a nivel regional trabajan orientados a forta-lecer el rol de la mujer como pilar del desarrollo produc-tivo agropecuario, lo que fue definido en los lineamientos estratgicos de la institucin para el periodo 2014-2018, en esfuerzos orientados a ro-bustecer el protagonismo y

    autonoma de la mujer en el mundo agrcola y otros oficios complementarios del mismo, como es la artesana textil aymara.El seremi de Agricultura, Mario Venegas, reforz que la Presi-denta de la Repblica, Miche-lle Bachelet, impulsa reformas como la tributaria y educa-cional, para reforzar el buen vivir de las personas, que en el mundo aymara est con-ceptualizado en la expresin suma qamaa. En este sentido, una de las instancias en que la

    institucionalidad pblica se coordina como expresin de la agenda de gnero del actual gobierno, con el fin de tender a la eliminacin de las brechas de gnero existentes, es la Mesa de la Mujer Rural e Ind-gena. Actualmente la compo-nen 4 instituciones: el Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP; el Servicio Nacional de la Mujer, SERNAM; la Corpora-cin Nacional de Desarrollo In-dgena, CONADI y la Fundacin para la Promocin y Desarro-llo de la Mujer, PRODEMU, que trabajan en conjunto a fin de relevar la realidad de las muje-res del mundo rural e indgena, trabajando en torno a sus ne-cesidades diferenciadas.Durante la jornada, la exposi-cin central estuvo a cargo de Julieta Paredes, una dirigenta de La Paz con amplia trayec-toria, quien convers con las presentes sobre el feminismo comunitario, concepto que nace en Bolivia a fines de siglo

    XX (o principios del siglo XXI) y que ha tomado gran fuerza con el pasar de los aos y el traba-jo en red y que tambin tiene

    expresin en distintos pases de Latinoamrica, como por ejemplo Mxico y por supues-to, Chile.

  • Lunes 23 de Marzo de 2015 11Sociales

    Artesanos de Pica exponen cermicas elaboradas con arcilla del lugarArtesanas con identidad de la regin y principalmente de la zona son las que exponen en sala de arte Collahuasi Pica, los 15 alumnos que participaron en el taller de cermica y que recientemente recibieron sus certificados correspondientes.

    Se trata del tercer taller de cermica que imparte la escuela de arte de la Universidad Catlica a travs del convenio que mantiene desde el ao 2010 con Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi, para vecinos de Pica y Matilla.

    Rosa Rapray, Ftima Morales,

    Anglica Bustillos, Mara

    Mercedes Palacios y Mara

    Gorostiaga.

    Luciano Malhue, Gerente de

    Relaciones con la Comunidad de Collahuasi; Mara

    Jess Seguel, acadmica de la UC; Alejandrina

    Valderrama, alumna de taller;

    Bernardita Fernndez, gerente de

    Asuntos Corporativos; Miguel Nez,

    alcalde de Pica y Ana Mara

    Cohen.

    Capitn Felipe Bustos, Comandante Juan Gajardo, Claudia Dinamarca de gerencia de Asuntos Corporativos de Collahuasi; Mayor Juan Rodrguez y Fabin Cerda de la gerencia Relaciones con la Comunidad de Collahuasi.

    Fabiola Vilca, Ercilia Amas y

    Luis Vilca.

    Jaime Lira, Norma Carvajal

    y Rodrigo Jorquera.

    Helga Aceval, Guillermo Bezama, Nidia Gmez y Yarela Morales Miqui.

    Jess Aica y Ernestina Araya.

    Vernica San Martn, Catherine Vega, Maximiliano Corts, Mara Alejandra Andaur y Mara Francisca Basaure.

  • Lunes 23 de Marzo de 201512 Pasatiempos

    CRUCIGRAMA

    SUDOKU

    RECETA DE LA SEMANA

    SOLUCION CRUCIGRAMA

    PUBLIQUEAQU

    Si tienes incongruencias en tu vida es hora de que pongas las cartas sobre la mesa y descubras a qu se deben. Sal al amanecer a observar a tu planeta rojo, te ayudar a pensar. Los Aries que an estn estudiando tendrn hoy un da provechoso, adelantarn mucho sus entregas de trabajos y escogern bien a sus compaeros de equipo.

    Hoy estars un poco triste, echas de menos uno de tus hobbys. Piensa en volver a realizarlo, te servir como terapia y te ayudar a ser ms positivo.Los Tauro no suelen tener problemas en sus espacios de trabajo, son constantes y serios y eso les hace ser los compaero perfectos. Todos te quieren en su equipo.

    Con el cambio en los astros y el continuo movimiento de los planetas, no puedes centrarte y equilibrar la personalidad de los dos gemelos. Intenta no tomar decisiones importantes en este periodo. Hoy tendrs un enfrentamiento verbal con un compaero de trabajo que no te termina de caer bien.

    La plenitud llegar esta noche a tu vida, el eclipse de sol te aportar la mxima seguridad en ti mismo y te facilitar que todo fluya en tu vida. Aunque te sientas muy confiado, no debes ponerte por encimad e nadie en el trabajo. Tus ideas acabarn llevndose a cabo, pero a medio plazo, cuando ya estn puestas en contexto.

    El eclipse de sol te afectar esta noche y maana por la maana. Durante el da de hoy tendrs un nerviosismo extrao que te impedir centrarte.Tienes ansias materiales y sabes que si no te esfuerzas no podrs alcanzar a comprar nada. Tu objeto del deseo est mas cerca de lo que crees.

    Y lleg el deseado descanso. Esta tarde podrs dedicar tu tiempo a lo que deseas, aunque deberas relajarte, darte un bao de espuma y reponer todas las fuerzas empeladas esta semana. Hoy realizars el sprint final y conseguirs terminar aquello que el lunes te propusiste.

    La visibilidad durante el amanecer de tu planeta regente te garantiza amplitud de miras y pensamientos positivos. Aprovecha esta faceta de Venus para tomar decisiones importantes. Si tienes empleo, debes poner empeo en hacerlo lo mejor posible. Esta semana tus jefes o superiores estarn muy pendientes a tus movimientos.

    Es demasiado sencillo ser feliz y lo sabes: solo tienes que dejar de pensar en el qu dirn y centrarte en lo que piensas t. Si sigues esta premisa, el fin de semana ser todo diversin. Empezaste la semana laboral un poco confundido, pero has sabido encaminar tu concentracin y conseguirs terminar el trabajo hoy.

    Los viernes te encantan, pase lo que pase durante el da, la noche y tus salidas nocturnas te devolvern la juventud. Hoy es el eclipse, ten cuidado con tus actos.Deja el pesimismo a un lado, tienes que trabajar hoy y ayudar a tu familia en el fin de semana. Y qu? Si lo haces con ganas todo parecer ms sencillo.

    Ser flexible y adaptarte un poco a los dems es ms sencillo de lo que crees. Deja de luchar por la supremaca de tu voz y deja que todos hablen.Hoy tendrs una jornada intensa y movida, tanto que cuando acabes estars muy agotado. No es da pasa salir, necesitas descansar.

    El eclipse de sol provocar en tu vida efectos positivos. Tu planeta no se ver afectado y podrs mantener la calma y la tranquilidad. Ayuda a tu opuesto, Leo, con su nerviosismo.La creatividad y la concentracin llaman hoy a tu puerta y te garantizan nuevas ideas y muchas ganas de triunfar. Apuesta por ti mismo, eres tu mejor baza para triunfar.

    El da ser descontrolado, un caos imposible de ordenar. No tengas miedo de lo que pueda ocurrir. Es mucho ms gratificante de lo que crees.Si trabajas al servicio de otra persona, hoy te har algn regalo por lo bien que sueles hacer tu trabajo. Si eres t el jefe, debes premiar a un empleado.

  • Lunes 23 de Marzo de 2015 13TecnologaYa est en Chile la serie A de Samsung, enfocada en las selfies

    El aparato espacial est en la base de una montaa marciana y en los prximos das se desplazar a terreno ms alto para explorar ms rocas.

    La surcoreana Samsung lanz este martes en nuestro pas los nuevos smartphones Galaxy Serie A5 y A3, dispositivos mviles creados especialmente para el pblico joven y enfocado en la captura de selfies.Los equipos llegan al pas con un diseo completamente de metal y en variados colores. Adems, son los ms delgados de toda la familia Galaxy hasta el momento.Los dispositivos poseen funciones especiales para las selfies, tan-to personales como grupales. Su cmara frontal de 5MP permite realizar imgenes de hasta 120 para una selfie panormica o wide selfie (igual que la Galaxy Note 4, que sin embargo, cuesta el triple de su valor). Adems los modelos permiten tomar una selfie con slo mover la mano.Otros atractivos de A3 y A5: permiten crear instantneamente un GIF animado a partir de fotografas, embellecer el rostro y la ex-presin en la foto e incluso utilizar la cmara trasera de 8MP (A3) y 13MP (A5) para capturar selfies.De este modo, Samsung de enfoca al mismo objetivo que otras compaas competencia, que tambin intentan sacar provecho a la moda de las selfies, tal como hizo el ao pasado Sony con su Xperia C3.

    PANTALLA Y HARDWAREComo todos los telfonos Samsung, la serie A contiene panta-llas AMOLED y la tecnologa Adaptive Display que proyecta im-genes claras con profundidad, contraste y mejores ngulos de visualizacin.Los Galaxy A5 y A3 trabajan a base de un procesador Quad Core de 1.2 GHz. Su cuerpo es ultra fino, de un resistente metal y tiene un grosor nico de 6,7 mm (A5) y 6.9 mm (A3).Adems, los dispositivos incluyen las mejores y ms populares funciones exclusivas de Galaxy, tales como el Modo Ultra Ahorro de Energa, Modo Privado, Multi-Window y Audio Ajustable, que se adapta al entorno de manera inteligente y mejora la salida de sonido.

    La NASA inform que el brazo robtico de la sonda espacial Curiosity volvi a funcionar despus de haber sufrido un cortocircuito que interrumpi temporalmente sus operaciones en Marte. La agencia especial dijo el jueves

    que Curiosity transfiri esta semana una muestra de polvo de la perforacin en una roca a un laboratorio incorporado para analizarla. La actividad haba quedado en suspenso a fines del mes pasado despus de la interrupcin por la falla

    elctrica. Los ingenieros dijeron que siguen estudiando la situa-cin para decidir cmo utilizar la perforadora ms adelante. Curiosity est en la base de una montaa marciana y en los prximos das se desplazar a terreno ms alto para explorar

    ms rocas. La sonda se deposit en la superficie marciana en 2012 y ha permitido muchos descubrimientos.

    BRAZO ROBTICO DE SONDA CURIOSITY VUELVE A OPERAR EN LA SUPERFICIE DE MARTE

    La National Gallery de Londres prohbe el uso del bastn para selfies

    La National Gallery de Londres, la pinacoteca ms importante del Reino Unido, prohibi el uso del bastn para capturar selfies en sus instalaciones al consi-derar ese utensilio equiparable al trpode, cuyo empleo ya est desautorizado.Un portavoz explic que, aun-que la fotografa est autoriza-da en este museo para fines no comerciales, se prohbe el uso del flash y el trpode para pro-teger las obras y la experiencia del visitante.Adems, los vigilantes de las salas pueden restringir el uso de la cmara para preservar derechos de autor en algunos casos o la privacidad de los asistentes.Esta es la primera galera lon-dinense que prohbe expresa-mente el uso de este aparato -un brazo extensible que se ajusta a la cmara para poder tomar autorretratos-, si bien el Museo Britnico indic hoy que estudia hacer lo mismo.El Museo Britnico autori-za hasta ahora el uso con

    precaucin de cmaras foto-grficas y bastn para selfie

    con fines personales en sus salas permanentes de acceso

    gratuito, si bien impone res-tricciones en las exposiciones temporales de pago.De momento, las galeras del grupo Tate, entre las que se incluyen la Tate Modern, de arte contemporneo, y la Tate

    Britain, de arte britnico, am-bas en Londres, permiten el uso del brazo extensible para selfis con precaucin.En el Reino Unido el uso del popular bastn, que es muy popular entre el pblico, est

    prohibido en los clubs de ft-bol Tottenham Hotspur, Arse-nal y Manchester United, entre otros; en el recinto de concier-tos O2 Arena y en la mayora de parques temticos.

    Consideran que ese utensilio es equiparable al trpode, cuyo empleo ya est desautorizado.La medida podra extenderse a otros museos britnicos.

    Su valor referencial es de 199.000.Estn enfocados al pblico joven y su mayor ventaja son sus cmaras.

  • Lunes 23 de Marzo de 201514 Econmicos Clasificados

  • Lunes 23 de Marzo de 2015 15Salud

    CMO NO PERDER LA CALMA?Estar tranquilo es bueno para la salud pues se relaciona con la liberacin de hormonas que aumentan la inmunidad y disminuyen la enfermedad.

    Buenos hbitos al momento de dormir y en las horas previas son fundamentales para evitar el insomnio.

    A esta edad se sigue siendo frtil, pero son muchos los riesgos de un embarazo, tanto para la madre como para el feto.

    Da Mundial del Sueo: Cuando el sueo es reparador, la salud y la felicidad abundan

    Post 40: Qu mtodo anticonceptivo elegir?

    Cuando se habla de calma se hace referencia a un estado mental en que predomina la paz, la mente est quieta y serena. Sin embargo, esto no depende solo de las circunstancias, se asocia tam-bin a los niveles de reactividad y modelos familiares y sociales de respuesta al entorno de cada individuo.Al respecto, Solange Anuch, psicloga de Clnica Alemana, explica que los estados de calma no son exclusivos de una vida de descanso y relajo. Si bien esas circunstancias los facilitan, es posible entrenar la mente para enfrentar la vida con un foco que ordene, sere-ne, temple, pause y neutralice las reacciones.Asimismo, agrega que facto-res socioculturales tambin pueden favorecer el desarro-llo y estimulacin de la cal-ma. Existen culturas donde se valora enormemente la tem-planza, paciencia y serenidad, y se brinda tiempo para que las personas cultiven estas ac-titudes que, socialmente, son un valor que modela la perso-nalidad cultural.

    La importancia de vivir en calma

    Vivir la vida con ms calma es evidentemente una variable que apoya y enriquece la salud mental, especialmente, en un mundo que la mayora de las veces presiona, exige, apura y

    evala el xito en funcin de variables externas que descui-dan la cualidad de la mente, la satisfaccin del quehacer cotidiano, la paz para vivir y el tiempo para cultivar la re-laciones que sostienen a las personas.

    Asimismo, este estado favo-rece a la biologa y a la salud general pues se relaciona con la liberacin de hormonas que aumentan la inmunidad y dis-minuyen la enfermedad.

    Cmo lograr que sea permanente?

    El mundo mental y afectivo es dinmico, no se puede per-manecer en un solo estado, el movimiento afectivo es sano. Lo importante es lograr mayor entrenamiento de la mente, de la manera de enfocar y ele-gir perspectivas de enfrenta-miento donde predominen la serenidad. En esto ayudan mu-cho los padres, especialmente durante la niez, ellos son los

    primeros referentes.

    En general, qu situaciones hacen perder la calma?Existen situaciones que dismi-nuyen o definitivamente alte-ran la calma, porque exigen de la persona un menor tiempo de reaccin, ya sea por la ur-gencia que revisten o porque la vida se encuentra en riesgo, sin embargo matizar, o colo-rear estas respuestas con un poco de calma tambin puede hacernos ms eficientes.

    Circunstancias como el abu-so, la violencia, el atropello y la injusticia son factores que interrumpen la calma.Asimismo, no hay que olvidar que existen personas hipe-rreactivas que frente a pe-queos estmulos pierden la calma y su capacidad de juicio disminuye francamente. Es decir, hay variables personales que se deben tener en cuenta.

    Hay prcticas que ayudan al desarrollo de la calma:

    La oracin diariaLa meditacinEl dilogo con la naturaleza y sus ritmosRelacionarnos con gente que nos ayuda a aprender y emular la calmaFavorecer los medios de co-municacin que nos educan e informan y no explotan una visin alarmista de la vida.La vida al aire libre, el deporte.El aprendizaje de tcnicas de respiracin.El arte en todas sus dimensio-nes...msica, poesa, literatura, y pintura, entre otros.Disponer de tiempo libre y recreacin.

    (Fuente: Clnica Alemana)

    Cuando el sueo es reparador, la salud y la felicidad abundan. Este es el eslogan de este Da Mundial del Sueo y hace re-ferencia al insomnio, problema que sufren muchas personas y que es el tema de la campaa de este ao.Para lograr un sueo repara-dor se debe tener un adecuado descanso, y para esto se debe

    respirar de manera correcta y dormir profunda y continua-damente. As, se logra un sue-o de calidad, sleep sound (msica relajante para dormir), lo que permite sentirse des-cansado y alerta durante la vigilia. El doctor Leonardo Serra, neurlogo del Centro de Tras-tornos del Sueo de Clnica

    Alemana, explica que se habla de insomnio cuando hay difi-cultad para conciliar o man-tener el sueo, o cuando este no es reparador a pesar de que estn las condiciones ambien-tales adecuadas para dormir.Agrega que la mayora de las personas que sufren de in-somnio es debido a un efecto secundario, es decir, la causa

    es otra condicin, principal-mente cuadros de salud men-tal, como depresiones o tras-tornos de ansiedad. Asimismo, pueden influir enfermedades mdicas como reflujo, fibro-mialgia u otras patologas del sueo, como Sndrome de Piernas Inquietas o apneas del sueo. Tambin es posi-ble que sea consecuencia del uso o abuso de sustancias y medicamentos. Este trastorno del sueo sue-le afectar de forma negativa todos los mbitos de la vida (cognitivo, fsico y anmico). El mal dormir produce irritabili-dad, mal rendimiento laboral y

    acadmico, riesgo de acciden-tabilidad, descompensacin de enfermedades crnicas, mayores probabilidades de padecer depresin y ansiedad.Existe una retroalimentacin negativa entre la depresin y el insomnio: mientras peor se duerme, ms negativamente se afecta el nimo, lo que pue-de desencadenar una depre-sin, y a la inversa, en la de-presin el mal dormir impide la mejora completa del ni-mo, asegura el especialista.

    Se soluciona el insomnio?El doctor Serra explica que hay tratamientos farmacolgicos

    y no farmacolgicos, estos ltimos consisten en corre-gir hbitos de sueo inade-cuados y terapias especficas como la cognitivo-conductual, orientada a ciertos tipos de insomnio.Adems, destaca que este problema se puede prevenir si se tienen buenos hbitos a la hora de dormir y en las horas previas. Mientras antes se ad-quieran en la vida, mejor ser la calidad de sueo, especial-mente si hay predisposicin al insomnio en la familia.

    (Fuente: Clnica Alemana)

    Al igual que cualquier mujer, las mayores de 40 aos siguen siendo sexualmente activas y tambin pueden optar por el uso de dispositivo intrau-terino, preservativos y anti-conceptivos hormonales. Sin embargo, en esta etapa se de-ben considerar, adems de las necesidades de cada una y de la planificacin familiar, varios factores de salud. Desde esta edad, adems de los riesgos propios de game-tos ms antiguos, se agregan patologas de la mujer que

    pueden afectar un embarazo, como enfermedades cardio-vasculares, hipertensin y dia-betes, por lo que los peligros son mayores. Las consecuen-cias van desde mayor san-grado y abortos espontneos, hasta malformaciones cong-nitas del feto. A esto se suma que los hombres son frtiles hasta ms edad an, por lo que de no cuidarse, muchas pare-jas pueden ser padres despus de los 40 aos.

    Mtodos ms comunes

    Dispositivo intrauterino (DIU)Pro: Es a largo plazo y no im-plica una ciruga. Incluso, al acercarse la menopausia, se puede considerar como un mtodo definitivo, ya que dura alrededor de 10 aos.Contra: Como puede aumen-tar el sangrado, a esta edad es necesario determinar que no se debe a otra causa. No impiden el contagio de enfermedades de transmisin sexual.Anticonceptivos hormonales (pldoras y anillo vaginal)

    Pro: Las hormonas que pro-veen son muy tiles para las mujeres de ms de 40 aos porque, adems, previenen algunos tipos de cncer y re-ducen tumores benignos. Tam-bin disminuyen el sangrado, los dolores de la menstruacin y la prdida de masa sea.Contra: No es recomendable iniciarlos en mayores de 40 aos y con ciertas patologas, como problemas cardiovascu-lares, hipertensin y diabetes, porque la combinacin con estrgenos puede empeorar-las. Si la mujer fuma, peor an, porque ambos influyen en que la sangre tenga ms facilidad para coagular y podran pro-ducirse trombos.No impiden el contagio de

    enfermedades de transmisin sexual.Preservativos y diafragmasPro: No son definitivos y

    algunos tienen lubricantes que ayudan cuando la vagina ha perdido lubricacin por la edad.

  • Lunes 23 de Marzo de 201516 Crnica

    CORES Y AUTORIDADES DE AGRICULTURA CONOCEN NICA FAENADORA MVIL DEL PAS EN PARRAL

    Procesa 30 novillos a la semana

    El objetivo de la visita, segn explic el seremi de Agricultura, Mario Venegas, es buscar alternativas que permitan potenciar la actividad ganadera de la Regin de Tarapac, especialmente con las especies ovinas, caprinas y camlidos sudamericanos, principalmente llamas.

    Durante la actividad realizada en la Plaza de Armas de la localidad de San Andrs de Pica, los nios y nias junto a sus padres y educadores compartieron de una maana de entretenimientos e invitaban a la comunidad a vivir una vida saludable sin alcohol ni drogas.

    Cerca de 30 novillos a la semana puede procesar la moderna faenadora mvil, nica en su tipo en el pas, de propiedad de la em-presa de pequeos productores Carnes Andes Sur de Parral, que fue visitada por una delegacin de profesionales del Gobierno Regional de Tarapac.La delegacin fue encabezada por el seremi de agricultura, Mario Venegas; el director re-gional de Indap Tarapac, Ri-cardo Huerta; el subdirector norte de Conadi, Isidro Mama-ni; el profesional del Departa-mento de Preinversiones del Gobierno Regional de Tarapac, Juan Rojas; y los consejeros re-gionales, Richard Godoy, Jos Miguel Carvajal, Luis Plaza y Jorge Zavala.El objetivo de la visita, segn explic el seremi Venegas, es buscar alternativas que per-mitan potenciar la actividad ganadera de la Regin de Ta-rapac, especialmente con las especies ovinas, caprinas y ca-mlidos sudamericanos, prin-cipalmente llamas.Hemos venido a conocer esta experiencia, que es nica en el pas, saber cmo funciona y conocer cmo se gest esta iniciativa, ya que pensamos que puede ser una oportunidad para tener un lugar para fae-nar nuestros animales y poten-ciar la actividad ganadera, ya que solo se autoriza faenar en un par de fiestas costumbristas que se realizan en la regin y no tenemos otras alternativas,

    explic.En Parral fueron recibidos por Pati English, gerente de Carnes Andes Sur, empresa campe-sina duea de esta faenadora mvil, iniciativa que beneficia de manera directa a los 48 socios de la empresa, 60% de los cuales son pequeos

    agricultores, y a sus 80 pro-veedores, de las regiones del Maule y del Biobo, y que fue financiada con recursos de la Fundacin para la Innovacin Agraria-FIA-.La faenadora cuenta con las autorizaciones y patentes exi-gidas por el SAG y el Ministerio

    de Salud, incluido el permiso de circulacin mvil y fue in-augurada en septiembre del ao pasado.

    OTRAS EXPERIENCIAS

    La delegacin norti-na visit tambin algunos

    emprendimientos de peque-os agricultores de la Regin del Maule, acompaados por el director regional de Indap, Jairo Ibarra. En Pencahue conocieron el taller de artesana a telar, de Irma Fuentes del sector de Cancha Quillay, moderna in-fraestructuras en madera, que buscan entregar un espacio adecuado para la creacin, la exhibicin, y la venta de pro-ductos en lana de oveja a te-lar, que fue cofinanciado por Indap.En el sector de Huilliborgoa, comuna de Talca, conocieron dos tranques intraprediales, financiados por Indap con re-cursos de emergencia, y que han permitido la produccin de nuevos rubros, espacial-mente el cultivo de hortalizas y potenciar la crianza de gana-do ovino.Tambin conocieron la expe-riencia del agricultor Jorge Ro-jas, del sector de Quiipuemo, en la comuna de Maule, pro-ductor de hortalizas que forma

    parte de la alianza productiva con Walmart. Este productor ha dado cumplimiento a todas las exigencias de la empresa en materia de Buenas Prcti-cas Agrcolas, teniendo como un plus, la calidad de las aguas de su vertiente, que le permi-ten regar sin trazas de conta-minacin las hortalizas, que llegan a las mesas del pas.Finalmente, visitaron la Coo-perativa Loncomilla, empresa de pequeos agricultores, pro-ductores de vino de la comuna de San Javier, quienes estn desarrollando un trabajo con la uva pas, a travs de la ela-boracin de vinos dulces, es-pirituosos y chicha envasada, entregando un valor agregado a una de las cepas ms anti-guas del pas.Ricardo Huerta se mostr muy interesado por las experien-cias conocidas en el Maule, y seal que todas ellas repre-sentan una alternativa que con los ajustes necesarios para cada caso, podran ser replica-bles en la regin nortina.

    Senda cierra Campaa de Verano en la comuna de Pica

    Las oficinas -comunal y regio-nal- de SENDA, cerraron las ac-tividades estivales y su cam-paa Comparte este Verano Sin Drogas, Alcohol y Tabaco, donde participaron nios y ni-as de los niveles medio ma-yor y transicin menor del Jar-dn Girasol, dependiente de la Fundacin Integra. Participaron el alcalde de la Comuna de Pica, Miguel Nez Herrera; el director de DIDECO, Marcos Moscoso Ceballos; Fa-biola Ibez y la encargada del rea Integracin Social de SENDA Tarapac.Durante la actividad realiza-da en la Plaza de Armas de la localidad de San Andrs de Pica, los nios y nias junto a

    sus padres y educadores com-partieron de una maana de entretenimientos e invitaban a la comunidad a vivir una vida saludable sin alcohol ni drogas. Paola Vliz, directora del Jar-dn Girasol, en conjunto con una educadora, cuatro agentes educativos, diez apoderados y cuarenta y siete nios, llena-ron la Plaza de Armas de color, alegra, dibujos y tangananica, mientras dibujaban y pintaban alimentos saludables y activi-dades deportivas que acom-paan una vida sana. Se re-partieron adems, colaciones, material preventivo y regalos como bolsas, globos y frisbees.Este tipo de actividades ldi-cas, didcticas y entretenidas,

    llevadas a cabo en espacios abiertos, estimulan a los ni-os y nias a pensar de forma creativa, estimulando su cu-riosidad y les obliga a tomar

    decisiones y resolver dificul-tades para adaptarse a los distintos contextos. Adems las actividades como di-bujar y pintar estimulan la

    imaginacin de los infantes La temtica de los dibujos estaba enfocada en factores protectores, esto hace que los nios identifiquen y se

    familiaricen con conductas saludables y finalmente las lleven a cabo, asegur el al-calde de la comuna.