Sudeste asiático / china - Perfil regional

8
Informe sobre las relaciones comerciales de Uruguay con los países integrantes de la ASEAN Mayo 2012 Sudeste Asiático - China

description

Abril, 2012

Transcript of Sudeste asiático / china - Perfil regional

Page 1: Sudeste asiático / china - Perfil regional

Informe sobre las relaciones comerciales de Uruguay con los países integrantes

de la ASEAN

Mayo 2012

Sudeste Asiático - China

Page 2: Sudeste asiático / china - Perfil regional

2

Contenido

Datos generales ................................................................................................................................................... 3

Economía ............................................................................................................................................................. 4

Intercambio Comercial ........................................................................................................................................ 5

Principales productos comercializados con la ASEAN ..................................................................................... 6

Principales productos comercializados con China .......................................................................................... 7

Page 3: Sudeste asiático / china - Perfil regional

3

Datos generales1

Cuadro Nº1 – Datos generales de los países integrantes de la región del Sudeste Asiático

Nombre oficial Población (mill.

de hab.) Superficie

(km2) Capital Idiomas Moneda

República Popular China

1.341 9.596.961 Beijing (Pekín)

Chino Mandarín Yuan (元, CNY)

República socialista de Vietnam

89,6 331.698 Hanói Vietnamita Dong (VND)

Reino de Tailandia 65,49 513.115 Bangkok Tailandés Baht (THB)

Estado de Brunéi Darussalam

0,39 5.770 Bandar Seri

Begawan Malayo

Dólar de Brunéi (B$, BND)

Reino de Camboya 13,6 181.040 Phnom Penh Camboyano Riel (KHR)

República de Indonesia

237,6 1.919.440 Yakarta Indonesio Rupia indonesia

(IDR)

República Democrática Popular Lao

6,7 236.800 Vientián Lao Kip (LAK)

Federación de Malasia

24,4 329.750 Kuala

Lumpur Malayo e Inglés Ringgit (MYR)

Unión de Myanmar 54 678.500 Naipyidó Birmano Kyat (MMK)

República de Filipinas

94,9 300.000 Manila Filipino e Inglés Peso filipino

(PHP)

República de Singapur

4,7 707,1 Singapur Inglés, Malayo,

Chino Mandarín, Tamil

Dólar de Singapur (S$,SGD)

1 Fuente: Wikipedia

Page 4: Sudeste asiático / china - Perfil regional

4

Economía2 La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), establecida en 1967 y que actualmente cuenta con diez países miembros, tiene como principal objetivo la aceleración del crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región. La integración se basa en tres pilares fundamentales: creación de una comunidad económica, una comunidad socio cultural y una comunidad política. La economía de la región depende en gran medida de la agricultura, aunque la industria y los servicios están adquiriendo una

importancia creciente. Indonesia es la mayor economía de la región, seguida por Tailandia, Malasia y Singapur.

Cuadro Nº 2 – Principales indicadores económicos

PBI (miles de

millones de US$ a precios

corrientes)

Participación sobre PBI ASEAN (%)

PBI per cápita (US$

a precios corrientes)

Tasa de inflación

anual (precios

al consumidor)

Tasa de desempleo (% promedio

anual)

Saldo de Cuenta

Corriente (% del PBI)

China 7.298

5.414 5 4 3

Indonesia 846 39,3% 3.509 5 7 0,25

Tailandia 346 16,0% 5.394 4 1 3

Malasia 279 12,9% 9.699,70 3 3 11

Singapur 260 12,1% 49.271 5 2 22

Filipinas 213 9,9% 2.223,44 5 7 3

Vietnam 123 5,7% 1.374,01 19 5 -0,54

Myanmar 52 2,4% 832 4 4 -3

Brunei Darussalam

15,533 0,7% 36.583,76 2,02 2,7 54,211

Camboya 13 0,6% 852 5

-10

Laos 8 0,4% 1.204 9

-19

ASEAN 2.153,92 100%

En lo que refiere al principal gigante asiático, desde fines de la década del 70, China transitó desde una economía centralizada y planificada hacia una más orientada al mercado. Las sucesivas reformas del sistema determinaron la apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera, logrando en 2010 posicionarse como la segunda economía más grande del mundo, después de Estados Unidos, y la primera exportadora. No obstante, el ingreso per cápita se encuentra debajo del promedio mundial, lo cual plantea grandes desafíos a futuro. En 2009, la recesión económica global redujo considerablemente la demanda de exportaciones Chinas por primera vez en años; sin embargo, China se recuperó rápidamente logrando en 2010 y 2011 tasas de crecimiento del PBI real cercanas al 10%. Esta trayectoria de crecimiento se espera se mantenga en el corriente año, aunque la perspectivas indican una disminución del ritmo de crecimiento, previendo tasas que oscilan en el entorno del 7%. En Noviembre 2002, en Camboya, se firmó un acuerdo marco entre la ASEAN y China para el establecimiento de un Área de Libre Comercio. Luego de sucesivas negociaciones entre los once países en cuestión, en enero de 2010 la Zona de Libre Comercio entró en vigencia siendo el bloque comercial más grande en términos de población.

2 Fuente: ASEAN official website (www.aseansec.org); IMF- World Economic Outlook Databases; CIA-The World Fact

Book

Page 5: Sudeste asiático / china - Perfil regional

5

Intercambio Comercial3 El patrón de comercio bilateral entre Uruguay y el Sudeste Asiático es distinto según se considere el comercio con China o con el bloque de la ASEAN. Mientras que en el primer caso la balanza comercial bilateral arroja un saldo deficitario, en el segundo el saldo es superavitario. Considerando las ventas de Uruguay a los países de la ASEAN, se observa una tendencia creciente en la última década, solamente interrumpida en los años 2002 y 2009 como consecuencia de la crisis económica regional e internacional. El mayor valor fue el del año 2011, alcanzando los US$ 139 millones exportados. Este monto representó casi el 2% de las exportaciones totales de Uruguay. Tailandia, Vietnam y Filipinas son los principales destinos dentro del bloque, representando en conjunto el 73% del total exportado a la ASEAN. Por otra parte, las exportaciones a China muestran un comportamiento similar, aunque el monto exportado a dicho destino supera ampliamente a lo exportado al bloque de la ASEAN en conjunto. Es importante mencionar que esta brecha se amplía en los últimos años, en la medida que China adquiere cada vez más relevancia como socio comercial de Uruguay. En lo que refiere a las importaciones de Uruguay desde ASEAN se denota que éstas han crecido constantemente en todo el período, experimentando leves disminuciones en los años de crisis (2002 y 2009). La tasa promedio anual de crecimiento fue de 23% y 28% para las importaciones desde China y desde la ASEAN respectivamente. Como consecuencia, se ha producido un aumento de la participación de éstos países en el total importado por Uruguay. China ocupa actualmente el tercer lugar en el ranking de origen de las importaciones uruguayas.

Cuadro Nº3 – Balanza Comercial Uruguay-ASEAN - Datos en US$ Millones

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ene- Mar 2012

Exportaciones 58 56 68 66 69 92 98 115 94 121 139 32

Importaciones 22 13 14 19 28 32 43 68 69 118 175 35

Saldo comercial 35 43 54 46 41 60 55 47 25 3 -35 -2

Cuadro Nº4 – Balanza Comercial Uruguay-China - Datos en US$ Millones

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Ene- Mar 2012

Exportaciones 104 105 98 116 121 169 162 174 235 373 668 67

Importaciones 123 76 86 173 242 351 540 909 790 1.123 1.439 360

Saldo comercial -19 29 12 -57 -121 -182 -378 -734 -554 -751 -771 -293

El Gráfico 1 muestra la composición del intercambio comercial entre Uruguay y China y Uruguay y los países de la ASEAN. El círculo interior corresponde al año 2001, el intermedio al año 2005 y el exterior al año 2010.

3 Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA

Page 6: Sudeste asiático / china - Perfil regional

6

Como se observa en el gráfico, la mayor parte del intercambio comercial entre Uruguay y los países del Sudeste Asiático se explica por las importaciones uruguayas desde China. Además, se observa un crecimiento de las mismas en la última década, pasando de representar el 40% del comercio total en 2001 a explicar el 65% en 2010. Por otro lado, las importaciones desde los países de la ASEAN mantienen su participación en el período. Esto denota que el incremento de las importaciones desde China se ha dado en desmedro de la participación de las exportaciones de Uruguay con destino China y ASEAN, que pasaron de representar el 34% y 19% en 2001, al 21% y 7% en 2010, respectivamente. En su comparación relativa, el comercio de Uruguay con China es mucho mayor que el de Uruguay con los diez países pertenecientes a la ASEAN en su conjunto. Esta brecha se amplía aun más en el final del período, cuando el 86% del total corresponde a comercio bilateral con China y solo el 14% corresponde al comercio bilateral con países de la ASEAN.

Gráfico Nº1 - Composición del Intercambio Comercial Uruguay con China y ASEAN Comparación Años 2001-2005-2010

Principales productos comercializados con la ASEAN4 Las exportaciones de Uruguay a la ASEAN están altamente concentradas: los diez primeros productos explican más del 85% de las ventas totales en 2011. El principal fue cueros y pieles de bovino o equino representando el 24% del total en dicho año. Le siguen en el ranking soja (11,5%) y lactosuero (8,4%). En cuanto a las importaciones desagregadas por productos, caucho natural ocupó el primer lugar en 2011 registrando un incremento superior al 100% con respecto al año anterior. Otros productos relevantes fueron abonos minerales y automóviles.

4 Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA

Page 7: Sudeste asiático / china - Perfil regional

7

Cuadro Nº5 - Principales productos exportados por Uruguay a países de la ASEAN Datos en US$ Millones

NCM 4 Producto 2010 2011 Variación

2011/2010 (%)

4104 Cueros y pieles curtidos, de bovino o equino 27 34 22,8%

1201 Habas de soja 2 16 652,5%

4107 Cueros hechos luego del curtido, secado; de bovino, equino 14 14 3,2%

0404 Lactosuero 6 12 104,6%

4407 Madera aserrada 8 10 26,1%

4403 Madera en bruto 12 10 -22,7%

4302 Peletería curtida o adobada 7 8 22,4%

0202 Carne bovina, congelada 14 8 -39,4%

0303 Pescado congelado 1 5 673,8%

0402 Leche y nata 7 5 -32,2%

Otros 23 17 -25,9%

Total 121 139 15,3%

Cuadro Nº6- Principales productos importados por Uruguay desde países de la ASEAN Datos en US$ Millones

NCM 4 Producto 2010 2011 Variación

2011/2010 (%)

4001 Caucho natural 7 14 121,2%

3102 Abonos minerales o químicos nitrogenados

14

8704 Vehículos automóviles para el transporte de mercancías 12 10 -15,5%

0801 Cocos, nueces del Brasil y nueces de «cajú» 3 7 116,4%

2523 Cementos hidráulicos

6

6403 Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural 3 6 79,5%

6404 Calzado con suela de caucho, plástico, cuero natural 2 5 185,6%

8471 Máquinas automáticas para procesamiento de datos 2 5 174,0%

3824 Preparaciones aglutinantes para moldes o núcleos de fundición; productos químicos

1 5 416,4%

8418 Refrigeradores, aparatos para producir frío; bombas de calor 2 5 133,4%

Otros 86 97 12,9%

Total 118 175 48,1%

Principales productos comercializados con China5 Las exportaciones de Uruguay a China están poco diversificadas, concentrándose básicamente en productos con bajo valor agregado. Es importante mencionar que si se considera además lo enviado a China desde la

5 Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de la DNA

Page 8: Sudeste asiático / china - Perfil regional

8

Zona Franca de Nueva Palmira, las exportaciones a dicho destino en 2011 totalizaron los US$ 1.400 millones. Se constata que más de un 58% corresponden a las ventas de soja y un 20% a ventas de pasta de celulosa. Otros productos exportados relevantes fueron lana en sus diversas formas, bovinos en pie (los cuales son utilizados para genética) y carne bovina congelada. En lo que refiere a las importaciones desde el gigante asiático, se concentran principalmente en industrias de alta tecnología. El primer producto en el año 2011 fue teléfonos, seguido de máquinas automáticas para procesamiento de datos, y autopartes.

Cuadro Nº7 - Principales productos exportados por Uruguay a China-Sin datos de Zona Franca Datos en US$ millones

NCM 4 Producto 2010 2011 Variación

2011/2010 (%)

1201 Habas de soja 144 368 156,5%

5101 Lana sin cardar ni peinar 53 49 -3,0%

5105 Lana y pelo fino u ordinario, cardados o peinados 45 47 1,1%

0102 Animales vivos de la especie bovina 8 34 17,8%

0202 Carne bovina, congelada 22 27 3,3%

4403 Madera en bruto 5 17 9,0%

0303 Pescado congelado 7 16 6,3%

7103 Piedras preciosas 7 16 6,2%

2301 Harina, pelletes de carne, pescado, demás invertebrados acuáticos 18 15 -2,6%

4104 Cueros y pieles curtidos, de bovino o equino, depilados 14 13 -0,2%

Otros 50 66 11,4%

Total 373 668 205,8%

Cuadro Nº8 - Principales productos importados por Uruguay desde China Datos en US$ millones

NCM 4 Producto 2010 2011 Variación

2011/2010 (%)

8517 Teléfonos 48 75 54,5%

8471 Máquinas automáticas para procesamiento de datos 55 72 30,7%

8708 Partes y accesorios para vehículos automóviles 58 64 10,9%

8528 Monitores y proyectores 50 47 -6,1%

8711 Motocicletas y velocípedos equipados con motor auxiliar 52 45 -14,2%

3808 Insecticidas, raticidas, fungicidas 45 42 -6,4%

8703 Automóviles para turismo y demás vehículos automóviles 20 39 94,9%

8704 Vehículos automóviles para el transporte de mercancías. 41 35 -15,3%

6402 Los demás calzados con suela y parte superior de caucho 25 33 30,5%

8415 Aparatos para acondicionamiento aire 27 30 13,3%

Otros 701 957 36,5%

Total 1.123 1.439 28,1%