Taller 3 Bernardita

19
I.- Análisis de documento A.- Lectura del capítulo “Estrategias prácticas para ponerse en marcha” (Martin-Kniep) A..- !eleccione " de#ina operacionalmente a partir del te$to cuatro conceptos %ásicos asociados a la construcci&n de porta#olios. CONCEPTO 1: Un docente o un directivo pueden organizar un portafolio e capítulos o secciones, cada uno de ellos referido a un rol profesio DE!N!C!"N OPE#$C!ON$%: 1. #e&uiere de la presencia de un docente o directivo &ue cu'ple la(ores en una instituci)n educativa. *. Un profesional &ue tiene la necesidad de autoevaluarse a fin d 'e+oras en la gesti)n pedag)gica. . !nvita a refle-ionar acerca del &ue acer educativo en pos de l los aprendiza+es. /. El portafolio aduce tener un car0cter de ductilidad por la ' l poder organizarlo de acuerdo a los roles del profesional &ue 2. Estos capítulos o secciones pueden ser: a. #ol docente co'o instru'ento de evaluaci)n se divide en capí secciones referidos a un rol profesional diferente: (. #ol co'o persona &ue aprende 3 &ue est0 dispuesta a re &ue acer profesional co'o aprendiz. c. #ol co'o evaluador responsa(le de su funci)n, tanto co'o inv del logro de otros aprendices 3 de su propia evaluaci)n co d. #ol co'o responsa(le del desarrollo curricular en cuanto a o contenidos educativos &ue tiene &ue responsa(le'ente cu'plir del proceso de ense5anza6aprendiza+e acia 'e+ores opo educativas. e. #ol co'o investigador en acci)n, es decir intencionada'ente el profesional re&uiere 7refrescar8 las practicas pedag)gicas 'arc a8 (uscando e indagando en a&uellos ele'entos o datos & pertenecer al 0'(ito de su co'petencia re&uieren de una cali o(+etiva en funci)n de una posi(le reorganizaci)n del proces

description

evaluacion sde la gestion educativa

Transcript of Taller 3 Bernardita

I.- Anlisis de documentoA.- Lectura del captulo Estrategias prcticas para ponerse en marcha (Martin-Kniep)A.1.- Seleccione y defina operacionalmente a partir del texto cuatro conceptos bsicos asociados a la construccin de portafolios.CONCEPTO 1:Un docente o un directivo pueden organizar un portafolio en torno a varios captulos o secciones, cada uno de ellos referido a un rol profesional diferente.DEFINICIN OPERACIONAL:1. Requiere de la presencia de un docente o directivo que cumple una labor o labores en una institucin educativa.2. Un profesional que tiene la necesidad de autoevaluarse a fin de provocar mejoras en la gestin pedaggica.3. Invita a reflexionar acerca del quehacer educativo en pos de la calidad de los aprendizajes.4. El portafolio aduce tener un carcter de ductilidad por la mltiple manera de poder organizarlo de acuerdo a los roles del profesional que lo realiza.

5. Estos captulos o secciones pueden ser:a. Rol docente como instrumento de evaluacin se divide en captulos o secciones referidos a un rol profesional diferente:b. Rol como persona que aprende y que est dispuesta a repensar su quehacer profesional como aprendiz.c. Rol como evaluador responsable de su funcin, tanto como investigador del logro de otros aprendices y de su propia evaluacin como docente.d. Rol como responsable del desarrollo curricular en cuanto a objetivos y contenidos educativos que tiene que responsablemente cumplir a travs del proceso de enseanza-aprendizaje hacia mejores oportunidades educativas.e. Rol como investigador en accin, es decir intencionadamente el profesional requiere refrescar las practicas pedaggicas y se pone en marcha buscando e indagando en aquellos elementos o datos que por pertenecer al mbito de su competencia requieren de una calificacin objetiva en funcin de una posible reorganizacin del proceso educativo.f. Rol como capacitador profesional mediante este modelo de evaluacin comprensiva que le permite desarrollarse profesionalmente en el tiempo a instancia de poder mejorar la prctica docente de otros profesores.g. Rol como miembro de un equipo cooperativo que encamina al docente o directivo a ser parte de la comunidad educativa como colaborador para su mejora como entidad educacional.CONCEPTO 2:El docente o directivo tambin puede encuadrar su portafolio en torno a ciertos elementos narrativos, y contar la historia de su aprendizaje.

DEFINICIN OPERACIONAL:

1. El docente o directivo aparecen como protagonistas de la accin educativa que requiere de cambios.2. Entre los elementos descritos en esta carpeta portafolio esta la escuela como el mbito donde se suceden las acciones de alfabetizacin en los diferentes niveles educativos.3. El tema intrnseco a su protagonismo como profesional en la escuela a la cual pertenece es el de ensear y aprender con otros y para otros encadenados los unos con los otros comunitariamente en un proceso de mutua colaboracin.4. El argumento de este relato docente incluye el quehacer profesional con los estudiantes que aprenden, las relaciones interpersonales que se producen en la escuela, el clima de convivencia, el trabajo colaborativo entre docentes, la participacin de padres y apoderados, los resultados de aprendizaje de los alumnos.

CONCEPTO 3:

El docente o administrativo organiza el portafolio en tres secciones: el pasado (el punto en que estaba antes de comenzar el aprendizaje o el trabajo con los portfolios), el presente (el punto en que se encuentra en su aprendizaje o en la preparacin de portfolios) y el futuro (sus metas y estrategias para su futuro aprendizaje o su futuro trabajo con portfolios).

DEFINICION OPERACIONAL:

1. Segn este concepto de diseo en secciones se le otorga un sentido histrico o evolutivo al instrumento, ya que se establece una secuencia respecto a su prctica segn su desarrollo en el tiempo lo cual le permite compararlas.2. El pasado establece la mirada reflexiva en direccin hacia la experiencia vivida anteriormente como docente en su quehacer pedaggico, como por ejemplo cul o cules paradigmas educativos lo impulsaron, metodologas, formas de evaluar, dinmica de relacin con los estudiantes que en su conjunto le entregarn la informacin necesaria para comparar y mejorar la prctica posterior.3. El presente Qu estoy haciendo ahora?, Cmo?, Con qu medios?, Con cul sentido?, etc. 4. Tanto del punto de vista del quehacer como profesor o directivo reflexionar mirando al futuro en cuanto por ejemplo a su rol como docente, si se seguir centrando en el ensear o en el aprender y en ese sentido en cmo aprenden los estudiantes y cules son sus habilidades o talentos.

CONCEPTO 4:

Las metas que se ha fijado el docente o directivo como profesional- En este caso, el autor del portfolio puede abordar preguntas como: cules son mis metas?, qu metas se ha planteado la institucin en lo que a m respecta?, qu metas he estado tratando de alcanzar?, qu pruebas tengo de haber avanzado en el cumplimiento de cada aspecto de mi meta?, Qu pruebas tengo de haberla logrado?

DEFINICIN OPERACIONAL:

1. Las metas fijadas por el profesional se plantean en funcin de la mejora continua y que esta experiencia de autoevaluacin o coevaluacin supone un carcter formativo. 2. La elaboracin del portafolio segn esta mirada se ejecuta con el fin de revisar el proceso realizado, enseanza- aprendizaje y metas, a fin de no perder de vista la visin del proyecto educativo por ejemplo. 3. Tambin supone que es un proceso perfectible de tipo holstico cuando incluye tanto lo curricular, administrativo, financiero, ndices de resultados estandarizados, otros ndices de calidad, que revelan la situacin real donde se encuentra parada la institucin y cunto debe de organizar o re planificar para lograr la meta esperada.

A.2.- Seale y explicite tres ventajas y dos desventajas que implica el uso de esta tcnica.VENTAJAS:1. Es un instrumento de evaluacin que incorpora una mirada comprensiva o critica del proceso educacional y de auto evaluacin profesional.

EXPLICACIN: El texto seala que el portafolio tiene como finalidad hacer un anlisis crtico de la enseanza. Y ms an, su elaboracin conlleva implcito una transformacin, ya que implica un anlisis crtico del trabajo docente y el tratar de mejorarlo. (Lee Foster, Seneca Falls, Nueva York).

2. Es un instrumento eficaz ya que legitima, produce y maximiza el aprendizaje.

EXPLICACIN: Segn el texto, el portafolio es el mejor medio con que cuentan los docentes y los directivos para tener siempre presentes sus interrogantes, sus metas y las estrategias que emplean a efectos de mejorar lo que estn haciendo.

3. Es un instrumento que puede ser elaborado de mltiples formas o maneras que orientan y motivan al docente o directivo en su ejecucin.

EXPLICACIN: La autora plantea cuatro pautas o enfoques para elaborar el portafolio. El primero relacionado con el rol institucional, tambin de una forma narrativa, mostrando su labor comparativamente en el tiempo y/o con un enfoque en las metas profesionales.DESVENTAJAS:1. Puede constituirse en una amenaza social ya que permite la democratizacin.EXPLICACIN: La autora menciona que su elaboracin conlleva procesos reflexivos, incluyendo la iniciativa y la participacin, enfatizando en que dan origen a un fructfero intercambio de ideas.

2. La elaboracin de un portafolio puede provocar resistencia en cuanto a su elaboracin, influenciada por la desconfianza a tener que exhibir el trabajo profesional realizado y por el tiempo extenso que requiere su elaboracin y visualizacin de logros alcanzados.EXPLICACIN: La autora seala que los docentes pueden resistirse a mostrar clases o evaluaciones que no sean perfectas, a su juicio, si piensan que sus pares o sus supervisores podran usar esta informacin en su contra. Agregando que junto con la retroalimentacin se requiere de crear un clima suficientemente alentador que los aliente a revisar y mejorar su prctica.

II.- Aplicacin a una realidad educativa.B.- Problema o situacin a evaluar: Seleccione un problema de su realidad educativa, revselo desde la perspectiva de la gestin educativa. Descrbalo con la suficiente profundidad para lograr su comprensin por un lector externo.DESCRIPCION DEL PROBLEMA:En el mbito de la gestin educativa dimensin gestin pedaggica el establecimiento educacional requiere implementar acciones pertinentes al fortalecimiento de la Comprensin lectora en el 2 ao bsico debido a que los resultados segn el sistema de evaluacin Simce fueron significativamente ms bajos en relacin a los puntajes promedio del ao 2012 y 2013.A continuacin se presentan los resultados segn la Agencia de Calidad de la educacin (ACE):Comprensin de lectura

Promedio SIMCE 2014201

El promedio 2014 del establecimiento comparado con el obtenido en la evaluacin anteriorMs bajo-35 puntos

El promedio 2014 del establecimiento comparado con el promedio nacional 2014 de establecimientos de similar GSE esMas bajo-40 puntos

Puntajes promedio 2 bsico 2014 Estndar de aprendizajeComprensin de lectura

Nivel de aprendizaje adecuado12,5 %

Nivel de aprendizaje Elemental29,2 %

Nivel de aprendizaje insuficiente58,3 %

Los resultados obtenidos por la entidad educativa en Comprensin Lectora 2 ao bsico es una evidencia de la posibilidad de mejora que se debe plantear tanto el equipo directivo como los docentes implicados en la asignatura, siendo los primeros responsables dentro de la institucin, sobre el proceso de enseanza-aprendizaje y de la calidad de las acciones pedaggicas desplegadas. Lo cual implica ponerse en accin como gestores del Plan de Mejora institucional a fin de elaborar, en consideracin a la autoevaluacin interna de la realidad, los objetivos y metas pedaggicas intencionadas, desafiantes y pertinentes que les permitirn retroalimentarse en funcin de ellas y enriquecer este Plan estratgico con miras a alcanzar lo declarado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).En ese sentido y respecto a los logros de aprendizaje demostrados por los estudiantes, indicados como niveles de aprendizaje, stos constituyen el dato elemental sobre el cual la escuela debe realizar la reflexin y anlisis de los resultados en relacin con lo que se espera lograr segn el curriculum nacional, para lo cual disearn el plan remedial que les permita elevar su puntaje en Comprensin Lectora para nivel 2 ao Bsico segn los objetivos planteados por el sistema educacional.El plan remedial liderado por el director, el equipo directivo y los docentes, se inicia con la evaluacin y diagnstico del nivel de desarrollo de la habilidad de comprensin lectora en los estudiantes de 2 ao bsico para posteriormente a los anlisis de los resultados planificar las acciones que se llevaran a cabo en la etapa de implementacin y que involucra tanto al docente de la asignatura de lenguaje y comunicacin, a los profesionales del programa de integracin educativa como al jefe de unidad tcnica pedaggica.El monitoreo y seguimiento se efecta de manera sistemtica durante el ao a fin de observar permanentemente los avances alcanzados y orientar los ajustes necesarios segn el objetivo y meta estratgica definida en el diagnstico.La evaluacin final del plan de mejora implementado contempla la medicin de los logros alcanzados lo cual permitir contrastar los resultados con los objetivos planteados inicialmente.

C.- Objetivo de la Evaluacin: Seale en qu objetivo(s) se centrar su trabajo.OBJETIVO GENERAL:1. Elevar en el establecimiento los resultados en Comprensin lectora 2 ao bsico en 40 puntos segn el sistema de medicin nacional Simce. Objetivos especficos1. Evaluar las acciones implementadas en los aos con una tendencia al alza para articularlas con el resto de las reas del currculo.

2. Reflexionar y establecer nuevos compromisos sobre las acciones del Plan de Mejoramiento Educativo que han sido sistemticamente implementadas.

3. Realizar el diagnstico inicial interno a fin de conocer el nivel de desarrollo alcanzado por los alumnas y alumnas del 2 ao bsico en Comprensin lectora y contrastarlo con las evaluaciones externas.

4. Planificar las acciones pedaggicas que se llevarn a cabo a fin de elevar los resultados Simce en Comprensin lectora 2 ao bsico.

5. Implementar las acciones pedaggicas colectivas e individuales que llevaran a cabo los profesionales comprometidos en el plan remedial.

6. Monitorear el proceso de implementacin de las acciones con instrumentos vlidos y confiables consensuados por el equipo de trabajo del plan remedial.

7. Evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas estratgicas a fin de consolidar un alza en los niveles de logro en Comprensin lectora en el 2 ao bsico.

D.- Contexto: Realice una descripcin del contexto en que se implementar su evaluacin, puede apoyarlo con imgenes u otros registros.La escuela est inserta en la comuna de Via del Mar, en un sector que se caracteriza por el alto nmero de familias en condicin de pobreza con graves problemas socioculturales (delincuencia, consumo de alcohol, drogas y microgrfico y, cesanta entre otros). Los alumnos en su mayora, pertenecen al sector. Sin embargo y a pesar de todos estos antecedentes, es importante destacar que la poblacin est organizada en: Junta de Vecinos, Centro de Madres, Clubes Deportivos, Centros Juveniles y Culturales, lo que les permite reunirse y trabajar en proyectos de cooperacin y bienestar de ellos mismos. El equipo directivo de la escuela est conformado por el director, jefe tcnico, inspector general, el encargado del Programa de Integracin Escolar (PIE) y la dupla psicosocial conformada por una Psicloga y un Asistente Social. Hace dos aos, mediante una solicitud que fue aprobada por la Corporacin Municipal de Desarrollo Social de Via del Mar, el director logr conformar este equipo de trabajo, con personal que l consider como indicado.Para evaluar a los docentes, el equipo directivo implement una pauta de evaluacin interna. Adems, se realizan entrevistas con algunos docentes, con la finalidad de ayudarlos a mejorar sus competencias profesionales. Todos los docentes se han evaluado con el Sistema de Evaluacin del Desempeo Profesional Docente. Durante los ltimos cuatro aos, los resultados de la evaluacin son: tres docentes en nivel bsico, tres docentes en nivel competente y uno en destacado. La evaluacin de los asistentes de la educacin se realiza una vez al ao mediante lo establecido en el contrato colectivo.La escuela no selecciona los cursos de perfeccionamiento para los docentes. Existe un sistema de perfeccionamiento establecido que proviene de la Corporacin, pero ste no considera las necesidades propias de cada establecimiento, sino ms bien se gestionan cursos a nivel comunal. Los profesores plantean la necesidad de cambiar la forma de seleccionar estos cursos,

para que las capacitaciones que reciben sean ms acordes a las necesidades y falencias y se adapten a la realidad de la escuela. Si el equipo directivo detecta que su personal necesita algn tipo de perfeccionamiento, se realizan capacitaciones internas guiadas por los miembros de la comunidad educativa, en las horas de reflexin pedaggica y utilizando recursos propios de la escuela. Todos los docentes y asistentes de la educacin manifiestan la existencia de un clima laboral positivo, de respeto y colaboracin entre los directivos y el personal de la escuela. Se toma en cuenta el bienestar del personal y existen instancias para compartir y recrearse. Con respecto al presupuesto, se seala que es el departamento de finanzas de la Corporacin quien maneja la informacin del presupuesto y distribuye los recursos percibidos a cada establecimiento, atendiendo a sus necesidades. Los programas de apoyo pedaggico, como el mtodo Singapur y Semilla, este ltimo implementado en pre escolar son costeados con dineros SEP. Para evaluar su efectividad, se considera la percepcin general de la escuela y la de los profesores. El sostenedor indica cules programas se pueden realizar en la escuela, pero la decisin final la toma el director y el jefe tcnico.La escuela utiliza distintas redes con las que genera alianzas estratgicas, ya que el Proyecto Educativo establece como objetivo fortalecer el trabajo con dichas redes, cuya coordinacin est a cargo de la dupla psicosocial. El establecimiento realiza una feria con las redes de apoyo disponibles y elige cul implementar. En este momento se cuenta con el apoyo de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) para nios en situacin irregular, Centros de Nios de la Calle y Barrio en Paz y con las diversas redes anteriormente mencionadas. Los alumnos cuentan con textos de estudio para las diferentes asignaturas, los cuales se mantienen en la sala de clases. En relacin al

sistema de prstamo de material didctico, existe un sistema de prstamos al interior de la escuela. La escuela cuenta con una biblioteca con un encargado que se encuentra durante toda la jornada de clases atendiendo los requerimientos de materiales de docentes y alumnos La sala de computacin cuenta con veintitrs computadores operativos con acceso a internet y equipados con teclados, mouse, pantallas, parlantes, mesas y sillas. El encargado lleva un registro de utilizacin de este espacio, as como tambin, del software que permite monitorear de forma centralizada, el ingreso a internet por parte de cada alumno y cuenta con un calendario que organiza las visitas de los cursos en las distintas asignaturas El trabajo tcnico pedaggico se ha centrado en el conocimiento de las nuevas bases curriculares, buscando espacios constantes para reflexionar sobre los fundamentos metodolgicos que rigen la normativa vigente. De esta forma, ha existido preocupacin por comprender los ajustes del currculo nacional, pero ha sido difcil plasmar estos cambios en las prcticas pedaggicas. El jefe tcnico da a conocer las bases curriculares al equipo docente en las reuniones de planificacin y tambin se han tratado en reuniones organizadas por parte del Departamento Provincial. En lo que respecta a la organizacin de la escuela para asignar los cursos y organizar el horario, existe un orden y objetivos claros de parte del jefe tcnico, quien declara que se utilizan diferentes criterios segn el ciclo. As, en Primer Ciclo Bsico se consideran las caractersticas de los alumnos y los docentes, y en base a esto, se priorizan profesores con dominio de grupo y didctica. En Segundo Ciclo, se realiza la asignacin de cursos segn la mencin y especialidad de cada docente, por lo que se anteponen razones pedaggicas y formativas por sobre decisiones meramente administrativas. En cuanto a las orientaciones metodolgicas, se puede sealar que el equipo docente aspira a llegar a utilizar coordinadamente una metodologa basada en un paradigma constructivista del aprendizaje, pero reconoce que actualmente slo tienen algunas estrategias como es la indagacin en proyectos de ciencias. Sabindose que deben fortalecerse el proceso de planificacin como

elemento esencial a la hora de implementar un sistema segn esta mirada del aprendizaje. . Desarrollar un sistema de planificacin de la enseanza es una de las metas de la gestin curricular, esto se corrobora con las acciones del PME, donde un 80% de ellas corresponde a esta dimensin. El jefe tcnico tiene claro que este ao se utilizar un solo formato de planificacin.Es importante destacar que a nivel del equipo directivo, se han realizado reflexiones para la elaboracin de un instrumento de evaluacin de desempeo docente. Se puede destacar positivamente que las observaciones son realizadas adems del jefe tcnico, por el director y el encargado de PIE, lo que entrega una visin interdisciplinaria al profesor observado, lo cual se plasma en un informe que es entregado luego de la observacin de aula a modo de retroalimentacin. Se est consciente de que an se requiere mantener un sistema de evaluacin peridica y una retroalimentacin concreta de sus prcticas pedaggicas, aun cuando poseen una pauta y un sistema definido de monitoreo. El reglamento de evaluacin aun no incorpora elementos constructivistas y no da cuenta de un sistema definido para la organizacin de las evaluaciones en la escuela. y el jefe tcnico reconoce que los instrumentos de evaluacin no son revisados por l y que cada docente decide los momentos e instrumentos que utilizar para evaluar.La escuela cuenta con espacios para la reflexin pedaggica, tales como reuniones de ciclo los das lunes y con el PIE los das mircoles como una prctica instalada dentro del equipo directivo y docente. El Proyecto Educativo da cuenta de las instancias de reflexin y organizacin de la gestin curricular de la escuela, por medio de consejos tcnicos, administrativos y reuniones del equipo de gestin. Podemos advertir que la escuela cuenta con los elementos necesarios para materializar el Plan Remedial sealado en el objetivo general respecto a elevar los resultados obtenidos segn el sistema de medicin nacional Simce por los estudiantes de 2 ao bsico en Comprensin lectora.

Entre estos elementos de gestin cabe destacar la existencia de un equipo directivo con permanencia y alta cohesin, la participacin de los docentes en la toma de decisiones y el liderazgo colaborativo del director quien aparte de proponer acciones a los profesores tambin considera la opinin y el aporte constructivo de su equipo y de la comunidad escolar. Otro elemento importante son los resultados obtenidos por la escuela en la medicin de los otros indicadores de calidad educativa (OIC), obtenidas a partir de las respuestas de los estudiantes en el Cuestionario de Calidad y Contexto de la Educacin y que lo sita por sobre el promedio en todos ellos y tambin al compararlo con otras escuelas de similar GSE.

En definitiva el contexto escolar existente, con sus potencialidades y debilidades, se convierte en un desafo para la gestin educativa en pos de mejorar sustantivamente la retroalimentacin entre docentes y el equipo directivo como trabajo colectivo no solo respecto a las practicas pedaggicas en aula sino que a todo el proceso de cambio o mejora requerido en la escuela a fin de cumplir con los objetivos institucionales de la mejor manera posible.

Fotos o imagenes

E.- Indique tipo de evaluacin (proceso/producto) y herramientas que utilizar para la evaluacin propuesta. Tcnicas bsicas:

Anlisis de documento oficial:

De acuerdo a un trabajo reflexivo de anlisis de documentos oficiales, por el equipo directivo y docentes, referido al informe de resultados SIMCE Comprensin lectora 2 ao bsico. Instancia que persigue elaborar un documento resumen conclusivo respecto a la realidad obtenida contrastndola con los objetivos del establecimiento educacional respecto a la gestin curricular.

Instrumento estandarizado: Prueba CL-PT para 2 ao bsico.

Descripcin del instrumento:

Etapa diagnostica:

Posterior a un proceso de anlisis y discusin entre el equipo directivo, el o los docentes de la asignatura de lenguaje y comunicacin y las profesionales del programa de integracin educativa (PIE), se decide utilizar un instrumento estandarizado que mide habilidades de comprensin lectora, el cual ser aplicado al inicio del Plan remedial a fin de conocer el nivel de desarrollo de cada estudiante de 2 ao bsico en dicha habilidad.

Etapa de planificacin:

Posterior al anlisis de resultados de las pruebas administradas a los estudiantes, se obtienen puntajes brutos y estndares que permiten una lectura rigurosa del nivel de desarrollo en la habilidad de comprensin lectora, lo cual permite conocer cules son las que se encuentran en un nivel adecuado de desarrollo y cuales requieren ser estimuladas. Y segn este anlisis individual se procede a planificar las acciones que se llevaran a cabo en el aula comn por los alumnos y con la gua permanente y continua del docente, el apoyo de las especialistas del PIE y la supervisin del jefe de UTP.

Etapa de implementacin:

Etapa de evaluacin:

F.- Describa brevemente como analizara la informacin obtenida desde la perspectiva de la sistematizacin.

G.- Seale que conclusiones o aprendizajes permitira la implementacin de la situacin de evaluacin propuesta.

Incluya en hoja aparte una breve reflexin fundamentada sobre su participacin en la asignatura indicando puntos fuertes y aspectos a mejorar. Indique cmo la asignatura contribuye a su formacin en la obtencin del grado acadmico. (Esta reflexin es fuente de informacin y no ser calificada).