Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE

7
TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia. NOMBRE APRENDIZ: LEIDI MARIAN YEPES PARIAS CEDULA: 40.670.129 DE FLORENCIA CAQUETÁ EMAIL: [email protected] FECHA: 28-08-2015 CODIGO CURSO: 1054017 Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD Conocimientos: Aprender los conceptos y definiciones generales sobre lo que son las brigadas de emergencia. Conocer la normatividad más importante que regula la creación y conformación de las brigadas de emergencia. Con base en la documentación presentada: Descripción del taller: Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (Recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitirá aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como ¿que son los planes de emergencia? ¿Cuál es el contenido básico de un plan de emergencia? ¿Qué normatividad los rige y de qué tipo?, para resolver estos interrogantes y otros que se presentarán, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente. 1. Seleccione una empresa, de ésta identifique su razón social (nombre) y el sector económico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia).

description

taller planes de emergencia. Taller Unidad 1. generalidades y Normatividad

Transcript of Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE

Page 1: Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE

TALLER UNIDAD l: Generalidades de los planes de emergencia.

NOMBRE APRENDIZ: LEIDI MARIAN YEPES PARIASCEDULA: 40.670.129 DE FLORENCIA CAQUETÁEMAIL: [email protected]: 28-08-2015CODIGO CURSO: 1054017

Resultado de Aprendizaje del Taller: Determinar el plan de emergencias y contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD

Conocimientos: Aprender los conceptos y definiciones generales sobre lo que son las brigadas

de emergencia. Conocer la normatividad más importante que regula la creación y conformación

de las brigadas de emergencia.

Con base en la documentación presentada:

Descripción del taller:

Como Gestor de la salud ocupacional debe conocer los conceptos generales y la normatividad que regula los planes de emergencia. (Recuerde lo que no se escribe, se olvida.), el taller le permitirá aclarar conceptos y tener claro definiciones que dan respuesta a preguntas como ¿que son los planes de emergencia? ¿Cuál es el contenido básico de un plan de emergencia? ¿Qué normatividad los rige y de qué tipo?, para resolver estos interrogantes y otros que se presentarán, lo invitamos a desarrollar las actividades propuestas en el curso, empezando por el siguiente taller, tenga en cuenta que lo que va a desarrollar es para aplicarlo en su trabajo, preferiblemente.

1. Seleccione una empresa, de ésta identifique su razón social (nombre) y el sector económico al cual pertenece (la empresa puede ser donde usted labora o una de su preferencia).

EMPRESA:

SECTOR ECONOMICO:

INGASOIL S.A. E.S.PNIT:900.163.764-2

INDUSTRIAL

Page 2: Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE

2. Investigue qué tipo de normatividad o estándares rigen la creación conformación y puesta en marcha de las brigadas de emergencia, mencione la norma y haga una descripción general del enfoque de la norma.

EMRPESAINGASOIL S.A. E.S.P

Normatividad de tipo

NormaJustificación del porqué la debe

cumplirLegal DECLARACIÓN

UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

(ONU 10 DE DICIEMBRE DE 1948)

Artículo 3: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la

seguridad de su persona”

LEY 9 DE 1979 (24 DE ENERO). CÓDIGO

SANITARIO NACIONAL

Artículo 80, literal e: “proteger a los trabajadores y a la población de los

riesgos para la salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte. Uso o disposición de

sustancias peligrosas para la salud pública”

Artículo 96: “Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número

suficiente y de características apropiadas para facilitar la

evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con

seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a la salida

de emergencia estarán claramente señalizadas”

DECRETO 919 DE 1989 Artículo 1: “todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la formulación en

planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán

en sus contratos respectivos el componente de prevención de

riesgos”. La nueva legislación en Seguridad social plasmada en la Ley

100 de 1993 y sus decretos reglamentarios, eleva el nivel de

importancia de la salud ocupacional, al quedar esta área de la salud

incorporada al denominado Sistema General de Riesgos Profesionales. A

continuación se muestran algunos aspectos que regulan la legislación

colombiana en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional.

Page 3: Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE

En 1979 la Ley 9

Hace referencia a la tenencia de Planes de emergencia, dentro del

marco legal y contextualización propia de la salud ocupacional.

Con el Decreto 586 de 1983

Se organiza el Plan nacional de salud ocupacional.

Es con la Resolución 2013 del 6 de junio de

1986

Que se reglamenta y fundamenta el funcionamiento de los Comités de

salud ocupacional y seguridad industrial.

DECRETO LEY 1295 de 1994 Artículo 35.

Servicios de prevención. Literal b “capacitación básica para el montaje de las brigadas de primeros auxilios”

La Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989,

Del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social les exige a las empresas, en

materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con planes

de emergencia en sus ramas: Preventiva: consiste en la aplicación de normas legales o técnicas sobre los factores de riesgo, propios de la actividad económica de la empresa.

Pasiva: mediante el diseño y construcción de edificaciones con

materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con las

amenazas y la carga ocupacional. Activa de control: conformación y

organización de brigadas (selección, capacitación y planes de

emergencia), sistemas de detección y alarma, selección

y distribución de equipos de control fijos o portátiles.

3. De acuerdo con la información suministrada en la carpeta material de estudio unidad 1, realice un mapa conceptual identificando y explicando los puntos básicos que debe contener un plan de emergencia dentro de la organización.

Page 4: Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE
Page 5: Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE
Page 6: Taller Unidad l Generalidades y Normatividad PE

4. CONCLUSIONES

Escriba las conclusiones del aprendizaje que obtuvo tras el desarrollo del presente taller.

Esta actividad me ayudo a recordar y retroalimente más mis conocimientos acerca de los Planes de Emergencia, en los siguientes aspectos:

Marco legal que regula los Planes de Emergencia, Características y estructura detallada de los PE, (¿Qué hay que hacer?, ¿Cómo debe hacerse?, ¿Quién lo debe hacer?, ¿Para qué se hace?, ¿Cuándo debe hacerse?)Planes de Contingencia y su relación con el PE, Brigadas de Emergencia y su importancia dentro del PE. 

Entre otros. Así como ampliar el interés por el contenido del curso ya que es bastante Interesante.