Talleres de religion grado 8° 2013

75
INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA Sahagún - Córdoba AÑO 2013 "AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA" TALLER 1 “LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL SER HUMANO” Grado Octavo 1. ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una comunidad. 2. PROPÓSITO: Descubrir que el hombre, por ser de naturaleza social, aprende a relacionarse en comunidad 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fomentar en el ambiente escolar las buenas relaciones y las actividades comunitarias. Desarrollar la capacidad de relación interpersonal Manifestar respeto por las expresiones religiosas de la comunidad 4. LOGROS: A. Identifica las razones por las cuales el hombre es un ser social. B. Fomenta en tu familia y ambiente escolar, las buenas relaciones. C. Valora las relaciones de amistad con tus amigos. El ser humano es un ser social 5. FRASES El hombre social significa hombre tratable, a quien uno se puede acercar. Al decir hombre social, significa que busca compartir, relacionar, transmitir algo, comunicarse, recibir, intercambiar. Naturaleza social: nacemos por la colaboración de dos personas en la acción creadora de Dios. Cuando procuro que otro esté bien, obro de acuerdo a mi naturaleza 6. REFLEXIÓN: Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza. Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia. El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes. Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones

description

talleres de religión 1 cohorte

Transcript of Talleres de religion grado 8° 2013

Page 1: Talleres de religion grado 8° 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 1“LA DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL SER HUMANO”

Grado Octavo

1. ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una

comunidad.

2. PROPÓSITO:  Descubrir que el hombre, por ser de naturaleza social, aprende a relacionarse en

comunidad

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fomentar en el ambiente escolar las buenas relaciones y las actividades comunitarias. Desarrollar la capacidad de relación interpersonal Manifestar respeto por las expresiones religiosas de la comunidad

4. LOGROS:A. Identifica las razones por las cuales el hombre es un ser social.B. Fomenta en tu familia y ambiente escolar, las buenas relaciones.C. Valora las relaciones de amistad con tus amigos.

El ser humano es un ser social

5. FRASES

El hombre social significa hombre tratable, a quien uno se puede acercar.  Al decir hombre social, significa que busca compartir, relacionar, transmitir algo,

comunicarse, recibir, intercambiar. Naturaleza social: nacemos por la colaboración de dos personas en la acción creadora

de Dios. Cuando procuro que otro esté bien, obro de acuerdo a mi naturaleza

6. REFLEXIÓN:Dios no creó al ser humano para vivir en soledad. Lo creó como un ser sociable y, por lo tanto, esa es su naturaleza.Esta característica ha marcado a toda la humanidad y en todos los acontecimientos de la historia.El hombre, como ser social, forma parte de una sociedad y por lo tanto, necesita un proceso socializador que facilite su tarea, pues tiene facultades para entrar en relación con los otros, ofrecer ayudas mutuas y desarrollar el diálogo con sus semejantes.Una sociedad logra socializar a sus miembros, según los valores que alimenta su cultura: políticos, sociales religiosas, éticos, estéticos… Con estos valores, las personas se relacionan en asociaciones o instituciones públicas o privadas, las cuales pueden ayudar a las cualidades y a sensibilizar sobre los deberes y derechos individuales y sociales.Sólo en comunidad, el hombre aprende a crecer y a madurar en una correcta relación consigo mismo, con los demás, con Dios y con el mundo.La soberbia, el egotismo. (El pecado), son sentimientos negativos que entorpecen y pervierten la correcta relación del ser humano; aparecen así los grupos y asociaciones para delinquir y para realizar el mal, actitudes de las cuales no se puede sin la intervención salvadora o liberadora de Dios, a través de Jesucristo.

( Cfr. .C.I.C. 1878-1885; 372. 383. 23.25.32)

QUE DICE LA PALABRA DE DIOS:

Consigna en el cuaderno las siguientes citas1. Génesis 2, 18-23

Page 2: Talleres de religion grado 8° 2013

2. Génesis 50,20-213. Romanos 12,4-64. Juan 16,32

REALIZA EN TU CUADERNO:1. ¿Cómo se entienden la expresión “ No es bueno que el hombre esté solo. Le voy a hacer una

ayuda él”?2. ¿cuál es el mal que José recibió de los hermanos? (Cfr. Génesis 45,3-8)3. ¿Cómo actúa José cuando se encuentra con ellos? ¿Por qué?4. ¿Qué quiere decir: “Los unos somos miembros de los otros?5. ¿Por qué Jesús no quiere quedarse solo?6. ¿Cuál es el mensaje común de los textos7.  Ilustra, según tu creatividad, con dibujos, gráficos o láminas.8. Escribe dos mensajes según los textos Bíblicos.

7. PROYECTO DE DIOS”Dios, que no conoce soledad, establece la división de los sexos para promover el amor, la convivencia social, la entrega, el gozo compartido, la tolerancia. Dios crea al hombre y a la mujer para que se relaciones, compartan con los otros la riqueza de su ser.

8. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:

“La Iglesia, pueblo de Dios, cuando anuncia el Evangelio a los pueblos, acoge la fe, se encarna en ellos y asume sus culturas. La iglesia, al proponer la Buena Nueva, denuncia y corrige la presencia del pecado en las culturas.Para llevar a cabo el proceso de socialización, el hombre debe conocer y valorar las culturas de su región para poder inculcar el Reino de Dios, desde la realidad propia del mismo hombre.

9. LOS JÓVENES OPINAN SOBRE LOS JÓVENES:

“he escuchado que en la cultura juvenil actual hay algo contradictorio: que unos jóvenes viven como fuera de ellos mismos, en la superficie de la vida, en la periferia, no saben para qué este planeta, y que otros viven en la interioridad de su corazón buscan a Dios y quieren incendiar el mundo de ánimo, de alegría, de obras de solidaridad.

1. ¿Tú qué dices de este comentario?

Ver al otro como Persona:“ La solidaridad nos ayuda a ver a las otras personas, pueblos o nación, no como un instrumento para explotar, a poco costo, su capacidad de trabajo y resistencia física, sino como un semejante nuestro, una ayuda para hacerlo partícipe, como nosotros, del banquete al cual somos todos invitados”

1. Reúnete con tus compañeros y lee las siguientes

Juan 4,7; Mateo 22,36-40; Mateo 5,44-45

2. Contesta las siguientes preguntas:A. ¿Por qué Juan nos invita a amarnos los unos a los otros?B. ¿Por qué en el amor a Dios y al hermano, se fundamenta la ley para Jesús?C. ¿Qué actitudes de amor debemos tener con enemigos?

3. Pregunta por lo menos a cinco personas conocidas sobre los siguientes aspectos:A. ¿Cuáles son los valores que más unen a tu pueblo?B. ¿Qué características debe tener una persona para convivir pacíficamente en una

comunidad’C. ¿Qué consejo le daría a un compañero que enfrente un problema con un

representante de la Institución (Rector, Profesor, Coordinador, etc.) y piensa solucionarlo con violencia?

D. De los siguientes valores: Diálogo, respeto, lealtad, confianza, solidaridad, comprensión, sinceridad, perdón, servicio. ¿Por qué son importantes para vivir en comunidad?

Page 3: Talleres de religion grado 8° 2013

E. ¿Qué situaciones de la vida diaria benefician la relación entre las comunidades ( ,trabajo)?

F. ¿Qué situaciones de la vida está la relación? ¿Por qué?G. Escribe un mensaje para tu grupo ( barra, gallada, pandilla, según el tema)H. Comparte lo que escribiste ( En una hoja de block)I.

10.ANALIZO CADA UNA DE LAS DIMENSIONES DEL SER HUMANO.

1. PERSONALIDAD

El hombre como ser racional experimenta diversas situaciones de acuerdo con el entorno en el que se encuentra, para explicarlo de una mejor manera se pueden clasificar en 5 dimensiones principales:

Dimensión Espiritual Dimensión Social Dimensión Psicoafectiva Dimensión Intelectual Dimensión Interpersonal

Entre ellas se destacan las situaciones más relevantes del ser humano y de allí la importancia de su completo desarrollo.

1. DIMENSIÓN ESPIRITUAL El hombre debe tomarse el tiempo para descansar, reflexionar meditar porque todos los esfuerzos que se realicen van a ser en vano. Quien se aleja de Dios, de su familia, llevará a cargo la soledad, cada uno necesita de espacio para evaluar la forma como lleva su vida, aunque sólo fuesen minutos de oración diaria, para agradecerle a Dios por el don de la vida, la salud, el trabajo serían suficientes. Una mente con pensamientos positivos con constante alimentación, ejercitación, juicio y raciocinio, garantiza la salud. Por el contrario sentimientos y pensamientos negativos generan, baja autoestima, inseguridad y pereza.

2. DIMENSIÓN SOCIAL El hombre por instinto tuvo que comunicarse, surgió como una necesidad que sigue en la actualidad y es que es inimaginable sobrevivir en un planeta con tanta diversidad tanto de etnias, culturas, idiomas, costumbres como para darnos el lujo de hacer cada uno lo que quiere. El encanto personal o Glamour como también es conocido es parte importante en el crecimiento del ser humano y la relación con su entorno, verse y sentirse bien, son algunos de los elementos que permiten que el hombre este en armonía con las personas que lo rodean, hablar en el momento oportuno, participar con propiedad en los temas de interés, desenvolverse en la sociedad con tolerancia, respeto, unidad y solidaridad comprometen al ser humano con el desarrollo no sólo a nivel social sino productivamente.

3. DIMESIÓN PSICOAFECTIVA En ella se comprenden 4 vivencias: 1. Sentirse Valorado: Si somos o no importantes en la vida de los seres queridos.2. Sentirse Capaz de Hacer: Capacidad de llevar a cabo tareas. 3. Sentirse Virtuoso: Normas éticas y morales.

2. 4. Sentirse con Poder: Capacidad de influir a los demás. De la mayor cantidad de estas 4 vivencias que usted experimente mejor ha de irle en la vida. La autoestima es el conjunto de actitudes del ser humano, como amar, sentir, enfrentarse a determinada situaciones se identifica con nuestra identidad, nuestra conducta, todos necesitamos tener autoestima lo alta o baja que se encuentre depende en sí del entorno y de cómo enfrentar los obstáculos y los retos de la vida diaria de la mejor manera. Solo se puede respetar a alguien si uno mismo se respeta, las personas hacemos con frecuencia el siguiente ejercicio, mirar, analizar y juzgar los problemas, fallas o errores en los demás, pero las cosas serían mucho más fáciles si cada uno lo realizara en sí mismo. Algunos factores importantes que vale la pena resaltar en la

Page 4: Talleres de religion grado 8° 2013

autoestima son: la independencia, asumir responsabilidad, el orgullo por los logros cumplidos, la imaginación, la valentía, el elogio. El autoconocimiento se puede definir como el conocimiento de sí mismo, sus necesidades, habilidades, virtudes y defectos, del mismo modo cada una de las características que conforman al ser humano deben trabajar coordinada y sistemáticamente con el fin de proporcionar una personalidad segura y capaz de superar retos, si no funcionan de manera adecuada se verá frágil e insegura.

4. DIMENSIÓN INTELECTUAL Los conocimientos y alcances logrados por el intelecto se deben a la superación personal por querer aprender y lograr mucho más en la vida, existen además características que son importantes tales como, físicas: presentación personal, salud, simpatía; intelectuales: iniciativa, imaginación, memoria, atención, conocimiento; éticas y morales, dignidad, honradez, responsabilidad; sociales, cortesía, tolerancia, empatía, buen humor; emocionales, autocontrol, persistencia, confianza en sí mismo.

5. DIMENSIÓN INTERPERSONAL Para muchos autores del griego Pathos, que significa pasión y que se traduce como Patía, se forman los 4 pilares de las relaciones interpersonales: Apatía: Falta de vigor o energía. Simpatía: Inclinación afectiva entre las personas, espontánea y mutua. Antipatía: sentimiento de aversión en mayor o menor grado, se experimenta en una persona, animal o cosa. Empatía: Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Las relaciones interpersonales surgen porque el hombre debe comunicarse y adaptarse al entorno en el que se encuentra, si el contacto es continúo se pueden crear amistadas o rivalidades dependiendo de cada caso, una persona puede desarrollar un sentimiento de afición o resentimiento por otro. Algunos elementos importantes de las relaciones interpersonales son: las necesidades, motivaciones, actitudes, comunicación, valores, convivencia y autoestima.

1. ¿Cuáles son las dimensiones del ser humano?2. Explica cada de las dimensiones del ser humano e ilústrala con dibujos.

Escribo el vocabulario en mi cuaderno

11.VOCABULARIO: RESPONSABLE: es responder, es ser autor de algo, es crear su propio destino, es cargar

con las consecuencias de sus actos. Es hacerse cargo de sí mismo.

CORRESPONSABLE: es responder por otros, Es compartir, ser solidarioEs llevar el dolor humano por dentro.Hay personas que para existir, o sobrevivir, necesitan recibir de ti, de mí, de nosotros.

12.EVALUACIÓN. Cada actividad se va revisando y valorando en el cuaderno. Cada actividad se socializa y se valora la participación en clase.

Page 5: Talleres de religion grado 8° 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 2NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE

Grado OctavoCOMPETENCIA: valoro y promuevo las vivencias comunitarias como medios de realización personal.

INDICADOR DE DESEMPEÑO: identifico las razones por las cuales el hombre es un ser social.

ANALIZA Y RESPONDE ESTAS PREGUNTAS: ¿Crees que es posible vivir solo sin asociarse o reunirse con otros? ¿Cuál es la razón por la que las personas se agrupan (forman grupos)? ¿Puede el hombre y la mujer vivir solos sin la compañía de otras personas? ¿Por qué el hombre necesita de las demás personas (qué recibe de ellas)? ¿Cuál es el beneficio de socializar?

CONTENIDO:

A la pregunta que significa la palabra HOMBRE encontramos la siguiente definición:

HOMBRE: el hombre, en el sentido general, es un ser vivo con sentimientos, valores, aptitudes, con mente y creencia propia; que se distingue por poder dar una respuesta racional a cualquier pregunta racional que se le haga sobre sí mismo.

El filosofo griego Aristóteles dijo una vez: “el hombre es un animal político y social por naturaleza”. El hombre nunca podrá vivir completamente solo, sin la ayuda de los demás. Necesita estar en constante interacción con las demás personas, quienes en un momento dado te pueden ayudar o pedir ayuda, acompañar, enseñar y compartir experiencias y sentimientos.

Dios creó al hombre y a la mujer como seres sociables: “no es bueno que el hombre esté solo”, Génesis 2:18. El hombre no se autosalva, sino que conviene a la naturaleza humana avanzar hacia el Señor con la colaboración de otros hombres y mujeres.

Todo ser humano sea hombre o mujer por su naturaleza es un ser social, en cuanto que hace parte de la sociedad, con derechos, deberes, compromisos y responsabilidades. Vive en comunidad y necesita de ella para su desarrollo personal. Se enriquece y enriquece a la comunidad con el aporte de sus valores y el sentido de pertenencia hacia ella. Sus actitudes positivas o negativas, favorecen o entorpecen su crecimiento. Todo acto que atente contra la comunidad es un atentado contra él, contra ella misma y contra su dignidad personal.

El ser humano como persona ocupa un lugar muy importante dentro de la comunidad y su dignidad está por encima de cualquier otra realidad. Todo ser humano, hombre o mujer como ser social está llamado a perfeccionarse, tarea que sólo puede realizarse en comunión con las demás personas. Los hombres y las mujeres son seres comunitarios que necesitan de los demás, pueden alcanzar su plenitud solo en y con la comunidad. Al agruparnos nos protegemos y realizamos porque la comunidad produce: cohesión, pertenencia e identidad.

La comunidad permite que se haga el desarrollo de la personalidad tanto de mujeres como de hombres, porque al interactuar con el otro empieza a gestar proyectos de vida, a construir herramientas sociales que le permiten, no hacer un mundo individual sino social. Toda persona tiene la capacidad de interrelacionarse, de construir nuevos nidos afectivos, de vincularse a redes sociales.

Page 6: Talleres de religion grado 8° 2013

LA PERSONA ES UN SER EN RELACIÓN.

El ser humano es siempre el conjunto de sus relaciones sociales. No podría hacer frente a su existencia, a su vida diaria sino estableciera relaciones con otros hombres y mujeres. En la acción, el hombre y la mujer transforman la realidad y se transforman a sí mismos y a la sociedad. Necesitan trascender, creando y compartiendo.

Como ser social, debe entenderse como ser necesitado del acercamiento del otro, comprendiendo las diferencias individuales sin dejar de asumir una posición de conciencia crítica. El hombre es un ser en relación consigo mismo, con los otros seres, con el mundo y con Dios. Como ser humano, hombre o mujer, me relaciono con:

1. Las personas : cuando me conozco, me quiero y acepto tal como soy con mi realidad familiar, mi cultura y mi entorno social; me propongo metas para ser cada día más persona; respeto mi dignidad de ser humano; me perdono y adquiero nuevas posibilidades de cambio; trabajo día a día por ser auténtico (a), coherente con lo que pienso, digo y hago.

2. Con Dios : cuando me siento hijo (a), estoy seguro (a) de su amor y protección, cuando busco comunicarme con Él, cuando mis acciones están acordes con sus enseñanzas y mandatos, cuando comunitariamente celebro su acción salvadora.

3. El mundo : cuando pongo todas mis potencialidades y valores al servicio de la creación para cuidarla, embellecerla, transformarla, recrearla y perfeccionarla. La actividad del hombre en el mundo tiene además el objetivo de buscar la armonía, la distribución equitativa de los bienes dados por Dios para todos los seres humanos a fin de que cada uno disfrute de ellos en justicia y paz.

4. Los otros seres : cuando sé cómo abrirme a los demás, escuchándolos, siendo sinceros, desterrando el egoísmo, la violencia, los deseos de venganza; aceptando la diferencia de cultura, credo religioso y pensamiento; defendiendo la vivencia del amor, la amistad y la fraternidad.

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: después de leer atentamente el texto, analiza y responde estas preguntas: (debes entregar un trabajo escrito con las respuestas a estos interrogantes)

1. ¿Cuál es la idea central del texto?2. Según la definición de hombre dada construye tu propio concepto.3. ¿Por qué dice Aristóteles que el hombre es un ser social por naturaleza?4. ¿Es posible que el hombre y la mujer puedan realizarse plenamente en soledad?5. ¿Cuál es el papel o rol del ser humano dentro de una comunidad?6. ¿Qué beneficios obtiene el hombre de la vida en comunidad?7. Lee el texto bíblico de Mateos 22:34-40 y responde: ¿Qué mensaje nos envía el Señor en

esta lectura?8. ¿Cuál es el sentido de amar al prójimo como a uno mismo?9. ¿Estamos cumpliendo con el propósito de este mandamiento?10.¿Qué podrías hacer para acoger a personas que te presentan o que conoces por primera

vez?11.¿Qué puedes hacer para acoger a las personas con las que no congenias?12.Extrae 20 palabras claves y desconocidas de la lectura busca su significado.13.Construye una sopa de letras con estas

Page 7: Talleres de religion grado 8° 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 3“El ser humano se realiza y se hace persona en comunidad”

Grado Octavo

1. ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una

comunidad.

2. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identifica las razones por las cuales el hombre es un ser social.

4. LOGROS Al finalizar el estudio del tema usted estará en capacidad de reconocer sus limitaciones

como individuo aislado y la necesidad de relacionarse con los demás. En el taller sobre Personalización analizamos la dimensión humana de ser-con-otros. El ser-con-otros es una dimensión humana que expresa que el hombre es un ser

social.

5. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA

¿Cómo se desarrolla la dimensión comunitaria del ser humano? ¿Qué importancia tiene la vida comunitaria en mi realización personal? ¿Cómo vivir la propia identidad dentro de la experiencia comunitaria? ¿De qué manera enriquecen mi crecimiento personal la familia, los grupos de

pertenencia y el colectivo social?

6. REFLEXIÓN

En su obra Miedo a la Soledad, Eric Fromm plantea que el ser humano no nació para estar solo. Después de nacer y durante mucho tiempo la criatura necesita de sus padres para poder sobrevivir. Aun cuando sea uno de los dos. Aprende principios fundamentales en las diferentes instituciones como el hogar, la iglesia, la escuela y hasta el gobierno. En nuestros días hablamos de violencia, criminalidad, falta de principios y valores porque esas instituciones no están funcionando bien y vemos las consecuencias. Con el ejemplo pretendo demostrar que la comunidad es importante.

Page 8: Talleres de religion grado 8° 2013

7. LECTURA 

Aunque el hombre se presenta como una individualidad, no puede llegar a desarrollarse como persona sino en la relación con los demás.

El hombre no es una isla" . El existir humano es una co-existencia. Hombre es un con-vivir.

Necesitamos de los demás para llegar a la vida, para sobrevivir, para educarnos, para progresar en todo sentido y para trascender por el amor. Necesitamos de los demás para ser persona.

El ser con otros no es, recordemos, una característica sobre-añadida, sino que el hombre está necesariamente orientado hacia los otros. Solo con ellos puede cumplir con su destino de vivir humanamente.

El hombre está dotado por naturaleza de facultades y tendencias que lo llevan a vivir en sociedad y lo hacen apto para ello. Ejemplos son el lenguaje, como medio de intercambiar sentimientos y pensamientos; la diversidad de sexos y su atracci6n mutua, etc.

El hombre se realiza en su dimensi6n de ser-con-otros, en su característica de ser social no en la simple relación con los demás, no en las simples relaciones humanas, sino cuando a partir de éstas llega a construir e integrar" comunidad".

El tema de la comunidad lo analizaremos en las próximas páginas.

8. EJERCICIO DE REFLEXIÓN

Relacione el dibujo de la página anterior con el tema analizado. Haga un breve resumen.

Cite dos ejemplos en los cuales se vea claro qué necesitamos de los demás. ¿Cuándo se realiza el hombre en su dimensi6n de ser-con-otros? ¿El ser humano aprende a relacionarse en comunidad? porque?

9. LEO LA SIGUIENTE LECTURA

LA PERSONA Y LA SOCIEDAD

I. Carácter comunitario de la vocación humana

1878 Todos los hombres son llamados al mismo fin: Dios. Existe cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y la fraternidad que los hombres deben instaurar entre ellos, en la verdad y el amor (cf GS 24, 3). El amor al prójimo es inseparable del amor a Dios.

Page 9: Talleres de religion grado 8° 2013

1879 La persona humana necesita la vida social. Esta no constituye para ella algo sobreañadido sino una exigencia de su naturaleza. Por el intercambio con otros, la reciprocidad de servicios y el diálogo con sus hermanos, el hombre desarrolla sus capacidades; así responde a su vocación (cfGS 25, 1).

1880 Una sociedad es un conjunto de personas ligadas de manera orgánica por un principio de unidad que supera a cada una de ellas. Asamblea a la vez visible y espiritual, una sociedad perdura en el tiempo: recoge el pasado y prepara el porvenir. Mediante ella, cada hombre es constituido “heredero”, recibe “talentos” que enriquecen su identidad y a los que debe hacer fructificar (cf Lc19, 13.15). En verdad, se debe afirmar que cada uno tiene deberes para con las comunidades de que forma parte y está obligado a respetar a las autoridades encargadas del bien común de las mismas.

1881 Cada comunidad se define por su fin y obedece en consecuencia a reglas específicas, pero “el principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana”(GS 25, 1).

1882 Algunas sociedades, como la familia y la ciudad, corresponden más inmediatamente a la naturaleza del hombre. Le son necesarias. Con el fin de favorecer la participación del mayor número de personas en la vida social, es preciso impulsar, alentar la creación de asociaciones e instituciones de libre iniciativa “para fines económicos, sociales, culturales, recreativos, deportivos, profesionales y políticos, tanto dentro de cada una de las naciones como en el plano mundial” (MM60). Esta “socialización” expresa igualmente la tendencia natural que impulsa a los seres humanos a asociarse con el fin de alcanzar objetivos que exceden las capacidades individuales. Desarrolla las cualidades de la persona, en particular, su sentido de iniciativa y de responsabilidad. Ayuda a garantizar sus derechos (cf GS 25, 2; CA 16).

1883 “La socialización presenta también peligros. Una intervención demasiado fuerte del Estado puede amenazar la libertad y la iniciativa personales. La doctrina de la Iglesia ha elaborado el principio llamado de subsidiariedad. Según éste, “una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida interna de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino que más bien debe sostenerle en caso de necesidad y ayudarle a coordinar su acción con la de los demás componentes sociales, con miras al bien común” (CA 48; Pío XI, enc. Quadragesimo anno).

1884 Dios no ha querido retener para Él solo el ejercicio de todos los poderes. Entrega a cada criatura las funciones que es capaz de ejercer, según las capacidades de su naturaleza. Este modo de gobierno debe ser imitado en la vida social. El comportamiento de Dios en el gobierno del mundo, que manifiesta tanto respeto a la libertad humana, debe inspirar la sabiduría de los que gobiernan las comunidades humanas. Estos deben comportarse como ministros de la providencia divina.

1885 El principio de subsidiariedad se opone a toda forma de colectivismo. Traza los límites de la intervención del Estado. Intenta armonizar las relaciones entre individuos y sociedad. Tiende a instaurar un verdadero orden internacional.

II. Conversión y la sociedad

1886 La sociedad es indispensable para la realización de la vocación humana. Para alcanzar este objetivo es preciso que sea respetada la justa jerarquía de los valores que subordina las dimensiones “materiales e instintivas” del ser del hombre “a las interiores y espirituales”(CA 36):

«La sociedad humana [...] tiene que ser considerada, ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a los hombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre sí los más diversos conocimientos; a defender sus derechos y cumplir sus deberes; a desear los bienes del espíritu; a disfrutar en común del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos; a asimilar con afán, en provecho propio, los bienes espirituales del prójimo. Todos estos valores informan y, al mismo tiempo, dirigen las manifestaciones de la cultura, de la economía, de la convivencia social, del progreso y del orden político, del ordenamiento jurídico y, finalmente, de cuantos elementos constituyen la expresión externa de la comunidad humana en su incesante desarrollo» (PT 36).

1887 La inversión de los medios y de los fines (cf CA 41), lo que lleva a dar valor de fin último a lo que sólo es medio para alcanzarlo, o a considerar las personas como puros medios para un fin, engendra estructuras injustas que “hacen ardua y prácticamente imposible una conducta cristiana, conforme a los mandamientos del Legislador Divino” (Pío XII, Mensaje radiofónico, 1 junio 1941).

Page 10: Talleres de religion grado 8° 2013

1888 Es preciso entonces apelar a las capacidades espirituales y morales de la persona y a la exigencia permanente de su conversión interior para obtener cambios sociales que estén realmente a su servicio. La prioridad reconocida a la conversión del corazón no elimina en modo alguno, sino, al contrario, impone la obligación de introducir en las instituciones y condiciones de vida, cuando inducen al pecado, las mejoras convenientes para que aquéllas se conformen a las normas de la justicia y favorezcan el bien en lugar de oponerse a él (cf LG 36).

1889 Sin la ayuda de la gracia, los hombres no sabrían “acertar con el sendero a veces estrecho entre la mezquindad que cede al mal y la violencia que, creyendo ilusoriamente combatirlo, lo agrava” (CA 25). Es el camino de la caridad, es decir, del amor de Dios y del prójimo. La caridad representa el mayor mandamiento social. Respeta al otro y sus derechos. Exige la práctica de la justicia y es la única que nos hace capaces de ésta. Inspira una vida de entrega de sí mismo: “Quien intente guardar su vida la perderá; y quien la pierda la conservará” (Lc 17, 33)

Resumen

1890 Existe una cierta semejanza entre la unidad de las personas divinas y la fraternidad que los hombres deben instaurar entre sí.

1891 Para desarrollarse en conformidad con su naturaleza, la persona humana necesita la vida social. Ciertas sociedades como la familia y la ciudad, corresponden más inmediatamente a la naturaleza del hombre.

1892 “El principio, el sujeto y el fin de todas las instituciones sociales es y debe ser la persona humana” (GS 25, 1).

1893 Es preciso promover una amplia participación en asociaciones e instituciones de libre iniciativa.

1894 Según el principio de subsidiariedad, ni el Estado ni ninguna sociedad más amplia deben suplantar la iniciativa y la responsabilidad de las personas y de las corporaciones intermedias.

1895 La sociedad debe favorecer el ejercicio de las virtudes, no ser obstáculo para ellas. Debe inspirarse en una justa jerarquía de valores.

1896 Donde el pecado pervierte el clima social es preciso apelar a la conversión de los corazones y a la gracia de Dios. La caridad empuja a reformas justas. No hay solución a la cuestión social fuera del Evangelio.

10.SINTETIZO

Sintetizo la lectura con mis propias palabras, plasmándola en mi cuaderno de religión.

 

Page 11: Talleres de religion grado 8° 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 4“Manifestación de la dimensión comunitaria del ser humano

Grado Octavo

1. ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una

comunidad.

2. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar las manifestación de la dimensión comunitaria del ser humano

4. Experiencia problema: 

A. ¿Por qué necesito agruparme?

B. ¿Es lo mismo un grupo que una comunidad?

C. ¿Qué restos representa el hecho de pertenecer a un país?

D. ¿Qué relación hay entre la vida familiar, los grupos de pertenencia y el colectivo social?

E. ¿Por qué se generan conflictos sociales que rompen la convivencia?

F. ¿Por qué son importantes la tolerancia, el respeto y la solidaridad?

G. ¿Qué aportan las religiones a la construcción de comunidad?

5. REFLEXION

todos los seres humanos hacemos parte del gran conjunto de la humanidad participamos de la misma naturaleza y tenemos los mismos derechos y deberes pertenecemos a un sistema llamado sociedad en el cual cada uno de nosotros tiene una misión que cumplir para el bienestar de todos y esta tiene diferentes manifestaciones como la solidaridad puesto que si todos hacemos parte de una comunidad entonces todos debemos sentirnos responsables del bien común y otra es la búsqueda de la paz y la justicia y finalmente la protección del medio ambiente que es un compromiso de la dimensión comunitaria de cada uno de nosotros bueno espero que te sirva

6. ACTIVIDADES

A. Saber comprender.

a. Escribe la importancia de los géneros en la comunidad.

b. ¿Por qué el hombre no está solo en el mundo, a través de los que usa y lo que

produce?

c. Establezca semejanza y diferencias entre las comunidades familiares,

escolares, locales y eclesiales

Page 12: Talleres de religion grado 8° 2013

B. Saber dar razón de la fe.

a. Da 4 razones por las cuales es imposible vivir sin asociarse con otros.

b. Explique la relación entre la realización individual y realización colectiva.

c. Explica por qué son indispensables los roles en las comunidades grupales.

d. Establezca semejanzas y diferencias entre los conceptos de grupo y comunidad.

e. Establezca el equilibrio entre el respeto a lo privado y la prevalencia del bien

común.

f. Establezca relaciones de semejanza, diferencia y complementariedad entre la

pertenencia a la familia, a la patria, a la Iglesia.

C. Saber integrar fe y vida.

a. Construye tu identidad a partir de tu pertenencia a grupos de referencia.

Descríbela en tu cuaderno.

b. ¿Cuales son valores que ayudan a la conformación de una auténtica

comunidad?

c. Escribe 5 actitudes de tolerancia y comprensión ante las diferencias.

d. Explica la importancia de reconocer la identidad como la diferencia y el conflicto

en la vida de grupo.

D. Saber aplicar a la realidad:

a. Identifica 4 grupos de referencia en su tradición familiar y social y el aporte que

le brindan a su formación. Los escribo en el cuaderno y digo el aporte que

brindan a la formación.

b. Menciono grupos y comunidades de referencia de tipo religioso, presentes en

su entorno.

c. Promueve cinco actividades en el medio escolar de relaciones de cooperación,

solidaridad y trabajo en equipo.

d. ¿Cómo puedes ayudar, evitar o solucionar los conflictos en mi comunidad?

Page 13: Talleres de religion grado 8° 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 5“Los valores y los roles del grupo.”

Grado Octavo

1. ESTANDAR: Comprender el sentido y el valor de la Iglesia como comunidad de creyentes en Cristo,

sus símbolos y expresiones.

2. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Comprender los valores y los roles del grupo. Reflexionar acerca de la importancia de los valores en la vida familiar. Identificar las características de los distintos tipos de roles, así como su influencia en un

grupo.

4. LECTURA LOS VALORES

Los Valores familiares entre los miembros de una familia se establecen relaciones personales que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas.

La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la convivencia, del respeto, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social.

Page 14: Talleres de religion grado 8° 2013

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona, de ahí la importancia de que se transmitan adecuadamente desde éste primer agente socializador.

5. ACTIVIDADES:

Por equipos realizar un cartel donde se evidencie la importancia de la práctica de los

valores y luego se socializará.

6. Lectura:

Reflexión La Tienda.

Tiempo atrás caminaba por el sendero de la vida y encontré un letrero que decía "LA TIENDA". Me acerque a la puerta y la misma se abrió lentamente.

Cuando me di cuenta, ya estaba adentro. 

Vi muchos ángeles parados por todas partes. Uno de ellos me entrego una canasta y me dijo:"Elige tranquilo, todo lo que un buen hijo de Dios necesita se encuentra en esta tienda". Primero compre paciencia. Luego, vi que el amor estaba en la misma fila y también lo tome. Más abajo había comprensión, que siempre se necesita. Compre dos cajas de sabiduría y dos bolsas de fe. Me llamo mucho la atención el empaque del perdón y decidí llevar seis o siete de ellos.

En otros estantes me detuve a comprar fuerza y coraje para ayudarme  en esta carrera de la vida. Cuando ya tenía la canasta casi llena, recordé que necesitaba un poco de gracias. Tampoco me podía olvidar de la salvación que ese día    la ofrecía gratis. Camine hasta la caja para pagar mi cuenta pues creí que ya tenía todo lo que necesitaba.  Al lado de la caja vi la oración y la puse en un rincón de mi canasta, pues sabia que apenas dejara el lugar la iba a utilizar. La paz y la felicidad estaban en los estantes pequeños y tome también un envase de cada una. 

La alegría colgaba del techo y arranque una para mí. Llegue al cajero y le pregunte ¿Cuánto le debo? Con una amplia sonrisa, el me contesto: 

"El Señor ya pago tu cuenta... hace mucho, mucho tiempo". Creo que el Señor, al salir nosotros de "La Tienda"  espera de nuestra parte el agradecimiento, la alegría en el vivir cotidiano, llenos de esperanza y solidarios en el amor fraterno.

Page 15: Talleres de religion grado 8° 2013

7. Espacio de reflexión. ¿Por qué son importantes los valores en nuestra vida? ¿Cómo sería una familia sin valores?

8. Conclusión del tema.

Cada persona sacará una conclusión.

9. Actividad clase:

INSTRUCCION

Juntarse en equipos de 10 personas, elaborar un sociodrama (sketch) en una situación de grupo

(deportivo, familia, trabajo, iglesia, comunidad, música, etc) donde se presente una situación común y

se tengan que tomar decisiones incluyendo los roles asignados.

Roles dentro de los grupos

La persona positiva: empuja hacia delante y contagia su entusiasmo.

El crítico: destructivo, no aporta.

El discutidor: no está de acuerdo con nada, defiende otros puntos, pero no es destructivo

El incordio: comentarios desafortunados, pero no es destructivo

El bocazas: discute aunque no entienda el tema

El listo: Lo sabe todo, tiene un nivel alto de preparación, a veces sus aportaciones son

oportunas otras son insufribles

El pícaro: se aprovecha sutilmente de sus compañeros, su aportación es nula y deterioran el

ambiente de trabajo

El cuadriculado: esquemas mentales cerrados, difícil de persuadirlos

El reservado: a pesar de dominar el tema no participa, hay que animarle a hacerlo

El gracioso: Sus aportaciones son muy discretas, pero relajan mucho el ambiente

El organizador: clave en el grupo

El subempleado: tiene responsabilidades por debajo de sus capacidades y se aburre

fácilmente

El incompetente: sus responsabilidades superan sus capacidades.

Roles referidos a la tarea del grupo

El iniciador - contribuidor: Se refiere a la persona que da ideas a fin de que el grupo vaya

mejorando su visión con respecto a la solución de problemas de acuerdo los objetivos

planteados.

El buscador de información: Se refiere a la persona que pide una mejor explicación de las

sugerencias hechas tomado en cuenta su facilidad o que se pueda aplicar al problema a que

esté expuesto en el grupo en ese momento.

Page 16: Talleres de religion grado 8° 2013

El evaluador: Analiza la función de los factibilidad o que se pueda aplicar al que tienen roles

en el grupo: lo positivo y problema a que esté expuesto el grupo en ese lo negativo, analiza

también las actitudes momento. de cada uno de los integrantes del grupo.

El buscador de opiniones: Se refiere al impulsor o animador: Da ánimo a la persona que hace

participar a los miembros grupo para que realicen las tareas del grupo a fin de que si están de

acuerdo planteadas aportando sus energías. con las ideas planteadas anteriormente.

El dador de información: Se refiere a la secretario del grupo es el que se encarga persona

que da nuevas ideas al grupo cosa de escribir las sugerencias y todo lo que con el fin de

mejorar las sugerencias es relevante durante las reuniones que expuestas anteriormente.

sostiene el grupo.

Roles relacionado con la construcción y manutención del grupo

El reforzador: tiene a cargo la función de estimar y aceptar la sugerencias de los otros. Se

caracteriza por ser acogedor y unidos a los otros miembros del grupo.

El armonizador: es el mediador pacifico cuando se producen conflictos dentro del grupo.

El abridor de puertas: Tiene función de ser el “cpu” del grupo o sea mantener firmes las

relaciones de comunicación de las otras personas dentro del grupo.

Roles individual

El agresor: Se caracteriza por generar con frecuencia conflictos dentro del grupo,

desaprobando valores de algunos individuos del mismo y generalmente actúa con

prepotencia.

El chivo expiatorio: Este se le podría llamar el perseguido del grupo y ya que siempre se

echa la culpa el de todo lo malo del grupo recibiendo la aceptación

El defensivo: Es el que a toda costa quiere tener la razón no reconoce problemas dentro

del grupo, y tampoco cuestión a o evalúa su desempeño dentro de éste.

E l bloqueador: Se le podría llamar el pesimista, y aquel está en constante desacuerdo

con las ideas y tareas planteadas dentro del grupo.

El callado: Está en constante silencio, se caracteriza por ser tímido y por no aportar ideas

para el fortalecimiento del grupo.

Page 17: Talleres de religion grado 8° 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2012"AVANZANDO “UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 6Características de la comunidad.

1. ESTANDAR:

Comprender el sentido y el valor de la Iglesia como comunidad de creyentes en Cristo, sus símbolos y expresiones.

2. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Identificar las características de una comunidad

Grado Octavo1 LEO LA SIGUIENTE LECTURA

CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNIDAD

Si la sociología quiere seguir siendo una ciencia, no puede asumir la capacidad de tomar decisiones teológicas, como la existencia o no de espíritus.

Para estas cuestiones necesitará consultar con su consejero religioso.

Aquí, la frase «espíritu comunitario» no tiene una interpretación teológica.

No hay nada de sobrenatural en las comunidades o en cualquier institución social.

El espíritu comunitario se refiere a las ideas que los miembros de la comunidad tienen sobre sí mismos y su comunidad. Normalmente se trata de actitudes positivas, optimistas ante el futuro, y que estimulan el altruismo y la contribución de los miembros al bienestar de la comunidad.

La lealtad es una de esas actitudes.

También lo es el optimismo.

Así, estas actitudes se reflejan en el comportamiento de los miembros, y por tanto contribuyen a un mejor futuro para esa comunidad.

Cuando los miembros de la comunidad tienen «espíritu», no es que estén poseídos por seres sobrenaturales: son activos y optimistas.

Están vivos.

Una de las más importantes características comunitarias es la conciencia que tiene la gente de pertenecer a ella.

Su lealtad puede llamarse espíritu comunitario.

Page 18: Talleres de religion grado 8° 2013

El concepto de «espíritu comunitario» no se trata aquí de un término técnico sociológico, sino que se menciona para introducir una importante característica, quizá definitoria, de la naturaleza de la comunidad: lo que los sociólogos llaman «gemeinschaft».

En alemán, la palabra «gemeinschaft» significa simplemente «comunidad».

Pero a causa de un sociólogo alemán, Ferdinand Tönnies, en sociología utilizamos esta palabra para referirnos al conjunto de elementos que definen las características esenciales de las comunidades.

Este concepto hace avanzar algunos pasos al espíritu comunitario.

 

GEMEINSCHAFT   Y   GESELLSCHAFT

Tönnies comparó «gemeinschaft» con «gesellschaft».

En alemán, «gesellschaft» es un sustantivo que significa «sociedad». En sociología, se utiliza en contraste con «gemeinschaft», que implica «frío», formal, más asociado con la vida urbana que con la rural.

Lo que Tönnies explicaba era que a lo largo del tiempo las sociedades se hacen más complejas, pasando de una organización social informal, personal y «tipo pueblo» a una más formal, con reglas, «fría» (impersonal).

Donde había «características gemeinschaft» la mayoría de la gente se conocía entre sí, e interaccionaba con los demás como pueblo, en lugar de ser meros roles en un vacío social.

Es un giro lingüístico interesante.

Donde comunidad significó en su momento grupo de personas, con su propia cultura y organización social, dentro del conjunto de una sociedad, la palabra alemana por comunidad se ha convertido en la definición de las características de las comunidades, informales y personales.

Es un giro de un sustantivo a un adjetivo. Para mantener esa distinción, los sociólogos suelen retener la palabra alemana (gemeinschaft) como adjetivo, y la palabra española (comunidad) como sustantivo.

Este libro considera gemeinschaft como algo que no es «uno u otro», sino algo que las diferentes comunidades poseen en grados variables.

 

CUIDADO CON IDEALIZAR LAS COMUNIDADES

A algunas personas les gusta la vida urbana.

Otras prefieren vivir en pequeñas comunidades rurales.

De momento, omitiremos a ermitaños, exploradores y tramperos.

Todos hacemos elecciones, que se basan en nuestros valores y actitudes.

Como ya tenemos ideas sobre las características de las distintas comunidades, somos susceptibles de idealizar más a las que tienen más gemeinschaft o a las que tienen más gesellschaft.

Recordemos que como científicos sociales, nos preocupa más «lo que es» que «lo que debería ser».

Cuando una comunidad tiene más gemeinschaft, puede ser muy triste vivir en ella si todo el mundo conoce tus asuntos, si el chismorreo es la gran fuerza que mantiene a la gente en orden, y si hay

Page 19: Talleres de religion grado 8° 2013

poca libertad para vestirse o actuar de forma excéntrica. Otros se sienten seguros al ser conocidos por todo el mundo, prefieren no tener que tomar decisiones sobre creencias religiosas u opciones políticas, y disfrutan de la comodidad de las experiencias y valores compartidos.

En contraste, cuando una comunidad tiene más gesellschaft, puede resultar muy triste ser anónimo y no tener amigos, ser ignorado todo el tiempo, sentir temor de los extraños que pueden hacerte daño o robarte, y no estar seguro de cuáles son las leyes por las que te pueden arrestar.

Para otras personas, es maravilloso tener la libertad de un menor control sobre su estilo de vida, de adoptar cualquier creencia religiosa sin que nadie intente corregirla, libertad para apoyar cualquier opción política minoritaria que exista, y no tener que soportar el chismorreo.

Hay que desconfiar cuando la gente habla o escribe como si la comunidad, en sí misma, fuera ideal.

Algunos defensores de la participación comunitaria escriben como si existiera algo intrínseco en una comunidad que justificara su participación. Muchos autores, tanto de ficción como de ensayo, hablan como si la vida rural o en una ciudad pequeña fuera intrínsecamente buena, mientras que otros dicen lo mismo de la vida en las grandes ciudades.

Concentrémonos en «lo que es» y no en «lo que debería ser».

 

EL ESPÍRITU COMUNITARIO PUEDE SER UN ESPÍRITU MALIGNO

Una comunidad pequeña depende de medios informales de control social, que a su vez dependen del chismorreo.

A veces ese chismorreo puede ser malicioso y disfuncional.

En ocasiones, sus víctimas son acusadas, juzgadas y condenadas aún siendo inocentes, porque el chismorreo no tiene el mismo control y equilibrio que un tribunal legal oficial.

Si ha tenido la desgracia de ser el objeto de estos chismorreos, utilizados como sanciones negativas, sea o no sea culpable, sabrá lo duro que resulta el castigo, y quizá prefiriera la tranquilidad de una celda carcelaria.

Aunque a veces utilizamos la expresión «calentito y suave» para indicar las cualidades de la gemeinschaft, evite pensar que significa que vivir en una comunidad es necesariamente agradable y cómodo.

Las características de la gemeinschaft quieren decir que la comunidad es lo suficientemente pequeña para que la mayoría de sus miembros se conozcan entre ellos, para que el control social se base en métodos informales (chismorreo) en lugar de hacerlo en leyes o reglas oficiales, y para que la división del trabajo y los cometidos sea menos rígida y formal.

Para algunas personas, esto resulta duro e incómodo. Aunque «unidad» forma parte de la palabra «comunidad», no hay ninguna garantía de que una comunidad esté unida o sea armoniosa.

Los cismas sociales pueden ser largos y amargos, y en ocasiones duran varias generaciones.

Pueden estar basados en clanes, castas, clases, edad, sexo, raza, idioma, religión, ingresos... en cualquier elemento de organización social.

 

ESENCIALIZAR: IDENTIDAD Y ESTEREOTIPO

Cada comunidad es diferente.

Page 20: Talleres de religion grado 8° 2013

Nosotros, como humanos que somos y por la forma en que socializamos, tendemos a generalizar basándonos en algunas observaciones particulares.

Eso es normal, y así es como aprendemos el idioma.

A veces, cuando aplicamos este método a algunos aspectos de la vida, podemos meternos en problemas.

Utilizamos la palabra «esencializar» para definir un proceso por el que vemos la personalidad y las características de uno o dos miembros de una comunidad, y las extrapolamos para estereotipar las características de toda esa comunidad.

Esto no siempre está mal.

Los miembros de la comunidad están orgullosos de su identidad, y a veces ven algunas de estas características como méritos de los que alardear.

Contribuye a los elementos de lealtad y orgullo de la gemeinschaft.

No obstante, puede convertirse en una forma de egocentrismo que exagera algunas de las características de la comunidad, y entonces se utiliza para rebajar la estima pública de esa comunidad.

Una nota sobre los estereotipos étnicos:

¿Ha notado que cuando un cómico bromea sobre un grupo étnico o una comunidad, resulta aceptable si él mismo (o ella) es miembro de esa comunidad o grupo étnico?

Si los chistes los hacen miembros del grupo social predominante, se tratarán como ofensivos. La risa y lo que hace que ciertas cosas sean divertidas es un importante indicador para los sociólogos.

Nos dice mucho sobre qué temas son delicados en una comunidad.

COMUNIDADES CONSTRUIDAS

La noción tradicional y ortodoxa de una comunidad dice que es rural, con claros límites geográficos y demográficos, pequeña y basada en la agricultura, la pesca o tecnologías similares.

Es el momento de abrir horizontes y desestimar ese modelo que ha sobrevivido a su utilidad. En la actualidad se crean y desarrollan nuevos tipos de comunidades.

Conforme las sociedades se hacen más urbanas, más formales, más complejas, con división de labores, separación de cometidos e interdependientes, van surgiendo en ellas más características de la gesellschaft.

Quizá sea una necesidad natural, o al menos un fuerte deseo humano, que mucha de su interacción social diaria se haga con personas conocidas y no con extraños que interactúan con papeles planos o de dimensión simple.

Es suficiente decir que la urbanización y la alienación han dado lugar a comunidades construidas, en las que puede no haber límites geográficos, o pueden no haberse originado y crecido de forma natural y no planificada, y quizá se encuentren en las ciudades o en internet. (1)

Algunas de esas nuevas comunidades consisten en asociaciones voluntarias de personas que comparten un interés o pasión, como las maquetas de trenes, las danzas ,folclóricas el entrenamiento militar, el desarrollo internacional, el fútbol, los masones, las libertades civiles o los clubs de fans.

Son organizaciones voluntarias, sin ánimo de lucro, que a menudo se denominan ONG (Organizaciones no gubernamentales).

Page 21: Talleres de religion grado 8° 2013

Los miembros no reciben ningún pago, sino que donan su tiempo y esfuerzo al funcionamiento de estas organizaciones.

La formación de comunas es otra forma deliberada de crear comunidades construidas.

Una manifestación elemental del deseo de gemeinschaft se puede encontrar en prácticas urbanas como saber cómo se llama el cartero, el conductor del autobús, el bibliotecario, el vecino, el farmacéutico o la persona que nos atiende en ciertos lugares (cafetería, mercado, videoclub, correos, restaurante y otros establecimientos de servicios), y saludarlos por su nombre todos los días.

La misma práctica puede encontrarse en el lugar de trabajo.

Quizá hay una estructura organizativa formal, pero la gente hace amigos y conocidos que pueden sobrepasar las líneas organizativas oficiales.

Aparte de los deberes formales de cooperación, un equipo de trabajo puede desarrollar relaciones que traspasen lo exigido.

Pueden organizar una salida a patinar, una excursión de la empresa, un baile, una barbacoa o ir todos juntos a un partido.

Por supuesto, como descubrieron Bhushan Crossman y Colleen Thompson, los estudiantes y el profesor de una clase pasan por el proceso de comenzar como extraños.

Aprenden mucho los unos de los otros, y a final del curso, se ha producido una considerable socialización, haciendo que la clase parezca una familia, y se ha generado gemeinschaft, asimilándola a una comunidad.

Muchas de las comunidades construidas son producto de la urbanización, cuando las ciudades reúnen personas de intereses y valores similares.

Esto sucede desde el origen de las ciudades. Las relaciones a distancia entre estos grupos con intereses similares ha sido la extensión de cada comunidad construida.

Ahora, con la llegada de internet y del correo electrónico, se forman comunidades construidas de formas nuevas, muchas de las cuales no se llaman a sí mismas comunidades: son asociaciones de personas con intereses similares, y otras que se construyen y forman deliberadamente como comunidades en la red.

Parafraseando a Forrest Gump, «Comunidad es lo que hace la comunidad».

 

Nota final:1.  Quizá los masones estén entre las comunidades construidas más antiguas. Reivindican tener orígenes en los constructores de las pirámides. Sea cierto o no, las asociaciones voluntarias tienen profundas raíces históricas, y pueden estar entre las primeras respuestas humanas al surgimiento de la gesellschaft que se ha asociado a la urbanización.

ACTIVIDADES

¿PUEDE TENER ESPÍRITU UNA COMUNIDAD? ¿QUÉ ES EL ESPÍRITU COMUNITARIO? ¿POR QUE EL ESPÍRITU COMUNITARIO PUEDE SER UN ESPÍRITU MALIGNO? ¿POR QUÉ UNA COMUNIDAD ES DIFERENTE A OTRA? ¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD SEGÚN LA IGLESIA CATOLICA? ¿QUE SON COMUNIDADES CONSTRUIDAS?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Page 22: Talleres de religion grado 8° 2013

Sahagún - Córdoba

AÑO 2012"AVANZANDO “UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 7El sentido de pertenencia.

1. ESTANDAR:

Comprender el sentido y el valor de la Iglesia como comunidad de creyentes en Cristo, sus símbolos y expresiones.

2. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fomentar el sentido de pertenencia en un grupo

1. Observo un video sobre el sentido de pertenencia2. Hago un resumen sobre lo observado.3. Leo la siguiente lectura

El sentido de pertenenciaEs sentirse parte de un grupo, una sociedad o de una institución, esto tiene su origen en la familia ya que es el primer grupo al que pertenecemos.

Al serle fiel al grupo y siguiendo sus normas se da una identidad y una seguridad, mientras más segura se sienta la persona, más elevado será su sentimiento comunitario y estará mas dispuesta a seguir normas de convivencia.

Cada logro, es un granito de arena para la institución y también es la construcción de nosotros mismos y de nuestra sociedad. Cuando tenemos sentido de pertenencia y satisfacción es posible que logremos vivir en un mejor ambiente, ya que nadie cuida lo que no valora. En cambio, lo que más valoramos merece todo nuestro cuidado y atención.

Si miramos nuestro entorno, y vemos que está en buen estado, eso nos invita a cuidarlo y mantenerlo. Esto hace que los lugares y las herramientas que usamos estén en condiciones óptimas, así se nos facilita las tareas y nos hace más fácil cumplir con nuestras metas.

Cada uno de nosotros debe cuidar todo lo que representa la institución porque tiene un significado importante, una filosofía; de lo cual hacemos parte. El sentir orgullo nos da valor como personas.

Quien no tenga desarrollado el sentido social de la pertenencia, está en un lugar equivocado, se encuentra donde no le nace estar. La pertenencia nos da seguridad y autoestima; quien no tenga este valor debe hacerse una auto evaluación.

Hay un dicho que dice:"Nadie ama a su patria por ser la más grande, la más rica o la más avanzada, sino porque es la suya"

Page 23: Talleres de religion grado 8° 2013

Algunas de las normas que una persona debe seguir cuando pertenece a un grupo son:

Participar activamente en los procesos de su institución o grupo Asumir con responsabilidad los compromisos que adquiere al ingresar. Respetar a todos los miembros de su institución o grupo Respetar filosofía, políticas y normas de la Institución Respetar los símbolos de la Institución: bandera, escudo, uniforme. Actuar teniendo en cuenta las normas que contribuyen a su institución· Querer, valorar y reconocer la importancia de la institución en la sociedad. No afectar a la institución

4. Escribo algunas nomas que debe seguir una persona cuando pertenece a un grupo.5. Respondo ¿Qué entiendo por sentido de pertenecía? Doy varios ejemplos

6. Actividades para estimular el sentido de pertenencia

A. TALLER N º 1  APRENDER A CONOCER

Las actividades de este taller son fundamentales para provocar un acercamiento entre los

alumnos, romper las estructuras preestablecidas y atenuar la ansiedad.

Actividad Nº 1 (a elección del docente)

a. “Si yo fuera…. (Una flor, un árbol, una persona, un animal, un objeto, etc.) Sería…..

Porque……”.

Trabajo individual para compartir, luego con 2 o 3 compañeros

b. Me reúno en grupo de dos y conversamos durante 4 minutos y hablamos de nuestra

vida. Luego nos presentamos de manera cruzada

Actividad Nº 2

a. Estas actividades son importantes para la unión del grupo en un juego

b. Las caras del grupo : entre varias caras dibujamos, cada grupo elige su estado de

ánimo.

c. Al culminar cada actividad se realizará un foro o plenaria donde se reflexionará sobre la

experiencia y sentimientos trabajados en cada actividad

d.

B. TALLER Nº 2  APRENDER A COMPRENDER AL OTRO

Las actividades de este taller son fundamentales para todos los participantes ya que

comprender es considerar al otro como un interlocutor válido, es saber escuchar lo que el otro

dice y es saber respetar su posición.

Actividad Nº 1

a. “De frente y de espalda”: se sientan dos personas de espalda y conversan entre sí sobre

un tema propuesto por la docente. Luego se sientan de frente y continúan la

conversación.

b. Es fundamental para tomar conciencia del papel que juega el cuerpo y los afectos en la

comunicación

Actividad Nº 2

a. “Dramatización”: consiste en que un grupo de alumnos represente una situación para

vivenciar conductas que luego serán analizadas

Actividad Nº 3

a. “Contar una historia con los pies”: Reflexión de las actividades: foro o plenario

C. TALLER Nº 3 APRENDER A SER

Aprender a ser solidarios, colaboradores con el compañero, y cooperativos con el grupo

Actividad Nº 1

Page 24: Talleres de religion grado 8° 2013

a. “El collage”: los alumnos en grupo deberán realizar un afiche alusivo a un tema

determinado por el docente. Es importante tomar conciencia de lo que significa trabajar

en equipo.

Actividad Nº 2

a. “Casa – árbol – perro”: consiste en que dos alumnos sentados frente a frente tomen un

lápiz conjuntamente y realicen un dibujo entre los dos.

b. Es importante esta actividad para descubrir las dificultades parta trabajar con otro, e

identificar actitudes de dominación y sumisión

D. TALLER Nº 4 APRENDER A HACER

Las actividades de este taller apuntan que los alumnos puedan experimentar que no viven solos

y que es un deber y una necesidad participar activamente en la construcción de la vida

comunitaria en la que está incluido.

Actividad Nº 1

a. El proceso incidente”: exponer un incidente de modo escueto e incompleto respecto del

cual debo tomar una decisión. En esta actividad debo tomar decisiones, discutir,

respetar las decisiones de los demás, y vivenciar lo complejo que es tomar una decisión

Actividad Nº 2

a. “La discusión observada”: en el grupo se discute sobre un tema propuesto sin ver que

son observados directamente por otro grupo de compañeros.

b. El grupo observador luego pasa a discutir otro tema y es observado por el grupo que

debatió en 1ª instancia.

c. Es fundamental que discutan con respeto, que tomen conciencia de los roles, que un

compañero asuma el rol de coordinados de los grupos de discusión y observación, que

puedan hacer y recibir una crítica sin herir al otro.Considerar que tolerar es respetar las

opiniones de otros aunque no coincidan con las nuestras.

E. CAMPAMENTO:

“El campamento es una experiencia recreativa al aire libre, que proporciona oportunidades

especiales para la educación y el ajuste social a través de la vida en grupos.” (Betty Lile)

Este proceso socio-educativo es el contenido principal del campamento organizado. Esta

comunidad de propósito educacional, cuyo plan se desarrolla por medio de la vida en grupos al

aire libre, constituye la característica central del campamento organizado, y es lo que lo

distingue de una conferencia, instituto, hogar de convalecencia, club atlético u otras instituciones

cuyas actividades pueden ser conducidas en instalaciones al aire libre, más o menos parecidas

a las del campamento.

“La ventaja singular del campamento reside en la naturaleza de su instalación, el carácter de su

comunidad, sus propósitos y conceptos educacionales y su método o procedimiento de

educación. Su característica distintiva descansa, en cierto modo, en la existencia “per se” de

esos factores, pero lo más significativo es que ellos están combinados e integrados en un

organismo socio-educativo vivo y actuante.” (Hedley S. Dimock)

Lo aconsejable es implicar a toda la comunidad educativa en su funcionamiento, para lo cual

debemos intentar un tratamiento interdisciplinario que resulte del consenso de todos. Esta

puede ser una estrategia que logre fomentar la cultura cooperativa. La meta de la educación en

el campamento es contribuir al desarrollo de la personalidad equilibrada, dotada de un sentido

educacional social cuyo sinónimo es el espíritu de servicio a la comunidad, segura por saber

que son aceptadas dentro del grupo que forman parte y capaces de vivir cooperativamente en

una sociedad democrática. “Por eso el mejor camino que existe para que el hombre pueda

sobrevivir en este mundo y poder interrelacionarse con los demás seres y el medio natural que

lo rodea, es EDUCARLO, hacerlo sentir que él es la naturaleza, despertando el sentido de

pertenencia e interdependencia con el ecosistema”. (J. Stevens, El darse cuenta). Esto se

traduce en cooperación y cohesión en el grupo. Podemos decir que estamos ante una auténtica

escuela de convivencia. Hace algún tiempo estas actividades eran realizadas de forma

Page 25: Talleres de religion grado 8° 2013

separada por chicas y chicos. Hoy en día tienen lugar de forma conjunta, y gracias a la facilidad

de adaptación a unos y a otros, así como su carácter eminentemente recreativo-educativo,

facilitan la ejecución compartida sin distinción.

Page 26: Talleres de religion grado 8° 2013

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO “UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 8

El sentido de ciudadanía

4. ESTANDAR:

Comprender el sentido y el valor de la Iglesia como comunidad de creyentes en Cristo, sus símbolos y expresiones.

5. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: identificar el sentido de ciudadanía dentro de la sociedad y el entorno social donde vivo.

7. Preguntas: Exploración previo a) ¿Cuál es la relación que existe entre ciudadanía y educación?b) ¿Cómo hacer para que los jóvenes se interesen por los problemas sociales?c) ¿Qué significa formar ciudadanos en nuestra época?d) ¿Qué representaciones y prácticas de las nuevas ciudadanías tienen los jóvenes de

octavo grado?e) ¿Qué es educación ciudadana?f) ¿Cómo ser ciudadano en el colegio?g) ¿Para qué debo aprender a ser ciudadano?h) ¿Cómo ser ciudadano en la casa?i) ¿Cómo ser ciudadano en un centro comercial?j) ¿Qué es ser ciudadano del mundo?

EL SENTIDO DE LA CIUDADANÍA.LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO VALOR ÉTICO.

INTRODUCCIÓNEl término “ciudadanía” se ha convertido en objeto de reflexión filosófico-política en las últimas décadas. En el año 1994,

en un artículo publicado en la revista Ethics, Will Kylimcka y Wayne Norman atribuían el interés por este concepto a los

recientes acontecimientos políticos y cambios sociales en el mundo: por ejemplo, la creciente apatía del votante, la crisis

del Estado de Bienestar, o el resurgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa. Ambos señalan que la mayoría

de los autores creen que una adecuada teoría de la ciudadanía requiere hacer hincapié en las responsabilidades y

virtudes del individuo.1 Esta tesis coincide con la perspectiva axiológica. Sin embargo, el concepto de ciudadano no

siempre ha puesto el acento en la responsabilidad individual.

El concepto de ciudadanía ha ido adquiriendo nuevos sentidos según la época y el contexto político del momento. Los

dos principales elementos que conforman este concepto son la participación y los derechos. Un ciudadano forma parte

1

Page 27: Talleres de religion grado 8° 2013

de una sociedad, lo que le otorga ciertos derechos. También participa en la vida pública. La importancia de ambas

notas, no obstante, tendrá mayor o menor alcance según el pensamiento vigente en un período concreto de la historia.

En este estudio nos centraremos en tres aspectos en concreto. Primero, partiremos de un breve análisis de la evolución

del concepto de ciudadanía a lo largo de la historia. A continuación, nos detendremos en comentar la ciudadanía en la

actualidad y, por último, dedicaremos un espacio al sentido de ser ciudadano desde la perspectiva axiológica.

EL CIUDADANO EN LA ACTUALIDAD

2.1. Ciudadanía y nacionalidad

El concepto de ciudadanía ha llegado a nuestros días como la idea de sujeto de derechos íntimamente unido a la idea de

nacionalidad. Es ciudadano el que tiene derechos y obligaciones que corresponden a los de los miembros de una

sociedad, de una nación. El ser humano pasa a ser miembro de una nación cuando se le reconocen unos derechos que le

permitan desarrollarse como persona.

Esta idea de ciudadanía como equivalente a la idea de nacionalidad, fue afianzándose más y más desde finales del siglo

XVIII (con la Revolución Francesa). Los Estados, a su vez, fueron extendiendo este concepto en la medida en que

uniformaban la lengua y la educación para incluir a sus habitantes en la ciudadanía del Estado. La creación de derechos

sociales por el Estado de Bienestar y su extensión a la mayoría de la población, ha permitido extender aún más el

concepto de ciudadanía.

El respeto a la propiedad privada, el respeto a su intimidad y conciencia, son ejemplos de derechos que tiene el

ciudadano frente al Estado, el cual, a su vez, debe garantizarlos y no permitir que haya ningún tipo de vigilancia y control

de la existencia del ciudadano, según la concepción de los denominados conservadores liberales. Ser ciudadano, según

esta concepción liberal, es someterse a la ley, cumplir con las obligaciones cívicas a cambio de ver asegurada la

inviolabilidad de sus derechos. La intervención por parte del Estado debe ser mínima.

Por otra parte, frente a esta concepción liberal, una segunda acepción del ciudadano establece que el Estado debe

intervenir en la vida económica para asegurar el bienestar de todos o al menos de la gran mayoría. El ciudadano exige al

Estado que le garantice el derecho a la salud, a la educación, al trabajo, el derecho a tener una ayuda económica en caso

de caer en la enfermedad o sufrir el paro. El Estado no es tan sólo el guardián de los derechos de los individuos, sino que

interviene en la economía para garantizar el bienestar de los ciudadanos. Es el denominado Estado de Bienestar.

Ambas acepciones están en línea con la teoría del sociólogo inglés Thomas Humphrey Marshall, que divide el concepto

de ciudadanía en tres partes: el desarrollo de los derechos civiles, los derechos políticos y los derechos sociales:

Los derechos civiles y sociales encajan en la acepción conservadora liberal anteriormente mencionada. La intervención

estatal se limita a garantizar los derechos inherentes a todo ser humano siempre y cuando el individuo cumpla con la

legislación vigente.2 No obstante, en lo que atañe al elemento político, queda manifiesta en la vida pública la ausencia

de participación real del ciudadano en “el ejercicio del poder político como miembro de un cuerpo investido de autoridad

política”. Con esto llegamos a la cuestión crucial del tema de esta conferencia. La participación ciudadana en la

construcción de una sociedad es lo que, verdaderamente, otorga un sentido a la ciudadanía.

En efecto, el ciudadano, consciente de sus deberes cívicos, se limita a votar al político en época de elecciones cada

cuatro años. Las decisiones sobre los asuntos públicos quedan en manos, exclusivamente, de la clase política. Es

evidente, por tanto, la pérdida de vigencia del papel central del ciudadano y ello se debe, en parte, a una mentalidad

2

Page 28: Talleres de religion grado 8° 2013

generalizada, según la cual, se espera que el Estado sea capaz de resolver los problemas del ciudadano y garantice los

derechos de todos.

3. EL SENTIDO DE LA CIUDADANÍA – UNA PROPUESTA AXIOLÓGICA

3.1. Ciudadano: derechos y participación en la vida social

Partimos de la pregunta: ¿Cómo conjugar el status legal del ciudadano que disfruta de unos derechos (concepto

elaborado a partir del liberalismo de J. Locke), y su fuerza real en el control de los asuntos sociales (concepción

defendida por los antiguos clásicos)? Se trataría de una nueva teoría de la ciudadanía (teoría que excede con mucho

nuestras limitaciones en este estudio), capaz de hacer efectiva, en primer lugar, una ciudadanía universal, que rebase las

fronteras del Estado y, en segundo lugar, una ciudadanía capaz de intervenir, efectivamente, en los asuntos públicos.

Con el objeto de encontrar una respuesta a ambas cuestiones, nos remitimos a la Ciencia de los valores y, en particular,

al estrato de los valores éticos y universales. La Axiología responde, de forma afirmativa, a ambos aspectos: sí es posible

una ciudadanía universal, educada en los valores éticos generalizables, como también es perfectamente factible, una

ciudadanía con participación social efectiva. Empecemos por el primer apartado.

3.2. Una ciudadanía universal

Los valores éticos deben ser, son universales y obligatorios para todos. Indican la conducta del individuo en el ámbito

personal y social y constituyen el fundamento de las leyes en lo jurídico. Por tanto, son generalizables a todos los seres

humanos y podemos intuirlos con seguridad, porque la Lógica moderna formaliza el deber ser a priori de los valores

éticos.

Los valores al igual que las palabras contienen un aspecto material y otro aspecto formal. La materialidad de los valores

es su esencia concreta o definida. Marx Scheler descubrió el aspecto material de los valores. El aspecto formal no

designa ninguna realidad sino que equivale al deber ser.

El deber ser de los valores éticos se formaliza mediante los operadores lógicos innatos a la persona. Son las leyes lógicas

que rigen el pensamiento humano. Mediante la formalización, podemos llegar a una validez lógica, es decir, a una

verdad formal, irrefutable. Este aspecto formal de los valores describe, en realidad, la generalización o universalidad del

aspecto material de los valores éticos. Se trata de una ética a priori, del deber ser a priori, implícito en el imperativo

categórico de Kant.

El pensador alemán Immanuel Kant hablaba de leyes morales universales que se fundamentan en su célebre imperativo

categórico: “Obra de tal modo que la máxima de tu voluntad en cada caso pueda valer como principio de legislación

universal”. Este formalismo de Kant describe la generalización o universalidad de los valores éticos, la cual puede

formalizarse en una ley lógica. Ejemplo, el respeto. Los valores éticos son iguales para todos y por ese motivo la igualdad

en Ética es valiosa. Las desigualdades en el ámbito estético, en cambio, causan rechazo. Esta universalidad en Ética es lo

que da sentido a que las legislaciones civiles y penales se unifiquen en todo el mundo. En definitiva, es lo que nos

permite hablar de una ciudadanía universal.

Vemos en el anexo la Tabla de Valores elaborada por Estudios de Axiológico. Es una propuesta bien fundamentada en la

verdad formal. El primero de los valores es la Ecodulia, es decir, el respeto al medio ambiente, respeto sobre el que ha

Page 29: Talleres de religion grado 8° 2013

de asentarse los demás valores. No obstante, el valor ético que nos ocupa se sitúa en varios puestos más arriba en la

escala: es el valor, aquí denominado de pancracia, un subvalor de la solidaridad o justicia general. ¿En qué consiste este

valor?

Empecemos por definir axiológicamente el contenido material del valor de la solidaridad o justicia general. En este

contexto, la solidaridad adquiere una nueva acepción: se trata de que cada uno dé lo debido a la sociedad. Si cumplimos

con nuestros deberes hacia la sociedad, seremos solidarios con todos los demás miembros.

3.3. Participación ciudadana

Ahora bien, ¿cómo encauzar la iniciativa privada de manera que sea efectiva en la sociedad?, ¿cómo oír la voz del

ciudadano en un contexto en el que los partidos políticos, su principal representación, reduce la ciudadanía a un mero

instrumento electoral? Las vías de representación y participación en los asuntos públicos pueden ser varias y son frutos

de la inmensa capacidad creadora del ser humano. Además, cuentan, en la actualidad, con las nuevas tecnologías de la

información, lo que contribuye a la eficacia de la iniciativa ciudadana. Nos adentramos en el segundo elemento que

conformaría una nueva teoría ciudadana, la participación social efectiva del ciudadano.

Las Asociaciones que se organizan para la defensa de uno o varios objetivos en concreto, son un ejemplo de

participación ciudadana. Su participación en Asociaciones es, en realidad, escasa. Se trata de una cultura de poca

tradición. Sin embargo, en los últimos años se han creado distintas agrupaciones con la finalidad de ejercer presión para

corregir una política errónea por parte del gobierno. Es el caso de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), o la

Asociación Civil HazteOír, cuya finalidad es precisamente promover la participación de los ciudadanos en la política.

Aunque, el resultado de esta labor en conjunto por parte de los individuos no sea, en muchas ocasiones, el esperado, la

verdad es que su presencia y persistente actuación en la sociedad implica un control de las políticas por parte de la

ciudadanía.

3.4. El papel de la Educación en el fomento de la participación ciudadana

Ahora bien, este participar o implicarse en los asuntos públicos no sería posible sin la plena toma de conciencia, por

parte del ciudadano, de su propia responsabilidad. La participación ciudadana no sería posible, sin una referencia ética o

moral que le permita ver con claridad la dirección hacia la que debe encauzar los temas que conciernen a todos. En este

sentido, la función educativa es clave para la participación ciudadana. No obstante, debido precisamente a su

importancia, esta cuestión rebasa los límites del tema que nos ocupa. Nos limitaremos tan sólo a una breve referencia a

la educación en valores.

El Profesor de Filosofía Política Antonio García de Santesmases afirma que “la educación aparece como la gran palanca

que permite superar las desigualdades.”3 Ampliamos esta afirmación y sostenemos que, si bien las desigualdades

sociales estarán presentes de una manera u otra, la educación en valores, entre otros objetivos, permitirá reducir los

contrastes sociales y económicos. Pero para lograr esta finalidad es necesario que el individuo, primero, ejerza un

autocontrol, de manera que, su conducta no sea nociva para la sociedad. Se trata de educar en los valores de

autodominio, conocerse a sí mismo, como decían los antiguos griegos, y sólo, entonces, educar en los valores da carácter

8. Observo video sobre sentido de la ciudanía elaboro un comis El sentido de ciudadanía9. Elaboro un crucigrama sobre los valores que debe practicar un ciudadano.10.Preparo una charla sobre el sentido de la ciudanía.

3

Page 30: Talleres de religion grado 8° 2013

11.La socializo en grado quinto grado.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Page 31: Talleres de religion grado 8° 2013

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 9Lo público y lo privado

Grado Octavo

11.ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una

comunidad.

12.PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

13.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar derecho público, derecho privado  del ser humano dentro de una sociedad.

14.LOGROS Tener compromiso social con el desarrollo humano integral, educación y cultura y desarrollo

laboral.

15.PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA

¿Cuáles son las relaciones entre, lo privado y lo público?

16.Video: Lo público y lo privado

17.Lectura

Lo público y lo privado en nuestra actualidad

(Ensayo)Por: José Luís Pineda NietoEn este ensayo quiero dar a conocer los diferentes conceptos que fueron motivo de estudio para la realización de este ensayo, lo público y lo privado. Temas que son bastantes complejos a la hora de estudiarlos, pero de gran ayuda para entender más a fondo tanto el diario vivir como los problemas que afrontamos en nuestra actualidad.

Retomando el texto que leí hace tres semestres de Jesús Martín Barbero llamado Imaginarios Urbanos, me doy cuenta que tiene que ver mucho con lo que estamos tratando, ya que habla mucho sobre el sector publico en la ciudad, y como por medio de imaginarios que nosotros como consumidores de esta sociedad tenemos, logramos tener un concepto diferente de las cosas. Tanto así, que nos apropiamos de espacios que ya están constituidos como privados, pero que son parte del espacio público al cual todos tenemos derecho de apropiar como nuestro espacio, lugares como, la esquina del barrio, la tienda de “don chucho” etc.

Lo público está relacionado con las diferentes uniones entre estado con estado o con estado con particulares, en el ámbito político creo que concierne a la clase política (los que gobiernan), lo político también se une a lo público, pero son específicamente actos del estado. En la sociedad o sea lo social, está ligado absolutamente a todos nosotros, no hay diferencia con, lo que podemos

Page 32: Talleres de religion grado 8° 2013

llamar público, pero por lo regular hablamos de social cuando se afectan los intereses de las clases desprotegidas, es decir, el sector campesino, obrero, etc. Los grupos sociales se crean con la finalidad de ser intermediarios entre los intereses individuales y el bien común, o el interés general de la sociedad.

"Una vida urbana vibrante es, a mi manera de pensar, el ingrediente esencial de una buena ciudad. Sin embargo, esta cualidad desaparece en forma creciente. La vida pública de una ciudad se constituye en sus calles, plazas, senderos y parques, y es en estos espacios donde se conforma el dominio público. Dicho dominio es toda una institución en sí misma, ella pertenece a la comunidad, y como cualquier institución, puede estimular o frustrar nuestra existencia", es en este momento donde vuelvo a mencionar al Señor Jesús Martín Barbero y su texto Imaginarios Urbanos.Lo que sabemos en estos momentos de lo público es que ha abarcado las orientaciones globales de la sociedad; lo privado, por su parte, es más que la actividad empresarial, ya que la sociedad civil comprende distintas expresiones entre las que se destacan las organizaciones no gubernamentales.

“El politólogo Juan Carlos León explica que lo público radica en la sociedad, por lo que, tanto el Estado, el Gobierno y la Administración están obligados a tomar en cuenta a los grupos que se organizan en la sociedad” ( www.lopublicoylapolitica.com ).

Los profundos cambios institucionales y sociales que trajo las reformas de la Constitución Política de 1991 abrieron en Colombia las puertas a una democracia participativa, en donde al ciudadano se le brindan herramientas y mecanismos que posibilitan su participación para incidir sobre los asuntos de la vida pública. Por esta razón a partir de ese entonces todos tenemos la posibilidad de decidir y hacer, mujer, hombre, tienen los mismos derechos en cambiar ese imaginario que tenemos de lo público y lo privado.

En una investigación que realicé sobre este tema me hace pensar muchas cosas, además, les recuerdo que tan solo soy un estudiante de periodismo, por esta razón me tomaré el atrevimiento de contar por medio de este escrito el concepto que tiene el señor Rubén Fernández Andrade, presidente de la junta directiva Corporación Región Medellín quien dice en el tema de lo público juega un papel muy importante lo que es de interés común, lo peculiar es que estas acciones no son determinadas públicamente, que en realidad es lo que pasa con el Estado, aunque esto se hace desde una lógica privada, esto quiere decir, lo publico como lo visible.

Lo privado resulta ser comprendido más fácilmente que lo público, ya que lo privado es conocido como “apartado de”, por el contrario lo público tiene interpretaciones y connotaciones muy ambiguas, desde baño público, transporte público, hasta lo que es estrictamente estatal o gubernamental. Tenemos diferentes formas de pensar frente a este tema, en cualquier lugar donde vamos nos encontramos con estos conceptos, y, en la mayoría de nosotros no nos damos cuenta del significado que esto posee. Lo público y lo privado se redefinen, adquieren nuevas interrelaciones, adquieren nueva fuerza. Las disciplinas sociales tendrán que estar muy alertas a estos cambios para poder interpretarlos, representarlos e interactuar con ellos.

Para “Bernard Kliksber” , el traslado mecánico de tecnologías del sector privado al sector público ha demostrado serias dificultades dadas las diferencias sustantivas de uno y otro sector, la evidencia práctica a nivel mundial demuestra que las herramientas conceptuales y técnicas del mundo privado son extrapólales al mundo público, pero deben necesariamente considerar las especificidades de lo público. Por su parte, es posible distinguir en el sector público gerencias especializadas, diferenciadas notablemente, sea que trate de la gerencia económica, gerencia social o de otros tipos de gerencia, denotando con ello mayor complejidad, y eso lo debemos tener encuenta nosotros como jóvenes estudiantes de una carrera tan exigente como el periodismo, ya que aunque parezcan no muy interesantes, hacen parte de un diario vivir que vemos a diario en nuestra ciudad, universidad, casa, etc.

Las diferencias entre estos dos sectores. Sector publico y sector privado, son que el sector Privado está constituido por todos los pobladores de una nación no importando la actividad a que se dediquen, en cambio el sector público está conformado por el conjunto de instituciones de gobierno, mismas que tiene la función de generar las políticas de Estado para propiciar el desarrollo de un país.

Entonces, creo que haciendo un balance de estos dos importantes sectores, puedo decir que en lo que compete a lo privado, todos estamos de alguna forma apegados a esto, ya que como bien lo

Page 33: Talleres de religion grado 8° 2013

dice su nombre “privado” esta ligado a nuestro diario vivir, a las condiciones y decisiones que tenemos para superar nuestros obstáculos y librarnos de algunas injusticias de la sociedad. Por el contrario, creo que debemos tener encuenta el sector público, ya que es una palabra que a diario escuchamos por distintas razones, el Estado lidera este sector, en donde nosotros como consumidores de esto, debemos cumplir con ciertas cosas para obtener cierto beneficio (aunque no debería ser así). Por esta razón debemos entre todos nosotros, adultos, jóvenes y hasta niños, ayudarnos mutuamente para lograr cambiar esto que tanto nos influye en la sociedad en la que vivimos.

Principio de legalidad

Plantilla:AL

Es un principio fundamental del Derecho público conforme al cual todo ejercicio de potestades debe sustentarse en normas jurídicas que determinen un órgano competente y un conjunto de materias que caen bajo su jurisdicción. Por esta razón se dice que el principio de legalidad asegura la seguridad jurídica.

Potestad de imperio

El Estado y sus órganos, en sus relaciones con los particulares dentro del Derecho público, no actúa situado dentro de un plano de igualdad, sino en uno de desigualdad, derivado de la posición soberana o imperium con que aparece revestido, ejerciendo una potestad pública.

CLASIFICACIONES DEL DERECHO La clasificación del derecho en derecho público y en derecho privado existió en el derecho romano, es decir, ya en el derecho romano el derecho se dividía en derecho público y en derecho privado. El DERECHO PÚBLICO es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legitimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas, según la naturaleza del órgano que las detenta) y según el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí. También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supra ordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supra ordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí".

EL DERECHO PRIVADO es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente de las relaciones entre particulares. También se rigen por el Derecho privado las relaciones entre particulares y el Estado cuando éste actúa como un particular, sin ejercer potestad pública alguna, por ejemplo, el caso de las sociedades o empresas con personalidad jurídica propia creadas según las normas de Derecho mercantil y en las que el Estado o sus organismos autónomos ostenten un poder decisorio). Mientras que en el Derecho Público predominaría la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho Privado se haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas). Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho Público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene. Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían presididas por la consecución de algún interés público.

Sin embargo, uno de los casos típicos en donde la diferencia entre Derecho público y Derecho privado no son tan evidente es el Derecho laboral, en el que la relación privada entre trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Lo mismo se ha señalado respecto del Derecho de familia donde la autonomía de la voluntad se ve reducida y existen importantes normas de orden público. RAMAS DEL DERECHO PÚBLICO: Derecho político, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal, derecho penal, derecho tributario, Derecho Internacional Público, Derecho Financiero, Derecho Municipal, Derecho de la Integración, Derecho de Comunicaciones, Derecho Tributario, Derecho Aduanero, Derecho Sanitario, Derecho Penal Militar, Derecho Electoral, Derecho Notarial, Derecho de la Seguridad Social, Derecho Consular, Derecho Diplomático, Derecho Parlamentario, Derecho Marítimo, Derecho Aéreo y Espacial, principalmente.

Page 34: Talleres de religion grado 8° 2013

RAMAS DEL DERECHO PRIVADO: El Derecho civil, mercantil, familiar, de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales y jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos de la personalidad, los atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil, el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos", por cuanto no pueden transmitirse o transferirse a otras personas. Derecho de las obligaciones y los contratos, que regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos vinculantes. El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia. Normas de responsabilidad civil El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de las relaciones de familia, provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de la doctrina la considera una rama autónoma del Derecho. El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de un individuo en cuanto a las formas de transmisión de sus bienes y derechos a terceros. Por último, también incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del Derecho, como la aplicación e interpretación de las normas jurídicas, y normas de Derecho internacional privado. Por esta última razón, el Derecho civil recibe su denominación de "Derecho común". Es necesario tener en cuenta que el estudio del Derecho civil comprende, además, el análisis de las diferentes acciones judiciales que el ordenamiento jurídico otorga para la protección de las situaciones jurídicas antes descritas. Existen y se relacionan en todas las ramas del derecho el derecho objetivo y el subjetivo de los cuales haré una breve descripción: El derecho subjetivo a diferencia del objetivo se halla puesto bajo la persona y a su disposición, decir subjetivo valga la redundancia, es decir, algo puesto bajo un sujeto, el derecho subjetivo es el que está a disposición de una persona, en la esfera de su libre albedrío en el dominio de su voluntad, y así frente a un derecho objetivo que es un obstáculo externo, al que toda persona se encuentra sometida, en contraposición existe el derecho subjetivo. Así pues, es derecho objetivo el que nos somete: la ley, y es derecho subjetivo el que dominamos nosotros, frente al primero nos sentimos sometidos y dominados pero nos sabemos dominadores y señores sobre el segundo. Creo que esta clasificación del derecho es más directa que otras, algunos juristas clasifican al Derecho partiendo del Derecho natural y del positivo, otros del Derecho objetivo y del subjetivo y hay quienes optan por clasificarlo en Derecho público y privado. Al decir que la clasificación de Derecho público y privado es más directa me refiero a que de allí parte según mi punto de vista, su aplicación más concreta, en cambio si partimos de otras clasificaciones como la del Derecho natural y el positivo, y del objetivo y subjetivo, tácitamente encontraremos esas cualidades en el Derecho público y el privado, y lo que sin lugar a dudas pienso es que su relación es completamente recíproca, ya que aunque ambas clasificaciones tienen sus peculiaridades, la relación entre ellas no puede prescindir para su estudio y aplicación.

CLASIFICACION DEL DERECHO

Se divide en dos: Derecho Público y el Derecho Privado. Los dos derechos son conjuntos normativos. En el Derecho Público sus normas se refieren a la organización del Estado y a la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que al Estado le corresponden. En el Derecho Privado las normas rigen las relaciones entre los particulares, normas que le son aplicables al Estado cuando no ejerce funciones de poder político.

La organización del Estado y la actividad que desarrolla para cumplir con las atribuciones que le corresponden no se desarrolla en el estudio de una sola disciplina jurídica. Las disciplinas jurídicas especiales estudian, digamos, partes concretas de todo lo que enmarca la gran división del Derecho Público. Es lógico que esas disciplinas jurídicas guarden una estrecha relación pues todas ellas se refieren a la organización de la actividad estatal, a sus atribuciones, a las relaciones de los órganos del Estado entre sí con los particulares.

El Derecho Público lo forman el Derecho Constitucional, el administrativo, el procesal, el penal, el derecho agrario, el Derecho del trabajo y el Fiscal.

El Derecho Privado lo forman el Derecho civil y el mercantil.

DERECHO PUBLICO

Derecho Constitucional: Estudia la estructura fundamental del Estado, las funciones de los órganos del gobierno, las relaciones de los mismos entre sí y con los particulares, las atribuciones de los mismos órganos, garantizando además tanto a las personas físicas como morales.

Page 35: Talleres de religion grado 8° 2013

Derecho Administrativo: Es una rama del derecho público interno y en algunos aspectos externos, constituido por el conjunto de normas derogatorias del Derecho común, que regulan las relaciones de la Administración pública con los particulares, la organización y el funcionamiento del Poder Ejecutivo, de los servicios públicos y en general del ejercicio de la función administrativa del Estado.

Derecho Procesal.- Los gobernados deben de tener seguridad en el ejercicio de sus derechos. Por ello entre las obligaciones que tiene el Estado está la de administrar justicia, siendo indispensable que cuando hay un desajuste por incumplimiento de las normas o por su violación se procure imponer el Derecho mediante la intervención del Estado.

Derecho Penal.- El conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado impone a los delincuentes y las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.

Derecho del Trabajo.- Las normas que rigen las relaciones entre trabajadores y patronos.

Derecho Agrario.- Conjunto de normas, leyes, reglamentos y disposiciones en general, doctrina y jurisprudencia que se refieren a la propiedad rústica y a las explotaciones de carácter agrícola.

Derecho Fiscal.- Regula los impuestos , derechos, productos y aprovechamiento a que tienen derecho los erarios federales y locales; el procedimiento para el pago de los mismos; las sanciones por incumplimiento de los infractores; los recursos ordinarios y extraordinarios a que pueden acudir tanto los particulares como el fisco, así como la organización de los órganos jurisdiccionales y reglas de procedimiento para resolver las controversias que surjan en la fijación y cobro de los créditos fiscales y prestaciones accesorias.

DERECHO PRIVADO

Derecho Civil.- El Derecho civil determina las consecuencias esenciales de los principales hechos y actos de la vida humana (nacimiento, mayoría, matrimonio) y la situación jurídica del ser humano en relación con sus semejantes (capacidad civil, deudas y créditos) o en relación con las cosas (propiedad, usufructo, etc.). Esta rama suele ser dividida en cinco partes: I. Derecho de las personas (personalidad jurídica, capacidad, estado civil, domicilio); II. Derecho Familiar (matrimonio, divorcio, legitimación, adopción, patria potestad, tutela, curatela, etc.); III. Derecho de los Bienes (clasificación de los bienes, posesión, propiedad, usufructo, uso, habitación, servidumbre, etc.); IV. Derecho sucesorio (sucesiones testamentaria y legítima); V. Derecho de las obligaciones.

Derecho Mercantil.- Conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.

Hemos hecho una gran clasificación del Derecho objetivo en dos grandes ramas: El Derecho Público y el Derecho Privado. Ahora bien, el Derecho Público se divide en Interno y Externo. El Derecho Interno es el Nacional de cada país. El Derecho externo, es en relación a una nación determinada el derecho de las demás naciones. En el Derecho Público Interno ya señalamos de qué se ocupan las ramas del Derecho Constitucional, Administrativo, Procesal, Penal, del Trabajo y Agrario y Fiscal. En el Derecho Privado Interno hablamos de sus ramas: El Derecho Civil y el Derecho Mercantil. Ahora bien, el Derecho Externo llamado también Internacional o Interestatal se divide en Internacional Público y en Internacional Privado.

Derecho Internacional Público.- Regula las relaciones jurídicas, pacíficas o belicosas que surjan entre los distintos Estados de la Comunidad Internacional. Rige las relaciones de los Estados entre sí.

Características

Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y de Derecho privado. No obstante esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza, ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Aunque generalmente el Derecho público hace referencia a las normas que ordenan y regula a los órganos públicos (estatales) entre sí, y entre los privados y públicos.

Asimismo, habitualmente se suele definir el Derecho público por contraposición al Derecho privado. Sin embargo, se ha estimado que la clasificación o distinción entre Derecho público y privado debe ser tomada con prudencia, al considerársele poco atractiva desde el punto de vista científico.

Page 36: Talleres de religion grado 8° 2013

Como diferencias entre Derecho privado y Derecho público se suelen mencionar las siguientes:

Mientras que en el Derecho público predominaría la heteronomía y las normas de corte imperativo u obligatorio, en el Derecho privado se haría prevalecer la autocomposición de los intereses en conflicto y las normas de corte dispositivo (normas que actúan en el caso de no haber acuerdo o disposición contractual previa entre las partes implicadas).

Las partes en el Derecho privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad, al menos teórica. La típica relación de Derecho público, en cambio, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición soberana o imperium con que aparece revestido el o los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.

Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares de los individuos, mientras que en las normas de Derecho público estarían presididas por la consecución de algún interés público.

Derecho Internacional Privado.- tiene como finalidad dirimir conflictos de jurisdicción internacionales; conflictos ley aplicable y los conflictos de ejecución y determinar la condición jurídica de los extranjeros.

Esta rama del Derecho analiza las relaciones jurídicas internacionales ya sea entre privados, o donde existe un interés privado. Esta relación jurídica tiene la particularidad de tener un elemento extraño al derecho local, que suscita ya sea conflictos de jurisdicción o de ley aplicable, y su fin es determinar quién puede conocer sobre el tema y que derecho debe ser aplicado. Pero la clasificación tradicional de las diferentes disciplinas jurídicas se revela en la sociedad actual como insuficiente, pues una misma realidad social no puede ser abarcada únicamente desde una única disciplina, sino que normalmente resulta necesario aplicar leyes y figuras jurídicas propias de disciplinas diversas. Como hemos visto el derecho se clasifica en dos categorías de Derecho Publicó y Derecho Privado, ya que estas, son criticadas por no tener una vigencia, al aparecer nuevas relaciones ciudadanas donde lo público y privado no se ven claramente, creo que actualmente se observa una clasificación más específica por sectores de la sociedad, analizándolo mejor multidisciplinariamente. ARGUMENTACION ÁNGEL FRANCISCO COPADO CRUZ Y ANDRÉS MIRAMONTES SERRANO. Es por ello necesario hablar de una realidad social de la que se ocupa cada rama del derecho, como por ejemplo el estudio de todos los problemas jurídicos en una práctica deportiva, conocido como derecho deportivo, donde esta única rama del derecho se especializa en la realidad social que exige un conocimiento básico de todas las disciplinas jurídicas anteriormente mencionadas y requiere un conocimiento profundo en los aspectos que tenga incidencia en la realidad social en cuestión. Y creo que son muchas las realidades sociales que han dado lugar a la formación de una disciplina jurídica en sí misma como por ejemplo el derecho informático, derecho del medio ambiente, derecho farmacéutico o más recientemente el derecho biotecnológico. Aunque cabe destacar que la clasificación que conocemos, como Derecho Público y Derecho Privado son las bases que han forjado la convivencia entre los seres humanos y ha tenido muchos aciertos ya que la historia se ha forjado través de ella y también se fue modificando de acuerdo las necesidades de la sociedad en su momento. Actividad 2 unidad 5 Asignatura Introducción al Estudio del Derecho Alumno: Angel Francisco Copado Cruz 413137694 "Clasificación del Derecho"

BIBLIOGRAFIA

•Los Bienes Nacionales de Uso Público son definidos en el artículo 589 del Código Civil: "Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de las calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales. República de Chile. "Código Civil". Editorial Jurídica de Chile. Duodécima edición. Santiago, Chile 1993. Título III: De los Bienes Nacionales. Pág. 166.

El Derecho público es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones entre las personas y entidades privadas con los órganos que ostentan el poder público cuando estos últimos actúan en ejercicio de sus legítimas potestades públicas (jurisdiccionales, administrativas,

Page 37: Talleres de religion grado 8° 2013

según la naturaleza del órgano que las ejerce) y de acuerdo con el procedimiento legalmente establecido, y de los órganos de la Administración pública entre sí.

La característica del Derecho público, tal como lo señala el prestigioso autor jurídico Julio Rivera, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía de la voluntad que pudiesen ejercer las partes (es decir «no» pueden ser modificados por las partes en uso legítimo de su autonomía de la voluntad, como sí ocurre en el Derecho privado). Son mandatos «irrenunciables y obligatorios», en virtud de ser mandados en una relación de subordinación por el Estado (en ejercicio legítimo de su principio de imperio). La justificación es que regulan derechos que hacen al orden público y deben ser acatados por toda la población.

También se ha definido al Derecho público como la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones de supraordenación y de subordinación entre el Estado y los particulares y las relaciones de supraordenación, de subordinación y de coordinación de los órganos y divisiones funcionales del Estado entre sí.

Principios de Derecho público

Los principios del Derecho público pueden variar de un Estado a otro. Sin embargo, la doctrina

jurídica moderna ha establecido dos de manera prácticamente unánime: el principio de legalidad, es decir,

someter al Estado al cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del

desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que permitan la mayor realización espiritual y material

posible.

Tradicionalmente los principios de Derecho público se suelen contraponer con los principios de autonomía de

la voluntad y de igualdad de partes del Derecho privado.

•Jesús Martín Barbero, Imaginarios Urbanos.

•Enciclopedia Quillet, Biblioteca Ilustrada, argentina 1982, de lo público a lo privado.

•Bernard Kliksber, escritor, www.google.com/ Bernard Kliksber.

•Recordatorios públicos y privados, León, 1864-1908 - Página 17.

•www.lopublicoylapolitica.com.•Rubén Fernández Andrade, presidente de la junta directiva Corporación Región Medellín.

1. ¿Cómo se constituye la vida pública de una ciudad?2.[1.] Explica los principios del derecho público3.[2.] ¿Qué es el derecho público?4.[3.] Explica ¿ qué es el Principio de legalidad?5.[4.] ¿Cuál es la diferencia entre el sector público y el sector privado?6.[5.] Explica ¿qué es el derecho privado?7.[6.] ¿Qué son los bienes nacionales de uso público?8.[7.] ¿Cuáles son las características del derecho público?9.[8.] ¿Qué cambio trajo las reformas de la Constitución Política de 1991 en Colombia en lo

publico y en lo privado?10.[9.] ¿cuáles son las ramas del derecho privado?11.[10.] Que son los derechos?12.[11.] ¿Qué dice Bernard klikber ?13.[12.] Explica ¿Qué es una vida urbana vibrante?14.[13.] Explica la característica del Derecho público, tal como lo señala el prestigioso autor

jurídico Julio Rivera.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Page 38: Talleres de religion grado 8° 2013

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 10Modelos de la sociedad y modelos colombianos a partir de la constitución de 1991

Grado Octavo

1. ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una

comunidad.

2. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el conjunto de normas que rigen los Derechos Humanos, Sociales, Políticos y Económicos.

4. LOGROS

5. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA.

¿Cómo son los modelos de la sociedad y modelos colombianos a partir de la constitución de 1991?

Reflexión estructural de los alcances de la constitución política colombiana de 1991

.Con la Constitución Política de 1.991, en Colombia se abre un nuevo proceso de participación ciudadana y, más concretamente un nuevo marco democrático fundamentado en el reconocimiento legal de los derechos fundamentales para todos los colombianos. En tal sentido la carta constitucional es considerada como una de las más avanzadas del mundo.

La constitución incorpora como derechos fundamentales los consagrados en el título II y Capítulo I, que reconoce para todos los colombianos unos derechos primarios como son: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, el reconocimiento jurídico, la educación, libertad de culto, deconciencia, de expresión, el trabajo y la participación entre otros.

La carta abrió los espacios y facilitó una apertura a un nuevo marco democrático, superando el estrecho régimen de la democracia representativa; apertura que tuvo como fundamento el reconocimiento de nuevas libertades e igualdad que refleja en la nueva concepción pluralista con que se pretendió confeccionar el pensamiento político de la nueva nacionalidad.

La Constitución incorporo nuevos espacios de participación ciudadana, rompió el estrecho marco de llamada democracia representativa, avanzó al definir el Estado como una Democracia Participativa; pero no ha podido superar el formalismo retórico. En tal sentido, la convivencia pacífica, latolerancia ideológica, el respeto mutuo, el pleno reconocimiento de las libertades, la igualdad jurídica sigue siendo un ideal político, a pesar de estar consagrados en la norma. Lo que hace pensar en la necesidad de un nuevo pacto social que incorpore nuevos elementos a la carta fundamental.

Hoy se afirma, después de doce años aproximadamente, que la Constitución de 1.991 no es una obra perfecta, pero sin duda ella ha significado un avance formidable en la modernización del Estado. Pero de poco sirven las reformas legales si no hay profundos cambios en la conducta de nuestras comunidades. Ella es una Constitución eminentemente social que busca eliminar los privilegios, las injusticias, y los atropellos, por ese motivo, fue elaborada bajo los preceptos del respeto de la dignidad humana y en la convivencia pacífica.

Page 39: Talleres de religion grado 8° 2013

Entre los muchos cambios que introdujo la Constitución de 1.991 se cuentan los mecanismos de participación como la tutela, en la defensa de los derechos fundamentales, se facilitó la doble nacionalidad, la vida de los colombianos en el exterior; la participación comunitaria; endurecimiento de las inhabilidades de los congresistas; la elección popular alcaldes y gobernadores, la introducción del sistema acusatorio y la Fiscalia. Opinan algunos estudiosos en la materia que a pesar de tan notables realizaciones, la actual Constitución de 1.991 es una revolución inconclusa. Que no se concreta definitivamente, sino es con la voluntades de todos los habitantes del país. A pesar de que bajo su vigencia se han realizado las grandes transformaciones, antes mencionadas, también se ha fortalecido la violencia, la corrupción política, la impunidad. Considera quien suscribe que En tal sentido, es urgente crear una nueva cultura ciudadana que defienda la público y los intereses generales de la comunidad nacional, por cuanto es la única manera que se pueda activar definitivamente los cambios requeridos..

Algunos Países de América Latina, y Colombia están llamados a desarrollar a desarrollar una cultura productiva y política con la abolición de prácticas ilógicas de comportamiento arraigadas, como la rentística, enmarcada dentro de un verdadero ordenamiento democrático e incluyente socialmente, en el contexto de la globalización comprendidas las esferas económica, política, social y cultural.

Una Constitución debe garantizar que los ciudadanos en el país tengan derecho a las mismas opciones con el fin de contar con una sociedad verdaderamente avanzada y democrática, incluyente y participativa. En tal sentido cada uno de los colombianos debe ser un defensor del interés colectivo y un constructor de lo público, porque de la legitimidad del Estado depende la superación de los vacíos normativos expresados en la actual constitución. Para algunos críticos patrios, de lo cual se sustenta el presente trabajo Resulta paradójico, según ellos que la Constitución de 1991 a pesar de haber sido presentada como un nuevo proyecto político, en esencia, conserva la vieja estructura de la Constitución de 1886: tres poderes, república unitaria, sistema de gobierno presidencialista, congreso bicameral, régimen político liberal, régimen económico propiedad privada, derechos individuales y libertades públicas.

En estas nuevas condiciones tanto neoconservadores como neoliberales entraron en franca alianza , los primeros defendiendo la iniciativa privada y los segundos el mercado, se dieron a la tarea de desmontar el esquema keynesiano y su inevitable consecuencia: la liquidación del Estado interventor y con ello eliminar las políticas de planificación e inversión social en salud y educación, es a partir de la existencia de la Constitución la de 1991 y que es profundamente social cuando se da inicio a las privatizaciones a gran escala y con ello se amplían los niveles de pobreza y desempleo, tal y como lo refleja la prensa Nacional Colombiana .y concluyen expresando que ante este panorama los colombianos han empezado a dudar de las bondades del Estado Social de Derecho, no siendo esto las posiciones definitivas a criterio de la autora., ya que es un periodo prematuro para evaluar los resultados de un texto que apenas entro en vigencia en los años noventa , destacándose que Colombia viene de unas legislaciones rígidas y que no es Fácil verificar los resultados en poco tiempo, se destaca que en el preámbulo de la Carta Fundamental de la Republica de Colombia, se define el estado Colombiano como:

"Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que integran la prevalencia del interés general".

Ante este panorama a los colombianos se les ha presentado el concepto de "Estado Social de Derecho" como sinónimo de país de leyes, en el cual existe división de poderes que son garantes para la existencia del "imperio de la ley". En tal sentido el Artículo 2º; reza:

"Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución..."

El Estado Social de Derecho consagrado en la carta de 1991 esta identificado con el Estado Liberal y reconoce libertades ciudadanas, respeto por la vida privada, la propiedad privada. La Constitución de 1991 consagra a Colombia como un Estado Social de Derecho a diferencia de la Constitución de 1886 en la que se concibe el Estado como Estado de Derecho. Sin duda se introdujo el concepto de Social porque no bastaba la visión de Estado Positivo de los derechos humanos sino la garantía de los mismos. Los críticos especialistas en la materia esgrimen que "el actual modelo económico imperante en Colombia -Neoliberal- está en absoluta contravía de las necesidades de progreso social -en materia de derechos humanos- de los sectores populares y se ha convertido en una poderosa tenaza que amplia los niveles de marginalidad, de pobreza, inequidad, injusticia e intolerancia; factores que determinan la violación de los derechos humanos a gran escala; Sin

Page 40: Talleres de religion grado 8° 2013

embargo se considera que esta posición es claroscura, ya que esta situación que se plantea no ocurre solo en Colombia, sino en otros países, incluso desarrollados y no quiere decir ello que es responsabilidad del texto constitucional"

Cabe destacar, que señalan autores de reconocida trayectoria, que ha transcurrido cierto tiempo de vigencia de la constitución de 1991, y es urgente reflexionar en torno a los aspectos que originaron la inconformidad con la carta fundamental colombiana, y pensar como lo están haciendo un número cada vez mayor de colombianos: modificar la actual carta sobre la base de fundar un nuevo estado que permita la reconstrucción de lo público, lo ético. Y en todos los casos este debe ser esencialmente democrático pluralista e incluyente especificando que siendo el derecho realidad social y estar en constante movimiento debe garantizarse la pluralidad democrática con el objeto de que la nación participe cada vez más en la construcción de la letra de la constitución.

Lo público debe ser inseparable de una democracia incluyente y participativa" como lo señala el economista e investigador, Luis Jorge Garay. Defender lo público es condición fundamental para garantizar en forma real no sólo la democracia sino también los derechos humanos y sobre todo reconstruir el tejido ético.

La democracia es un sistema que implica competencia efectiva entre partidos políticos que buscan puestos de poder. En una democracia hay elecciones regulares y limpias, en la que toman parte todos los miembros de la población. Estos derechos de participación democrática van acompañados de libertades civiles: libertad de expresión y discusión, junto con la libertad de formar y afiliarse a grupos o asociaciones políticas.

En tal sentido, se aprecia que sin participación no hay democracia, tampoco ella puede existir sin oposición, de la misma manera como sin democracia no funcionan los partidos. Por lo tanto la base de cualquier proyecto político constitucional fundamentado en la democracia debe empezar por reconocer el pluralismo y ofrecer garantías para la participación. La existencia de múltiples partidos que se disputan la dirección del gobierno configura la esencia de la participación. La Constitución política de Colombia consagra la participación democrática de los partidos y movimientos políticos. Pero no establece los mecanismos transparentes de participación: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato, son espacios ganados dentro del nuevo texto constitucional colombiano.

Colombia ha conocido la suerte de muchos movimientos políticos y algunas transformaciones que han sido sistemáticamente eliminados y sus miembros desaparecidos por representar intereses contrarios a los consagrados por las fuerzas que tradicionalmente dirigen el gobierno de turno. Hace falta por lo tanto avanzar, profundizar la democracia en Colombia, es decir realizar lo que Anthony Giddens llama "democratizar la democracia" y para esto es preciso modificar o transformar en forma profunda la actual carta política.

Todos los demócratas deben facilitar con sus esfuerzos al actual Estado Colombiano para ofrecer canales democráticos en la solución de gravesproblemas nacionales, lo que minimizaría las protestas generalizadas y permanentes paros cívicos, movilización de la insurgencia, el narcotráfico y los grupos de autodefensa los cuales pretenden suplir la ausencia del estado a través del uso de la fuerza y que ha traído como consecuencia el desplazamiento de los nacionales a otras regiones y en el caso que nos ocupa a Venezuela específicamente, es por ello que una constitución tiene la necesidad de ser eficaz y este concepto no se alcanza sino con un concurso de voluntades hacia un fin y único objetivo, como son las igualdades entre los pueblos.

Fue ese el motivo por el cual, en el año de 1990 se desarrolla y se consolida en Colombia un amplio movimiento de opinión en el que coinciden diversos sectores marginales de la política, económicos, étnicos y sociales en la necesidad de transformar las estructuras políticas y administrativas existentes, convoca a la elección de una Asamblea Nacional Constituyente, y que estuvo integrada por representantes de los partidos políticos tradicionales, los movimientos guerrilleros desmovilizados, los indígenas, los trabajadores, campesinos y grupos religiosos.

Mediante el artículo 7 se reconoce a Colombia como un estado diverso en lo Cultural y en lo Étnico y se le asigna al estado la responsabilidad de proteger esa diversidad. El Artículo 13 establece:

"Todas las personas nacen libre e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozará de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,lengua, religión, opinión o filosófica".

Lo anterior significa, que no puede haber en Colombia exclusiones, restricciones o preferencias de motivación política, religiosa o racista y, las autoridades tienen la obligación de impedir que el

Page 41: Talleres de religion grado 8° 2013

principio Constitucional de igualdad sea vulnerado o amenazado por conductas inspiradas en la exclusión. Pero en el país siguen existiendo instituciones públicas y privadas que no garantizan ni permiten la participación de minorías políticas, sociales y étnicas.

Todo esto significa que se requiere no sólo del enunciado formal jurídico sino también de la correspondiente reglamentación. En tal sentido las comunidades negras, indígenas y las minorías políticas siguen reclamando entre otros el derecho a la una participación más directa en el ejercicio del poder político.

Hoy en Colombia son muchos los juristas, e intelectuales de todas las disciplinas los que discuten sobre el modelo de Estado que debe imperar en Colombia.

No se trata de defender el capitalismo salvaje ni el socialismo a ultranza, al fin y al cabo en el mundo entero se está imponiendo la democracia como modelo político y la economía de mercado como base del modelo económico... se habla entonces de un modelo económico "a lo colombiano", lo cual es perfectamente lógico si con ello se pretende diseñar un esquema apropiado a las necesidades y posibilidades del pueblo colombiano. En consecuencia es menester destacar como se ha venido desarrollando el estado constitucional para describir aun más el problema desde la perspectiva de la autora, y así tenemos que:

El desarrollo del Estado constitucional

A partir del pensamiento ilustrado, el término Constitución ha hecho referencia a ciertos postulados básicos para ordenar jurídicamente el poder público conforme a la dignidad del hombre. Ahora bien, sus concreciones históricas han sido diversas, al paso de las transformaciones sociales, políticas y jurídicas (García-Pelayo). Hoy consideramos nuestro modelo de Estado constitucional como la realización más lograda de las ideas de laIlustración; mas sería absurdo pretender que con él se consuma, de una vez por todas, el proyecto de someter a Derecho las relaciones de poder. Antes bien, la relación histórica entre poder y Derecho, constitutiva para ambos, abre en cada momento nuevas tensiones; los postulados constitucionales han de ser siempre pretendidos.

En sus comienzos, el propósito de sujetar el poder al Derecho y de hacer de éste un orden general de libertad se concreta, por un lado, en la sustitución las relaciones estamentales por un orden social fundado sobre la garantía formal de la libertad, la igualdad y la propiedad, supuestos derechos naturales de los ciudadanos. Las relaciones sociales eran reguladas por Leyes generales, a cuya aprobación concurrían los ciudadanos a través del régimen representativo. El poder estatal, que continuaba siendo presupuesto, no debía intervenir arbitrariamente sobre ellas, y la propia Ley permitía someter a control la acción del Estado que interfiriera en los derechos.

Ahora bien, en su concreto desenvolvimiento histórico y con independencia de la perenne validez de los principios, estas ideas se articulan al serviciode los intereses de la burguesía. La Ley es votada por un Parlamento elegido mediante sufragio censitario, ligado por tanto a la propiedad; los derechos considerados naturales responden a los intereses económicos y vitales de la burguesía; la pretendida neutralidad del Estado desampara a aquellos a los que la libertad deja más inseguros e indefensos. El libre juego de las fuerzas sociales produce una sociedad de clases, tendente al conflicto. Cuando éste se desencadenó, el capital renunció a los principios, forzando al Estado para que asegurara ante todo el orden necesario para el mantenimiento y la acumulación de los beneficios; ésta es la experiencia que cabe extraer de la imposición del totalitarismo nazi o fascista y de los llamados regímenes autoritarios.

De su fracaso surge el Estado constitucional que nos es familiar, cuyo elemento determinante es el postulado del Estado social (García-Pelayo, de Cabo). Su sentido es ambivalente, pues supone la suspensión de aquel conflicto mediante la adaptación del capitalismo al progreso del principio democrático. En efecto, las organizaciones y partidos de raíz obrera logran situarse en condiciones de negociar su integración política a cambio deprestaciones sociales. Desenmascarada la supuesta neutralidad del Estado liberal respecto de las relaciones sociales y económicas, el Estado social interviene en ellas atendiendo a ciertos criterios de justicia material; asimismo, merced a una política presupuestaria redistribuidora y a la dotación deservicios públicos universales, procura condiciones materiales que permiten a cada uno el disfrute efectivo de los derechos. Todo ello presupone cierta autonomía del poder político. Ahora bien, las Constituciones de posguerra, al tiempo que permiten poner en pie el Estado social, limitan el poder del Parlamento, asegurando la pervivencia de elementos básicos del orden social y económico capitalista. Justamente esto determina el desarrollo de lasgarantías de la supremacía constitucional (rigidez, jurisdicción constitucional) en términos que resultan ajenos al constitucionalismo decimonónico (de Cabo).

Desde finales de los años sesenta, el sostenimiento del Estado social se hace progresivamente incompatible con el incremento de los beneficios del capital. Las revoluciones de 1968, en Europa y

Page 42: Talleres de religion grado 8° 2013

América, arrinconan ideológica y socialmente a la clase dominante, en términos que inducen alguna suerte de reacción. Las sucesivas convulsiones económicas desde 1973, desembocan en la llamada crisis del Estado social; determinando el postulado social el sentido del constitucionalismo, sus avatares se reflejan de modo directo en modificaciones de los postulados del Estado de Derecho y delEstado democrático (de Cabo).

La fase que hoy vive Colombia parece identificarse por la tendencia a superar el Estado como marco de referencia política. La creciente internacionalización de las relaciones económicas, evidenciada y reforzada con las crisis de los años setenta, desliga al capital de las ataduras de los poderes políticos nacionales. Los Estados se quedan sin instrumentos eficaces para detraer de la economía privada recursos que les permitan garantizar la procura de los derechos sociales. En las nuevas condiciones, el poder económico se considera de nuevo autosuficiente; muy especialmente desde la década de los ochenta, se extiende la deslegitimación de lo público a través de una nueva mitificación del mercado libre y flexible. En contraste con la clásica relación entre Estado social y democrático de Derecho y economía, no se ha consolidado hasta hoy un poder político que contrapese el desorden económico internacional. No lo desmienten los acontecimientos de los últimos meses del año 2001, que han abierto las puertas a nuevas concertaciones políticas internacionales: también aquí prevalecen los intereses del capital financiero.

No obstante, la globalización no afecta por igual a todas las relaciones económicas, y en particular sus efectos homogeneizadores son desconocidos en los mercados de trabajo; es un fenómeno específico de la economía financiera, que se desarrolla a partir de la quiebra del modelo de Bretton Woods. Por lo demás, el Estado mismo es considerado como un importante agente de la globalización, y en cualquier caso su poder es profusamente utilizado para sofocar las tensiones y resistencias derivadas de tal proceso. En definitiva, éste parece, más que un fenómeno inexorable de superación del Estado, una precisa estrategia de acumulación del capitalismo financiero, que pretende desarticular el orden social, político y jurídico que, en el marco del capitalismo industrial, contrapesaba el poder del capital (Maestro Buelga).

El desarrollo del Estado Constitucional

A partir del pensamiento ilustrado, el término "Constitución" ha hecho referencia a ciertos postulados básicos para ordenar jurídicamente el poder público conforme a la dignidad del hombre. Ahora bien, sus concreciones históricas han sido diversas, al paso de las transformaciones sociales, políticas y jurídicas (García-Pelayo). Hoy consideramos nuestro modelo de Estado constitucional como la realización más lograda de las ideas de la Ilustración; mas sería absurdo pretender que con él se consuma, de una vez por todas, el proyecto de someter a Derecho las relaciones de poder. Antes bien, la relación histórica entre poder y Derecho, constitutiva para ambos, abre en cada momento nuevas tensiones; los postulados constitucionales han de ser siempre pretendidos.

En sus comienzos, el propósito de sujetar el poder al Derecho y de hacer de éste un orden general de libertad se concreta, por un lado, en la sustitución las relaciones estamentales por un orden social fundado sobre la garantía formal de la libertad, la igualdad y la propiedad, supuestos derechos naturales de los ciudadanos. Las relaciones sociales eran reguladas por Leyes generales, a cuya aprobación concurrían los ciudadanos a través del régimen representativo. El poder estatal, que continuaba siendo presupuesto, no debía intervenir arbitrariamente sobre ellas, y la propia Ley permitía someter a control la acción del Estado que interfiriera en los derechos.

Ahora bien, en su concreto desenvolvimiento histórico y con independencia de la perenne validez de los principios, estas ideas se articulan al servicio de los intereses de la burguesía. La Ley es votada por un Parlamento elegido mediante sufragio censitario, ligado por tanto a la propiedad; los derechos considerados naturales responden a los intereses económicos y vitales de la burguesía; la pretendida neutralidad del Estado desampara a aquellos a los que la libertad deja más inseguros e indefensos. El libre juego de las fuerzas sociales produce una sociedad de clases, tendente al conflicto. Cuando éste se desencadenó, el capital renunció a los principios, forzando al Estado para que asegurara ante todo el orden necesario para el mantenimiento y la acumulación de los beneficios; ésta es la experiencia que cabe extraer de la imposición del totalitarismo nazi o fascista y de los llamados regímenes autoritarios.

De su fracaso surge el Estado constitucional que nos es familiar, cuyo elemento determinante es el postulado del Estado social (García-Pelayo, de Cabo). Su sentido es ambivalente, pues supone la suspensión de aquel conflicto mediante la adaptación del capitalismo al progreso del principio democrático. En efecto, las organizaciones y partidos de raíz obrera logran situarse en condiciones de negociar su integración política a cambio de prestaciones sociales. Desenmascarada la supuesta neutralidad del Estado liberal respecto de las relaciones sociales y económicas, el Estado social interviene en ellas atendiendo a ciertos criterios de justicia material; asimismo, merced a una política

Page 43: Talleres de religion grado 8° 2013

presupuestaria redistribuidora y a la dotación de servicios públicos universales, procura condiciones materiales que permiten a cada uno el disfrute efectivo de los derechos. Todo ello presupone cierta autonomía del poder político. Ahora bien, las Constituciones de posguerra, al tiempo que permiten poner en pie el Estado social, limitan el poder del Parlamento, asegurando la pervivencia de elementos básicos del orden social y económico capitalista. Justamente esto determina el desarrollo de las garantías de la supremacía constitucional (rigidez, jurisdicción constitucional) en términos que resultan ajenos al constitucionalismo decimonónico (de Cabo).

Desde finales de los años sesenta, el sostenimiento del Estado social se hace progresivamente incompatible con el incremento de los beneficios del capital. Las revoluciones de 1968, en Europa y América, arrinconan ideológica y socialmente a la clase dominante, en términos que inducen alguna suerte de reacción. Las sucesivas convulsiones económicas desde 1973, desembocan en la llamada crisis del Estado social; determinando el postulado social el sentido del constitucionalismo, sus avatares se reflejan de modo directo en modificaciones de los postulados del Estado de Derecho y del Estado democrático (de Cabo).

La fase que hoy estamos viviendo parece identificarse por la tendencia a superar el Estado como marco de referencia política. La creciente internacionalización de las relaciones económicas, evidenciada y reforzada con las crisis de los años setenta, desliga al capital de las ataduras de los poderes políticos nacionales. Los Estados se quedan sin instrumentos eficaces para detraer de la economía privada recursos que les permitan garantizar la procura de los derechos sociales y es aquí donde observamos que estos derechos sociales, llamados también fundamentales porque envuelven las necesidades más elementales del hombre son: La vida, la salud, la familia y como se dijo antes los derechos sociales, los cuales han sido vulnerados universalmente y en especial en la sociedad colombiana.

En las nuevas condiciones, el poder económico se considera de nuevo autosuficiente; muy especialmente desde la década de los ochenta, se extiende la deslegitimación de lo público a través de una nueva mitificación del mercado libre y flexible. En contraste con la clásica relación entre Estado social y democrático de Derecho y economía, no se ha consolidado hasta hoy un poder político que contrapese el desorden económico internacional. No lo desmienten los acontecimientos de los últimos meses del año 2001, que han abierto las puertas a nuevas concertaciones políticas internacionales: también aquí prevalecen los intereses del capital financiero. No obstante, la globalización no afecta por igual a todas las relaciones económicas, y en particular sus efectos homogeneizadores son desconocidos en los mercados de trabajo; es un fenómeno específico de la economía financiera, que se desarrolla a partir de la quiebra del modelo de Bretton Woods. Por lo demás, el Estado mismo es considerado como un importante agente de la globalización, y en cualquier caso su poder es profusamente utilizado para sofocar las tensiones y resistencias derivadas de tal proceso. En definitiva, éste parece, más que un fenómeno inexorable de superación del Estado, una precisa estrategia de acumulación del capitalismo financiero, que pretende desarticular el orden social, político y jurídico que, en el marco del capitalismo industrial, contrapesaba el poder del capital (Maestro Buelga).

Conceptos preliminares; a manera de ilustrar al lector antes de profundizar el tema que nos ocupa es necesario la visualización del contenido del concepto de estado y sus variables

Un Estado es la forma de organizarse un conjunto de personas, que habitan en los mismos territorios. Tienen algunas características comunes, que les permiten tener una organización propia. Actualmente son estados: España, Brasil, Egipto, Japón, Marruecos, México, Polonia,..

Algunos estados están formados a su vez por la unión de varios territorios con características parecidas, pero con ciertas diferencias: Reino Unido (Inglaterra, Escocia, País de Gales,...), España (Comunidades Autónomas),…

A veces algunos estados establecen vínculos con otros estados cercanos y de características parecidas, para formar organizaciones más amplias y aprovechar así mejor sus recursos materiales y culturales: Unión Europea (España, Portugal, Italia, Reino Unido, Alemania, Grecia, Francia, Holanda,...)

Cada Estado se organiza mediante unas normas que regulan los distintos aspectos de la vida de las personas: salud, educación, economía, deportes, transportes, alimentación, vivienda,...

Todas estas normas dependen de una más general, una supernorma o superley, que define las características del Estado y los derechos básicos de los ciudadanos. A esta norma primera y general la llamamos Constitución, término aceptado mundialmente para definir este tipo de documento fundamental y básico.

Page 44: Talleres de religion grado 8° 2013

Una Constitución es el documento legal en los países con democracia, que tiene las siguientes características:

Es la norma básica del Estado. Es elaborada por los representantes de los ciudadanos. Es aprobada por las instituciones u órganos que representan a los ciudadanos. Una Constitución debe contener al menos: La forma de organización del Estado. La definición de sus tres poderes clásicos: Legislativo, encargado de hacer y reformar las leyes. Ejecutivo, que tiene a su cargo gobernar el Estado y hacer cumplir las leyes. Judicial, que ejerce la administración de la justicia. Los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos. Los poderes del Jefe del Estado. La organización del territorio del Estado.

Si un Estado lo forman un conjunto de personas que tienen que convivir y compartir muchos aspectos de su vida, es necesario establecer unas normas para que la convivencia sea más sencilla y justa. Esas normas, aceptadas por la mayoría de todos, evitan conflictos en la sociedad.

Tendencias ante la globalización

El Derecho constitucional puede desentenderse de tales desarrollos mientras se siga concibiendo tradicionalmente como Derecho del Estado o forma del poder. Así ocurre en la mayor parte de la doctrina, que sólo nominalmente asume el carácter determinante del Estado social en el constitucionalismo del siglo XX, el llamado siglo breve, y permanece en realidad anclada en la dogmática constitucional liberal. Sólo en la medida en que las transformaciones de las bases sociales del poder estatal y de los contenidos que en consecuencia el Estado ha de adoptar se consideren ajenas al Derecho constitucional, éste puede seguir ocupándose exclusivamente de sus viejos problemas. Pero ello reduce al Derecho constitucional a un formalismo estéril: el poder efectivo discurrirá progresivamente al margen de tales coberturas ideológicas.

Por el contrario, la llamada estatalidad abierta proyecta sobre la identidad misma del Estado, las transformaciones cuantitativas y cualitativas de las relaciones internacionales. A través de ciertas disposiciones constitucionales se establecería el enlace del Estado con los órdenes institucionales supranacionales que determinan decisivamente las relaciones sociales, políticas y económicas. El entramado político de la Unión Europea, por ejemplo, aparece desde esta perspectiva como parte de un sistema político articulado en varios niveles, en el que concurren con los Estados municipios y regiones, la OTAN, la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o las Naciones Unidas. La cohesión y la racionalización de este sistema se produciría justamente a través de las Constituciones de los Estados nacionales, que participan en todos esos niveles. Pero los Estados quedan lejos de controlar autónomamente las decisiones; las competencias están difuminadas entre todos estos sujetos, cuyas conexiones distan de ser inequívocas; no siempre los destinatarios de las expectativas sociales son a la postre efectivamente responsables de su satisfacción. De este modo, la Constitución corre el riesgo de reducirse a un mecanismo formal de legitimación de decisiones soberanas, sin capacidad efectiva para imponer límites materiales al ejercicio del poder mientras no se establezcan parámetros claros que conduzcan a una verdadera aplicación de la carta magna .

Esta adaptación formal del constitucionalismo a la globalización, podría encontrar su correlato material integrando en la propia dogmática constitucional, la menguante eficacia del postulado social, su menor fuerza normativa. El denominado constitucionalismo débil o dúctil (Zagrebelsky), es consciente de la contradicción que supone mantener inalteradas las Constituciones del Estado social cuando han quebrado sus supuestos materiales. Para superarla, subraya los aspectos más flexibles de la teoría constitucional, en particular en la teoría de la interpretación, y deja en manos del legislador del momento y del juez constitucional la concreción libérrima de los postulados constitucionales, convertidos en meros tópicos arguméntales sin eficacia vinculante. Ello permite permanecer fiel al postulado jurídico.

Frente a todo ello se alza pretensión de mantener e incluso desarrollar un constitucionalismo fuerte o garantista, que revalorice el Derecho, y específicamente el Derecho constitucional del Estado social y de los derechos fundamentales. Se trata de imponer la norma constitucional frente a la realidad que es el deber ser, eventualmente al margen de las propias condiciones de posibilidad que ésta pueda abrir. El autor de avanzada, Ferrajoli; por ejemplo, deduce de los derechos constitucionales garantías judicialmente accionables, y pretende dotar así a los derechos sociales de una tutela

Page 45: Talleres de religion grado 8° 2013

específica frente al legislador. La propia estatalidad abierta, en cuanto asuma los contenidos de la Constitución como vínculo para el Estado en su participación en el sistema político de varios niveles, permite también utilizar las garantías constitucionales, los derechos fundamentales en concreto la jurisdicción constitucional e internacional.

Estas últimas orientaciones han de ser valoradas diferenciadamente al tomar en consideración las asincronías en el desarrollo de los diversos Estados, sobre los cuales se proyecta la globalización, no obstante, de modo simultáneo. Así, resultan especialmente atractivas donde no ha cobrado cuerpo el Estado social, por ejemplo en Íbero América; los textos constitucionales pueden ofrecer allí respaldo a las pretensiones de las mayorías sociales. Sin embargo, en los Estados de Occidente que ven ya declinar el ciclo del Estado social, donde éste ha logrado formar mayorías sociales que se sienten integradas y protegidas en el seno de una fortificada Sociedad opulenta (Galbraith), las garantías constitucionales difícilmente pueden servir como sucedáneo de los supuestos políticos del Estado social. La capacidad de los jueces para proteger los derechos sociales sin el apoyo de las mayorías se encuentra con límites precisos, por mucho que se esfuercen en hacer siempre tendrán cortapisas de tinte político, social y económico; la Constitución del Estado social no puede suponerse ajena a los procesos políticos y sociales en los que arraiga su fuerza normativa (Hesse). Por ello resulta falaz oponer a la globalización una defensa cualquiera del Estado, eludiendo la contradicción entre el mantenimiento nominal del constitucionalismo social y el desarrollo de circunstancias que dificultan su vigencia, por lo controvertido de los diversos intereses a los cuales debe atender, es por ello que es importante este estudio y su reflexión.

En definitiva, la realización de los postulados constitucionales depende de la dinámica social y política. En esta dirección, los movimientos de denuncia frente a la unilateral perspectiva económica de la globalización, extendidos por doquier, procuran recuperar un sujeto social iluminado por una utopía emancipatoria (teorizada desde los hegelianos de izquierda, Marx ante todo, a la escuela de Frankfurt); capaz, como el movimiento obrero en la segunda mitad del siglo XIX y en el primer tercio del Siglo XX, de poner en pie la nueva versión de los postulados ilustrados. El denominado constitucionalismo mundial (Beck, Ferrajoli) opone cierta imagen del hombre a los intereses del capital y pretende limitar el poder económico transnacional mediante los derechos humanos, formulando al efecto la noción de sujeto al margen del liberalismo dominante.

Ahora bien, toda la historia del constitucionalismo se desarrolla en la tensión entre los derechos y el legislador, entre el sujeto y el orden objetivo que determina el interés general; al menos desde que Hegel, desveló las insuficiencias del liberalismo individualista, el segundo polo no parece prescindible. Justamente por ello, un sujeto social, aun en el supuesto de que llegara a tener conciencia y estar articulado, no resultaría suficiente; el constitucionalismo requiere un orden político en el que ser realizado. Éste sólo será legítimo si se apoya en la ciudadanía, y será efectivo si logra dotarse de cierta consistencia social e institucional; podrá realizar los postulados constitucionales si muestra capacidad para enfrentarse tanto a los intereses del capital como a los Estados cuya acción viene determinada por ellos, en especial Estados Unidos. Al margen de la confianza que pudieran despertar aún los Estados como eventuales defensores de tales postulados, y habida cuenta lo limitado de sus posibilidades, para hacer frente a la globalización el constitucionalismo parece abocado a tomar apoyo en nuevas formas de poder político. Quienes pretenden gobernar la globalización confían en su desarrollo en el ámbito mundial (Habermas, Held, Höffe, Pisarello); y quizá el estímulo de tal proyecto utópico de constitucionalismo cosmopolita, que pretende extender al conjunto de la humanidad principios básicos de funcionamiento del Estado constitucional, no sea desdeñable. Sin embargo, lasrelaciones internacionales continúan fundadas en tratados de naturaleza jurídico-privada entre sujetos desiguales.

Orientándonos entretanto hacia una nueva multipolaridad como modo de superar una globalización unidimensional, la Europa que se constituye en torno a la Unión Europea podría estar en condiciones de proponer nuevos equilibrios internacionales apoyándose sobre aquellos postulados constitucionales. A medida que las políticas nacionales abdicaban en beneficio de los designios del capital, se han ido politizando progresivamente las instancias europeas originariamente concebidas justo al servicio del logro de un mercado común. El interés colectivo por intervenir en los asuntos públicos que afectan a los ciudadanos se va desplazando crecientemente, con éstos, hacia la Unión Europea, entendida como la organización política más próxima capaz de determinar eficazmente las relaciones sociales en términos que ya no caben al Estado. En tales circunstancias, antepuesto el poder económico a las políticas estatales, cabe abordar la posibilidad de alzar en Europa un ámbito político supranacional en el que no esté descartado por principio el equilibrio. Tal impulso anima a quienes buscan en Europa una nueva República (López Pina) o una Federación de Estados-nación (Fischer, Jospin) impulsada por el pacto constitucional.

Page 46: Talleres de religion grado 8° 2013

1. ¿ ¿Para Qué sirve una Constitución?2. ¿Cuáles son los derechos humanos que protege el Estado Colombiano?3. ¿En América Latina debe fortalecerse la globalización para el desarrollo de los pueblos?

Explica tu respuesta4. ¿Es la Constitución la herramienta Internacional que regula las relaciones, Sociales,

Económicas, Políticas de los Estados? Explica tu respuesta5. ¿Cuáles son las características de una Constitución?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013

Page 47: Talleres de religion grado 8° 2013

"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 11La solución pacificas de conflictos y la construcción de comunidad.

Grado Octavo

1. ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de una

comunidad.

2. PROPÓSITO:  Conocer aspectos centrales acerca de aquello que los cristianos, basados en la

palabra de Dios, creen y practican con respecto al ser y misión de la Iglesia, sus formas de organización comunitaria, su visión de la comunidad civil y de su presencia y acción al interior de la misma; y relacionarlos con las narraciones bíblicas, con los signos y acciones litúrgicas, con las acciones morales y las fórmulas que expresan esas convicciones

3. PREGUNTAS PROBLEMATIZADORA. ¿cuáles son los motivos de conflicto Colombia? ¿Causas? ¿Qué consecuencias a futuro traería este conflicto? ¿Qué se podría hacer para mitigar o erradicar el conflicto?   ¿Cómo se podría hacer?

4. DINAMICA

Dinámica de Resolución de Conflicto Con Heric Corderohttp://www.youtube.com/watch?v=vXRARsjknGM

LECTURA.

CONFLICTO Y VIOLENCIA ESCOLAR

Los conflictos son parte inherente del ser humano y de sus interrelaciones. En el lenguaje común, la palabra conflicto tiene una connotación negativa y se utiliza como sinónimo de pelea, discusión, agresión o violencia; situación por la que puede pensarse que es necesario evitarlos; sin embargo, éstos pueden ser un factor que promueva el desarrollo personal, en la medida en que no se eludan y se aprenda a utilizarlos para mejorar las relaciones con los demás.

Un conflicto es una situación en que se involucran las emociones del ser humano. A diferencia del problema, que es una situación que desafía racionalmente la capacidad de las personas en la búsqueda de sus soluciones, el conflicto provoca en los individuos sentimientos como rabia, ansiedad, pena, frustración, angustia, temor, sensación de desesperanza ante el futuro o impotencia, entre otras, susceptibles de transformarse en actos violentos. Para los estudiantes, aprender a resolver conflictos, de manera asertiva y creativa, puede formar parte de un proceso de crecimiento personal, enriquecido con sentimientos de capacidad y seguridad.

IMPORTANCIA DE LA RPC COMO FACTOR PREVENTIVO SOCIAL (Resolución Pacífica de Conflicto).

El valor como herramienta auxiliar en la construcción de entornos escolares seguros, radica en promover el desarrollo de habilidades sociales que contribuyan y enriquezcan la vinculación entre los alumnos, a fin de prevenir posibles escenarios delictivos. La importancia de estas habilidades sociales reside en:

Evitar la generación de violencia con base en el bien común. Concientizar a estudiantes y cuerpo docente sobre las ventajas de su ejercicio. Favorecer la superación de signos de intolerancia y fortalecer el respeto al otro. Mejorar la convivencia académica mediante la participación individual y grupal.

Page 48: Talleres de religion grado 8° 2013

Promover la legalidad y el respeto a los derechos humanos. Proteger al estudiante ante los conflictos reforzando su seguridad, preservando sus valores y defendiendo sus intereses.

El Conflicto Escolar y su Resolución Pacífica.

Cuando las diferencias entre los alumnos ponen en riesgo las bases que sostienen la estabilidad y tranquilidad escolar, es necesario conocer cómo resolver pacíficamente estos conflictos con eficiencia y eficacia; para esto, la RPC escolar ofrece dos estrategias: la MEDIACIÓN y la CONCILIACIÓN.

Estas dos estrategias se sustentan en el diálogo y el acuerdo, así como suponen la existencia de un tercero para actuar como facilitador. Es deseable que esta persona desarrolle diferentes habilidades, tal como tener un espíritu cooperativo, contar con un pensamiento capaz de comprender la diversidad y complejidad de las relaciones interpersonales, entender que éstas no tienen soluciones fáciles ni causas únicas, así como responder al compromiso de defender la pluralidad de valores.

Específicamente en el entorno académico, Mediación y Conciliación, suponen que el facilitador realice diferentes acciones que paulatinamente, lleven a los involucrados a la RPC. Estas acciones se detallan con el siguiente cuadro:

ASPECTOS ESCOLARES: RESOLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS:

Encontrar los puntos en común Es deseable que los maestros propicien que los alumnos que se encuentran en conflicto identifiquen los objetivos, intereses y competencias que tienen en común; así como propiciar entre ellos intercambios verbales que no involucren comentarios negativos relacionados con la personalidad de cada uno de ellos.

Identificar el origen del conflicto Cuanta más información tengan sobre el desacuerdo, más útil será a la hora de resolverlo.

Generar compromiso. Los objetivos pueden ser compartidos, pero el método para alcanzarlos puede variar en cada estudiante. El consenso puede ser la mejor vía para avanzar

Estimular la cortesía Las demandas bruscas pueden ser excluyentes y peor aún contagiosas, y afectar todo el clima social del aula o hasta de la Institución.

Mirar más allá del incidente Al mirar hacia atrás se puede encontrar que el actual desacuerdo puede ser sólo una manifestación de diferencias personales, y el mirar hacia adelante la discordia puede ser minimizada por la expectativa del futuro.

Encontrar bases para el acuerdo Recordar que los jóvenes involucrados pueden no estar de acuerdo con cada punto de vista del otro, pero necesitan algún punto de partida para el debate. Se deben de reconocer las diferencias en opinión y que cada uno exponga la forma de cerrar la brecha.

Enfrentar en privado Subir la voz no tiene cabida en un espacio común, si no se está de acuerdo con alguna de las partes, se debe de manifestar de forma discreta y tolerante.

Page 49: Talleres de religion grado 8° 2013

Evitar el tono hostil Comunicarse adecuadamente, sentar con firmeza su posición. Esto es muy importante si ya antes se ha tenido conflictos con este alumno, ambos extremos pueden ser igualmente perjudiciales, así que tampoco se debe de ser demasiado condescendiente.

Acentuar lo positivo Reconocer que la confrontación es parte del diario vivir y que es una manera también de medir la tolerancia y de conocer otros puntos de vista, en donde se deben buscar cualidades en la contraparte, de esa manera será más sencillo que los alumnos estén abiertos a escuchar y comprender su posición. No se olvide que comprender no es sinónimo de aceptar.

Generar espacios Alimentar la diversidad, pero no permitir que transgreda la línea del irrespeto y el abuso. No se deben de premiar los comportamientos agresivos, mejor se debe estimular el debate escolar

MEDIACIÓN

La Mediación es un método de RPC que se aplica cuando la comunicación directa entre las partes afectadas no es posible. Se trata de un proceso voluntario, tanto para las partes como para el mediador, y son las partes las que proponen a una persona imparcial que intervenga en el proceso.16

Dentro de la construcción del entorno escolar, el mediador no establece culpabilidades ni sanciones. Tampoco decide, sólo guía la decisión de los alumnos durante el proceso, ya que su único interés es facilitar el mejor acuerdo entre los jóvenes involucrados. Dicho acuerdo no puede ser impuesto por el mediador, sino

que depende exclusivamente de las partes.

Existen 2 tipos de mediadores:

El mediador pasivo, aquel mediador que apenas interviene directamente. Hace predominar la comunicación directa entre los estudiantes o actúa como un fiel transmisor de posturas. Efectúa predominantemente reuniones conjuntas y la presión la genera cada parte sobre la otra, no el mediador.

El mediador activo, interviene de manera más intensa, actuando como canal exclusivo de comunicación. Efectúa predominantemente reuniones por separado asumiendo un rol más dinámico. En ocasiones genera presión directa sobre los estudiantes para obtener concesiones. El rol del mediador escolar es hacer que las partes vuelvan a escucharse y a comunicarse sus respectivos intereses, ayudarles a descubrir estos últimos y los caminos a través de las cuales pueden conjugarse para prevenir acciones antisociales y/o delictivas en la construcción de un entorno académico seguro.

Mediación y Conflicto

Este proceso tiene detrás una serie de estrategias que el mediador escolar debe conocer y saber aplicar, es decir, requiere una formación previa. Puede haber estudiantes que tengan una predisposición natural hacia la mediación porque tienden a ser ecuánimes y objetivos, pero el papel de mediador escolar requiere una buena preparación.

Cuando se presenta un conflicto dentro del entorno académico, se producen diferentes formas de intención de resolución ante el mismo. Estas negociaciones suelen clasificarse en cuatro grupos:

a) La Competición: Conseguir lo que quiero, hacer valer mis objetivos es lo más importante. Se busca la eliminación de la otra parte por exclusión o discriminación.

Page 50: Talleres de religion grado 8° 2013

b) La Acomodación: Con tal de no enfrentarme a la otra parte, ni planteo mis objetivos ni los hago valer. Se deja que la otra parte haga lo que quiera.

c) La Evasión: No me enfrento a la otra parte, por miedo o porque pienso que el conflicto se resolverá por sí solo. Se pretende evitar el conflicto, pero de hecho éste sigue su dinámica.

d) La Colaboración: Conseguir los objetivos es importante, pero también mantener la relación con la otra parte. Se procura encontrar una solución positiva para todas las partes implicadas

Mediación Escolar y Resolución Pacífica de Conflictos

El papel del mediador escolar es fundamental para evitar la generación de violencia dentro de la Institución, por lo que se enlistan algunas de las cualidades que éste debe poseer:

Empatía, esto es la capacidad de ponerse en el lugar del otro. Imparcialidad y neutralidad. Profesionalidad, en relación a su papel de mediador. Confidencialidad.

La Mediación dentro de los Centros Escolares

En los centros escolares se está extendiendo cada vez más la aplicación de programas de mediación entre iguales, es decir, aquélla en la que no es un profesor el que media entre los alumnos, sino otro alumno elegido por aquellos entre los que existe un conflicto.

Este tipo de mediación tiene muchas ventajas. De entrada es previsiblemente más sencillo para un estudiante comprender el conflicto que se produce entre personas de su misma edad, mientras que un profesor tiene que hacer un esfuerzo extra por ponerse en el lugar de los alumnos. Pero, además, este tipo de mediación potencia claramente la competencia para la autonomía e iniciativa personal, ya que al gestionar sus propios conflictos y buscar soluciones razonables, se preparan para afrontar otro tipo de conflictos que surgirán en su vida adulta.

De esta manera, se puede decir que es aquella estrategia en la cual un alumno imparcial que es llamado “mediador”, ayuda a las partes a conseguir una RPC que sea aceptada por todos los involucrados con la finalidad de buscar alternativas de salida al ejercicio de la violencia juvenil.

Todo esto lo logra el estudiante mediador sin intervenir demasiado, es decir, sin necesidad de decir a las partes conflictuadas que es lo que deben o no hacer, sino que simplemente se limita a escucharlas, aconsejarlas y en lenguaje coloquial “calmar los ánimos” para ayudar a lograr una respuesta propositiva al conflicto. El mediador no decide, ni resuelve el asunto, no es necesario porque el mismo es resuelto por las partes en conjunto, éste se dedica a servir de “facilitador” durante el proceso conflictivo.

CONCILIACIÓN

Es un procedimiento por el cual el tercero reunirá a las partes en conflicto, las estimulará a examinar sus posiciones y les ayudará a idear sus propios intentos de solución.

La figura de la Conciliación en Derecho es un mecanismo alternativo de Solución de Conflictos, de carácter voluntario que busca lograr el acercamiento de las partes en conflicto por medio de un ejercicio razonable de diálogo, escucha y respeto con la presencia y colaboración de un tercero neutral llamado Conciliador, quien partiendo de las pretensiones realizadas por el solicitante de la audiencia direcciona el encuentro con el objetivo de alcanzar acuerdos viables que sean beneficiosos para las partes intervinientes, de allí que en la audiencia se discutan temas que por disposición y consumo de las mismas se consideren pertinentes.

Conciliación escolar

Es una propuesta pedagógica que brinda herramientas metodológicas a los diferentes actores de la comunidad educativa (directivos, docentes, estudiantes, padres y madres de familia) desarrollando competencias sociales en los estudiantes para la transformación y gestión del conflicto interpersonal.

Page 51: Talleres de religion grado 8° 2013

Con niveles de intervención directa a partir de espacios de sensibilización, formación y seguimiento, teniendo en cuenta las particularidades contextuales de cada una de ellas y orientada para generar procesos de continuidad, que involucren a la comunidad educativa en una dinámica de transformación preventiva.

En la Conciliación escolar se selecciona un grupo de jóvenes y un grupo de docentes con quienes se realiza el proceso de formación y capacitación acompañado de innumerables eventos de sensibilización y colectivización de la experiencia sobre los Métodos Alternos de Resolución Pacífica de Conflictos en el ámbito educativo.

La Conciliación escolar ofrece beneficios tanto para los estudiantes como para los profesores y demás personas docentes integrantes del colegio, los cuales son:

Para el estudiante:o Incrementa los niveles de convivencia en el colegio.

o Mejora las relaciones interpersonales del estudiante con su entorno escolar y familiar.

o Reduce la frecuencia en la aplicación de sanciones graves a los estudiantes.

o Permite la participación autónoma de estudiantes con compromiso y responsabilidad.

o Los aleja de escenarios violentos que conlleven participaciones delictivas.

Para los profesores e Instituciones Educativas:o Genera sentido de pertenencia de los estudiantes hacia el colegio.

o Prestigio adicional para el colegio y desarrollo de competencias ciudadanas.

o Responde a la ley general de educación en cuanto ofrece en forma pedagógica espacios

donde se fomenta la generación de capitalo social y acciones que contribuyan a la prevención social del

o delito y cultura ciudadana.

o Involucra y establece espacios de participación ciudadana con la comunidad educativa.

o Otorga con una etapa de análisis que responde a las necesidades particulares y

contextuales de cada institución educativa.

Impactos y logros como Conciliador Escolar en la RPC para la construcción de entornos seguros

Los jóvenes y docentes tutores en su proceso de formación como conciliadores y/o gestores del conflicto, desarrollan una serie de competencias sociales y emocionales que les permite incrementar su fortaleza intelectual y académica, asertividad para enfrentar los problemas, un nivel de escucha con sus pares y el otro, la comprensión y vivencia del respeto por el otro y sus diferencias, todo esto en el marco del diálogo y la concertación como medio para resolver los conflictos y prevenir futuros contextos delictivos.

o Los alumnos y profesores, al haber sido constituidos como conciliadores escolares, han

adquirido: Riqueza intelectual, madurez para afrontar los problemas con calma. Diálogo "sin gritar ni agredir". Aprender a resolver conflictos pacíficamente. Paciencia y tolerancia para resolver conflictos. Escuchar a las personas y respetar sus opiniones. Reconocer que los otros tienen cualidades. Interiorización de valores como: la tolerancia, el respeto y la amabilidad.

Finalmente, esta herramienta auxilia en la RPC para la construcción de entornos escolares seguros en forma responsable, amistosa y equilibrada.

Page 52: Talleres de religion grado 8° 2013

FACTORES DE PROTECCIÓN

Como se ha venido mencionando a lo largo de este estudio, todos los alumnos de cualquier Institución están expuestos a caer en diferentes conflictos pudiendo alcanzar diversos grados de violencia si no se saben resolver en tiempo y forma.

Los Factores de Protección hacen referencia a aquellas características individuales, familiares y ambientales que ayudan a inhibir, controlar, reducir o incluso evitar la posibilidad de ejercer conductas peligrosas y violentas en los estudiantes, fortaleciendo su seguridad personal.

Los Factores de Protección primordiales dentro de una comunidad escolar segura son: la Participación en la toma de decisiones, la Comunicación asertiva y el ejercicio de una Cultura por la paz y no violencia.

Participación en la Toma de Decisiones

Decidir es un hábito y requiere de práctica continua, esta práctica se inicia en el seno familiar cuando los padres permiten que sus hijos, aun los más pequeños, participen en la toma de decisiones acorde a su edad y nivel desarrollo individual. Todas las personas toman decisiones continuamente y en distintos ámbitos, por eso es importante que también los niños aprendan a hacerlo desde pequeños en la escuela como una acción básica en los asuntos que les interesan.

Con frecuencia, los adultos deciden por ellos en cuestiones para las que todavía no tienen criterio, pero extienden esa práctica a temas en los que sí son capaces de elegir.

Cualquier niño, por indeciso que sea, puede volverse mucho más decidido si se encuentra diariamente ante situaciones en las que se ve obligado a tomar una solución.

De igual forma, cualquier niño, por decidido que sea, puede perder la costumbre de tomar decisiones si los adultos que le rodean las toman continuamente por él. El que un niño no aprenda a decidir desde la infancia puede obstaculizar su desarrollo volviéndolo inseguro, dependiente, con dificultades para desarrollar autonomía y con baja autoestima.

Así, la participación en la toma de decisiones en el ámbito escolar es el proceso de elección sobre las políticas sociales que incumben al alumno, de acuerdo al concepto de los Derechos Humanos.

La participación en la toma de decisiones en un factor muy importante y relevante que ayuda a evitar situaciones de conflicto en la prevención de delitos sociales o establece y fortalece las vías de acción en la resolución de uno existente.

Si el alumno participa en la toma de decisiones escolares, por ejemplo, ayudando a elaborar el reglamento del salón de clases, desarrollará un mayor compromiso que ayudará a reforzar su entorno seguro dejando en claro lo permitido, lo prohibido y las sanciones por no obedecer el reglamento; entonces, el margen para el conflicto se reduce porque quedarían claros los límites que tienen los estudiantes en su conducta escolar, los cuales también permearían en otras esferas de su vida.

Si queremos que los estudiantes sean capaces de tomar decisiones es fundamental marcarles desde pequeños un ámbito de libertad en la que son ellos quienes deciden lo que deben hacer y como lo van a realizar. Para ello se debe:

o Ofrecerles alternativas.

o Enseñarles a analizar críticamente los pros y los contras de cada alternativa.

o Dejarles elegir, aún cuando su elección sea contraria a la de los adultos e incluso les

parezca errónea.

Page 53: Talleres de religion grado 8° 2013

o Padres y educadores deben aprender a distinguir bien las ocasiones en las que el alumno

necesita que decidan por él, precisa una orientación o tiene criterio propio para decidir por sí mismo.

o Detrás de un estudiante indeciso pueden haber unos adultos tan protectores que, sin

darse cuenta, le imponen sus criterios hasta el punto de no dejar que exprese su manera de pensar y tome sus propias decisiones.

o Detrás de un estudiante decidido suele haber adultos que respetan su forma de ser,

practican la escucha activa y dejan que se manifieste tal y como es, aunque no siempre estén de acuerdo con sus gustos personales.

El límite entre orientar e imponer es confuso, como lo es también el límite entre la educación y el respeto a la forma de ser de cada uno. Por ejemplo, es importante inculcar en los escolares el respeto y la tolerancia por los demás a través del cumplimiento de una serie de normas para evitar conflictos escolares.

1. ¿cual es importancia de la RPC como factor preventivo social?2. ¿Qué es un conflicto?3. ¿Cuáles son los beneficios que ofrece la conciliación escolar a estudiantes y docentes?4. ¿Cuál es el papel del mediador escolar?5. ¿Cuáles son las cualidades que debe tener un mediador de conflictos escolar?6. ¿Cuáles son los tipos de mediadores de conflictos? explico cada uno7. Explico la Mediación dentro de los Centros Escolares8. ¿cuáles son las estrategias que ofrece el RPC estrategias para resolver Conflictos Escolar?9. ¿cuáles son las estrategias que el mediador escolar debe conocer y saber aplicar?10.Escribo las acciones que el facilitador realice para las resoluciones de conflictos.11. ¿qué es la conciliación?12.¿Qué es la mediación?13.Los alumnos y profesores, constituidos como conciliadores escolares, ¿Que han adquirido?14.¿qué es la conciliación escolar?15.¿que son los factores de protección?16.Explico el proceso de participación en la Toma de Decisiones17.¿qué debe hacer el docente para fomentar en los estudiantes el habito de tomar decisiones?18.http://www.youtube.com/watch?v=egdTzYCrul4 19.http://www.youtube.com/watch?v=A-myIQP6xSc 20.http://www.youtube.com/watch?v=1IDjSDSHoSg 21.http://www.youtube.com/watch?v=OmDNAiFjsgM 22.http://www.youtube.com/watch?v=OmDNAiFjsgM 23.http://www.youtube.com/watch?v=fczYx-rXRWg 24.http://www.youtube.com/watch?v=ZVJsZN1wLUk

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RANCHERÍA

Page 54: Talleres de religion grado 8° 2013

Sahagún - Córdoba

AÑO 2013"AVANZANDO UNIDOS HACIA LA EXCELENCIA"

TALLER 12LA DIMENSIÓN RELIGIOSA DENTRO DEL PROYECTO DE SOCIEDAD.

Grado Octavo1. ESTANDAR: Comprendo la necesidad que el hombre por convivir y relacionarse dentro de

una comunidad

2. PROPOSITO: Que el estudiante Interprete, analice y confronte y relacione la dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad.

3. INDICADORES DE SEMPEÑO: Analizo textos bíblicos, litúrgicos y otros textos, que permiten visualizar el desarrollo del

hombre en comunidad a partir de la propuesta bíblica Interpreto y confronto el comportamiento ético y moral de la persona en la comunidad actual

4. LEE DETENIDAMENTE EL TEXTO SIGUIENTE RECRÉATE COLOCÁNDOLE UN TÍTULO QUE TE CAUTIVE CONSTANTEMENTE:

TITULO: ___________________________________________________________

“A menos que uno pueda tener confianza en la fiabilidad de quienes le rodean, él mismo está en peligro. Cuando aquellos con quienes contamos nos decepcionan, nuestra vida puede volverse un desorden y aún nuestra supervivencia podría llegar a estar en peligro.

La confianza mutua es el material más firme para edificar las relaciones humanas. Sin ella, toda la estructura se viene abajo.

Ser digno de confianza es una cualidad muy estimada. Cuando la tenemos, se nos considera valioso.

Cuando la perdemos, la gente puede llegar a pensar que no valemos nada.

Deberíamos hacer que otras personas cercanas a nosotros exhiban esta cualidad y la adquieran. Se volverán mucho más valiosas para sí mismas y por lo tanto, para los demás.

5. ANÁLISIS DEL TEXTO:

Después de leer el relato, ¿Por qué es importante conocer y entender la importancia de la confianza?

¿Por qué es importante la confianza en la dimensión religiosa dentro del proyecto de la sociedad?

Argumenta tu respuesta.

¿Por qué la Biblia te ofrece todos los elementos necesarios para fortalecer la dimensión religiosa dentro del proyecto de la sociedad?

Imagínate que te encuentras con alguien que no conoce qué es la Biblia ¿Cómo que allí se encuentran los elementos para crecer en el proyecto social religioso?

6. LEE PROFUNDAMENTE EL TEXTO Y CONTESTA:

Page 55: Talleres de religion grado 8° 2013

¿Qué motivos te mueven y te motivan a vivir bajo la dimensión religiosa dentro de un proyecto social?

¿En qué fundamentas tu proyecto de vida personal, como cristiano de bien dentro de tu comunidad con la que a diario interactúas?

Busca en los Evangelios, textos que te permitan entender en qué fundamentaba Jesús su proyecto de vida, cuando formo a sus discípulos como verdaderos cristianos.

7. ACTIVIDAD.

LEE COMPREHENSIVAMENTE EL TEXTO BÍBLICO: MEDITA, REFLEXIONA Y RESPONDE:

“EL PECADO ROMPE LA UNIDAD DE LA COMUNIDAD”

Todavía Dios hace a cada ser humano el mismo reclamo que hiciese, en alguna ocasión, a Caín. Ante tantas guerras, hambre y pobreza, el Señor se inquieta. Tanto pecado revive el reclamo divino, y por eso inquiere a cada uno con su pregunta: ¿Dónde están tus hermanos? En el siguiente pasaje se manifiesta este interrogante: Fue Abel pastor de ovejas y Caín labrador. Pasó algún tiempo, y Caín hizo a Yahvé una oblación de los frutos del suelo. También Abel hizo una oblación de los primogénitos de su rebaño y de la grasa de los mismos. Yahvé miró propicio a Abel y su oblación, mas no miró propicio a Caín y su oblación, por lo cual se irritó Caín en gran manera y se abatió su rostro. Yahvé dijo a Caín:” ¿Por qué andas irritado y por qué se ha abatido tu rostro? ¿No es cierto que si obras bien podrás alzarlo? Mas, si no obras bien, a la puerta está el pecado acechando como fiera que te codicia, y a quien tienes que dominar” Caín dijo a su hermano Abel: “vamos afuera”. Y cundo estaban en el campo se lanzó Caín contra su hermano Abel y lo mató. Yahvé dijo a Caín:

“¿Dónde está tu hermano?”. Contestó: “No sé, ¿soy acaso yo el guarda de mi hermano?”.

8. GÉNESIS 4, 2 – 9 DE ACUERDO CON EL PASAJE BÍBLICO DEL GÉNESIS, DETERMINA:1. La razón por la cual Dios mostró desagrado hacia la ofrenda de Caín.2. La razón por la cual Caín miente a dios sobre la suerte de Abel.

A partir del pasaje bíblico organiza una sección moderada de argumentos con tus compañeros teniendo en cuenta lo siguiente:

3. Ante el pecado del mundo, ¿Qué reclamos crees que puede hacerle a Dios y a la humanidad?

4. ¿Cómo podemos evitar, que tanto ser humano, aun no haya podido salir de las mismas acciones iguales a las de la narración de Génesis

5. Elabora un pensamiento sobre el pecado, y grafíquelos utilizando los cromatizadores correspondientes. Elabore un escrito bien contundente sobre el pecado, que no le permite al hambre hacer la

voluntad de Dios, y no se fortalece como persona de bien y auténtico cristiano. Elaboro una conclusión o argumento contundente de los dos textos, relacionada con la

dimensión religiosa dentro del proyecto de sociedad.

9. ARGUMENTO LA RESPUESTA A LA SIGUIENTE PREGUNTA: ¿Por qué, nuestros proyectos de vida, no tienen como pilar fundamental, el proyecto de vida

de Jesús de Nazaret? Estructura una propuesta de cómo hacer frente a toda clase de pecado, que no le permite al

ser humano, vivir como Dios lo desea, y siempre termina por hacer su propia voluntad.