taller 3

7
Normal Superior del Distrito de Barranquilla Analida Carvajal Taller #3 Anderson Peduzine Gomez l semestre Formación complementaria

Transcript of taller 3

Page 1: taller 3

Normal Superior del Distrito de Barranquilla

Analida Carvajal

Taller #3

Anderson Peduzine Gomez

l semestre

Formación complementaria

Page 2: taller 3

1)Ferdinand de Saussure (Ginebra, Suiza, 26 de noviembre, 1857 - ídem, 22 de febrero del 1913), lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística moderna.Ferdinand de Saussure publicó a los 21 años (1878) Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales indoeuropeas, obra que responde a las ideas de las escuela neo gramática. Sin embargo, inmediatamente decide decantarse por la teoría lingüística, pues su labor investigadora le ha llevado a la conclusión de que los fundamentos de la lingüística como ciencia son todavía muy inciertos. Durante tres cursos impartidos en la Universidad de Ginebra entre 1906 y 1911, Saussure somete la lingüística a una revisión teórica que vería la luz tres años después de su muerte en forma de libro con el título de Curso de lingüística general (1916), compilación y ordenación de apuntes de clase elaborada por algunos de sus alumnos

2) El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad. Se trata de un modo de afrontar las ciencias humanas que trata de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación.

3) Signo lingüístico: El signo lingüístico es la combinación del concepto y de la imagen acústica, una entidad psíquica de dos caras. El signo designa el conjunto y reemplaza el Concepto e Imagen acústica respectivamente con significado y significante.

Page 3: taller 3

4) El concepto de lenguaje puede ser entendido como un recurso que hace posible la comunicación. En el caso de los seres humanos, esta herramienta se encuentra extremadamente desarrollada y es mucho más avanzada que en otras especies animales, ya que se trata de un proceso de raíces fisiológicas y psíquicas. El lenguaje, como sabrán muchos de ustedes, le brinda la posibilidad al hombre de seleccionar, citar, coordinar y combinar conceptos de diversa complejidad.

5) El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

Page 4: taller 3

El habla es el medio oral de comunicación. El habla está compuesta de los siguientes elementos:

Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").

Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).

Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).La habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.

6)

Carácter lineal:

Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).

Carácter arbitrario:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.

Carácter mutable e inmutable:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando os signos; es decir, son mutables a largo plazo.

Carácter articulado:

Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente articulado porque puede someterse a una doble división. Según la primera articulación, el signo se descompone en partes con significado y significante, susceptibles de ser utilizadas en otros contextos. Las unidades de esta primera articulación se denominan monemas. Según la segunda articulación, el signo se divide en unidades más pequeñas sin significado, pero que son distintivas. Las unidades de esta segunda articulación son los fonemas. Si un signo lingüístico cambia algún fonema, cambia también su significado. La doble articulación hace que con unas pocas unidades de la segunda articulación se pueden formar todos los monemas de una lengua, y la primera articulación evita tener que aprender un signo para cada realidad. Este carácter articulado es el realmente propio y exclusivo del código lingüístico frente a los demás códigos.

7)

Page 5: taller 3

Monema: es una secuencia mínima o una transformación abstracta de fonemas que provoca cambios de significado sistemáticos y regulares allí donde se añade o aplica.

Una definición clásica y no tan explícita es que un monema es la unidad mínima de significado de la lengua o de la primera segmentación o articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que componen la palabra en la gramática (aunque entonces debemos explicar que significa aquí componer, cuando no se trata de monemas segméntales).

Fonema: Los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua.

El morfema: es la unidad mínima del análisis morfológico, ya que no puede ser descompuesto en signos morfológicos menores

Lexema: El lexema es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima con

significado léxico. Hay dos tipos de lexema.

Independientes: son aquellos que no van unidos a otro monema: azul, árbol, leche.

(Algunos lingüistas insisten, de todos modos, en que estas palabras también

tienen sufijo vacío o sufijo -e en algunos casos.) Ejemplos más claros de lexemas

sin afijos son: las preposiciones en español como para y con, las conjunciones

como y y que, y los números comodos y cinco.

Dependientes: son aquellos que van necesariamente unidos a otro monema. La

primera parte de las siguientes palabras es el lexema (raíz): pat-o, am-a-r, cali-graf-

ía, cam-a.

Prefijo: es un morfema derivativo de la clase de los afijos que se antepone a una

raíz, lexema o base léxica para formar una palabra de significado diferente,

denominada derivada. Así, el prefijo re- genera, por ejemplo: renacer, recaer, repasar,

etc.

Sufijo: Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después

del lexema, raíz o tema de una palabra y antes de los morfemas constitutivos para

Page 6: taller 3

añadirle a este una información suplementaria. La palabra nueva así formada se

denomina palabra derivada, y al mecanismo por el cual se hace derivación.