TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13...

62
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTA A FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA DEL CENTRO REGIONAL DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD DE CD. OBREGÓN, SONORA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE L I C E N C I A D O EN BIBLIOTECONOMÍA P R E S E N T A: ROSA EDITH GUERECA PÉREZ ASESORES: Lic. Rubí Castro Montoya Lic. Rafael Pagaza García MÉXICO, D.F. 2011

Transcript of TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13...

Page 1: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSITARIA

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTA A FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA DEL CENTRO REGIONAL DE DOCUMENTACIÓN EN SALUD DE CD. OBREGÓN, SONORA

T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

L I C E N C I A D O EN BIBLIOTECONOMÍA

P R E S E N T A:

ROSA EDITH GUERECA PÉREZ

ASESORES: Lic. Rubí Castro Montoya

Lic. Rafael Pagaza García

MÉXICO, D.F. 2011

Page 2: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

2

TABLA DE CONTENIDO PREFACIO 4

INTRODUCCIÓN 5

CAPÍTULO 1

Evaluación de bibliotecas 7

1.1 Evaluación de las unidades de información 7

1.2 Concepto de evaluación 11

1.2.1 Tipos de evaluación 13

1.3 El servicio de consulta 16

1.3.1 Características del servicio de consulta 18

1.3.2 El servicio de consulta con base en las TIC 19

1.3.3 El bibliotecario del servicio de consulta 21

1.4 El servicio de consulta a fuentes de información electrónica 25

CAPÍTULO 2

El Instituto Mexicano del Seguro Social y sus unidades de información

27

2.1 Antecedentes generales del IMSS 27

2.2 Organización administrativa del IMSS 29

2.3 Misión y visión del IMSS 31

2.4 Hospital General Regional No. 1 de Cd. Obregón, Sonora. 32

2.5. Sistema bibliotecario del IMSS 33

2.5.1 Centro Nacional de Investigación Documental en Salud

(CENAIDS) 35

2.5.2 Centros de documentación en salud del IMSS 35

2.5.3 Salas de lectura 37

2.5.4 Salas de consulta electrónica 37

2.6 Centro Regional de Documentación en Salud SON00R 37

2.6.1 Antecedentes generales 38

2.6.2 Misión y visión del CRDS 38

2.6.3 Recursos 39

2.6.4 Usuarios 40

Page 3: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

3

2.6.5 Colecciones 41

CAPÍTULO 3

Evaluación del servicio de consulta a fuentes de información electrónica

del Centro Regional de Documentación en Salud de Cd. Obregón,

Sonora.

43

3.1 Metodología 43

3.1.1 Diseño del estudio 44

3.1.2 Muestra 46

3.1.3 Instrumento 47

CAPÍTULO 4

Resultados obtenidos del estudio 48

4.1 Resultados 48

4.2 Correlación de los resultados 50

CONCLUSIONES 55

BIBLIOGRAFÍA 58

ANEXO 61

Page 4: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

4

PREFACIO Abordar el apasionante tema de la evaluación de los servicios bibliotecarios

surge a raíz de los avances que se han producido en los últimos años en lo que

concierne a la incorporación de las TIC, ya que estas tecnologías han

transformado la dinámica de trabajo en los centros de información.

La intención personal de realizar esta investigación surge para conocer la

opinión del usuario en cuanto al servicio de consulta a fuentes de información

electrónica, con la intención de satisfacer sus necesidades y brindar

información de este servicio para cualquier centro de información.

Por otra parte, no se enfrentaron dificultades en la elaboración del estudio, ya

que se obtuvo la aprobación inmediata de la encargada del Centro de

Documentación y se contó con la colaboración de los usuarios encuestados.

También aprovecho para agradecer el gran apoyo brindado por la encargada

del Centro de Documentación, así como también el de todo el personal del

Centro Regional de Documentación en Salud que en todo momento estuvieron

dispuestos a ofrecer cualquier ayuda posible para salir adelante con la

investigación.

Cabe hacer la aclaración que en el presente documento se toman como

sinónimos “Biblioteca y Unidad de Información”, además de “Centro de

Documentación” debido a que es el nombre que lleva la unidad de estudio.

Page 5: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

5

INTRODUCCIÓN El servicio de consulta a fuentes de información electrónica es nuevo

relativamente en el ámbito de nuestra profesión; pero actualmente y debido a

los avances tecnológicos, se ha vuelto imprescindible; ya que el espectacular

desarrollo de las TIC posibilitan el acceso ultrarrápido a las fuentes más ricas

de información dentro de colecciones mundiales.

La revolución electrónica es parte de un proceso histórico de larga duración

que ha transitado desde la comunicación oral hasta la escrita, luego a la

impresa, posteriormente a la visual para desembocar finalmente en la

comunicación telemática, la cual representa un conjunto muy importante de

beneficios y herramientas de gran apoyo para la investigación.

Así tenemos que las bases de datos bibliográficas automatizadas, son el medio

para obtener información relevante, ya que permiten una práctica clínica

basada en la evidencia como resultado de investigaciones formales; y son muy

buenas herramientas para quien quiere actualizarse, investigar y conocer

propuestas científicas.

El servicio de consulta a fuentes de información electrónica, como todos los

servicios de la biblioteca, debe de ser evaluado; por lo que el objetivo de este

trabajo es evaluar el servicio de consulta a fuentes de información electrónica

del Centro Regional de Documentación en Salud (CRDS) con base en la

opinión de los usuarios que reciben este servicio; en cuanto a la hipótesis del

estudio fue que los usuarios del CRDS evaluarían como no satisfactorio el

servicio de consulta a fuentes de información electrónica. En base a esto la

presente investigación pretende contribuir de forma general en lo que piensa y

desea el usuario respecto al servicio de consulta a fuentes de información

electrónica, con la finalidad de tomar decisiones en el diseño, implementación y

reestructuración de servicios que permitan satisfacer las necesidades que

manifiestan los usuarios.

Page 6: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

6

El trabajo se divide en cuatro capítulos donde se aborda como principio la

perspectiva del tema, las principales características de la teoría

correspondiente a las fuentes de información electrónica en la actualidad;

continua con la ubicación y el área específica seleccionada para la

investigación, señalando las características del lugar, sus ventajas, desventajas

y representatividad. Posteriormente se describe el proceso de la investigación:

se realizó una evaluación de los servicios por medio de indicadores, ya que se

considera hoy en día una práctica necesaria porque facilitan el control en el

proceso de dirección y sirven como base para la referencia y diálogo entre el

personal de la biblioteca y la comunidad de usuarios en particular. En el último

capítulo se dan a conocer los resultados generales de la investigación, así

como su análisis e interpretación.

Page 7: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

7

Capítulo 1. Evaluación de bibliotecas. 1.1 Evaluación de las unidades de información En un mundo donde las actualizaciones e innovaciones están a la orden del

día, nuestro campo laboral no se ha quedado atrás, los servicios bibliotecarios

han tenido cambios sorprendentes, acentuados en las últimas décadas y sobre

todo en la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) que viene

transformando la totalidad de las relaciones y los modelos políticos,

económicos y sociales. Aunado a esto la enorme cantidad de información a que

se tiene acceso a través de los formatos electrónicos, principalmente la

Internet; hacen que cada día se incluyan grandes cantidades de nuevos

documentos digitales con información de todo tipo. Ante este panorama,

muchas organizaciones especialmente las educativas y del área de salud,

adquieren a través de suscripción, el acceso a Bases de Datos en Línea para

que sus empleados o estudiantes puedan realizar búsquedas bibliográficas y a

texto completo de libros, publicaciones periódicas, tesis y otro tipo de

documentos, con el fin de apoyar sus actividades académicas o por la sola

actualización documental de sus profesiones.

Esto va generando que se vuelva necesario y casi imprescindible, crear y

mantener evaluadas todas y cada una de nuestras tareas, en este caso las

tareas relacionadas con la información electrónica; con el fin de saber si el

servicio que se brinda satisface las necesidades de información del usuario;

buscando conocer si las colecciones digitales y todo el proceso que le debe

permitir tener acceso al recurso documental electrónico, se le brinda

oportunamente y con la eficacia necesaria.

Para Lancaster existen varias razones posibles por los que los responsables de

la gestión de una biblioteca podrían desear llevar a cabo una evaluación de los

servicios que proporcionan. Una es simplemente la de establecer una especie

Page 8: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

8

de “cota” o medida para mostrar el grado de rendimiento del servicio.1 Es decir

si se efectúan cambios en los servicios, los efectos pueden compararse con la

medida previamente establecida, pero también establece que se pueden

comparar varias bibliotecas o servicios; siempre y cuando para que la

comparación sea valida, se usen los mismos instrumentos de evaluación.

Como ejemplo podría incluirse la evaluación del servicio de consulta a fuentes

de información electrónica de una unidad de información (UI), considerando

que la evaluación de un servicio de información sería inútil si no se lleva a cabo

bajo el objetivo específico de identificar los medios para mejorar su

rendimiento. Los modelos actuales de gestión de bibliotecas contemplan

prioritaria la creación de medidas de calidad, que aseguren el logro de metas y

que atiendan los diversos procesos inherentes en toda UI; donde se pueda

analizar con qué eficacia se satisface las necesidades de información de los

usuarios desde distintos aspectos.2

La evaluación de los servicios de las UI, debe considerarse como una

actividad constante que es responsabilidad de todos, y es aquí donde se

pueden prevenir errores, solucionar ineficiencias, buscando siempre

alternativas de solución. La evaluación se debe de dar buscando siempre

verificar el nivel de capacidad que se tiene para cubrir no solo las demandas de

información de usuarios reales, sino también las necesidades de información

de sus usuarios potenciales.

La aplicación de la telemática como sistema de acceso a la información, se

emplea para referirse a los documentos o datos que pueden ser ordenados por

procedimientos telemáticos, es decir, a partir de las redes de computadoras.

Dada la estructura y el sistema de organización de Internet, esta red se ha

1 LANCASTER, FW. Evaluación de la biblioteca. España: Grafur, 1996. p.24. 2 CASTRO MONTOYA , Rubí. El servicio de consulta y sus recursos documentales desde una perspectiva de los usuarios del Centro Regional de Documentación en Salud del hospital de especialidades No. 1 de ciudad Obregón, Sonora, IMSS. México : Rubí Castro Montoya, 2008. Tesis, Lic en Biblioteconomía, ENBA.

Page 9: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

9

convertido en una gran colección de documentos o, lo que es lo mismo, en una

completa fuente de información.

Para Merlo Vega3 los tipos de fuentes de información que pueden encontrarse

en Internet son tan variados como la propia red, y a continuación se muestra

una tipología de fuentes de información útiles en el servicio de consulta a

fuentes de información electrónica que como lo menciona este autor, están

presentes en Internet:

• Buscadores y metabuscadores: Son sistemas de recuperación de

páginas Web recopiladas en una base de datos mantenida por una

empresa o institución. Desde estos sistemas se pueden localizar

páginas Web, correos electrónicos, direcciones, imágenes, programas,

etc.

• Índices temáticos y portales: Son directorios de páginas Web

clasificados siguiendo una estructura sistemática. Pueden abarcar todos

los campos del conocimiento o estar especializados en una disciplina.

• Selecciones de recursos: Son recopilaciones de páginas Web, no tienen

una estructura tan organizada como los índices temáticos, pero se trata

de selecciones realizadas por personas que trabajan en el mismo campo

del conocimiento o profesional y que han seleccionado los recursos de

mayor interés y calidad.

• Bases de datos: Son sistemas de localización de información electrónica

bibliográfica, estadística, económica, legislativa, etc.

• Colecciones de referencias: Son páginas Web que pueden ser

empleadas del mismo modo que el fondo de referencia de cualquier

centro de información: enciclopedias, diccionarios, biografías, etc.

• Catálogos en línea: Son consultas electrónicas a los catálogos de

bibliotecas y centros de información. Son abundantes los OPAC

presentes en Internet y su utilidad es evidente para localizar información

bibliográfica.

3 MERLO VEGA, José Antonio. “Sistemas de acceso a la información telemática.” En: Scire. Vol. 4, no. 2, 1998. p. 79-103.

Page 10: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

10

• Publicaciones electrónicas: Revistas, libros o textos digitales. Este tipo

de documentos son interesantes como fuentes de información, ya sea

general o especializada y de fácil acceso sobre cualquier materia.

• Listas de distribución y grupos de noticias: Recepción de información a

través del correo electrónico. Este servicio es empleado como fuente de

información porque se puede obtener información útil de manera muy

rápida. Por ejemplo la realización de una difusión selectiva de la

información por medio del correo electrónico.

• WWW: Las páginas Web institucionales, comerciales o personales

ofrecen múltiples informaciones de utilidad. La calidad de las mismas y

su empleo como fuente de información vendrá determinada en última

instancia por el usuario que las consulta.

Internet se ha convertido en un instrumento de incalculable valor para el

servicio de información de cualquier biblioteca o centro de documentación. Sin

embargo todos los servicios y actividades llevadas a cabo en una unidad de

información pueden y deben ser evaluadas. El servicio de consulta a fuentes de

información electrónica es uno de los que con mayor motivo debe someterse a

constante evaluación, esto con el fin de asegurar que las tareas propias del

servicio se están realizando correctamente, además de obtener el máximo

rendimiento del servicio.

Merlo Vega4 menciona que dependiendo del tipo de evaluación que se esté

llevando a cabo y del producto, servicio o aspecto que se esté controlando, la

evaluación deberá seguir unos procedimientos más generales o por el

contrario, desarrollar sistemas más específicos. Así pues todo proceso de

evaluación implica etapas que se establecerán en la planificación de la

evaluación. Ante esto el autor considera que antes de iniciar el proceso será

necesario crear el equipo de evaluación o bien contratar quien se vaya a

encargar de la misma. Aquí se iniciará con un período de preparación de lo

4 MERLO VEGA, José Antonio. “ El servicio bibliotecario de referencia.” En: Anales de documentación. No. 3, 2000. p. 93-126.

Page 11: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

11

que se llevará a cabo. En la siguiente etapa se definirán los aspectos que se

van a evaluar y se establecerán las medidas e indicadores que se van a

utilizar. A continuación se estudiará el sistema más adecuado para la obtención

de los datos y se fijará un período de tiempo para la ejecución de la actividad

evaluadora.5

Existen otras técnicas que se pueden llevar a cabo para evaluar el servicio de

consulta. Algunas siguen criterios muy estrictos basados en métodos de

organización empresarial. También pueden emplearse métodos como los antes

expuestos, que requieren mucha preparación y precaución.

Algunas veces se utiliza un sistema de evaluación partiendo de la observación,

es decir se estudiarían los hábitos de los usuarios: cuándo pregunta más, cómo

utiliza las fuentes de consulta electrónica, cuánto tarda en encontrar resultados,

etc. Cabe mencionar que esta técnica solo servirá a efectos orientativos, ya

que aporta pocos datos tangibles y requiere mucho tiempo.

1.2 Concepto de evaluación Existen diversos conceptos de evaluación según diferentes autores; así

encontramos que Lancaster define la evaluación como la que recoge los datos

necesarios para determinar cuál de entre varias estrategias diferentes es la

más apropiada para alcanzar el resultado deseado.6 Es decir una evaluación

se lleva a cabo con el fin de recoger datos útiles para resolver problemas o bien

para llevar a cabo acciones que mejoren un proceso.

Castro Montoya dice que la evaluación constituye uno de los instrumentos

esenciales en la gestión de la información, la cual debe estar siempre presente

en todos los procesos que permiten el funcionamiento de las unidades de

información, ya que a través de ésta se puede conocer en qué medida se

5 Ibid. p. 121 6 LANCASTER F.W. op. cit., p. 17.

Page 12: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

12

satisfacen las necesidades de información de los usuarios.7 Los usuarios son

considerados la razón de ser de toda UI, por lo que satisfacer sus necesidades,

en este caso evaluando el servicio de consulta a fuentes de información

electrónica, mejora la gestión y desarrolla alternativas de calidad.

Para López Yépez8 la evaluación de la recuperación de la información, es una

subdisciplina que se ocupa de la teoría y técnicas para la valoración de los

resultados de las búsquedas en los sistemas de recuperación de la

información, y, en definitiva de la eficacia de los mismos. Su estimación parte

de la categorización de los documentos que han resultado de una determinada

búsqueda de acuerdo a las siguientes dimensiones:

a) Los documentos pertinentes extraídos.

b) Los documentos no pertinentes extraídos.

c) Los documentos pertinentes no extraídos

d) Los documentos no pertinentes no extraídos.

Así pues el resultado de una búsqueda será correcto en la medida que se

recuperen todos los documentos relevantes. Sin embargo la experiencia nos

dice que esto sucede raramente. Generalmente se recuperan documentos no

pertinentes a la necesidad de información, y se dejan de recuperar documentos

pertinentes.

Vélez Andrade9 define la evaluación dirigida en el ámbito de la enseñanza

como “el estudio del proceso de aprendizaje en un curso, taller, seminario que

caracteriza los aspectos más significativos de este, sus dificultades y aciertos”

continúa diciendo “La evaluación es un espacio de discusión y análisis en el

que los participantes y el coordinador intercambian experiencias, confrontan

puntos de vista y enriquecen esquemas referenciales.” Ante esto tenemos que

7 CASTRO MONTOYA R. op. cit. p., 23. 8 LÓPEZ YEPEZ, José. Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. España: Síntesis, 2004. p. 541. 9 VÉLEZ ANDRADE, Haydee. Didáctica aplicada a la biblioteconomía y a la archivonomía: guía de autoaprendizaje. México: ENBA, SEP, 2002. p. 38

Page 13: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

13

la evaluación es además un estudio sobre el aprendizaje y que es necesaria la

evaluación durante el proceso enseñanza aprendizaje.

Para Vélez Andrade la evaluación consta de tres momentos:

Momento Inicial Evaluación

Diagnóstica

Permite saber las condiciones en que se

encuentran los conocimientos y

habilidades necesarios para enfrentar el

tema.

Durante el

Proceso

Evaluación

formativa

Permite evidenciar los progresos,

visualizar los errores y poner en juego las

capacidades para resolver problemas

específicos. Se puede decir que es el

momento en que el estudiante puede

aprender de sus errores.

Final Evaluación

sumativa

Esta compila la información e integra los

conocimientos relevantes con el fin de

mostrar los aprendizajes logrados.

Ante lo expresado por los distintos expertos aquí citados, se puede resumir que

Evaluación es el proceso mediante el cual obtenemos los datos que nos llevan

a identificar el estado o situación de los servicios ante las necesidades de los

usuarios; todo con el fin de mejorar la gestión, y desarrollar alternativas de

calidad.

1.2.1Tipos de evaluación Existen diferentes tipos de evaluación que se pueden aplicar para el análisis de

procesos y servicios; en la literatura sobre el tema se habla principalmente de

tres formas para realizar la evaluación de bibliotecas. Arriola Navarrete10 las

divide de acuerdo a la metodología empleada en las siguientes:

10 ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. “Un acercamiento a la evaluación de bibliotecas”. En: Biblioteca Universitaria. Vol. 2, no. 2, Julio-Diciembre 2008. p. 99-114.

Page 14: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

14

a) Métodos cuantitativos

b) Métodos cualitativos

c) Métodos Integrales.

La metodología cuantitativa evalúa los procesos y servicios a partir de la

recolección de cifras. El objetivo de este método es identificar fortalezas,

oportunidades, amenazas y debilidades con el fin de establecer mejores

mecanismos de trabajo.

La metodología cualitativa, al igual que la anterior se usa para evaluar procesos

y servicios a partir de los puntos fuertes y débiles del organismo. Sin embargo

para este método las cifras pasan a segundo plano, ya que su plan de trabajo

se da en la comparación de los servicios con la normatividad vigente;

centrándose más en aspectos subjetivos e intangibles que sólo en los

números.

El método integral, se basa en que lo ideal es realizar evaluaciones que no

estén limitadas por un solo enfoque, es decir los aspectos cuantitativos y

cualitativos deben funcionar como puntos de vista complementarios. Las

evaluaciones de esta índole se usan generalmente para conocer los problemas

que atañen el interior de la institución.

Castro Montoya11 señala dos tipos de evaluación y se refiere también a la

evaluación cuantitativa considerándola como objetiva porque permite la

obtención de cifras que puedan contrastar lo logrado con lo programado o

simplemente con los indicadores existentes; como ejemplo de este tipo de

evaluación menciona medir la cantidad de libros por área de estudio, los

usuarios atendidos con base a las metas planeadas, o el acceso a las fuentes

de información tanto impresas como electrónicas de una Unidad de

Información. En cuanto a la evaluación cualitativa la considera de tipo subjetivo

y un ejemplo de ésta podría ser preguntar a los usuarios qué tan satisfechos se

11 CASTRO MONTOYA, op. cit., p. 24.

Page 15: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

15

encuentran en cuanto a la cobertura de sus necesidades de información por

parte de la Unidad.

Una vez descrito el diseño de una evaluación es importante precisar que el

procedimiento puede ser interno o externo, de acuerdo a quien lo realice.

Cuando se trata de una evaluación interna es la propia institución quien

emprende un proyecto de auto estudio, valiéndose de su propio personal, por

ejemplo: administrativos que disponen de información o de bibliotecarios que

conocen la deficiencia en equipos, mobiliario e instalaciones. Si hablamos de

una evaluación externa, son los usuarios quienes evalúan el rendimiento de la

biblioteca, de acuerdo a los servicios que reciben; pero además si la evaluación

la realiza un profesional de la biblioteconomía que no trabaja en la unidad de

información objeto de estudio, puede considerarse una evaluación externa.

Por lo visto hasta aquí, la evaluación se organiza a partir de tres grandes y

diferentes puntos de vista: el cuantitativo, el cualitativo y el integral. Sin

embargo, la fusión de métodos ha generado el desarrollo de otros tipos de

evaluación que esquematizamos de la siguiente manera:

Según la metodología que emplea: o Cuantitativa

o Cualitativa

o Integral

Según el momento en que se aplica: o Inicial

o Durante el proceso

o Final

Según su enfoque: o Objetiva

o Subjetiva

Según quien la realiza: o Interna

o Externa

Por medio de la evaluación, es posible comprobar si las metas y objetivos se

están cumpliendo, o, en su defecto, se podrá determinar si estos deben ser

Page 16: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

16

modificados o replanteados. Mediante la evaluación de la biblioteca se mejora

la efectividad de los servicios, pero es importante resaltar que se requiere de la

participación de todo el personal dentro del programa de evaluación, ya que

solo de está manera se logrará involucrarlos directamente con el proceso, y

con ello comprometerlos y responsabilizarlos para brindar un servicio con mejor

calidad.

Como podemos observar, la evaluación puede ser llevada a cabo a partir de

diversas perspectivas, determinando cuál será la apropiada para llevarse

considerando prioritariamente los objetivos que se pretende lograr con ella para

así elegir la que permitirá lograr dichos objetivos.

1.3. El servicio de consulta El servicio de consulta en las unidades de información es conocido también

como servicio de referencia, esto porque la acepción bibliotecaria de la palabra

referencia procede del inglés “reference”, que se emplea como sinónimo de

consulta.12 Así tenemos que la tradición anglosajona es la causante de que se

haya realizado esta traducción; sin embargo para el desarrollo de este trabajo

se utilizará el termino servicio de consulta.

Consulta ha sido considerada tanto por la American Library Association en los

Estados Unidos, como por el Colegio Nacional de Bibliotecarios en México, una

actividad profesional dentro de la biblioteca, por lo que siempre se debe de

pensar en tener un bibliotecario profesional para dar este servicio a niños,

jóvenes y adultos, en bibliotecas infantiles, escolares, públicas, universitarias o

especializadas.

12 MERLO VEGA, op. cit., p. 94.

Page 17: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

17

Dentro del área de servicios al público de la biblioteca, el de consulta es

fundamental ya que aquí es donde se da el primer contacto entre el usuario y la

biblioteca.

Morales Campos dice que el servicio de consulta es parte integral de la

biblioteca, es una unidad de servicio que aspira a poner al alcance del usuario

toda la información que él necesita y que la biblioteca, previamente ha

adquirido y organizado13. López Yepez considera el servicio como una

asesoría personalizada que se presta a quienes acuden a la biblioteca en

busca de información o necesitados de una orientación, con el objeto de que,

auxiliados por el personal competente o solos, puedan seleccionar y acceder al

material de su interés, mostrándoles en su caso cómo se manejan los

instrumentos que pueden proporcionarles la información que necesitan14. Para

Escalona Ríos el servicio de consulta es uno de los servicios fundamentales de

las bibliotecas porque es el servicio básico que atiende de manera directa a los

usuarios y determina las necesidades específicas de información con la

finalidad de satisfacerlas inmediatamente; para lograrlo se debe de contar con

dos factores imprescindibles: una colección apropiada y bibliotecólogos

adecuados15 Por lo anterior tenemos que el servicio de consulta actúa como

intermediario entre la información y las necesidades del usuario, se da en el

diálogo entre el usuario y el bibliotecario, para que éste conozca realmente las

necesidades de aquél, y las relacione con el conocimiento que tiene de la

información que se encuentra disponible, y los medios para obtenerla, esto con

el fin de de poder satisfacer la necesidad de información que presentó el

usuario. Además es necesario contar con personal bibliotecario profesional al

frente de este servicio, ya que es el primer enlace entre la biblioteca y el

usuario; debe estar especializado en la atención y resolución de las demandas

de información.

13 MORALES CAMPOS, Estela. El servicio de consulta. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1993. p. 11. 14 LÓPEZ YEPEZ, op cit., p. 437. 15 ESCALONA RÍOS, Lina. “La evaluación del servicio de consulta ¿calidad o cantidad?” En: Biblioteca Universitaria Nueva Época. Vol. 7, no. 1, enero-junio 2004. p. 12-22.

Page 18: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

18

El personal del servicio de consulta debe reunir una serie de características,

como ser un profesional con formación biblioteconómica, bibliotecológica o en

ciencias de la información ya que es necesario que conozca las técnicas y

servicios bibliotecarios para informar adecuadamente a los usuarios, así como

ser un conocedor de la colección propia tanto del fondo de consulta como del

general para saber dónde encontrar la información buscada, también debe

estar informado de las fuentes de referencia externa esto para obtener datos

que no puedan obtenerse de la colección de la biblioteca.

Es importante que el encargado del servicio de consulta tenga capacidad de

análisis y síntesis para delimitar la consulta de los usuarios y que las

respuestas se ajusten a las preguntas, además debe ser experto en los

sistemas de búsqueda y acceso a la información tanto electrónica como

impresa.

1.3.1 Características del servicio de consulta El servicio de consulta es el primer contacto con el usuario y atiende

directamente sus necesidades de información, pero además debe estimular al

propio usuario a que autosatisfaga esas necesidades a través de la formación

de usuarios.

Castro Montoya16 identifica los rasgos del servicio de consulta a través de las

características que varios autores destinan a este servicio:

16 CASTRO MONTOYA, op. cit., p. 53.

Page 19: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

19

AUTOR CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO DE CONSULTA

Escalona • Contar con una colección apropiada.

• Y con los bibliotecólogos adecuados.

Granados • Se cuente con un personal de cualidades innatas

necesarias para el área.

• Se tengan los recursos necesarios.

Calva • Tener un alto nivel de interacción personalizada entre el

usuario y el bibliotecario.

• Emplear adecuadamente las fuentes de información.

• Percibir acertadamente las necesidades del usuario.

Morales • Bibliotecarios con un conocimiento profundo de los

materiales bibliotecarios.

• Una colección que permita consultas rápidas y precisas

que proporcionen información específica.

• La técnica para recuperar la información.

1.3.2 El servicio de consulta con base en las TIC La evolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desde

finales del siglo pasado cuando se incorporan a las actividades del servicio de

consulta en los centros de información, es lo que ha dado la transición de la

biblioteca tradicional a la automatizada y posteriormente a la digital y/o virtual

que está marcada por el uso de esas TIC en los servicios y procesos de las

bibliotecas: desarrollo de colecciones, la sistematización de las mismas, el

préstamo y circulación de los materiales y por último aunque no menos

importante, el servicio de consulta a través de los sitios electrónicos, las bases

de datos en línea, etc.

Page 20: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

20

Barberena17dice que en el servicio de consulta se definen cuatro funciones

básicas:

• Instruir al usuario en el uso de la biblioteca.

• Asistir al usuario en sus demandas de información.

• Ayudar al usuario en la elección de buenas fuentes.

• Promover la biblioteca dentro de la comunidad.

Estas funciones se refieren a los servicios de consulta tradicionales, pero si los

comparamos con los servicios de las bibliotecas digitales no encontramos

diferencia. Esto quiere decir que el uso de las tecnologías es lo que los ha

hecho digitales.

Para algunos autores el servicio de consulta electrónico es aquel en donde se

ofrece el servicio virtual o digital a través de la intercomunicación remota entre

el usuario y el bibliotecario de consulta. Jara de Súmar18 divide el servicio de

consulta virtual y el servicio de consulta digital. Con el servicio de consulta

digital se refiere en su forma básica a que es un servicio a distancia, asíncrono,

que se ofrece a través de la computadora empleando el correo electrónico

ordinario, es decir no es en tiempo real. Esta es la forma más común de

consulta electrónica que ofrecen la mayor parte de las bibliotecas; esto debido

a la existencia de numerosos servicios gratuitos de correo electrónico y la

facilidad de acceso a Internet. Esta forma de consulta permite que el usuario

envíe sus necesidades de información a cualquier hora del día y de la noche

sin importar el lugar geográfico donde se encuentre. Sin embargo el servicio de

consulta virtual es un sistema de comunicación electrónica síncrona, es decir

consulta en línea en tiempo real donde se emplea el “chat” o charla electrónica,

o mensajería instantánea.

17 BARBERENA, Elsa. De cómo a través de los servicios de consulta de la Biblioteca Digita/ Biblioteca Virtual se educa al usuario de las artes. [en línea]. 2° Congreso Iberoamericano de Bibliotecología, Buenos Aires, 14 al 17 de abril de 2007. [Consultado el 09 de Marzo de 2011]. Disponible en: http://www.chubut.edu.ar/cpie/2_cib/pdf/Barberena_Block_Guerrero_Vidal.pdf 18 JARA de SÚMAR, Juanita. El trabajo de referencia en la era digital. [en línea]. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. [Consultado el 22 de Marzo de 2011]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/12125/1/EL_TRABAJO_DE_REFERENCIA_EN_LA_ERA_DIGITAL.pdf

Page 21: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

21

Torres Vargas19 presenta la tipología de los sistemas y recursos utilizados para

proporcionar el servicio de consulta a través de las TIC:

Sistema de comunicación Características

Correo electrónico Recursos que le permiten al usuario enviar al referencista un mensaje con una pregunta sobre la información que requiere, y en donde a su vez el referencista provee información a través del mismo medio o bien vía telefónica, fax, etcétera. Es de carácter asíncrono ya que no requiere la intervención del emisor y receptor al mismo tiempo.

Chat Recurso que le permite al usuario y al referencista mantener una charla a través de mensajes breves (pregunta/respuesta) en tiempo real, de tal manera que intercambian información a través de una serie de mensajes cortos hasta conseguir la petición del usuario. Es de tipo sincrónico.

Formularios-Web Herramientas que ayudan a clarificar la solicitud del usuario, donde el referencista le pide al usuario que llene un formulario anexo a su petición en donde especifique más detalles sobre su solicitud de información. Se caracteriza por ser una herramienta de tipo asíncrono.

Mensajería instantánea Es una de las formas síncronas más populares de comunicación por computadora y funciona como un servicio personalizado que proporciona interacción inmediata con el referencista.

Realidad virtual La tecnología de realidad virtual permite hacer simulaciones de diversos escenarios. Para el servicio de referencia, la realidad virtual permite “llevar” al usuario al interior de la biblioteca y, a manera de visita guiada, mostrarle los espacios, la disposición de las colecciones, y los catálogos y servicios que se prestan.

Videoconferencia Servicio multimedia que permite la interacción entre dos o más grupos de personas, su función básica consiste en la interconexión mediante sesiones interactivas donde todos pueden verse y hablarse entre sí. Es de tipo sincrónico.

Los diferentes recursos y sistemas de comunicación a través de las TIC

favorecen el desarrollo del servicio de consulta, pero es importante contar con

personal bibliotecario profesional e inmerso en las nuevas tecnologías; que no

sólo esté capacitado en ellas, sino que domine el uso y utilización de esta

tecnología para los servicios bibliotecarios y que sea capaz de ofrecer

capacitación al usuario en el aprovechamiento de ésta; de donde el perfil

apropiada de dichos bibliotecarios se puede observar en el siguiente apartado.

19 TORRES VARGAS, Georgina. “El servicio de referencia en la biblioteca digital”. En: Investigación bibliotecológica. Vol. 19, no. 39, Julio/Diciembre 2005. p. 127.

Page 22: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

22

1.3.3 El bibliotecario del servicio de consulta El bibliotecario de consulta sigue siendo un conocedor de las fuentes de

información, pero es además un educador preocupado por ayudar al desarrollo

de habilidades informativas en el usuario y a que se actualice en el manejo de

aquellas tecnologías de información y comunicación que le pueden ser útiles.

Como puede verse, en esencia, el concepto y las funciones del bibliotecario no

han cambiado sino que se han ampliado.20 En la actualidad el bibliotecario de

consulta tiene una misión y un desafío muy importante en esta nueva sociedad

de la información que es aprovechar la tecnología y reduciendo de alguna

forma la brecha digital, permitiendo que todos participen y creando una cultura

de usuarios con capacidad de trabajar con información para su desarrollo

personal y profesional.

El bibliotecario de consulta, responsable de los servicios, es la pieza clave para

enseñar estrategias de búsqueda, encontrar y evaluar los recursos digitales de

información que forman parte del trabajo diario junto con Internet, que se esta

convirtiendo en el punto principal de la investigación y de la enseñanza.

Para Saavedra Fernández21 el bibliotecario del siglo XXI, debe tener las siguientes cualidades: • Entusiasmo (la experiencia demuestra que las actitudes son más importantes

que las habilidades).

• Aceptación de la diversidad (la clientela no es homogénea).

• Capacidad de planeación (planee su trabajo, trabaje en la planeación).

• Habilidad para relacionarse (con individuos y grupos sociales).

• Empatía (póngase en los zapatos de sus clientes).

• Confianza (en sí mismo y en los demás).

• Capacidad para disfrutar (si no le gusta su trabajo, ¿qué hace ahí?)

20 Ibid. p. 131. 21 SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Oscar. “El bibliotecario del siglo XXI”. En: ACIMED. Vol. 11, no. 5, b Sep-Oct 2003. p. 1-4.

Page 23: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

23

• Organización (nada es particularmente difícil si se organiza adecuadamente).

• Habilidad de gestión (no se queje, gestione).

• Inquietud por investigar (si no investiga, no comprenderá su entorno ni podrá

proponer cambios).

• Persistencia (no se dé nunca por vencido).

Así pues tenemos que los objetivos sociales del bibliotecario contemporáneo,

involucran la gestión del conocimiento humano, la alfabetización informativa, y

el desarrollo de habilidades informativas.

Allendez Sullivan22 dice que el nuevo profesional de la información cuenta con

nuevos conocimientos, cualidades y habilidades profesionales como las

siguientes.

Conocimientos:

• Uso de nuevas tecnologías aplicadas a las bibliotecas y a la

documentación.

• Conocimiento profundo del contenido de los recursos de información,

incluyendo la capacidad para evaluarlos y filtrarlos críticamente.

• Interiorización de los temas en los que trabaja su organización o su

cliente.

• Formador y soporte de los usuarios del servicio de información.

• Visión integradora de los servicios con el fin de facilitar su consulta.

• Mejora continuamente los servicios de información en respuesta a las

necesidades cambiantes.

Cualidades:

• Se empeña constantemente en lograr la excelencia del servicio.

• Le interesa el reto y las nuevas oportunidades dentro y fuera de la

biblioteca.

• Conoce el valor de la cooperación y la solidaridad entre pares.

• Tiene una visión amplia lo que le permite establecer alianzas con otras

instituciones similares a la que pertenece.

22 ALLENDEZ SULLIVAN, Patricia. “El impacto de las nuevas tecnologías en la competencia laboral del bibliotecario del siglo XXI”. En: Biblios. Año 5, no. 17, Ene-Mar. 2004. p. 25-36.

Page 24: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

24

• Propicia un ambiente de mutuo respeto y confianza.

• Sabe trabajar bien en equipo.

• Tiene espíritu de líder.

• Es consciente de la necesidad de una formación continua y del

desarrollo de su carrera profesional.

• Tiene una actitud positiva ante los cambios.

Habilidades:

• Tiene habilidad para comunicar.

• Sabe transmitir a los profesionales del área informática sus

requerimientos.

• Es buen negociador y sabe captar nueva oportunidades.

• Desarrolla y gestiona servicios.

• Desarrolla productos de información especializados para el uso interno o

externo de la organización o para los usuarios individuales.

• Evalúa los resultados del uso de la información e investiga para

solucionar los problemas de gestión de información.

• Emplea los medios y las técnicas de gestión apropiadas para transmitir a

la dirección la importancia de los servicios de información.

Lo que lleva a afirmar que el bibliotecario de consulta tiene que ser un

especialista en información, ya que las nuevas tecnologías han provocado un

cambio sustancial en el perfil del bibliotecario y a su vez han añadido valor a

los servicios que se ofrecen al usuario. Hay algunas teorías como la de Ramos

Simón23 que señalan que con el avance tecnológico de los últimos años, los

bibliotecarios se irán convirtiendo en profesionistas que irán siendo substituidos

por los nuevos equipos informáticos y sus metabuscadores inteligentes; sin

embargo existen otras propuestas como la de Saavedra y Allendez Sullivan

que muestran que por el contrario, la labor del bibliotecario se intensifica pero

transformada pues con la enorme cantidad de información que se va

23 RAMOS SIMÓN, Luis. “El préstamo bibliotecario como servicio a los usuarios y como derecho de los autores. ¿Tiene futuro en un mundo digital?” En: El profesional de la información. Vol. 13, no.6, Nov-Dic. 2004. p. 421-430.

Page 25: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

25

incluyendo cada día en los medios de información y comunicación, se hace

necesario alguien que ayude a manejar las herramientas que permitan la

búsqueda y recuperación de información realmente útil y en muchos de los

casos veraz dentro de todo este mundo de datos que ofrece la red. Todo esto

demuestra que un bibliotecario con el perfil apropiado se convierte en el mejor

intermediario entre el usuario y la información, especialmente en el servicio de

consulta o referencia.

1.4. El servicio de consulta a fuentes de información electrónica El servicio de consulta a fuentes de información electrónica es nuevo

relativamente en el ámbito de nuestra profesión; pero actualmente y debido a

los avances tecnológicos, se ha vuelto imprescindible; ya que el espectacular

desarrollo de las TIC posibilitan el acceso ultrarrápido a las fuentes más ricas

de información dentro de colecciones mundiales.

La revolución electrónica como lo ha expresado Díaz Escoto, es parte de un

proceso histórico de larga duración que ha transitado desde la comunicación

oral hasta la escrita, luego a la impresa, posteriormente a la visual para

desembocar finalmente en la comunicación telemática, la cual representa un

conjunto muy importante de beneficios y herramientas de gran apoyo para la

investigación.24 Así tenemos que las bases de datos bibliográficas

automatizadas, son el medio para obtener información relevante, ya que

permiten una práctica clínica basada en la evidencia como resultado de

investigaciones formales; y son muy buenas herramientas para quien quiere

actualizarse, investigar y conocer propuestas científicas.

Por su parte Ramiro Lafuente plantea que “las facilidades brindadas por las

nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones para la

reproducción y difusión de documentos acelera la circulación de estos, y

24 DÍAZ ESCOTO, Alma Silvia. “El uso de fuentes de información electrónica para la investigación en ciencias sociales y humanidades”. En: Biblioteca Universitaria. Vol.5, no.2, 2002. p. 151-162.

Page 26: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

26

contribuye a crear una infraestructura de publicación paralela a la de la

industria editorial, dando lugar a la construcción de esquemas de

comercialización de tecnologías y conocimientos, bajo la idea global de venta

de información, fenómeno que varios autores califican como industria de la

información”.25 Por lo tanto es verdad que el uso de fuentes electrónicas se ha

generalizado y nos permite contar con un libre tránsito de información y tener

acceso a diversos bancos de información, lo que repercute en medios de

apoyos modernos en el desarrollo de los proyectos de investigación. Así pues,

quienes estamos involucrados en los servicios de información, es necesario

plantearnos una serie de cuestiones en torno al uso de las fuentes de

información electrónicas ya que las unidades de información, llamadas a

perfeccionar cada vez mas su trabajo dado el reto que tienen entre sí en la

época actual, necesitan evaluar sistemáticamente los servicios que brindan a

sus usuarios con la finalidad de satisfacer sus necesidades de información.

Es por esto que la evaluación de los servicios por medio de indicadores se

considera hoy en día una práctica necesaria ya que estos facilitan el control en

el proceso de dirección y sirven como base para la referencia y diálogo entre el

personal de la biblioteca y la comunidad de usuarios en particular, la medición

de la eficacia constituye parte importante de un sistema de información, pues al

evaluar la eficacia del servicio se está determinando en qué grado estos

satisfacen, las demandas y necesidades de sus usuarios.

Ante lo anterior este trabajo muestra la evaluación del servicio de consulta a

fuentes de información electrónica del Centro Regional de Documentación en

Salud de Cd. Obregón, Sonora. En el capítulo cuatro se analizan los resultados

de este ejercicio.

25 LAFUENTE LÓPEZ, Ramiro. Biblioteca digital y orden documental. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1999. p. 100.

Page 27: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

27

Capítulo 2. El Instituto Mexicano del Seguro Social y sus unidades de información. 2.1 Antecedentes generales del IMSS El hombre desde su aparición, tuvo necesidades primarias en forma aislada.

Con el tiempo se dio cuenta que había otros seres semejantes a él que

realizaban las mismas actividades; se agrupó con ellos y así se creó la división

del trabajo, por medio de la cual comenzaron los inventos y descubrimientos

que lo han llevado al progreso.

A medida que cambiaron las formas de producción, y surgieron nuevos

problemas relacionados con el trabajo, los trabajadores se unieron para buscar

mejores condiciones de vida y hacer frente a sus necesidades. Más tarde los

patrones buscaron la forma de proteger a sus trabajadores contra la

enfermedad, la invalidez y la muerte. De esta manera el hombre buscó

sistemas de protección, los puso en práctica y los abandonó para buscar otros

mejores. Así surgió la práctica de la caridad, la mutualidad, el seguro privado,

la asistencia social y finalmente el seguro social.26

El origen de la seguridad social puede situarse a principios del siglo XIX, ya

que es entonces cuando la industrialización comenzó a dar sus primeros

pasos. Así aparece una clase numerosa de trabajadores industriales cuya

subsistencia dependía por completo del pago regular de salarios y que, por

tanto, sufrían privaciones al caer enfermos o quedar sin empleo. Hasta 1880 se

habían ideado y se aplicaban tres métodos destinados a proteger la clase

trabajadora urbana: las cajas de ahorro, la obligación de los empleadores de

asumir la responsabilidad de ciertos riesgos y las diversas formas de seguro

privado. Entre 1883 y 1889, el gobierno de Alemania, presidido por Bismark,

creó el primer sistema de seguro social que se introdujo en tres etapas: el

seguro de enfermedades en 1883, el seguro de accidentes de trabajo en 1884

y el seguro de invalidez y vejez en 1889, quedando cubiertos obligatoriamente

26 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Trayectoria histórica del IMSS. México : IMSS, 1987. p. 5

Page 28: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

28

los trabajadores industriales. El ejemplo de Alemania fue seguido poco

después por Austria, aunque no con las mismas características, y treinta o

cuarenta años más tarde por el Reino Unido y los demás países europeos, así

como la URSS y el Japón. Después de 1930 el Seguro Social se extendió a

los países de América Latina, los Estados Unidos y Canadá.27

El México moderno no puede explicarse sin las instituciones de seguridad

social que se han construido a partir de la Revolución Mexicana. Entre ellas

destacan, de manera fundamental, el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas

Mexicanas (ISSFAM), y el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

Gracias a esas instituciones, el país tiene su perfil actual y dispone de una

plataforma para encarar los retos que plantean su desarrollo y las crecientes

demandas de su población en salud, vivienda, pensiones, etc.

La evolución de los derechos sociales en México ha registrado una trayectoria

jurídico-política que expresa las aspiraciones del movimiento social que dio

origen a un Estado moderno durante las primeras décadas del siglo pasado.28

En un principio los derechos sociales se consagraron en la Constitución de

1917 de una manera enumerativa. El Artículo 123 estableció entre otras

medidas, responsabilidades de los patrones en accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales, así como también la obligación de observar los

preceptos legales sobre higiene y seguridad. Posteriormente estos preceptos

se normaron y regularon detallando a los sujetos y objetos que otorgan y se

benefician de la seguridad social. Tiempo después se estructuraron los

mecanismos administrativos que, permitieron la operatividad y el otorgamiento

del derecho social.29 Sin embargo, 26 años después de la Constitución de

27 Ibíd, p. 7. 28 ALVAREZ C, María del Carmen. La seguridad social en México. México : Secretaría General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, 1993. p. vii. 29 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. El IMSS a través del tiempo. [en línea]. [Consulta: 25 Febrero 2011]. Disponible en Internet: http://www.imss.gob.mx/NR/exeres/F807353A-EDEC-454A-840C-0CB75032B1A1.htm.

Page 29: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

29

1917, bajo el gobierno del Presidente de la República Manuel Ávila Camacho,

se logró hacer realidad este mandato constitucional.

El 19 de enero de 1943 nació el Instituto Mexicano del Seguro Social, con una

composición tripartita para su gobierno, integrado, de manera igualitaria, por

representantes de los trabajadores, de los patrones y del Gobierno Federal. De

inmediato comenzó a trabajar su Consejo Técnico. Entonces, al igual que hoy,

sus integrantes han sabido anteponer los legítimos intereses que representan

el bien superior del Seguro Social, constituyéndose así en garantía de

permanencia y desarrollo institucional. En este mismo año se recibió la primera

aportación del Gobierno Federal por la cantidad de cien mil pesos; se afilió la

primera empresa y se expidió la primera credencial de afiliación.30 El 6 de abril

de 1943 se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social

(SNTSS), que hoy en día constituye la organización sindical más grande del

apartado A del Artículo 123 Constitucional. El decreto de creación del IMSS

preveía la puesta en marcha de los servicios para el 1° de enero de 1944. El

primer director general del naciente organismo fue el abogado coahuilense

Vicente Santos Guajardo, quien instaló la primera sesión del Consejo Técnico

en enero de 1943. Los primeros meses del nuevo organismo fueron destinados

a realizar los proyectos e investigaciones que implicaba el implantar las

diversas ramas del aseguramiento previstas por la Ley. El licenciado Ignacio

García Téllez asumió públicamente la dirección del IMSS en enero de 1944. El

nuevo funcionario, siendo secretario del Trabajo y Previsión Social había tenido

una participación fundamental en los trabajos de redacción del proyecto de la

misma ley que ahora debía encargarse de ejecutar.31

2.2 Organización administrativa del IMSS El IMSS como un organismo de seguridad social, se encuentra organizado

administrativamente por cuatro órganos superiores que dirigen, controlan y

supervisan cada proceso de la institución; siendo estos órganos los siguientes:

30 ALVAREZ C. op. cit., p. 9. 31 Ibíd, p.16.

Page 30: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

a) HONORABLE ASAMBLEA GENERAL

b) HONORABLE CONSEJO TÉCNICO

c) HONORABLE COMISIÓN DE VIGILANCIA

d) DIRECCIÓN GENERAL

De la Dirección General se desprenden las funciones que permitan ofrecer y

otorgar los servicios de atención y salud a los trabajadores derechohabientes a

esta Institución, partiendo de cada una de las Direcciones que se encargan de

establecer la normatividad de labores, las funciones y el control de cada

departamento de la institución. A continuación se muestra el organigrama de la

Dirección General del IMSS, haciendo énfasis en la Dirección de Prestaciones

Médicas, ya que es el órgano del cual dependen las unidades de información

del IMSS.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

30

DIRECCIÓN GENERAL IMSS

DIR. DE PRESTA-CIONES

MÉDICAS*

DIR. DE PRESTA-CIONES

ECONÓMI-CAS Y

SOCIALES

DIR. DE INCORPO-RACIÓN Y

RECAU-DACIÓN

DIR. JURÍDICA

SRIA. GENERAL

DIR. DE FINANZAS

DIR. DE ADMÓN. Y EVALUA-CIÓN DE DELEGA-CIONES

DIR. DE INNOVA-CIÓN Y

DESARRO-LLO

TECNOLÓ-GICO

Fuente 32

La Dirección de Prestaciones Médicas es la encargada de planear, dirigir y

normar las acciones relacionadas con las prestaciones de los servicios

32 CASTRO MONTOYA, op. cit., p. 2.

Page 31: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

médicos, de rehabilitación y de salud pública y de la atención de los riesgos de

trabajo, de la educación e investigación en salud así como de evaluar los

resultados. Es así, como de la Coordinación de Educación en Salud y de la

Coordinación de Investigación en Salud se desprenden las acciones que

conlleva el proceso documental, el cual se explicará más adelante.

PRESTACIONES MÉDICAS

*DIRECCIÓN DE PRESTACIONES

MÉDICAS

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS

DE SALUD

COORDINACIÓN DE POLITICAS DE SALUD

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

DIVISIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

DIVISIÓN DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

2.3 Misión y Visión del IMSS Misión institucional

Ésta se despliega en dos vertientes:

� Como institución administradora de riesgos:

i) Administrar los distintos ramos de seguro que prevé la Ley del Seguro Social

(LSS), requiriendo de una adecuada gestión de las contribuciones y los

recursos financieros para proporcionar las prestaciones en especie y en dinero;

y,

ii) En su carácter de organismo fiscal autónomo: conducir una recaudación

eficaz con el fin de lograr la transparencia y el control en la información que

genera.

31

Page 32: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

32

� Como entidad prestadora de servicios:

iii) Fomentar la salud de la población trabajadora asegurada y de sus familias,

de los pensionados y de los estudiantes de manera integral, a través de la

provisión de servicios preventivos y curativos médicos, de guarderías y de

prestaciones económicas y sociales previstos en la LSS33.

Visión institucional

En su función aseguradora, el IMSS se visualiza como una institución que

“ofrece protección mediante alternativas de aseguramiento integral eficientes,

con valores justos y reales, a todos sus asegurados.”

En su función prestadora de servicios, “ofrece los servicios considerados en

sus ramos de aseguramiento con los más altos estándares de calidad y

oportunidad.”34

2.4 Hospital General Regional No.1 de Cd. Obregón, Sonora. El IMSS en el Estado de Sonora se estableció el 27 de agosto de 1954 e inició

sus servicios el 2 de octubre del mismo año. Como en otras partes del país, el

IMSS encontró mucha resistencia por parte de los médicos de entonces, sobre

todo en las ciudades de Guaymas, Hermosillo y Cd. Obregón, pero fue

precisamente en esta última Cd. donde en 1962 se instala la primera clínica-

hospital; posteriormente se crea la Clínica-Hospital T-1 el 19 de Mayo de 1969

ubicada al poniente de la ciudad en las calles Prolongación Hidalgo y Guerrero,

la cual es transformada y convertida en el Hospital General de Zona No. 1, para

reestructurarse en 1988 y formar parte del Centro Médico Nacional del

Noroeste (CMNNO) como el Hospital de Especialidades No. 1, sufriendo una

33 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. [en línea]. Instituto Mexicano del Seguro Social. [Consulta: 19 Marzo de 2011]. Disponible en Internet: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/D7CED239-B1E5-4BBC-9A5B-D33478436AF8/0/01.pdf 34 Ibíd.

Page 33: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

33

última transformación que lo convierte en el Hospital General Regional No. 1

(HGR No. 1), 35 lugar en el que se encuentra el CRDS en el cual se realizó

este estudio.

El HGR No.1 atiende en la actualidad a pacientes en las siguientes

especialidades:

o Alergia e Inmunología.

o Anatomía Patológica.

o Anestesiología.

o Biología Reproductiva.

o Cardiología.

o Cirugía

Cardiovascular.

o Cirugía General.

o Cirugía Máxilofacial.

o Cirugía Pediátrica.

o Dermatología.

o Embarazo de Alto

Riesgo.

o Endocrinología.

o Gastroenterología.

o Genética.

o Ginecología

Obstétrica.

o Hematología.

o Medicina Familiar.

o Medicina Interna.

o Neonatología.

o Neumología.

o Neurocirugía.

o Neurología.

o Oncología Médica.

o Oncología

Quirúrgica.

o Pediatría Médica.

o Perinatología.

o Psiquiatría.

o Radiodiagnóstico.

o Radioterapia.

o Reumatología.

o Salud Comunitaria.

o Terapia Intensiva.

o Traumatología.

o Urgencias.

o Urología.

2.5 Sistema bibliotecario del IMSS. El manual de procedimientos de los Centros de Documentación en Salud

(CDS) del IMSS menciona que: “Documentación e información en salud es la

gestión que el Instituto Mexicano del Seguro Social realiza para proporcionar y

difundir información científica actualizada en apoyo a la educación,

investigación y toma de decisiones médicas en la atención de la salud del

derechohabiente. El acceso a esta información se materializa en el sistema

35 CAMPA GARCÍA, Raúl. Seguridad social en México. En: Huellas de la pediatría: de México a Sonora. Sonora, México: Sociedad de Pediatras del Estado de Sonora, 1999. p. 43-45.

Page 34: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

34

conformado por 1 Centro Nacional de Investigación Documental en Salud, 177

Centros de Documentación en Salud, 168 Salas de Lectura y 58 Salas de

Consulta Electrónica, ubicados en Centros Médicos, Hospitales de

Especialidades, Hospitales Generales de Zona y Unidades de Medicina

Familiar en todo el país”.36

Actualmente en el IMSS se cuenta con el Sistema Institucional de

Documentación en Salud (SIDS), este sistema se da a la tarea de apoyar la

investigación en el área biomédica; Flores Valdez y Sánchez Castillo37 dicen

que a través del SIDS, el IMSS tiene como propósito principal que el personal

del área médica tenga acceso a información científica vigente y oportuna en

todas las delegaciones del Instituto; contando para esto con una importante

colección bibliográfica especializada en el área médica que data desde 1955.

Las colecciones bibliográficas, ya sean libros o publicaciones periódicas en

formato impresos se concentran en las diferentes Unidades de Información del

Sistema de Documentación en Salud (177 Centros de Documentación en Salud

y 168 Salas de Lectura) en las diferentes unidades médicas incluyendo las que

se ubican en unidades de investigación y en las escuelas de enfermería. Las

colecciones bibliográficas en formatos electrónicos es posible consultarlas

desde cualquier computadora con acceso a Internet a través de la página de la

Coordinación de Educación en Salud http://edumed.imss.gob.mx desde las

diferentes unidades mencionadas anteriormente, así como en las 58 salas de

consulta electrónica. Las colecciones bibliográficas han sido seleccionadas y

evaluadas con base a las necesidades de información específicas, de acuerdo

36 INSTITUTO MEXICANO SEGURO SOCIAL. Manual de procedimientos de los Centros de Documentación en Salud y Salas de Lectura del IMSS. México : IMSS, 2002. p.3 37 FLORES VALDEZ, José, SÁNCHEZ CASTILLO, Verónica. Apoyo del Sistema Institucional de Documentación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social a la investigación en el área biomédica. [en línea]. 2do.Seminario de bibliotecas y tecnologías de información orientadas a la educación médica. 1 al 3 de Marzo de 2010. [Consulta: 18 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://www.campusvirtual-hgm.net/seminario/sites/default/files/Texto_Gilberto_Flores_Valdez.pdf

Page 35: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

35

a los perfiles de los usuarios y a peticiones derivadas de las actividades

académicas, atendiendo los objetivos institucionales.

2.5.1 Centro Nacional de Investigación Documental en Salud (CENAIDS) El Centro Nacional de Investigación Documental en Salud (CENAIDS), es el

área de la División de Documentación e Información dependiente de la

Coordinación de Educación en Salud, que apoya los procesos educativos, la

atención y la investigación de todo el personal involucrado en el cuidado de la

salud, al propiciar que la información documental esté disponible donde y

cuando se necesite, para colaborar en el aprendizaje, la generación de

conocimiento y facilitar la toma de decisiones que contribuyan a conservar,

mejorar o restituir la salud de la población.

El CENAIDS es el centro de investigación documental más importante del

IMSS y su colección se ha desarrollado por más de 35 años, desde su

antecedente inmediato la Biblioteca Central. Su acervo es uno de los más

importantes en biomedicina de América Latina, esta integrado por más de 320

000 fascículos de 1,420 títulos de publicaciones periódicas de áreas clínicas,

básicas, investigación, enfermería, medicina familiar y salud en el trabajo.

Cuenta con más de 10,000 títulos de libros de las diferentes especialidades

medicas disponibles en estantería cerrada. Además artículos, resúmenes o

referencias en las bases de datos, recuperables mediante búsquedas

automatizadas.38

2.5.2 Centros de documentación en salud del IMSS. Como se ha expresado anteriormente el IMSS cuenta con 177 Centros de

Documentación en Salud, la finalidad de estos centros es que el personal que

atiende la salud en el Instituto tenga acceso a información documental vigente,

38 COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD, CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL EN SALUD. Centro Nacional de Investigación Documental en Salud. [en línea]. [Consulta: 08 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/2010/cenaids/index.html

Page 36: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

36

tanto científica como tecnológica de manera oportuna en todas las

Delegaciones del IMSS; así como propiciar que la información obtenida se use

de manera reflexiva y crítica en beneficio de la población, al favorecer las

decisiones en la atención médica, educación e investigación; igualmente

fomentar la producción y participar en la difusión de investigación que se

realiza en el Instituto por el personal que atiende la salud y

facilitar la captura, organización e interpretación de la información estadística

para la toma de las decisiones sobre la educación en salud en el Instituto.39

Estos Centros de Documentación en Salud del IMSS, están atendidos por

personal capacitado, conformado en tres categorías: Bibliotecario, Asistente

Bibliotecario y Técnico de bibliotecas. Estos Centros atienden en horario

matutino y vespertino de lunes a sábado y en algunos hospitales es de lunes a

domingo.

Cuentan con acervo cerrado y mixto disponible al público en general para

préstamo en sala, y el préstamo a domicilio solo si se cuenta con la credencial

propia del Centro así como el préstamo interbibliotecario. En general los

centros de documentación cuentan con una sala de lectura para

aproximadamente 40 personas, un área de computación con hasta 20

computadoras con acceso a Internet, cuentan con el servicio de plataformas de

búsqueda en línea de: Medic Latina, Ovid, Interscience, Sciencedirect y

Proquest, los requisitos para este servicio consisten en dar de alta la matrícula

institucional y el primer apellido dentro del sistema de publicaciones

electrónicas del Instituto. Cuentan con libros y publicaciones periódicas en

medicina y áreas afines, se cuenta con catálogo público y se utiliza la

clasificación de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos.

39 DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS, COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD. Centros de Documentación en Salud. [en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/DivDocInf.htm

Page 37: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

37

2.5.3 Salas de Lectura

Se cuenta con 168 salas de lectura, las cuales son unidades de información

del sistema bibliotecario del IMSS que apoya la práctica clínica, la docencia e

investigación mediante la organización y otorgamiento de servicios

documentales.40

Se trata de Unidades de Información más pequeñas que los Centros de

Documentación en Salud, su acervo es menor, así como también su equipo de

cómputo, sin embargo cuentan con acceso a Internet y son atendidas por

técnicos de bibliotecas.

2.5.4 Salas de Consulta Electrónica

El IMSS cuenta con 58 Salas de Consulta Electrónica, las cuales son Unidades

de Información del sistema Bibliotecario del IMSS que apoyan la práctica

clínica, la docencia e investigación. Cuentan con un espacio físico adecuado,

equipo de cómputo con acceso a Internet e impresoras. El personal interesado

acude en el momento que considera conveniente de acuerdo a sus

necesidades de información y disponibilidad de tiempo.41

2.6 Centro Regional de Documentación en Salud SON-00-R El Centro Regional de Documentación en Salud (CRDS), de Cd. Obregón,

Sonora; depende directamente de la Jefatura de Educación e Investigación en

Salud, la cual gestiona el proceso de capacitación y adiestramiento en el área

de salud y el proceso de investigación en salud; y es así como el CRDS difunde

y proporciona información científica actualizada en apoyo a la educación e

investigación en materia de medicina, salud y áreas afines; además contribuye

40 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Procedimiento para otorgar el servicio de consulta a fuentes de información electrónica en las Unidades de Información del Sistema Bibliotecario del IMSS.. [en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/Normatividad/MarcoJuridico/ProgramasEducativos/Posgrado/procedimientos/2580-003-007.pdf 41 Ibíd., p. 5

Page 38: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

38

en la toma de decisiones médicas para la atención de la salud del

derechohabiente.

2.6.1 Antecedentes generales El CRDS tuvo sus inicios el 27 de septiembre de 1972 cuando se crea

oficialmente como bibliohemeroteca médica, contando con un acervo básico

que consistía en dos títulos de libros: Bases farmacológicas de la terapéutica

de Goodman y Gillman y Técnicas en cirugía de Thorek; así como 10 títulos de

revistas. Este centro era atendido por la bibliotecaria responsable, Martha

Alicia Acuña Anaya. En octubre de 1988 queda integrado como Centro

Regional de Información Biomédica, para posteriormente cambiar a la

denominación actual de Centro Regional de Documentación en Salud

(CRDS).42

2.6.2 Misión y Visión del CRDS Misión: Ser el mejor Centro de Documentación en Salud, brindando información

documental con aceptabilidad, calidad y calidez; con base a la excelente

organización interna, personal altamente capacitado y con sentido holístico;

aprovechando la tecnología de punta, el apego al marco ético-legal y

atendiendo a la gran población de usuarios físicos y virtuales que demandan

los servicios de éste, a fin de satisfacer las necesidades de búsqueda y

recuperación de información documental de sus usuarios.

Visión: Ser un sustento documental importante en la obtención y recuperación de

información en salud, en base al marco ético-legal, la tecnología de punta y

contando con personal competente y comprometido con su educación continua,

con sentido holístico, a fin de atender con calidad las demandas de información

locales, regionales, nacionales e internacionales que se presenten.43

42 ACUÑA ANAYA, Martha. Programa anual de trabajo 2000 para el Centro Regional de Documentación en Salud. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000. p. 2. 43 Ibíd, p.3

Page 39: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

39

2.6.3 Recursos El CRDS cuenta con un área física de 115.92 m2 ubicada dentro del conjunto

que integra el Módulo de Educación e Investigación Médica en Salud del

Hospital General Regional No.1 del IMSS en Sonora, en donde se utilizan

diversos recursos que permiten el logro de los objetivos planteados por el

centro. Entre los recursos materiales se pueden identificar el mobiliario y

equipo existente, que a continuación se describe:

7 mesas de lectura

9 mesas acondicionadas para las computadoras

1 mesa acondicionada para una computadora del personal

1 silla secretarial

40 sillas individuales para sala de lecturas y área de cómputo

34 anaqueles

1 vitrina

2 archiveros de 4 gavetas

1 archivero de 2 gavetas

1 archivero de 7 gavetas

1 kárdex de 16 charolas

1 mueble para catálogo público

1 fotocopiadora (servicio subrogado)

1 mostrador de 8 cajones

Dentro de los recursos tecnológicos, el CRDS utiliza las tecnologías de la

información y de las comunicaciones (TIC), donde la informática se convierte

en el principal recurso tecnológico ya que apoya diversas actividades

bibliotecarias como los procesos técnicos y servicios al público principalmente.

Para tal efecto se cuenta con 21 computadoras las cuales están distribuidas de

la siguiente manera:

Page 40: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

40

16 computadoras para áreas de búsquedas automatizadas vía

Internet.

2 computadoras para los procesos técnicos del personal

bibliotecario.

1 computadora para área administrativa, bibliotecaria encargada

del CRDS.

2 computadoras con el catálogo electrónico para el público

Dentro de los recursos humanos se cuenta con la siguiente plantilla de

personal con la cual el CRDS ofrece sus servicios de lunes a sábado:

1 Bibliotecaria Encargada (8hrs. Turno Matutino de lunes a viernes)

1 Bibliotecaria (6.5 hrs. Turno Vespertino de lunes a viernes)

1 Asistente bibliotecario (8 hrs. Turno Matutino de lunes a viernes)

1 Asistente bibliotecario (8 hrs. (Turno Vespertino de martes a

sábado)

1 Técnico bibliotecario ( 8 hrs. Turno Matutino de lunes a viernes)

2 Técnicos bibliotecarios (6.5 hrs. Turno Matutino y Vespertino

respectivamente de lunes a viernes)

2.6.4 Usuarios Los usuarios son la razón de ser de toda tarea bibliotecaria, y el punto de

referencia para juzgar la manera de operar los servicios en las unidades de

información, En el CRDS los usuarios se clasifican en reales y potenciales, de

donde según la estadística anual 201044 se presentan las siguientes cifras:

Usuarios potenciales (Unidad hospitalaria y externos)

• Hospital General Regional No. 1 1376

• Unidad Médica de Alta Especialidad 1226

• Unidad de Medicina Familiar No. 1 302

44 CASTRO MONTOYA, Rubí. Programa anual de trabajo 2010, del Centro Regional de Documentación en Salud SON-00-R del Hospital General Regional No. 1 de la Delegación Sonora. Cd. Obregón, México : IMSS, 2010. p. 10.

Page 41: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

41

• Residentes de especialización médica 359

• Estudiantes, internos y pasantes 291

• Personal externo al IMSS 648

TOTAL 3759

Usuarios reales

• Médicos familiares 140

• Médicos no familiares 690

• Enfermería 1646

• Técnicos en áreas de salud 1445

• Funcionarios 52

• Residentes 7011

• Estudiantes de pre-grado 8875

• Investigadores 7

• Personal externo al IMSS 381

TOTAL 20247

De acuerdo a las cifras presentadas, se cuenta con un promedio mensual de

1687 usuarios reales que acuden a utilizar los servicios del CRDS, lo cual

representa una cifra considerable.

2.6.5 Colecciones Cubrir las necesidades de información del usuario, es el factor más importante

en las unidades de información, y por consiguiente, el acervo bibliográfico es

primordial para la satisfacción de dichas necesidades. Ante esto, el CRDS

cuenta con las siguientes colecciones:

a) 2314 volúmenes de libros con un total de 1747 títulos

b) 165 títulos de revistas impresas adquiridas por donación y

suscripción

c) 376 títulos de revistas electrónicas a través de los portales

electrónicos

Page 42: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

42

d) 1215 tesis médicas de 1991 a 2010

e) 400 investigaciones en enfermería de 1988 a 2010

f) 159 documentos nacionales e internacionales del acervo especial de

SESO (Seguridad Social)

g) 90 documentos de archivo vertical

Estas colecciones se han ido evaluando y conformando por el desarrollo de

colecciones de la Unidad, el cual se efectúa a través de diversos mecanismos

entre los que valdría destacar el Comité Local de Documentación que ha

buscado mantener colecciones que cubran verdaderamente las necesidades

de los usuarios.

Dentro de las colecciones, se tiene acceso a un Portal Electrónico a través de

la dirección http://edumed.imss.gob.mx, donde durante el año 2010 se tuvo

acceso a 9 bases de datos del área de salud, a través de la página electrónica

del IMSS, donde se pueden realizar búsquedas bibliográficas y también en ese

año se contó el texto completo de 273 títulos de publicaciones periódicas y

153 títulos de libros. Este servicio es únicamente para empleados del IMSS,

estudiantes de la Escuela de Enfermería del IMSS y estudiantes de

especialidad médica del IMSS.

Page 43: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

43

Capítulo 3. Evaluación del servicio de consulta a fuentes de información electrónica del Centro Regional de Documentación en Salud de Cd. Obregón, Sonora.

El servicio de consulta a fuentes de información electrónica que ha sido

definido al principio de este trabajo como el servicio de búsqueda y

recuperación de información a través de medios telemáticos; busca cubrir las

necesidades de información y pretende que todas las consultas sean cubiertas

en forma satisfactoria por sus usuarios. Esto trae consigo la necesidad de

evaluar dicho servicio con la finalidad de determinar el grado de satisfacción

que el usuario señala, además de identificar la eficacia con que se brinda el

servicio evaluado, buscando así mejorar la calidad de los servicios del Centro

y considerando también que no existía una evaluación de este servicio y por

tanto no se conocía lo que el usuario piensa sobre el mismo.

La medición de la eficacia constituye parte importante de un sistema de

información, pues al evaluar la eficacia del servicio se está determinando en

qué grado estos satisfacen las demandas y necesidades de sus usuarios. Es

por esto que con base en todo lo aquí señalado, se realizó una evaluación de

los servicios por medio de indicadores ya que se considera hoy en día una

práctica necesaria porque facilitan el control en el proceso de dirección y

sirven como base para la referencia y diálogo entre el personal de la biblioteca

y la comunidad de usuarios en particular.

3.1 Metodología Se realizó un estudio en el Centro Regional de Documentación en Salud

(CRDS) del Hospital General Regional No. 1 de CD. Obregón, Sonora con el fin

de evaluar si es satisfactorio o no satisfactorio el servicio de consulta a fuentes

de información electrónica; así como identificar si existe alguna correlación

entre las variables que pueden influir en dicha satisfacción del usuario; la

hipótesis del estudio fue que los usuarios del CRDS evaluarían como no

satisfactorio el servicio de consulta a fuentes de información electrónica pero

los resultados demostraron lo contrario.

Page 44: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

44

3.1.1 Diseño del estudio Es un estudio descriptivo y correlacional; buscando medir por medio de este

tipo de estudio de manera más bien independiente las variables, esto es, se

selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas para así

describir lo que se investiga.

El objetivo de este estudio es Evaluar el servicio de consulta a fuentes de

información electrónica del CRDS con base en la opinión de los usuarios que

reciben este servicio; esto por medio de los cuatro criterios siguientes:

Criterio 1. Vigencia y calidad de las fuentes de información electrónica.

Con esto se evaluó si las fuentes de información electrónica que se ofrecen

otorgan información reciente y veraz, así como la velocidad de la conexión a

Internet.

Criterio 2. Disponibilidad y acceso de fuentes de información electrónica.

Con esto se evaluó qué tan adecuadas están las fuentes electrónicas así como

su acceso y el tiempo asignado para dicho acceso.

Criterio 3. Cantidad y condiciones del equipo de cómputo.

En este criterio se evaluará si el número de computadoras existentes, así como

la calidad y condiciones del equipo, son o no satisfactorios.

Criterio 4. Atención y asesoría del personal bibliotecario.

Con este criterio se evaluará la calidad de la atención y asesoría que recibe el

usuario por parte del personal bibliotecario para el uso de las fuentes de

información electrónica.

Estos cuatro criterios se midieron a través de once ítems que contiene la

“Encuesta de evaluación del servicio de consulta a fuentes de información

electrónica” de la Coordinación Nacional de Educación en Salud del IMSS,

Page 45: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

45

donde el usuario señaló como “satisfactorio” o como “no satisfactorio” cada uno

de estos ítems los cuales a continuación se mencionan

o La vigencia de las fuentes a información electrónica es:

o Las fuentes de información electrónica disponibles, responden a sus

necesidades de forma:

o La disponibilidad de las fuentes de información electrónica, es:

o El acceso a las fuentes de información electrónica disponible, es:

o El tiempo asignado para el acceso a las fuentes de información

electrónica, es:

o La velocidad de la conexión a Internet, es:

o El equipo de cómputo existente para la consulta a fuentes de

información electrónica, es:

o La calidad de las fuentes de información electrónica, es:

o La calidad y condiciones del equipo de cómputo disponible, es:

o La calidad de la atención que brinda el personal bibliotecario, es:

o La asesoría que recibe del personal bibliotecario para el uso de las

fuentes de información electrónica, es:

A continuación se mencionan los cuatro criterios que se correlacionan con

cada uno de sus ítems que se evaluaron de acuerdo al número que tienen en la

encuesta (instrumento de medida).

Vigencia y calidad de las fuentes de información electrónica.

Ítems:

1. La vigencia de las fuentes a información electrónica es:

6. La velocidad de la conexión a Internet, es:

8. La calidad de las fuentes de información electrónica, es:

Disponibilidad y acceso de fuentes de información electrónica.

Ítems:

2. Las fuentes de información electrónica disponibles, responden a sus

necesidades de forma:

Page 46: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

46

3. La disponibilidad de las fuentes de información electrónica disponible es:

4. El acceso a las fuentes de información electrónica disponible es:

5. El tiempo asignado para el acceso a las fuentes de información

electrónica es:

Cantidad y condiciones del equipo de cómputo.

Ítems:

7. El equipo de cómputo existente para la consulta a fuentes de

información electrónica es

9. La calidad y condiciones del equipo de cómputo disponibles es:

Atención y asesoría del personal bibliotecario.

Ítems:

10. La calidad de la atención que brinda el personal bibliotecario es:

11. La asesoría que recibe del personal bibliotecario para el uso de las

fuentes de información electrónica es:

3.1.2. Muestra La estadística anual 2010 demuestra que los usuarios reales que acudieron al

CRDS, ascendieron a 20247 usuarios45; esta cantidad de usuarios conforma el

universo de estudio del cual se eligió una muestra aleatoria simple

probabilística ya que este tipo de muestra es esencial en los diseños de

investigación por encuesta debido a que todos los elementos de la población

tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Partiendo de este universo se

obtuvo una muestra con el programa STATS versión V1.1, con un error máximo

aceptable del 5% y un nivel deseado de confianza del 95%; dicha muestra

ascendió a 377 usuarios para la aplicación de la encuesta.

45 CASTRO MONTOYA, Rubí. Programa anual de trabajo 2011, del Centro Regional de Documentación en Salud SON-00-R del Hospital General Regional No. 1 de la Delegación Sonora. Cd. Obregón, México: IMSS, 2010. p. 08.

Page 47: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

47

3.1.3 Instrumento En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta; generalmente

se tiene un grado de error; desde luego se trata de que este error sea el

mínimo posible. Por otra parte coincidiendo con lo que señala Hernández

Sampieri46 el instrumento más utilizado para recolectar los datos es el

cuestionario; ya que un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas

respecto a una o más variables a medir.

Por lo anterior tenemos que el instrumento de medición de datos será un

cuestionario ya que permitirá a través de un conjunto de preguntas medir las

variables. (Anexo 1). Para tal efecto se utilizará la “Encuesta de evaluación del

servicio de consulta a fuentes de información electrónica” de las unidades de

información elaborada por la Coordinación de Educación en Salud del Instituto

Mexicano del Seguro Social47

46 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 5ª ed. Chile: McGraw Hill, 2010. p. 207. 47 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. “Encuesta de evaluación del servicio de consulta a fuentes de información electrónica”. En: Procedimientos para elaborar el programa anual de trabajo de las unidades de información del Sistema Bibliotecario del IMSS. México: IMSS, 2006. Anexo 7.

Page 48: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

48

Capítulo 4. Resultados obtenidos del estudio. 4.1 Resultados Se recibieron 377 cuestionarios, los cuales ofrecieron un 100% de preguntas

resueltas por el encuestado. La información recabada se codificó en una base

de datos donde se vaciaron los resultados obtenidos para totalizarlos y obtener

cifras que permitieran analizar dicha información.

Se analizaron once ítems correspondientes a la “Encuesta de Evaluación del

Servicio de Consulta a Fuentes de Información Electrónica” de las unidades de

información, elaborada por la Coordinación de Educación en Salud del Instituto

Mexicano del Seguro Social; la cual tiene dos opciones de respuesta: “no

satisfactorio” y “satisfactorio”.

Se puede observar en la tabla 1 que al evaluar el servicio de consulta a

fuentes de información electrónica en el CRDS de Sonora, los usuarios lo

califican como satisfactorio, ya que considerando las 377 encuestas que se

aplicaron con 11 ítems cada una, donde los usuarios dieron 3 501 puntos, esto

equivale al 84% en respuestas satisfactorias; mientras que a las respuestas no

satisfactorias los usuarios le otorgaron 646 puntos, lo que corresponde al 16%.

Cabe señalar que en lo que se refiere a puntos es el número de veces que el

usuario contesto como satisfactorio o no satisfactorio en la encuesta. CODIFICACIÓN ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTA A

FUENTES DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA Ítem No satisfactorio Satisfactorio Total

1 36 341 377 2 65 312 377 3 66 311 377 4 90 287 377 5 26 351 377 6 202 175 377 7 51 326 377 8 74 303 377 9 36 341 377

10 0 377 377 11 0 377 377

Total 646 3501 4147 Tabla 1

Page 49: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

Por otra parte, en la gráfica de barras (figura 1) se puede ver que el resultado

satisfactorio es mucho más elevado que el no satisfactorio; con excepción del

ítem numero seis, donde el resultado fue 202 para no satisfactorio y 175 para

satisfactorio. Esto permite identificar que el ítem seis correspondiente a la

velocidad de conexión a Internet, es el único que el usuario calificó como

insatisfecho a diferencia de todos los otros; lo cual podría reflejar un problema

aparente en cuanto a la velocidad de respuesta de las búsquedas y

recuperación de los documentos electrónicos; ya que aunque no fue el objetivo

general de esta investigación, podría ser un determinante para que el usuario

pudiera utilizar o no el servicio de consulta a fuentes de información

electrónica.

Resultado de la evaluación

050

100150200250300350400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Items

Punt

aje No satisfactorio

Satisfactorio

Figura 1

Como se ha expuesto a través del presente trabajo, la realización de toda

evaluación no se basa en el hecho de destacar qué tan eficiente se realiza el

servicio evaluado, sino más bien denotar aquellos aspectos en los que puede

faltar observación para ir identificando que pueden requerir más atención que

otros y así se pueda tener un equilibrio que encamine al desarrollo de servicios

más eficientes y que por tanto sean considerados como satisfactorios para el

usuario. Es por ello que valdría destacar que aunque en la mayoría de los

ítems que fueron expuestos al usuario fueron calificados como satisfactorios,

49

Page 50: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

50

hay que poner especial interés en aquel que en este caso no ofrece al usuario

esa calidad de satisfacción que él necesita para cubrir sus demandas de

información. Paralelamente a través de la correlación que enseguida se realiza

de los resultados, esto permite tener un panorama mas amplio por criterio de

evaluación, con respecto a aquellos que aunque son calificados

satisfactoriamente, tal vez requieran mayor atención y análisis para que no

pierdan esa calidad o en su defecto requieren de reajustes en el servicio.

4.2. Correlación de los resultados Para correlacionar los once ítems de la encuesta, se dividieron en cuatro

criterios, de los cuales los resultados se muestran en la tabla 2:

Criterio: No satisfactorio

Satisfactorio Total

Vigencia, calidad y velocidad de conexión de las fuentes de información electrónica. Ítems: 1, 6, 8.

312 819 1131

Disponibilidad y acceso de fuentes de información electrónica. Ítems: 2, 3, 4, 5.

247 1261 1508

Cantidad y condiciones del equipo de cómputo. Ítems: 7, 9.

87 667 754

Atención y asesoría del personal bibliotecario. Ítems: 10, 11.

0 754 754

Total 646 3501 4147 Tabla 2 A continuación se analiza por separado cada uno de los criterios con sus

respectivos ítems.

Page 51: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

El primer criterio fue: vigencia, calidad y velocidad de conexión de las fuentes

de información electrónica. Este criterio se evaluó a través de los ítems 1, 6 y 8

de la encuesta y que consisten en lo siguiente:

Ítem No. 1: la vigencia de las fuentes de información electrónica es.

Ítem No. 6: La velocidad de la conexión a Internet es.

Ítem No. 8: La calidad de las fuentes de información electrónica es.

Como se pudo apreciar en el cuadro 2, este criterio obtuvo 312 puntos como no

satisfactorio y 819 puntos en satisfactorio. Lo que en términos porcentuales

indica que el 28% de los usuarios consideraron no satisfactoria la vigencia

calidad y velocidad de la conexión, y que el 72% lo consideraron satisfactorio.

Estos resultados se muestran en la figura 2:

Vigencia, calidad y velocidad de conexión

312

819

0100200300400500600700800900

1

No satisfactorioSatisfactorio

Figura 2

El segundo criterio fue: disponibilidad y acceso de fuentes de información

electrónica. Este criterio se evaluó a través de los ítems 2, 3, 4 y 5 de la

encuesta los cuales a continuación se presentan textualmente:

Ítem No. 2: Las fuentes de información electrónica disponibles responden a sus

necesidades de forma.

Ítem No. 3: La disponibilidad de las fuentes de información electrónica, es.

Ítem No. 4: El acceso a las fuentes de información electrónica disponibles, es.

51

Page 52: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

Ítem No. 5 El tiempo asignado para el acceso a las fuentes de información

electrónica, es.

El cuadro 2 nos dice que este criterio obtuvo 247 puntos en No satisfactorio y

1261 puntos en Satisfactorio. Por lo que porcentualmente tenemos que el 16%

de los usuarios consideraron que la cobertura de sus necesidades de

información a través de las fuentes que aquí se ofrece, así como la

disponibilidad, el acceso y el tiempo asignado para acceder a esas fuentes

como No satisfactorio, mientras que el 84% lo consideraron Satisfactorio. Los

resultados se muestran en la figura 3.

Disponibilidad y acceso a las fuentes

247

1261

0200

400600

8001000

12001400

1

No satisfactorioSatisfactorio

Figura 3

El tercer criterio fue: Cantidad y condiciones del equipo de cómputo. Este

criterio se evaluó a través de los ítems 7 y 9 de la encuesta y que consisten en

lo siguiente:

Ítem No. 7: El equipo de cómputo existente para la consulta a fuentes de

información electrónica, es.

Ítem No. 9: La calidad y condiciones del equipo de cómputo disponible, es.

52

Page 53: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

Este criterio obtuvo 87 puntos en No satisfactorio y 667 puntos como

satisfactorio. En términos porcentuales tenemos que el 12% de los usuarios

encuestados consideran que los equipos de cómputo y sus condiciones físicas

son No satisfactorios, mientras que el 88% de los usuarios lo considera

Satisfactorio. En la figura 4 se muestra este resultado:

Cantidad y condiciones del equipo de cómputo

87

667

0100200300400500600700800

1

No satisfactorioSatisfactorio

Figura 4 El cuarto criterio fue: Atención y asesoría del personal bibliotecario. Este criterio

se evaluó a través de los ítems 10 y 11 de la encuesta los cuales a

continuación se presentan textualmente:

Ítem No. 10: La calidad de atención que brinda el personal bibliotecario, es.

Ítem No. 11: La asesoría que recibe del personal bibliotecario para el uso de las

fuentes de información electrónica, es.

Este criterio obtuvo cero puntos en No satisfactorio y 754 puntos en

Satisfactorio; por lo que el 100% de los usuarios encuestados considera

satisfactoria la calidad de la atención y la asesoría que el personal bibliotecario

les brinda durante el uso de las fuentes de información electrónica. En la figura

5 se muestra este resultado.

53

Page 54: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

Atención y asesoría del personal bibliotecario

0

754

0100200300400500600700800

1

No satisfactorioSatisfactorio

Figura 5

54

Page 55: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

55

CONCLUSIONES El servicio de consulta a fuentes de información electrónica es el medio por el

cual se satisfacen los requerimientos de información electrónica de los

usuarios, por lo que se hace necesario cuidar que su estructura y objetivos

respondan a las características institucionales, así como a las necesidades de

información de los usuarios, vigilando la calidad del servicio que se tiene y las

características del profesional del área bibliotecológica que aquí atiende.

Considerando lo anterior tenemos que en esta primera exploración que se ha

realizado al servicio de consulta de fuentes de información electrónica,

podemos obtener una visión de lo que el usuario percibe del mismo,

considerando los cuatro criterios de evaluación presentes en el estudio, los

cuales salieron satisfactorios. Esto permite descartar la hipótesis considerada

para este estudio, ya que en ésta se afirmó que los usuarios del CRDS

evaluarían como no satisfactorio el servicio de consulta a fuentes de

información electrónica pero los resultados demostraron lo contrario.

Dentro de los cuatro criterios de evaluación, se puede ver en los resultados

que todos son satisfactorios, sin embargo cabe mencionar que el ítem No. 6 de

la encuesta, el cual evaluó la velocidad de la conexión a Internet no es

favorable como se puede ver en la tabla 1, donde refiere que, del total de 377

encuestas, 202 contestaron No satisfactorio y 175 satisfactorio. Esto deja ver

que los usuarios no están satisfechos con la velocidad de conexión a Internet

con que cuenta el CRDS, lo que repercute en el desarrollo de las actividades

del servicio, ya que si la conexión a Internet es lenta, puede llegar a ocasionar

problemas hasta de no utilización del servicio de consulta a fuentes de

información electrónica por parecerle al usuario no apropiado en la búsqueda

de información.

A través de lo expuesto en los resultados también se puede concluir que la

calidad de la atención que brinda el personal bibliotecario, así como la asesoría

Page 56: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

56

que recibe el usuario para el uso de las fuentes de información electrónica fue

satisfactorio en las 377 encuestas, lo que arroja que los usuarios están

satisfechos con el personal del CRDS. Por lo que cabe señalar que la eficacia

del personal bibliotecario, así como su aptitud se refleja debido al

profesionalismo que existe, ya que todo el personal está capacitado en

biblioteconomía ya sea en nivel técnico o licenciatura debido a que es un

requisito en este servicio para el personal que atiende. Por otra parte, también

es pertinente mencionar que es una prioridad insistir en que el bibliotecario de

consulta tenga los conocimientos necesarios para desarrollarse dentro de este

servicio, ya que debido a los constantes cambios tecnológicos su campo de

acción necesita de la actualización para poder ofrecer servicios innovadores y

de calidad.

Aún cuando los resultados del estudio son satisfactorios, es de suma

importancia conocer lo que observa, piensa y desea el usuario y convertir estos

deseos en entradas del sistema, con el propósito de que en el CRDS se

puedan tomar decisiones en el diseño, implementación y reestructuración de

servicios que permitan satisfacer las necesidades que manifiestan los usuarios;

por lo que se recomienda repetir esta encuesta cada año e incluso hacer

posteriormente estudios que permitan analizar los cambios que pueda expresar

el usuario en la satisfacción del servicio.

Aunado a esto se recomienda aplicar una encuesta del grado de satisfacción

de usuarios a todos los servicios del Centro, es decir, evaluar en forma

individualizada el servicio de préstamo, el servicio de alerta, el servicio de

fotocopiado, entre otros; lo cual llevaría a repetir investigaciones semejantes a

ésta, que además de mejorar la comunicación con el usuario, nos permitiría

mejorar la calidad de los servicios bibliotecarios. Así mismo, es importante

mencionar que ya existe en el CRDS una encuesta que permite medir

resultados de satisfacción de usuarios donde se evalúan en un solo documento

todos los servicios del CRDS y se permite tener información sobre lo que

piensa el usuario de aspectos como: el horario de servicio, la organización del

Page 57: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

57

acervo, la ubicación del Centro, la oportunidad con que se otorgan los servicios

solicitados, entre otros; lo cual proporciona datos para futuros estudios con el

fin de mejorar la calidad; sin embargo aún no han sido utilizados con ese fin y

a través de este estudio se sugiere un mejor aprovechamiento de dichos datos.

Otra recomendación importante es involucrar al personal bibliotecario en el

diseño del estudio, ya que su opinión e ideas pueden ayudar a detectar áreas

de oportunidad que no se tomaron en cuenta para este estudio y que pueden

ser clave para incrementar la calidad de los servicios prestados por el Centro.

Page 58: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

58

BIBLIOGRAFÍA ACUÑA ANAYA, Martha. Programa anual de trabajo 2000 para el Centro Regional de Documentación en Salud. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2000. 42 p. ALLENDEZ SULLIVAN, Patricia. “El impacto de las nuevas tecnologías en la competencia laboral del bibliotecario del siglo XXI”. En: Biblios. Año 5, no. 17, Ene-Mar. 2004. p. 25-36. ALVAREZ, María del Carmen. La seguridad social en México. México : Secretaría General de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, 1993. 95 p. ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. “Un acercamiento a la evaluación de bibliotecas”. En: Biblioteca Universitaria. Vol. 2, no. 2, Julio-Diciembre 2008. p. 99-114. BARBERENA, Elsa. De cómo a través de los servicios de consulta de la Biblioteca Digita/ Biblioteca Virtual se educa al usuario de las artes. [en línea]. 2° Congreso Iberoamericano de Bibliotecología, Buenos Aires, 14 al 17 de abril de 2007. [Consultado el 09 de Marzo de 2011]. Disponible en: http://www.chubut.edu.ar/cpie/2_cib/pdf/Barberena_Block_Guerrero_Vidal.pdf CAMPA GARCÍA, Raúl. Seguridad social en México. En: Huellas de la pediatría: de México a Sonora. Sonora, México: Sociedad de Pediatras del Estado de Sonora, 1999. 202 p. CASTRO MONTOYA, Rubí. Programa anual de trabajo 2010, del Centro Regional de Documentación en Salud SON-00-R del Hospital General Regional No. 1 de la Delegación Sonora. Cd. Obregón, México: IMSS, 2010. 46 p. CASTRO MONTOYA, Rubí. El servicio de consulta y sus recursos documentales desde una perspectiva de los usuarios del Centro Regional de Documentación en Salud del hospital de especialidades No. 1 de ciudad Obregón, Sonora, IMSS. México : Rubí Castro Montoya, 2008. 106 p. Tesis, Lic. En Biblioteconomía, ENBA. COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD, CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL EN SALUD. Centro Nacional de Investigación Documental en Salud. [en línea]. [Consulta: 08 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/2010/cenaids/index.html DÍAZ ESCOTO, Alma Silvia. “El uso de fuentes de información electrónica para la investigación en ciencias sociales y humanidades”. En: Biblioteca Universitaria. Vol.5, no.2, 2002. p. 151-162.

Page 59: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

59

DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS, COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN EN SALUD. Centros de Documentación en Salud. [en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/DivDocInf.htm ESCALONA RÍOS, Lina. “La evaluación del servicio de consulta ¿calidad o cantidad?” En: Biblioteca Universitaria Nueva Época. Vol. 7, no. 1, enero-junio 2004. p. 12-22. FLORES VALDEZ, José, SÁNCHEZ CASTILLO, Verónica. Apoyo del Sistema Institucional de Documentación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social a la investigación en el área biomédica. [en línea]. 2do.Seminario de bibliotecas y tecnologías de información orientadas a la educación médica. 1 al 3 de Marzo de 2010. [Consulta: 18 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://www.campusvirtual-hgm.net/seminario/sites/default/files/Texto_Gilberto_Flores_Valdez.pdf HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 5ª ed. Chile: McGraw Hill, 2010. 613 p. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. El IMSS a través del tiempo. [en línea]. [Consulta: 25 Febrero 2011]. Disponible en Internet: http://www.imss.gob.mx/NR/exeres/F807353A-EDEC-454A-840C-0CB75032B1A1.htm. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. “Encuesta de evaluación del servicio de consulta a fuentes de información electrónica”. En: Procedimientos para elaborar el programa anual de trabajo de las unidades de información del Sistema Bibliotecario del IMSS. México: IMSS, 2006. Anexo 7. 52 p. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. El Instituto Mexicano del Seguro Social. [en línea]. [Consulta: 19 Marzo de 2011]. Disponible en Internet: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/D7CED239-B1E5-4BBC-9A5B-D33478436AF8/0/01.pdf INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Manual de procedimientos de los Centros de Documentación en Salud y Salas de Lectura del IMSS. Dirección de Prestaciones Médicas. 2002. 42 p. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Procedimiento para otorgar el servicio de consulta a fuentes de información electrónica en las Unidades de Información del Sistema Bibliotecario del IMSS.. [en línea]. [Consulta: 18 de Febrero de 2011]. Disponible en: http://edumed.imss.gob.mx/Normatividad/MarcoJuridico/ProgramasEducativos/Posgrado/procedimientos/2580-003-007.pdf

Page 60: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

60

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. Trayectoria histórica del IMSS. México : IMSS, 1987. 92 p. JARA de SÚMAR, Juanita. El trabajo de referencia en la era digital. [en línea]. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002. [Consultado el 22 de Marzo de 2011]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/12125/1/EL_TRABAJO_DE_REFERENCIA_EN_LA_ERA_DIGITAL.pdf LAFUENTE LÓPEZ, Ramiro. Biblioteca digital y orden documental. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1999. 412 p . LANCASTER, FW. Evaluación de la biblioteca. España: Grafur, 1996. 371 p. LÓPEZ YEPEZ, José. Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Documentación. España: Síntesis, 2004. 561 p. MERLO VEGA, José Antonio. “El servicio bibliotecario de referencia.” En: Anales de documentación. No. 3, 2000. p. 93-126. MERLO VEGA, José Antonio. “Sistemas de acceso a la información telemática.” En: Scire. Vol. 4, no. 2, 1998. p. 79-103. MORALES CAMPOS, Estela. El servicio de consulta. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas, 1993. 92 p. RAMOS SIMÓN, Luis. “El préstamo bibliotecario como servicio a los usuarios y como derecho de los autores. ¿Tiene futuro en un mundo digital?” En: El profesional de la información. Vol. 13, no.6, Nov-Dic. 2004. p. 421-430. SAAVEDRA FERNÁNDEZ, Oscar. “El bibliotecario del siglo XXI”. En: ACIMED. Vol. 11, no. 5, b Sep-Oct 2003. p. 1-4. TORRES VARGAS, Georgina. “El servicio de referencia en la biblioteca digital”. En: Investigación bibliotecológica. vol 19, no. 39, Julio/Diciembre 2005. p. 127-131. VÉLEZ ANDRADE, Haydee. Didáctica aplicada a la biblioteconomía y a la archivonomía: guía de autoaprendizaje. México: ENBA, SEP, 2002. 50 p.

Page 61: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

61

ANEXO

Page 62: TABLA DE CONTENIDO 2011/045049.pdf · 1.2 Concepto de evaluación 11 1.2.1 Tipos de evaluación 13 1.3 El servicio de consulta 16 ... sus ventajas, desventajas y representatividad.

INSTRUMENTO DE MEDIDA

62