Suplemento Octubre de 2009

12
México, octubre de 2009 • Número 262, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses CONVOCA A EXPERTOS EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO Tecnología e innovación para impulsar el maíz ¿De quién son esos ojos? Sistema de seguridad del IPN reconoce identidad a través del iris ocular Vidrio hecho de residuos Logra Ciateq un proceso que aprovecha desechos incinerados Tecnología de la UNAM aplicada al espacio Expertos del Instituto de Geografía transfieren conocimiento a programa satelital vietnamita 11 10 8

description

Noticias de Ciencia y Tecnología

Transcript of Suplemento Octubre de 2009

Page 1: Suplemento Octubre de 2009

México, octubre de 2009 • Número 262, año XVII • www.invdes.com.mx • Director: Manuel Meneses

CONVOCA A EXPERTOS EL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

Tecnología e innovaciónpara impulsar el maíz

¿De quién sonesos ojos?

Sistema de seguridad del IPN reconoce identidada través del iris ocular

Vidrio hecho deresiduos

Logra Ciateq un proceso que aprovechadesechos incinerados

Tecnología de la UNAMaplicada al espacio

Expertos del Instituto de Geografía transfierenconocimiento a programa satelital vietnamita

11108

Page 2: Suplemento Octubre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

2Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Director: Manuel Meneses Galván, Coordinador: Héctor de la Peña Durán, Editor: Alberto Vázquez Ramírez • Investigación y Desarrollo es una publicación mensual editadapor Consultoria en Prensa y Comunicación, S.A. de C.V. • Durango 247, 2do. Piso Col. Roma C.P. 06700, México, D.F. Tels: 55 25 88 86 y 55 25 14 80 • Licitud de Título número6940 otorgada por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas de la Secretaria de Gobernación. • Licitud de Contenido 8348. • Número de Certificado de Reserva

otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2001-072410315500-107. • Imprenta: Imprenta de Medios SA de CV, Av. Cuitláhuac 3353, Colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco.C.P.02670,México,D.F. • Distribuidor:La Jornada Av. Cuauhtémoc 1236 Col. Santa Cruz Atoyac, Del.Benito Juárez C.P.03310, México,D.F. • Internet http://www.invdes.com.mx • email: [email protected]

Premian investigacionesy tecnología en alimentos

REPARTEN 565 MIL PESOS A LOS PROYECTOS GALARDONADOS DEL PNCTA

Verónica Vega

L

Alma Zúñiga y Maricarmen Quirasco, ganadoras en la categoríaProfesional en Ciencia. Y Eduardo Bárzana, asesor del Departamentode Alimentos de la Facultad de Química de la UNAM.

Jocelín Gabriela Hernández Carrillo y asesores, ganadora en laCategoría Estudiantil.

as investigaciones sobrecómo utilizar desechos detuna para fabricar envolturas

alimenticias, el almidón de la papa enla preparación de yogurt o del maíz enla elaboración de tortillas más suaves,así como las propiedades medicinalesde la jamaica y el amaranto y la des-cripción bacteriana del queso Cotijafueron reconocidas con el Premio Na-cional en Ciencia y Tecnología de Ali-mentos (PNCTA) 2009.

En la constante búsqueda por en-contrar un mejor uso de los vegetalesy alimentos nativos del país, investiga-dores mexicanos han estudiado innu-merables plantas, flores y frutos paradescubrir sus propiedades curativas ynutrimentales, y contribuir con el de-sarrollo alimenticio en México.

Durante 33 años muchas de estasinvestigaciones han sido reconocidascon el PNCTA, al que anualmente con-voca la Asociación de EmbotelladorasMexicanas de Coca-Cola A. C. y el Con-sejo Nacional de Ciencia y Tecnología.En la edición de este año se galardonóa seis trabajos y otorgó una menciónhonorífica.

En la categoría Profesional en Cienciase entregaron dos premios. El primero fueDescripción e identificación de la comu-nidad bacteriana presente en el quesoCotija por método molecular, realizadopor la maestra Alma Berenice Zúñiga y ladoctora Maricarmen Quirasco Baruch, dela Facultad de Química de la UniversidadNacional Autónoma de México.

La investigación se enfoca en el es-tudió y mejoramiento del queso Cotijapara elaborar una norma con miras haobtener la denominación de origen deeste producto, que se fabrica en Jalis-co y Michoacán.

El segundo proyecto galardonadoconsiste en la Purificación y caracte-rización de la proteína tipo lunasinde amaranto, cuya contribución estáorientada al combate del cáncer.

El trabajo estuvo a cargo de los in-vestigadores Enrique Maldonado Cer-vantes y Ana Paulina Barba, del Institu-to Potosino de Investigación Científica yTecnológica, quienes estudiaron la plan-ta del amaranto y descubrieron que con-tiene un potencial nutracéutico que ac-túa de manera directa en células de losmamíferos afectadas por cáncer.

De acuerdo con Maldonado Ce-rvantes, el objetivo de investigar estetipo de proteínas es implementar ali-mentos que ayuden a combatir ciertasenfermedades. “Buscamos la proteínaque se encuentra en el grano del ama-ranto con propiedades anticanceríge-nas. El resultado es que, efectivamen-te, reduce la transformación celular yla proliferación de aquéllas enfermas”,expuso el investigador.

En la categoría Estudiantil, el pre-mio lo obtuvo la investigación Desa-rrollo de material de empaque co-mestible a partir de cáscara detuna, realizado por Jocelín GabrielaHernández Carrillo, de la UniversidadAutónoma de Chihuahua.

“En la industria de los alimentospocas veces se analiza un desecho y

en este caso lo hicimos, nos dimoscuenta que las biomoléculas de la tunason apropiadas para la fabricación deun material resistente capaz de servircomo empaque y en el que se puedehasta imprimir un logotipo o publici-dad del producto”, explicó la estudian-te galardonada.

En la presente edición del PNCTA,el jurado, presidido por el doctor Gus-tavo Fidel Gutiérrez, distinguió con elPremio a la Cátedra Coca-Cola para jó-venes investigadores a la doctora EdithAgama, del Centro de Desarrollo de Pro-ductos Bióticos del Instituto Politécni-co Nacional, por su trabajo de Aisla-miento del Almidón de Maíz condiferente endosperma, su estudiomolecular y caracterización bioquímicade sus enzimas Biosintéticas.

La investigación politécnica estáenfocada a separar el almidón del maízcon el fin de obtener la fécula apro-piada para la industria alimentaria yelaborar tortillas que permanezcansuaves por mayor tiempo, así comodistinguir qué almidón favorece su en-durecimiento para utilizarlo en la pro-ducción de botanas.

En la Categoría Profesional en Tec-nología se reconoció el Desarrollo deun proceso innovador de microen-capsulación intercelular para la pro-ducción de una nueva generación dealimentos funcionales, elaborado porla ingeniera química Irit RoxanaMeneses Ocampo y el doctor EbnerAzura, del Instituto de Ciencias Bási-cas de la Universidad Veracruzana,Campus Xalapa.

Este desarrollo alimentario se en-focó a preservar las propiedadesnutrimentales de la papaya y la piñaen su estado de deshidratación y obte-ner frutas con sabores combinados.

La contribución a la industriaalimentaria consiste en agregar agua ala piña seca para devolverle su estado“natural”, o bien, adicionarle sabor achile piquín, a la papaya podría darseleel sabor a naranja.

Por primera vez, el PNCTA entregó unpremio en Tecnología de Bebidas. El tra-bajo galardonado fue Identificación delos Principios Activos AntihipertensivosPresentes en el Agua de Jamaica, reali-zado por Deyanira Ojeda Ramírez y LauraÁlvarez Berber, de la Universidad Autó-noma del Estado de Morelos, en colabo-ración con los investigadores EnriqueJiménez Ferrer, Alejandro Zamilpa, Ar-mando Herrera y Jaime Tortoriello, delInstituto Mexicano de Seguro Social.

Este equipo determinó que el com-puesto lisinopril, del colorante de laflor de jamaica, actúa como antihiper-tensivo, pues reduce la presión arterialen humanos, con lo que se podrá dis-minuir el riesgo a desarrollar enferme-dades cardiovasculares.

La mención honorífica en la Cate-goría Profesional en Tecnología fuepara la investigación Obtención de Al-midones Resistentes de Papa Median-te Fosfatación por Extrusión y su eva-luación en la Preparación de Yogurt.

En la presente edición se repartieron565 mil pesos. A la ganadora de la Cáte-dra Coca Cola se le otorgaron 200 mil pe-sos, para las categorías Profesional enCiencia de Alimentos, en Tecnología deAlimentos y en Ciencia y Tecnología enBebidas se destinaron 100 mil pesos acada una, y finalmente a la categoría Es-tudiantil se le otorgaron 65 mil pesos.

Page 3: Suplemento Octubre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Héctor de la Peña

Inicia la siembra experimental con

maíz genéticamente modificado

FUERON ALTOS LOS COSTOS DE 11 AÑOS DE MORATORIA

E

3Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

De mangos ysus manchas

l lector estará de acuerdo que elmango es una de las frutas más sa-brosas. Cuando los compramos en

el mercado, escogemos los que consideramosde mejor calidad, que son aquellos que tie-nen, a la vista, el mejor aspecto. Casi todoslos mangos muestran eventualmente man-chas oscuras, lo que es interpretado como unindicador de qué tan maduros están. Sin em-bargo, la mayoría de esas manchas no se de-ben al estado de madurez, sino son los sínto-mas de una enfermedad que afecta a casitodos los tipos de variedades de fruto.

Esa enfermedad se llama antracnosis, yes producida por un hongo de un nombre muypeculiar y difícil de pronunciar: Colletotrichumgloeosporioides. El patógeno puede infectar alos árboles de mango desde la fase en la quelos frutos son todavía flores y que después seconvertirán en jugosos mangos. Este hongofitopatógeno (esto es, que causa una enferme-dad a una planta), puede infectar las hojas ylos tallos de los árboles de mango y ocasionarque algunos de los frutos no se desarrollen ypor lo tanto la cantidad de mangos que se pro-ducen por árbol sea menor, en detrimento dela economía del productor.

La antracnosis es una verdadera pesadi-lla para los comercializadores de mango, yaque las manchas producto de la enfermedadpueden no ser visibles en el momento delcorte de la fruta, pero desarrollarse despuésque el mango se empaca para su venta.

El consumidor final depende fundamen-talmente de su vista y tacto para comprarmangos, al seleccionar aquellos que no tie-nen manchas (o tiene muy pocas y peque-ñas), estén menos maltratados y más firmes.Un proceso similar es el que los productoresutilizan para sus cultivos, al emplearevaluadores entrenados que a través de es-calas “hedónicas” y clasifican los niveles de“calidad” en función, por ejemplo, del nú-mero de manchas presentes en el fruto o deltamaño de ellas. Así, se le daría el valor cero

a un mango sin manchas, uno al que presentemuy pocas manchas y así sucesivamente.

A fin de reducir de manera sensible los ni-veles de antracnosis del mango, nuestro grupode investigación del Instituto de Biotecnologíade la UNAM ha desarrollado tecnologías para laproducción de biofungicidas que permiten, sinla necesidad de usar fungicidas químicos, pre-venir el desarrollo de la enfermedad en el árboldel fruto.

El biofungicida está elaborado a base demicroorganismos que son enemigos naturales

del hongo que causa la antracnosis, y ha sidoprobado exitosamente en campo. Ha sido útilpara los productores y comercializadores queexportan ya que les ha permitido obtener man-gos de mayor calidad, lo que les ha abierto nue-vas puertas en los mercados de exportación, endonde el fruto tiene un precio sensiblementemayor al del mercado nacional.

Al estar evaluando estos biofungicidas nosenfrentamos a la limitación que tienen las es-calas para medir la “calidad” de los mangosen la actualidad. Por eso, decidimos enfrentarel considerable reto que implicaba medircuantitativamente las manchas negras típicasde la infección por antracnosis.

Para ello, se desarrolló un instrumento ca-paz de tomar 360 fotos digitales a un mango enconstante rotación, las cuales después son colo-cadas en un plano y por técnicas de análisis deimágenes mide el área afectada. Todo este proce-

so es automatizado, gracias a una computa-dora portátil y un software especialmente de-sarrollado para este proyecto.

Además de la alta precisión que se pue-de lograr con el uso de estas técnicas, el sis-tema tiene una ventaja fundamental sobrelas escalas “hedónicas”, en particular en loque se refiere a detectar manchas muy pe-queñas. La detección de este tipo de imper-fecciones es muy importante en la toma dedecisiones sobre los frutos que serían sus-ceptibles de exportar.

Mediante los planos fotográficos de losmangos será posible hacer una evaluaciónprecisa del desarrollo de la enfermedad queafecta la calidad del mango y permitirá de-mostrar la efectividad de tratamientos sobrela severidad y la progresión de la enfermedad.

El equipo permitirá a los productores demango hacer evaluaciones muy precisas de lacalidad de los frutos y de certificar la calidad desus cosechas. Ello tendrá un impacto impor-tante en términos de la estandarización y nor-malización, con criterios objetivos y reproduci-bles, de la calidad de los frutos de mango.

INVESTIGADORES DEL IBT-UNAM DESARROLLARON UN

EQUIPO DE MEDICIÓN DE CALIDAD DEL FRUTO

* Autores: Gabriel Corkidi Blanco, JuanCarlos Sangabriel, Alfonso Rojas Domínguez,Karina A. Balderas Ruíz, Leobardo SerranoCarreón, Enrique Galindo Fentanes. Institutode Biotecnología, UNAM Campus Morelos

E

El sistema creado por los universitarios tiene la

capacidad de detectar manchas en los mangos

que el ojo humano no capta, lo que representa

una ventaja en la toma de decisiones sobre los

frutos que serían susceptibles de exportar 1. ETAPA EXPERIMENTAL: Es la introducciónen el medio ambiente de un organismogenéticamente modificado con estrictas medi-das de seguridad, tales como barreras físicas,químicas, biológicas o una combinación deéstas, para limitar su contacto con otros siste-mas biológicos en el medio ambiente. La in-troducción de dichos cultivos es exclusivamentepara fines experimentales y una vez obtenidoslos resultados el producto deberá destruirse.2. ETAPA PILOTO: Es la introducción en elmedio ambiente de un organismo genéti-camente modificado a mayor escala de ex-tensión, manteniendo las medidas debioseguridad. Constituye la etapa previa a laliberación comercial de dicho organismopara evaluar la escalabilidad de la tecnolo-gía, dentro de las zonas autorizadas.3. ETAPA COMERCIAL: Es la introducción enel medio ambiente de un organismo gené-ticamente modificado, reduciendo las medi-das de contención y de bioseguridad. Esta eta-pa se realiza con fines comerciales, en lospolígonos agrícolas que hayan sido validados.

Descripción de etapas deliberación de OGM al ambiente

l pasado 21 de octubre, el gobierno fe-deral, a través del Servicio Nacional deSanidad, Inocuidad y Calidad Agro-

alimentaria (SENASICA) dio a conocer el otorga-miento de 15 permisos experimentales de semi-llas de maíz genéticamente modificadas en tresestados del norte del país. Con ello se levanta lamoratoria de 11 años que prohibía en México laexperimentación con este tipo de semillas.

Los permisos otorgados corresponden a losestados de Sonora, Sinaloa y Tamaulipas, dondese analizará el uso de semillas con mejorasgenéticas para resistir el ataque de insectos a laraíz, follaje y mazorca de la planta, además delcombate de malezas. Tal y como se establece enla Ley de Bioseguridad de los Organismos

Genéticamente Modificados y su Reglamento, di-cha siembra se hará de forma experimental.

Para su aprobación, cada permiso pasó porun riguroso proceso técnico en el que partici-paron el SENASICA de SAGARPA, la SEMARNAT,

el Instituto Nacional de Ecología y la ComisiónNacional para el Conocimiento y Uso de laBiodiversidad, quienes dictaminaron los prin-cipales beneficios y riesgos agronómicos ymedioambientales del proceso experimental.

Asimismo, todas las semillas a utilizarse en estafase cuentan con la aprobación de las autorida-des sanitarias de sus países de origen y de Méxi-co, país que importa, procesa y consume maíztransgénico desde hace una década.

De acuerdo con Fabrice Salamanca, presiden-te ejecutivo de AgroBIO México, la etapa experi-mental está diseñada para evaluar la adaptabili-dad de las tecnologías transgénicas aplicadas amaíz en el campo nacional, a fin de verificar quétanto pueden resolver problemas agronómicos dealgunas regiones del norte del país. Además, re-firió que con la aprobación de la siembra experi-mental se permitirá generar información con basecientífica en torno a la conveniencia del uso demaíces genéticamente modificados y se sabrá siesta tecnología puede traer beneficios.

“Ahora el debate estará fundamentado enel conocimiento y no en posturas políticas oideológicas. Varios son los beneficios del fin ala moratoria, pero uno muy importante es elreinicio de las investigaciones nacionales quetuvieron que suspenderse o que no pudieronprobarse en campo, como es el caso de las se-millas resistentes a suelos contaminados poraluminio o aquellos fortalecidos con proteínas”,expuso el directivo.

Durante la moratoria, México tuvo que de-pender más de las importaciones de grano delextranjero y hoy importa cerca de 10 millones detoneladas, provenientes de los Estados Unidos.“La adopción de cultivos genéticamente modifi-cados abre la oportunidad de producir en el paíslo que teníamos que comprar a otros países”.

Al referirse al problema de la entrecruzacon variedades criollas que argumentan losopositores al uso de maíces genéticamentemodificados para mantener la moratoria,Salamanca mencionó que la prohibición deluso de esos desarrollos propicia siembras ile-gales. “A nadie le conviene que esta tecnologíase libere sin control, ni transparencia, y estasituación (las siembras ilegales) debe frenar-se. Los productores que deseen hacer uso deesta tecnología deben estar informados de lospasos que marca la Ley para poder hacer unuso responsable de estas tecnologías en loscasos que así proceda”, manifestó.

Salamanca dijo respaldar las disposiciones dela Ley que prohíben el uso de maíces transgénicosen zonas de alta diversidad que son centro deorigen del cultivo (al centro y sur del país), y ur-gió a tomar medidas para que la siembra de va-riedades criollas sea económicamente viable a loscampesinos, pues “si no hay productores que loscultiven, entonces sí estará en grave peligro suconservación”.

Page 4: Suplemento Octubre de 2009

La genética de la obesidad mexicana

Periodismo en Ciencia y Tecnología

E

LA CAUSA, UN HAPLOTIPO EN EL GEN ADRB2, AL PARECER EXCLUSIVO DE LA POBLACIÓN LOCAL

4Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Hemos encontrado secuencias de una variación particular de este

gen muy frecuentes en pacientes obesos mexicanos. Lo interesante

es que se trata de una variación que no ha sido reportada en otras

poblaciones y que incrementa el riesgo hasta nueve veces para

desarrollar obesidad: doctora Lorena Orozco

l índice de pacientes con problemas cardiovasculares,diabetes tipo 2, hipertensión, dislipidemia, algunos tiposde cáncer y síndrome metabólico podría aumentar en

nuestro país de no controlase uno de los principales factores deriesgo: la obesidad y el sobrepeso, los cuales afectan al 66.7 y 71.9por ciento de hombres y mujeres, respectivamente, cifras que co-locan a México en el segundo lugar mundial en prevalencia.

La obesidad es una enfermedad compleja y heterogénea conun fuerte componente genético, cuya expresión está influida porfactores ambientales, sociales, culturales y económicos, entre otros.

Para entender mejor el fenómeno de la obesidad en los mexi-canos, la doctora Lorena Orozco, del Instituto Nacional de Medici-na Genómica (Inmegen), se dio a la tarea de buscar en un grupode 25 genes aquellas variaciones que pudieran predisponer al de-sarrollo de este mal. Como resultado, encontró un “haplotipo”(conjunto de polimorfismos que se heredan juntos) en el genADRB2, el cual incrementa hasta nueve veces la propensión a de-sarrollar la enfermedad.

“Hemos encontrado secuencias de una variación particular deeste gen muy frecuentes en pacientes obesos mexicanos. Lo inte-resante de esto es que se trata de una variación que no ha sidoreportada en otras poblaciones y que incrementa el riesgo hastanueve veces para desarrollar obesidad”.

De acuerdo con la investigadora, el detectar variantesgenéticas como el haplotipo en el gen ADBR2, encontrado enpacientes mexicanos, con riesgo relativo tan alto para desarrollaruna patología como la obesidad, es un hallazgo relevante quepodría incidir a futuro en los modelos de manejo del padeci-miento e incluso permitiría hacer un diagnóstico predictivo de laenfermedad.

Sobre la utilidad de este descubrimiento para la medicina ac-tual, la especialista del Inmegen subrayó que este tipo de resulta-dos aún no puede ser tomado como parámetro para afirmar queuna persona padecerá obesidad, pues la presencia de una variantegenética no es suficiente para el desarrollo de la enfermedad, so-bre todo si se considera que el ser humano tiene alrededor de 25mil genes, muchos de los cuales falta por estudiar. Además, en eldesarrollo de la obesidad también influye de manera muy impor-tante el medio ambiente, principalmente la alimentación y elsedentarismo, entre otros factores.

Para corroborar los resultados de su estudio, el equipo de cien-tíficos mexicanos que dirige la doctora Lorena Orozco, trabajarácon especialistas de los Institutos Nacionales de Salud de los Esta-dos Unidos, quienes de no encontrar la variante del gen ADRB2 enotras poblaciones fortalecerán la hipótesis de que se trata de unavariante que afecta exclusivamente a la población mexicana. Algo

que deberán ratificar los investigadores del Inmegen al estudiarlos genes de un mayor número de individuos.

Sobre los otros 24 genes que también han evaluado los espe-cialistas del Inmegen, mencionó que encontraron variaciones aso-ciadas a la obesidad en otros siete de ellos; sin embargo, éstaselevan la susceptibilidad en una menor medida, cada una aumen-ta el riesgo de una y media a dos veces más.

El estudio para de los factores genéticos ligados a la obesidadse hizo en un grupo de 800 individuos, todos trabajadores del Ins-tituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Es-tado (ISSSTE), la mitad de ellos con algún grado de obesidad; laotra mitad era el grupo control: personas delgadas cuyos genestambién fueron estudiados para establecer las diferencias con losgenes de los obesos.

Con el objetivo de estudiar los genes de ambos grupos, se to-maron muestras de sangre, de donde se extrajo el ADN (ácidodesoxirribonucleico) de cada uno de ellos.

La elección de los 25 genes analizados se hizo a partir de lafunción que cumplen. “Los elegimos porque participan en rutas oprocesos de relevancia en la biología y fisiología de la obesidad,como la termogénesis (producción de calor por el metabolismo delas calorías), adipogénesis (producción de adipositos), lipólisis elitogénesis”, los dos últimos involucrados en la quema y produc-ción de la grasa corporal, respectivamente. También analizarángenes relacionados con los mecanismos de saciedad.

El estudio, que inició hace año y medio, será completado conuna segunda fase, en la cual se estudiarán 10 genes más. En la nuevamuestra de genes por estudiar se encuentran algunos relacionadoscon el proceso de inflamación, “otro de los fenómenos que nos inte-resa porque está relacionada con la obesidad, pero la intención finaldel proyecto es hacer un escrutinio completo del genoma para cono-cer las diferencias genéticas entre individuos obesos y no obesos y depaso entender cómo interactúan los distintos genes para desencade-nar la obesidad”, concluyó la especialista. (Agencia ID / JLOM)

Page 5: Suplemento Octubre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

E

5Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Se adaptan tortillerías

a nuevos desafíosDESARROLLO DEL IT-LEÓN REDUCE CONSUMO ENERGÉTICO EN ESOS ESTABLECIMIENTOS

Ni muy muy, ni tantan: el colesterol

Titulo: El colesterol: lo bueno y lo maloAutor: Victoria TudelaLa Ciencia para Todos 140,Fondo de Cultura Económica,México, 1a reimpresión, 200980 páginas

No todo acerca del colesterol es malo. ¿Sabíasque nos permite disfrutar de hormonas sexua-les, tener huesos bien calcificados, poder di-gerir las grasas, resistir las infecciones y la fa-tiga nerviosa, reparar nuestras células dañadasy regular el nivel de azúcar en la sangre? Elcolesterol: lo bueno y lo malo presenta unamplio panorama sobre este compuesto quí-mico al que le debemos, además de acciden-tes cardiovasculares por obstrucción arterial,un buen estado de salud.

Victoria Tudela, con estudios de biologíaen la Facultad de Ciencias de la Universidadde Madrid y especialista en genética médicaen el Hospital des Enfants-Malades de París,realizó este trabajo con información veraz yaccesible, sabiendo de la importancia del temaen la vida de millones de personas.

A lo largo del libro se subrayan tres aspec-tos esenciales: la descripción del colesterolcomo componente químico del organismo ysus nexos con aspectos normales de la fisiolo-gía humana; el papel del colesterol como gé-nesis de la enfermedad coronaria, y las razo-nes hereditarias y ambientales de su elevaciónen la sangre; y el control del colesterol y elpapel que la dieta desempeña en éste.

Si bien es cierto que los estudios indicanque, las enfermedades cardiovasculares cons-tituyen la primera causa de mortalidad en lospaíses industrializados y que existe una fuertecorrelación entre el nivel elevado de colesterolen la sangre y el desarrollo de la aterosclerosis,

conviene saber otros aspectos sobre un ele-mento indispensable para el buen funciona-miento de nuestro organismo.

Sin duda, los lectores encontrarán en laspáginas de esta obra respuestas a numerosasdudas sobre el tema. Para los profesionalesde la salud resultará útil el aspecto de la orien-tación dietética. El último capítulo es pruebade ello, incluye vastas recomendaciones de losexpertos para controlar el nivel de colesterolen la sangre.

l desarrollo de la máquina tortilladoraen la primera mitad del siglo XX repre-sentó uno de los avances tecnológicos

más significativos para industria alimentaria na-cional, al automatizar el proceso de uno de losproductos básicos en la dieta mexicana. Sin em-bargo, a partir de su instalación de manera for-mal en prácticamente todo el país, las tortilleríasse han rezagado tecnológicamente, sin adaptarsea los desafíos actuales, como ahorro de energía oreducción de emisiones contaminantes.

Un proyecto estudiantil del Instituto Tecno-lógico de León (IT-León) está a punto de cam-biar esa perspectiva, al incorporarle a la máqui-na tortilladora una adaptación capaz de reduciremisiones de gases de efecto invernadero al tiem-po que reduce la energía consumida en el proce-so de nixtamalización del maíz.

De acuerdo con el ingeniero José Luis To-rres Gutiérrez, asesor del proyecto, la adapta-ción diseñada por los alumnos Arturo IbarraMendoza, Ricardo Morales Quiroz y Manuel Ale-jandro Sandoval Barrón, de la carrera de Inge-niería Electromecánica, consiste en colocar unintercambiador de calor en la chimenea de lasmáquinas tortilladoras, por el cual fluyen los ga-ses calientes por tubos con agua con el objetivode utilizar ese recurso en el preparado de la masapara tortillas (nixtamalización).

“Hemos registrados que los gases que ema-nan de la máquina tortilladora tienen en pro-medio 180 grados, y se sabe que a esa tempera-tura son dañinos para el ambiente al generarefecto invernadero (mantienen calor debajo dela atmósfera). Si empleamos ese calor en el agua,ya no será necesario emplear combustible en lapreparación de la masa para tortillas, y garanti-zamos reducir hasta 100 grados la temperaturaen que se liberan los gases a la atmósfera, loque sin duda contribuye a la reducción de efec-

to invernadero”, comentó el también académi-co del IT-León.

En cuanto a la operación del novedoso siste-ma, expuso que no se requiere de técnicos espe-cializados, por lo que los dueños de las tortilleríaspodrán emplear a su mismo personal. El equipo

cuenta con un sistema de control automático que,a través de sensores, realiza la apertura y cierrede válvulas para optimizar el tiempo de calenta-miento del agua, de modo que los operadores dela tortillería sólo deben monitorear que el siste-ma funcione en forma adecuada.

Los primeros resultados del proyecto fueronbien vistos por el gobierno municipal de León,que decidió apoyar a los empresarios tortillerosque deseen adoptar el novedoso desarrollo. Seprevé que el costo de inversión para los empresa-rios sea entre 80 mil y 120 mil pesos, de acuerdocon el tamaño de las máquinas tortilladoras. Aun-que, de acuerdo con el análisis de los alumnosdel IT-León, esa cantidad puede ser recuperadacon el ahorro de combustible, que está calculadoen un promedio de 20 por ciento mensualmente.

Además, el servicio de mantenimiento tam-bién está incluido en la inversión inicial, el cualserá proporcionado por estudiantes del IT-León.Con esa finalidad, la idea de los desarrolladoresdel sistema es incubar una pequeña empresa que,además de proveer servicios de mantenimiento,sea capaz de fabricar los intercambiadores decalor, pues si bien el diseño fue realizado en lainstitución educativa, la manufactura del siste-ma corre a cargo de otros proveedores.

Por el momento, sólo las tortillerías del mu-nicipio leonés contarán con los beneficios de estedesarrollo, pero se espera que una vez constitui-da la empresa de los alumnos del IT-León pue-dan ofrecer los servicios en otros estados del país.(Agencia ID / H de la P)

Page 6: Suplemento Octubre de 2009

Revertir carencias y

entre innovación y maEL FORO CONSULTIVO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO S

¿

La tecnología al servicio del maíz: Inifap

Por un avance adecuado: UACM

Una opción de la biotecnología: AgroBIO

6Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Cuántas veces ha escuchado usted unadiscusión donde se aborda la importan-cia que tiene el maíz para México, no sólo

en forma de un producto básico en la dieta de lapoblación sino como figura arraigada en la culturanacional? Sin embargo, esa “importancia” pareceestar delimitada por la falta de una política integralde Estado que impulse la competitividad de esecultivo y contribuya a revertir la actual situación deproducción deficiente del grano.

Los doctores Alejandro Polanco Jaime y Trini-dad Flores Méndez, especialistas en innovación tec-nológica y cadenas de valor agrícolas, surcaron elcampo mexicano y desgranaron sus carencias, vir-tudes y oportunidades, a fin de proporcionar a lostomadores de decisión (Poder Legislativo, Ejecuti-vo, investigadores, académicos y empresarios) undocumento integrador para analizar y discutir lapolítica de largo plazo que impulse la innovacióntecnológica en la principal cadena agroalimentariade la nación: la del maíz.

Se trata del libro Bases para una política deI&D e Innovación de la cadena de valor del maíz(2008), que el Foro Consultivo Científico y Tecnoló-gico publicó para poner sobre la mesa de discusióndatos relevantes de este tema tan sensible y funda-mental para el desarrollo nacional, basado en la apli-cación del conocimiento al cultivo más arraigado ala historia nacional, y con ello enriquecer la discu-sión sobre las líneas que integran la política de Esta-do referente al grano y las implicaciones y benefi-cios que puedan significar para los productores.

La obra recoge información sustancial de dis-tintas fuentes bibliográficas especializadas y entre-vistas con 35 “distinguidos miembros” de la aca-demia, la industria, la producción y la sociedad civil.Analiza la actualidad de la agricultura nacional einternacional, la innovación tecnológica, el statusde la cadena de valor del maíz y el sistema de inno-vación, así como los elementos que debe integrarla política de Estado y sus posibles lineamientos.La obra fue presentada el pasado 30 de septiembreen el Salón Sebastián Lerdo de Tejada del Senadode la República y su versión íntegra puedeconsultarse en: www.foroconsultivo.org.mx

La importancia del maíz

En primer lugar, los autores contextualizan la im-portancia del maíz en México y el mundo, al reco-nocerlo como el principal cultivo del orbe, puessegún cifras de la Organización de la Naciones Uni-das para la Agricultura y Alimentación (FAO) en losúltimos 11 años se han producido en promedio630.3 millones de toneladas del grano anualmen-te, una cantidad superior a las de otras semillas(arroz, trigo o soya).

En tanto, a nivel nacional se reconocen impor-tantes valores culturales, simbólicos y espiritualesarraigados entre la población, lo que explica la esti-mación del gasto promedio (más de 50 por ciento desus ingresos) que la sociedad mexicana destina a

productos derivados del maíz. Empero, esa importancia no co-incide con los números de la producción nacional, pues Méxicose ubica como uno de los principales productores con menorrendimiento por hectárea (promedio de 2.5 toneladas anuales).

Innovación tecnológica en el cultivo

La innovación tecnológica en torno al grano es el tema centralde Bases para una política de I&D e Innovación de la cade-na de valor del maíz. Y en ese sentido Polanco Jaime y FloresMéndez hacen un diagnóstico de la situación actual del rubro,sus antecedentes y casos de éxito, así como los desafíos y opor-tunidades de los desarrollos tecnológicos.

El recuento del impacto tecnológico en el maíz destaca losaportes realizados por los antiguos pobladores de Mesoaméricaal cultivo, así como las virtudes que la investigación químicarealizó para el control de plagas y fertilizantes. Pero una men-ción especial hacen los autores a los modernos alcances que apartir de la llamada Revolución Verde obtuvieron la biología ygenética, con la obtención de híbridos y la introducción delprimer maíz transgénico comercial en el año de 1996.

A pesar de ello, los autores consideran que se pueden apro-vechar las capacidades biotecnológicas nacionales sin que setengan que permitir los transgénicos del maíz en México delas compañías multinacionales, pues se pueden transferirgenes dentro de la misma especie. Un beneficio sería que nues-tro país quedaría como libre de transgénicos, obteniendo asíuna ventaja única mundial para ofertar harinas y derivados alos consumidores internacionales que deseen pagar por esteproducto especial.

No toda la innovación del maíz se refiere a asuntosgenéticos, y en ese contexto los autores también hacen un se-ñalamiento a las tecnologías de industrialización del maíz,como ocurre con la obtención de almidón, jarabes,edulcorantes y, en fechas recientes, el bioetanol.

Sin embargo, las condiciones en el agro nacional no sehan prestado para aprovechar las ventajas que ofrecen todasesas tecnologías, ya sea por falta de recursos o por cuestionesde protección a las variedades endógenas.

Para el doctor Pedro Brajcich Gallegos, director ge-neral del Instituto Nacional de Investigaciones Fo-restales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), al ser la basede la alimentación y cultura del pueblo mexicano,el maíz debe considerarse un insumo clave para eldesarrollo rural sustentable, el combate a la pobre-za y, en general, el motor del crecimiento económi-co y de competitividad del sector agroalimentario.

“Ante ese peso específico del grano, es precisoque el país invierta en investigación científica y de-sarrollo tecnológico en torno al cultivo. Y para elloes necesario establecer políticas adecuadas que fa-ciliten el acercamiento de la innovación al produc-tor y mejoren su competitividad”, mencionó el fun-cionario en el marco de la presentación del libroBases para una Política de I&D innovación de lacadena de valor del maíz, realizada el pasado sep-tiembre en el Senado de la República.

En ese sentido, Brajcich Gallegos agregó que elInifap es un órgano que, además de la investiga-ción y desarrollos que realiza, brinda información

sustancial al gobierno federal a fin de colaborar enla toma de decisiones con respecto al agro nacional.

Al referirse a la tecnología que requiere la cadenade valor del maíz, el directivo explicó que se necesitaaprovechar aquellos desarrollos que den mejor resulta-do de acuerdo a cada zona del territorio nacional. Dehecho, comentó que el propio Inifap ha producido 28variedades híbridas de maíz para los diferentes ambien-tes que privan en la República (tropical húmedo, tropi-cal seco, valles altos y la región de El Bajío), con diver-sas características, como mayor rendimiento, resistenciaa sequía, tolerancia a enfermedades, mayor calidadnutricional, color específico o calidad nixtamalera.

Finalmente, puntualizó que para que la tecno-logía repercuta en la cadena de valor del maíz nobasta con realizar investigación y desarrollo, sinollevarla al campo de cultivo y que los propios pro-ductores tengan conocimiento de qué hacer con ella,por lo que debe estar acompañada de informaciónsobre métodos de siembra y alternativas de controlde plagas y enfermedades, entre otros puntos.

Además del asunto alimentario y cultural, el maíz tie-ne una importancia económica innegable para el país,pues se trata del principal insumo de una larga cade-na agroindustrial que involucra al sector pecuario,almidonero, de cereales, harinero y al de la produc-ción de aceites vegetales, entre otros, por lo que espreciso promover su impulso hacia la competitividad.

Lo anterior fue referido por el maestro FabriceSalamanca Ract, director general de AgroBIO Méxi-co, al comentar sobre los requerimientos de la ca-dena de valor del maíz. Agregó que ante el actualcontexto nacional, donde se importan casi la terce-ra parte del consumo interno, es preciso “reorien-tar la política pública a fin de hacer más eficientenuestra productividad del grano”.

El directivo de la asociación que fomenta y di-funde la investigación y aplicaciones de labiotecnología agrícola, expuso que el cambio depolítica debe estar orientada hacia agregar mayorvalor al producto agrícola y que pueda ser de inte-rés a los distintos procesos industriales en los quese ve involucrado el maíz.

En ese sentido, apuntó que el uso de la tecno-logía es de vital trascendencia, desde la biotec-nología de transgénesis (agregar genes al cultivo)hasta la llamada biotecnología molecular (mejora

de genes). Pero a pesar de que México cuenta conesos desarrollos desde hace más de 40 años, existeun tímido acercamiento a la tecnología, sobre todopor parte de los productores tradicionales.

Al respecto, mencionó que es necesario saberqué tipo de innovación es posible ofrecer a esaspersonas. “Quizás una de las propuestas sea gene-rar nichos de mercado (los llamados mercadosPremium o elite) para aquellas variedades de maíztradicionales y altamente valoradas, como el azul oel cacahuazintle; pero para eso hay que generarvalor agregado al cultivo”, puntualizó.

También señaló que es necesario que la políticaorientada a la cadena de valor del maíz considere elfortalecimiento de la vinculación entre los investiga-dores y el productor del grano, pues si bien existenesfuerzos científico-tecnológicos que buscan mejo-rar o proteger al maíz, pocos desarrollos llegan aimpactar el agro nacional. Esa situación cobra ma-yor relevancia debido a los efectos reconocidos delcambio climático, como inundaciones y sequías.

Finalmente, consideró que México se encuen-tra en la coyuntura para empezar a tomar medidassobre la situación de dependencia alimentaria enla que está, pues de lo contrario en el corto plazo severá en una situación mucho más frágil.

Hasta ahora no se ha podido demostrar con clari-dad si el impacto de la introducción de variedadestransgénicas al campo mexicano sería mejor amantener sólo los cultivos convencionales, y cuá-les serían los beneficios. La declaración fue hechapor el doctor José Antonio Serratos Hernández, aca-démico de la Universidad Autónoma de la Ciudadde México.

De acuerdo con el especialista en agroecología,la agricultura nacional no está en condiciones deimportar y utilizar tecnología inadecuada a su con-texto, menos aún si su introducción representa unriesgo para las variedades originales del país.

“Existen en la actualidad dos tipos de maíztransgénico comerciales: uno resistente a herbici-das y otro a insectos que no son adecuados para elcampo del país”. Eso es, explicó, debido a que elprimero sería contraindicativo a la agricultura porpolicultivo común en el territorio nacional. En elsegundo caso, añadió, los insectos a los que son

resistentes no son originarios del país y sólo provo-caría su resistencia al largo plazo.

El doctor en biotecnología refirió además quela utilización de transgénicos provocaría un efectoacumulativo en la estructura del maíz criollo, loque puede propiciar “irrupciones en la mecánicagenética e interferencias en su desarrollo”.

Sin embargo, el riesgo del empleo detransgenes va más allá de la bioseguridad y puedetener repercusiones en el aspecto legal, apuntó. Estodebido a que la comercialización e intercambio desemillas en México no tiene un control estricto, adiferencia de otros países, lo cual puede provocarproblemas en el empleo de aquellas que están pro-tegidas bajo propiedad industrial.

No obstante, advirtió que la biotecnología nose restringe sólo a la modificación genética, y cuentacon otras herramientas que deberían ser investiga-das y adecuadas a las condiciones agroecológicasdel campo mexicano.

Realidades distintas: especialista

“Entre los productores de maíz en México hay rea-lidades y problemáticas diferentes marcadas encada región”. De acuerdo con la doctora Elena La-zos Chavero, del Instituto de Investigaciones Socia-les (IIS) de la UNAM, los productores del norte tie-nen un modelo agrícola basado en la mecanizacióny el uso de sistemas de riego, agroquímicos, fertili-zantes y semillas mejoradas; en el sur, en cambio,utilizan maíces criollos, no hay mecanización y tie-nen problemas de control de plagas.

La investigadora dijo que aún en un mismo estado,las condiciones de trabajo de los productores son disímiles.En Sinaloa, por ejemplo, los grandes y medianos produc-tores tienen mejores perspectivas de trabajo gracias a lossubsidios del transporte y comercialización; mientras quelos pequeños productores, para obtener algún beneficio,deben rentar sus tierras, pues trabajarlas ellos mismosno les resulta rentable.

Para apoyar a los pequeños productores de maíz,Lazos Chavero mencionó que no basta con que el go-

bierno les entregue apoyos económicos, sino que debecrear mercados exclusivos a sus cultivos, lo cual per-mitiría a dichos productores vivir de la agricultura.Además, de la subsistencia de los pequeños produc-tores depende la conservación de la variedad genéticadel maíz, ya que los productores en pequeña escalason quienes trabajan con granos criollos.

Sobre las vías para incidir en la mejora de la produc-ción de maíz en México, la investigadora universitaria comentóque desde distintos sectores se generan propuestas, particu-

larmente en el tema del maíz transgénico. Sin embargo, a los funcio-narios parece no importarles el punto de vista de los académicos.

“Yo misma formo parte del Consejo Consultivo Científico de laCibiogem (Comisón Intersecretarial de Bioseguridad de los Orga-nismos Genéticamente Modificados), grupo de expertos al que de-berían consultar de forma obligatoria para la toma de decisionesen bioseguridad, y no nos consultan. Hemos señalando que, deninguna forma, es posible dar autorizaciones al maíz transgénico,puesto que no hay un régimen especial de protección al granomexicano, y hasta ahora la respuesta ha sido nula”, expuso.

Page 7: Suplemento Octubre de 2009

estrechar la relación

aíz, proponen expertosSIENTA LAS BASES PARA UNA POLÍTICA EN LA MATERIA

Necesitamos política pública para el campo: productores

Fundamental mejoramiento genético: Cofupro

La ciencia sola no puede dar valor al maíz: UAM

7Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Periodismo en Ciencia y Tecnología

Alejandro Polanco Jaime. Egresado de la UNAM, doctorado en Ciencias Agrícolas en la Universidad de Gotinga,Alemania, y doctorado en Innovación Agrícola, de la Universidad de Cornell, Estado Unidos. Actualmente es jefedel Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural de la Facultad de Medicina, Veterinaria yZootecnia de la UNAMTrinidad Flores Méndez. Egresado de la Universidad Autónoma de Chapingo, maestría en Agronegocios por elColegio de Posgraduados y doctorado en Economía por la UNAM. Actualmente es asesor en la Cámara de Sena-dores.

Eslabones del maíz

En cuanto al tema de la cadena de valor del grano, los autoresseñalan que de manera genérica está constituida por cincoeslabones: producción primaria, comercialización, procesa-miento o transformación, distribución y consumo. Sin em-bargo, a este proceso deben incluirse también aquellos acto-res que brindan servicios tecnológicos, entre ellos figuran lasinstancias gubernamentales, investigadores o consultores.

La identificación de los actores es importante en el sentidode que se analizan los principales problemas que afectan a cadasector y al conjunto. Por ejemplo, el documento refiere que, deacuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (Sagarpa), para la ma-yoría de los productores el cultivo del maíz no es consideradorentable, factor que se agrava en los pequeños productores.

La baja productividad y los altos costos de insumos, queen parte se debe al uso inadecuado de tecnología, impide eldespliegue de las potencialidades y la competitividad del culti-vo en el país. Un dato que ilustra tal situación es que menos

de 30 por ciento de los productores utilizan varie-dades mejoradas de alta productividad.

Esos problemas que se replican prácticamenteen todos los “eslabones de la cadena” son resulta-do, según los autores, de una falta de política deEstado y ausencia de consensos entre autoridades,productores y consumidores con miras a construirun modelo incluyente de desarrollo agrícola.

Consideraciones para política de Estado

A fin de proponer lineamientos que constituyan unapolítica de Estado prudente para la realidad nacio-nal, los autores advierten que deben considerarseciertas tendencias del mercado actual de los pro-ductos agrícolas.

Uno de ellos es la concentración industrial enpocas empresas, además de la “definición de laspautas de comercialización global” que desde lasbolsas de Chicago y Wall Street (ambas en EstadosUnidos) se imponen. Otro problema reciente es elexagerado uso del maíz en la producción de etanol,que tan solo en el caso estadunidense representóen 2008 el 30 por ciento del total de producción.

Ante ello, Polanco Jaime y Flores Méndez pro-ponen que la política de Estado para la investiga-ción, desarrollo e innovación del agro nacionalconsidere la cadena del maíz como la columnavertebral de la economía agrícola, además de fi-jarse como meta la transición hacia una agricul-tura basada en aquel conocimiento que incluyalas nuevas propuestas de la biología molecular, laingeniería genética, los nuevos materiales y,previsiblemente, la nanotecnología.

Finalmente, juzgan conveniente que las accio-nes de la política de Estado para apuntalar la inves-tigación, el desarrollo y la innovación en la cadenade valor del maíz promueva rubros específicos comola creación de redes multidiciplinarias en torno amegaproyectos, formación de recursos humanos,fortalecer la transferencia tecnológica y vinculación,así como difundir las tecnologías existentes, entreotros aspectos.

Los productores de maíz en México enfrentan múl-tiples problemas, muchos de los cuales tienen unmismo origen: una inadecuada política de estadopara el campo, aseguró en entrevista Héctor Car-los Salazar Arriaga, secretario general de la Confe-deración Nacional de Productores Agrícolas de Maízde México.

De acuerdo con el líder del organismo, unade las principales dificultades de los producto-res de maíz es la llegada tardía de los apoyos gu-bernamentales. “El primer ciclo agrícola del maízcomienza con la siembra en marzo, y apenas re-cientemente están bajando los recursos del go-bierno, cuando debieron llegar antes para queel agricultor garantizara la compra de insumos”,manifestó.

Además, afirmó que cada año hay cambios alas reglas para obtener los apoyos. “Si un gobiernocambia las reglas cada año es porque no tiene lamenor idea de las necesidades del sector”.

A ese panorama se suma la existencia de unmercado en desorden y al que caracteriza la espe-culación de los precios, la cual es propiciada porlos intermediarios. Otra de las grandes problemá-ticas es la falta de tecnología, evidente entre lospequeños productores, quienes tienen una bajaproductividad.

“En 40 años vamos a tener más de 9 mil millo-nes de habitantes en el mundo, lo que significa quedebe aumentar en 70 por ciento la producción dealimentos. En México, hay productores tecnificados(principalmente en el norte) que ya producen has-ta 14 toneladas de maíz por hectárea, su productivi-dad está al máximo. Entonces, si se quiere aumen-tar la productividad del campo mexicano, se tienenque orientar las políticas de ciencia, tecnología einnovación y los apoyos del gobierno a los peque-ños productores, quienes no tienen tecnología y pro-ducen media tonelada por hectárea”.

Sobre el futuro cercano del maíz, dijo que conel cambio climático y la crisis energética --originadapor el agotamiento de los hidrocarburos-- la discu-sión sobre el uso de maíces transgénicos podría pa-sar a un segundo plano, pues éstos serán necesariospara solucionar el abasto del grano, que en los próxi-mos cinco años podría verse comprometido debidoal uso del maíz para generar etanol, que se perfilacomo el combustible que sustituya al petróleo.

Debido a este panorama, propuso la creaciónde una reserva estratégica de granos, la cual “per-mitiría atender problemas de abasto ante una emer-gencia climática y controlar los precios del grano.En este país, la falta de tortilla puede causar revo-luciones”, concluyó.

La ciencia por sí misma no puede reforzar la cade-na de valor del maíz, es necesario que se rescate laestructura de asistencia técnica que se desmontóen los últimos sexenios para que los profesionistasacompañen paso a paso a los productores. Así opi-na el doctor Gustavo Viniegra, director de la Coordi-nación de Vinculación Académica (COVIA), de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana.

Desde el punto de vista del universitario, ac-tualmente sí hay cadenas para dar mayor valor almaíz, pero el problema central es que están malvinculadas y en todos los modelos pierden los cam-pesinos porque venden el grano como materia pri-ma y no lo transforman en ningún otro productocon valor agregado, ni siquiera en tortilla.

“Actualmente vemos, por ejemplo, que el pro-ductor del maíz vende su producto para alimenta-ción de ganado, y el ganadero genera leche que lue-go convierte en queso, crema u otros derivados. Ahíhay una cadena de valor, pero el que ganó fue eldueño de los animales y no participó del beneficioel productor de maíz”, indicó Viniegra.

Uno de los ejemplos más dramáticos es el delos productores del Valle del Mezquital, Hidalgo,quienes tienen algunos de los rendimientos másaltos del mundo (hasta 14 toneladas por hectárea),pero sus ingresos son de los más bajos del país por-

que no hay cadenas de comercialización o de trans-formación para dar valor agregado.

“Todo esto ocurre porque no hay asesoría téc-nica. De nada sirve que haya nuevo conocimientosobre mejores semillas, sistemas de vigilanciasatelital o transmisión de datos por internet, si nohay una persona que les transfiera este conocimien-to. Esa estructura que en los años 60 y 70 cum-plían los extensionisas, desapareció”.

El director del COVIA rechazó terminantemen-te la recomendación de Bill Gates, uno de los hom-bres más ricos del mundo, quien la primera se-mana de octubre recomendó que se acepten loscultivos de maíz transgénico para aumentar el vo-lumen de producción del grano. Viniegra dijo queno es sólo que se rechace a los transgénicos poruna cuestión ideológica, sino porque el problemacentral no es producir más sino mejorar la cade-na de valor.

“Si no se educa a los políticos para que entien-dan que se necesita una estructura humana quehaga la transferencia de tecnología, nada va a cam-biar. El conocimiento por sí mismo no es suficien-te, no se puede responsabilizar a los científicos y alos tecnólogos de que los productores no salen dela pobreza porque no hay desarrollo. La asistenciatécnica no se puede sustituir”, concluyó.

Si bien la utilización de organismos genéticamentemodificados contribuirá a mejorar la competitividaddel maíz, debe de emplearse de una manera rigu-rosa a fin de asegurar la salvaguarda de las varieda-des nativas del país, apuntó Raúl Romo Trujillo, se-cretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional delas Fundaciones Produce, A.C. (Cofupro), al sercuestionado sobre la nueva tecnología en la cadenade valor del maíz.

“Somos el centro de origen de este cultivo, ac-tualmente contamos con alrededor de 50 razas, perose requiere incorporar tecnología de manera correc-ta y metódica si queremos mejorar la competitividady abastecimiento de este grano”, añadió.

Romo Trujillo mencionó que el país dio un granavance con la obtención del genoma del maíz, aun-que el siguiente paso fundamental es hacerlo fun-cional para el proceso de mejoramiento genéticoque aumente la productividad.

Sin embargo, puntualizó, existen otro tipo debiotecnologías que deben de continuar su impulso,tales como la obtención de mejores híbridos y laincorporación de siembras directas, así como de-sarrollar biofertilizantes cada vez más efectivos y me-jorar las prácticas de riego. Otro punto es el desa-rrollo de modelos de predicción de plagas deacuerdo a las condiciones climáticas.

“La implementación de estos recursos podríaaumentar en tres años los rendimientos obtenidospor hectárea y garantizar el abasto total del merca-do nacional y no depender más de las importacio-nes”, enfatizó.

El directivo del organismo de apoyo a la inno-vación tecnológica en el campo acotó que el paíscultiva cerca de 8 millones de hectáreas: en 12 añosse ha incrementado el rendimiento de 2.2 tonela-das a 3.3, por lo que una más garantizaría la segu-ridad alimentaria del cultivo.

No obstante, Romo Trujillo explicó que llevar acabo este tipo de empresa reclama una estrechacolaboración entre instituciones de transferenciatecnológica y de gobierno, para garantizar así la tec-nología adecuada a cada zona ya sea a grandes opequeños productores.

En ese sentido, refirió que en tanto estadoscomo Sinaloa, el mayor productor del país, requie-ren variedades que soporten mejor el estrés hídrico,entidades del sureste como Chiapas necesitan aque-llas con una mayor resistencia a suelos ácidos.

Finalmente, sugirió que el país debe de brin-dar el apoyo suficiente al sector agrícola para quesiga retribuyéndole, puesto que, indicó, “fue unade las actividades económicas que tuvo crecimien-to aún en el contexto económico actual”.A u t o r e s

Page 8: Suplemento Octubre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

8Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

unque muy pocos lo saben, en el paísse diseña tecnología espacial con cali-dad de exportación. Investigadores del

Instituto de Geografía de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM) han creado un con-junto de sensores, procesadores y simuladorespara mejorar la operación de satélites en el espa-cio. La calidad de esos equipos atrajo a las auto-ridades del programa espacial de Vietnam, quie-nes planean tener en el espacio tres satélitespropios antes de 2020.

El país asiático, que tiene 87 millones de ha-bitantes, puso en órbita su primer satélite en2008, construido únicamente con los conoci-mientos de los ingenieros vietnamitas. Para 2012se han planteado lanzar un segundo satélite demayor potencia y en esta ocasión han decididomejorar sus procesos con el conocimiento gene-rado en México.

Pero ¿qué es lo que los mexicanos puedencompartir con el programa espacial vietnamita?Lo primero que les ha llamado la atención es latecnología en el área llamada Control de Orien-tación. Ésta le permite a un satélite corregir lasalteraciones que se presentan en su posicióncuando está en el espacio; por ejemplo, cuandolo mueve de su eje el llamado viento solar.

Para entender el tipo de problemas que hanresuelto los mexicanos hay que considerar queen espacio no hay fricción y por ello, cuando unsatélite recibe una fuerza externa que lo muevede su punto de equilibrio, comienza a girar y nohay nada que lo pare, puesto que no hay friccióno fuerza en sentido contrario que lo frene.

Evitar esa pérdida de control y de orienta-ción ha sido uno de los proyectos en los que hatrabajado durante los últimos 10 años el doctorJorge Prado Molina, fundador del Laboratorio dePercepción Remota Alternativa, en el Instituto deGeografía de la UNAM.

Para estudiar esos problemas de pérdida decontrol y corregirlos con electrónica y mecánica,los universitarios crearon un equipo de simula-ción llamado SIMUSAT-2, el cual desean copiarlos ingenieros de Vietnam.

“Ahora estamos llevando a cabo un proyectode transferencia de tecnología al Instituto de Tec-nología Espacial de Vietnam, con el cual hemosfirmado un acuerdo de colaboración para cons-truirles una plataforma que simule las condicio-nes de cero fricción que experimenta el satélitecuando está en el espacio”, informó en entrevis-ta el doctor Prado Molina.

Los investigadores vietnamitas, que ya hicie-ron visitas a la UNAM, realizarán un curso deentrenamiento a lo largo del mes de noviembrepara que puedan reproducir los avances mexi-canos. A cambio, la máxima casa de estudiosdel país también recibirá información y nuevatecnología, además de participar en uno de losmás destacados programas espaciales de paísesen desarrollo.

El simulador que diseñó la UNAM parece unplato de pizza negro, el cual está soportado sobreun balero o pieza redonda giratoria que se levan-ta y evita toda fricción entre materiales, gracias aun sistema de aire que evita cualquier contactocon otros componentes. Mientras el simuladorestá encendido, todas las piezas que están sobreel plato o disco permanecen flotando, gracias auna capa de aire comprimido.

En términos coloquiales, los mexicanos en-señarán a los vietnamitas a construir un simula-dor espacial que permitirá reproducir en la Tie-rra algunas de las condiciones que el satéliteexperimentará en el espacio y con el cual se prue-ban los sistemas de control de orientación de lossatélites, otra de las áreas en las que los mexica-nos también son expertos.

Orientación autónoma

Si un satélite altera su orientación puede perdertoda su utilidad, lo que sería un desperdicio muygrave de tecnología. Por ello, hay diferentes grupos

de investigadores que se han dedicado muchos añosa resolver cómo mantener a un satélite orientadoen la dirección que corresponde, para recibir in-formación de la zona del planeta que le interesa ytransmitir los datos al país que corresponde.

Los sistemas de control de orientación no sonuna pieza más del funcionamiento del satélite, sonsistemas complejos en los que participan compo-nentes electrónicos, mecánicos, microcom-putadoras y bastantes programas de cómputo.

Todo esto se ha desarrollado paulatinamen-te en la UNAM. Quienes elaboran estos desarro-llos son investigadores que empezaron con elproyecto espacial a mediados de los años 80,cuando operaba el Programa Universitario deInvestigación y Desarrollo Espacial (PUIDE).

Entre otras cosas, estos expertos han diseña-do sensores para ayudar a colocar correctamen-te la posición de los satélites basados en la luzque reciben; pero también hicieron sistemascomplejos en los que se puede corregir la orien-tación de un satélite mal colocado, con una seriede sistemas de pesas y contrapesas movidos pormicrocomputadoras programadas.

“No se puede probar todo en el espacio, por-que es tan caro llevar algo allá que resulta im-portante que vaya muy probado desde la Tierra.Hay diferentes tipos de simuladores para repro-ducir las condiciones del espacio, como son lascámaras de termo-vacío. Pero aquí hemos dise-ñado un simulador exclusivo para reproducir entierra un ambiente de no fricción, como el queocurre en el espacio sin que representa altos cos-tos”, continuó en la conversación Jorge Prado.

El simulador de la UNAM es útil para estu-diar el tema de los movimientos del satélite entres ejes. “Hay que aclarar que este simuladorno es para colocar encima el satélite terminado,sino se ponen los sistemas de orientación queconsisten en sensores, actuadores, computado-ra de abordo, todos los algoritmos para la com-

Tecnología de la UNAMaplicada al espacio

Antimio Cruz

A

putadora y las baterías. Este sistema es totalmenteautónomo y le permite al satélite hacer correc-ciones en cuanto detecta movimientos irregula-res”, apuntó.

También transfieren tecnología a mexicanos

El desarrollo de sistemas de orientación para sa-télites es sólo una parte del trabajo del Laborato-rio que encabeza el doctor Prado Molina, pero otrade sus líneas de trabajo, que también han genera-do muchos resultados positivos, es el desarrollode equipos y sistemas que permiten fotografiar,con alta resolución, áreas completas de nuestropaís, gracias al uso de avionetas, cámaras digitalesy sistemas de orientación o posicionamiento.

“Esta parte de las imágenes, que no son cap-tadas con satélites sino con aviones, nos ha ayu-dado a aterrizar lo que aprendimos en el áreaespacial”, comentó el universitario.

Gracias a la tecnología que ha desarrolladoeste grupo para captar imágenes de diferentes re-giones de México se realizó el Inventario Nacio-nal Forestal del año 2000 y ya se ha transferido latecnología a la Secretaría de Marina, el Gobiernodel Distrito Federal y la Comisión Nacional deÁreas Naturales Protegidas (CONANP) para tenerdiagnósticos más actualizados sobre el estado dela capa vegetal del país.

“Para esta transferencia de tecnología a las ins-tituciones mexicanas desarrollamos programas,circuitos y equipos para llevar a cabo todo lo quetiene que ver con la formación de los mosaicosortorectificados, que son como mapas pero con lafidelidad de las fotografías”, expuso el experto.

Una de las aplicaciones más concretas de estatecnología espacial aplicada a decisiones terre-nales es el cuidado de la zona de Mariposa Mo-narca, que desde 1999 es supervisada con foto-grafía de alta resolución gracias a los equiposdiseñados por los universitarios.

EXPERTOS DEL INSTITUTO DE GEOGRAFÍA TRANSFIEREN CONOCIMIENTO A PROGRAMA SATELITAL VIETNAMITA

Doctor Jorge Prado Molina, fundador del Laboratorio de Percepción Remota Alternativa, enel Instituto de Geografía de la UNAM.

Page 9: Suplemento Octubre de 2009

9Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Recibe Cinvestav y tresde sus investigadores

Premio Thompson Reuters

l Cinvestav y sus investigadores, los doc-tores Onésimo Hernández Lerma, LuisHerrera Estrella y Edgar Nelson Sánchez

Camperos, fueron galardonados el pasado 29 deseptiembre con el Premio Thompson Reuters ensu edición 2009, por el gran impacto de sus pu-blicaciones a nivel nacional e internacional.

Durante la entrega de estos reconocimientos,realizada en el auditorio Arturo Rosenblueth, de laUnidad Zacatenco del Cinvestav, el Director Gene-ral de la institución, doctor René Asomoza Palacio,afirmó que la obtención de este tipo de premios esuna muestra de que la ciencia realizada en Méxicotiene impacto mundial, y que los artículos elabora-dos por científicos mexicanos son leídos, utilizadosy compartidos por investigadores de todo el orbe.

Acompañado por el titular de la Secretaríade Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio,el doctor Asomoza Palacio hizo énfasis en quelos Premios Thompson Reuters tienen una im-portante tradición y quienes lo han recibido y lorecibirán, son destacados miembros de la comu-nidad científica mexicana, pequeña quizá, perocon logros destacados.

“La empresa que otorga estos reconocimien-tos es líder mundial en la industria editorial y deinformación, que utiliza las tecnologías moder-nas para facilitar la investigación científica, susbases de datos son consultadas por prácticamentecualquier investigador activo, tienen registros muycompletos de los accesos a las publicaciones cien-tíficas más relevantes”, refirió.

En su oportunidad, el titular de la SEP, doctorAlonso Lujambio, destacó que la ciencia y la tecno-logía constituyen el motor más poderoso que tieneMéxico para impulsar el desarrollo y lacompetitividad, mientras que la educación de cali-dad es el único camino para llegar a ese escenario.

Señaló al Cinvestav como una de las institu-ciones con mayor reconocimiento en cuanto a lacalidad de sus trabajos, ya que dijo, estos se pu-blican en las mejores revistas científicas del mun-

Considerado el “padre de la telefoníacelular”, el doctor Martín Cooper visitólas instalaciones del Cinvestav para daruna plática sobre la revolución tecno-lógica que inició hace 36 años, a partirde la cual ya no se llama a lugares, sinoque se establece contacto telefónico conpersonas.

Acompañado por el Director Gene-ral de Cinvestav, doctor René AsomozaPalacio, en el auditorio de IngenieríaEléctrica, el doctor Martin Cooper pre-cisó que la eficiencia de las comunica-ciones se duplica cada dos años y me-dio, por lo que confió que en el cortoplazo la tecnología inalámbrica em-pleada en el sector de la salud, que ac-tualmente es muy costosa, pueda redu-cir su costo al ser insertada en latelefonía celular.

do y generan nuevos conocimientos que contri-buyen al fortalecimiento de la ciencia y la tecno-logía a nivel mundial.

“El Cinvestav ha contribuido a crear y fortale-cer grupos de investigación de posgrado de un im-portante número de instituciones de educaciónsuperior, y desde su fundación en 1961 ha otor-gado 7 mil grados de maestría y doctorado de loscuales 49 por ciento se otorgaron en los últimos8 años, esto habla de un crecimiento especial-mente relevante de esta institución”, señaló.

En ese mismo lapso, el Cinvestav ha gradua-do en promedio al 10 por ciento de todos los doc-tores en México anualmente y publicado 15 porciento de los artículos científicos generados en elpaís: un promedio de 1.8 artículos por investiga-dor al año.

Atrás de dichos premios, se encuentra el ta-lento, esfuerzo y trabajo diario de los científicos,y a la vez su compromiso y dedicación a la for-mación de nuevos investigadores que pronto ten-drán el desafió de enfrentar y dar respuesta des-de el ámbito del conocimiento a los retos delpresente y del futuro del desarrollo de México.

“No sólo necesitamos grandes profesores oinvestigadores sino también hombres y mujerescomprometidos a la formación de nuevos cientí-

ficos, quienes han logrado hacer escuela. Sin dudason ellos los que han dejado mayor huella ennuestras instituciones”, apuntó el funcionario.

Este tipo de distinciones, dijo, servirán comoun gran estímulo para refrendar la calidad edu-cativa y la vocación de servicio de los investiga-dores mexicanos, a quienes invitó a seguir ade-lante para colocar a México en la ruta dedesarrollo que el país necesita y merece.

E

Martin Cooper, precursor de la telefonía celular

René Asomoza Palacio, Director Generaldel Cinvestav, recibió a nombre de lainstitución el Premio Thompson Reuters

A

Ferid Murad, Premio Nobel de Medicina 1998 dictó una conferencia en Cinvestav

Visita del Premio

Nobel de Medicina

l participar en el ciclo de conferencias Pre-mios Nobel en Cinvestav, el doctor FeridMurad expuso que el óxido nítrico (NO)

ha demostrado favorecer los tratamientos contraenfermedades cardiovasculares y disfunción eréctil,y tiene amplias posibilidades de resultar eficientecontra tumores, diabetes e hipertensión arterial.

Durante su conferencia Discovery of nitric oxi-de and cyclic GMP signaling pathway andapplication to drug development, realizada el pa-sado 24 de septiembre en el auditorio ArturoRosenblueth, el ganador del Premio Nobel de Me-dicina 1998 precisó que los primeros resultadosdel uso del óxido nítrico (gas incoloro) para el tra-tamiento de enfermedades degenerativas, han de-mostrado que puede tener efectos benéficos con-tra el cáncer, particularmente el cerebral, y ladiabetes, además de ayudar a la detección tempra-na del inicio de enfermedades neurodegenerativas.

Acompañado por los doctores Marco Anto-nio Meraz Ríos y Arnulfo Albores Medina, secre-

tarios de Planeación y Académico del Cinvestav,respectivamente, el investigador estadouniden-se precisó que el óxido nítrico es una sustan-cia natural del cuerpo.

“Es un gas que trasmite señales en elorganismo y que lo producen las célulaspara facilitar la sinapsis --comunicaciónintracelular-- a través de las membranas ce-lulares, regulando la función de otra célu-la”, explicó.

Sin embargo, precisó que se trata de unmaterial que tiene efectos a largo plazo no tanfavorables al medio ambiente, ya que contri-buye al calentamiento global, a consecuenciade los radicales libres que emite.

Ferid Murad nació en Whiting, Indiana (Es-tados Unidos) en 1936 y estudió medicina enla Universidad de Cleveland. Su primer trabajofue de profesor en la Universidad de Virginia,donde durante diez años dirigió el Centro deInvestigación Clínica.

Periodismo en Ciencia y Tecnología

El denominado "Padre de latelefonía celular", Martin Cooper,Premio Príncipe de Asturias,visitó el Cinvestav

Foto

: Eliz

abet

h Su

árez

/ Ci

nves

tav

Foto

: Eliz

abet

h Su

árez

/ Ci

nves

tav

Foto

: Ric

ardo

Cer

ón /

Cinv

esta

v

El doctor Ferid Murad dio un plática sobre el uso del óxidonítrico como alternativa para el tratamiento de enfermedadesdegenerativas, particularmente contra el cáncer cerebral y la

diabetes, además de ayudar a la detección temprana delinicio de enfermedades neurodegenerativas

La obtención de este tipo de reconocimientos es unamuestra de que la ciencia realizada en México tieneimpacto mundial, y que los artículos elaborados por

científicos mexicanos son leídos, utilizados ycompartidos por investigadores de todo el orbe

Page 10: Suplemento Octubre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

10Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

l almacenamiento de los residuos orgá-nicos e inorgánicos que generan la in-dustria y las redes hospitalarias no sólo

tiene un alto costo económico, sino tambiénambiental, pues se requiere sacrificar ampliasextensiones de terreno para confinar las sustan-cias permanentemente.

De acuerdo con el doctor Sergio BallesterosElizondo, especialista del Ciateq A.C., Centro deTecnología Avanzada, de instalarse plantas devitrificación en el país, los residuos podrían serconvertidos en vidrio y éste ser utilizado en la cons-trucción de carreteras, por ejemplo, con lo cualno sólo se reduciría el costo económico y ambien-tal que implica almacenar estos desechos, sinoque podría dárseles uso productivo.

El proceso de vitrificación consiste en utili-zar como materia prima para producir vidrio lascenizas que se obtienen de la quema de los resi-duos. Dichas cenizas se mezclan con óxido desodio, óxido de calcio y sílice, después se fundena una temperatura de entre 1300 y 1700 gradosCelsius, el resultado: un vidrio de color oscuro,muy parecido a la obsidiana.

“Con el material se pueden moldear ladrillos,tejas e inclusive materiales con valor agregado: comofibra de vidrio y tubería anticorrosiva”, afirma.

El investigador asegura que el procedimien-to de vitrificación de residuos ya se realiza enpaíses como Japón, Estados Unidos y en algunosde la Unión Europea, en donde se utilizan hor-nos de arco eléctrico o de plasma alimentadospor electricidad.

En el caso de México, debido a los altos cos-tos de la energía eléctrica y al precio de las tecno-logías usadas en otras naciones, la vitrificaciónpodría llevarse acabo utilizando un reactor desa-rrollado en el Ciateq que funciona utilizando comocombustible carbón coque, del que nuestro paístiene reservas para los próximos cien años.

El especialista adscrito al área de quipos deproceso del Ciateq, institución que forma partedel Sistema de Centros Conacyt, explicó que en elreactor diseñado por él y sus colaboradores sepueden procesar tanto residuos orgánicos comoinorgánicos; aunque no todos, pues los aceitesde transformadores eléctricos o hidrocarburos noson candidatos al proceso, ya que existen alterna-tivas más económicas o seguras para confinarloso reutilizarlos.

Algunos ejemplos de residuos inorgánicoscon los que puede producirse vidrio son: lodosde plantas de tratamientos de agua, trapos im-pregnados de pinturas o aceites hidráulicos deuso común y lodos de proceso industriales parael lavado de láminas. Entre los desechos orgá-nicos destacan los residuos biológico infeccio-sos de los hospitales o bien las cenizas de losincineradores instalados en los nosocomios.

Al hablar de costos, el investigador mencio-nó que la tecnología mexicana es más barata que

la utilizada en otros países. De acuerdo con da-tos del especialista, si se utilizara un horno dearco eléctrico o de plasma para fundir una tone-lada de sílice, se necesitarían 550 kilovatios hora(Kwh), lo que representaría una gasto de 288pesos; mientras que con el horno desarrolladopor los mexicanos sólo se necesitarían 100 kilo-gramos de carbón coque: la fusión del materialtendría un costo de 230 pesos.

En comparación con los servicios de almace-namiento de residuos peligrosos, el doctor SergioBallesteros mencionó que las empresas que se de-dican a esta tarea cobran entre 1.5 y 2 pesos porkilogramo de material confinado; mientras quecon la tecnología del Ciateq sólo se necesitan 50centavos por vitrificar cada kilo de residuos.

Además del ahorro que para las empresas sig-nificaría la vitrificación de residuos en vez de sualmacenamiento, el proceso tiene un impactopositivo en el medio ambiente, pues al reducirsela cantidad de desechos por almacenar, no sería

necesario seguir sacrificando extensiones del te-rritorio nacional para guardar los residuos demanera permanente.

Sobre los riesgos para la salud que podríatener el uso de vidrio obtenido del procesamien-to de residuos peligrosos, asegura que no existeninguno, pues antes de ser utilizado debe serevaluado en el laboratorio para determinar siestá libre de sustancias tóxicas para el ser hu-mano o bien si éstas se encuentran en los lími-tes permisibles.

Para construir una planta de vitrificación conla tecnología del Ciateq, el investigador mencio-na que se requiere de una inversión de 11 millo-nes de pesos. Para que esta inversión sea renta-ble, la empresa o parque industrial debe generarentre quinientas y mil toneladas de desechosmensuales, según el doctor.

La vitrificación de residuos es una “alternati-va con trascendencia ecológica que además es ne-gocio. En el extranjero, la IP (iniciativa privada)maneja las plantas de vitrificación, el gobierno lesentrega un subsidio para que ofrezcan un precioatractivo a los industriales por recibir sus desper-dicios. Y el vidrio que se genera es entregado algobierno, que lo utiliza como sustituto de la gravapara construir carreteras o mobiliario urbano”.

Respecto a que tan factible es implementaresta tecnología en el país, el doctor reiteró: yahemos hablado con gobiernos municipales, es-tatales y con autoridades de la Secretaría de Me-dio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat),sólo esperamos inversionistas”.

Para el desarrollo de reactor de vitrificacióndiseñado en el Ciateq, se ha invertido de 2004 a2008 un millón de pesos, recursos procedentesde los Fondos Mixtos que el Consejo Nacional deCiencia y Tecnología (Conacyt) sostiene con losgobiernos estatales de Coahuila, estado de Méxi-co y Querétaro. (Agencia ID / JLOM)

Convierten residuos en vidrioEDoctor SergioBallesterosElizondo,especialista delCiateq A.C.,Centro deTecnologíaAvanzada.

Diagnostican sistemas

costeros del paísESTUDIOS DE LA UAM IZTAPALAPA PROTEGEN ESAS ZONAS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA

Redacción

En América Latina y El Caribe, 70 porciento de la población habita en locali-dades costeras, y 60 de las 77 ciudades

más importantes de la región se localizan en li-torales, por lo que el estudio de los sistemascosteros resulta de gran relevancia.

Además, al considerar que dos de las activi-dades económicas más redituables de la regiónson la pesca y el turismo, y ambas se realizan enbuena parte en esas zonas, esos estudios cobranmayor interés para la toma de decisiones.

Ante esa situación, investigadores de la Uni-versidad Autónoma Metropolitana (UAM) UnidadIztapalapa se han dado a la tarea, desde hace va-rios años, de estudiar los sistemas costeros delpaís a través de diversos proyectos.

Los especialistas universitarios realizan estu-dios en hidrocarburos disueltos en aguas y sedi-mentos de ríos y lagunas, y en zonas costeras deMéxico, a donde han llegado por causa de derra-mes ocurridos durante los procesos de producción,exploración, embarque y transporte de crudo.

La doctora Georgina Calva Benítez, adscritaal Laboratorio de Ecosistemas Costeros de laUAM Iztapalapa, comentó que todos esos siste-

mas costeros de México se encuentran conta-minados, varios de ellos por hidrocarburos aro-máticos policíclicos.

La especialista en Ecosistemas Costeros men-cionó que en los casos más graves la contamina-ción está compuesta de hasta seis anillos bencénicos(hidrocarburos), que podrían ocasionar efectoscarcinogénicos y mutagénicos (células afectadas)en los organismos que conforman los ecosistemas.

La doctora estableció que los estudios resulta-rán fundamentales para la realización de caracteri-zaciones y diagnósticos de las zonas costeras delpaís, que a su vez servirán para fijar las normasnacionales en materia de límites permisibles de con-taminación por hidrocarburos y otras sustancias.

La académica se pronunció por promulgaruna legislación medioambiental dirigida a los sis-

temas costeros que esté fundamentada en infor-mes serios como los desarrollados por investiga-dores de la UAM en nueve lagunas de Veracruz,dos de Chiapas y dos de Quintana Roo, entre otros.

Los investigadores del Laboratorio deEcosistemas Costeros de la UAM pusieron comoejemplo la investigación realizada en la lagunade Pueblo Viejo, en el estado de Veracruz, donde

el agua resultó inadecuada tanto para el cultivode ostión, como en la recreación con contactoprimario y la protección de la vida acuática, porlo que las autoridades locales tomaron las medi-das pertinentes.

En sus investigaciones los científicos descu-brieron que el ostión de esa laguna rebasó loslímites permitidos de coliformes fecales, ademásde otros contaminantes que lo hacen inadecua-do para el consumo.

La contaminación, en ese caso en particular,de acuerdo con los especialistas, se asoció conlos aportes contaminantes por actividad humanaque recibe el río Pánuco, así como con la circula-ción del agua que es lenta, lo que significa unadesventaja en la dispersión de estas bacterias.

En otros casos más favorables, como en el Par-que Nacional Arrecifes de Xcalak ubicado en el surde Quintana Roo, zona con una importante riquezahistórica, cultural y de recursos naturales, los es-tudios de los científicos de la UAM determinaronque si bien estos sistemas son adecuados para larecreación con contacto primario y para la pro-tección de la vida acuática, tienen presencia debacterias que indica contaminación de origenantropogénico; es decir, causado por actividadhumana, lo que lo hace vulnerable en un futuro.

En las lagunas costeras de Carretas-Pereyray Chantuto-Panzacola, en Chiapas, los científi-cos de la UAM también se han dado a la tarea deestudiar la acumulación de fitoplancton, uno delos componentes biológicos más importantes enestos ecosistemas, dado que transforman rápi-damente elementos inorgánicos dentro de for-mas orgánicas, que a su vez, es un material re-querido para el desarrollo y crecimiento debacterias, zooplancton y animales bentónicos(que habitan los fondos marinos), lo cual po-dría ayudar a comprender mejor el comporta-miento de estos ecosistemas.

Sus resultados serán fundamentales para la realizaciónde caracterizaciones y diagnósticos de las zonas

costeras del país, que servirán para fijar las normasnacionales en materia de límites permisibles de

contaminación por hidrocarburos y otras sustancias

Page 11: Suplemento Octubre de 2009

11Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Verónica Vega

L

¿De quiénson esos ojos?

CREA IPN SISTEMA DE SEGURIDAD A PARTIR DE

HUELLAS DACTILARES, IRIS Y ROSTRO

Periodismo en Ciencia y Tecnología

a usurpación de identidad en documen-tos oficiales, de acceso de personal la-boral o tarjetas bancarias es un proble-

ma de seguridad para diversas organizaciones, yun tema en el que la tecnología trabaja en desa-rrollos que eviten esa práctica.

Concientes de la necesidad de tener un siste-ma de seguridad confiable, la Escuela Superiorde Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Uni-dad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacio-nal (IPN), inició hace un año el desarrollo de dis-positivos de biometría de seguridad.

El sistema tecnológico del IPN propone laidentificación del individuo en tres maneras con-juntas: a través del rostro, huella dactilar y el iris.

Por ejemplo, con la información del perso-nal que labore en un inmueble se realiza unabase de datos, y cada vez que una persona ingre-se a la dependencia o institución bastará ponersu huella dactilar para que el programa reconoz-ca de quién se trata.

El sistema basado en algoritmos desarrolla-dos por los doctores Héctor Manuel Pérez, GabrielSánchez, Gualberto Aguilar y Mario González,especialistas del IPN, podría ser considerado delos más seguros en el mundo, al aplicar ciertosmodelos matemáticos que extraen las caracterís-ticas de un individuo y muestran las diferenciassi pretende ser suplantado por otro.

Si una persona quiere suplantar a otra, el mé-todo o algoritmo del IPN devela que no se tratadel individuo correcto. Por ejemplo, si la perso-na se pone lentes oscuros, bufanda, lentes de con-tacto, se coloca una barba postiza o bien se haceuna cicatriz, el sistema politécnico es capaz dereconocer e identificarla como falsa.

“Esto hará que independientemente de que yole ponga lentes o una bufanda a la imagen, el proce-dimiento va a identificar las variaciones”, explicó eldoctor Gabriel Sánchez, investigador del proyecto.

Asimismo, el sistema politécnico será capazde identificar el rostro completo de la personacon sólo tener el registro de un cuarto de cara,porque la parte descubierta sirve para formar co-ordenadas; es decir, ver los ángulos que van delojo a la nariz, de la boca al ojo, o de la ceja a lafosa nasal o labio, y comprobar si el rostro co-rresponde a los datos de la persona registrada enla base de datos de la dependencia.

A su vez, el registro de la huella dactilar en elsistema de biometría de seguridad creada por el

IPN se concentra en localizar bifurcaciones (lasrayas o borde de los dedos) y minucias --aque-llos milimétricos puntos que cada persona tienede manera única--, lo que hace diferente a unser humano de otro.

En la actualidad, explicó el doctor GualbertoAguilar, es muy común que cualquier empresa(bancos y tiendas departamentales) cuenten conun identificador de huella dactilar como sistemade seguridad. Sin embargo, esos sistemas no soninfalibles, porque es “muy sencillo” que una per-sona se coloque una huella falsa o artificial he-cha con pegamento blanco o con la sustancia deuna mascarilla de mujer, tal y como los doctoreslo han demostrado en su laboratorio.

Para tener un mayor control de seguridaden huella, la investigación del IPN se enfocó adesarrollar una técnica que tenga la capacidadde identificar si la marca del dedo es de plásticoo algún otro material inorgánico. Y eso lo lograngracias a un sistema verificador capaz de revelarque la huella en registro, es de una persona vivadebido a que los poros del dedo sudan y transpi-ran, a diferencia del falso o del dedo de una per-sona muerta.

Esta prueba de seguridad de IPN incluye elregistro del iris de la persona, ya que esta mem-brana que se encuentra en el ojo humano es di-ferente por completo en el ojo derecho e izquier-do de una misma persona.

El desarrollo politécnico busca aislar el irisdel resto del ojo “porque nos va a proveer las ca-racterísticas irrepetibles de una persona. Estosbordes parecen flores y proveen los rasgos espe-cíficos en un individuo”, confirmó.

Actualmente, el desarrollo de la ESIMECualhuacán ya está concluido y listo para sertransferido a cualquier institución o dependen-cia que lo desee instalar. De hecho, ya tiene unprimer acercamiento con la Secretaría de Rela-ciones Exteriores para implementarlo.

ontrarrestar los efectos del calentamien-to exigirá adoptar nuevas prácticas ener-géticas de origen renovable. La utiliza-

ción de fuentes alternas como la solar, eólica,geotérmica y las basadas en biocumbustibles ehidrógeno, por mencionar algunas, podría evitarun incremento mayor a dos grados en la tempe-ratura atmosférica, reto que se han planteadodiversas naciones para los próximos 100 años.

Sin embargo este momento histórico de re-novación energética en el mundo es a largo pla-zo. En tanto, el mediano y corto periodo tambiénexigen de la toma de medidas que puedanimplementarse cuanto antes, como la eficienciaenergética y captura de carbono.

Por ello, la importancia de desarrollar tecno-logía que capture gases contaminantes se vuelvetrascendental. Uno de los métodos que se estu-dian en varios países del mundo es la captura através de materiales cerámicos, investigación enla que científicos de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM) van a la vanguardia.

“No existe ningún material o proceso que porsí solo logrará resolver el problema, será más bienel conjunto de varias tecnologías, entre las quese encuentra el uso de los llamdos cerámicosalcalinos”, apuntó el doctor Heriberto PfeifferPerea, científico del Instituto de Investigacionesen Materiales de la UNAM.

El especialista en química de materiales dijoque con el uso de cerámicos la captura gases,como monóxido y bióxido de carbono (CO2), elprincipal gas de efecto invernadero, y óxidosnitrosos, se obtiene a través de reacciones áci-do-base para formar una sal y originar así uncarbonato.

Explicó que utilizando estos cerámicos --com-puestos inorgánicos de mezcla química de ele-mentos metálicos y no metálicos-- obtenidos decompuestos llamados silicatos, aluminatos,cupratos y zirconatos y otros elementos alcalinos(litio, sodio y potasio, así como la combinaciónde éstos), han logrado desarrollar procesos muyefectivos para atrapar los contaminantes.

Entre las ventajas que ofrecen, dijo, se en-cuentra una captura más selectiva de entre losdistintos compuestos del gas y que ésta se puederealizar tan rápido como son producidos, por loque no se requiere de su enfriamiento.

“Existe incluso la opción de que algunos ma-teriales cerámicos puedan emplearse para reci-clar; esto es, después de que atrapan química-

mente el gas, mediante un proceso térmico oquímico, puede reutilizarse”, refirió Pfeiffer Perea.

Tal es el caso del bióxido de carbono, añadió,que puede obtenerse de manera pura y el cual tie-ne un valor agregado. “Hay países que en vez deinyectar nitrógeno a presión en los pozos petrole-ros, para la extracción de crudo, utilizan el CO2”.

El experto de la UNAM abundó que a partirdel bióxido de carbono también se puede gene-rar otros combustibles como alcoholes y alcanos.“Podríamos entrar en un nuevo ciclo: produc-ción de CO2, captura y volverlo a producir”.

El investigador refirió que si bien sus trabajosse han enfocado a los procesos físicoquímicos bá-sicos de estos cerámicos, también diseñan los pro-totipos mediante los cuales podrían aplicarse,como es el caso de membranas o materiales poro-sos instalados en los generadores de combustión,los cuales separen los gases contaminantes.

Estos componentes, agregó, deberán montar-se en sistemas alternativos dentro de plantasgeneradoras de energía o en industrias que lle-ven a cabo procesos de calentamiento que gene-ren bióxido de carbono.

Mencionó que si bien países como Japón yase han desarrollado, y utilizan actualmente, di-chas membranas, no se han creado aún con eltipo de compuestos que investigan en la UNAM.Algunos de estos tienen materiales similares aminerales como las zeolitas, abundantes en Méxi-co, lo que podría reducir sus costos.

Aclaró que a pesar de que estos sistemas noserán del todo baratos, su implementación debepartir de la conciencia sobre el contextomedioambiental por las empresas; de no ser asíla presión deberá provenir desde los gobiernos olos organismos internacionales, acotó.

Estos sistemas, aclaró, no son un planteamien-to para un largo plazo: la utilización formal de estatecnología no puede tardar más de cinco años.

“Los combustibles fósiles nos los acabaremoshasta la última gota, hasta el último gramo, en-tonces debemos de buscar la forma de controlary disminuir las emisiones de su uso, es allí don-de esos materiales jugarán un papel muy impor-tante”, concluyó.

Desarrolla UNAMmateriales anticontaminantes

CON CERÁMICOS CAPTURAN BIÓXIDO DE

CARBONO QUE PUEDE SER REUTILIZABLE

Isaac Torres Cruz

C

Page 12: Suplemento Octubre de 2009

Periodismo en Ciencia y Tecnología

12Octubre de 2009 www.invdes.com.mx

Hábitat para eldesarrollo tecnológico

SU FIN ES CONTRIBUIR A LA TRANSICIÓN HACIA UNA ECONOMÍA BASADA EN EL CONOCIMIENTO

El Parque Tecnológico del Campus Querétaro delTecnológico de Monterrey puede albergar hasta 50empresas en el modelo Landing y 30 en incubación

José Luis Olín Martínez

Con una inversión de 150 millones de pe-sos, el Parque Tecnológico del CampusQuerétaro (PTCQ), del Tecnológico de

Monterrey, iniciará operaciones en enero de 2010con el objetivo de contribuir al desarrollo econó-mico de la región al impulsar una economía ba-sada en el conocimiento en los sectoresaeroespacial, automotriz y de las tecnologías deinformación, mediante la vinculación entre aca-demia y sector productivo.

El doctor Edgardo Pérez Hermosillo, direc-tor del PTCQ y del Centro para el Desarrollo de laIndustria Aeronáutica (CEDIA) del Tecnológico deMonterrey, afirmó que proyectos como éste son“semillas que transforman las regiones, pues con-vierten las economías basadas en la manufactu-ra o maquila en economías basadas en el cono-cimiento y caracterizadas por la innovación ygeneración de empleos de alto valor agregado”.

Para definir la elección de los sectores que elParque impulsará se consideraron los resultadosde tres estudios, dos realizados por el Tecnológi-co de Monterrey y uno más del gobierno estatal,mismos que coincidieron en que las industriasaeroespacial, automotriz y de las tecnologías deinformación son las que tienen mayor potencialeconómico para el futuro del estado.

La industria aeroespacial ha tenido un rápidocrecimiento en Querétaro. “Hace cuatro años ha-bía sólo tres empresas, pero después de la llegadade la empresa canadiense Bombardier en 2006,se dio un importante desarrollo. Ahora hay 12 fir-mas, entre ellas cuatro de Grupo Safran”, compa-ñía francesa que produce equipo para aeronavesciviles y militares.

Otra de las prioridades del Parque será el sec-tor automotriz, pues a pesar de que en el estadono existe una armadora, sí hay una industria pro-ductora de autopartes muy consolidada. Dichosector cobrará mayor relevancia en los próximosaños, aseguró Pérez Hermosillo, “pues la indus-tria vivirá una reingeniería provocada por la esca-sez de los hidrocarburos y la aparición de nuevasfuentes energéticas, lo que obligará al diseño yproducción de nuevos sistemas automotrices”.

Sobre el campo de las tecnologías de la in-formación, la decisión se basó en que Querétaroes el cuarto estado con mayor capacidad para so-portar las industrias de TI en el país, detrás deNuevo León, Jalisco y Coahuila, de acuerdo conel Anuario Económico 2007 de la Secretaría deDesarrollo Sustentable del Estado de Querétaro.La importancia del estado para la industria fueconfirmada por el estudio Exploring GlobalFrontiers, realizado en 2009 por la empresa enconsultoría KPMG, documento que posiciona alas ciudades de Querétaro y Guadalajara comolas más atractivas para la inversión en tecnolo-gías de la información en México.

Modelos de participación y colaboración

El Parque Tecnológico del Campus Querétaro seráun espacio reservado exclusivamente para em-prendedores y empresas de base tecnológica, sinimportar su tamaño. También podrán incorporar-se aquellas firmas que pese a no pertenecer a lossectores que se desean estimular, sean capacesde ofrecer soluciones tecnológicas e innovadorasa las problemáticas de los sectores aeroespacial,automotriz y de las tecnologías de la información.

Para que empresas y emprendedores se incor-poren al Parque se han diseñado diferentes esque-mas. El modelo Landing, como se conoce en el Tec-nológico de Monterrey, es para las compañíasconsolidadas de alto desarrollo tecnológico o trans-ferencia de tecnología, a las cuales se invitará a ins-talarse para que conozcan el potencial del mercadoen Querétaro, con la finalidad de que inviertan en laentidad y generen empleos de alto valor agregado.

Otro modelo es el de Aceleración, concebi-do para las Pymes de base tecnológica, a las cua-les se ayudará a elevar sus niveles de productivi-dad y ventas, lo que eventualmente les permitirá

generar nuevos empleos. Por último está el es-quema de Incubación de base tecnológica, me-diante el cual el Tecnológico de Monterrey, CampusQuerétaro, brindará asesoría y capacitación aquienes deseen crear una empresa dentro de al-guno de los sectores prioritarios para el Parque.

El licenciado Arturo Torres, Vicerrector Asocia-do de Emprendimiento del Sistema Tecnológico deMonterrey, explicó que la idea de concentrar aempresas consolidadas, Pymes y emprendedoresen un mismo espacio es provocar la interacciónentre ellos y así estimular que surjan nuevos pro-yectos empresariales y productivos. Además, al vin-cular este conjunto de empresas con otros actoresde la región como inversionistas, científicos, go-bierno y comunidad empresarial, se genera un ver-dadero ecosistema de innovación. Un segundo pro-pósito es que los investigadores del Tecnológico deMonterrey y sus alumnos participen en dichos pro-yectos y así apoyar los planes de las empresas, almismo tiempo que generan nuevo conocimiento y,quizá, sus propios negocios.

De acuerdo con el ingeniero José ManuelAguirre Guillén, director de la Red de ParquesTecnológicos del Sistema Tecnológico de Monterrey,con la creación de ese espacio no sólo se beneficia-rá el Tecnológico de Monterrey y su comunidad,pues el PTCQ impactará la actividad académica deotras universidades y centros de investigación y,sobre todo, a la economía del estado.

“Si bien el Tec administra el Parque y definela estrategia, el proyecto no es excluyente; estáninvitados a participar otros actores de la región,entre ellos las universidades y centros públicosde investigación del estado”, manifestó.

Por otro lado, explicó, el objetivo final del Par-que es que las empresas que lleguen allí “se de-

sarrollen y después salgan a instalarse en el esta-do, creen clusters y generen empleos de alto valoragregado; es decir, para personal con estudios delicenciatura y posgrado, como ocurrió en NuevoLeón con el Parque Centro de Innovación y Trans-ferencia de Tecnología de Monterrey”.

“En cuatro años de operación del ParqueCentro de Innovación y Transferencia de Tecno-logía de Monterrey, y considerando sólo 10 de lasmás de 20 empresas que han participado en elproyecto, se han generado 460 empleos directosde alto valor agregado y, si atendemos la estima-ción de la Secretaría de Economía de que por cadaempleo directo se generan tres indirectos, enton-ces se han creado también cerca de mil 400 em-pleos indirectos”, expuso Aguirre Guillén.

En el caso del PTCQ, su director tiene como me-tas en los primero dos años generar 350 empleosdirectos, 30 empresas nuevas en el modelos deincubación y, cada año, cuatro spin off; es decir, pro-yectos productivos cuyo origen sean las tesis de maes-tría de los alumnos del Tecnológico de Monterrey,Campus Querétaro que participen en proyectos delas empresas Landing instaladas en el Parque.

Etapa inicial

Con la inauguración de este singular parquearranca la primera de tres etapas del proyecto.En esta fase, se contará con un edificio de 50metros de altura cuya superficie de 9 mil me-tros cuadrados de construcción está distribuidaen 10 niveles.

En el diseño del edificio se contemplaronestándares ecológicos. El tipo de cristales, porejemplo, permite un aprovechamiento más efi-ciente de aire acondicionado, lo que favorece la

eficiencia energética. Para los baños y el riego deáreas verdes se utilizarán aguas grises o recicla-das; al tiempo que el recurso potable sólo se des-tinará al consumo humano y lavado de manos.

En el corto plazo se analiza la instalación depaneles solares o aerogeneradores que permitanproducir localmente al menos 30 por ciento de laelectricidad que consumirá la construcción, tal ycomo sucede en el Parque Tecnológico del Tecno-lógico de Monterrey, Campus Chihuahua.

En el arranque de las actividades serán cua-tro las empresas que se instalen en el edificio sede,el cual tiene capacidad para albergar hasta 50 em-presas en el modelo Landing y 30 en el esquemade Incubación. Las primeras empresas que se ins-talarán son: Patni (India), la cual desarrolla soft-ware, y las mexicanas VerifID, Doxmo y Digitum;todas entrarán al esquema Landing. Además dedichas compañías, el Tecnológico de Monterreymontará oficinas de sus centros para el Desarro-llo de la Industria Aeronáutica (CEDIA), para elDesarrollo de la Industria Automotriz (CeDIAM),de Competitividad Internacional (CCI) y de Apoyoal Comercio Exterior (CACEX).

Al inmueble también se trasladarán las ofici-nas de Shingo Prize en México, las cuales se en-cuentran en el Tecnológico de Monterrey, CampusQuerétaro desde 2005. Esa instancia es un orga-nismo internacional que otorga anualmente un re-conocimiento a las empresas por sus prácticas demanufactura de clase mundial basadas en mode-los de manufactura esbelta (lean manufacturing).Además de administrar el premio en el país,Shingo Prize tiene programas de capacitaciónorientados a incrementar la competitividad, mo-tivo por el cual se pensó en trasladar sus oficinasal Parque, para que las empresas instaladas sebeneficien con esos esquemas.

Se estima inaugurar en tres años la segundaetapa, para la cual se tiene pensado construir unnuevo edificio o hábitat destinado a las empre-sas que trabajan con biotecnología. La terceraetapa, proyectada a una década, implica mudarlas escuelas de ingeniería del Tecnológico deMonterrey, Campus Querétaro y sus laboratoriosa las inmediaciones del Parque.