Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

340
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOSOFÍA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IV (TEORÍA DEL CONOCIMIENTO E HISTORIA DEL PENSAMIENTO) TESIS DOCTORAL Subjetividad y mundo de la vida en Husserl y Merleau-Ponty: historia, cuerpo y cultura MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Ricardo Acebes Jiménez DIRIGIDA POR Antonio Miguel López Molina Madrid, 2001 ISBN: 978-84-8466-199-3 ©Ricardo Acebes Jiménez, 1995

Transcript of Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

Page 1: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

FACULTAD DE FILOSOFÍA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IV (TEORÍA DEL

CONOCIMIENTO E HISTORIA DEL PENSAMIENTO)

TESIS DOCTORAL  

Subjetividad y mundo de la vida en Husserl y Merleau-Ponty: historia, cuerpo y cultura

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR

PRESENTADA POR

Ricardo Acebes Jiménez

DIRIGIDA POR

Antonio Miguel López Molina

Madrid, 2001

ISBN: 978-84-8466-199-3 ©Ricardo Acebes Jiménez, 1995

Page 2: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

UNIVERSIDAD COMPLUTENSEDE MADRID

FACULTAD DE FILOSOFÍA

DEPARTAMENTODE FILOSOFÍA IV(TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

E HISTORIA DEL PENSAMIENTO)

SUBJETIVIDADY MUNDO DE LA VIDA

EN HUSSERL Y MERLEAU-PONTY

(lBsTORIA, CUERPO Y CULTURA)

TESISDOCTORALPRESENTADAPOR

RICARDO ACEBESJIMÉNEZ

BAJO LA DIRECCIÓN DEL

DR. D. ANTONIO MIGUEL LÓPEZMOLINA

1995

Page 3: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

1

INDICE

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE: HUSSERL

CAPÍTULO 1.- LA CRISIS DE LA COSMOVISIÓN MODERNAY EL PROYECTOFENOMENOLÓGICO

1. La fenomenologíade Husserly la comprensiónhusserlianadesuproyectofilosófico

JI. Presupuestosparaunacríticahistóricay filosóficade la cultura

1. La visión husserlianade ia crisis de Jacultura

y del hombreeuropeos2. EJ sentido de la reflexiónhistóricadeHusserl:

la historiacomovía hacíala fenomenología3. Razón,historiay filosofia

8

23

III, Ascensoy caídadel ideal racionalmoderno

Page 4: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

2

IV. La crisis comoconsecuenciade la separaciónentreel mundode la cienciay el mundode la vida.La crítica husserlianaal objetivismomoderno

1. AntigUedady Modernidad:transformaciónde

los conceptosheredados2, La naturalezaidealizada.El objetode Ja

cienciamodernacomo productoa) Idealizaciónde las cualidades«primarias»b) Idealizaciónde las cualidades«secundarias»

V. Desarrollode la ideade Husserlde unaunidadinternade la historiafilosófica de la Modernidad

1. EL olvido del mundo de la vida2. La tensiónentreobjetivismoy subjetivismo

VI, Los objetivosde unanuevaversiónde lafenomenología

Page 5: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

3

CAPÍTULO 2,- LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS:EL MUNDO DE LA VIDA 93

1.Marcocategorialdel conceptohusserlianode

«inundode la vida»

II. El inundo de la vida cornoapriori

1. El apriori corporal:primadode la percepción

y cuerpopropio2. El apriori intersubjetivo:mundocomún

y mundo cultural3. El apriori histórico: la historiacomo

horizontetemporaldel mundo de la vida4. Interrelaciónde los aprioris

y el apriori expresivo

III, Subjetividady anonimato

Page 6: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

4

CAPíTULO 3.- Los LIMITES DE LA FENOMENOLOGÍATRANSCENDENTAL

Introducción

1. El prejuicio de la cientificidady la paradojade unacienciadel mundode la vida

Epojéfenomenológicay desconexiónde los intereses

1. DesconexióndeJosinteresescientíficos

2. Desconexiónde los interesesvitales

La intersubjetividadtranscendental

II.

III.

1. Análisis intencionaly perspectiva2. Fusiónde perspectivase intersubjetívidad3. Constitucióny autoconstitución

150

Iv. El problemairresuelto:la subjetividadhumana

Page 7: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

5

SEGUNDA PARTE: MERLEAU-PONTY

INTRODUCCIÓN: MER.LEAU-PONTY YLA FENOMENOLOGÍA 198

CAPÍTULO 1.-. DISOLUCIÓN Y RECONSTRUCCIÓNDEL SUJETO

COMO SUJETODE LA PERCEPCIÓN 207

1. El retornoa la perceción:la experienciaoriginaria

1. EJ perspectivismode la experiencia2. El papeldel cuerpopropio

JI. La antropologíade Merleau-Ponty:El hombrecorno«servertido al inundo»

1. El conceptode existencia2. El descubrimientodeun espaciopráctico

del hombreenla espacialidadyenla motricidad del cuerpopropio

a) Carácterparticularde la espacialidaddel cuerpopropio

b) La significaciónprácticade la relaciónentrela espacialidaddel cuerpopropioy el espacioexterior

c) La dimensióndel «sentido»comoespaciosubjetivoo humano

3. La afectividad4. La expresión

Page 8: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

6

CAPÍTULO 2.- Los NIVELES DEL MUNDO VIVIDO 249

1. Reintegraciónde la materiay la forma de la

experienciaen la unidaddel mundovivido

1. La sensibilidad2. La experienciadel espacioy el espacio

de la existencia

II. Mundo naturaly inundohumano

Page 9: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

7

CAPÍTULO 3.- LA SUBJETIVIDAD COMO PROBLEMA 274

1. Subjetividady ambigíledad

II. Cuernoy palabra.La fílosofia de la «carne»de Merleau-Ponty

1. Unanuevaaproximacióna Jasensibijidad2. Cuerpoy carne3. lntersubjetividade intercorporalidad4. Visibilidad e invisibilidad. Palabray lenguaje

CONCLUSIONES 319

BIBLIOGRAFÍA 328

Page 10: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

8

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo consiste en analizar las relacionesentrela subjetividady el inundo de la vida. Con estafórmula expresamoslamanera particular en que entendieron Edmund Husserl y MauriceMerleau-Ponty,en la primera mitad del siglo XX, las relacionesentre elhombrey su mundo.Nuestroobjetivoes,entonces,comprendery aclararlasreflexiones que considerarnosmás interesantesde las que estos dospensadoresdedicarona investigarlo que haceal hombrecapazde referirseasu inundo y de comprenderlo,así corno aquello que hace del mundo uninundohumano,

Reflexionesque los dos autoressitúan,aunquede forma distinta,en el marcode una una revisión de determinadosaspectosdel pensamientomodernoy de sus continuacionesy consecuenciasposteriores.En ella nosólo estáimplicada una critica de de los mismos, sino también toda unatentativapor recuperarlo que seguiríasiendo en principio válido de esepensamiento,y una contribuciónde caraa la superaciónde la crisis en quela cultura surgida con la Modernidadhabía sumido también, a juicio deambos,al mundocontemporáneo.

En el fondo de esta situación se halla el tema central de laModernidad:la subjetividadhumanay su relacióncon el mundoal que comotal está llamada a referirse. En parte, creemosque lo que Husserl yMerleau-Pontyhicieron significó poner en tela de luicio un conceptode

Page 11: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

9

sujeto que se habríaido consolidandoa lo largo de la épocamodernay enalgunos de sus desarrollos posteriores (incluido el mismo Husserl), ycorrelativamentesu conceptode mundo.Estos conceptosson el del sujetoentendido como conciencia y el del mundo entendido corno objetoconstruidopor la conciencia.

Los asuntosque sonabordadostienenque ver, por tanto,con unarevisión significativa de los conceptosclásicosde sujetoy de subjetividad,tornados,por supuesto,en unos ténninosbastantegenerales,puestoque esestolo que hacenlos dospensadoresestudiados.La intenciónque les habríaimpulsadosería,entonces,la de conducirsusreflexionesal punto demostrarla pérdidade valor del sujetomoderno, entendidosegúnel modelo de laconciencia(y sólo a estavisión nos referiremosnosotrostambién), y ladisolución de la subjetividad en una multiplicidad de estructuras ydimensionesy relaciones,que forman parte a un tiempo de la definiciónmisma del mundo, es decir, del mundo que vale y tiene sentidopara elhombre.

Estetrabajoseproponetambién,al hilo de la temáticapresentada,corno un esfuerzopor volver a comprenderlas posibilidadesy los límites dela fenomenología,de la que Husserles el fundador y Merleau-Pontyelúltimo pensador realmente original. De manera que, además, puedacomprobarsela evolución que pudo sufrir en medio siglo de actividadproductiva,exactamentedesdeel inicio del siglo XX y prácticamentehastasumitad.

Paraello liemos estudiado,por un lado,La crisis de /as cienciaseuropeasy la fenomenología transcendental de Husserl, y por otro laFenomenologíade la percepcióny un fragmentode Lo visibley lo invisiblede Merleau-Ponty,concretamenteel apartadotitulado «El entrelazo - elquiasma».

La Crisis fue la última obra de Edmund Husserl (Prossnitz,Moravia, 1859 - 1938), escritaa mediadosde los añostreintadel siglo XX,

Page 12: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

10

probablementeentre1934 y 1937, y que quedóinacabada.La preocupaciónpor el tema de la crisis de Europaestáen el centrode la obra. De hecho,Husserl comenzó a trabajar en ella al desarrollar dos conferenciaspronunciadaspor él sobreesetema,respectivamenteen Vienay enPragaen1935. Husserlllegó a publicar, en 1936, las dos primeraspartes,mientrasaún corregíala tercera.Perosólo mucho mástarde,en 1954, sepublicaríanlas tres partesjuntas,con la terceraa medio corregir, como volumen sextode las obrascompletasde Husserl(Husserliana).Estosy otros avataresqueno mencionamoshablanpor si solosde la clasede dificultadescon que seenfrentala interpretacióndel texto husserliano.

La Fenomenologíade la percepciónsepublicó en 1945. MauriceMerleau-Ponty(Rochefort,Francia, 1908 - 1961) habíaestudiadolos añosanterioresel texto publicadode la Crisis de Husserl, así como la terceraparte, antes de su publicación, directamenteen el texto conservadoen elarchivode los manuscritosde ésteen Lovaina. Y sin dudaéstafre la Rientey la mayor influenciade su propia obra, tanto en términosde asimilacióndeciertas tesis, corno en los de una crítica de la versión transcendentalde lafenomenologíahusserliana.Por otro lado, en un libro anterior,La estructuradel comportamiento,publicadoen 1942, ya sehabíaacercado,en su cuartoy último capítulo, al que haremosalusiónbrevemente,a la temáticaluegolargamentedesarrolladaen la Fenomenologíade la percepción.Por suparte, Lo visible y lo invisible, es el último trabajo al que se dedicóMerleau-Ponty,y que no pudo acabar.Escrito seguramenteentre 1959 y1961,sepublicó póstumamenteen 1964.

Parael análisis de estasobrashemosempleado,en el casode laCrisis,el ya mencionadovolumensexto de las obrascompletasdeHusserl,que contiene,además,una serie de escritos complementados,de los quehemoshechoreferenciaexplícita a dos: el texto basadoen la conferenciaque pronunció en Viena en 1935, titulado «La crisis de la humanidadeuropeay la filosofia», y el anexoIII, que en su momentose publicó con eltítulo «Sobreel origende la geometría».Hemosacudido,portanto,al textooriginal alemán, con la intención de comprenderal máximo posible el

Page 13: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

11

sentidode las expresioneshusserlianas,muchasde las cualescarecende unusohabitual en la lenguaefectivamentehablada,e incluso son innovadorasrespectoal lenguaje filosófico en particular. Pero no hemos dejado decontrastarpennanentementeel original con la traduccióndisponible.En elcasode las obrasde Merleau-Ponty(de Lo visibley lo invisible sólo nos hainteresado comentar, como ya hemos dicho, el apanadotitulado «Elentrelazo - el quiasma»),hemos acudido igualmentea los textos en suversiónoriginal francesa,contandocon las traduccionesexistentes.Por ellolos textos que citamosson el resultadode la consideracióntanto del textooriginal, cuantode las traducciones.De modoque sólohemosmodificadoenalgúnaspectoéstasallí donde queríamosque los ténninosde los textos delos autores no freran distintos de los que hemos utilizado en nuestraexposición,conobjeto de eliminarposiblesconfusiones.

Asimismo, nos hemosservido de otras obras de Husserl y deMerleau-Ponty,y de algunasde las monografíasy de los trabajos mássignificativosque tanto en español,como en otraslenguas,estándedicadosa los autoresestudiadosy a los temasque nos han interesadoaquí, cuyaaportaciónha sido esencialpara la elaboraciónde estetrabajo,y para cuyareferencia completa remitimos a la bibliografia. Queremos mencionarespecialmentelos trabajos de L. Landgrebesobre la filosofia del últimoHusserl,los de P. Janssen,y H. Hohí sobrela relación entre la historia y elmundode la vida, el deG. Brandacercadel mundode la vida, los de J.M.G.Gómez Herasy E. Paci concernientesa la Crisis de una forma global ydesdeunaprespectivatambiénética,y el de 3. SanMartin sobrela filosofíade Husserl. Del mismo modo llamamos la atenciónsobre los estudiosdeR.C. Kwant, A. de Waelhensy R. Barbarasen torno a la filosofía deMerleau-Ponty,los de 5. Rábade y R.M. Zaner sobre el tema de lacorporalidaden la obramerleau-pontyana,y finalmenteel de H. Spiegelbergen torno al movimientofenomenológicoen suconjunto.

Nuestrainterpretaciónde las obraspropuestasse ha dejadoguiarpor el interéspor comprenderlas motivacionesprofitndasde los autoresencuestión, muchasveces situadas en un segundoplano respectoal curso

Page 14: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

12

efectivo de la argumentación,así como por recoger los resultadosdelencuentroentreéstaargumentacióny aquellasmotivaciones.

La Crisis de Husserlhabríaquerido comportaren principio dosmovimientos,perorelamentecomportatres:

1) La reconstruccióny la crítica de la comprensióndel mundoqueestabaen crisis, entendidacomo tina comprensiónheredadaa partir de lacultura surgida con la Edad Moderna europea.Paraello, Husserl quierehacer ver el papel de los algunos ideales que orientaron esa cultura, yelabora una interpretación de la misma, en la que supuestamentesemostraríala teleologíainternaal pensamientocientífico y filosófico desdeelcomienzo de la Modernidad.Con ello pretendía,finalmente, disponerloscimientos de una reflexión del presente.(Partesprimera y segundade la

Crisis.)

2) La inversión y la superaciónde la crisis, con la puestaenmarcha de una nueva dirección de la investigación fenomenológica,entendidacomoreflexión acercadel mundode la vida. Y la sustitucióndelplan de lo que Husserl considerala fonna principal de la razón moderna,tomada como una razón pura y absoluta,y de la visión positivista delhombrey del mundo,por tina fenomenologíade la experienciavivida, quepretendeser a la vez una revisión del conceptode subjetividad.(Terceraparte,secciónA, hastael § 32, incluido.)

3) La recaídaen los planteamientosclásicosde la fenomenología,esdecir, en un transcendentalismobasadoenla definición de la subjetividadcomo concienciaconstituyentepura y absoluta,y su consiguientecarácterproblemático.Así como el ensayode cumplir con la fenomenología,asíplanteada,comounanuevaciencia,rigurosay primera.

No noshemosocupado,por motivos que explicamosal final deestaintroducción,de la secciónB de la Crisis.

Page 15: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

13

La primera parte de nuestro trabajo, dedicadaa la Crisis deHusserl, se divide en tres capítulos, que tratan de mostrar de formaprogresivalos tresmovimientosfundamentalesquehemosindicado.

El primero,«La crisis de la cosmovisiónmodernay el proyectofenomenológico»,pretendeante todo presentarel punto de partida de lareflexión husseliana.Por eso, lo primero que hacemoses analizala nuevaidea de la fenomenologíahusserliana, poniéndola en relación con sudesarrolloprevio. La última obrade Husserlpretendeseruna exposicióndelos motivos de una crisis y la propuestade una solución, que incluye unaautocrítica. Pero habremosse verá de igual fonna el modo en el que elmismo Husserlinterpretasu proyecto,a la vez como crítica y continuacióndel proyectomoderno,aunqueno de algunosde susmétodos.Este seráelsentidoúltimo de la pretensiónhusserlianade llevar acabouna reflexión delpresentecomo reflexión histórica que establecea un tiempo el nivel y laamplitud de la crítica de la cultura moderna,y la orientaciónhacia unpensamientorenovado,poniendode manifiesto la relación existenteentreelideal racional husserliano,la idea de historia y su propia visión de lafilosofía.

Expondremosentoncesel triple sentido que creemosver en laexploraciónhusserliana:a) por una parte, es una indagaciónhistórica entorno a la crisis europea,a la crisis de la humanidady del pensamientomodernos,que tiene el sentidode una autorreflexióndel presentevivido porHusserl;b) es,porotro lado,una propuestametodológicaque sehacecargo,primero, de la historicidad del pensamiento,como un aspectomás de lahistoricidaddel hombre,y que esboza,en segtíndolugar, una dirección detrabajoen términosde comprensióntanto a la filosofia, cuantoa las cienciasen general,humanasy naturales;y c) se incluye a sí misma como primermomentode una introduccióna la fenomenologíaempleandoel recursoa lahistoria,como si setratarade unamagnareduccióno puestaentreparéntesisgeneralde ciertos prejuicios históricos, con objeto de despejarel caminoparalos pasosposterioresde la investigaciónfenomenológica.

Page 16: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

14

Ante la exprerieiiciade la crisis europeadel primer terciodel sigloXX, que Husserl veía como la consecuenciadirecta de la crisis dedeterminadasconviccionesque surgieroncon la EdadModerna, queremoshacerverel interésprofundo de Husserlporemprenderunatareade grandesdimensiones,que abarcaratanto el análisis de los motivos últimos de lacrisis mencionaday de susresultados,cuantoel ensayode invertir el estadogeneralde la situacióny plantearlas basesde una posiblesuperaciónde lamisma.

En las dosprimeraspartesde la Crisis, Husserlaclarael sentidoque tiene desdesu punto de vista la crisis y desmenuzalas causasque lahabrían ocasionado.La crisis afecta en general a Europa y al hombreeuropeo,porque es una crisis cultural y vital, del modo de pensar, decomprendersey de comportarseel hombreen relacióna sí mismo. Pero sehaceimprescindibleigualmentedistanciarsede la interpretaciónde Husserl,que secontentacon manejarun conceptode Modernidadque, por un lado,incluye bajo unas pocastesis generales,un segmentode la historia de laculturaeuropeaque,en realidad,semuestramuchomásrico de como quedapresentado.Husserl reduce asimismo su mcta al estudio de la cienciagalileanade la naturalezay de la filosofía que va desdeDescartesa Kant,por considerarque poseenun lugar central y tina influencia decisiva en elsentidode la crisis.

Nos interesará,en consecuencia,el análisis husserlianode losvaloresen crisis, corno el ideal de la razónpura, y susconsecuenciasmásnegativas,principalmentela reducción positivista del conocimiento y larupturade las cienciascon el mundosignificativo parael hombreen suvidacotidiana.

En efecto, el aspectosobre el que Husserl insiste más es elprejuicio objetivistade la razónmoderna(el prejuicio deuna realidadenTal prejuicio habíasurgidoinicialmentecomo resultadode la idealizaciónala que Galileo sometió la naturaleza,al poner los cimientos de la físicamoderna. Idealizaciónque excluía toda consideraciónsubjetiva,y que fíe

Page 17: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

15

asumidaposteriormentede forma acríticapor los filósofos, a pesarde que,como en el casoparadigmáticode Descartes,ello fueseacompañadopor eldescubrimientofilosófico de la subjetividad. Nos importa hacer ver, así,cómo surgen los problemas característicosdel concepto moderno desubjetividaden la separaciónradical entreel mundo que se construyenlascienciasa partir de merasidealidades,y el mundode la vida, que suponeelsuelopennanentea partir del cual es posible tambiénel de la ciencia, peroque fije olvidado en cuanto tal en el pensamientocientífico y filosóficomoderno.

Como consecuenciade esa separación, todo el pensamientomoderno queda definido como la tensión entre el objetivismo y elsubjetivismo,y nuestraintención se cifra en explicar el sentido de la ideahusserlianade una teleologíade la historia y del pensamiento,expresadacomo la dirección única tendentehacia la forma final del subjetivismo,interpretadosegúnel modelo de la fenomenologíade corte transcendental.Teleologíaque representael punto de inflexión entre la crisis moderna,lareflexión del presenteque Husserlemprendey la aperturade una vía deescape,de una solucióna la crisis. Idea éstaque, no obstante,no se hallaexentade problemas,principalmentepor el carácterabsoluto que parecetornar en definitiva la interpretación husserliana, frente a su mismahistoricidad.

El segundocapítulo, «La superaciónde la crisis: el inundo de lavida», tiene por objeto analizaren detalle el significadoy las implicacionesdel conceptohusserlianode «mundo de la vida», que implica una visiónprofundadel conceptodesubjetividad,y en fin, de la relaciónentreambos.

En una primera aproximación,se delineanlos rasgosprincipalesquedefineny caracterizanel inundo de la vida, comenzandopor recuperarlas conclusionesdel primer capítulo. Ahí había adquirido su sentido poroposiciónal mundode la ciencia,perode igual fonnadebíareconocerseenél la noción de un suelo y un presupuestobásico y permanentede todaexpewrienciay de toda actividadhumanas,incluida la científica. De manera

Page 18: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

16

que conel inundo de la vida, Husserlejercíaya unacríticaconstructivadelobjetivismo moderno.En un segundonivel, el mundode la vida quedaráaclaradocomomundodela experienciasenseble,dadosiempredeantemanoy como evidenciano cuestionadapor los sujetosen suvida cotidiana.

Pereoel punto de apoyomás im portantea la horade explicitarlaidea del mundode la vida es el empleoporpartede Husserlde sunoción de«horizonte». Toda experiencia de objetos incluye ineludiblemente laexperiencialateral del contexto cercanoy lejano en el que tales objetosaparecen.Este contextosignificativo, llevado al límite, esel mundo. En estesentido,comocontextoo fondo constantede la vida activay de experienciade los hombres,el mundode la vida seráanalizadocomo apriori concreto,expresandoasí tambiénla relación entreel hombrey sumundo.

Se interpretaráentoncesel texto husserlianocomo un análisis delos aprioris del inundo de la vida o de éste como apriori corporal,intersubjetivo, histórico y expresivo.

En contrastecon la presentacióntradicional del problemade lapecepción y la corporalidad del hombre, la fonomenología husserlianaotorgaun papel primordial a la percepcióncomoexperienciaya cargadadesignificados, en cuyo centro coloca al cuerno humano, pero variandoradicalmenteel puntode vista desdeel que se lo consideraconrespactoa latradición: el cuerpopasade sermeroobjeto en el mundoa ser cuernovivo yvivido, sujetode la percepcióny origen de la espacialidady la temporalidadvividas por el sujeto. En cualquier caso, se hace ver en este punto ladiferenciafundamentalentre la perspectivade una obra antierior, IdeasII,aún supeditadaal paradigmade la filisofia de la conciencia,y la de la Crisis,donde la corporalidades una estructurade la experienciay de la acciónhumanas,a la vez quealgo tambiénexperimentado.

El apriori intersubjetivose investigaigualmenteen relación conotro ensayoanterior de Husserl,concretamenteel que puedehallarseen lasMeditacionescartesianas.La intersubjetividadencuentraen la Crisis una

Page 19: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

17

exposicióny una fundamentaciónmásacertada,al serpensadaidentificandoel mundode la vida tambiéncon el inundo común,conel mundoquevale deantemanoparatodos los sujetosque conviven en un mismo espaciovital,esto es, que compartenuna cultura, con lo que al menosse supoperaelproblemadepensaral otro yo desdela posiciónirreductibledel propioyo.

Al estudiar el apriori histórico del mundo de la vida, se debentener en cuenta las conlusiones del primer capítulo. En este caso, lahistoricidad del hombre y del mundo indican un avance sobre lainvestigaciónde la temporabilidadde la conciencia.

Peroestos aprioris no son independientesunosde los otros. Todolo contrario, su interrelacióndebe entendersetambién comio apriórica. Sehallan envueltosunos en los otros, de maneraque el inundo de la vida nopuede ser histórico sin ser un mundo cultural e intersubjetivo, ni serrealmente intersubjetivo sin estar vertebrado por la corporalidad y 1experiencia perceptiva, por ejemplo. Esta interrelación se indaga,finalmente,en conexióncon el aprooriexpresivo,a partir de un texto satélitede la Crisis, «Sobre el origen de la geometría».En él, la expresiónengeneraly el lenguajeen particularcon concebidoscomo presupuestosdelinundo de la vida, a partir del estudio de la idea de tradición, comocomponenteesencialde toda cultura que vive de su historicidad,y que se

encarnaen unaexpresiónque la fija como adquisiciónintersubjetiva.

El tercery último capítulo de estaprimera parte, titulado «Loslímites de la fonomenologíatranscendental»,recuperael análisishesserlianodel inundo de la vida justo en el punto de inflexión en el que la Crisisretornaal planteamientotranscendental.Como consecuencia,sevuelve a unconcepto de subjetividad que choca con el que se desprendíade dichoanálisis.

Esta temática viene condicionadapor el intento de buscar elfundamentoúltimo del inundo de la vida mismo. Búsquedamotivadaa suvez por la convicción husserlianade la posibilidad real de alcanzaruna

Page 20: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

18

cienciarigurosa,primera y universal, identificada con su ideal de filosofia,heredadode los griegos,y de siglo distinto al dela cienciasparticulares.

Estetercercapítuloes frmndarnentaliflenteuna crítica de la Crisis,y vale como crtítica de la fenomenologíatranscendentalo como aclaracmónde suslímites.Límites que surgenen la indagaciónsistemáticade las iodeasy los conceptosque seponen en juego tambien en la tercerapartede esaobra(secciónA): la búsquedade unanuevacientificidad, de una cienciadelmundode la vida y la argumentaciónen torno a la verdadimplicadaporella;la epojé fenomenológica,entendidacomo desconexiónder intereses,y elconsiguientetratamnientodel sujeto comno sujetodesinteresxado;y el tránsitodesdela idea de la intersubjetividadtranscendentalal sujeto ~Ego)puro yabsoluto como fundamento último del sentido y la validez de todaexperiencia,acccióny producciónhumnanas.

La segundapartede estetrabajo estádedicadaa Merleau-Pontyya la manera en que éste desarrolló las premisasde la obra husserlianaanalizada.El interéshusserlianopor el terna de la subjetividada travésdelanálisis del mnundo de la vida es recogido por aquél con intención deampliarloy de corregirsusdefectos.De hecho,toda la Fenomenologíade lapercepciónpodría leersecomno una reconceptualizaciónde la noción desubjetividaddesdelas premisasde una perspectivafenomenológicay delvalor del conceptode mundode la vida.

Estaparte comnienzacon una introducciónen la que se pone demanifiensto la relación interna inicial entre el pensamientode ambos.Siguiendoen hilo del prefacio de la Fenomenologíade la percepción,sedetallan los puntosprincipales en los que la dialéctica inconclusade losproblemasde la fonomenologíade Husserl conducena las posicionesdepartidade Merleau-PontY,como resultadode asumir éste, a la vez de unaforma crítica, el modelofenomenológicoimplícito en el análisis del mundode la vidallevado a caboporaquél.

Page 21: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

19

En el primer capítulo, «Disolución y reconstruccióndel sujetocomo sujeto de la percepción»,se estudiala concepciónmerleau-pontyanade la subjetividad,que emergea partir de una amnpliacióndel conceptodepercepción. Merleau-Ponty emplea este concepto para designar laexperienciahumanadel mundoancladaen las certezanaturales,y quecomotal viene a configurarsecomoexperienciaoriginaria, esdecir, comoel modode experienciaprimordialquetodaotra modfalidadpresuponosiempre.

A partir de un análisis de esta experiencia en términosperspectivistas,aparececomo centro y eje de toda la investigación lacorporalidadhumana,una vez asumidoel valor del conceptode cuerpovivoy vivido de Husserl,que Merleau-Pontydesarrollay lleva muchomáslejos.

El cuerpo propio toma entoncesel lugar del sujeto. Pero nosustituyesimplementea la concienciapura. Merleau-Pontydefine al hombrecomo «ser vertido al mundo» y como «existencia». Y desde ahí, lacorporalidadopera a la vez una cxrítica y disolución de la concepciónclásica de la subjetividad, así como una reformulación de la idea desubjertividadmisma, en unos términosque no sosnequiparablessin más alos modernos.

Los restantesapartadosdel capítuloestudian,a partir de lo dicho,las diferentesmodalidadesen que, jumito al percibir mismo, Merleau-Pontyentendíala realidaddel homnbrecomo aperturay orientaciónal mundo: lamotricidad, la afectividady la expresión.

El segundocapitulo tratade aclararbajo el título «Los niveles delmundovivido» el otro rniemnbro o poío (abstracto)de la relación entre elh9ombrey su mundo,esto es, el del mnundo,una vez que se han puestolasbasesdeunateoríade la experienciay de la acciónhumanasdesdela nocióndel sujetocorporal.

Los diferentes puntos analizadosen la segundaparte de la

Fenomenologíade la percepción son interpretadoscomo niveles —que

Page 22: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

20

funcionan conjuntamente— del mundo vivido, que es la expresiónmerleau-pontyanacorrespondienteal mtmdode la vida deHusserl.

Bajo las nocionesdel sentir o de la sensibilidady del espacio

vivido, entenderemosque Merleau-Pontybuscala forma de unificar en laidea del mundo los conceptosclásicos de la materia y la fonna de laexperiencia.Por otra parte, el mundonatural y el inundo humanoson dosaspectosdistintos,aunqueinterrelacionados,en los que se fundala ideadelo real y la especificidadde la cultura,del espaciohistórico, e intersubjetivoo socialdel inundoque tienesentidoy vale paralos hombres.

El últimno capitulo se adentra en una serie de problemasquesurgen en el curso de la argumentaciónanterior. En especial,pretendeextraerlo esencialdel problematismnointernoal conceptode subjetividady ala metodologia merleau-pontyana,que desembocabaen la idea de«ambigliedad».De ahí que lo titulemos«Lasubjetividadcomo problema».

Paraello se indagará,por un lado, la forma en que Merleau-Pontyrecuperalas notascon que se caracterizabala subjetividaden las folosofiasidealistasmodernas:el cogito, la temporalidady la libertad. Y por otro, sebuscauna última fonnulación, ya propiamentefuera de los paránmetrosestrictamentefenomenológicos,a saber: la que puede leerse en el textoinacabadodeLo visibley lo invisible.

En estetexto —únicamenteen el apartadotitulado ~<Elentrelazo-

el quiasmna»—se puede encontrar una nueva tgentativa de recorrer elcamnino de la Fenomenologíade la percepción, desdeuna perspectivadiferente entendidacomo una ontología del inundo de la vida, que girtaalrededordel conceptode «carne»,comomomentoanteriora la serparaciíonabstractaentreel hombre(el sujeto corporary sentiente)y el mundo (lossensibley su horizonte).Todo ello desdela interpretaciónde estaontologíade la experienciacomo la exposición de la relación hombre-mundoentérminosde sentido,corporalidadviva y vivida, y expresión.

Page 23: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

21

Naturalmente,no es nuestro propósito agotar todas las líneasposiblesde lectura de las obrasestudiadas.La que hemoselegido,la de lasrelacionesentrela concepciónde la subjetividady la ideadel mundo de lavida o del mundovivido, nosparece,antetodo, sumamenteclarificadoradelo que talesobrassignificano deberíansignificarennuestroentornocultural,si bien puede ser en todo mnomento complemnentadacon innumnerablessugerenciasdesdeotrospuntosdevista,que enriqueceríanla comprensión.

En particular, no hemnos creído necesario adentramosen lasecciónB de la tercera parte de la Crisis, dedicadaa la vía hacia lafenomenologíatranscendentala travésdel análisis de la psicología.Ello sedebe,por un lado, a que pretendeser, en la obra husserliana,una vía deaccesoa la fenomenologíatranscendentaltotalmentedistinta de la que sebasaen el análisisdel mundode la vida; y nuestropropósitoprincipal no esel de estudiarese accesoen susdiferentesmodalidades.Por otro lado, sec[ebe tamnbién a la rutura que suponía con respectoal todo de nuestraELrgumentación,debido a lo cual esa secciónno nos ofrecía en principio

ningúnavancesignificativoparanuestraexposición.

Tampocohemoscreídooportunocomentarla extensapartecríticacte Lo visibley lo invisible,puestoqueel fragmnentoestudiadoofrecíapor sísolo el material suficienteparanuestrosintereses.Así como tampocohemosquerido engrosarel volumen de datos con los diversos aspectos,que encualquiercasohemostenido en cuenta,contenidosen los diferentesensayosy artículospublicadospor Merleau-Ponty.

Porúltimo, hemosrehusadodesarrollarpor extensolas relacionesde influencia,no siempreclaras,entrelas obrasestudiadasy el pensamiento(le algunos autorescontemporáneosde Husserl y Merleau-Ponty, comoDilthey, Heideggery Sartre.A ellos hemosaludido en algunaocasión,muybrevemnente,sin internarnosen polémnicasmuy discutidas,pero que noshabrían exigido salir del esquema concreto, temático antes quehistoriográfico,que noshabíamostrazado.

Page 24: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

22

PRIMERA PARTE:

HUSSERL

Page 25: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

23

CAPÍTULO 1

LA CRISIS DE LA COSMOVISIÓN MODERNA Y ELPROYECTO FENOMENOLÓGICO

1. LA FENOMENOLOGÍADE HUSSERLY LA COMPRENSIÓN

HUSSERLIANA DE SU PROYECTOFILOSÓFICO

Si se contemplael pensamientode Husserlen su totalidad, seadvierte enseguida la convicción, mantenida prácticamente desde elprincipio hastael final, respectoa un mnismo ideal de filosofía. Seacual seael motivo último de su preocupacióninicial por los problemasfilosóficos,Husserlreconocióen la filosofia el esfuerzopor alcanzarun saberriguroso,primero y universal,que debíasercapazde resolver las cuestionesteóricasmás complejasdel mundo y de la vida de los hombres,y hacerposible,desdeun puntode vistapráctico,tina vida regidapornormasracionales.

Page 26: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

24

Pero esta idea no se halla exenta de problematismo. Husserlpretendiódevolvera la filosofia unadirecciónque, a sujuicio, respondíaa lafundacióndel quehacerfilosófico occidental en el contexto de la culturagriegaclásica,pero que no habíallegado a cumplirseen ningúnmomnentodela historia de la filosofia europea.Estadirecciónera, supuestamente,la de lafilosofía entendida como ciencia. No comno una más entre las cienciasexistentesy posibles,dedicadasa exploraraspectosparcialesde la realidad,sino como la «ciencia primera», la que fimndamentaría, tomando losproblemnascognoscitivosy prácticosen una perspectivageneral,cualquierciencia particular. El sentido de esta noción de ciencia, aplicada a lafílosofia, no se corresponde,pues, con lo que hoy entendemoscuandohablamosde «lasciencias».La concepciónde la filosofía como cienciateníaque ver en la cultura griega con el esfuerzo por dar con un saberfundamentado,que se distanciarade la «opinión», de la supuestasabiduríaque sedesprendíadel mito y la superstición,y queno estabasujetaa ningúntipo de crítica. Peroestaidea,aunsiendodecisivaparaentenderel origendenuestracultura,esexcesivamenteformal y hade llenarsedecontenido.

Sin embargo,esteideal filosófico, seaefectivamenteo no uno delos que han movido diversaspropuestasde los filósofos en el curso deltiempo, tiende muchasvecesa ocultarsea sí mismo su propio origen. Separteacriticamnentedeun conceptode ciencia, con el que sequieredarrazónde la realidadhumanay del inundode los hombresde fonnaglobal. Peroeseconcepto tiene su raíz en la vida humana de hecho, es uno de losinstnmínentosque el hombre se ha procurado—y, como decimos, en uncontextocultural e histórico muy concreto—paraentenderalgunosaspectosdel inundo en el que vive y para entendersea sí mismo. Peropor la mismarazónno puedeaplicarsea todala realidadhumana.

Lo mássorprendentede la trayectoriadel pensamientode Husserlradicaquizáen quesólo advirtió esteproblemaal final de suvida, E inclusoen esemomentovolvió a intentarlegitimar el mismo proyectoque le habíaimpulsadoa lo largo de los años.PoresoLa crisis de las cienciaseuropeas

Page 27: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

25

y lafenomenologíatranscendental1, suúltima obra, inacabada,esa la vezla obra de plenamadurezde un proyectofilosófico y el lugar en el queHusserlponeen cuestiónsu propio planteamientoanterior,en ciertoaspectoconscientemente,en otro inadvertidamente.Conscientementese hacecargode no haber universalizadopor completo la aplicación metódica de losrecursospropios de su filosofia «fenomenológica».Se habíaquedadofieradesusobrasanterioresel inundo de la vida, el mundoen el quelos hombresvmven empeñadosen tareasy proyectos,que es un mundohistórico, cultural,compartido,y en el que tiene un valor, que no se discuteen principio, lacertezaen torno a la realidad de las cosasy el sentido de los objetosculturalescon los que los homnbres se hallan en relación. Pero al intentaraplicar su ideal científico de la filosofía a esteámbito, no advertíaen quémedidael análisisdel mundode la vida humnanasignificabaen el fondo unanmptura con ese ideal, que hubiese querido estar llamado a cumnplirlodefinitivamente.

La Crisis se entiende, pues, desde la comprensión de lahistoricidad asumidapor Husserl de su propia obra, Husserl comienzaapreocuparsepor los asuntosfilosóficos en parte como reacción ante uncierto debilitamientode la influencia de la filosofia en la vida intelectualeuropeahacia finales del siglo XIX, principalmnentecomo consecuenciadela convicciones positivistas. El positivismo asignaba a las ciencias,entendidascomo meras ciencias observacionalesde hechos, el papeldecisivoy principal en la explicación del mnundo y del hombre. Husserlestaba convencido, sin embargo, de que esta situación procedíade lapérdidade un ideal científico, distinto al de las «cienciaspositivas»,de lafilosofía en el pensamientode Hegel y sus sucesores.Ese ideal científico

1 .Husse,’iianaVI, Die Krisis de,’ europáischenWissenschaftenund die

uvnszenden/alePhánonzenologie. E/tic Em/e/tung in dic pheinomenologischePhilosophie,MartinusNijhoff, LaHaya, 1954, abreviadoKrisis (trad. de 3. Muñoz y 5.Mas, La ez/sis de las ciencias europeasy la fenornenologia irnascendental, Una

introducción a Iafilosofiafenomenológ/cCi, Crítica,Barcelona,1991).

Page 28: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

26

para la filosofia lo entendía como el ensayo de llevar a cabo unainvestigacióndel comienzoauténticode todareflexión y del pensamiento.Aello habríarespondidotodo intento por delimnitar las posibilidadesy loslímites de la razón humana. Y por eso colocaba en este camnino elpensamientosocráticoy platónico, la filosofia modernacon Descañesa lacabeza,a Kant y a Fichte 2,

De la filosofía de Hegel, sin embargo,habríaestadoausenteunacríica de la razón, dadoque se afirmabacomno idealismnoabsoluto,y creía,por tanto, en la posibilidad y la realidadde un saberabsoluto,carentedelímites. Esta filosofia tuvo dos consecuenciasnegativaspara Husserl: poruna parte,ensefiabaque cadafilosofía era válida y legítima, pero sólo enrelación a su propia época, dando lugar a un historicismo que Husserlconsiderabaescéptico.Por otra parte,produjouna reacciónen contra: la delnaturalismoy la del positivismo,que fundamentalmenteeranreduccionesdelconcepto de mundo, que, sin embargo, tendían a proponerse comnoexplicacionesde la totalidadde lo real.

Ante estasituación,Husserlse sintió justificado paraproponerunrenovadointentode elaboraruna filosofia científica en el sentidoexpuesto,que fimera capazde anularlo que considerabaerróneode las posturasmásinfluyentesdel momento,

Desdeun principio le parecióque ocuparsede las posibilidadesylos límites de la razón humana significaba centrar la investigaciónen lasubjetividaddel hombre,Husserlpuso enjuego un conceptode subjetividadque se entiendea partir de la noción de concienciay se inclinó enseguida

2 E. HUSSERL, Pb/liosoph/ecris sirenge Wissenschaft,Vittorio Klostermann,

Francfort del Meno, 1965, 2~ cd., pp. 7 ss (traducciónde Elsa Tabernig, Lafilosofla

cornocienciaestricta,Nova, BuenosAires, 1962, 48 cd. 1981).

Page 29: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

27

hacia los problemasgeneralesde la teoría del conocimiento.De ello fuefruto suprimneraobraimportante:las Investigacioneslógicas(1 900-1901)3.

En esa obra ya dejaba claro que la noción de conciencia,yconsiguientementela de subjetividad,debíaserpensadacomounarelaciónouna coordinación. Tomó para ello un concepto que E. Brentano habíarescatadode la filosofía medieval para explicar la particularidadde losfenómnenospsíquicosfrente a los fisicos: la intencionalidad.ParaBrentano,la naturalezade todo fenómenopsíquicoconsistíaen hallarsereferido a uncontenido,a un objeto, que se daba como algo interior a la concienciamisma. Husserl modificó, sin embargo, la noción de Brentano en unconceptomeramentedescriptivo,y dio a los fenómenospsíquicosel nombrede «vivencias intencionales».Paraél lo imnportanteera cómo explicar lacorrelaciónentre las diferentesformas que tenía de darse un objeto (losdiferentesaspectosque presentaen distintas experiencias,el darse comnoalgo percibidoo como algo recordadoo como imaginado,etc.), frente a launidad de esteobjeto, como aquello a lo que la concienciase refería defonna unívoca en cada una de sus vivencias. La intencionalidaddefiníaentoncesla forma de ser de las vivenciasdiciendo que toda concienciaessiempre conciencia de algo, es decir, de un objeto. Con ello se queríaindicar que el objeto, aquello de lo que la concienciaes, precisamnente,consciente, presentaun sentido que excede siemnpre el del contenidoconcretode cada vivencia particular. La concienciasiemprepresumeypretendemásde lo que tiene en cadamomento.Y se explicabaaduciendoque cada aspecto concreto y parcial de un objeto se unifica«intencionalmente»en la significaciónideal de eseobjeto,comoaquelloa loque tiende (esto sería la «intención»)toda vivencia particular, sin que talsiguificaciónsedénuncaella misma4.

3 LogisoheUnte.’wuchungen,Max Niemayer,Tubinga, 1968, 3 vols. (trad.deM. GarcíaMorentey J. Gaos,hives//gacioneslógicas, Alianza, Madrid, 1982, segundaed. 1985, 2 vols.).

4 Investigacioneslógicas, QuintaInvestigacion.

Page 30: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

28

Pero pronto comprendió Husserl que las intenciones de las

vivencias presuponen un esquema necesario para su progresivocumplimniento,en tanto que cumplimientode unaexpectativa(la del objetocompleto,su significaciónideal). Esteesquemnaera la concienciainternadeltiempo. Lo que estabaimnplicado en todaexperienciade objetosera, por unlado, el cambio constantey la multiplicidad de aspectos,que estabanreferidos,no obstantea objetosúnicos.Por otro lado,estabael problemadeltiempo mismo, de su captación como duracióny sucesión.Husserl hizohincapié, entonces,en que toda experienciade objetos tiene lugar en uncurso de experiencias,dondecadamomentopresente—que es dondealgosepresentaoriginalmnente,en la percepción,como el objeto mismo— llevaen sí, retenidasen cierta medida, las experienciaspasadas,y a la vezanticipa o proyecta las posibles experiencias fiittmras a partir de loefectivamenteexperimentado.Esteesquemadel discurrir del tien~po vividoen relación con los objetos de la experiencia lo entendió Husserl,metafóricamente,corno«corriente»o comno un «fluir», y lo identificó con laidea de «subjetividad absoluta», de cara a establecerla realidad queestablecey configuralos objetospermanentesen el cursode unaduración~.

Graciasa esto,Husserlya amplió la teoríade la intencionalidadenuna direccióndecisiva,puesadvirtió queno puedehablarsede la concienciade objetos sin tener en cuenta al mismo tiemnpo la conciencia de loshorizontesde los mismos, del contexto en el que necesariamentese hallasituadotodoobjeto del que se tiene experiencia,y por referemiciaal cual esposible seguir teniendo experienciade él. El concepto de los horizontesimplicabamuyfundamentalmenteel tiempo,ya que el contextode un objetoes también un contexto temporal, fonnado por las experienciaspasadasretenidasy las futurasexperienciasposibles,anticipadas.

~Husserl/anaX, Zur PhúnornenologiedesinnerenZe/thewnsstse/IJS(1893-

1917),MartinusNijhoff, La Haya, 1966: «VorlesungenzurPhánomenologiedesinnerenZeitbewusstseins»,PP. 1-98 (traducción de O.E. Langfelder, Fenonienologicr de la

concienciadeltiempoinmanente,Nova,BuenosAires> 1959).

Page 31: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

29

En cualquier caso, instalado en el esquemaconceptualde lafilosofía de la conciencia, Husserl se interesaríacada vez más pordesarrollar la idea de la subjetividad absoluta y de los fenómenospertenecientesa la misma,y calificó su fenomenologíacomo una filosofíatranscendental,concretamentedesdeIdeas1(1913) 6

Entoncesconcibió Husserl—muy a la maneracartesiana—comouna tarea previa de la fenomenologíael tratar de eliminar los hábitosmnentalesque dificultabany limitabanla investigaciónhabitualen torno a losproblemasde lascienciasy del conocimientoen general.El objetivo de estatareaconsistióen hallar el medio de obviar—sin negarni contradecir—losjuicios acercade la existenciaen el espacioy en el tiempo,en especialde laexistenciade las cosasde las que tenemosordinariamnenteexperiencia.Estosjuicios de existencia(el estar convencidosacríticamentede la existenciaono de algo que se presentaen el mundo, de su ser de esta o de aquellaforma), que efectuamosconstantementeen nuestrovivir cotidiano,estánenla basede lo que Husserlllamó nuestra«actitudnatural»,y que compartentambién lasciencmas.

ParaHusserl,la actitudnaturalsuponíael principal obstáculoparalograr un conocimnientoriguroso, es decir, parael conocimeintocientífico y,en éltimo término, tambiénparael filosófico. Sólo en estesentidoteníaparaél un valor negativo.Su intenciónde procurara la filosofíaun métodoqueleaseguraseel realizarsecomno cienciarigurosay primnera, le llevó a concebirla necesidad,no vital, sino solamentefilosófica, de romper o invertir elsentidonaturalde la vida subjetiva. Dio así con el mnétodode la reducción

fenomenológica.Utilizándolo progresivamente,cadareducciónparcial teníael carácterde una epojé,esto es, de una desconexión,imtibición o puesta

6 Husserl/ana flí, Idee¡; zu e/ner reinen Phanornenologie i¡uid

phdnomenolog/schenPh/losophie, 1: ~<AllgemeineEinffihrung in die reinePhanomenologie»,MartinusNijhoW La Haya, 1950(trad. de J. Gaos,Jdeasrelativasa

unafenomeno/ogiapuray unafilosofiafenomenológica,Fondode Cultura Económica,Madrid, 1985).

Page 32: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

30

entre paréntesisde los juicios de existenciaen diferentesparcelasde larealidad.Trasesto,la realidadde la que seesconscientequedabareducidaasu carácterfenoménico,a su mero «aparecer».El campo de estudio de lafenomenologíaquedabadefinido como el ámnbito de las correlacionesentrelas vivenciaspuras(reducidas)y susobjetospuros; o de otra manera:comoel campode la concienciapura o del yo puro, que pasabaa ser concebidocomno el fundamentoúltimo del sentidoy de la validezde los fenómenos,Yera en esta medida en la que Husserl considerabaque podía llamarlotambiényo transcendental7. Estecaráctertranscendentalde la subjetividaddefine su característica particular: la conciencia es conciencia«constituyente»;la «constitución»es suactividad.Y seexplicadiciendoquela concienciaes la que da sentido a susobjetos.De hecho,[osobjetos losconcebíaHusserl como unidadesde sentido (unidadesa lo largo de lacorrientede vivencias).La constituciónno consistíaen otra cosaqueen estafunción de la subjetividadde dar sentido~.

Sin embargo,una serie de problemas,de los que iría haciéndosecargopoco a pocoHusserl,le impediríandar porzanjadala flmndamentaciónde su proyectofilosófico. El conceptosujeto que había queridoconsolidaren sustextos era solamenteel del sujeto del conocirnentocientífico. Con élhabla pretendido neutralizar la cosificación del sujeto en general quepromnovía,a sujuicio, el positivismno,así comno el escepticismnoresultamfledelrelativismohistoricistade finalesdel siglo XIX. Sin embargo,si su proyectoteníala intención de serefectivamenteglobal, debíaadvertirseque, al fin yal cabo,tras el sujetodel conocimientodebeestarel sujetohumanosin mnás.Y comnprendióque para llegar a él debía hablarsemenosde concienciaymásde la vida subjetivaen general.Estavida subjetivasehallacruzadapormúltiples relaciones:prácticas,históricas,culturales,sociales,afectivas,Lareducción fenomenológica,antes que poner de manifiesto el fundamento

7 Ideas L Segundasección.8ldeasl,§ 55.

Page 33: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

31

último de la vida subjetiva de los hombres,topabaexactamentecon estavida.

Al mnismo tiempo, los acontecimnientosque tuvieron lugar en losprimeros años del siglo XX despertaronen Husserl una sensibilidadmásacentuadahaciael problemade la crisis que sufría Europa.De hecho, lacrisis filosófica que ya habíareconocidoen el intento positivistade reducirla comprensióndel homnbrey del mundoa meroshechosy, en fin a cosas,seagravó con la crisis histórica, social y política que sufría Europa. En elfondo, comnprendióque el proyectode fimndamentaren el ideal filosófico lareivindicación de un sujeto racional no podía quedarseen el objetivoestrechode fundamentarparalelamentelas ciencias.La dimensiónprácticay¿ticadel hombrehabíasido sacudidaen diversosórdenes,a pesardel triunfoteóricoy práctico del conocimientocientífico y su extensióna la técnica.Esmás,Husserlvio entoncesen las cienciasuno de los motivos principalesdela situaciónde crisis que sevivía. Es decir, lo vio en la progresivarupturadelas «cienciaspositivas»con la vida cotidianade los hombres.Rupturapor laque lasciencias,aun habiendopretendido—en su comprensiónpositivista—ser el modelo de la mayor productividad(cualitativamenteentendida)de larazón humana,se mostrabanincapacesde resolver los problemas queacuciabanal hombre desdeel punto de vista de su vida personal,de losvalores que debíanconducirlo, de las expectativasde orden antropológicoen lasque podíaconfiar.

Aquí es dondetiene suraízmásprofimnda el interésde Husserlporlos problemasde la crisis de Europa9 que le llevaríana escribirla Crisis delas cienciaseuropeasy lafenomenologíatranscendental.

9 Lo que no quita que tambiéninfluyeran en cierta medida,ya positiva, yanegativamente,el pensamientode Dilthey y su conceptode vida, y la filosofia de laexistenciade Heidegger.

Page 34: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

32

II. PRESUPUESTOSPARA UNA CRITICA HISTÓRICA

Y FILOSÓFICADE LA CULTURA

1. La visión husserlianade la crisis

de la culturay del hombreeuropeos

Una crisis essiempreunasituaciónvital. Relativaa un acontecerpersonalo colectivo, a un ámbito concretoo a una época,manifiestalaexperienciade la pérdidade valor de los principios y las conviccionesquevertebrabanhastael momnentola existencia.Toda crisis refleja, por tanto,larelación de los hombrescon sumundoy consigomismos.Perouna crisis estambién una categoríahistórica, que comnprendeel tiempo de un modopeculiar.Proyectaunanueva convicción acercadel presente:justamentelade la nípturade la ecuaciónentre éste y el mundo del pasadoreciente.Eindica el momnentoen el que nuevascertezasse planteancomo posibilidadessobre las que se asentarála vida en el futuro, La idea mnisma de vivir unacrisis supone, entonces, el trabajo de comprensión del presente comnoresultadodel pasado.Un pasadoque tiene, pues,que aclararse.E implica,en el mejorde los casos,el esfuerzode proponerun proyectoparael tiempovenidero.

La Crisis de Husserlse inicia con la concienciadel presente,delque sevivía en tomo a 1935, como un tiempo de crisis radical. Se trataba,en consecuencia,de una experienciasumamenteabarcadora,que hacíareferenciaa una crisis vital, a una crisis del modo de vivir del hombre

Page 35: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

33

europeo,y de su manerade entenderel mundoy de entendersea si mismo,comoresultadodeun procesoque veníade antes10

Perola obrade Husserlse presentacomo una aproximacióna lacrisis de las ciencias,y tematizaconcretamnentela crisis de éstasy de lafilosofía. Es más, como veremos,en Husserl late con sumaintensidadelsentimniento de que la crisis tiene mucho que ver con la separaciónexcesivamnenteradical entrela filosofíay las ciencias.

Con todo ello no hacíareferencia,sin embargo,a una crisis de loslogros teóricos inmanentesa los respectivoscamposcientíficos, ni a susrendimientos prácticos en la utilización técnica de los conocimientosalcanzados.Lo que sehallabarealmenteen crisis erael valor y el sentidodelas cienciasparala vida cotidianadel homnbre~ No era precisamenteunacrmsis de suutilidadparaactividadesconcretas,sino de la función quedebíandesempeñarpara la humanidad.El valor que, a juicio de Husserl,no podíaserya mantenidoa comienzosdel siglo XX era la asignaciónpositivistaparalas cienciasdel papelrectoren la comprensióndel mundoy del hombre.

Perotodoestoquieredecirque Husserlreconoceen el fondo de lacrisis vital fimudamnentalmenteuna crisis cultural de base intelectual.Únicamentepuedejustificarseestavisión quizá incompletadel origende lacrisis en la importanciaque asignaal plano del pensamientocientífico yfilosófico. A su modo de ver, éstepodía afectarrealmentea la vida enteradel hombre porqueno era un ámnbito aislado, dedicadoa estudiarmerasparcelasde la realidad,sino más bien porqueen él sehabíafundado en laEdadModerna la comprensióndel hombrede sí mismo. ParaHusserl, lodecisivose encontrabaen que las cienciasy la filosofía, tal como sehabían

10 En realidad,el inicio de la crisis hay quesituarlomuchoantes.Erapatente

en el siglo XIX, aunquedebía convivir aún con los últimos desarrollosy las últimasconsecuenciasde las conviccionespasadas.

11 Kr/sis, §§ 1 y2.

Page 36: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

34

desarrolladohastaentonces,sehabíanconvertidoen portadorasy ejecutorasde los idealesbásicosde la humanidadoccidental.

La crisis tienequever, porello, con la pérdidadeconfianzaen losidealesque habíanqueridoconduciral hombreen el mundoy anteel mundoen la Modernidad.En el centrohabíaque buscarla desconfianzaprogresivaen el ideal básicode la fe en la razón 12, es decir, en la capacidadde laracionalidad humana para resolver también problemnas de orden ético,antropológicoy social. El desmoronamientode la razón moderna,a partirdel fracaso de la metafísicay el contrastecon los éxitos de las cienciasnaturaleshabíasido el comienzo.Pero sobretodo debíareconocersecomoepicentrode la crisis la profundaincomprensiónde las diversasdimnensionesde la razón del hombrepor parte del positivismo de la segundamitad delsiglo XIX. Éstehabíareducidola racionalidada la racionalidadcientífica, yhabíacomprendidoéstacomomeraconstataciónde hechos.

Entonces,lo que ya no encajabadesdela óptica de la queHusserlsehaceeco era el que las cienciaspudiesendecir algo al hombreacercadelos problemasque más le interesan,los que tienen que ver con su vidapersonaly en compañíade los otros homubres,con sus aspiraciones,con sulibertad. La pérdidade confianzaen una razónque detenninaray organizaratodaslas cosasy todaslasrelacionessetraducíaen la pérdidade sentidodelas ciencias para la vida, en su incapacidadde respondera las cuestionesque preocupana los hombresen cuantotales, porquelas cienciasformabanpartedel conjuntodel sabery de la razónhumana,

Así pues, si estarazón, con la que se había queridoexpresarlaideadefinitoria del hombrey de susposibilidades,y alrededorde la cual sehabían construido los proyectos más optimistas, había desembocadofinalmenteen una crisis del tipo expuesto,urgíaa los ojos de Husserl, en

12 Cf. tambiénJ. ORThOA Y GASSET,Historia corno sistema,en el volumen

HiMoria cono sisten¡ay otros ensayosdejilosofia, Revistade Occidenteen Alianza Ed.,Madrid, 1981, primerareimpresión(revisada)1987, pp. 16 Ss.

Page 37: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

35

primer lugar, una aclaración respecto al proceso histórico que habíaconducido a la crisis. Esta aclaración se debía cifrar en la necesidadfilosóficade:

a) Elucidar con precisión los ideales que surgieron con lahumanidadmoderna y el sentido actual de su validez. Esto es, segúnHusserl,el ideal racionaly el de la filosofía comno saberuniversalreferido auna razóntambiénuniversal,

b) Hallar las causasprofimndasque habíanocasionadola pérdidade confianza en dichos ideales: el objetivismno de las ciencias y de lafilosofíay el olvido del mundode la vida.

c) Mostrarsi eraposible,y cómo lo era, unareapropiaciónde losmismnos, y en cualquier caso una superaciónde la crisis. Concretamentemediantela aclaraciónde los objetivosde la fenomenología,entendidacomorealizacióndel ideal husserlianode filosofía, y mediantela reivindicacióndel sentido del mundo de la vida, a travésdel análisis de sus estruchmrasfimndamentales.

2. El sentidode la reflexión históricade Husserl:

la historiacomovía haciala fenomenología

Husserlconsumaríaasí un giro definitivo en su filosofia hacialahistoria.No se trataba,sin embargo,solamentede introducir investigacioneshistóricasen el cursodeunaindagacióndeotro tipo. No ha de pensarsequea Husserlle movíaun mero interésdocumental.La motivación inicial queimpulsa el proyecto husserlianoes la necesidadde una comprensión—

exigidapor la crisis— del presentequevivía, y por lo tanto desdeesemismo

Page 38: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

36

presente13 Es más,la investigaciónhistóricaque seemprendeen la Crisisocupa propiamenteel lugar de un primer momento, imprescindible,de suplanteamientofilosófico, de la fenomenología.Y marca así también unprimer punto de distanciamientorespectode lo más importante de sufílosofma anterior.

La investigaciónhistóricatiene en la Crisis el valor de un procesode despejamientode los presupuestosen[osque seasentabala comprensióndel mundo y del hombre en el momentoen que escribeHusserl. Estospresupuestoseran el resultadode un curso temporal en el que cadafasehabríaido depositandosuspropiasadquisiciones,su propiacomprensióndelos diversosasuntos.Adquisicionesque a su vez serviríande suelosobreelque el siguientemomentohistórico elaboradasu propia comprensión.Demodo que la reflexión sobre el presente es al mismo tiempo, ynecesariamnentedesdela perspectivade Husserl,una reflexión sobreel cursode la historia anterior,al quepertenecetambiénel presente14

Estareflexión seconstruyeen las dos primneraspartesde la Crisis,sobredos momentos:

a) Por una parte, Husserl trataráde alcanzaruna comprensiónsuficiente del origen del espíritu moderno, en la forma que tuvo elRenacimientode asumirun cierto legadode la antiguedadclásicagriega,enla configuración de la ciencia modernay en el desarrollode la filosofiadesdeDescartesa Kant.

Ahorabien,esacomprensiónno se estableceen la Crisis sobreelmuodelo del estudio especializadode las teoríascientíficas,por ejemplo,esdecir, desdeel puntode vista del valor teórico y la respuestaprácticade lasmismas. Ni pretende Husserl analizar por completo las propuestasfilosóficas de cadapensadoren particular. Lo que interesaa Husserles la

13Kr¡s/s,pp.58-60y§í5/C,&o-62y§15.14 Kr/s/s, § 7.

Page 39: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

37

búsquedade las razones«existenciales»15 que condujerona Galileo, porejemplo, o a Descartes,a afrontar los problemasque les ocupabande lamanera en que lo hicieron. La idea que aquí subyace consiste en queúnicamentees posible entenderel sentido que las ciencias y la filosofiaquisieron aportar al homnbre, si se entiendela clase de motivaciones einteresesque las promovieron,junto a los presupuestosque acríticarnentefueronasumidoscomorealidadeso verdadesobvias,y que representaronunpapel decisivoen el desarrolloposterior.

b) Además,Husserlensayauna interpretación del desarrollodelas conviccionesmodernas,en particularde las cienciasy la filosofia. A estainterpretaciónresponde,por una parte, la crítica arrojadasobre ellas dehabermantenidoun presupuesto«objetivista»,consistenteen la afinnaciónexplícita o implícita de un «seren si» del mnundo,es decir, de una realidadde las cosasindependientey autónomnade los sujetosque tienenexperienciade ella 16 Por otra parte, Husserl proponeun modo de comprendereldesarrollocompleto de la filosofía moderna,como evolución en un únicosentidogeneral,que habríapredominadosupuestamentepor encima de lavariedadde las teorías,y fimndamentalmentepor encimade la tensiónentreel objetivismo y el nuevo motivo central de la subjetividad.Este sentidounificaría las diferentes posiciones comno un fin (telos), concretamenteentendido comno la elaboraciónde una filosofia de corte transcendentalcentradaen la subjetividad,y que se veríarealizada,aunquesólo comotareainacabada,en la fenomnenología17

Parallevar a cabo su interpretación,Husserlse centraen la fisicade Galileo y despuésen la reflexión filosófica moderna,desdeDescarteshasta Kant, pasandopor el racionalismopostcartesianoy el empirismoinglés.

15Krisis, p. 60/C, 62.

‘6Krisis, §§ lOy 14.17Kiis/s, §§ l4ss.

Page 40: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

38

Además,la interpretaciónhusserlianaimplica llevar a cabo unadoble interpretación:por un lado, de la fonna y el grado en que lasmotivacionesy presupuestosoriginalesfimeron realizándosey cumpliéndoseen la elaboraciónreal de lasteorías;y porotro, del modoen que hanllegadoy han sido transmitidosal presente.

Todo lo cual, sin duda, respondeen efecto tan sólo a unainterpretación,que Husserl esbozaen función de legitimar su propio idealfilosófico. Ahora bien, también plantea el problemna de si una talinterpretacióndeja abierta realmentela puertaa su propia crítica y a otrasinterpretacioneso, por el contrario, por proponersecomno dirección únicahacia la que habrían tendido todas las propuestas modernas(inconscientemente)y hacialo que tiende,en fin, toda la culturaoccidental,seniegacomo interpretacióny se convierteen la muestrade un dogmatismo.

No obstante,a esto sólo sepuederesponderentendiendoanteselsentido de la metodologíade la reflexión histórica de Husserl.En primerlugar, si se hace necesariauna interpretaciónes precisamenteporquelasconfiguracionesculturales y simbólicas vigentes en un momento de lahistoria no son explicablesdesdeel aspectode obviedadque comunican,Las ideastambién se encuentranenvimeltasen un acontecerhistórico. Esteacontecerconlíeva,a partir de los usosa que sesometen,desplazamientosyencubrimientos del sentido original. El sentido ya desplazado quedasustituido y consiguientementeencubierto u oculto por otro que viene aocuparsu lugar, de maneraque el nuevo manejode ésteno muestrasignosexternosdel primitivo.

El problemageneral—tambiénmetodológico—más importantese podría formular de la siguiente manera: ¿cómo es posible entenderadecuadamentelos presupuestos,las motivacionesy los interesesoriginalesde los «comienzos»,e igualmenteel curso que han seguido las ideasadquiridasentreocultacionesy desplazamientosde su significado,silo que

se hereda es precisamenteel resultado opaco de las transformaciones ¡

Page 41: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

39

acaecidas?La dificultad que planteaes patenteen la forma de un círculo(propiamnenteun círculohennenéutico):

«La comprensión de los comienzos sólo puedealcanzarseplenamentea partir de la ciencia dada en su formaactual, en unamiradaretrospectivasobre su desarrollo.Perosinunacomprensiónde los comienzos,estedesarrolloes, en cuantodesarrollodesentido,mudo.» 18

Sin embargo,ésteno es un círculo que puedani debaresolverse,es decir, disolversecomo tal. Es constitutivo de la realidadmismaa la queafecta, en tanto que realidad histórica, La dificultad, por tanto, radica enalcanzarcomopresentelo que no esya sino pasado,teniendoen cuentaqueel transcursodel tiempono lo ha dejadointacto.No podemoscomprenderelorigen y su evoluciónmnás que desdenuestropresente,pero para entenderestaevolución,como transfonnacióndel origen,hemosde captartambiénelsentidode esteorigen.El caráctercircular de la situaciónpropicia,entonces,un esquemainterpretativo asimismo circular, compuestopor avancesyretrocesos,porsaltoshistóricosque sehan de corregir mutuamente.

Todo esto envuelve dos situaciones: la historicidad delpensamientoy la historicidadde la reflexión históricamisma. Ésta pide unanálisisdel sujeto que la realiza,como sujeto necesariamenteimplicado enuna situaciónhistórica, que le confiere un contextocultural en general.Lainvestigaciónno puede,pues,llevarsea cabodesdefimera de estecontexto,ni propiamentedesdefuera de algún conjunto de parámnetroshistóricos yculturales.Sin que ello nieguela posibilidad de la crítica, lo que sí parececlaro es quelas condicionesde éstahan de surgir de las condicionesde unareflexión histórica del presente.Perosobretodono puededesprendersedesu carácterhistórico, debiendoentoncescomnprendersea sí mnisma comnoparte de un sentido que no se propone comno hecho, como algo yadefinitivamenteacabado,sino como sentidoque sehaceen la historia, que

18 Krisis, p. 59/C,6].

¡

Page 42: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

40

seestáhaciendocontinuamente,y quepor tanto exige una actitudno exentade ambigiledadesentre la distanciaque pide la crítica y la adhesióna unprocesodel que ella mismaformaparte.

En consecuencia,captar los motivos existenciales,y por tantotambiénlos históricos,del origeny desarrollodel sabery del espíritude unacultura significa reconstruir el mundo de sus fundadoresy continuadores,inteipretándolo;aquelmundoemm el que ciertasidease intuicionesposeíanelvalor de convicciones,y detenninadosdeseosvalían como interesesyobjetivos que impulsabana obrar y a pensarde un modo concreto.De ahíque lo que Husserl quiereextraery exponerde la historia del pensamientomodernono seencuentraúnicamenteen el tejido internode lasteorías.Estassólo comunican de modo indirecto sus fimndamentos. La historicidadfuncionaen ellas, en cuantorealidadesculturales,por medio del lenguajeyde las funcionessimbólicas,que han ido integrando,y así, al mismo tiempomanifestandoy ocultando,diversossentidos.

Consecuentemente,la vinculación husserlianade las propuestasfilosóficas modernasen una unidad teleológicatiene como fundamentosureflexión acercade la historia.Lo cual quieredecir queesaunidadresultadela aplicación al devenir histórico-cultural de una visión a la vezfenomemiológicay hermenéutica,de la comnprensióndel pasadopor lamediación de una interpretación.En primer lugar, se anticipa el sentidoglobal o final, de fonnaque en él se depositauna primeracomprensióndeldesarrollo—necesariapara echara andar—,dondeseunifica cadapaso,yal mnismo tiempo quedaabiertaa la progresivadeterminacióny, en su casocorrección,esto es, al paulatinocumplimientoo incumplimientode aquellacomprensiónoriginal. Pero en esto es central el que tal comprensiónserealizacomo crítica de unahistoria, asumidacomo historia propia, por loque la críticaes, en el mismo movimiento, críticadel momentoque sevive,del presente.Y así la crítica es requeridaporla crisis y es tamnbienpartedelmétodode su superación.Desdeel punto de vista deHusserl, la historiadelpensamiento moderno puede considerarsecomo la prehistoria o laprotohistoriade la fenomenologíay suproyecto.

Page 43: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

41

La reflexión es, como decimos,fenomenológica,porqueserealizadesdeel sujeto histórico y desdesu experienciade la historia, sin rebasarlahaciaun planoexternoa la historia misma.Toma, entonces,un sentidoque,no obstante,no estádefinitivamnentefijado o acabado,sino abierto,pero alque tiende como a un fin toda la intención inicial. Sólo en el cursode otrasmanifestaciones,cuyaposibilidad sehabíaprefiguradoen cierto modo en ycon la primera, va cobrando un significado más preciso la realidad encuestión, en este caso la cultura occidental en su faceta filosófica ycientífica.

Y es también una reflexión hennenéutica,porque asume lafinitud, esto es, la relatividad, de la comprensiónhistórica. Decir que lacomprensióndel pasado y del presentese construye a partir de unainterpretaciónde los mnismnos,es lo mismno que decir que toda interpretaciónestáligada a la historicidadde la comnprensióninmsma.

Husserlse da cuentadesdeel principio de que quien realiza unareflexión histórica de las característicasde la que él lleva a cabo,interpretandoel origen de una épocay su desarrollo,también perteneceadicha reflexión, tambiénse inscribede cierta maneraen su propio objeto deestudio I~, Pertenece como momento final (provisionalmente) delmencionadodesarrollo,desdeel que se reflexiona. Momentocaracterizadopor captarsecomno resultado del pasado.Y perteneceigualmente comomomentode la clarificacióncríticade sí mismo, de la tomna de concienciadesu propio lugar en la historia que ha habido hastael presente,de tal modoque comnopresenteescapazde distanciarseenpartede su pasado.El sujetode la reflexión histórica, en cuantoél mismo es un sujeto histórico, es a la

19 Esto es lo que, partiendo implícitamente de Husserl, aunque másdirectamentede Heidegger,ha desarrolladoH.-Q. GADAMER en su obra Wahrhe/tund

Meihode.Grundzflgeeine¡~philosophischenHermeneutik,J.C.B. Mohr (Paul Siebeck),Tubinga, 1960, sextaed. revisada1990, PP. 268 y 270 ss. (Trad. de A. Agud y R, de

Agapito, Veidady método. Fundamentosde una hermenéuticafilosófica, Sígueme,Salamanca,1977, cuartaed. 1991, PP. 329y 331 ss.)

Page 44: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

42

vez sujetoy objeto de ella. En esto radicaríala «concienciahistórica»deestesujeto.

Husserlasumeestatareacomo responsabilidaddel filósofo que enel presentereflexionasobresí mnismo y sobresu tiempo. En fin, la reflexióncríticadel presentese entiendedesdela integraciónde estemismo presenteen una situaciónhistórica y como la doble responsabilidadde proseguirunatradicióny al mismo tiempo encauzarunacrítica de la mismaque pongalascondicionesde su superación2O~ Así es como Husserl se interpreta a símismo, a la vez como crítico de una tradición, la que surgió con la EdadModerna y que proseguíaen la Contemporánea,y como continuadordealgunosde su aspectos,naturalementede los que considerabapositivos.

Ahora bien, a toda fimndación originaria le corresponde,diceHusserl 21, una «fimndación final», es decir, la orientación hacia elcumplimientode los objetivos, de las intenciones.Por ello, estafimndaciónsólo esposible cómo tareahistórica.En el casode la filosofia y de su idealde razón,nos encontramossegúnHusserl—como enseguidaveremosconmás detalle—, con una tarea infinita. La fundaciónfinal poseeentonceselpapelde la comprensióndefinitiva, pero sólo comounidadteleológicade lahistoria, es decir, exactamentecomo un ideal que se cumpleúnicamenteenel tiempo y, recalquémoslo,nuncade forma efectivamentedefinitiva: comoideal, unifica y orienta, pero jamás es alcanzadoen cuanto tal en unmomentoconcretode la historia.Por esto,la tarea,el ideal filosófico de unacultura, se consumacwno histórica. Más aún, esacultura —y la filosofiacomo manifestaciónde su sentido—es la historia mismade la humanidadala que sehalla ligada.Su sentidono la trasciende,no puedehacerlo,no sealcanzadespuésde la historia y más allá de ella, sino en la historia inismna,en el procesocontinuamenteinacabado.

20 Krisis, p. 73 ¡ C, 75.

21 Krisis, p. 73/C, 76.

Page 45: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

43

Con estoentendemosqueHusserlqeriaevitarpor adelantadounacríticade la nociónde la historicidadque pretendieratacharlade relativista.

En el sentidofenomenológicoy hermenéuticode la reflexión históricay dela concienciahistórica de los sujetosse funda la relatividadesencialde lacomprensióny del conocimientohistórico, asícomo la del mundoy de lasculturasen cuantomundoshistóricos.Sin embargo,estarelatividadno estun«relativismo», si con ello se designa la parcialidad de las diferentescomprensiones,visioneso «concepcionesdel mnundo»,porcontrasteconunahipotéticaverdadobjetivade la historia, es decir, con un supuestoen sí delmundo histórico. Este en sí del inundo en su devenir se propondríaa símismo comovisión absoluta,que por ello dejade serya una meravisión operspectiva,situado siempre más allá de las diferentes perspectivas,queserían representacionesmás o menos cercanas y acertadasde aquél.Entonceslos sujetossólo podríanaccederen cadacasoa una perspectivadel mundohistórico en sí, peroque no llegaríaa identificarsenuncacon él.Y por lo tanto, los diferentesmnundoshistóricos,las diferentesculturas,notendrían la posibilidad de reconciliarsejamnás, es decir, de comprenderseunosa otros.

No es esto lo que, en principio, dice la tesis husserliana.Larelatividadesencialde la comuprensióny de los mundoshistóricosexpresanuna limitación del hombre. Pero indica también el campo de susposibilidades.El que un hombreconcretosólo puedacomprenderel mnundodesdeuna perspectivahistórica (y el que, en general,estéligado en todomomentoa unaperspectiva),no significa queéstaseafalsapor referenciaaun mundoverdaderoen sí, sino másbien que todaperspectivaes válida encuantotal, sin que existaunaquesehalle por encimna.Más aún,quieredecirque es justamenteel curso temporal,entendidocomo el curso en el que laexperienciahistórica de los hombresse amplía progresivamente,lo quemantienela validezpositiva de todasy cadaunade las perspectivas,no sólolas que sonactualmente,sino tambiénlas que han sido y todaslas posibles.Esaampliaciónno permite, sin embargo,alcanzarmnásquenuevasvisionesoperspectivasacercadel mundo,lo cualviene ya comprendidodentrode cada

Page 46: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

44

unade ellas22 El mundoquetieneo puedetenersentidoy quevale o puedevaler para nosotrosno se encuentramás allá de toda noción del mundopropiamentehumano.En definitiva, el mundo no es algo distinto de lasperspectivaso visiones que sobre él tenemos.Es más, el mundo es laintegraciónde todas las perspectivas,porquesubyacela premisa—que seha constatadoen la experiencia—de la posibilidad abierta de que sigandándoseotras nuevas, que entoncesenriqueceránla forma en que, enconjunto, es visto el inundo. Ninguna visión excluye en principio a lasdemás,pero todas tienden —intencionalmnente—a una figura ideal delmnundo,inalcanzablepordefinición.

En consecuencia,considerandoestafigura ideal, como una figuraintencional,más amplia que cadauna de las visiones particulares,puedepensarseahora, sin los problemas anteriores, la posibilidad de unaintegración o fusión de las mismas, es decir, una base para la efectivarelación y comprensiónentre diferentesmundoshistóricos, distantes,porejemplo, en el tiempo, y entre diferentesculturas que coexistanen unamisma época. Todos y todas remitirían, en última instancia, a un mismocamnpo de posibilidades,porquetodos sonfinalmuentemundoshumanos,deuna humanidadglobal, tambiénconsideradacomo figura intencional,esto es,a la que setiendecomno un límite,

Todo esto contienela posiciónhusserliana.Peroentonces,¿hastaquépuntose sostienela afirmaciónde la fenomenologíacomo formafinal dela unidad de sentido inscrita en la filosofía moderna,como integraciónysuperaciónde lasteoríasque la componen,y cumplimientodefinitivo de susideales,identificadoscon los idealesde la culttmra occidental?Creemosquela interpretaciónde Husserl de la filosofla moderna como una unidaddirigida a un fin se hacela ilusión de sersólo una perspectivaenraizadaenla historicidaddel sujetoque la hace(Husserl)y de la interpretaciónmisma.Al proponersecomo dirección unificadoray al plantearla fenomenología

22 Efectivamente,no entraaquíen cuestiónsi puedeo no haberun mundoal

margende queexistanhombres.

Page 47: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

45

como forma «final» de esa dirección rompe la validez de otrasinterpretaciones.Y al mismnO tiemposeanulaa símismacomo interpretacióno perspectiva,puesel fin al que tenderíala filosofía occidental,y con ella laculturay de la humanidad,aun pensándosecomo abiertoy como realizableen el curso indefinidodel tiempo,pretenderegularla direcciónde cadapasoen un sentidoúnico, y por tanto dogmático.

Pero aún quedapor aclararel sentido global que Husserl quiereotorgar a su reflexión histórica. Para ello vamos a intentar mostrar laconexiónentre los idealeshusserlianosde la razón y de la filosofía, en elmarcode su ideade la historia.

3. Razón,historiay filosofía

La reflexiónhistórica(fenomenológicay hennenéutica)de Husserlse planteatambién como el intento de mnostrar—en la línea expuesta—cómo ha de entenderseel ideal de la culturaeuropea,y cómo seriaposibleunareapropiacióndel mismo,tras la crítica del modelo puestoen marchaenla EdadModerna,que habríasido, a su juicio, incapazde llevarlo a cabo defonnaefectiva.

El mnétodode estareflexión histórica,cornoprocesoderevelacióny de interpretaciónde los interesese idealesdel pasado,y como crítica delas desviacionesde sentido y de lo que Husserl consideraingenuidadespropiasde la épocamoderna,constituyeparaél una posibilidad másamplia.Le debíapermitir, a su mnodo dever, mostrarrealmentesi el fin o el sentido(telos) queél creíaque sele habia asignadoa la humanidadeuropeadesdela

Page 48: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

46

aparición de la mentalidadfilosófica, con la filosofía griega, constiía unameracasualidad,un productodel azarhistórico,y por ello una más de lasposibilidadesde ftmndación de una humanidady una cultura, o si, por elcontrario, representabauna orientación susceptible de afectar a lahumanidaden su conjunto. Ese sentido era paraHusserl la razón segúnlaidea de unafilosofíauniversalcomo cienciaprimeraomniabarcante,y comofundamentode unaacciónracional23

¿Quésentidotendríaqueestoúltimo fiera lo cierto, esdecir, quela apariciónde la idea de razón en la cultura griega y su herenciaen lacultura europeaposteriorfiera la clavepara comprenderlo que esesencialal hombre?Husserlafirma queen tal casohabríaque pensarla razón comoel motorque impulsadesdedentroy desdeun principio la humanidad,y quesólo en su desarrollose dirige a su cumplimiento final. Habría que tomarentoncesla razóncomo el ideal fundamentalen la conducciónde las tareasylos fines bien teóricos,bien prácticosde los hombres.Perosiempredesdesupropia historicidad. Según Husserl, a la razón le corresponderíaunaprehistoria,en la que habríaoperadoimperceptiblemnente,para convertirseluego propiamenteen ideal al hacerseconsciente en una comunidadconcreta,la griega clásica.Desdeentoncestendríaasignadoun momentofundadororiginal y el sentidohaciaun puntofinal.

Sin embargo,si la razónse halla comprendidaesencialmenteen lahumanidaden la forma de un sentidoo finalidad de la misma,es algo que,por la misma historicidad de la interpretaciónno podría advertirse de laformna absoluta en que Husserl parece asumirlo, Para él, únicamenteobstaculizala visión clara de esaposibilidadel hechodeque el pensamientomoderno tomado en general, pero en especial el racionalismo del sigloXVIII y el positivismo del XIX, suponendesdesu punto de vista intentosfallidos de llevar a buenfin el ideal racionaly filosófico tal como él mismolo entiende24, A pesarde esto, Husserlemprenderáunajustificación del

23 Krisis, § 6.

24 Krisis, p. 14/ C, 16-17.

Page 49: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

47

ideal racional, y con ello del proyecto moderno, aunqueno del métodomnoderno. En esto estriba su posición amnbivalente en relación con laModernidad. Ahora bien, la transfonnaciónque pretendeHusserl no essolamenteunatransformaciónmetodológica.

La reflexión histórica, en la medida en que tendría que poderdemostrarla validez o la carenciade ella de la orientaciónde la historiaeuropeahaciaun ideal de racionalidad,y haciauna forma final de la mismadeberíaintegrar,segúnHusserl, tresaspectos:

1) Tendría que hacer ver el núcleo de la historia comno elmovimiento de la «razón latente» a la «razónmanifiesta»25 La relaciónentrerazón e historicidadtendríaque ver con el problemade la conexiónentreuna racionalidadque opera ocultamente,de la que los homubresno seaperciben,peroque es la estructurabásicade susactividades.Por otro lado,tendría que derivar hacia una racionalidadde la que ya sí se apercibenaquéllos,que semuestraen susacciones,en objetosculturales,en las obrasde arte, en las teorías científicasy filosóficas. Implica de esta mnaneraelproblemnade la toma de concienciade los hombresde sí mismosy de lo queles configuracomno tales.

2) A la razón le pemieneceríaun muomentooriginal, en el cualquedaría fimndada como sentido que lleva incluido la humanidad. Lapaulatinamanifestaciónde la razón sería la progresiva ilustración de lahumanidadacercade sí misma, es decir, su propia comprensión,en unproceso ininterrumpido de revelación. Curiosamente,esta revelación através del paso de lo latente a lo manifiesto llevaría aparejado unmovimiento inverso par el que las manifestacionesmismasocultaríandealgunamnanerael momentooriginal fimndador.La tesisde Husserlconsistiría,en todo caso,en que tal ocultaciónno seríacomupleta.Las mnanifestacionesde la razón mostrarían,aunque indirectamente,ese origen y su sentidointerno.

25 Krisis, p. 13/C, 15,

Page 50: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

48

3) Desdeel momentoen que se hizo conscienteel papel de larazón en el hombrehabríaadquiridotambién,supuestamente,el carácterdefin al quela humanidadsedirige, al constituirun movimientocontinuodesdela latencia a la manifestación. Al muismo tiemupo, dado el significadoomnienglobante(de lo real y lo posible) de ese concepto de razón, elmovimiento tendría que ser pensadocomo un progresoinfinito, En estamedida,podríaactuarcomoun ideal que dirigiesela accióny al que aspirasela humanidad,

Por último, a Husserlle pareceque la historia de la filosofia y dela ciencia seríanlas encargadasde realizarel mnovimiento histórico de lamanifestacióno revelaciónde la razón universal, con [o cual quedarían,ademnás,legitimadas26 Lo cual,por supuesto,sólo seentiendesi sepercibeque la noción de razón de Husserlesparcial.A decir verdad,estanociónnose define en la Crisis de forma clara, sino que sólo identifica con lacaracterísticapropia del homubreen cuanto tal, con su capacidadde obrarimpulsadopornormasracionales(sin que quedeclaro tampocoqué serían)ycon la ideade la filosofía comosaberuniversaly rigurosamentefimndado, Deahí que tambiénresulte convenientedecir que el conceptode Modernidadque Husserl muanejaes incompletoy ofrecesólo unapanorámicaestrecha,incluso al respectode la ciencia y de la filosofía muodernas,de las que sepodría decir que sólo toma los aspectosque contribuyen a que suinterpretaciónde las mismastome la aparienciade ser la única en sentidoabsoluto. Y efectivamenteahí reside el problemna fundamental de sureflexiónhistórica.

Si el racionalismomodernohubiesealcanzadola forma correctade realizacióndel ideal racional, esostres momentos,piensaHusserl, seencontraríanen el camino adecuadode su cumplimiento,y sepodríadecidirsi dicho ideal representa,más allá de toda historicidad concreta,la notaesencialde la humanidaden su conjunto,y a la que se orientaríaenúltimainstancia toda cultura. Sin embargo, Husserl ha admitido que ese

26 Krisis, pp. 13-14¡ C, 16.

Page 51: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

49

racionalismo fue incapaz de llevar hasta el final las premisas queacompañaronsu surgimiento,antetodo debido a la reducciónpositivistadela idea de ciencia y a la comprensión objetivista del mundo, con laconsiguienteseparaciónde las cuestionestécnicas y objetivas de lasimprescindiblesimplicacionesvitales.Peroen el fondo Husserlno renunciaa toda fonnaderacionalismo.Es más,su afinnacióndel ideal racional comosentido de la historia y de la humanidadle convierten en un profimndoracionalista,si bien en principio de carácterdistinto al del racionalismomoderno.

Lo que cabeahoraplanteares,pues, cómno respondeHusserla lacuestiónde la fimndación final de la cultura europea,esto es, del fin al queaspiraen cuamito modelo de unahumanidad,de una forma de vivir y de unmodode comprenderel mnundo.

En referenciadirecta a la cuestiónpropiamentehistórica de lacrisis de Europa, Husserl se pregunta en el texto procedentede suconferenciade Viena de 1935, «La crisis de la humanidadeuropeay lafilosofia» 27, por la «figura espiritual de Europa».Con esta expresiónpretendedesignar:

«¡y.] la idea filosófica imunanentea la historia de Europa(de laEuropaespiritual)o, lo que es lo mismo, su teleologíainmanente,quese hace en general cognoscible desde el punto de vista de lahumnanidaduniversalcomo la irnmpción y el comnienzode la evoluciónde una nueva épocade la humanidad,de la épocade la humanidadque desdeeste muomentosolamentequiere vivir y puedevivir en laconfiguraciónlibre de su existencia,de su vida histórica, a partir deideasde la razón,de tareasinfinitas.» 28

27 Aparececomo texto complementarioen Husserl/anaVI, pp. 314-348; y

de igual modo, traducidoenel volumende la Crisis, PP. 323-358.28 Hua VI, p. 319/C, (Textoscompí.)p. 328.

Page 52: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

50

Europano constituye simplementeun espaciogeográfico, sinoantetodo un espaciocultural, vital y humano—como, por otra parte, todacultura—.La figura espiritual de Europarespondea la idea de un modo decomuprenderel mundoy el hombre,de unaforma de vivir; respondea unosidealesde humanidad.La fundacióndeEuropaen la Greciaclásica,esdecir,su fimndación como espaciocultural, tuvo lugar, en consecuencia,con elsurgimiento de un proyecto, del proyecto de una cultura y de unahun~anidad.Con esteproyectose identificatamnbiénHusserl.Desdesu puntode vista,esrealizable,como hemosvisto, muediantela fenomenología,quesepropondríacomo su forma final, aunquecomo tarea: la de una filosofiaentendida como una ciencia universal acerca del mundo y de todo loexistente. Cienciaque debíaser a la vez, al modo de ver de Husserl, tinacienciaestricta,estoes,teníaque estarabsolutamentefundamentaday habíade poder fundamentarabsolutamentelas ciencias particularesy todos losauténticosconocimientos,también aquéllosa partir de los cualespodríaelhombreconducirseprácticamenteen la vida. En estamedidase convertiríaigualmenteen la cienciaprimera29~ Y de estamanera,la filosofía habíadeser vista como la manifestación,comno la expresiónmáspropia de la razónhumana,

«La razón es lo específicodel hombre, en tanto que serqueviveen actividadesy hábitospersonales.»30 La razónes lo que haceal hombrecapazde unareflexión sobresí mismo y de tomarsupropiaresponsabilidad.Expresaun ideal de autonomía,de capacidadde decisiónde la voluntad, yde libertad, que atañeal hombre individualmentey comno miembro de unacolectividad.Perosólo en la medidaen que esteideal es al mismnotiemporealizablepara la humnanidadcomo un todo. Sólo así tendría sentido elcarácteruniversalde unamanifestaciónde la razóna travésde la filosofía,esdecir, a la vezcomoautocomprensióndel hombre.

29 Cf. La Jilosofla como ciencia estricta, edicionesalemanay espaflola

citadas.30 Krisis, p. 272/C, 280.

Page 53: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

51

Por estemotivo se puededenominarel ideal filosófico deHusserlcomo un racionalismo, que, sin embargo, no se identifica con elracionalismode la EdadModerna31

Desdeeste punto de vista, el ideal de la razón equivale a una«figura normativa» que se halla en lo infinito 32, a la que los hombrespuedenorientarse imponiéndosenormas que surjan de aquella reflexiónresponsable.La razón como figura normativao, lo que sigidfica lo mismno,como principio ideal regulativo, presuponela racionalidad como forma oestilo devida, que orientala acciónen generaldesdela voluntad, imuplicandointeresesy finesúltimos, individualesy colectivos.

La universalidades,por tanto,inherenteal sentidode la razón,Enla medidaen quetalesnonnasson intentosde alcanzarel fin ideal situadoenlo infinito, poseenun valor relativo a tal fin, es decir, sonaproximnacionesque pretendenel fin mismo, pero que no se identifican con él, Peropor lomismo,el fin al que se aspirapuedecomprendersecomno lo opuestoa todaslas relatividades,es decir, como lo no relativo que en cuanto ideal escompartibleilimnitadamente,esto es, compartiblesin restricciones.Si puedeser comnún y compartible,es porqueno se proponecomo un conjunto deprincipios absolutoscapacesde contenera priori toda cultura posible.Larazón, que caracterizaa la cultura europea,puede extenderse—desdelaperspectivahusserliana—a cualquierotra cultura,porqueesuna posibilidadabierta y una tarea que sólo se pone en marcha desdela voluntad. Launiversalidady capacidadomniabarcantede la idea de razón es lo que leconfiere su singularidad. Tanto esa idea, como el pensamientoeuropeo(occidental en general)con el que se identifica, superaríanasí el nivel

3 Cf. el último parágrafode la Crisis: «La filosofia comoautorreflexiónde

la humanidad,como autorrealizaciónde la razón», añadido en este lugar a modo deconclusiónpor WalterBiemel, editor del volumenVI de las obrascompletasde Husserl(Husserliana),enel queestápublicadala obra.

32 Hua VI, p. 322/C, (Textoscompí.) p. 331.

Page 54: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

52

fáctico y particular del que surgieron,es decir, el hechode haberaparecidoenunaculturaconcreta,particular.

Por ello, frente al conceptode razón de la épocamoderna,esteotro recuperaríaparaHusserl,por una parte, la intenciónoriginal general,ypor otra modificaradicalmenteel planteamnientobásico,segúnlo cual ya noes posible avanzara partir de una totalidad que ya estuvierarealizada,almenos formalmente, en alguna parte, y que por ello determuinaríarigurosamnentelas cosas,los pensamientosy las relacionesentreambos,detal maneraque la historia seríasolatuenteel procesode revelaciónde unaverdadhechade antemano.Frentea esto, sólo esposibleavanzaren mediodel campo de los fenómenos,de una experienciay un pensamnientoquesiempreestána mnedio hacer, que no agotan definitivamentela realidad,precisamenteporquese inscribenen el tiempoy en una historia.

Pero hemos de anotar un par de cuestiones.La teleologíahusserlianade la historia es la exposiciónde un acontecerintencional,estoes, dirigido a un fin o un sentido que se encuentrasituadoen el infinito, ypor esopuedeactuarcomo figura o idea regulativadel cursohistórico.Estateleologíacontieneen Husserldosaspectos:la direcciónhaciala realizacióndel ideal husserlianode la razón, y la orientaciónde los esfimerzosdelpensamientofilosófico y científico en una dirección única.Ahora bien,esteesquemainterpretativo—ya lo liemosdicho— reducelas teoríasy reduceelpensamientoglobal de cada uno de los filósofos concernidos.¿No surgeentoncesun problemnaal respectode la relación entre la historia real y lainterpretaciónde la historia de la filosofía?El problemaresidejustamenteenel carácterde prejuicio o de presupuestoimuplicado en una interpretacióncomo la de Husserl,y en la dificultad que oponea su superacióncomo talprejuicio. La interpretación implica, como ya hemos advertido, unacomprensiónprevia de todo el desarrollo,sin la cualno podríacomenzaratrabajar. Este desarrolloha de poseeren principio las condicionesquepennitancorregir esacomprensiónprevia. Pero al haberdecidido Husserlque la interpretaciónadoptadapor él respondíaa una validez definitiva y

Page 55: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

53

absolutade su modelo 33 , se cierra el paso a los aspectosque podríancorregirloefectivamenteo negarlo34. Y la interpretaciónresultadogmática.

QueHusserlhaga esto se comprendequizá si se observaque suproyecto filosófico, entendidocomo ideal de rigor y apodicticidad,sólopuede tomar el acontecerhistórico en un sentido igualmenteestricto yapodíctico, es decir, negando implícitamente su carácter contingente yobviandolo que se saldríade supropia interpretaciónprevia.La filosofia dela historia deHusserlpuedeversecomo unafenomenologíade la historia,enla medidaen que realizauna reducciónde la historia real, en favor de unasupuestahistoria esencial, con objeto de alcanzar el terreno de la

subjetividadtranscendental.Peroentonces,ello implica unaoposición entrefenomenología transcendental(por mucho que ésta se defina comofenomenologíagenéticade la historicidad de la conciencia>y la historiareal35. Como veremos,esta oposición es tamubién la que existe entre lafenomenologíatranscendentaly el análisis del inundo de la vida comomundohistórico.

3~ Cf. Krisis, pp. 14, 269-276,314-3481C, 16, 277-283,323-358.34 Cf J.M.G. GÓMEz-HERAs, El apriorí del mundo de la vida,

Fundamentaciónfenomenológicade una ética de la cienciay de la técnica,Anthropos,Barcelona,1989,p. 79.

~ Cf J.M.G. GÓtvffiZ-HERAS, Ibid., p. 83.

Page 56: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

54

III. ASCENSOY CAlDA DEL IDEAL RACIONAL MODERNO

La investigaciónhusserlianade la historia de la Modernidad,enfocadaúnicamentea las cienciasy a la filosofía, dado el cráctercentralque para Husserl tienen éstas en su desarrollo, toma asiento en lascuestionesque acabamosde exponer.Su ideamotriz es la teleologíade lahistoria, guiadapor el ideal racional y el proyectofenomenológico.Y sumeta consisteen poneren evidencialas causasde la crisis de su época:elproblemaimplícito en el objetivismo de las cienciasy de la filosofia, sucontraste con el motivo subjetivista, es decir, con el descubrimientofilosófico de la subjetividad, el olvido del mundo de la vida y lasdeficienciasdel positivismodel siglo XIX.

El hilo conductorde los problemasque Husserlestudiaesel idealde saberque sefíe constnmyendoa partir de la Modernidaden los ámbitosde la filosofia y la ciencia, Para él, el primer problemaaparececon lamodificación del sentido del ideal de saber que el Renacimientohabíarecogidode la cultura griegaclásica.Modificación que llevó mástardea lapérdidade la fe en la razón y a unavariaciónen la consideracióndel valorde lascienciasen el positivismo:

«No siempre fue el casoque la ciencia entendierasuexigencia de una verdad rigurosamentefundamentadaen elsentidode esa objetividad metódicamnentedominanteen nuestrascienciaspositivasy que,extendiendosu acciónmuchomásallá deellas, ha procuradosostény difusión general a un positivismofilosófico y cosmovisional.No siempreestuvieronlas cuestionesespecíficasde la humanidaddesterradasdel dominio de la cienciani quedó siempre fiera de consideraciónla relación interna dedichascuestionescon todaslas ciencias,incluidasaquéllasen lasque el hombre no es el temna (como las ciencias naturales).Mientras las cosas no fueron aún así, las ciencias pudieron

Page 57: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

55

reivindicarunasignificaciónparala humanidadeuropeaquedesdeel Renacimientose configurabade modototalmentenuevo

Husserl reconoceel valor positivo de la intenciónprimera de laModernidad,en el Renacimiento.Sin emnbargo,lo que sehallabaen cuestiónen el momentoen queHusserlescribeera el significado de las cienciasparala existenciahumnana;esdecir, su capacidadefectivay posibleparaplanteary responderlas preguntasdecisivasdel homnbreacercade sí mismo y delmnundo significativo para él. Racionalidad, pertenenciaa una historia,libertad,sentidoy valoresdel comportamiento,etc., sonmotivos ausentesdelas ciencias positivas, dada la exclusión de los aspectossubjetivos. Yaunquecabríaesperaruna adecuadaconsideraciónde tales asuntos,desdeunaperspectivaa la vez valorativa,en las cienciashumanas,cuyo camposehabía acotadoya en referenciaa la historicidad del hombre, tampocoenellas se satisfacíantales expectativas.Pareceahoraclaro que ello era elresultado directo de la asimilación de tales ciencias al modelo de laobjetividad constructivo-deductivade las ciencias naturales. Con otraspalabras:a pesarde haberasumidoel carácterhistórico del objeto al que seaplicaban,no habían sido capacesde advertir de igual fonna el carácterhistórico de la investigaciónmisma;demaneraque el investigadorpretendíaestarsituadocompletamenteal margende su objetoy poderapresarlodesdefuera, integrándolo en parámetros exclusivamente objetivos.Consecuentemente,desde este punto de vista, todas las acciones yactividadeshumanas,todas sus costnmccionesculturales y toda toma deposiciónpierdensuvalor, porquevalen lo mismo 37. ¿Cómose produjo estecoambiotan notable?A estopretendedarrespuestaHusserl.

36 Krisis, p. SIC, 7.

37 De ahí la crítica husserliana,en obras anteriores,al historicismo. Unbreve perocompletocomentariode la problemáticadel historicismo,en relación tambiéncon dicha crítica, puede leerse en: K.-H. LEMBECK, Gegenstand Geschichte.

Geschichtswissenschaftstheorieiii Husserlsphcinomenologie,Kluwer, Dordrecht, 1988,pp. 10-20.

Page 58: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

56

La fe en la razón de la que hemos habladose apoyabaen unmodelode razónespecifico,que Husserlidentifica con el ideal deuna razón

universal, pero que, a su juicio, se quiso comprender como «razónabsoluta»,sin advertirlas aporíasque ello conllevaba.

El análisisde las aspiracionesrenacentistasde alcanzarun nuevoestatutode vida racional, de un modo de vida basadoen valores y reglasracionales,pone ya de manifiestocon claridad el gradode optimismno conque se iniciaron tareas intelectualesy prácticas, lo que se vio inclusoaumnentado en la época de la Ilustración, con las pretensionesde susreformaseducativasy sociales~

Esta optimnista confianza en las posibilidades de la razón,fácilmentecontrastablecon el pesimismoque Husserltransmitea propósitode la situacióncultural e históricay política del momentoen que escribe,sehalla sustentadapor la convicciónmodernaen la existenciay la posibilidadde lograr una«consideraciónsuperiordel mundo»,cuya forma seríala de unconocimientouniversal libre de prejuicios ~ y carentepor completo deasociacionesextrarracionales.Esta era su fónnula de satisfacerel empeñoclásicodeunafilosofíauniversalcomosaberomnniabarcantey primero.

La filosofía, como portadora del ideal de la razón, quedóplanteadacomo el saber universal que contendría todos los saberesparticulares.Las ciencias no eran consideradassino ramasde la filosofía,esto es, de ese saberuniversal. Esta noción de filosfia se configuraría,entonces:1) como sistemateórico único y unitario, omnicomprensivodetoda la realidad;y 2) comno el saberde todos los saberes,es decir, comotronco,cuyaunidadesreforzadapor la referenciade cadauna de susramas,los saberesparticulares,las ciencias,a la esenciaúltima de la racionalidaddel conjunto.

38 Krisis, pp. 7-8 ¡ C, 10.39Krisis,p.SIC,7-8.

Page 59: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

57

En cuanto sistema teórico, consideraHusserl que pretendíacontenerlas condicionesque le permitieran levantarun edificio único deverdadeseternas,definitivas, graciasal descubrimientodel instrumentodel«método», y configurarse a la vez comno el edificio mismo, expresiónimuediatadel ordenracional tanto del descubrimientocomo de la exposiciónde las verdades,y garantía de su universalidadmediante el progreso(crecimniento)infinito de la investigación:

«En una acentuaciónaudazy aun exageradadel sentidode la universalidad,que comienzaya en Descartes,estafilosofíavino a pretendernadamenosqueabarcar,de formarigurosamentecientífica y en la unidadde un sistema teórico, absolutamentetodas las cuestiones significativas, mediante un métodoapodícticamenteevidente y en un progreso infinito, peroracionalmenteordenado,de la investigación.Un edificio único deverdadesdefinitivas y teóricamnentetrabadas,creciendohastaelinfinito de generación en generación, tenía, pues, que darrespuestaa todoslos problemasimnaginables:problemasde hechoy problemasde razón,problemasde la temporalidady problemasde la eternidad.»40

Consecuentemente,todos los asuntos y problemas eran, enténninosgenerales,«problemasde la razón» 41, y los que cabia calificarcomo «problemasúltimnos» se reuníanformando el objeto de la metafísica(segúnsuconceptotradicional).

Sin embargo,Husserlsefiala que la necesidadde éxitos (en elsentidode lasrespuestasteóricasa problemnasdeteminadosy del uso técnicode dichasrespuestas)que envuelveel interésgeneralpor un tipo u otro deconocimientosera satisfecha,ya desdelos primeros tiempos de la épocamoderna, únicamentepor las ciencias naturales«positivas», lo cual se

4~Krisis, p. 6/C, 8.41 Krisis, p. 7/C, 9.

Page 60: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

58

tradujo en un aumentode la confianzaen éstas,frente a un descesode lamismarespectoa las posibilidadesdel conocimientofilosófico.

La consecuenciaen que setradujoestofue la problematizacióndela razónporsí mismay la crisis de la filosofia, que seconvirtió en problemapara sí misma. Es decir, quedaronen entredicho las condiciones de suposibilidad, principalmenteen la formna de la metafisica, y pasaron aconstituirseen el problemaque debíaestudiarla filosofía misma. Con otraspalabras:la razón se somnetíaa su propio juicio, lo que sin duda habíadegenerarnotablesparadojas,aunquecon ello tambiénseasignabala filosofiainstnmmentosde reflexión y análisis de sus propios métodos, intereses,pretensionesy logros.

En fin, la crisis de la filosofia significó arrojar la duda sobre laposibilidad del carácteromuniabarcantede la razón,esto es,de su capacidadde respuestaa los problemasmetafísicos,que se identificaban con losproblemasmáspropiamentehumanos.Quedóafectada,pues,la idea deunarazón que cabíarecogeren un sistematotalizadorinternanientecoherente,que era el tronco de los diferentes saberes.Pero entoncesresultabaimposible que ello no afectara también a las ciencias, fundadasoriginalmentecomo ramasde la filosofia,

Por otra parte, puesto que se trataba de una crisis de laracionalidady éstasehabíaconcebidocomola esenciadel hombre,sobrelaque se habíade fundarla «humanidadeuropeamoderna»,el resultadofue lacrisis del hombreeuropeomismo 42~

Pero la transformacióndirectamentecausantede la crisis es laacaecidaen el siglo XIX con la reducciónpositivistade la idea de ciencia,ycon ello la reduccióndel conceptodemundo.Estatransformaciónconsistióen un giro en la valoracióntanto del objeto y del método legítimos de lasciencias,cuanto del papel que éstas debían desempeñaren el contexto

42 Krisis, pp. 10-1]/C, 12-13.

Page 61: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

59

cultural y social de los hombres:las cienciasseredujerona merascienciasobservacionalesdehechos,considerandoque éstoseranlo único válido paraun tipo de consideracióncognoscitivarigurosay demnostrable.A la vez, lascienciasexigieronparasí el papelrectoren la determinaciónde la visión delmundo,alzandola banderade susindiscutibleséxitosteóricosy prácticos43.

Por eso le parece a Husserl justo reconocer el valor qiueinicielmuentese habíaotorgadoal ideal de la razón, haciendoque estuvieravertebradapor un conceptode filosofía entendidacomo el saberprimero ycomo tronco de los restantessaberes.A pesarde las aporíase ingenuidadesque, al modo de ver de Husserl, contenía,era ya suficienteparasuperarelpositivismnodel siglo XIX y de principios del XX. Éstesecomprendíacomoconcepcióndel mundo en tanto quemundo sólo de hechos,Reducíaasí laideade filosofía y la de cienciadel Renacimientoy de unabuenapartede laModernidad,y en consecuenciasólo podíaserun «conceptoresidual»,estoes,el contenidosobrante,unavez que se ha eliminado de los rendimientosteóricos y técnicossu referenciaal mundo de las experienciasvitalmentesignificativas para el hombre, de las que procede en último térmuino susentidoy a las que vueventambiénparaalimentarías:

«Históricamenteconsiderado,el conceptopositivistadeciencia de nuestra época es, pues, un concepto residual, Hadejadocaer y ha abandonadotodaslas cuestionesincluidas en elconceptode metafisica,tanto en su concepciónmás estrictacomoen la más amplia, y, entre ellas, todas esas cuestiones tanoscuramentellamadas‘últimas y supremnas’.Vistas de más cercaencuentrantodasellas, incluyendo las que han sido excluidasentérminos absolutos,su unidad inextricableprecisamenteen esto:en que contienenbien expresa,bien implícitamnenteen su sentidomismo, los problemasde la razón, de la razón en todasy cadauna de sus configuraciones particulares. [.1 Todas estascuestiones ‘metafísicas’, en el más amplio sentido, las

43 Krisis, § 2.

Page 62: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

60

específicamentefilosóficas de acuerdocon el sentidohabitualdelténnino,sobrepasany desbordanel mundoen cuantouniversodelos mneroshechos.Lo sobrepasanprecisamenteen su condicióndeproblemnasque tematizany seproponenla ideamismade la razón.Y todosellos reclamanpara sí unadignidad superiorfrentea lascuestionesde hecho, que tamnbién les estánsubordinadasen elordenamientode los problemas.El positivismo decapita,por asídecirlo, la filosofía.» ‘~

En fin, la actitud positivista surge cuando se olvida que lasciencias son algo humano, que los hombresemprendeny cuyo fin sólopuedeser,denuevo,los hombres.

Creernosdescubriren el argumentohusserlianola conviccióndeque el intento por parte de la ciencia, en su comprensiónpositivista, deconvertirse en monopolio teórico y práctico de la comnprensióncientífica,pero tamubiénde la mio científica del mnundo, es en realidaduna pretensiónpseudocientlfica.Si la ciencia,en sureducciónpositivista,secomprendea símisma como muera ciencia observacionaly comprobadorade hechos,nopuede entonces,a la vez, querer contener el fundamento del sentido(metafísico)del carácteren sí de dichos hechos,ni de la posibilidad decomprenderen el ámbito de la vida cotidiana cultural y social el mundocomo conjunto de hechos,pues tales cuestionesno son ya cuestionesdehecho.

Por ello, aunqueel origen del positivismo del siglo XIX y sussecuelasen el XX se sitúen en un período—ampliamenteconsiderado—anterior,a decirverdadel pensamientomuodernoestuvoacompañadoentodomomento de unos principios e ideales bien diferentes: las preguntasreferentesa los problemasque preocupanen generala los hombresen suvida cotidianano se hallabanausentes,sino justamenteen el centro.Y lascienciaspudieronadquirir cierta importanciay cierta influenciaen virtud de

44 Krisis, pp. 6-7 / C, 9

Page 63: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

61

su pertenencia,en cuantoramas,a una totalidad teoréticarepresentadaporla filosofma como cienciaprimeraomnniabarcante,ennombre,a la vez,de un

concepto de razón universal. Los problemnas de la razón, que quierenidentificarsecon los problemasespecíficosdel hombre,en la medidaen queconciernen a un terreno teórico y práctico mucho más amplio que elconjunto de los hechosobservablesy contrastables,a los que,no obstante,contiene,sobrepasanesteuniverso45.

Pero entoncesdebíahaberuna causade la modificaciónde losideales, que explicara el surgimnientoy la influencia del positivismo, quehabíaacarreado,en último extremo,la crisis de la cultura europea.ParaHusserlestabaclaro que la fe en el ideal filosófico y racional se dernmmbóprogresivamenteenrelacióna la metafísicay, en fin, a la fílosofia. Y no sólopor el contrastevisible entre los éxitos teóricosy prácticosde las cienciasfrente a un asumidofracasode la metafmsica,sino también porque, comoconsecuencia, los científicos se frieron separando de la filosofia,convirtiéndoseen especialistas.Ciencia y filosofia se distanciaron.Lascienciascomenzarona convertirseen saberesexcesivamenteespecializadosy orientadosa la técnica.Y la filosofía se empefióen parte,piensaHusserl,en una reflexión sobresí mismay sobreel fracasodel conceptomuanejado,en términosgenerales,hastaentonces46,

Al separarseentonceslas cienciasde la filosofia y al distanciarsedeliberadamentede susproblemasy cuestionesbásicas,relegándolasa unámbitode sinsentidoy de falta de validezcognoscitiva,contribuyeronsegúnHusserlcuriosamentea su propia crisis. La crisis de la filosofia, provocadaen partepor sus planteamnientosmetodológicosy por una confianzaquizáexcesivaen su ideal de razón,y en partepor el contrastecon los resultadosde las cienciasnaturalesy su separaciónprogresiva,arrastraconsigoa éstasa la crisis, es decir, a una crisis de sentido y no de éxitos internos a supropio camupo.Puessólo en fimnción de su estatutode ámbitosparcialesde

4~ Krisis, § 3.46Krisis, § 4.

Page 64: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

62

investigaciónde unaclasede realidades,en cuantoramasde la filosofia, dela razónúnica,y siendopor tanto dependientesen su sentidoúltimo de ésta,habían adquirido las ciencias su validez y legitimidad. Sólo mientras lasciencias se comnprendieroncomo saberesdirigidos aun indirectamentealhombre,conectadosen última instanciacon los problemasgeneralesde laexistenciapersonaly colectiva,pudierondecir algo significativo paraél. Alsegregarsede la filosofia perdieron,sin emabargo,igualmentesu referenciaa la vida humana.Pero en último extremo,esta separacióntendría,segúnHusserl,una causaprevia: el olvido del inundo de la vida por partede lasciencias y de la filosofía en la Modernidad, como consecuenciadelpresupuestodel objetivismo.

Page 65: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

63

IV. LA CRISIS COMO CONSECUENCIA DE LA SEPARACIÓN

ENTRE EL MUNDO DE LA CIENCIA Y EL MUNDO DE LA VIDA.

LA CRITICA HUSSERLIANA AL OBJETIVISMOMODERNO

1. Antiguedady Modernidad:

transformaciónde los conceptosheredados

La razónde los modernosseconstituye,como hemosvisto, en elprocesode surgimiento de las ciencias modernasy de una filosofía quequierealejarsede los patronesde la inetafisicade la EdadMedia. Al volverla mirada a la Antiguedad clásica, se recogió, entre otras cosas, lamatemáticagriegaen general,en especialla geometríaeuclídea,y la cienciagriegade la naturaleza.

Al comenzarla segundaparte de la Crtvis, Husserl despliega,alhilo del contrasteentre Antigúedady Modernidad,el terreno general dehipótesisy presupuestossobrelos que seconfigtmró la razónmoderna,comomodificación del sentido general de la racionalidad supuestaen lamatemáticagriega. Esta variación básicaque distinguela matemáticay laciencianaturalde la épocaantiguade las que se desarrollaránen la EdadModernaconsistió,piensaHusserl,enunanuevaconcepciónde la actividadteórica (ciencia y filosofía especialmente).A ésta le correspondería,enrelación con su objeto,una tareauniversale infinita, frente a la restricciónantiguade las diferentesdisciplinasa camposo regionesparcialesdel ser,segúncategoríasteóricasigtmalmenteparcialesy cerradas.Se tratabaparaHusserlde unamodificación

Page 66: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

64

« [...]al hilo de la que vinieron a serle asignadasantetodoa la matemática(como geometríay teoríaformal y abstractade los númerosy de las magnitudes)tareasun¡versales,así comoun estilo radicalmente nuevo, por comnpleto extraño a losantigtmos.Guiadospor la teoríaplatónicade lasideas,éstoshabíanidealizadoya, sin duda,los númerosemnpíricos,las unidadesdemnedida, las figuras espacialesemnpíricas, los puntos, líneas,superficies y cuerpos, y habían transformadoa la vez lasproposicionesy demostracionesde la geometríaen proposicionesy demostracionesde orden geométricoideal. Aún más: con lageometría euclídea había tomnado cuerpo la idea sumnamenteimpresionantede una teoría deductiva sistemáticay unitaria,orientada a un objetivo ideal de gran amplitud y elevación,sustentada sobre conceptos y principios fundamentales‘axiomáticos’, y capaz de progresar mediante inferenciasapodícticas. En una palabra: un todo puramente racional,mntelectualmente inteligible en su verdad incondicionada yexclusivamenteformadopor verdadesincondicionales,mnediata einmediatamenteevidentes. Pero la geometría enclídea y, engeneral,la matemáticaantiguano conocíansino tareasfinitas, unapriorijinito y cerrado.»47

Lo nuevoen el comnienzode la Modernidadhabríasido,entonces,el habercreídohallaren la ideade la matemáticala posibilidaddepensarunmundo infinito de objetos ideales, dominado por una ciencia racionalunitaria, sistemáticay cerradaen sí misma,que contendríaidealmentetodaslasposibilidadesde tal mundo:

«Cuanto ‘existe’ idealiter en el espacio geométricoviene unívocamente decidido, de entrada, en todas susdeterminaciones.Nuestro pensamiento apodíctico ‘descubre’simplementeavanzandopor etapashasta el infinito mediante

47 Krisis, pp. 18-19/C, 20-21.

Page 67: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

65

conceptos,principios,inferenciasy demnostracioneslo queya en sí

mismoy de antemnanoes verdad.»48

Se conjugaba,por tanto:

a) Un conceptode mundoentendidocomo espacioideal, estoes,un espacioformado únicamentepor objetos ideales,en el que, por tanto,todos los atributos y todas las relaciones efectivas y posibles veníandeterminadasde antemanocon absolutaprecisión,ya que es la categoríadeespacioideal mismala que define unívocamnentelos objetosque contieneypuedecontener,y enconsecuenciasusposibilidadesinternas.

b) Una teoríainfinita, sistemáticay cerrada,capaz de alcanzardeductivamente,desdeaxiomas y conceptos,verdadesacercade aquelespacio.Y lo podíahacerporquese concebíacomo un estructuraaprióricadefinida desdeel principio comno un sistemainteligible, hecho a la medidadel espacioideal y orientadounívocamentea él. Las posibilidadesde lointeligibleeranlasposibilidadesmismnasde los objetos.

El procedimiento común por el que se constituyeron segtmnHusserl las disciplinas matemáticasfue, pues, la idealización del campoobjetual asignado. De la idealización se derivan, sin embargo, dosresultados:la generación,por un lado, de un espaciode determinacionesfonnalesen el que se inscribenlos contenidos(objetos y relaciones);y laafinnación, por otro, de una instanciaa priori que viene definida por elconjunto de instnmmentos intelectualescon los que se captan aquelloscontenidos.En la AntigUedad, la restricciónmencionadadio lugar a unadispersión de ciencias particulares. En la Modernidad, la idealizaciónllegadafinalmente, en la interpretaciónhusserliana,a la naturalezacon lafísica galileana.Y posteriormente,estamismaideaaplicadaa la realidadengeneral se convertiría desde el punto de vista de interesesy tareasuniversalese infinitas en el modelo de la racionalidadmáselevada.

48 Krisis, p. 19/cC,21.

Page 68: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

66

Este modelo procuraba,en primer lugar, una determinabilidadabsolutaen ambosplanos,segúnlas leyesde la causalidadparael espacioobjetual, o según las de una lógica racional de pricipios, axiomas ydeduccionespara la ciencia aplicadaa dicho espacio.En segundo lugar,tanto los objetosidealescomo las verdadesalcanzadasracionalmenteacercade ellos respondíana la característicade atemporalidad,derivadapor unapartede la purezade los objetos, obtenidosa partir de la exclusiónde todacaracterísticasensible, y por otra del logro de conclusioneslógicamentecoherentes,a partir de principios consideradosabsolutamenteválidos. Entercer lugar, al pensamientose le reserva con todo esto únicamentelacapacidadde descubriruna verdad ya siempre realizadade antemanoyperfectamentedeterminadaen todossus estadios.

2. La naturalezaidealizada.El objeto

de la cienciamodernacomoproducto

Uno de los momentosdecisivosen la constituciónde la razón delos modernoses sin duda,paraHusserl,el de la idealizaciónde la naturalezallevadaa caboporGalileopormediodel instrumentode la matemática.

Lo que interesaa Husserlde la emnpresagalileanaes, en primerlugar, analizarquéy cómo influyó concretamentepor partedel pensamientocientífico, en la fundación y el desarrollo del pensamientomoderno engeneral,en especialdel filosófico. En segundolugar, descubriry mostrarelorigen sensible(perceptivo,podríamosdecir) de la concepciónque Galileotenía del mnundo natural, pero que fue obviado. En tercer y último lugar,

Page 69: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

67

presentarla ciencia, a partir de lo anterior, como tina práctica especialdentrodeun ámbitomayor:el inundode la vida.

Lo que a nosotrosnos interesadel análisishusserlianoes hacerver cómo van surgiendoy adquiriendoimportanciados ideas clave en larespuestade Husserla la crisis y en el impulso renovadoque quieredar almodelo fenomnenológico.Estas ideas son: primeramente,la necesidaddesustituir el paradigmade la lógica de la razón modernapor el de unafenomenologíade la percepción,que asumela primacíaen términos degénesisy de sentidoen relacióncon toda clasede experienciay depráctica.Por otro lado, la tendenciainevitable que suponeel tener que llevar estafenomenologíade la percepciónal terrenoconceptualdel inundo de la vidacotidiana,como lugar de la existenciahumana,de todas sus actividadesytodas sus fonnacionesde sentido,y que debe ser concebidoa partir decategoríasespecíficas.

Husserl se proponereconstruirla evolución del pensamientodeGalileo, que motivó la matematizaciónde la naturalezay su consiguienteidealización.No setratade internarseen el tejido matemnáticode hipótesisydeducciones,sino en sus conviccionesy presupuestosde tipo intelectual yvital, muchosde los cualesson los de su época,y que aplicadosunasvecesconsciente,otras inconscientementea su estudio de los acontecimientosnaturales,fueron dando lugar a tina constnmcciónteórica que adquiriría elvalor de realidad evidente y que seria adoptadaigualmente por otrocintíficos y filósofos, como,porejemnplo,porDescartes.

El argumentoglobal de Husserlen estepunto consisteen mostrarlas diferenciasentreel mundode la experienciasensible,en el que vivimoscontinuamente,y el mundo de los objetos y las relacionesideales de lageometríaaplicadaa la naturaleza,del quesehalla ausentetoda referenciaala experiencia. Consiste asimnismo en clarificar cómo se produjo laconsideraciónde la naturalezabajo el conceptode la geometríapura, ycuálesson lasparadojasy aporíasqueresultandeello.

Page 70: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

68

De la exposiciónhusserlianase deducecon nitidez que la validezuniversal de las verdadesgeométricasadquirieronen la reflexión galileanaun privilegio notorio respectoa la verdadrelativade la experienciasensiblecotidiana,lo cual proveníaen partedel platonismo.Lo que a Galileo debióparecerleplenamentepositivo fime queel contenidode la naturaleza,ajustadoal esquemade la geometría,proporcionabaun mnundoúnico e idéntico paratodosy en todomnomento,frentea las diferentes,cambiantesaparienciasdelmmsmo en la experienciacotidiana, que nos muestran,por medio de lasensacióny la percepción,un inundo referido, y por tanto relativo, a lasubjetividadindividual. Este mundo, aunquepuedapresentarel aspectodeserparticular,precisamenteporqueen la vida cotidianaquedancontrastadasnuestrasaparienciascon las de los demáshomnbres,lo reconocemos,noobstante,comouno y el mismo. De hecho,sonestaslas razonespor las quelas aparienciasparticularesresultandevaluadasantela firme creenciaen unmundo objetivo, que tendríaque existir más allá de nuestrosfenómenosindividuales,e incluso por encimnade todoslos fenómenosde cadauno y delos otros hombres, como punto de referencia fija para ellos yconsecuentemnenteparaunaciencia, como el lugar dondeestaríadepositadoel significadoauténticoy permanentede las cosas.Esteinundo objetivo, delque, no obstante,poseeríannuestrasapariemíciasalgunosindicios, puessuscontenidos han de remitir necesariamentea formas verdaderas, fíeidentificado con el de la geomnetnapura, ya que éste proporcionabaprecisamenteformas ideales, en principio al menos respecto a laespacialidadde los objetos.Finalmente,estemundofue identificado con la«verdaderanaturaleza»49.

El punto de partidade la críticade Husserlsesitúa en la sigimienteconstatación:que esas formas ideales y la idealidad en general son elresultadoal que se llega o el productoque se obtiene en un procesodeidealización. Cabe decir, por tanto, que la identificación galileana de laidealidad geométricay la naturalezaera un presupuestomotivado, eso sí,

4~ Krisis, pp. 20-21 / C, 22-23.

Page 71: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

69

por conviccionesarraigadasen la vida cotidianay en el hechocultural de lavuelta a la Antiguedadclásicaen el Renacimiento.El error de Galileohabríaradicado,entonces,en haberqueridoprescribira la realidadla necesidaddeincluir un cierto contenidode validez absolutaen relación con objetosquetuviesen una existenciay unas detenninacionesen sí, más allá de todaexperiencia.Galileo aceptócomno obvia una determinacióna priori de lanaturaleza,quevaciabaa éstade su carácterde objeto deuna experiencia,ypor ende,de la experienciade los homnbres.No significabaexactamenteladistinciónradicalentreun mundode ideasy el inundosensible,que despuéshay que conectarmediantela noción de participacióno por medio de laaplicación práctica de las ideas a los objetos sensibles,todo lo cualintroduciría problemas de muy difícil aclaración. Más bien suponíalasustitucióndel inundode la experiencia,de la naturalezatal como esvivida,por un mundo constnmido. Y este mundo, precisamenteen cuanto esconstrtmido, puede ofrecer las mnáximas garantías de exactitud, rigor ycoherencialógica. Al fin y al cabo,suponíaotro intentode aislar el campode la dóxa,de la opinióncomo forma de conocimientodel vivir cotidianoenel mundo,a través de un engrandecimientode la epistéme,esto es, de unafonna de conocimiento absolutamente fimndada, homogeneizadaontológicamnentecon un terrenoideal de verdadesen si, relativasigualmentea realidadesensí.

Podemoscaracterizarel proceso de idealización al hilo de laexposiciónhusserlianade la oposiciónentreel espaciogeométricoideal y elmundo de la experienciasensible,segúnun doble campo de aplicacióndedicho proceso:

Page 72: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

70

a) Idealizaciónde las cualidades«primarias»

Un primer campo dondese aplica la idealizaciónse estableceenel procesode constituciónde los objetos,a partir de la abstracciónde lascualidadesespacialesde los cuernos.Husserlatiendeen este punto a lasllamadascualidades«primarias»:

«En el mundo circundante de la intuición experimentamos,aldirigir la miradaa lasmerasfonnasespacio-temporales,‘cuerpos’,nomeroscuernosgeométricosideales,sinoprecisamentelos cuernosqueefectivamente experimentamos, y con el contenido que esefectivamenteel contenidode la experiencia.»50

En la experienciasenospresentanno figuras geométricasideales,sino cuerposreales.Y la diferenciafimndamentalentre ambosse encuentraen que las figuras geométricaspurasvienendefinidaspor la perfección,unaperfección que se consiguepor medio de la exactihmd. Sin embargo, loscuerposque realmente son experimentadosse mnuestranen toda ocasiónsegún grados y variaciones, que sólo se pueden considerar comnoaproximacionesa la exactitud.

Estoocurretanto paralos cuernosde la experienciaefectivacomoparalos imaginados:las posibilidadesde la imaginaciónsonlas mismasquelas de la experiencia,por mucho que se puedaimaginaralgo que no existeefectivamente. Por tanto, el espacio geométrico ideal es un espaciocontrapuestoen principio al de la experiencia.Lo que Husserlquierehacerver es que, a pesarde ello, el espaciogeométricosurge necesariamenteapartir del de la experiencia,puestoque éstaesanteriory permanecesiempremientras se trata de pensar en figuras geométricas. Y que,

50 Krisis, p. 221C, 24.

Page 73: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

71

consecuentemente,otorgar al espacio geométrico la primacía e inclusocolocarlo enel lugardel últimno esun contrasentido.

La gradualidadde una cualidad y las fluctuacionesexpresanunpunto intermedio de mayor o menor aproximnación al estado ideal deperfección. Ahora bien, los intereses que guían la experiencia quecaracteriza la vida práctica cotidiana no apuntan habitualmente a laperfección, que se asociausualmentea figuras geométricasy estadosdecosasexactos.El interés de la vida diaria estableceel gradosuficiente deacercamnientoa la perfección de lo utilizable y lo cognoscible que ellarequiere, y que no es la perfección máxima o ideal, puesto que nonecesitamostal cosa. La introducción de figuras ideales supone, enconsecuencia,para Husserl, un cambio en los intereses,al pretenderlaperfección, la exactitud, Desde esta perspectiva nueva, ya no valesimnplementeun grado de aproximacióna esta exactitud,con el que nosconformamosen la vida cotidiana,sino que ahoraseexige la perfección,quepropiamentees la negaciónde los gradoso el gradocero. Y dadoquecon eltiempomejorala capacidadtécnicaque permitealcanzarcadavezun mayorperfeccionamientopensable,el puntode la perfecciónsesitúacadavez máslejosy finalmenteen el infinito. Conesto quedadefinido sucarácterideal51

El nuevo interésque movió esteafán por obtenerla perfecciónyla exactitud en el trato con los cuerpos, con los objetos espaciales,erajustamentelo queHusserlconsiderael interéscientífico. Y secaracterizóengeneralpor actuarcomoun interésteórico,cuyos resultadospodríanllevarsemás tardea la práctica.Este interésse convirtió en el motor de un tipo deconocimnientoque seconcibea sí mnismo como rigurosoy exacto.

El deseode trabajarsolamnentecon cualidadesexactaso perfectasdio lugar a la ideade formas límite de dichascualidades.Estasformasnoson alcanzablesen unaexperienciareal, precisamenteporquesonel límitede dicha experiencia.Pero también por esta razón sirven como figuras

51 Krisis, pp. 22-23 1 C, 24-25.

Page 74: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

72

modélicasa las que la experienciaaspiraríahipotéticamente.Con talesformaslímite se puede,no obstante,trabajaren un tipo de prácticaque noexija manejar objetos reales y experienciasreales con ellos. Si, por elcontrario, se trabaja con una práctica meramenteteórica, en un planohipotético, podemosdisponerde un ámbito de objetos puros que podemosconstruir mnetódicamente,porque nada nos exige que tengan que existirefectivamenteen la naturaleza.Estaprácticao actividadespecial,empefiadaen manejarteoréticamenteobjetosexactosy perfectos,que no seencuentranen la realidadque experimentamosdiariamenteesprecisamentela actividadcientífica:

«En lugar de la praxis real—seala que actúao la que sopesalasposibilidades empíricas, que se ocupa de cuerpos auténticos yemnpíricos,realesy posibles—tenemosahorauna praxis ideal de un‘pensamnientopuro’, que semantieneexclusivamnenteen el dominiode

lasformas-límitepuras.»52

La ciencia galileanade la naturalezano opera por tanto en elterrenode la experienciay de los cuernosefectivamnentepercibidos,sino enun ámbitointeligible.

Ahora bien, el contexto en el que surge, el mundo sensible ypráctico de la vida, marcade mnodoclaro su lugar: se tratade una actividadhumanaentreotras,referidaen particulara un campo objetual restringido,que a la vez esunaposibilidad entreotras.Se desarrolla,porende,en aquelcontextomásamplioy general,queabarcatodaslas posibilidadesteóricasyprácticas,y que esconceptualizadoporHusserlcomo mundode la vida.

En resumen, la naturaleza de Galileo es para Husserl unanaturalezaidealizada,el producto de un procesoque desembocaen unmétodo de idealización, pero que implica necesariamentela experienciasensibley perceptiva.

52 Krisis, p. 23 ¡ C, 25.

Page 75: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

73

b~) Idealizaciónde las cualidades«secundarias»

El segundocampode aplicaciónde la idealizaciónes el que serefiere a las cualidades «secbndarias»,e introduce el problema de lamatematizaciónde las mismas.

Husserl distingue, como hemos visto, las formas ideales queprovienen de la abstracciónde la espacialidad,de las formas empíricasreales, es decir, las propiedadesde los cuernos que se presentanefectivamente en la experiencia sensible. A éstos les pertenececonsustancialmenteun contenido sensible, es decir, tina serie decaracterísticasquepercibimosen ellos,como una coloración,ciertosrasgostáctiles (liso, rugoso,suave,áspero),calor o frialdad, un determinadogusto,etc., y con diferentesgrados.Lo particularde estasformasempíricasesquese mnuestran como formas de una materia, y comno formas alterables,variables.

Paranuestrospropósitosesaquí de la máximaimportanciael quela conexiónentrelas formassensiblesy la experienciareal de las mismnasseestablezcaenrelacióna sumodotemporalde ser.Es decir, queal considerarla experienciaperceptivacomo una actividad en el tiempo (y no segúnunesquemnaestático)se observela unidadde los objetospercibidos,así comola posibilidad de percibir y comprenderrelacionesentre ellos, en supertenenciaa modalidadeshabitualeso típicasde darse.Y ello porqueestonosremite inmediatamentea la ideade mundo,de la siguientemanera:

«Las cosasdel inundo circundantede la intuición [..,]tienen,pordecirlo así, sus ‘hábitos’, se comportan análogamente bajocircunstanciastípicamenteanálogas.Si tomamosel mundo intuitivo

Page 76: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

74

globalmenteen su actualidadfluyente, en la que existe simplemente

para nosotros,tiene tambiéncomno totalidad su ‘hábito’, o lo que esigual, prosiguehabitualmentecomno hasta ahora. Así tiene nuestromundocircundanteempíricamenteintuitivo un estilo global empírico.

De cualquieraque seala maneracomno nos imaginemosestemundo,transformadomediante la fantasía, o como nos representemnossuevoluciónfigura, en susaspectosdesconocidos,‘tal comopodríaser’en sus posibilidades:necesariamnentenos lo representaremosen elestilo en el que tenemosya el mundo y lo hemos tenido hastaahora,»53

El mundoque nosrodeay que tenemosperceptivainentecomo uninundo de cosasy relacionesentrelas cosasposeeun estilo que le confieresu modo habitual o familiar de ser: tenemos el mundo, tanto para elconocimiento como para la práctica, comno una familiaridad defamniliaridades.Suestilo recogelos estilosde los acontecimientosy las cosasmás diversos. Esta fonna general del mundo, que condiciona las formashabitualesen que discurren los sucesosen él, implica una especiedecausalidaduniversal,que pennitecierta anticipaciónde los mismos,De ahíque diga Husserlque el mundoúnicamnentepuedeser captadocomo mundoemi un «horizonte infinitamente abierto», esto es, en el contexto de unconjuntoindefinido de anticipaciones54. El que vengadado con el mundoun horizonte de los acontecimientosposiblesy el que poseaun estilopeculiary propio sonasuntosestrechamnenteinterrelacionados,

En estotambiénmodificó Galileo la ideadel inundo,medianteelintento idealizador; concretamenteen estecasoa partir de la hipótesisdeuna causalidaduniversaly, correlativamnente,deuna inductividadgeneraldelos fenómenosnaturales.Vienena contraponersedenuevodos conceptosdemundocualitativamentediferentese inclusoopuestos.

53 Krisis, pp. 28-29 / C, 30.54 Krisis, p. 34/cC,36.

Page 77: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

75

Los modos invariantesde los acontecimientos,aprendidosen laexperienciacomo sushábitos,como suestilo, generandesdeunaperspectivafísica la figura de la ley de la naturaleza,y la idea del mnundo como unatotalidad estructurada,regida por un conjunto limnitado de leyes. Si estacapacidad de determinación causal, que permite anticipar ciertosacontecimientosy explicar los ya acaecidos,se sumaa la determinabilidaddel métodode mnedición,aplicándosedesdeel modelo(ajenoal mundo) delas formaslímite o idealidadesreguladoras,entrelas que ya hay que contaresas leyes, al mundo real, se obtiene, en la conciencia de la nuevacientificidad,«un métodogeneralde conocimientoderealidades»55.

Sin embargo,mientras que las merasformas espacio-temporalesson efectivamentemensurablespor medio de su comparacióncon otrasformas espacio-temporalespreviamente fijadas e idealizadas (en estoconsistepropiamentela medición exacta),los contenidosde la experiencioaencuadradosen las llamnadascualidadessecundariasno son comparablesconninguna idealizacióndel mismo tipo, y por lo tanto no son matematizablesdirectamnente56,

No obstante,la fimerte convicción de la existenciade un únicomnundo alimentó la idea de la posibilidad de aplicar universalmentelamnatemáticapura, es decir, de extenderel sistemnade medicionestambiénalas cualidadessensiblesno formales.Sólo que indirectamente,sustituyendoestascualidadespor acontecimientosformalesde la otra esfera,para loscuales debían aquéllasservir, de alguna oscuramanera,de indices. Estaconvicciónconvertidaenhipótesis,sin embargo,no era en absolutoevidentepor sí misma,comno tampocolo era la ideadel mundoúnico formadopor elentramnado de idealidades u objetividades válidas absoluta eincondicionalmnentecon independenciadel sujeto o sujetoscognoscentesyactuantes57.

55 Krisis, p. 31/cC,33.56 Krisis, pp. 31-32/C, 33-34.

57 Krisis, pp. 37-38¡ C, 39-40.

Page 78: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

76

El núcleo esencialde todoes lo que Husserlconsideraque pasóadeterminarla concepcióndel inundoen el pensamientofilosófico y científicomoderno, siendo acriticamnenteaceptado.Pero lo que ni Galileo ni suscontemporáneosy sucesoresadvirtieron es que la noción galileana denaturalezaes el resultadode una realizaciónhumanaligada a un procesohistórico y cultural, que es centralen la determinacióndel sentidofinal, Y nosólo en lo que conciernea su origen, sino también en lo que tiene dehipótesis: la naturalezaestáen el infinito como noción de una objetividadideal, y no puedesino ir siendo constnmidaindefinidamentepor medio deteoríasy sometiéndosea una constanteconfirmación,ligada a un «procesohistórico infinito de aproximación»58,

Perotodo lo queaquí estáimnplicado quedóobviado en el mismoproceso.La cienciaen general,en cuantoavancehacialas fonnaslímite queson también las mismasidea de naturalezae idea de ciencia, a través dehipótesis,teoríasy métodosde confirmacióny contrastación,sólo esposiblecomno procesohistórico de aproximación. Aunque naturalmenteen cadamomento existe un cuerpo de idealidadesprovisionalmnenteválidas, quepresuponenun acontecerprevio de sedimnentacionesde sentido.Aquí surgela visión de un posible puente entre amnbos mnundos. La historia es unaestructuradel mnundorealtnentevivido, mientrasque la idealidadsuponeunareduccióny un producto.Perocomno talesreduccióny producto, lo son sóloa partir y dentro del mundo que se vive en la experienciay en la accióncotidiana. La ciencia mismna se sitúa en la esfera de la idealidad, comnoproducto.Pero fonna partede un curso temporal,en medio del cual se haconstituidocomno un cuernode significacionesdisponiblesquepretendenserexplicacióntotal y anticipacióndel mundomismno del queha surgido,bajo laatentamniradade unacríticaque operacon la experiencia,cuyo esqueletoesidénticamenteunatemporalidadhistóricamenteintegrada.La constitucióndela ciencia como cuerno de significadosdisponibleses el momento de laidealidad,pero a éste le precedeel discurrir de una historia. Finalmente,

58 Krisis, p. 42/cC.43.

Page 79: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

77

esossignificadosestándisponiblesdentrodel mundohistórico al quehan deservir, y en cuantoson tomadosde nuevo y reelaboradosy contrastados,entranotravez en el tiempoy en las coordenadasde la subjetividadcultural,histórica,corporaly socialmenteintegrada,que han de llevarlos a un nuevomomentode idealidad.

V. DESARROLLO DE LA IDEA DE HUSSERLDE UNA UNIDAD

INTERNA DE LA HISTORIA FILOSÓFICADE LA MODERNIDAD

1. El olvido del mundode la vida

Las realidadesde la experienciay las idealidadesde la razóngeométricay matematizantese inscriben, como hemosvisto, en espaciosdiferentes,realizanposibilidadesdistintas.La comparacióny asimilacióndela experienciaa la razón geométrica,en que consiste la ¡natemnatizacióngalileana de la naturaleza, respondeúnicamentea la reducción de lascaracterísticasque los objetospresentanen el espaciode las posibilidadesde la experiencia, abstrayendo de ellas aquellos componentes que,simbolizados,puedencoincidir con los del otro espaciode posibilidadesosepuedenajustara ellos,

Podría parecerque la oposición husserlianadel mundo de laexperiencia a la matemnatización de la naturaleza se reduce a lacontraposiciónentre formas límnite —exactas—,cuya inaccesibilidadhaceideales, y formas sensibles—oscilantes—que se quedansiempre en un

Page 80: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

78

grado. Se diría que ambas clases de formas se dan, en el plano de lareflexiónhusserliana,enun mismno horizontede sentido:las formassensiblesparecenestar pensadasen relación a la exactitud de las formas límiteideales,como aquelloque nuncaalcanzarádicha exactitud.Podríapensarseentoncesque no se obtendríaunadiferenciaesencialentre los dos tipos deformas,con lo que quedaríaen tela de juicio la crítica y la reivindicaciónposteriordel mundo vivido y del mundo de la experienciade las formassensibles59. Podríaparecertambiénque la reflexión husserlianase ensañaexciusivamnentecon la concepcióngalileana,para oponersencillamenteelmundode la cienciaal mnundode la experienciavivida.

Cienciay vida no son, sin emubargo,dos poíos contrarios.Con laextensiónde la crítica de Husserldesdela ciencia galileanaa la filosofiamodernaha de reconocerseque esa posibilidad no se ajusta a lo queefectivamentese lleva a cabo en la Crisis, y podemossituarnosfácilmenteen una perspectivamás amplia. La tesis husserlianaafirma que, aunquesehallan implicadosmodosde accesodistintosy estatutosde realidadtambiéndiferentes,aquellosdosespacios(el de las idealidadesy el de las realidadessensibles)semuevenen un espaciogeneralde posibilidades,que permniteelpasodeuno al otro sin bnmsquedad.

En realidad,Husserlbuscaelevar de gradofilosófico la idea delmundovivido, del mundo de la vida como un horizonteúnico y universalpara todo tipo de posibilidadesreales e ideales, en el que cada unapermaneceen el lugarque le corresponde.De hecho,la tareaque seproponeHusserlenla Crisis de aclararel sentidoy la prioridad del mundode la vida,en primerlugar en relacióncon el mundoque la cienciamodernaha oreadopara si, es también,y fundamentalmente,diríamos,la tarea de reconciliarcienciay vida ~

5~ Cf. 6-. GRANEL, Le Setisdii Ten;psel de la PercepliondiezE. Husserl,

Gallimard,Paris, 1968, p. 211.60 Cf. O, BRANiD, Dic Lehenswelt.EmePhilosophiedeskonkretenApriori,

Walter de Gruyter, Berlin, 1971, p. 48.

Page 81: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

79

La denunciahusserlianade su separaciónes la denunciade laasunciónacríticapor parte de algunossistemasde pensamientofilosóficosdel objetivismo científico. Y ello como consecuenciadel olvido del mundode la vida. Esteesel mnotivo olvidadotanto en la interpretaciónde la cienciapor parte de sí misma, como en la reflexión filosófica, que habría deenfrentarseporello a constantesparadojas.Husserlacusaa granpartede laModernidad,y en primerlugar a Galileo 61, deno haberreflexionadoacercadel mundo de la experiencia. De haberlo hecho, tendría que haberlodescubierto,piensaHusserl, coffio verdaderosuelo de toda teoría y todapráctica,tambiénla científica. De modo que pudieraadvertirsela ideade laobjetividadcomo una másde las posibilidadesde y en eseinundo,generadaa partir de un interés determinado,en vistas a la consecución de unconocimientoexactoy rigurosode la naturalezay de su potencialdominiotécnico.

El desplazamientode sentido(que,no olvidemos,fime posibleporla previa separaciónde los dos mundos o espaciosde posibilidades)quesupone el olvido del mnundo de la vida como el mundo real y comofimndamentodel ideal, representael privilegio de un mundoconstituidoporobjetividades,y con ello el triunfo de una epistémeque se configura pordirectaoposicióna la dóxa y su consiguientedevaluación.Es mnás, la nuevaepisténie,al hallarsevertebradapor una mathesisde tipo universal,esdecir,por una estructurametódicaque incluye cadauno de los elementossimplesy últimos en los que se puedeanalizarel conocimiento,llevará lo máslejosposible la homogeneidady hastala identidadde la estructuraobjetiva delmundo, la estnmcturade la ciencia y la del entendimiento humano. Enconsecuencia,la dóxa será asimilada a la experienciasenso-perceptiva,como campo de relatividadesmeramentesubjetivas, esto es, de falsasrealidades.Hastael punto de que los empiristas,que habíancolocadoenprimerlugarestaexperiencia,acabaronen tina doctrinaescépticarespectoal

61 Krisis, pp. 49-50/cC,51.

Page 82: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

80

conocimientocientífico, si bien no a la validez de la experienciapara lavida.

La mnera subjetividadde las cualidadessecundariassetransformórápidamenteen la tesisde la subjetividadde todoslos fenómenos.Tuvo queconvivir, no obstante,con tmn objetivismo de doble carácter:el objetivismomodernoserefería,porun lado, a las idealidadesde la matemáticapura,quellevadasal extremoconstituíanunalógica formal purade la construccióndeun mundo en general y de todo mnundo posible, entendiéndosecomo unapriori absolutotanto para la naturalezacomo parael pensamiento.Y porotro lado, a la idea de la existencia trascendenteal pensamnientoderealidadesen sí, estoes,autosuficientesy ajenasa la subjetividadperceptivay cognoscente.En el fondo, ambosaspectosdel objetivismo moderno sereuníanfinalmente en un inismno plano: las idealidadespuras eran lasrealidadesen sí, existentesmnás allá del pensamiento.Pero mientras elprimer aspectopropició el surgimiento del idealismo y de su modalidadsubjetivista,el segundoconducíaaún a la exigenciade distinguir el mundoanímicode la realidadtrascendenteal mismo,y de establecerel puenteentreambos. La coexistenciadel objetivismo y del subjetivismo, consecuenciadirecta de una concepción dualista de la realidad, debía producircomplicados problemas propiamantefilosóficos y oscurasparadojasdedificil aclaración.

El olvido del inundo de la vida presuponela exclusión de lasubjetividaden la forma del sujeto implicado en el inundo (sujeto situadoeinteresado).Husserl critica 62 la abstraccióngalileanade los sujetosen suidealización de la naturaleza. Con ello se marginaban las dimensionessubjetivaspresentespermuanentementeen la experienciay las actividadeshumanas,los significadosreferidosa los sujetosy las propiedadesculturalesde los objetos.Propiedadesque éstos adquierenpor el hecho de significaralgo para el hombre,de tener una utilidad específica,de estar ligado susentido a determinadasactividades(por ejemplo las de su fabricación)de

62Kiisis § 10.

Page 83: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

81

sugerirotros objetosrelacionados,una historia o una evolución,etc. Todoesto tiene que ver con nuestra comnprensióndel mundo, Al eliminarloresultabanúnicamentecosas corpóreas,es decir, caracterizadassólo porcualidadesespaciales(figura geométrica,longitud,volumen).Sin embargo,yaquí residíael punto clave, estascosasmeramentecorporales,que eran elresultadode una abstracciónde otras propiedadesde las cosasen general,propiedades determinadaspor el hecho de que los hombres tienenexperienciade ellas, las utilizan, etc., habíansido consideradascomo lasúnicas cosasverdaderamentereales.Y tomadasen conjunto, se las habíavisto como un mundocompletoy aimtosuficiente.

Husserl desarrollaentonceslos presupuestosde la aparicióndelracionalismo filosófico moderno como una doctrina esencialmenteparadójica,en la que la sustituciónde la vida por el ámbito del pensamientochocabaconstantementecon el dualismo,concebidoprácticamentecomo unparalelismo, de las estructuras del mundo y de la subjetividad, comodominios que se intentaba reconciliar mediante tina instancia a priorirespectodel mundode las aparienciaso, en definitiva, de la experiencia,esdecir: el mundo en sí, objetivo, el supuestamenteverdaderoen sentidoabsoluto,realizadosiemprede antemano,y coincidenteformalmentecon laestnmcturadel intelecto humano,quedebíaser capaz,por tanto, de alcanzarprogresiva y metódicamentetodas las verdades, la auténtica realidad,siempre que tuviera en cuenta las premisasdel método, con lo que seseñalaba,en el límite, el idealde la omnis-ciencia.

Al concebir la naturalezacomno un mundo real, cerradosobresímismo, autónomo, compuesto únicamnente por cuerpos y estructuradodeterministamentede modo causal, el concepto de mundo se habíatransformadoen términos absolutos,dividiéndose en dos totalidades: lanaturaleza,autónoma,cerrada,autosuficiente;y el mundo anímico,carentede autonomníapor hallarsereferido al anterior.

Page 84: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

82

El modelo de conocimientode la ciencianaturalera el exponentedel mayor grado de racionalidad y eficacia alcanzables,y se pensó acontinuacióncomo modeloque debíaserválido en otros campos63

En definitiva, tanto el mundo como la teoría unitaria que loabarcaba,la fmlosofia, sepensaroncomo radicalmnenteracionales.Peroa estaracionalidadperteneciódesdeel comienzoaquella escisióndel inundo, locual representabaun ataquedirecto al supuestomismo de la racionalidad,yya con Descartesgenerabalos problemasfilosóficos másgraves.

Además,el presupuestoobjetivistay el dualismodesencadenadopor él desvió el curso de las investigacionesen torno al psiquismohaciauntipo de ser análogo al de las cosascorpóreasde la naturaleza,lo quecondujo a la naturalizacióndel alma (o la mnente). Este terreno de lapsicologíanaturalista fime capaz en primera instancia de plantear seriascríticasa la concepciónracionalistadel mundo.Peroa la vez,por tratarsedeuna aproximacióna los problemnas del inundo desdela perspectivadelmundo psíquico, hizo aparecercon fuerza toda la problemática de lasubjetividad64

63 Krisis, pp. 60-62/6’, 62-64.64Krisis, §§ 11 y 13.

Page 85: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

83

2. La tensiónentreobjetivismoy subjetivismo

Husserlproponeentoncesuna internretacióndel cursointernodelpensamiento filosófico de la Modernidad. Interpretación que debeentenderseen los términosque hemosindicado al principio de estecapítulo,al exponer los presupuestosde la reflexión histórica husserliana. Ésta,decíamos,queríaalcanzaruna comnprensiónsuficientedel origende la crisisen la que se hallaban sumidos la cultura y el hombre europeos.Pero elcarácterhistórico del pensamiento,como exponentedel carácterhistórico dela cultura, lo cual tiene su asiento en la historicidad del hombre mismo,determinabala dificultad de obtenerdicha comprensión.Esta,a su vez, sólopodría lograrse si, desdela posición de quien petendecomprender, searrojabauna interpretacióntanto de aquel origencomo del desarrollode lasdiferentespropuestasteóricas,reconstruyendolocríticanwntey corrigiendo,en sucaso,la interpretaciónprocurada.

Este esel sentidodel ensayohusserlianode recuperary reasumirla historia de la filosofia modernabajo la idea de una unidad de la que susautoresno eranconscientes.Una unidad que sólo sepuedevislumbrardesdeunaperspectivade conjunto,a la que el mnismo Husserlpertenececomo supunto provisionalmentefinal, pero que tambiénapuntaa una continuación,interpretandotamnbiénde fonna teleológicala historia del pensamiento,esdecir, asignándoleuna tarea, aunque no bajo el presupuestode unanonnatividadimplícita en la misma,sino como un desarrolloposible desdela situación siempre abierta del presente.De manera que, además, lapropuesta husserliana querría así presentarsecomo un acercamientocompleto a la crisis, haciendover de dóndesurge,en qué consistey, porúltimo, proponiendounasalidade la misma.

La internretacióna la que nos referimos se componede dosmomentos:enprimerlugar, la filosofía modernaseha desarrolladodesdela

Page 86: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

84

tensión, desde la contraposición,ya presentedesde el principio, enDescartes,entreel objetivismoy el subjetivismo.

En segundotérmino, tras esta tensión se puedevislumbrar, noobstante,unaunidadinterna, es decir, al margende la formay la expresiónexteriorque en cadacasohayanadoptadolas teorías:se tratade la dirección—implícita a lo largo de la épocamoderna—en el sentidode una evoluciónprogresivadel transcendentalismo,y orientadahaciauna fonna final delmismo, que Husserl ve justamente en la fenomenología65 Digamnosenseguida,eso sí, que no se refiere a la fenomenologíacomo un cuerpoteórico ya dado definitivamentecon su propia obra, sino que es entendidacomo una tarea,tan infinita e inacabadacomo lo es la historia misma, yacercade la cualél pretendehaberofrecidoy pretendefinalmenteofrecerenla Crisis los pasospreparatoriospreviosy necesarios.

Debemoscaracterizar,pues,ambospoíosde la tensión:

a) El objetivismo, del que ya tenemosuna idea a partir de lacrítica a la ciencia galileanade la naturaleza,es una clasede realismo queconsiste en suponer que los juicios del conocimiento se refieren a unarealidadexistenteen sí, con independenciaabsolutadel sujetoo los sujetosque los emiten; realidad que se entiendecomno «objetiva», y de dondeaquéllos obtienen su carácter racional y su acceso a la verdadincondicionalmenteválida.

El objetivismo presuponesiempre,por tanto, el mundo comopreviamnente dado en la experienciay, así, comno evidente u obvio; enconsecuenciasin reflexionar sobre esta obviedad, intentando únicamentealcanzarlo que,dentrode ella,puedeobtenersecomno verdadobjetiva66

b) Por su parte, el subjetivismo transcendental otranscendentalismoes la doctrinafilosóficaque expresaque el inundono es

65 Kris¡s, p. 71/cC,73.

66 Krisis, p. 70/6’, 72.

Page 87: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

85

sino lo que de él obtenemosen la experiencia,y cualquierrealizaciónquepretenda superar su sentido relativo a los sujetos no puede sino estarfundadotambiénen él. Es decir, que la experiencia,támbiénaquéllaen quepodríamos,en su caso,alcanzaruna verdad hipotéticamenteobjetiva, essiemnprela característicabásicade los sujetosen cuantotales, El mundoes,por tanto, siempreuna configuraciónsubjetivadependientede la vida deexperienciade los sujetosconcretos67

Partiendode aquí,Husserlpresentaa Descartescomo el fundadororiginal de las dostendenciasfilosóficas que a lo largo de la Modernidadsecontraponen: objetivismo de base racionalista, tomado de la cienciagalileana,y el motivo original que prepararíael transcendentalismo,esdecir,propiamenteel descubrimnientofilosófico de la subjetividad,cuyo carácterproblemáticodesdeel principio provocaríaen lo sucesivola quiebra delracionalismojunto al que surgió.

El camino de Descartes(Meditacionesmetafísicas)supone elcomienzo de la teoría del conocimientocomno una crítica que ejerce suinfluencia desdela experienciasensibley el mundo que cobra sentido yvalor a partir de ésta, hastalas construccionestípicas del conocimientoobjetivo, con la ayudadel método de la duda. El hallazgo de una verdadabsolutamenteprimera, capazde resistir aquella crítica, la existenciadelsujeto-yoque lleva a cabo el procesode la duda,y su ser-pensante,colocaen el centrode toda la problemáticametafisicael nuevo sentidode validezpreviadel mnundo:su realidadfenoménica.

Con esto, la subjetividad adquiereuna importancia que nuncaanteshabíatenido; aunquea renglónseguidose convierte en un problema.Husserlcritica a Descartescon razónel no haber llevadohastasusúltimasconsecuenciasla dudaradical,que en términosdeHusserlesunamodalidadde epojéo puestaentreparéntesisde la validezde los diferentesgradosde

67 Cf. tambiénla definición dadapor Husserl:Krisis, p. 70 / 6’, 72, que, no

obstante,comentaremosmás adelante.

Page 88: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

86

certezas.Dos son los puntos principales sobre los que Husserl hacedescansarsu crítica a la filosofía de Descartes:primeramente,la falta deradicalidadde la dudaconsienteen la identificacióndel yo al que seaccedecon el conceptotradicionalde alma. Husserladvierte que, en realidad,elalma sólo puedeser el resultadode la abstraccióndel hombre total de sucuerpo. La teoríapsicofisicadel ser humano,ella misma idealista, ha desituarseen el dominio de las construccionesobjetivas,y los dos elementosque proponecomo componentesdel hombre,cuerpoy alma,seconstituiríancomo fenómenosfrente al yo, efectivamentepuro, que habíaresultadodelproceso de la duda metódica.Descartesno habría visto, entonces,lasposibilidadesque le ofrecía su propio descubrimiento;la duda sólo habríasido radical respectoa un tipo de realizaciones,respectoa tina «parte»delhombre,perono al respectode la otra, pormuchoque hubiesenquedadoenentredichotamnbién las verdadeslógico-matemáticas.En fin, Descartesnoadvirtió la diferenciaentre ámbito anímico, que es un ámbito objetivo, yámbitoegológico,que esel de unyo desmundaneizado.

Pero además, la mayor de las paradojas en que cae elplanteamnientocartesianoes el mantenimnientodel prejuicio objetivista, apesarde la duday a pesardel carácterfenoménicodel mundoque vale parael sujeto. La meta de Descartesconsisteen investigarel modo en que seaposiblevalidar ontológicamenteun mundo en sí, existentemás allá de losfenómenos,comogarantíade la verdadde los conocimientoshumanos,unavez que seha corregidola posibilidaddel error; y al mismo tiempo,pretendecon ello ponera la vistael valor guoseológicamenteprimero de la maneraenque las realizacionesy los fenómenosdel sujeto,comno almavuelta sobresímismay suspropias ideas,puedenposeerun valor objetivo, estoes, puedenhallarse referidas a aquel mnundo objetivo en sí. Un mundo y unconocimientoobjetivos,lo quequieredecir en la concepcióncartesiana,quetrasciendenla subjetividad, son los dos supuestos que no se dejanfimndamnentardesdelas dos primerasMeditaciones,pero para los que sehabían realizado y escrito, ya que pennanecenocultas en sus carácteracríticoparaDescartes.

Page 89: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

87

Por otro lado,le parecea Husserlque el empirismnoinglés tomó elmodelode la filosofía cartesianadeuna doble manera:aceptandosin críticadeterminadoselementos,como la identificacióndel sujeto con el conceptopsicológicodel alma,y criticandosupretensióntrascendenteu objetiva.

La falta de unareflexión entorno al método de la duda,al accesoal yo y al carácter«intencional»de las «percepciones»de la mentelleva ya aLockea aceptarindiscriminadamentefactoresasignablesal ámbitoobjetivo,a pesardel deseoexplícito de permaneceren la esferade la experiencia«interna», que nada sabe del «mundo exterior». Es más, el modelomecánico-causalcon el que se explican la experienciay el conocimiento,como «afecciones»de las cosasrealesdel inundo objetivo en el alma o lamente, se acepta sin cuestionamiento ulterior, y concluye en unanaturalizaciónde la misma.

Finalmente, la filosofía de Locke termina en una posiciónagnósticarespecto a tui conocimiento adecuadoa la esencia del mundoobjetivo: sólo esposiblereconoceradecuadamentelas «ideas».

De ahí pasa Husserl al escepticismohumeano.Al reducir loselementosen los que sesustentabala filosofía racionalistaamerasficcionespsicológicas,Humeponeal descubiertouna primeraperoprofundacrisis delconocimientoobjetivo.

Husserl crítica a Hume, no exactamenteel haber caído en unescepticismo,que por ser radical se aniquila a sí mismo, sino, con mayorénfasis,el hecho de no habercontinuado, tras los resultadossumamenteproblemáticos y paradójicos de su investigación, con una reflexiónencaminadaa revelarlos presupuestossobrelos que descansaaquélla.

Perola filosofia deHume,con suproblematismointerior incluido,revelaba:1) que la perspectivasubjetivaera desdeDescartesya inevitableen toda reflexión consecuentey coherente;2) que la vida de concienciasecaracterizaporserunavida productoradesentidode ser,así que todo lo que

Page 90: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

88

adquiere sentido para un sujeto —también los objetos científicos—presuponeunarelacióncon él en sumismaconfiguración.

El panoramafilosófico con el que se encontrará,mástarde,Kant,es el del dominio de un racionalismopost-cartesiano.A la vez, estabapresentela influyentecríticahumeanaa eseracionalismoy suobjetivismo.

La filosofía de Hume, y con ella la de todo el empirismoclásico,fracasaba,a la vez, para Husserl,justamentepor dondecomenzaba:por sucomprensiónmnisma de la sensibilidady de la experienciaque le servíadebase.La exposiciónde Husserldeja entenderque la reflexión acercade laexperiencia sensible ha sido un punto sumamnenteproblemático en elpensamientomoderno.En especial,el empirismoquierefundamentartodo elsaber en la experiencia, pero sustituye inmediatamentela auténticapercepciónque presenta«cosas»por los «datos»sensibles,originalmenteindependientesunos de otros y concebidossegúnun patrónnaturalista,encuya configuración como tales no interviene en ningún aspecto lasubjetividad.

Kant elabora,entonces,una teoría con la que quiere explicar elcarácter subjetivo de la experienciade objetos, tanto de los cuerpos engeneral de una experiencia cotidiana de la naturaleza, como de laconsideracióncientífica de los mismos,a pesarde mantener,aunqueen unreducto de incognoscibilidad, la afinnación de «cosas en sí», esto estrascendentesal sujeto,y la oscuratesisde la afecciónde las mismassobreéste.

Perolo que a Husserlle pareceverdaderamentenuevoen Kant esel habersabidoincluir la cienciaobjetiva entre las realizacionespropiasdela subjetividad,y diferenciarcon claridaddicha cienciade la teoríafilosóficapropiamentedicha, cuyo objeto habíade ser la problemáticainternaa esasubjetividadactiva,en dondela indagaciónde las condicionesgeneralesdeposibilidad de sus realizaciones en general, dejaría al descubierto la

Page 91: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

89

ingenuidad de la ciencia objetiva en su pretensión de alcanzar, de«conocer»,la naturaleza«en sí».

Con Kant habría surgido así un subjetivismo rnmevo,transcendental,que continuaríaen los sistemas,fundadosen el kantismo,delIdealismoAlemán.

Así es, pues, como Husserlquierehacerver que la tensión entreobjetivismno y transcendentalismnoha ido guiando la lucha de teoríasfilosóficas en la Modernidad.Peroque,más allá de esalucha,representaunsentidoúnico y global de la filosofía moderna,comno orientaciónenfocadaaun fin, concretamente al cumnplimiento de la forma final deltranscendentalismo,que se vería realizado, como dijimos, por lafenomnenología,si bien como tareainfinita, nuncadefinitivamenteacabada.

A la vez, comprobamos que Husserl se autointerpretahistóricamenteno sólo como herederode la filosofia moderna,sino tambiéncomo continuadorde la mnisma, sólo que desdeuna posición crítica, alcomprendere integrarsusfasespreviasy asegurarun mnétodoy unos finesnuevos,y desdedondeestaríaabiertoel caminohaciael futuro.

Page 92: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

90

VI. Los OBJETIVOS DE UNA NUEVA

VERSIÓNDE LA FENOMENOLOGÍA

La posición filosófica que Husserladopta en la 6’risis pretendeconjugar, una vez sentadaslas premisasque acabarnosde exponer, dosobjetivosprincipales,extraídosprecisamentede la tradicióndel pensamientomoderno.En ellos pareceencontrarlas dos cuestionesfundamentalesquedeberíanser recogidasy salvadasde la crítica a los filósofos anteriores,ypor medio de cuyo desarrollo se entraríaen el camino correcto de lafenomenologíacomoexpresióndel ideal original de la filosofla:

1) De Hume recogelo que podríamosdecir que sería,a su juicio,el problema central de la reflexión filosófica, y que coincide con el«problemade Hume», que Kant —piensaHusserl— no habríallegado avislumbrar jamás. Se trata del «enigma del inundo», El problema ahícontenido,que tampocoadquirióplenaexpresiónen la obrade Hume,y queHusserlconsiderauniversal,quedaasí formulado:

«¿Cómose puede hacer inteligible la obviedad ingenua de lacertezadel mundo, en la que vivimos, y ciertamentetanto la certezadel mundo cotidiano, como la de las construcciones¿‘eóricas cultasfundadassobreesemundocotidiano?»68

El «enigmadel inundo»es, por tanto, el del inundoque, valiendoparanosotroscomo el único real, como el que esy existeefectivamnente,yen el quenos encontramosnosotrosmismosviviendo, esy sólo puedeser,sin embargo,un rendimientosubjetivo,esto es,unarealidadcuyo sentidoycuyavalidezse configuraen la vida de experienciade los sujetos,en tanto

68Kiisis p. 99/6’, 10].

Page 93: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

9’

que es una realidad vivida por ellos, capaz también de acceder aconstruccionesque, basadasen lo realmentevivido, se constituyen comoconjuntos teóricos con una pretensiónsignificativa, no necesariamenteinherente a la vida cotidiana. Se trata entoncesde hacer inteligible ocomnprensiblemediantela reflexiónen quéconsistenuestracertezao nuestracreenciaen el serdel mundo,y cómopuedesercomprensiblepor sí misma,cómo esollega a serobvio o evidenteennuestravida dmarma.

Es justamentea esto a lo que pretendedar respuestaHusserl enlaspáginascentralesde la Crisis (terceraparte,secciónA).

2) De Kant toma Husserlla idea de una filosofía entendidacomosubjetivismotranscendental. A éste le asigna un lugar destacado,en lamedida en que representa,en la perspectivahusserliana,una «filosofiacientífica» (segúnlo que hemnosdicho que debíaentendersepor el ideal deHusserl de la filosofía comno ciencia). El ideal y, claro es, el prejuiciohusserlianode la necesidadde conducir la filosofía por el camino de lacientificidadha sido quizá el motor más potentey a la vez más quebradizodel proyectofilosófico husserliano.

Husserl transforma el concepto kantiano de la filosofíatranscendentalen un concepto amplio, con el que ha caracterizadolaorientacióndel subjetivismoy la dirección unitaria subyacentea todas lasteoríasfilosóficas en la Modernidad.

La filosofia transcendental—y por tanto la fenomenologíacomofonna final del transcendentalismo—es, en consecuencia,la que seinterroga por la fuente última de todaslas figuras de sentido con que seencuentraun sujeto,con el objetivode fundaríasen suvalidezuniversal.Enúltima instancia, la filosofía de la subjetividaddebe reorientarsehacia elanálisis del enigmadel mundo,de nuestracertezao creenciaacritica en larealidaddel mundo.

Peroesjustamenteaquí dondela conjugaciónde los dosobjetivosque recoge Husserl del pensamientode Hume y de Kant, una vez

Page 94: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

92

desarrollados,encuentradificultades. Los dos capítulos siguientesestán

dedicadosa ponerestodemanifiesto.

Page 95: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

93

CAPÍTULO 2

LA SUPERACIÓN DE LA CRISIS: EL MUNDO DE LA VIDA

El sentido de las reflexionesde Husserl en torno a la crisis de laculturaeuropea,centradasantetodoen el papelde la filosofia y las ciencias,no esmeramentecrítico. La historicidaddel pensamientoy la orientacióndela filosofia a la historia; la función axial de la razón depuradade lasingenuidadesmodernasy conscientede sí, junto con la noción de tinaresponsabilidaddel filósofo en el supuestode que una de sus misionesseallevar a su completamanifestación,en una tareaque ha de continuarseeneltiempo, la realidadmáspropiadel hombre,consistenteen la voluntadde serracional; y finalmente la autocomprensiónde Husserl como herederodelitios idealesque le han conducidoa concebirsu propio quehacercomounaampliación del transcendentalismomoderno en tina forma integradorayfinal, la de la fenomenología,todo estoha preparadoel caminoparaabordarel intentode darrespuestaa la crisisy superarla.

Page 96: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

94

Ayudado de todos estos pasosprevios,Husserlpretendesuperarla crisis de la mano de una nueva fundamentación del proyectofenomenológico,centradoenun concepto,si no enteramentenovedosoen suobra, ciertamentesí ternatizadopropiamentecomo tal por primeravez en laCrisis 69~ el mundode la vida 70•

1. MARCO CATEGORIAL DEL CONCEPTOHUSSERLIANO

DE «MUNDO DE LA VIDA»

El mundode la vida ya nosha salido al encuentroen el contextode la separacióny contrasteentreel mismo y el inundo de la ciencia, como«suelo» y fundamentoolvidado de ésta, y en general corno la realidadenvolventeen que noshallamosconstantementeen nuestraexperienciay ennuestrasactividades.El mundo de la vida se define, por tanto, en primerlugar, poroposiciónal mundode la ciencia.

69 Terceraparte,secciónA. Si bien ya apareceen la segundaparte, aunque

sin ser examinadoen profundidad,como el fUndamentoolvidado por las ciencias.Véase

tambiénnuestroprimer capítulo.70 Empleamosla expresión«mundode la vida» comotraduccióndel vocablo

alemán,utilizado por Husserl,Lebensweli, pero nos servimosa menudode su enormeflexibilidad, parahablar también, en especial,de «mundovivido», usoque dependedelcontextoy del sesgoespecíficoque se quiere dar en su caso.Por otra parte, aunquelaexpresión«mundode la vida» ya habíaaparecidoen textos y manuscritosde Husserlanterioresa la Crisis desde1930, esen estaobradondeal conceptoa queserefieresele

dedicaunaatenciónespecialy adquiereun sentidomáspreciso.

Page 97: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

95

El mundo de la ciencia se nos presentabacomo un inundo deobjetos originados en una idealización del mundo sensible realmenteexperimentado,pero como impugnaciónteórica de éstey de su relatividadsubjetiva. El mundo sensible,por el contrario, representala realidad en laformabásicay generalen quealgo esen una experienciaefectiva,y porellono sehallaconfiguradoa basede conceptosobjetivos.Es más,como mundode vida, como entornoy medio del vivir en general,se comprendecomoinundo«extracientífico»o «precientífico».

No secomprenderíabien, sin embargo,el conceptointroducido,sísedijesede él que setratameramentedel mundode la experienciasensible.La noción de experienciaimplica en este contexto mucho más de lo queestamosacostumbradosa entenderpor ella. Parael sujetoque la tiene,todaexperienciaestácargadade significacionestambién valorativas,afectivas,volitivas, estéticas,objetivas,etc. Eran justamenteestas significaciones,aexcepciónde las objetivas,las que las cienciaseliminabanu obviabanen sucomprensiónde la naturalezay del inundo en general. Así que debemosentenderque la afirmaciónhusserlianadel mundo de la vida como mundoprecientífico se inscribe en el contexto de la crítica husserliana alobjetivismo y representauna clara negaciónde la autocomprensiónde laciencia corno ontología general. No obstante, la denominación«pre-científico»presuponeun interésconcretoen el círculode unareflexiónen torno a las ciencias,que seríarnalinterpretadosi se tomasesu sentidodesuelo a partir del cual se puedenconstruir las ciencias objetivas como elúnicovalor del nuevoconcepto.El mundode la vida esprecientíficopor esarazón, Y es extracientíficoporqueno se indentifica sin más con el de laciencia,aunquelo incluye,

La cienciaesunaprácticahumanay como tal sólo esrealizableenel mundo de la vida. Sus construccionesteóricasson conjuntosde saberescomprensibles,comunicablesy disponiblesdentrodel marcodel vivir unoshombrescon otros y unasgeneracionestras otras. Por tanto, precisamentepor el caráctermáximamentegeneraldel mundode la vida, que incluye todapráctica y toda experienciaposibles, abarcatambién la ciencia y sus

Page 98: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

96

idealizaciones,peroya no la identifica con la estructuraobjetiva del mundo,sinoquela comprendecomounaparteintegradaenél.

Tras esteplanteamientoprevio, se busca el valor filosófico delconceptode mundode la vida, y sufrnción ilustradora,envirtud de la cualel ámnbito de la reflexión muevaa una superaciónde la crisis de la culturaeuropea,que como hemos visto hallaba su causaesencialen el primadomodernode la razón científica y su conceptoingenuodel mundo,y en tinacomprensión de la vida humana consecuentementereducida. Se trataentoncesde recuperarel mundo de la vida humnanapara la teoría,de hacerinteligible su estructurabásica.Porquelo que estáenjuegoparaHusserlnoes el triunfo de una doctrina sobre otra, sino la autenticidad de lacomprensióndel hombrede si mismo y de suinundo, lo que equivaleen esteterrenoa la autenticidaddesu vida.

Comencemos por dar una definición del propio Husserl,ciertamenteaún incompleta,pero quesirva como un primerpunto de apoyoen el trabajo de comprenderla realidad a que se hace referenciacon elconceptointroducido.El mundode la vida es:

<4...] el mnundode la experienciasensibleque viene dado siemnprede antemanocomoevidenciaincuestionada,y toda la vida mentalquese alimentade ella, tanto la acientíficacomo, finalmente, también lacientífica,»71

Una vez que queda aclaradaprovisionalmentela realidad delinundo de la vida en su contraste,perono en una oposiciónexeluyenteconel mnundode la cienciatal como éstasedesarrollódesdela épocade Galileo,nos fijamnos en su definición como el mundode la experienciasensiblequeestáya siempredado,y dado ademáscomocertezaincuestionada.

El mundode la vida, queHusserlintroducenadamáscomenzarlatercera parte de la Crisis a propósito de la crítica de Kant, como el

71 Krisis, p, 77/ C, 80.

Page 99: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

97

presupuestoinadvertido de su filosofia, es el mundo que encontramosconstantementeen nuestra experiencia, y en el que nos encontramosviviendo ya de forma consciente.Es el mundo de todas las realidadesconocidas,dudosas,posibles e imaginadas.Acoge, por tanto, cosas yrelacionesentre las cosas.En él se halla incluido el hombreque en cadacasovive (experimnenta,hace,piensa,quiere,habla,etc.) como unyo parasimismo, así como los demáshomnbres.Le pertenecenigualmentelos objetosy hechosculturales,como teoríascienetíficasy filosóficas, obrasde arteyutensilios. E igualmente los proyectos, las tareas, los recuerdos, lasfantasías.

Quiere esto decir que el núcleo fundamentalque compone elmundode la vida es la experienciasensible,peroabarcaun conjuntomuchomás amplio, queincluyetodo aquelloque de unmodo o deotro tiene algunaforma de existenciapara los homnbres,ya seaéstauna existenciacorporalomental. En efecto,si la experienciasensiblepuedepor sí misma configurarun mundo, entoncesello quiere decir que comnportauna infraestructuradesentidopor la que lo experimentadosemnuestrasiemprecomno algo muchomás amnplioy rico que el contenidoefectivamentepresente.

No cabedudade que la noción a partir de la cualpensóHusserlelconceptodemundode la vida es el de la «actitudnatural».Sólo que si bienen susobras anterioresse tratabade superartal actitud para alcanzarunaactitud teorética pura, transcendental,desconectadadel conjunto deinteresesy necesidadesvitales, junto con otras modalidadesde la vidahumana,talescomo la voluntad, la emotividad,la expresiónestética,etc., laactitud natural, la que comprendetodoesteconjunto,pasaen la Crisis a unprimer término. No se trata entonces de hacer abstracciónde susimnplicaciones,sino de indagarsu dimensiónno visible en la misma actitudque las convierteen tales, en la actitudde la experiencia.Efectivamente,elanálisisdel mundode la vida y el retrocesohacia él desdeel mundode lascienciasconstituyeunapartedel métodode la fulosofia fenomenológica.

1

Page 100: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

98

Puesbien, la actitud natural se defmía como la actitud en la quesomosconscientesde un mundo,justamentecomo aquellarealidadqueestádelantede nosotros,y a la que, sin reflexionar sobreello, atribuimosunaexistenciaefectiva o real.. En esta actitud estamosdirigidos a cosasdediversas maneras, y las tornamos, tal como se nos presentan, comoefectivamenteexistentesen el espacioy en el tiemnpo.Estascosascomponennuestromundocircundante,que no es sólo un mundode objetos,sino quemncluye igualmentelas cualidadesde los mismos,a cadauno de nosotrosy alos otros hombresy animales,asícomo valores,bienes,útiles, estimaciones,etc.

Peroasí como en obras anterioresHusserlnegabala posibilidadde fundamentarcon rigor el conocimientodesdeel terreno de la actitudnatural, refonnuladoen la Crisis comno el mundo de la vida, se concibecomo el presupuestoimprescindibleparacualquierfundamentación.

Por otro lado, precisamentepor el carácterque le confiere elhecho de respondera nuestraactitud natural, decíamostamnbién que elunundode la vida esuna certezaincuestionada.Quieredecirque lo que en élapareceposeeel sentidode lo obvio, de lo que no se poneen duda.En estamedidatenernosnuestroshábitos teóricosy prácticosy comprendernoselmundode unaforma que no problemnatizamosen lo básico,Se puededecirque estamosorientadosal inundoy a todo lo que le perteneceen el modo dela creencia.

Esto ocurre porquenuestraexperienciadel mundo circundantetranscurreno sólo como experiencia de objetos; junto a ella tenemnosexperienciadel campoglobal en el que los objetosse nos muestranen cadamnomento.Sólo percibimos,por ejemplo,un objeto, percibiendotamnbién elcontextoen el que aparece.Sin estecontexto,careceríadel sentidoque tieneparanosotroscomo un objeto espacial,que seencuentraen un determinadolugar con respectoa otros y a nosotrosmismos, y que podemos seguirpercibiéndodesde otros lados, Este tipo de experienciaes distinto de laexperienciaactualde objetos.Perono secomprendeuna sin la otra. A ella y

¾

Page 101: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

99

a lo que comnprendeserefiere Husserlcon el nombrede «horizonte».Ahorabien, un objeto percibidotiene como horizonteel campoperceptivo actualdel sujeto. Pero este campo tiene lugar igualmenteen un horizonte másamplio, formado por el espacio que está fiera del alcance perceptivomomentáneodel mismosujeto,pero con el que éstecuenta.Tambiéncuentacon el tiempo pasado,en la medida en que, sin necesidadde recordarexplícitamente,retienede él diversossentidosde su experienciaanterior;ydel mismo modo cuenta con el futuro, corno el conjunto indefinido deposibilidadesde su experienciay de su actividad, posibilidadesque ya sehallan sugeridasen ciertamaneraen la experienciapresente.El tiempo asiconsiderado—el tiempo vivido— es también un horizonte. Si, por último,ampliamos estas comísideracioneshastael máximo posible, el horizontemayory, en definitiva, universal,el horizontedehorizontes,es el mundo.

Lo cual significa que,igual que cualquierhorizonteen general,elmundo,más exactamenteel mundode la vida, sehalla siemprepresentedeantemano,Nuestraexperiencia,nuestrasactividades,deseos,valoracionesyestimnaciones,la creaciónartísticay la contemplacióncomprensivade obrasde arte, la utilización de instnmmentosy la elaboraciónde proyectoso lapropuestade tareas,todo ello presuponeel mndode la vida. Y lo presuponecomo el medio en el que todo eso es realizable,en el que ya poseíaunsentido,del que teniamnosuna cierta comprensiónprevia, pero en el quetambiénha llegado a adquirir el sentidoque poseenparanosotrosuna vezllevado a cabo.Se trataexactamentedel mundodenuestravida, porqueéstatiene lugar sobre un fondo de sentido con el que cada uno de nosotroscomítamospennanentementesin hacerlo explícito, sin que esté expresadoofijado de algunamaneraparanosotros.

Por estar siempre presupuesto,el mundo de la vida es comonuestraopinión básica.Pero tiene el sentido de una opinión originaria. Elinundo vale, y vale de antemanopara los hombres de muy diferentesmanerasy en diferentesgrados.Toda ciencia, todo conocimientofundadorigurosamente,la eptvtérne,no representala forma en que el mundo es ovale en los términosgeneralesde la vida humana,sino que sólo a partir de

Page 102: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

loo

ellos puedehacersevaler como prácticahumana,como una entre otras,yaspirara un conocimientoque se comprendeahora como realizaciónquedestacasobreun fondo más amplio, esto es, que está detenninadapor lahistoria y por la culturaen la que ha surgido, y por otras dimensionesdelmundotal comoprimordialmentelo vivimos.

El mundo así consideradono tiene que ver, por tanto, conconocimientos absolutamentefundados, pero toda frndamnentacióndelconocimientotiene lugar inevitablementeen él y a partir de él. No tienequever tampococon concepcionesdel mundoparticuires,diferentesy relativas.No es una concepcióndel mnundo ni propiamentela interpretaciónde unacultura.Sin embargo,todaconcepcióndel inundo,todainterpretacióny todacultura toman su asientoen él como realidad global, aunqueabierta,quepennanececontinuamentecomo el campode éstasy otrasposibilidades.Elmundode la vida no esningunade susobjetivacionesposibles,ya seala dela ciencia, la literatura,el arte, el derechoo la mnoral. Estassólo valenen él,por él y paraél, y formanpartedeél.

La noción de horizontepone de manifiesto,entonces,la idea deuna realidad que actúa como telón de fondo de la experiencia,de lasactividadeshumanas,de la voluntad, de la afectividad, etc., y que es laexpresiónde un campo de posibilidadesindefinido o indeterminado,queestáabierto, esto es, que varía y se enriqueceindefinidamente,En cadaexperienciay en cadaacciónque emprendemos,estáya siempredadocomohorizonte universal el inundo de la vida, por tanto, corno suelo deposibilidadesy, en estamismamedida,de limitaciones,de víasabiertasy deobstáculos.La muoción de horizonte,aplicadaen estesentidoal mundode lavida, puede interpretarsecomo una reformulacióny una matización delconceptode lo a priori.

La noción de lo a priori remite en la tradiciónfilosófica a aquelloque desdeun principio determinatodaexperiencia,y que por ello no esalgoque surja a partir de ella, Cabe,no obstante,establecerunadiferencaentreuna concepciónformal y otra materialde lo a priori. Es formal (y sólo en

Page 103: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

101

estesentidolo denominamosasí> si no es ello mismo experimentado,sinoque únicamentese consideracorno una forma de la experiencia,pero nodadaen ella como contenidode la mmsma,Lo apriori en la Crisis es másbien materialo concreto,lo quequieredecirqueestádadoello mismo en laexperiencia,que tambiénes objeto de experiencia,siendoal mismo tiempouna condición o una detenninaciónde la mnisma. Por ello se trata de unaclase peculiar de experiencia,que abarcao engloba toda experienciaengeneral72

Parecenatural que esto sea así en tina filosofma que se concibecomo fenomenológica,puestoque sólo admnite comno fundamentooriginal laexperiencia,y parteconstantementedel sujetoque tiene la experienciay quepennaneceenella, inclusoal reflexionar.

Por tanto, lo a priori concretoo, sustantivándolo—precisamenteporqueesalgo experimentadoy concreto—,el apriori concretoen la Crisises el mundo de la vida. Pero es posibledistinguir en él unas dimensiones,unos estilos genéricos,unos horizontes que se Rinden en él en cuantohorizonteuniversal.Hablaremnosen estesentidode los aprioris del mundode la vida, o del mundode la vida comoapriori deestao aquellaclase.

Pero antesde pasara esteasunto,digamos que la idea de unosaprioris concretoso materialestiene que ver con la del inundo de la vida,porque éste es exactamenteel mundo propiamentehumano.Los apriorisdeterminanla forma de serdel mnundo,porqueexpresana la vez las formasbásicasde serdel hombre,decomnprendersu inundoy de comprendersea símismno, Son aprioris de un mundoal que tambiénperteneceel hombre.Poresoson experimnentadospor él, pero al mismo tiempo condicionanla formade su expenencía.Cuálesson las condicionesy cómo seproducede hecho

72 ~. BItANO, Dic Lcbenswell. E/nc Philosophie des konkretenApriori,

Walter de Gruyter, Berlín, 1971, p. 51; y para ampliar el tema Pp. 49-55. Cf. tambiénL,ELEY, Dic Krise des Apriori ¡u dei’ transzendentalenPhánon;enologieEdrnrmd

Husserls,MartinusNijhoff, La Haya, 1962.

Page 104: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

102

unay otra experienciaes lo quepretendeexplicarel análisisde] mundode lavida.

Como ya hemoscomentado,pensamosque el asuntoque sejuegael pensamientodel último Husserltiene que ver con las relacionesentreelhombrey su mundo. De hecho,introduceel análisis del inundo de la vidadistinguiendoun doble modo de ser del hombreen relación con el mundo,que presidetoda la argumentación,para volver a apareceral final de lamisma,como el problemafundamentalen el que desembocala reflexión,

Segúntal distinción 73, el hombrees, por una parte,un objetoentreobjetos.Es decir, es una realidadsituadaespaciamenteen un lugar uotro del inundode las cosasespacialesy enrelacióna ellas.En estesentido,el hombreestáen el mundo, forma parte de él como las otras realidadespresentescorporalmente.

Desdeun segundopunto de vista, el hombre es también sujetopara el unundo. Cabe señalaren esto dos aspectos:en primer lugar, elhombrees sujetode experiencia,que secaptacomo un yo, y que en cuantotal se refiere al mundo en actividadessubjetivas comno pensar,valorar,percibir, etc.Por otro lado,el inundosólo tiene el sentidoo los sentidosquese hacenvaler en las múltiples y camnbiantesexperiencias,pensamientos,valoracionesy accionesde dicho sujeto, y en diferentesunodalidadesdevalidez (certeza,duda, apariencia,probabilidad),sin que por ello deje devalerel mundomismo comotal.

Consecuentemente,la relación hombre-mnundo en su doblevertientees previa a la mnaneraen que puedanpensarseambos,uno conindependenciadel otro. La ideade los aprioris concretosha de entenderse,pues,enreferenciaa dicharelación.

73 Kris/s, p. 107/C, 109.

Page 105: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

103

II, EL MUNDO DE LA VIDA COMO APRIORI

1. El apriori corporal: primadode la percepción

y cuerpopropio

Las realidadesque se presentanen el mundo de la vida comocosasconcretasposeenuna forma básica:la corporalidad.Incluso aquelloque no puedetomarsesolamentecomocuerno(animnales,objetosculturales,etc.) se muestraen el mundo de la vida tamnbién con una corporalidad74.Incluso las ideasy el pensamientoadquierenun lugar en el mundo,aparecenliteralmnente en él, sólo cuando son expresadospor medio del lenguajenatural, del arte, del simbolismno matemáticoo lógico, que son realidadestamnbién«corporales».

Digamosenseguidaque lo que se halla por debajode estanociónde corporalidad no es otra cosa que la propiedadde ser sensibleslasrealidadesconcretasque nossalenal encuentroen el mnundode nuestrovivircotidiano.El hechode servisibles,tangibles,etc. Perounamelodía,aunquetambiénpuedaconsiderarsedesdeun punto de vista psíquico (tina melodíaimaginadao recordada),también tiene lugar en el mundosólo graciasa quequedaincorporadao estáencamadaen una serie de sonidos.Estos son sucorporalidad.

Peroprestemosatencióna esto y no dejemnospasarpor alto algoabsolutamenteftmndainental: que la corporalidadde las cosassea definida

74Krisis, p. 108/C, 110.

Page 106: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

104

por la sensibilidadesun indicativo del cambioradical de la actitudfilosóficaen torno a aquélla. Pues lo habitual en la Edad Moderna consistía endescribir su modo de ser esencial a través de conceptoscientíficos ocuasicientíficos(recuérdesela extensióncartesiana),la mayorparte de lasvecesasociandolo corporal a la noción de lo material o de materia, cuyosignificadoha variado,no obstantecon insistentefrecuencia,lo que explica,por otra parte,su carácterinicialmenteproblemático.Así que si lo corporalsólo tiene sentido por ser sensible, comprobamosque el primer rasgoimportanteen estepuntoes la exigenciade que las cosas,si han de ser talesy este «ser» significa tener lugar en el inundo, aparezcan.El aparecersevuelve aquí hilo conductor, pero conjugadocon otro par de conceptoscentrales:se puedeafirmar queparaHusserlexisteunarelaciónmuyprecisaentreel hechode aparecerlas cosasen el mundoy el vivirlas comotal, estoes, comno algo que aparecesin más, espontáneamente,el que esteaparecerseaen principio un apareceren formassensibles,y finalmentela posibilidadde clarificar amnboselementosconel conceptodepercepción

La percepciónesuno de esosconceptosque han ido modificandosu sentidoa lo largo de la historia del pensamiento,en virtud de la doctrinageneral,ya filosófica o psicológicae inclusofisiológica, quelo ha emupleado.Pero fimdamentalmentesurge con fuerza en el contexto de la nuevapsicologíaderivadadel empirismode Locke,Berkeleyy Hume como puertade acceso de la experiencia y el conocimniento. Pero sin duda se hamantenidoporencimade las diversasopcionescomo una de las actividadeso realizacionesde un sujeto. Unas veces más espiritualizada,otras másmaterial, la regla ha sido una restricciónde sus capacidadesreales a unamera función genética, y la devaluaciónde sus rendimnientos. La causafmdamnentalhay queencontrarlaen el privilegio mnodemodel conocimientoexclusivamenteracional,es decir, intelectual,lo cual esunapartedel origende la crisis de la que se queja Husserl,y la consideraciónde la percepcióncomo un mero fragmento de la experiencia, que supuestamentesóloaportabafragmentosde cosas,incapacespor sí solos de tener sentido,ysiempreviviendoa expensasde otraactividadde tipo intelectual.

Page 107: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

105

La posición que adoptaHusserlen la Crisis poseeuna doblevertiente:enprimer lugar, el contextoenque se introducela percepcióny elsentidoprimario que se le concedeimplican un punto de vista diferente,acorde con la circunstanciade encontrarseanalizando la estructura delmundode la vida cotidiana,en el que no nos movemosnecesariamenteconconceptoscientíficos especializados,y suponenun camino abierto a unaconsideraciónradicalmente distinta de toda la tradición acerca de lapercepción,aunqueestosólo llegarámástardeconMerleau-Ponty.

En segundotérmino, Husserles aún tributario de las concepcionesheredadasy prolongala dependenciadel conceptode percepciónrespectode la necesidadde atribuirlo al recinto propio de un sujeto plenamenteautoposesivo.No obstante, alguna diferencia en relación con obrasanterioreses palpable:Husserldesignacon el término «intuición» el papel,por así decirlo, subjetivo de todapresentación,que es como se traduceelhecho de aparecerlas cosas en el mundo. Ahora bien, las diferentespresenciaspuedenrespondera diferentesmnodos de presentación,y portanto de intuición. Cabedistinguirantetodo la percepcióny varios modosdere-presentación.A la percepcióncorrespondeel privilegio de ser el modooriginario de toda presentación,pues indica la manera en que algo sepresemitacomo en persona,como ello mismo y actualmente,ahí delante,ahora mismo, mientras que todas las re-presentaciones(recuerdo,imaginación) se caracterizanpor repetir el contenido básico de algopercibido o perceptible,aunquecon ciertas modificacionesen las que noentramnos.

Bien visto, no hayporquéderivar inmediatamentede la definiciónde lo percibidocomno una presencia,como un aparecer,un intuir yoico entoda regla. En este aspecto Husserl permanecesujeto a sus otrasdefinicionesprevias, aunqueel terreno ha sido alisado en cierta medida,eludiendola descripcióndel percibir en el marcode los actosconstitutivosde una conciencia.En Ideas 1, la percepciónera una intuición que dabaoriginariamente,donde«dar»poseíael sentidodeun rendiro producirdelosactosintencionalesde la corrientede vivenciasdel sujeto. En la Crisis, sin

Page 108: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

106

embargo,el hilo conductorlo toma inicialmenteel mundo de la vida: lascosasque aparecenen él lo hacenen unasituacióndinámica,que respondebien a la variación de las perspectivasen que semuestrany suproximidadolejanía,bien a los inovimnientosy mutacionesde las cosasmismas,a travésde los cuales siguen siendo identificadas. El mmundo es visto igualmentecomo el mnismo,a pesarde todasestasvariacionesproducidasen su interior,A toda estamultiplicidad corresponde,por una parte, la diversidadde losensible,que constituyela cornoralidadde las cosas,así como también lacorporalidadpropia, al asumir el papel central que representaen esteterreno.

El cuerpo propio, el de aquél que en cadacasopercibey que sepercibe a sí mismo, es el reverso del mmundo como espacio de cosascorporalesy sensibles.La historia de la tematizacióndel cuernohumano,enla que tammpoco vamos a entrar, es sumamnenterepresentativade la delpensammientooccidental75. Lo queenestemomentonos interesadestacaresque el tratamientopropiamentefenomenológicoque Husserlda al cuerpoloaleja definitivamnente del práctico desprecio al que, con alguna notableexcepción,ha sido sometidoen su consideraciónespecíficamentefilosóficaen la culturaoccidental.

Reducidoa un beve apunte,al cuerpohumano se le ha otorgadoen la tradiónfilosófica un papelgnoseológicomnínimo, considerándolocomnommero mmedio e incelusocornoobstáculoen el accesoal conocimientodemás

75 Se puedenleer también tres exposicionesdel tema y de la historia delcuerpo desdediferentesperspectivasen tres obras de P. LAN ENTRALGO, El cuerpo

humano. Orientey Grecia ant/gua, Espasa-Calpe,Madrid, 1987, El cuerpo humano.

Teoria actual, Espasa-Calpe,Madrid, 1989 y Citeipo y alma. Estructuradinámicadel

cuelpo humano,Espasa-Calpe,Madrid, 1991. Y para la líneade unavaloraciónpositiva

del cuerpopropio, véaseespecialmenteEl cuerpohumano. Teoría actual, ed. cit. PP.115-136y 230-280.Sobreel problemaespecíficamentefilosófico del cuerpoy el análisis

de algunas teoríasen torno a tal asunto, véase5. RÁHADE, Experiencia, cuerpo y

conocimiento,C.S.I.C.,Madrid, 1985.

Page 109: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

107

alto nivel o grado de verdad, esto es al conocimiento racional oexclusivamenteintelectual. Pero era una mediación obviada enseguidaincluso como tal. A la vez, por este motivo y por otros de distintaprocedencia,el cuernofime degradadoontológicamnente,es decir, ensu ser obien en su valor de ser.Nuevamente,la causaprincipal se encontrabaen laconsideracióndel cuerpoen su ineracorporalidad,es decir, como resultadode haberlo identificado sin mayor proflindización con los cuerposque engeneralencontramosen el inundo, naturaleso artificiales. O lo que es lommsmo, al tratarlo comno un fragmento del mundo, como un objeto entreobjetos,y separandode él el principio de su animación.En fin, los prejuiciosmodernosdel objetivismoy del dualismose aliaron definitivamenteparasuinfravaloración.

Sin emnbargo,nuevamentetenemosque destacarla ambivalenteposiciónde Husserlcon respectoa esteasunto.De una parte,introduceloselementossuficientesparauna revisión del temna, En la Crisis concedea lacorporalidadel valor de un apriori de la experiencia,y por tanto del mundode la vida cotidiana. Lo cual le debería haber llevado, si hubiesedesarrollado los argumnentoshasta el final, a su consideracióndesde laperspectivade lo transcendental,como condición de posibilidad delconocimientoen general,tamnbiéndel científico. Perocon anterioridada laredacción de la Crisis, se hallaba adherido en parte a la comprensiónobjetivisatadel cuerpo,si bien ya era posibledelinearlos aspectoscapitalesdeuna consideraciónnuevadel cuerpo.

Vamosa repasarlos puntosprincipalesdel análisishusserlianodela corporalidad del sujeto en la época de Ideas, para así hallamos endisposiciónde estudiary juzgarsu última aproximación,justamentela de laCrisis,

Parael idealismoesencialistadel Husserlde la épocade ideas,elproblemade la corporalidadsólopodíaplantearsedesdeel punto devistadela constituciónde objetos.Se convirtió en el problemade cómo integraralsujetode experienciay de conocimiento,que organizay legítimael mundo

Page 110: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

108

materialdesdela corrientede susvivencias,en esemismo mundo, del quese puede decir que también forma parte. Para ello partió Husserl de ladefinición de la corporalidad como real/dad material, y así entendidasuponíala capabásicade los contenidosintencionalesy de toda constituciónde realidadesespaciales.

En IdeasJ 76, el cuerpopropiono es solamenteun percepto,sinotambién aquello que es necesario para percibir. La percepción, laexperienciaprimaria, no es posiblepor tanto sin cuerpo. Todo el mundoconstituido por el sujeto a partir de esa experiencia flindamnental esinconcebible,desdeestaperspectiva,si al sujeto no le pertenecede algunamanera la condición de ser corporal. Ahora bien, esta condición sóloaparececomnoirrecusablecuandosetratade constituirel mundomaterial,enel que tomna parte la percepción.La concienciaes algo realmenntedistintodel cuerpo, Sin embargo, con objeto de explicar precisamenteel sentidotrascendentede las realidadesmateriales,que no puedequedarobviado enuna filosofla que se apoya en un conceptode concienciapura capazdedistanciarabsolutamenteel mundo como fenómeno,resulta imprescindibleaclararde quémodoesdicha concienciacapazde rendimnientosconvalor detrascendencias.Para ello distingue Husserl 77 dos modos de ser de laconciencia:éstaes medio del mnundo,es decir, el polo subjetivo por el cualesposiblela experienciay la posesióncognoscitivadel inundo;y es tambiénun proceso real, algo del mnundo. Es esta segunda dimnensión de laconciernuciala que aquí importa: ¿cómoes posible que algo que es medio,lugar o condición del ser y de la validez del mundovengaa residir en elmundo de algúmi modo, con objeto de intervenir orporalmente en lapercepción, y así captar en su carácter trascendentelas realidadesmateriales?Husserlcontestaque ello sólo es posibleporquela concienciaparticipaen la trascendencia.Es decir, sólo siendocapazla concienciade

76 Ideas1, § 39.

77 Ídeas~ § 53.

Page 111: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

109

transformarseella misma en algo trascendente,pertenecienteal mundo,puedealcanzarlas cosasespacialesen suforma específicadeser.

Sin embargo,estaconclusiónes de todopunto insatisfactoria.Porun lado,siguedejandosin explicar cómno seconjugaríanlas dos dimensionesmencionadasde la conciencia,puesno seve porningunapartecómo desdeuna definiciónde la mismacomounarealidadparasí purapuedaencarnarse,convertirseenuno más de los objetosde un mundoconstituidofrentea ella,Además,Husserlno semuestraconvincente,puesuna de dos, o se inscribeen una teoría dualista que impone la idea de una unión entre el planopuramente subjetivo y el cuerpo, con lo que queda sin explicar elprocedimientorealde aquellaparticipación,o no tienemásremedioquecaeren la naturalizaciónde la conciencia,efectono deseadopor él.

El segundo libro de Ideas, dedicado a las investigacionesfenomenológicasacercade la constitucióml,presentaunaestratificacióndelprocesoconstitutivo en diferentesniveles, de los cualesel básico es elreferido a los objetossensibles.Dandoun pasomásrespectoal primer libro,da el nombre de «naturaleza»al universo espacio-temporal,como ámbitogeneralde la experienciaposible7~. A la hora de analizarla constitucióndeobjetos,ve la necesidadde retrocedera los objetosoriginarios,más atrásdelos cualesno hay otros, es decir,más allá de los cualesno esposibleseguirretrocediendo,pues lo últimos son los fmndantes.Estos objetos son losobjetos sensibles,que son dados en la percepciónsensible como cosasreales. Ahora bien, y retengamnosesto, este concepto de naturalezaseproponeante todo como objeto de la ciencianatural, y consecuentementecomo correlatode una concienciaque constituyecamposobjetualesde lascienciasen el sentidodeesferasde «cosaspuras»,de objetividades7~.

78 .Husserliana IV, Ideen ni einer re/nen Phonomenologie z¡u;d

phánomenolog¡schen Ph/losophie, U: «PhanomenologischeUntersuchungen zurKonstitution»,MartinusHijhoff, La Haya, 1952, § 1,

79 IdeenII, §§ 8-11.

Page 112: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

‘mo

Unavez apuntadoesto, tomemosel argumentodel cuerpopropio,al que sin duda se le concedeun papel primordial en este nivel deexperienciay de constitución,pero que adquiereun mayor significadoportratarsedel nivel básicode todala experiencia.

Paraello hay que considerarloen primerlugar comno sujeto,comoel sujeto que realizala expenencia.Puesbien, la primeratesis de Husserlafirma la dependenciade las cualidadesintuitivas de las cosasmaterialescon respectoal cuerpocomosujetode la experiencia80. Dichascualidades,por tanto,no hacenreferenciaexclusivamnentea las cosasa las que adhieren,sino igualmnente al sujeto humano, concretamentea su cuerpo y a lasensibilidad.El cuerpoes el mnedio de todapercepción,es el órgano de lapercepción; es necesarioen toda percepción. Las cualidadessensiblespercibidasen los objetosson unas u otras, de esta o aquella manera,endependenciadirecta de la corporalidadhumana.Los ojos se dirigen en lavisión a lo visible, la mano alcanzatáctilmnentelos objetos, etc. Con lapercepciónse aportancontenidossensiblesque expresansiemprea la vezalgo del cuerpopropmo.

Peropara comprenderadecuadamentelos análisisque siguen,esnecesariodiferenciardesde este preciso instante dos dimnensioneso dosfornasde contemplarel cuerpopropio:

a) Podemnoscontemplarel cuerpotanto en la experienciacomo enla teoría como cualquier otra cosa corporal del camnpo perceptivo, concualidades sensibles propias y aspectosespacio-temporales,como susituación entreotros objetos,etc., a todo lo cual se suele añadir, tambiéndesde un punto de vista objetivo, la posesión de órganos sensorialeslocalizados sobre distintas partes del cuerpo y atribuidos a unfmncionamnientointerior.

80 IdeenJI, § 18.

Page 113: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

111

A estacaracterizaciónhacemoscorresponderlas expresionesdecuerpoobjetivoy cuerpofis/co 81,

Ya hemoscomentadoantesque estaesla visión del cuernopropioque ha predominadoen la historia del pensamiento,como si fiera la únicaposible.

b) Una segundadimensióndel cuerpopropmo, que no esdel todoincompatiblecon la primera, es aquélla en la que éste, lejos de captarsecomo un objeto entre objetos dentro del campo de las cosaspercibidasyconstituidas,funcionacomo sujetode la percepción.Desdeestepunto devista, el cuerpoes un centrode sensacionesy orientaciones,y se mnuestraactivo en el percibir. Siente y percibe sintiéndosey percibiéndosea símismo. Y propiamentees el fmndamentode sentido de la experiencia.Nocabenaquí consideracionesobjetivasmás que deun mododerivado.

Se apela al cuerpo así consideradoempleandoprincipalmentelaexpresionescuerpovivo y cuerpo vivido 82, aunquedependiendodel matizsobre el que se quiere hacer hincapié, son igualmenteposibles otrosvocablos.

La realidad del cuerpo propio nos abre los ojos entoncesalfenómenoconjuntode la experienciasensibledeobjetosy la experienciadelpropio cuerpo.

En toda percepciónde cosas espacialesse producen al mismnotiempo y junto a ella sensacionescinestésicas.Se trata de sensacionesdelpropio cuerpo, exactamentede sensacionesde los movimientos que ésterealiza o sufre al percibir. Graciasa estos movimnientos sentidospor elsujeto,adquiereéste tanto la noción correspondientedel objeto percibido,como la de la localizaciónde los miembrosy partesmóviles de su cuerpo,En otras palabras,al percibir, algo que propiamentehacemoscon el cuerpo,

81 Estasexpresionesequivaleny explicitan el término alemánKórper.

82 Equivalena Le/li.

Page 114: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

112

no sólo percibimos un objeto determinado,sino a la vez, y por obra delmismo proceso,nuestrocuerpo.Y percibimosamboscomo las dos carasdeunamoneda,como dosdimensionesíntimamenterelacionadas,

El cuerpo es visto por Husserl comno un órganosensorialque semueve libremente. El mundo se organizaen relación a él, esto es, comomundocircundanteo en-torno83

Pero a Husserl le interesa destacar dos tipos distintos desensaciones:las sensacionesde las notaso cualidadesde la cosapercibidaen cadacaso,y las de lo que llama «circunstancias».Estasúltimnas no serefieren a lo propiamentepercibido, es decir, al objeto concreto quepercibimosy al que atendemosactualmenteen cadacaso(estamesa,estelibro, este árbol). Son, por el contrario, sensacionesde lo que circunda orodeaa esteobjeto.El conjuntode nuestravisión momentánea,por ejemplo,siempre abarca más que el objeto concreto al que atendemos.Correlativamente,también poseemosciertassensacionesde algunaspartesdel cuerno,aunqueno intervenganen una determinadasensación,peroque,sin embargo,son necesariaspara la organizaciónglobal del conjunto, delpedazo de mundo que se nos muestra en cada momnento y de nuestraposicióny mnovimnientosen él, puestoque ambascuestionesvan unidas.

Ahora bien, y quedémonos con este apunte, la excesivadependenciadeHusserlrespectodel puntodevista subjetivo,le haceincidirsobre el carácter «motivado» de las sensacionesque presentanla cosapercibida. Estas están motivadas, a su entender, por las sensacionescinestésicas,esdecir, las que nosdanideade nuestrocuerpo.

El papel del cuerpo es, en cualquier caso, de la mayorimportancia. A percibirse a sí mismo como algo libremnente móvil yorganizar coherentementeel mundo percibido y su propia movilidad, semuestracomocentrode orientaciones,a partir de la fmnción constitutivade

83 IdeenJI, § 18.

Page 115: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

113

las significacionessensorialesen la construcciónde la espacialidad.El yo

tiene suámnbitoo campoperceptivo;con él vienendadaslas cosassensibles,y éstasposeenya ciertaorientación:aparecenal sujeto de uno u otro perfil,cerca, lejos, arriba,abajo,a la derechao a la izquierda(en realidadtambiénocurre esto con las cosas imaginadaso recordadas).En estasfonnas deaparecercoexiste la referenciaimplícita a un aquí y a sus direccionesfundamentales.Este aquí correspondeal lugar del cuerpo, que es enconsecuenciael portador del punto cero de todas las orientaciones,y porello de la constitucióndel espacio,queha de entenderse,no como el espacíoideal o inventadode la geometríao de la fmsica,sino como el espaciovivido,ajeno en principio a las teoríascientíficas84,

Graciasa su capacidadde moverse,el sujeto—el cuerpo—puededinamizar el sistema de sus fenómenos espaciales, modificando lasorientacionesal variar su posición en el espacio,lo que es una forma dehablar,pueslo que realmentehace esmodificar su posición por relación alos demáscuerposu objetos,sin dejarde encontrarsea sí mnismo «aquí».Sucapacidadorganizativadel espacioy su permanenciaen el aqu4 lo cual noessino una forma derealizarsu propiaidentidad,es ademásel principio dela identidadde los objetos,ya que en el cuerpomóvil sefundala coherenciade toda percepción,la legalidaddel cambiode los perfilesquepresentanlascosas sin dejar de mostrarse como las mismas, y el orden de susorientaciones.

La experienciadel propiocuerpoes,por tanto, distinta en muchosaspectosde la de las demáscosascorporales del mundo,por mucho que elcuerpo puedapercibirse tamnbién comno objeto. De hecho,hay partesdelmismo que podemospercibir con el tacto, pero no con la vista (en unaexperienciareal, esto es, directa,se entiende).Y los tipos de experienciasensibleimplican también diferenciasinteresantes:por ejemplo, una mano,que es órganopor excelenciade la percepcióntáctil, perteneceal cuerpo

84ídeenJI, §§ lB y41.

Page 116: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

114

vivido mientras percibe cosas, pero se convierte en un objeto, en

corporalidadfmsica,cuandoestocadapor la otramano.

Husserldistingueentonces85 dostipos de localizaciones:

a) Los lugaresque ocupanlas cosasen el espacioobjetivo conrespectoal cuerpopropio tambiéncontempladocomo objeto o cuerpofisico.

b) La localización sobre el cuerpo propio, como cuerpopercipientey vivido, de las sensacionesatribuidasa las cosas:el color deunapiedrasesocalizaen los ojos, surugosidaden los dedos,etc. Y con ellose localizanlaspartesdel propio cuerpo.

De ahí que el cuerposeacosafisica, algo queposeeuna extensióncon suspropiedadesde color, dureza,caloro frío, suavidado aspereza.Y ala vez aquello donde cada uno de nosotros,sintiendo sobre él y en él,encontramos cosas cálidas, frías, lisas, blandas, punzantes, sabrosas,insípidas,etc.

La conclusión principal radica en que percepción yautopercepelónsonsimultánease inseparables.Es decir, que la percepcióndeun objeto es inseparabley correlativade la percepcióndel propio cuerpo.

Ahora bien, la visión y el tacto son camnposde localizacióndesensacionesque no mantienemi la misma simetría entre sensacionesylocalizaciones.Pues mnientras para el tacto es posible situar y localizarsensacionesde tal modo que seconstituyencorrelativamentela cosatocaday la manocomno partedel cuerpopercipiente,al podersertambiéntocada,alpoderseñalarel lugar donde las cosas,por así decirlo, la tocan a ella, en elcaso de la visión, sin embargo,es imposible que los ojos se vean a símnismos, de modo que no es posible localizar sensacionesvisuales sobreellos. Lo que sí esposibley de hechoocurre esque seconstituyencomo uncamnpo de localización de sensacionestáctiles, por extrañoque parezcaa

85 Idee,; JI, § 36.

Page 117: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

115

botepronto,y seda entoncesuna correspondenciaentre la percepciónvisualde un objeto y los movimnientos necesariosde los ojos. Por ello puedeafirmar Husserl que el cuerpo vivido sólo puede constituirse como taloriginariamentepor el tacto y todo lo referido a él. Un sujeto que sólotuvieravisión no podríatenerun cuerpo vivido que se le aparecieracomofenómneno86

Vemnos con todo ello cuál es la peculiiaridadmásdestacablede laexperienciadel propio cuerpo,a saber: que no tenemosla posibilidad dealejarlo o, de otra manera, que no podemos alejarnos de él. Comoconsecuencia,su modo de apariciónquedalimnitado, pueshay partesde élque no puedotocar, quedandoa medio caminoentreel serpercibido comocosaentrelas cosasy el no serpercibidoensentidoliteral 87,

Sólo en partepodemospercibir nuestrocuerpocomo objeto, perono es jamnásuno de ellos. Sin embargo,en estalimitación radica su virtud,puestoque al mismo tiempo es el medio que tienenlos objetosde apareceren suspropiedadessensiblesy espaciales.

Aunque no intervieneexclusivamnenteen estetipo de cualidades,sino que tambiénse halla presenteen las funcionessubjetivasen las que seconfiguransensacionesde agrado y de dolor, de bienestary malestar,y ensensacionesque sirvenparala constituciónde valores,deseosy la voluntad.De otro modo: el cuerpo es la presuposiciónbásica, no sólo de laconstitución de los objetos sensibles,sino ignalmnente, dado el carácterbásicoy primario de estosobjetosen cuantoa la configuracióndel inundo,de la constitucióndeotros nivelesobjetuales.

Tanto es así, que para Husserl resulta claro que el cuerpo es,propiamentedicho, el órganode la voluntad.Lo que ocurreesque desdelaperspectivadel idealismno que domina su etapa intermedia, en el cuerpo

86 IdeenII, § 37.87 IdeenII, §41.

Page 118: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

116

mnismono resideel principio original de la voluntad. El cuerpo es,eso sí, elúnico «objeto»que, para la voluntad del yo puro, se mueveespontáneaeinmediatamente,y es un mnedio paramover espontánea,peromediatamente,otros objetos88 Ahorabien, como seve, el cuerpoesun instrumentodeunavoluntad que viene del sujeto entendido como conciencia pura eindependienteo separada. En consecuencia,el cuerpo sigue siendoconcebido aquí comno una cosa real, como un objeto que encontramosincorporadoen las conexionescausalesde la naturalezamaterial,por muchoque se lo declareprimerobjeto u objeto inmediato.Así, seve envueltoen unsistemamásaniplio, del que formapartecornopuntode cruce de conexionescausaleso reales. En ello viene incluido el que la dependenciaentresensacionesde cualidadesobjetualesy localizacionescorporalestamnbiénseproduceen el sentidoinverso,de modo que los camposde sensaciónde losórganos sensibles varían como consecuenciade la acción externa oestimulación, fonnandotodo esto una «unidadfisico-estesiológica»89, Noobstante, tanto el adjetivo «real» como la estimulación son asociadosfinalmente en exclusiva a un yo anímnico asumido comno algo distinto delcuerpoe inclusoopuestoa él,

Hemosexpuestolas tesis que nos parecenmuás interesantesdelHussserl anterior a la Crisis comi relativa extensión con el objeto decomprendersu postura,de cara a destacarlo que resultaútil de ella, asícomno problemático.

La consecuenciacrítica másimportanteque debemnosextraeres laambiguedadde sustesis, que por un lado concedenun papelprimordial alcuerpo en la organizaciónsubjetiva del mundo y de los contenidosdelconocimientoy otrasdimensionesdel hombre,sin que adquieranpor ello unvalor menor o secundario, para finalmente, por otro, asignar a unaconcienciao a un yo puro la primacíaen la funciónde dar sentidoy validez

8~ Idee,;II, §§ 38 y 41.89 Idee,;II, § 40.

Page 119: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

117

a los objetos y actividades, relegando de nuevo al cuerpo al mundomeramentefisico u objetivo.

En realidad,Husserlno dejabade moverseen JdeasJI en el planodel pensamientoobjetivoque añosmástardecriticaría.Habíadefinido desdeel principio la naturalezacomo el objeto y correlato de las cienciasnaturales,y como tal se presentabacomo una esferade cosaspuras, decosasreducidas,compuestasúnicamentepor cualidadesy determinacionesobjetivas,teóricas,idealesy no realmenteviividas o de las que se tengaunaexperiencia auténtica. Pero si el proceso completo de constitución delmnundo viene definido por ser un procesoexclusivo de objetivación, y siademásen él quedaincluidala capabásicade los fenómenos,los fenómenossensibles,por debajode los cualesno hay otros, entoncesla actividad de laconciencia,como actividadde un sujeto,de un hombrecuya vida transcurreen el mundo, también quedaobjetivada.La conciencia,que supuestamncnteera la condición del mundo, el lugar donde éste aparecíay adquiría sussentido y validez, pero que no era por definición algo que aparecieraen elmundo, se convierte en fenómeno, en acontecimiento. Queda, así,naturalizada.Y la teoríasecolocapor delantede la experienciay de la vida.

Mientras mantuvo estas premisas, Husserl fiue incapaz dedescubrir el camnpo preteórico y preobjetivo en el que la experienciaperceptivaligada a la corporalidadproporcionael accesoa un mundoqueyaessignificativo por sí mismno, en el que solamentedespuéspuedenentraraformarpartede susrealidadesel puntodevista objetivo, los objetospurosylas cienciascomo productosde una actividadhumana,como expresionesdesegundogradoacercadedichomnundo.

En realidad,Husserlteníaya delantede los ojos esteterreno,peroera incapazde verlo. Al describir la percepcióncomo el compendiodesensacionesquepresentanlas cosasa travésde suscualidadesy sensacioneslocalizadasen el cuerpo propio duplicabainnecesariamnentela percepciónmisma. Pues en la experiencia no reconocemosdos tipos distintos desensaciones,sino sólo un grupo, sensacionesque implican todo un contexto,

Page 120: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

toda unasituacióncomplejaen la que el cuerno sientey se siente. Sólo enactitud reflexiva sepuedeadvertirpor abstarcciónla doble refrenciacomoalgo distinguible, pero tampoco hasta el final: ¿cómo sería posiblediferenciarlas sensacionessobre la manoy las de la cosaal ser tocada?;siseseparandesapareceel tacto,eliminamnosla experienciamisma.

Estaduplicidad de sensaciones,quepromueveen Husserl la ideade un sistemade correlaciones,es únicamentela expresiónde un dualismoque se nos muestrainsuficiente: el de un yo puro con su voluntad, que enrealidad sólo podía ser pensado como residuo de la reducciónfenomenológica,como sujetoficticio ajeno al mundo,y un cuerpoque el yo

tiene, que es una posesión.El cuerpo es pensadoahí como una realidadcuriosa, pues es un objeto constituido ante la conciencia,pero al quepertenecenunos camposde experienciaúnicos. El yo puro puedeimperarsobre él inmediatamente,utilizarlo como mero instrumento.Pero no secomprendecómo un sujeto definido por el conceptode conciencciapurapuede dar explicación de un fragmento de la naturalezamaterial, de unfenómenosuyo,como su posesiónmásdirecta,como instnmrnentoinmediato.

En definitiva, el cuerpo proporcionabacondicionesprevias,peroúnicamentepara los acontecimientosde la conciencia. En la Crisis, elcontextode interpretaciónha de ser diferente.En estaobra, seha afirmadoya la realidad y la primacíadel terreno preteóricoy preobjetivo al quealudíamos,y hasido designadocomo «mundode la vida». La corporalidadyla experienciasensible ligada a ella expresaun dominio de condicionesprevias o a priori para toda experienciay toda actividad humana.Estecondicionamientoapriori no sepuedepensaren los ténninosdela filosofiaconstitutivaque organizala construcciónde camposobjetivos en nivelesdeconstitución.La corporalidades unaestructuraapriori del mundovivido, yello quiere decir del mundo y de la vida humanaen general.Representaigualmente una dimnensión transcendentalcon respecto a los posiblesconocimnientosalcanzadosa partir de dicho mundo. Aunque debemosentenderaquí «transcedental»no de un modo estático,sino dinámico, puesla percepciónes un procesoen el tiempo. Y por otra parte se entiende que

Page 121: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

119

las mneras condicionesde posibilidad, que es el sentido generalde aquellanoción desde Kant, no son suficientes para explicar el aprioricorporal-perceptivo, ya que en éste residen igualmnente condiciones devalidezy de significaciónentreotras,

Nuestro cuerpo vivido, dice Husserl, «nuncafalta en el campoperceptivo y, ciertamente,toma parte con sus ‘órganos perceptivos’correspondientes(ojos, manos, oídos, etc.)» 90 Pero este no faltar delcuerpoen el campoperceptivodebeentendersede dos maneras:representala estnmcturade sentidode dicho campo,lo configuraconstantementey estátambién presenteen él como algo capaz de ser percibido, como algosensible,en la expresióndel cuerpopropio concreto.Solamenteal cuerpoeneste segundo aspecto pueden pertenecer «órganos perceptivos»: ojos,manos,oídos son partesdel cuerpoperceptible;si ademástambiénpuedensentiry percibir, es queno las percibimosúnicamentecomomerascosasdelmundo, sino que con ellas y en ellas percibimos sus campossensorialespropiosy camnbiantes,esto es, su sersentientey percipiente,ademásde susersensibley perceptible.

El cuerpoes visto en todo esto bajo la primnaciadel hacer,de laacción.En el percibir, el cuerpoes actividad.Perouna actividadoriginaria onprimnaria.Por ello actúaen la percepciónconjuntamentecon la «movilidaddel yo», que es como llama Husserl a las cinestesias91 Ver, oir, sentirtáctilmente,se fimden con los inovimnientosdel cuerpocomo mnovimientosrealizadosjustamnentedecaraa la percepción,esdecir, no comi mnovimientosdesplegadosen el espaciogeométrico objetivo, aunquevistos, digamnos,desde fiera puedan ser incluidos en este espacio. Los movimientoscorporalessonpercibidossiemprecomo por dentro. Han de comprendersecomo aspectosen que las cosasse percibende un modo y no de otro. Latesisde Husserl consiste,más aún, en afirmar que los aspectosdel cuerpopresentadosen la percepción y las cinestesiasno son dos procesos

90Kris/s,p. 108/C, 110,91 Kr/s/s, p. 108/C, 111.

Page 122: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

120

yuxtapuestos,uno al lado del otro, sino que «discurrentan conjuntamenteque los aspectossólo tienen el sentidode ser, sólo tienen validez comoaspectosdel cuerpo» al venir exigidos por esta o aquella cinestesiaparticular92~ En fin, podríadecirseque las sensacionesde cualidadesy lasde localización sobre el cuerpo de ideas JI qudan abolidas, siendosustituidaspor un sistemade «presentaciones-aspecto»que representanlascosasy el cuerpoen unaunidad. Sin embargo,¿esestoo todo lo quediceHusserl? Nos parece más acertado mantener que Husserl, diciendoimplícitamenteesto, le quedaoculto de nuevo debidoa su dualismooriginal,que no entraa formarparterealde la temnatizacióndel mundode la vida. Enefecto,las cinestesiassoncalificadascadauna comoun «yo muevo»o «yohago».Pero la cinestesiaquedaoculta la mnayor parte de las vecespara elcuerpo,que en el moversepercibiendono es un yo autoposesivo,sino elfondo autoocultadosobre el que puedendestacarlos perceptosmismos. Silo que esestnicturade la experienciay del mundo de la experienciaseponedelantede la mirada,seconvierteinmediatamenteen objeto.

Además,Husserlno es claro en su expresión:al afinnar que lassensacionesdel cuerpo y las cinestesiasdiscurren conjuntamente,da aentender que siguen siendo procesosdiferentes, que bajo determinadaperspectivapueden advvertirsecomo una unidad. Unidad que habrá deentendersecomoresultadode tina unión.

Las sensaciones(entiéndaselas de las quepresentancosasy lasdel cuerpo) son sensacionesde cosas únicamente en unidad con lacorporalidadmotriz, queHusserlidentifica con un yo activo en un contextode actividadeshabituales.El cuerpo,en tanto que cuerpo vivido, se hallapresenteen el campoperceptivodeuna fonnaconstantey única:

«El cuerpo vivo y vivido está de tina forma completamenteinmediata,en un sentidode sercompletamenteúnico,precisamenteenaquél que quedacaracterizadopor medio de la palabraárgano(aquí

92Krisis,pp.108-109/C,111.

Page 123: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

121

en su proto-significación):aquello dondeyo, en tanto que el yo de laafeccióny de las acciones,soy de una maneracompletamenteúnica ycompletamente inmediata, como aquello donde yo imperocinestésicamente de una forma completamente inmediata,desmnembradoen órganos articularesen los que yo impero o bienposiblementepuedo imnperar en sus correspondientescinestesiasparticulares.»93

La idea del cuerpo como órgano vuelve a aparecer aquí.Explicarlo satisfactoriamenteexige advertir la presenciade dos modosdistintosde aproximnaciónal problema,de la validez tanto de la corporalidadcomo estnicturageneral de la experienciadel mundo, al menos en losaspectosespacio-temporalesy sensibles,como del cuerpo como objetoinmediato con motricidad y campo sensorial propios (las cinestesias).Puestoque si de alguna mnanera dominamnose imperamossobre nuestrocuerpocomo si fuéramosun yo ajenoal mismo,entonceses que lo tenernosante nosotroscomo un objeto,y hay que explicar cómo esque es un objetoinmediato, cómno puedeun sujeto actuar imnediatamentesobre uno de losobjetosde su campoperceptivo.Y por otro lado, si el cuernoque en cmertaforma tenemosen nuestrocamnpo perceptivocomno aquél que no podemosdistanciarjamnás o del que no podemosdistanciarnospercibe él mnismno através de su movilidad, en accioneshabituales,integrandoy modificandocontinuamentesu campo,entonces¿nohabráque decir que,al menosen loque atañea la percepción,el cuerpoes su propio dueñoy quees corno unavoluntad original?De hecho,una gran cantidadde los movimientos,y portanto de las cinestesias,que el cuerno realiza mientras percibe (como lacoordinaciónentre el movimiento de la cabezay el de los ojos) no lossolemnosadvertir sino en un análisisposterior;mnientrasvernosatendemosalo que vemosy no a dichos movimientos.Así que la forma de entenderloqueHusserlquieredecir escomprenderla imnediatezdel cuernoal yo comouna clasede identidad,en la que imperary funcionarperceptivamenteson la

Page 124: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

122

mismacosa,y dondela corporalidadcomo campodepresenciasperceptivasy sensiblesya estructuradas,organizadasy centradasen relación al cuerpopropio, se conjuga constantementecon el cuerpo como una más de laspresenciasperceptivas,que, sin emnbargo,no admiteser objetivadahastaelfinal, dadoqueno esposiblepercibirlaporcompletocomo cualquierotra.

En todo ello, no obstante, viene imnplicada una consecuenciaimportante: únicamnentepodernospercibir nuestropropio cuerpo, no sólocomno cuerpofmsico, orgánico, sino ademásccmno cuerpo vivido, mientrassomoscapacesde advertirotros cuerposhumanos,que sólo podernoscaptaren principio por medio de la percepción como cuerpos fisicos. Estasconstatacionesentrañanpreguntasde la máxima dificultad en esteámbito:poruna parte,la preguntaacercadel modoenque seobjetivanuestropropiocuerpo.Por otra, la cuestiónen torno a la aprehensiónde otros cuerposhumanoscomo cuerposvividos de otras subjetividadesa las que, comotales,no podemosacceder94. En esteúltimno punto apareceel problemadela intersubjetividady el de la posible superaccióndel solipsismo.

Por último, Husserlquiereadvertir9~ que la yoidad corporalno esla única. Cuando los objetos del mundo de la vida se presentanperceptivamente,podemosdecir que estamosvolcados a ellos tambiénperceptivamnente,mientrasque nos esposibleigualmentehallamosdirigidoshaciaobjetosdel mundode la vida en otros modosde intuición, de maneraque semostraranconotrasnotasy peculiaridades.Sin embargo,y aunqueesnecesariodestacarque dichos objetos, al mostrarsecomo tales lo hacenbásicamentepor la mediaciónde una forma corporal, estacorporalidadnorepresentauna cualidad restringidaa la extensión o a la espacialidad.Iniplica, como hemosvisto, toda unaestnmcturasignificativa,de modoque locorporalno esnuncasólo corporal.En consecuencia,tamnpocolos hombres,sujetos de experienciay diferentes tipos de actividades nos hallamosvolcadoshaciael mundode la vida de una forma exclusivamentecorporal,

94 Kr/s/s, p. 109/C, 112.95Kris/s,pp.109-110/C,112.

Page 125: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

123

pero ésta suponeun modo básicode nuestramanerade ser y estaren elmundoy dirigidos a él. Puedeocurrir que exista, como afirma Husserl,unaunidadde las formasde serdel yo, pero entreella hayuna que representaunapriori con respectoa todasellasy a todaslas fonnasde intuición y de darselas cosasen el inundode la vida, y que esla corporalidad.

2. El apriori intersubjetivo:

mundocomún y mundocultural

La segundade las dimensionesque operan como estructurasa

priori del inundo de la vida en la Crisis es la intersubjetividad,sin dudaunode los mnayoresproblemasdel pensamientomnodernoengeneraly hastade lafilosofma husserliana misma. La primacía de un sujeto plenamenteautoconscientey autoposesivo,que constituyeel mundo comno fenómenosuyo, comoconsecuenciade su actividadconsciente,dejabacomo resultadoel que los otros hombresfresenconsideradossiemprebajo la perspectivadelos objetos,es decir, de lo constituidoantela conciencia,sin posibilidaddealcanzaruna comprensiónmínima de su modo de ser otros yos, con susvidas deexperiencia,voluntades,afectividad,accionespropias,etc. En igualmnedida, quedabaen suspensola posibilidad real de una comunicaciónhumnana con sentido, e incluso la de la acciones con valor ético y lasociabilidad.

Dentro del paradigma de la filosofia de la conciencia, laintersubjetividadesun problema.Y los intentosde Husserlpor soluci¿narloresultan,en las obrasanterioresa la redacciónde la Crisis, mnsuficientes,Apesarde ello, sedebea él la atenciónespecialqueha recibidoesteasuntoenel pensamientodel siglo XX. Todaslas tentativasde abordarlohan partido

Page 126: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

124

de algún modo de él, ya sea para desarrollar su misma línea, ya paracriticaría.

En la quinta de susMeditacionescartesianas96 lo encontramosplanteadosobre la base de la corporalidad,por lo que conectade formaprecisacon lo que acabamosde exponer.Sin embargo,aunqueel argumentodel cuerpo le conducea una teoríade la intercorporalidad,chocafinalmentede nuevocon las fronterasde la filosofia de la conciencia.

Toda filosofia de la conciencia,en efecto,encuentraproblemaspara resolverdos asuntosprincipalesen relación con la intersubjetividad,pero que debeabordarsi quieredar cuentade ellos ~ primnerarnente,laconstitución del otro comno un tú que también es un yo, que también essubjetividad, y en segundo lugar la fundamentación de una relacióninterpersonalreal, de una comunidad entre los yos, que explique lacomprensiónmutua, la transmisión de saberes,la adquisición de unasmismnastradiciones,el accesocomnpartibledehechoa experienciasposibles,a conocimientos,o a la valoraciónde acciones.

En las Meditaciones cartesianas,Husserl parte de un modelomonadológico,estoes, en el que cadasujetose concibecomo una mónadao subjetividadencerradaen suspropias vivencias,las cualesson su únicavía de accesoa un mundo. Naturalmente,una filosofia que parte de talpremnisapuedeser acusadade solipsismo98. Así que esto esjustamenteloque Husserl se proponeevitar, es decir, el que el sujeto,en cuanto a las

96 Husserl/ana 1, Cartes/an/sche Med/tal/onen, Martinus Nijhoff, La Haya,

1963 (segundaedición), (traduccionesde 1. Gaosy M. García-Baró,Meditacionescaries/anas.Imroducc/ón a la fenomenología, Fondode Cultura Económica,Madrid,1985 y Mario A. Presas,Med/tacionescaries/anas, Tecnos,Madrid, 1986).

97 El acierto de Husserl reside en el hecho de haber sido el primero en

advertirestosproblemasy en haberintentadosolucionarlos,lo cual es independiente,noobstante,del juicio quedebamosemitir sobresussolucionesconcretas.

98 C.M., p. 121.

Page 127: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

125

flunciones de constitucióndel mundo,seaun sujeto que ffinciona aislado osolo,parael que los otros hombresseríanmerasrepresentaciones,es decir,meros acontecimientosde su vida de conciencia,y no también realmenteotros sujetos,de los que,en todocaso,el yo tendríaconciencia.

Para conseguirlo se recurre al procedimientometódico de lareducción fenomenológica.Una vez que mediante ésta nos quedamosexclusivamentecon la esferade lo que Husserlllama «lo propio», estoes, lopropio dequienen cadacasoes un yo parasí mnismno, sepretendeaveriguarcómo el yo puedeconstituirlo otro en generaly a continuaciónlos otros, esdecir, los otros homnbres,junto a todo lo que adquieresentido desdeahí,concebidocomo la puestaen escenade un mundo objetivo, ya que en lamnedidaen queseaobjetivo, debevalery seraccesibleparatodos 99.

Lo primero a lo que se llega, al reducirel inundoexclusivamentealo que sólo puedeser experienciapropia del yo, es el cuerpopropio comnocuerpovivido, es decir, como el único entretodos los cuerposde los que setiene experiencia,que no es sólo un cuerpo fisico, que no essólo objeto.

En realidad, la reducción pone de relieve que el fenómenoobjetivodel yo en cuantohombreesuna unidadpsico-fmsica,la unidadde unalma y un cuerpo,con los que sehalla en conexión,además,un yo personalque actúasobreel cuerpo,y a travésde él, en el mnundo.

Llevando entoncesel fenómenode los hombresa este dominioprimnordial, éstos quedan reducidos a cuerpos fisicos, en los que, enprincipio, nadaanímnicoaparece.

El resultado final no puede ser otro que un poío yoico devivenciaspuras intencionalesy una naturalezareducida,ordenadapor elcuerpo,pero finalmenteacaparadaporun yo interpretadocomo conciencia.A este ámbito perteneceentoncestodo lo referido a la constitución delmundo,esto es, tambiénlo ajenoo lo otro que yo. Peroquedaoscuramente

99C.M, § 44.

Page 128: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

126

determinadoel sujeto no sólo como constituyenteuniversal,sino a la vezcomomiembro del mnundo,graciasa su«lado»fisico.

Debe ser posible, no obstante,un accesoal otro yo, que pordefinición es lo inaccesible en el modo propio de la subjetividad (nopodemosvivir las experienciasde otro hombrecomno si freran nuestras),yque,en tanto queotro sujeto,debesertrascendenteal yo en dadacaso,

Paraello se debecomenzarpor observarque el otro senos da enla experienciacomo estandoél mismno ahí, en personaante nosotros.Y yaen estaexperienciatan habitual entendemnosque el otro es, por analogíaconla experienciaque poseemosdenosotrosmismos,un cuerpovivido, aunqueno por nosotros.Percibimosa los otros homnbresen sus cuerpos,que es loque patentementese nos muestrade ellos en una primera aproximación.Ode otro modo: la percepciónde su cuernofisico es, a la vez,«apercepción»y «apresentación»100 —es decir, percepcióno presentaciónindirecta dealgo por otra cosarealmentepercibidao presentada—de su cuerpovivido(siempre que se entienda que no de sus propias sensaciones).Estapercepción funciona asimnilando, formándose comno una percepción deparentesco,que asemejaal mío el cuerpo de otros hombres,sin llegar ahacerlosidénticos,en el sentidode corresponderlestamnbiénunavida y unoscamposde experiencia,de accióny de voluntad.En esteproceso,los otrosaparecendadoscomo pares101 en relaciónal yo que en cadacasoesparasímismno. Se puede decir que el carácter de «otro» se ffinda finalmente almnostrarseel otro hombrecomo conducta,de maneraque su lado corporalsugiereun ladopsíquicoque, como tal, ni estádadoni puedeestarlo102:

4...] el cuerpo vivo ajeno objeto de experiencia se muestracontinuamentecomo cuerpovivo real tan sólo en su cambiantepero

100 C.M, pp. 139 ss.101 C.M., pp. 142ss.102 ~M, §§ 50-52.

Page 129: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

127

siempreconcordanteconducta,de tal modo que éstatiene su ladofisico que esíndice apresentativode lo psíquico»103

Unavez que setiene a los otros como otrosyos hayquedar razónde la relaciónintersubjetivapropiamentedicha. Husserlbasasu argumentoen la espacialidaddel cuerpo:mientrasel cuerpopropio seda siempreen elmododel aquí, el del otro lo haceen el del allí Perofinalmenteestopuedeser interpretadocomo que el otro aparececomno si yo mismo estuvieraallí.Desdeun punto de vista exclusivamenteobjetivo (visto como desdefrera),mm cuerpo puede estar aquí o allí; si entoncesañadimosla corporalidadvivida, seadvierte la posibilidad de un intercambiode posicionesal que seencuentranligados los respectivoscamposde experienciay acción, en fin,de vidassubjetivas.Conlo quevale decir que sepresentaindirectamente(seapresenta)unyo en tanto que otro. Con estoquedafiundadala coexistenciade mni yo y el ajeno,de la vida intencionalpropiay la de los otros comounacomunidad de mónadas, abierta a la constitución en términostranscendentales,de un mundo objetivo, un mundoúnico e idéntico al quepertenecenlos otros y nosotrosmismos,graciasa que la comunidaddel yo ylos otrosyos seconfiguracomo unaintersubjetividadtranscendental104: alformar una comnunidadactual las diferentesmnónadas,cabe hablarde unaesferade lo propio referida, no al yo individual, sino al nosotrosde esacomnunidad.Dicha esferaconsisteen el rendimientointencional, ahora yaintersubjetivo, del mumido objetivo y del mnundo de los hombres,que esjustamnentecomno seobjetiva la intersubjetividadtranscendental105

A este ensayode fundamentarla intersubjetividadse le puedeobjetar,sin embargo,que siguepermaneciendopresenteen él el principio deunaconstituciónsolipsistadel inundo,puesdicha intersubjetividadsólo llegaa serlo en la vida deconcienciadeun sujetoreducidotranscendentalmente.

103 C.IvL, p. 144.

104 c.M, §§ 49 y 53-55.

Page 130: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

128

En primer lugar, Husserl admite que un tipo de experienciaperceptivapropiciala presenciade otros cuerposcomo cuerposvividos deotros sujetos,dadala semejanzaexistenteentreesoscuerposy el propio. Sinembargo,la exprerienciade nuestrocuerpoy la de los otros,aunquese tratede los de otros hombres,es enprincipio tan diferente(comohemosvisto enel apartado anterior) que no es posible establecersuficientementelamencionadasemejanzaúnicamentea partir de ahí. Una asimilaciónde esteestilo sólo se puedehacer desdeel punto de vista objetivo, con lo que elprimer pasoha de ser la consideracióndel cuerpopropio meramentecomocuerpofisico, lo cual,además,ya hemnosdicho que no era del todoposible.Pero, esmás, una vez que los cuerposhumanosde los otros y el propio sehan objetivado,las únicasrelacionesposiblesentreellos son las relacionesque podrían tener dos objetos cualesquieraanalizadospor la fisica, laquímicao cualquierotra ciencia.

En casode no aceptartales consecuencias,habríaque concluirque sólo quedael recursoanunciadoa la conductaconcordantepor la queuncuerpo humano presentaindirectamentesu lado psíquico. Pero esta tesisdependeen excesode la coherenciao concordancia(dentrode límites másomnenosamplios)de las accionesdel cuerpode otro hombrey las intencionesasignadasa su facetaanimica,intencionesque, ademnásse asignandesdelaperspectivadenuestroyo.

Asimismo, la comunidadintersubjetivatiene lugar desdela teoríaexpuestasólo en la medida en que su correlato sea un mundo objetivoconstituido transcendentalmente,pero únicamente desde el yo que seencuentraaisladoantesde entraren relación con otros, y que previamenteha reducido su experiencia al domninio de lo propio, es decir, de loexclusivamentesuyo. Estesujeto puedehipotéticamentesituarseen el lugardeotros y suponerallí otros sujetos,perono escapazde darcuentadecómolos otros sujetospodríana la vez colocarseen el lugar suyo,pues al finaltodo se constituyeante su miraday él es la frente última de su sentido yvalidez.

Page 131: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

129

En último extremno,en el supuestoforzadoy aún no justificadodela existenccia de otros yos para el yo que los constituye, desde lamonadologíahusserlianade lasMeditacionescartesianasúnicamentepodríallegarsea la constituciónde muchosmundos,cadauno por partede cadasujeto individual, dentro de los cuales aparecerianlos otros con susconductas.Peronadagarantizaríaque esosmundosfresende algúnmodo elmismo o hubieseun núcleoderealidadcompartida.

En realidad,la intercainbiabilidadde las posicionesespacialesesuna posibilidad sobre la basede una espacialidadcomnpartida:si ha de serperfectamenterecíproca entre todos los sujetos como tales sujetos,presuponeya un espacio que comprendea priori todas las posicionespermitidas.

Peroel intercambiode posicionesespacialeses,por lo demás,uncasoentrelas posibilidadesque tiene un grupo de sujetosde intercambiaralgo. En susrelacionessuelesermásimnportantey másbásicoo primario elque intercamnbien conocimnientos y saberes en general, hábitos,infonnaciones,objetos de uso, y que traten de conectarlos unos con losotros mediante acciones y mediante la expresión y comunicación deopiniones,deseos,sentimientos,estimnacionesestéticas,recuerdos,etc. Laintersubjetividad no puede ser fimndada sobre relaciones meramenteespaciales.Incluso la corporalidadno entra solamentea formnar parte deintercambiosen el espaciofisico, Todo lo contrario,el cuerpohumanoes elórgano primero y básicode las relacionesinterhumanasen los diferentesórdenes.Portanto, la intersubjetividadno puederesidir enuna comprensiónreducida del espaciode la acción humnana como espacio geométriconitamnpocofisico, sino como espaciocultural y social,queimplica una seriedeaccionesy relacionessuficientemnenteamplia, presuponiendosiempre unacervo de tradiciones, conocimnientos y posibilidades de experiencia,expresivasy comunicativas.Es decir, en principio no sólo el lenguajenatural, sino en igual mnedida y con igual derecho cualquier clase deposibilidadexpresiva,desdeel artehastala notaciónmatemática.

Page 132: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

130

Puesbien,eseespacioesjustamenteel mundode la vida. Así, porejemnplo, la conductade otro hombre,captadaa travésde los movimientosgestualesde su cuerpo,sólo me es comprensiblesi previamenteexisteunacomnunidad de gestos y hábitos gestuales relacionados con ciertossignificadosconocidoso disponiblesen el mundo,que pasaa serentoncesconcebidocomo un mundocomún.Es decir, si ya previamentehay un fondode sentidoatribuido y referido a la intersubjetividad,y si el mundo de lavida, en el que nos movemos constantementeen nuestras relacionesinterpersomiales,esel lugar dedichófondo permanente.

Esto es exactamentelo que se asume en la Crisis. El estarorientado del hombre de diferentes modos hacia diferentes tipos derealidadesno es algo válido exclusivamentepara un sujeto solitario,clausuradoen su conciencia.Vivir en el mundo significa tambiénvivir losunos con los otros. Es más, pertenecemnosal mundo corno horizonteuniversalde todo lo existenteen un concretovivir conjuntamentecon otroshombres.Es decir, no sólo en el modo delyo, sino al mismo tiempoen el delnosotros.El mundo tal como lo vivimos no es únicamentemi mundo, sinoque lo comprendemosya en todasnuestrasexperienciasy actividadescomonuestromundo comnún, como el que es válido para nosotros (los otros yyo)’06.

Culturay sociedadencuentranaquí su asientooriginal. El mnundode la vida, con anterioridada las actividadesindividual o colectivamenteemprendidas,esun mundocultural y social, en definitiva, intersubjetivo.Laintersubjetividad entra a formar parte de la infraestructuraa priori desentidodel mundovivido, Este mundoes el espacioo el ámbito en el queactuamos y experimentamossobre un fondo que ya es previamenteintersubjetivo, en el que el estar relacionadoslos unos con los otros,relacionadosno necesariamnentepor el caraa carade un encuentro,sino porun conjunto de saberes,tradiciones, sentidos, capacidadesexpresivasysituacionesafectivas,esun presupuestoconstante.

106Kr/s/s,Pp. 110-111 /C, 113-114.

Page 133: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

131

¿Quése quieredecir con esto?Principalmente,estosignifica quetenemosel mundocomo un mundoválido, en cuyavalidezviene incluido elque vale en términosgenerales,esto es, un núcleo básicoy no cerradodesignificaciones,paratodos.

Naturalmenteque aquí surgede inmediato la cuestiónde si estateoría desemnbocaen un relativismo, marcadamenteen un relativismocultural, o, por el contrario, incluye los elementossuficientesparacorregirloe inclusopara superarlo,teniendoen cuentaque la teoríadel mundo de lavida ya de por sí constituyeunasuperacióndel objetivismo.Peroestetemalo trataremosmás adelante,segúnvayamnosganandotodoslos momentosdela exposiciónhusserliana.

Digamos entoncesque sólo presuponiendola validez del inundopara un nosotros,cabeentenderque cadahombreseencuentreorientadoaun mundocomúna todos.El mnundode la vida esestemundocomún.Y estoquieredecir: a) esel mnedio de una comnunidadde saberes,hábitosprácticos,valorativos,etc., disponiblesparala experienciay lasactividadesposibles;yb) es el fondo ya intercomunicado de expresiones y comnunicacionesconcretasposibles.

Además,tamnbién actuarnosunos con otros de múltiples formascomunitariasrespectoa objetos disponiblesen comnún, dadospreviamenteasí en el inundo de la vida, Pensar,actuar, valorar, proyectar, todo ellotambién se puede hacer en común con otros. Y en este ámbito existeigualmente un contexto de acciones habitualeso famniliares, que operancomo adquisicionesculturalesy sociales.Por ejemplo,Husserladmniteque laactividadcientífica se organizacomo actividadprofesionalque implica unacomunidad de científicos 107, interpretadacomo el resultado de unaasociación teórica en la que interviene la adquisición, posesión ycomumíicación de unas verdadescomnpartidas,así como una unidad dediscusióncrítica que buscauna unificación, y que presuponeel lenguaje,

107Kr/s/s,p. 112/C, 114-115.

Page 134: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

132

esto es, la capacidad de hablar de los sujetos y mismamente lasignificatividaddel lenguaje.Como motor interno, operaenestacomnunidadde comprensióny de intencionesuna unidad o comunidad de intereses,caracterizadaantetodopor la asimilacióndel interésteórico,que determinala forma de adquirir y mantenerlas verdadesalcanzadas,así como loscontenidos sobre los que se han de dirigir los esfimerzos. Lo cual, encualquier caso, no obstaculiza la participación de otros intereses quecodetenninandichos resultados. No obstante, también esto presuponenecesariamenteel comnpartirpreviamnenteel mundode la vida como mundoprecientífico,en el que los que se dedican,en estecaso, a las cienciasyainteraccionany ya emplean sistemassistemnas expresivos,movidos pormntereses,deseosy motivacionesde todo tipo. Es decir, que una comunidadprevia de objetos, sentidose interesessuponeel suelo básico para otrasclasesconcretasdeaccionesintersubjetivas.

Page 135: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

133

3. El apriori histórico: la historia

comohorizontetemporaldel mundode la vida

El mundo de la vida es, finalmente,en el análisis husserliano,también un mundo histórico. Toda la vida transcurreen el tiempo delmundo. Y éstepresentaal respectoun doblehorizontede pasadoy fimturo.Todasnuestrasexperiencias,acciones,estimnaciones,valoracioneso deseospresuponenun fondo de sentidorespectoal tiempo de la cultura en que sevive y en la que hemossido educados,asícomorespectoal tiempopropio,al de la propiavida o historia personal.

Se entiendeen cualquier caso que el tiempo es temnporalidadvivida y que las realidades del mundo de la vida pertenecena unahistoricidad en la que nosotros estamos integrados.Esta historicidad ocarácteresencialmentehistórico del mundo de la vida se manifiestaen losobjetos culturales, actividades cotidianas, sistemas simbólicos, hábitosestéticosy tradiciones.E imnplica nuestracomprensióndel presenteen el quevivimos como parte de una comprensión mnás amplia que incluye comnofiguras decisivasel pasadoy el porvenir.

Puesbien, sepuedeinterpretarque la historicidadtomadaen estostérminosseconcibeimplícitamenteen la Crisis tamnbiéncomo un apriori delmundo de la vida. O de otro mnodo: el inundo de la vida es él mismno unapriorí histórico. Todo lo dicho en el capítulo anterior bastadaparaadvertirlo.De ello sededuceque el mundode la vida, en cuantohorizontehistórico, establececondiciones de la comprensión del mundo, de lasrealidadesque en él tienenlugar, y del sujeto.

Ya en obrasanterioreshabíainvestigadoHusserl el problemadela temporalidad,pensadacomno temporalidadde la conciencia,y por lo tantocomotiempointerno o tiempo vivido, referido a la corrientede lasvivenciasintencionales. Como tal había disgregadola concienciadel tiemnpo en

Page 136: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

‘34

diferentestipos de vivencias, relativas a cadauna de las tres dimensionestemporales, presente, pasado y futuro. Las vivencias de percepciónrepresentabandesdeel principio el paradigmade las vivencias referidasaltiemnpo presente,dado que presentanobjetos, que se muestrancomo enpersona,como estandoellos mismosdelante,actualmente.

Sin emubargo,los objetossemuestranen el curso de cierto cambiode perfiles, de aspectosy perspectivas,de tal manera que, a pesardepresentársenoscomo tales objetos en su unidad de sentidoy validez, nopodemnoscaptarlospor completo,por todos suslados, en un solo acto y enun mismno momento. Algo percibido implica este darse por lados, perotambién la unidad de la cosapercibida en cuestión.Como lo que Husserlpretendíaexplicar era cómo a pesarde la constantevariación de perfilespercibimnosunay la mismacosa,sevio obligadoa fijarse en la temporalidadimnplicada en dicha variación. Advirtió cómo los actos que presentanunperfil pasancasi inmediatamnentea convertirseen actosde retención,en losque lo percibido en el pasadocercano se mnantiene comno apoyo de lapercepciónactual.A la vez, en todo acto presentativolate de mnodo invisiblela tensiónhaciaotros perfiles,con lo que seconstituyenactosdeprotensión,

que proponende mnaneraindefinida otras carasposiblesdel objeto a partirde la presente.De tal modo que un cierto fimturo cercano tamnbién sepresentaconstantementecomo campoabiertoa las posibilidadesdel sujeto.

Lo que habíahechoHusserl sepuedeexplicar brevementecomoun intentode alejarsedel modelo de tina concienciaatemporaly ahistórica,para situar el problema de la historicidad en la conciencia misma.Naturalmnente,el verdaderoproblema consistíaen pensara continUacióncómo establecerel enlaceentrelos diferentestipos de actos,o paradecirlode otra manera,el problemaera la misma conciencia,entendidacomo unfluir continuo de vivencias intencionalesdiscretas,es decir, en principioindependientesentre sí, dado que eran pensadascomo rendimnientosindividuales que apuntabanintencionalmentea un objeto, pero que lopresemitabanen diferentesmnodosde aparición.

Page 137: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

135

La solución parecíaresidir en la noción de síntesis.Entre losdiferentesactosdebíanestablecersesíntesis,esdecir, enlaces.Esto a su vezsuponíaque a un grupode vivenciasy a lasdiversassíntesisque los enlazanlos reúneunaunidad de sentido.Unidad que realizabael sujeto entendidocomo conciencia,y que ademásrepresentabael modo en que estamismaconciencia se constituía y definía a sí misma: como unidad interna deltiempo,estoes, del flujo de lasvivencias.

El problema se situaba aparentementeen la oposición entreconciencia y vida, y por consiguiente en cuál de amnbas poseía laprimacía108.Si éstacorrespondea la conciencia—pura, transcendental—,entoncesla vida se comprendea partir del actuar de dicha conciencia,consistenteen darse objetos y establecersíntesis. Es decir, la vida secomprenderíaen tal casocomo funcionandosobreel sueloprevio de objetosy sentidospuestospor unaconcienciateórica,que esajenaen principio, esdecir que operaal margendel mundo.La historicidadde la vida sehallaríafundadasobrela historia transcendentalde las operacionesde la concienciarespectoa la constituciónde objetividades,y se distinguiríadicha historia

transcendentalde unahistoria empírica,estoes, la de la vida, que como talhistoria de rendimientos ya previamente objetivados, no podríacomprendersecomo historicidad internamentevivida. Si, por el contrario,tiene la primnacíala vida, entoncesla conciencia,la subjetividadquepersiguela construcciónde objetividades,sólo puede comnprendersea partir de unvivir quesiempreseencuentraahí cuandosereflexiona.La historia objetivapuedeentoncessurgir como sentido de una historicidad realmentevividacomo historia del vivir colectivo y personal,de las actividadesy de lasinteraccionesen el mundocotidiano,

Sin embargo, la fenomenologíagenética de Husserl, que sepresentaba como fundamentalmentedistinta de la estática, acababatendiendosiemprea la búsquedade idealidadespor debajode las cuales

108 Cf. L. LANDOREBI3, Fenomenologíae h/storia, Monte Avila, Caracas,

1975, Pp. 13-19.

Page 138: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

136

debíahallarseel fluir de actos de conciencia,por lo que, en lugar de unagénesisreal, seobteniael esquemainmóvil deuna posiblegénesisideal 109,Por último, el intento final de hacer confluir las dos opcionesesbozadas,partiendotambiénde la idea de vida de Dilthey y de su fonnulación de lahistoricidadcomo la cuestiónde cómopuedeel individuo, en cuantounidad

de vida, llegar a ser una unidadde sign~cac/ón,es decir, una unidad querealiza en su devenir un detenninadosentido de la vida, dicho intento,decíamos,cuyo fin es la identificaciónde la subjetividadtranscendentalconla idea de esta subjetividadconcretaque es este hombre concreto comounidad de vida, se nos mnuestra, como todo el planteamiento anterior,extremnadamnenteinsuficiente, pues aunque esboza tinas líneas muygenerales,en cierta medida útiles, no apuntarealmentea los verdaderosproblemasde la historicidad.

Con la puestaen escenadel mundo de la vida se da un pasoadelante.La consideracióndel mundocomo inundo histórico seproduceenla Crisis del siguiente modo: toda experiencia y toda actividad llevaimplícita la experiencialateral del nmundocomo horizontemáximo, estoes,como campoy comno límite de todoexperimentar,acftíar, pensar,querer,etc.El mundoque vivimos en el día a día es en consecuenciaun terrenobásicode obviedadesy comivicciones siempre presupuesto.En último extremo,representaun suelo de configuracionesculturales110 que proporciona algo

así comno un acervocolectivo de opinionesincuestionadas,presuposmclones,saberes,conocimnientosy certezasmás o menosacreditadas,peroplenasdesentido y validez, incluso admitiendojunto a ellas posibilidadescriticas.Este dominio de configuracionesculturalesexige una realizaciónprevia, nonecesariamentepersonal. De hecho, cada época contiene sus propiasconviccionescomo adquisicionessobreel suelo de una cultura que, comnoestructuramayor, se ha encontradoya formada, Toda modificación, todo

109 Cf. L. LANDGREBE, Fenomenologiae historia, Monte Avila, Caracas,

1975, Pp. 13-19.110Kr/sis,p.115/C,118.

Page 139: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

137

avance,todo descubrimientoy toda invención aflora a partir de estesuelonecesarioy se convierte en una nuevaadqusiciónque se deposita y quefigurará desde entonces como sedimentación de sentido, así comoconvicción,obviedado creencia~

Todo esto sólo se entiende,pues, como situacióndevenida,estoes,histórica.Se comprendeentoncesque todaexperiencia,todaacción,todoquererpersonaly concreto,tenganlugar en el marcode una experiencia,unhacer y una voluntad más amplios y generales: los que se inscriben en el

mundoentendidocomo horizonteque ha llegado a ser de un ¡nodohistórico,y que implica de esta manera una cultura a la que se pertenece y a la que se

co-pertenecejunto con los otros hombres,para los que hay un núcleo derealidadesy sentidosquevalen en común.

111 «Creencia»en el sentidode ORTEGA Y GASSET,Historia comosistema,

en el volumenH/stor/a corno s/sten;ay otros ensayos defilosofla, Revistade Occidente

en Alianza Editorial, Madrid, 1981, primerareimpresión (revisada)1987, pp. 14-15,

como aquellaidea en la queademásse cree,y que por ello se debedecir que es lo que

constituye propiamente el estado del hombre, ya que su función es vital y no meramente

intelectual.

Page 140: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

138

4. Interrelaciónde los aprioris y el apriori expresivo

Al configurarseel mundo corno horizontemáximo o universal>secomprendeenseguidaque los horizontescorporal, intersubjetivoe históricono sonrealidadesobjetivasunaal lado dela otra, sino auténticasestructurasdel mundoy de la vida. Seve queexpresandimensionesque se fimndenunascon otrasy queno soncomprensiblespor separado.Todos los horizontessefundenen el horizontedel mundo,y ésteopera,en consecuencia,su unidad:la unidadde las dimensiones,facetas,experienciaso actividadesla realizaelmnundo, se cumple en él. Lo corporal se recorta sobre la comprensióncompartidae históricamnentesituadadel inundo, y lo histórico y social serecortansobrela presenciade un contextonaturaly corporalde realidadessensiblesy percibidas. El cuerpo propio es naturaleza con historia ohistoricidadnatural, la intersubjetividadse halla en conexióndirecta con lahistoria de la comunidad,con su tradicióny su cultura, y por tanto, con lasmanifestacioneso expresionesde esacultura, desdeel lenguajey demássistemassimbólicos a las obrasde culturay de arte.Esto a su vezrespondeigualmentea pretensionescomunicativas,es decir, también a pretensionesintersubjetivasde transmisión,educación,comprensióny crítica.

En un escritobreve de 1936, publicadomás tarde con el títuloSobre el origen de la geometría 112, se apreciacon claridad el sentido deesta implicación mutua de los horizonteso aprioris del mundo de la vida.Husserlplanteaahí la cuestióngeneralacercadel sentidode una tradición,de todosaberhistóricamenteformadoy cuyovalorpersistey cuentatambiéncomo actual en una cultura. Para ello torna como hilo conductor la

112 Publicadopor E. Fink en 1939 con esetítulo en la RevueInternationale

de Philosoph/e,n0 2 (afio 1), Bruselas,ahora apareceen Hita VI como anexoIII, PP.

365-386,y se considerauno de los textos másimportantesdel entorno temáticode laCrisis.

Page 141: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

139

indagaciónsobre el sentido de la geometríay la posibilidad de adquirirnociónde su origen,en cuantoorigende su sentido.

Toda tradición se define por ser un producto de la actividadhumana,que adquierela capacidadde permanecervigentea lo largo de unahistoria y que implica su transmisiónde unas generacionesa otras.En estesentido,la cultura esun espaciohumanoque contienemúltiples tradiciones.«Nuestraexistenciahumanasemueveen una infinitud de tradiciones.Todoel mundo de la cultura está presenteen todassus fonnas a partir de latradición.» 113

En cadamomnento,toda tradición,toda fonna cultural transmitidadel pasadoes unaadquisiciónde produccioneso rendimnientosespiritualesomentales.Los rendimientoshan ido derivandodesdelos anteriores a losposteriores,demaneraque en cadamomento,un rendimnientosecomprendecomo resultadoa partir de una adquisiciónprevia. Las adquisicionesno sesustituyensimplementeunaspor otras, sino que se simitetizan o integran.Todas conservansu valor en la totalidadque seva formando.Y el sentidototal de una realidad cultural que tiene éxito, es decir, que consigue

transmitirse—por ejemplo, la geometríao cualquierotra ciencia,una obrade arte o una obra literaria— no puede,consecuentemente,encontrarsemeramenteen su origen, como algo ya establecidodefinitivamnentedesdeelconimenzo.En la medidaen que el proyectooriginal se internaen un cursotemnporal,enuna historia,quedaenvueltoen un horizonte,en el horizontedela historia, en cuantoposibilidadabiertaa diferentesdesarrollosposibles.

A la vez,la existenciadeuna realidado unaformaculturaltieneelsentido de una existenciano exclusivamentepsíquica o mental. Existeefectivamenteen el mundo, en tanto que mundo cultural, como algodisponible en principio para todos los sujetos reales y posibles. Todarealidadcultural es imnplícitamenteintersubjetiva.Es la adquisición,no deunsujetoparticular,sino exactamentedeunacultura, del conjunto histórico de

113 fina VI, p. 366.

Page 142: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

40

homnbres que la forman. En este sentido, posee una existenciasupra-temporal. Es decir, asume como un modo de ser autónomo,independientede los sujetos;adquiere,en fin, una especiede «objetividad».Todo aquél que retomaen cierto momnentodeterminadarealidadcultural, latoma como siendola misma que cualquierotro alcanzaría.De donderecibeigualmenteunaentidad«ideal».

Un saberconstituido concreto,la geometría,determninadapinturao novelason realidadesúnicas;un núcleobásico de su sentido vale paracualquieradentrode la mismacultura. Peroestesentidotamnbiénposeeotrotipo de existencia, no menos importante: una existencia sensible operceptible.Está en el mundoespacio-temporalgraciasa la expresiónen laque se encarna. Las realidadesculturales poseenentoncestambién unaindividuación,comocualquierotro objeto espacial,comno cualquier cuerpo.En definitiva, ademásde aquella existenciaideal, que puedeconsiderarseobjetiva en el sentido expuesto, puede hablarse igualmnente de unaobjetividaden el mundosensible,que es suexpresión114, ¿Quéquieredeciresto?El conjunto de enunciadosen que se presentauna teoríacientífica, elcuadro mnismno (las figuras e imágenes)y el libro mnismno (el texto escrito)constituyen la existencia mundana de las realidades que, en cuantoculturales,son asumidashistórica e intersubjetivamentecomo existiendoyvaliendo de antemano. Esta existencia mumidana es una existencia «fijada».Y por eso estádisponibleen el mnundo igual para un homnbreque paraotro,inclusoaunqueno seancoetáneos.

La existenciaideal (histórica,intersubjetiva,general)serealizaenel mundo comno existenciacorporal gracias a la expresión—ésta es su«cuerpo lingtiístico» 1 15.., que ocupa el lugar de aquélla en el entornomanejableparael homnbre.De ahí que paraHusserl,el problemaconsistaenaveriguarla relación que hay entre aquello ideal y esto corporal, entrelasignificación pura y la significación encarnada.Este problema se puede

114 Hita VI, p. 368.

‘15HuaVJ,p. 369.

Page 143: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

141

formular tambiénde una fonna másconcreta,aunqueincomnpleta,haciendover que la expresiónen general,o el lenguajeen particular,estáen el centrodel conceptode la adquisicióncultural, y se haceprecisoanalizarcómo esque una realidadsensibleconcretapuedeencerraruna historia, esto es,unarealidadquela trasciende.

Husserl entiendeque lo interesanteaquí es la relación entre ellenguaje como función del hombre y el mundo como horizonte de laexistenciahumana,esto es, en tanto que mnundode la vida. Puesel lenguajey la expresiónen generalsólo puedenrecibir su sentidoy su valor para loshombres en conexión con un inundo que es también, coesencialinente,corporal-perceptible,histórico e intersubjetivo.

El inundo —lo hemos visto— es nuestro horizonte de cosas,actividadese intereses.Es tambiénel horizontede los otros homnbrescon losque convívimnos directao indirectamente,es decir, en el que un círculo dehombresnos esmnáscercanoy el resto forma el círculo más amplio de «losotros»en general.Todosellos y cadauno denosotrosincluido formamosasfel horizonte de la humanidad. En él nos reconocemosviviendo encomnunidad,muanteniendorelacionesactualesy potencialesde trato y decomprensiónrecíproca.

Puesbien, justamentea este horizonte de la humanidadasignaHusserl el lenguaje. «La humanidad es conscientede antemano cornocomunidad de lenguaje mediato e inmediato.» 116 Por el lenguaje, elhorizontede la humanidadesun horizonteinfinito y abierto,en tanto que lasposibilidadesexpresivassonsiempreposibilidadescomunicativas.De modoque la humanidad,como horizonte intersubjetivo máximo, es el terrenopresupuestopara cadahombre y para cada grupo concretoen relación alcumplimiento de sus intenciones expresivas,en la medida en que deantemanose entiendeque ahí esdondesedancomprendidasy encontraríanrespuesta.

116 Hua VI, p. 369.

Page 144: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

142

En este mismo horizonte, las posibilidades expresivas ycomunicativasvienen ligadas a la objetividad que las cosas,también lasrealidadescultimrales,poseen,en cuantoque susceptiblesde ser percibidaspor cualquiera.Así, en términosgenerales,cualquierapuedehablarde algodel mundosabiendoque le van a entender,porquela objetividadque poseeestáen relación con la experienciaposible y con su carácterintersubjetivo.Por eso puededecir Husserl que hay un lenguajeen el que todo lo queperteneceal mundotiene su nombrey puedeser expresado:el lenguajeentanto que flunción y poderejercido, o, por así decirlo, el lengueje en tantoque objetivado y fijado, en tanto que ya expresado.La objetividad dellenguajees entoncesplenamentecorrelativade la objetividadque adquierenlas cosas en el mundo y las realidadesque, como las culturales, entrantamnbiéna formarpartedel mundosensibleporsuparticularcorporalidad.Locual no agota,no obstante,las posibilidadesde una reflexión acercadellenguaje.De hecho,Husserlno sabever del todo el alcanceposible de unconceptode lenguajey de expresióncomohorizontey apriori, a su vez, dellenguajeobjetivo u objetivado, de la noción del lenguaje hablantey nohablado,previo a su fijación definitiva, a su fijación como fonnacultural. Silo hubiese advertido, habría entrado realmente en la cuestión de lasrelacionesentrela significacióny el sentido,y su expresión,en unalíneaquesí emprendería, aunque sin concluir, Merleau-Ponty.

Quedaclaro, no obstante,que paraHusserlel mundoy el lenguajese hallan, en el sentido expuesto,indisociablemnenteentrelazados.Formanuna unidad imnplícita y previa en forma de horizonte.Se entiendeentoncesque el lenguaje,la expresión,esotro apriori del mnundode la vida. Apriori enel que, además,sonvisibles las relacionesde unidady de fisión entrelosdiferentes aprioris: la expresión implica el apriori intersubjetivo comocomunidadlingtíística, como ámbito del entendimientoy la comunicaciónentre los sujetos117 Como significaciónencarnadacondensauna historia,

117 Este motivo de una «comunidad de comunicaCión» ha sido desarrollado

posteriormente, en especial por 1. Habermas y K.-O. Apel.

Page 145: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

143

una evolución de adquisicionesde sentido, que al fijarse en una culturatomnan un valor ideal y objetivo, es decir, igual para todos. Y al mismotiempo poseeexistenciacorporal, presenciaactual en el mundo como unarealidadsensibleo perceptiblemás;tienesu cuerpo,y en estamedidaentraen relación con la corporalidaddel hombre como aquello por medio de locualexisteparaél.

Husserlpretendeaclarar,sin embargo,la relaciónentreel sentidooriginal que obtuvo de sufundadoro creadoruna detenninadafonnacultural(ya seauna cienciaincipienteo una obrade arte)y el sentidoque puedesercomnprendidopor un sujeto que la recibe como una tradición presenteen elmundocultural al que él pertemiece.

Con los aprioris expresivoe intersubjetivocomo telón de fondo,todaproducciónde sentidopuedeser tomaday comprendidapor cualquiera.Un tomarque Husserlcalifica de «activo» 118 El receptor de una expresión,

que en esta medida es una comunicación,la retomaactivamente.Quieredecir que re-produce el sentido comnunicado. Y en ello consiste sucomprensión,que lleva implícita la certeza de ser el mismo sentidocomnprendidopor el emisoro el productororigimial.

Pero hay que tener en cuenta al mnismo tiempo que las

significacionesposeen,en cuanto que son objetividadesdel tipo descrito(sensibles o corporales), una permanenciaconstante, una especie deperdurabilidadque trasciendea sus productores,y que siguen en vigorincluso aunqueningún sujeto esté ocupadoactualmentecon ellas. En elcentrode estehechose encuentrala expresiónfijada u objetivada: el textoescrito. En este caso, toda expresión es una comunicación virtual opotencial,en la que falta la presenciapersonaldel emisor, y en la que elreceptorno está fijado de antemnano.Este receptorpuede ser cualquiersujeto con capacidadexpresivay linguistica, esto es, presuponiendosucondiciónde sujetohablante,Y ello porquesólo en tal casopuededespertar

1 18 fina VI, p. 371.

Page 146: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

144

o reactivarel sentidocontenidoen la expresióncomunicada,porquepuedeen principio reproduciría,esdecir, realizarlapersonalmentede nuevo.

Perotodo sentidoque persistehistóricamentey que portal motivoseconvierte en tradición, perdurainsoslayablementea travésde diversasysiempre nuevasreproduccionesy reactivaciones.Unas adquisicionessesuperponenasí a las anteriores,y cada nueva adquisición produce unasedimnentaciónde sentido.El sujeto al que llega un sentidoexpresadonorecorre,sin embargo,todos susestadosprevios.La cultura le proporcionasignificacionesya constituidas,que evitan un trabajoimposible en la vidacotidiana de retroceso a través de las sucesivas adquisiciones ysedimentaciones de sentido, en el que supuestamente se querría alcanzar elsentido originario. La expresión misma que ese sujeto encuentra ya fijadalleva integradas y articuladas las adquisiciones previas. Las sedimentacionesproducen el efecto de presentar un sentido que aglutina su propia historia, yque permanece abierto a sucesivas reactivaciones y sedimentaciones. De ahísu persistencia como tradición.

Esto suscita, sin embargo, un problemna de la mayor importancia.La comprensión de una realidad cultural implica una reactivación del sentidoque no lo deja intacto. Pues hemos dicho que comprender es volver aproducir el sentido, en la medida en que el sujeto que comprende es unsujeto con capacidad expresiva y existe en un mundo histórico, presupuestopara él, de posibilidades expresivas y comunicativas no sólo virtuales, siniotamnbién ya ejercidas. Si bien este mnundo le permite entrar en contacto conobras de cultura y con un mundo de significaciones y sentidos que él no haproducido, tamnbién es verdad que las sedimentaciones le ocultan el sentido

originario, el que valía realmente para el creador como sentido de su obra ode su teoría científica. Habría que explicar entonces cómo es posible queuna realidad cultural cualquierasiga teniendouna referenciaa su sentido

Page 147: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

145

original; es decir, cómo puede ser efectivamente tina tradición, un sentidotransmitidoy perdurable119

Husserl asigna en este lugar un papel importante a la estructurameramente formal de las proposiciones. Lo que él llama la «lógica» dellenguaje permite en un primer momento una especie de recepción pasiva delsentido comunicado, gracias a la cual nos adherimos a un sentido yaconstituido, a un juicio o una opinión ya fonnados, que configuran en cadamomento un suelo común y comunicable.

Pero no basta simnplemnente la forma lógica de la proposición engeneral y la fonna de enlaces entre proposiciones. Pues toda proposición ala que nos adherimos pasivamnente es el resultado de una formación desentido originaria. Husserl advierte que toda transmnisión, por ejemplo la deuna ciencia, incluye a la vez el método o la ley bajo los cuales es posibleproducir (y por tanto reproducir) las proposiciones en que se expresa, esdecir, la estructura de su relación apriórica con la verdad de los juicios. Paradecirlo de otra manera, lo que una tradición transmite, y que es lo que lepermite perdurar y referirse a su sentido originario, no es sólo unassignificaciones expresadas, sino a la vez el método, implícito o explícito, deproducción o reproducción de las mismas. En la medida en que sonreproducidas a partir de ese método, obtienen la referencia deseada porquees éste quien las liga a su validez, a su posible verdad.

Supuestamente se superaría así la distancia entre la significacióncultural e históricamente constituida y recibida, y la referencia necesaria aun sentido originario y fundante, con el que surgió una ciencia o alguienexpuso por primera vez una teoría cuya validez ha perdurado. Husserl no

parece reparar, sin embargo, en que si la ley o el método de producción delas significaciones y las expresiones también se transmite, debe estar

119 Toda estatemática ha sido estudiada y desarrollada después, de diversas

maneras,particularmentedesdeel ámbito de la hermenéuticafilosófica (H.-G. Gadamer)

y el desconstruccionismofrancés(J. Derrida).

Page 148: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

146

igualmentesometidoa la historicidady a las sedimentaciones,que ocultansu sentido primero. La conclusión fimndamental del escrito que comentamosse cifra en la puestade relieve del apriori histórico como estructuraquearticula toda la cultura humana120 Toda realidad cultural, desdelas queempleamoscotidianamentehastala ciencia, el Estado y la organizacióneconómica,llevan consigosuhorizontehistórico,que les confieresu sentidoparticular. Pero no queda claro cómo sería posible, sólo desde estaconstataciónasegurarla mnanerade reconducirlas formacionesde sentidodel presentehastalas evidenciasoriginariasquelasfundan.

III. SUBJETIVIDAD Y ANONIMATO

Los aprioris del mnundo de la vida disponen el conjunto decertezasy obviedadesque valen y tienen sentido para los hombres en suvida cotidiana.Conjunto que siempreestápresentecomno trasfondo de losconocimientosactuales,las actividadesque seemnprendenan cadamomento,los deseosy proyectosque se esperacumnplir, etc. Estas obviedadesdelmundode la vida son a la vez configuracionessubjetivas,en la medidaenque son exactamenteconfiguracionesde sentido y de validez para loshombres.El hechode que el mundo de la vida, con susaprioris, se hallepresentey valga siemnprede antemanoimplica quetodo sujetovive el inundoy esas configuraciones familiares y habituales corno anteriores a susexperienciasy actividadespersonales.

120 Hita VI, pp. 379 55.

Page 149: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

147

Además, tales configuraciones,en tanto que están disponiblesparatodo sujetoen el terrenodel mundo,queeshistórico e intersubjetivo,seviven igualmente como certezasy obviedadesgeneraleso universales,válidasen principio paratodos,en cuantoque adquisicionesde la cultura:

«A talesrealizaciones[lasrealizacionespersonalese individualesde cada hombre] les ha precedido ya siempre una realizaciónuniversal, que toda práctica humana y toda vida precientífica ycientífica ya presuponen, y cuyas adquisiciones espirituales tienenéstascomo subsueloconstante,en el que las suyasestánllamadasaentrar. Aprenderemosa comprenderque el mundo [...] es unaadquisiciónespiritual universal,en tanto que figura devenida,que almismno tiempocontinúadeviniendocomounidadde una configuraciónespiritual, como una figura de sentido —como figura de unasubjetividaduniversaloperanteen últimno extremo—.»121

Así el mnundo mismo se convierte en una adquisiciónuniversal,que en cada instante contiene configuraciones familiares de sentidoresultantesde otrasanteriores,y queserviráncomo sueloparaotras nuevas.Pero como adquisiciónuniversal,el mundomismo es una configuracióndesentidoy validez, igualmente abierta,que no puederespondera la vidasubjetiva de un solo sujeto.Debe entenderse,pues,como la configuraciónde sentido y validez de la interconexiónde los sujetos, es decir, de laintersubjetividady la historicidad.Sólo estareuniónde subjetividadesy sucursohistórico o temporalpenniteconcebirla idea de un horizonteuniversalde certezas incuestionadas,articuladas culturalmente y que valen deantemanopara todos los sujetos que comparten,en principio, una mismacultura.

Por ello puedecalificar Husserl esasconfiguracionesde sentidocomo «anónimas»122 La subjetividadimnplica siempreuna relacióncon el

121Kr/s/s,p.IISIC, 118.122Kris/s,§ 29.

Page 150: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

148

anonimato,con sentidosque cadasujeto no puedeasignarsea sí mismo,aunquepuedatomarlos,reactivarlose incluso modificarlos. Estafrndaciónanónimade sentido,en cuanto constituciónhistóricaque operaocultamenteen cadamomento, muestratambiénla medida de la crítica de Husserl alconceptomodernode sujeto,así como de su autocrítica.La subjetividadnose comprendesin el contexto en el que opera.Contextoque le da tambiénsus propias estructuras. Corporalidad, historicidad, intersubjetividad yexpresividadson tanto las estructurasdel mundocomolas de los sujetos.Lasubjetividad es subjetividaden y para el mundo, y no podría retrotraerse,desde la experienciaque de hecho tenemos del mundo y de nosotrosmismos,a un estadoanterior,en el que no hubieseaúncomenzadoa ser yahistórica,corporal, intersubjetivao expresiva.

Enestesentidopuededecirsequeel análisisdel mundode la vidade Husserlconstituyeun intentode revisiónprofundadel conceptode sujetoy de subjetividad.No obstante,esteanálisissequedaen la Crisis solamenteenuna etapainicial, en la que se señalanúnicamentelos rasgosque Husserlconsidera básicos, pero que no llegan a desarrollarsede hecho. Unacontinuacióndel análisisexigía la indagaciónde nuevosaprioris del inundode la vida, y sobre todo una mayor profimndización en las diferentesdimensionesde la vida humanaen cuantovida en el inundo, que pusierademanifiesto la relación práctica, afectiva, valorativay estética,entre otras,entre el hombre, cuyas posibilidades son realizables en el horizonte delnuindo, y éste, como transformado continuamente por el hombre,precisamenteen la medida en que va cumnpliendociertasposibilidades.Enfin, hacía falta tina ampliacióndel espectrode la significación vital de larelación entreel hombrey su inundo.

En esta línea cabe destacar los ensayos posteriores de A. Schútzdesde una perspectiva marcadamentesocial 123, de O. Brand 124 y

123 Véase ScHtYrz, ALFRED - LUCKMANN, THOMAS, Struktzuen der

ji Lebenswelt,Suhrkamp, Francf’ort, 1979 (trad. de Néstor Míguez, Las estructurasdelinundodala vida, Amorrortu, BuenosAires, 1977).

Page 151: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

149

señaladamentede M. Merleau-Ponty125, Igualmente,y aunqueel temaespecíficodel mundo de la vida ha quedadode algún modo fiera de lasprincipalespreocupacionesfilosóficas en la segundamitad del siglo XX, nocabeduda de su aportación,en especial dentro de las trayectoriasde lafilosofia alemana (H.-G. Gadamer, J.Habermas) y francesa(desconstruccionismo),y al menosha despertadoun cierto interés en elámbitodel pensamientoinglésy angloamericano.

124 VéaseBRAN1J, GERD, Die Leben.sweltEltie Philosophiedeskonkreten

Aprioti; Walterde Gruyter, Berlin, 1971.125 Véasela segundapartede estetrabajo, dedicadaenteramentea Merleau-

Ponty.

Page 152: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

150

CAPÍTULO 3

LOS LÍMITES DE LA FENOMENOLOGIA TRANSCENDENTAL

1. UN NUEVO GIRO EN LA CRISiS:

HACIA LA FENOMENOLOGÍA TRANSCENDENTAL

La preocupacióninicial de Husserlpor la crisis europeafue, comohemosvisto, el motivo que le condujo al análisis del mundode la vida. Sinembargo,ahoraveremosque su intenciónúltima no consistíaen permaneceren tal análisis, sino más bien en llevarlo a cabo para, a continuación,retrotraersea su fundamentoy origen. Lo cual es ya un indicio del nuevogiro que va a dar el texto de la Crisis. Puesla meraintencióndebuscarlealinundo de la vida, al horizonteúltimo de la exerienciay la acciónhumanasun origen o un fundamentomás allá de él, planteade inmediato la clasedeparadojascon las queha de chocarHusserl.

Page 153: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

151

Husserlconcibe tal fundamentoy origen, como veremos,comotranscendental.La definitiva y auténticasuperaciónde la crisis se piensa,entonces, como realizable finalmente mediante tina aclaración de las«funciones espirituales»que, operandoen toda ocupaciónhumana en elmundo,confierensusentidoy validezal mundode la vida 126, paralo cual,en los términos de Husserl, se requiere introducir un tipo diferente deanálisis:el análisisintencional127

Esta clase de análisis de diferenciaradicalmentedel que habíallevado a cabo—aunquesin llegar a desarrollarrealmente—con motivo dela exposicióndel inundo de la vida. Lo que Husserlproponea continuaciónconsisteen entenderdicha exposicióncomo un momento que ejerce detránsito en la Crisis. Tránsito desdela reflexión histórica en torno a lacultura europeaafincadaen el espíritu de la Modernidad,especialmenteenlo que para ella tienen de relevantey esencialel pensamientocientífico yfilosófico, hastael planteamientodefinitivo de una nuevaintroduccióna lafenomenologíatranscendental,tal como se proponeen el subtítulo de laobra.

La nuevadirección de la obra planteaen este sentidonumerosasparadojas,que se entrelazancon un texto sumamenteoscuro. No es elpropósitode Husserl,bien lo sabemos.Al contrario, su deseohabríasido elde dejar perfectamente claro de qué manera la misma subjetividadtranscendentalse debe concebirbajo el conceptode la vida, como la vidaconstitutiva,la vida de conciencia.Y que de tal modo, tambiénel mundodela vida, con sus horizontesy su firndación anónima de sentido, podíafimdarse,con su carácteresencialmenterelativo a los hombresque viven enél, a partir de un origen ya no relativo, sino absoluto,mostrandoasí elcarácter definitivamente universal de este origen y con él el de lafenomenologíatranscendental.

126Krisis, p. 121 IC, 124.‘27Krisis,p. 118/C, 121.

Page 154: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

152

A nuestromodo dever, en estenuevo giro haciaun planteamientofenomenológicotranscendental,no abandonadopor Husserl desdeideas,cabríadescubriruna erróneainterpretaciónde la temáticadel mundo de lavida en términos de la filosofia de la conciencia.Recursoéste que, dehaberseobviado,no habríasupuesto,sin embargo,ningúnobstáculopara suconsideracióndesdeun punto de vista fenomenológico,como el mismoHusserldemuestraen las primeraspáginasde la tercerapartede la Crisis.

A su vez, esa errónea interpretación,pensamos,radica en elprejuiciohusserliano,al que tampocorenuncióy quejamásasumiócomotal,de la posibilidad real de alcanzarun conocimientoabsolutamentefundado,en el sentido de una ciencia primera y rigurosa de todo lo real, y queidentificabacon el ideal de la filosofia.

En consecuencia,nos proponemosrealizarunacrítica de la Crisissiguiendolos parámetrosindicados,al hilo del desarrolloe interpretacióndela posiciónque se introduceahoraen el curso de la argumentación.Estoquiere decir en términos generalesque emprendemosuna crítica de lafenomenología transcendental, aunque únicamente atendiendo a losargumentosque se esgrimenen esaobra, y en función directa del contrastepennanentecon los conceptode inundode la vida y subjetividad,dado queentendemosque dichosargumentosson el resultadodeuna última y maduraelaboración, que elimina lo superficial y lo ya superadode las obrasanteriores.

Page 155: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

153

II. EL PREJUICIODE LA CIENTIFICIDAD

Y LA PARADOJA DE UNA CIENCIA DEL MUNDO DE LA VIDA

Husserlpartedenuevo del contrasteentrelas cienciasy el mundode la vida. Pero ahora cuenta con algunas conclusiones extraídaspreviamente,en especialconrespectoa los rasgosprincipalesdel mundodela vida en cuanto presupuestoconstanteen general,y por tanto, tambiéncomo presupuestode las ciencias.Y ello de dosmaneras:a) en cuantoquees el inundo circundanteválido y compartido;y b) en cuanto que tambiénvaleparael científico, como el mundoen el que tiene lugarla proyeccióndesushipótesisy teorías,en el que observa,mide, comprueba,etc, y al que élmismo pertenece.La cienciano es aquí sino una prácticavital entre otras,para la que ya funcionan una experienciay un conocimiento previos yextracientíficos,y que se halla detenninadaporunahistoricidad y por unosinteresesespecíficos.A pesarde lo cual, el interés conductor,en concretoun interéspuramenteteórico, modificó la idea del conocimientoen la delconocimientoy la verdad objetivos, y como consecuenciadel desarrollohistórico de las ciencias en la Modernidad,al que nos hemosreferido másarriba 128, se les atribuyó una dignidad superiory un valor normativo paratodoconocimiento129

Sin embargo,Husserlno sedesvió nuncadel motivo permanenteen so obra de fundamentarlas ciencias,y de hacerlo desdeuna cienciauniversal: la filosofia en cuanto fenomenología,que a su vez debía poderfimndamentarsea si misma. Consecuentemente,la exploracióndel conceptodel mundode la vida y la fundamentaciónque se emprendeahora de susestructurasya analizadastomaráasientoen estaperspectiva.

128 Cf, suprael capitulo 1.

‘29Krisis,pp. 123-124/C,127.

Page 156: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

154

No debe tacharse,sin embargo, esta orientación de ingenua.Husserl advierte acertadamente130 que un tratamiento propiamentecientífico del mundode la vida lo haríaaparecercomo un temaservidoryparcial dentro del teína global de la cienciaobjetiva, lo cual iría contra loexpuesto.Requiereentoncesuna aproximacióndiferente, que adopteunaposición por encima de la ciencia objetiva tal como se ha desarrolladohistóricamente.Estaposiciónsuperiorintegrarlalas teoríascientíficasy susresultados,las otras prácticasvitales de los científicos y de la comunidadprofesionalque forman, con susrespectivasaspiracionesy consuslogros,yasimismocuentacon la retroalimentaciónque se produce al transmitirseeincorporarselos resultadosmencionados(teóricos y prácticos) desde laprácticacientífica al mundode la vida cotidiana,de dondehabíansurgidoenúltima instancia.

Resultaclaro en cualquiercasoque el mundode la vida poseeyasentido para los hombresantes de dirigir la nniirada reflexiva sobre él,pretenda ésta interrogarlo para fundamentarlas ciencias o no. Husserlreconoceque puede indagarse este mundo al margen de los métodosespecíficos de cualquier práctica concreta, la cual tiene lugarpresuponiéndolocomo suelo. Paraello habríade instalarsepor completo enél y no atendera los conocimientosobjetivos,que aunquetienentambiénenél su lugar, funcionarían aquí como prejuicios distorsionantesde lacomprensión. Sin embargo, el objetivo de esto sería, según Husserl,examinarlas tareascientíficas que surgenen referncia al modo de ser delinundode la vida. Con ello pretendeabrir un campode investigaciónnuevo,pero bajo la rúbrica de la cientJ¡cidad, aunque,eso sí, no asumida en lafonnaparcial de la cienciaobjetiva,históricamentedesplegada13 1,

Segúnla ideadeHusserl,la cienciaobjetivano sedasinouna solalínea deentrelas que seofrecena un conceptogeneralde cientifícidad.Estetendríacomo objeto la unidad de todas las líneasde tareascientíficasque

130Krisis,p.125/C, 128.131Ki.¡sis,pp.125-126/C,129.

Page 157: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

155

puedasuscitarel mundo de la vida en susdiversosaspectos,y de algunamanera expresaríacon ello la universalidadde éste y del mencionadoconceptode cientificidad.

Todo el planteamientohusserlianosse basa,sin embargo, en ladistinciónde dos conceptosdeverdado endosclasesde verdades:

«[...] porunaparte, lasverdadessituacionalespráctico-cotidianas,ciertamenterelativas,pero, como ya hemosacentuado,exactamenteaquéllasque la praxis buscay necesitaen sus proyectos.Por otraparte, las verdades científicas, cuya fundamentación reconduceprecisamentea las verdadessituacionales,pero en una formatal queel métodocientífico no sufrapor ello segúnsu propio sentido,puestoque tambiénestemétododeseautilizar y tieneque utilizar justamenteestasverdades.»132

De ambos tipos de verdad, la científica u objetiva se hadeterminadopor contraste con la verdad precientifica, anclada en laexperienciaen todos sus modos fundadosen la percepción.Así que laverdaddel mundode la vida esprimerarespectoa la objetiva, y se tienequedefinir consecuentementedeuna forma radicalmenteopuesta:«Lo realmenteprimero es la intuición ‘meramente subjetivo-relativa’ de la vidaprecientíficaen el inundo» 133

La verdaddel mundode la vida no respondeal conceptomodernode la objetividad. En él valen sus realidades,experienciasy conocimientossin la necesidaddeunagarantíaexternaal inundovivido mismo, paracuyastareashan sidoconsideradosy tenidosen cuenta.Nadahay,en susprácticashabituales,de cienciarigurosamentefundamentada(excepto,claro está, enla prácticacientífica,que es unamás),sino que bastala opinión, acreditadaen el mundomismo pordiferentesvías, y dondeen cualquiercasopuedeser

‘32Krisis,p. 135/C, 139.

133Krisis,p.127/C, 131.

Page 158: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

156

corregiday esconstantementecorregidadehecho.Y esto no seve impedidopor el hechode que la opinión en este sentido seasiemprenecesariamenterelativaa los sujetosque experimnentan,actúany valoranen el mundo, yaseaindividualmenteo encooperación.

No seplantea,por tanto, la cuestiónde unaposibleresolucióndela verdaddel mundode la vida en la verdadobjetiva. El mundode la vidaestá constituidopor relatividadesque le son consustanciales.Es más, losdiferentesmundosculturalese históricos,los distintosmundosexpresivosylingílisticos confluyeny se resuelvensólo entresí en el curso de la historia,segúnnos ha dicho Husserl,y ello porqueen todos los casosla estructurabásicade esosmundoses la del mundode la vida, que esel mundohumano,aunquelo ocupencontenidosdistintos,y que poseela forma generalde unhorizontemáximo,en el que sepuedenintegrarhorizontesmásestrechos,yque sehalla,por ende,encondicionesdeversecontinuamenteampliado.

En consecuencia,lo ciertamenteproblemáticoes la idea de unaverdad objetiva, de un inundo que ya estádado definitivamenteen algunaparte, lejos de los mnundosculturalesy lejos del mundode la vida. Pues laampliación del mundo a partir de una experiencia y unas actividadescontinuadas,gracias al carácter de horizonte del inundo de la vida,solamentepennite y permitirá ampliar o variar nuestra comprensióndelmundo. Y, sin embargo,con esto no se sostieneuna tesisrelativista. Lasdiferentesy cambiantescomprensionesdel mundo o de alguna de susparcelasno esrelativa, si por ello se entiendeque se puedancompararconel inundo en sí verdadero,que esajeno al mundohumano,Es que el mundoque es y vale paranosotrosno sedistinguede las comprensionesque de éltenemos,lo que no impideque quedenintegradasen un horizonteúltimo y,conforme a su sentido, abierto, que sólo se puede entendercomo elhorizontede la historia, esto es, de la historia de la humanidad,puestoquetodassoncomprensionesde un mundohumano.

Husserlconcedea la condiciónsubjetivo-relativadel mundode lavida el valor de una frente de acreditaciónde las verdadesenunciadaspor

Page 159: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

157

las cienciaspositivas,ya que en él seconfiguranlos objetosque puedensertomados posteriormentedesde la óptica científica. Por esta razón, eltratamientocientífico del mundode la vida no puedecorresponderal métodode las ciencias positivas. En realidad, tampocoal de la psicología,ya queéstaseha desenvueltohistóricmentecomo una cienciaobjetiva 134•

Ahora bien, de lo dicho se deduceque la objetividadque buscanlas cienciasobjetivasno puedesersatisfechaen el mundode la vida ccmotal, pero ha de contar con él y flíndarse en él. De ahí que a Husserllepreocupeespecialmenteindagarel procesopor el que estoocurre.

Una diferencia fundamnentalentre lo objetivo que pretendenlascienciasy lo subjetivo del mundode la vida resideen que la objetividadesel resultado de una reducción lógica y teórica, que adopta como figuramodélicay rectoraalgono propiamenteexperimentable,algono perceptible,mientrasque lo subjetivo del inundovivido cotidianamentepor los hombresdescansaplenamenteen la experiencia.De otramanera: la forma de ser delas cosasdel mundovivido es «serde experiencia»,lo que quieredecir quese presentade diferentes formas. «Lo objetivo, precisamnente,nunca esexperimentablecomo ello mnismo» ~ La experienciaactúacomo punto departiday también de llegadade las ciencias objetivas, en tanto que es susueloúltimo de fundamentacióny el terrenoal quehan devolver finalmente,alimentandouna cierta comprensióndel mundo y de los procesosde lanaturaleza.Peroel recursoexplícito a la experienciacomo si se tratarade laexperienciade la naturalezaobjetivaesuna ilusión, propiamenteuna ilusiónmetafisica,y asílo denunciaHusserl.

Sin duda,tambiénera conscienteHusserlde que el contrasteentrelas pretensionesde la cienciaobjetivay su carácterrealbasadoen el análisisdel mundode la vida ponía igualmenteen cuestiónsu filosofia anterior, aldescubrir,en vista de las cuestionesen torno a la referenciay la relación

134Krisis,p.129/C, 133.135Krisis,p. 131/C, 135.

Page 160: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

158

entresusrespectivasverdades,«la carenciade fundamentode todo nuestrofilosofar habidohastala fecha»136

En efecto, en primer lugar, la crítica del objetivismo y de lacienciaobjetivaafectaa su posiciónanterior:

«¡j..] la teoría objetiva en su sentido lógico (aprehendidouniversalmente:la cienciacomo totalidad de la teoríapredicativa,delsistemade enunciadosexpresados‘lógicamente’como ‘proposicionesen sí’, como ‘verdadesen sí’, y en estesentidoligados lógicamente)radica, se fimdamenta,en el inundo de la vida, en las evidenciasoriginariasquele pertenen.»137

La teoría o la actividad teórica en general,precisamentepor seruna actividadmás,unaprácticaconcreta,y como productode un interésporuna forma de conocimiento,tiene su fundamentoen el inundo de la vida, ytranscurreen él y con él como presupuestoconstante.Todas las cienciaspertenecenal campo de las prácticas realizablescon el inundo comotrasfondopermanente,indicadoy referido indirectamente.Y adquierenvalorhistórica e intersubjetivamnentecomo objetosde cultura, que se transmitende generaciónen generación,estandoabiertosal mismo tiempo a la críticaen el interior de la sociedady, específicamenteen la comunidaddehombresdedicadosprofesionalmnentea ellas. Luegola pretensiónde validezuniversalsehalla satisfechaenun determinadoplanoya en la intersubjetividady en lahistoricidadquepresuponela efectivainteracciónen el inundo de la vida.

En consecuencia,en el mnundo de la vida se encuentra,no sólo elorigen, sino igualmente la fluente de acreditacióny legitimación de todaverdady del conocimiento.La verdady el conocimientode lo lógico puro,que buscalo verdaderoen sí, obtienesólo una independenciarelativa, quedescansanaturalmenteen la idealidadde susenunciados,y por tanto de sus

136Krisis, p. 134/C, 138,

‘37Krisis, p. 132/C, 136.

Page 161: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

159

resultados teóricos. En el interior de una cimitura y de una sociedadúnicamentepuedevaler y tenersentidocomo tradición, como prácticay atravésdesus logros técnicos.

Sin embargo,Husserlpennaneceen buenaparteciego al sentidoradical de su análisisdel mundo de la vida, incapazde advertir su propioprejuicio cientificista,incompatiblecon los resultadosde aquél.Aplicado alcaso husserliano, este prejuicio consiste, por una parte en hallarseconvencidode la necesidadde quetoda tematizaciónaspirea conveflirseenciencia, y por otra ensu idea de la posibilidad de unacienciauniversal,estoes, que englobey fundamentela totalidad de lo existente,poseala clasey elgradode realidadqueposea.

Husserlse guarda bien, no obstante,las espaldas,calificando lacientificidad de la fenomenologíacomo nuevay diferente.Peroesnecesarioadvertir innmediatamentelas oscuridadescadavez más acuciantesde estapartede la Crisis. Oscuridadesque secondensanen la dificultadde conectarlos dos puntos de vista introducidos. Husserl reconocela primacía delmundo de la vida en cuanto horizonteúltimo del que toma su sentidoyvalideztodo lo significativo paralos hombres:

«[...] parala ilustracióntanto de ésta[la cienciaobjetivamoderna]corno de las restantesadquisicionesde la actividadhumana,hay quetomaren consideraciónen primer lugar el mnundoconcretode la vida,y ciertamenteen la universalidad realmente concreta en la queengloba en sí, actualmentey en horizonte, todas las emisionesdevalideces adquiridaspor los hombrespara el mundode su vida encomún, [...]» 138

Pero al mismo tiempo creepoderreconducirel mismo mundodela vida en tina orientacióncientífica universal que lo expongacomo tema,aunque desde una posición externa a él, de modo que se eviten las

138Krisis,p.1361C, 140.

Page 162: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

160

relatividadesy los interesesque lo caracterizany que toman asientoen lossujetosque viven en él como sujetoshistóricos,corporalesy que convmvenen comnunidad.De estemodo se podríasupuestamentealcanzarun tipo deverdades fundamentales,umiiversales y de carácter absoluto, es decir,«afinnacionescientíficas que, si bien de forma diferente a la de nuestrasciencias, tienen que tener como tales su ‘objetividad’ y una valideznecesariaquehay queatribuir demanerapuramentemetodológica»139•

Pero ¿qué significa que el inundo de la vida, el suelooninienglobante de las experiencias y actividades de los hombres,presupuestosiempreen cadauna de ellas, puedaconveflirse en un temaindependientey autónomo,como quiereHusserl?¿Independientey autórnorespectoa otros teínas,peroinevitablementeen el mismno plano corno talestemas de una actitud científica? Es más, ¿por qué tendríaque posibilitarafinnacionescientíficas,de sentidoobjetivo y valideznecesaria?La cienciadel mundode la vida sólo puedeser, al final, tambiénunaprácticahumana,que presuponeel mundo de la vida comno su horizontepráctico y teórico.Todasesasexpresiones,por el contrario,correspondena la historia concretade las ciencias modernasy ya se han puesto en cuestióna la vista delanálisisfenomenológicodel inundode la vida.

En realidad, el giro que se produce en este punto de laargumentaciónhusserlianadesemnascarasu objetivo primordial, y en elfondo nuncarechazado,de llevara cabouna fundamentaciónde las ciencias:

«De este modo, el pretendidamentemero problema de lafundamentaciónde las ciencias objetivas o el pretendidoproblemaparcial del problemauniversal de la ciencia objetiva, se nos hamostradodehecho(tal y comno ya anunciábamosanterionnente)comoel auténticoy másuniversalproblema.»140

139Krisis, p. 136/C, 140.

140Krisis,p. 137 IC, 141.

Page 163: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

161

El camino a seguirpareceserentoncesel siguiente:una vez quese aclarecómo se fundael carácterde obviedady de horizonte del mundode la vida, habráde procedersedesdeahí a la fundamentaciónde la cienciaobjetiva. Sin embargo,ésta,que habíasido consideradacomo un problema«de interéssecundarioy especial»141, se ve afinnadaahoracomo el asuntocentral,siquieraprogramáticamente,ya que Husserlmio llegó en ello hastaelfinal.

En realidad,Husserl no sale del círculo que ha descrito: a) lavalidezprimaria e irrecusabledel mundo de la vida como suelo último; b)las ciencias positivas comno prácticasfundadasen el mundo de la vida, ycuya verdadobjetivase flínda en la verdadsubjetivo-relativade éste; c) elmundo de la vida comno temna segímn un sentido superiory universal decientificidad;d) el problemaque surgedel conceptode unacienciauniversalcomo ilusión de un pensamientopuro y extrañoal inundo de la vida, quepretendeunavalidezporencimade él, peroque solamnentepuedeconcebirsepor referenciaa él, es decir,presuponiéndolo.

141 Kv/sU, p. 136/C, 140.

Page 164: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

162

III. EPOJÉFENOMENOLÓGICAY DESCONEXIÓNDE LOS INTERESES

1. Desconexiónde los interesescientíficos

La cienciadel mundode la vida debeponer,desdela perspectivade Husserl,en el camino de la cienciauniversalen la que ha de convertirsela filosofia, en ténninosde fenomenologíatranscendental.Pero la cienciadelmundo de la vida tiene sus condiciones previas. Husserl retorna susplanteamientosde obrasanteriores,recurriendoal conocidodiscursoacercadel principio de la reflexión filosófica, que requieredel que la emprendelaactitud de un «principianteabsoluto»,Se tratade la actitud por la que sehade rechazartodoprejuicio, todopresupuesto.

En realidad,la erradicaciónde los prejuiciosy la instalaciónen laactitud del principianteson ya partedel método,y no una partecarentedeproblemas,pues siempre cabe cuestionarsi es posible efectivamenteuncomienzoajenoabsolutamentea presupuestos.

A partir de estepunto, la Crisis se ve internamenteabocadaalproblemadel método de la fenomenología,en la forma de una completarealización, del cumplimniento total de una reducción que supere lasinsuficiencias de las fases anteriores de la filosofia husserliana, eimplícitamentedirija su mirada crítica frente a otros intentos filosóficos,entreellos la versiónheideggerianade la fenomenología,que elaboradaentérminosexclusivamenteontológicos,debíaservista porHusserlcomo una

Page 165: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

163

restricción imperdonable de la omnicomprensiva problemáticafenomenológicatranscendental1 42•

Husserlreconoceque tanto en su aproximacióna la reduccióntranscendentalde obrasanteriores,como en la críticadel objetivismo,no seha puestoaún en cuestión la creenciauniversal en el mundo, la certezaincuestionaday primordial en su ser.De hecho,el conceptodemundode lavida ha mostradoya su enormepotencial crítico, potencialque Husserlnoexplotamás que mínimamente.Peropiensaque es posibleindagardesdesunuevo ideal científico precisamentela manera en que llega a formarseaquellacreencia,aquellacerteza.

La progresivaautocomprensiónhusserlianaen torno al temade laconcienciade horizontele llevó a ampliarpaulatinamentela aplicaciónde lateoría de la intencionalidad.Ésta debía entendersecomo un acontecertemporal(«intencionalidadoperante»),y debía,en fin, abarcarel mundodela vida en cuantohorizontemáximo.Es interesanteconstatarcómo el puntode mira de la intencionalidad se desvía a lo largo de las fases delpensamiento husserliano desde la descripción casi exclusiva de laconstituciónde los objetosa la preponderanciade los horizontes.

Sin embargo,desdeel presupuestode la filosofia de la concienciay desdeel ideal de cientificidadexpuesto,el mnundode la vida espensadocomo algo constituido en la conciencia; es mnás, como lo primeroconstituido.De modo que paraHusserlha de serposible una reflexión quepongade manifiestocómo una subjetividadtranscendentallo constituye,ycómo lo constituyeen cuanto horizontey apriori de toda la vida de lossujetos, y en cuanto presupuestorespectoa los concocimientosde las

142 La relaciónentrealgunasde las motivacionesy temáticasde la Crisis

con el pensamientode Heidegger,en especcialcon Sery tiempo,es analizadapor H.-G.

GADAMER, «Dic phánomenologischeBewegung»,en GesarnrnelteWerke, III, J.C.B.Mohr (PaulSiebeck),Tubinga, 1987, pp. 127 ss.

Page 166: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

164

ciencias. En ello se confirma, a la vez, la aspiración universal de lafenomenologíatranscendental.

Estaes la tareaque se proponeHusserla partir de la introduccióntemáticade la epojé en la Crisis 143~ Pues la argumentaciónhusserlianainterpretapermanentementetodo presupuestocomoprejuicio, y el mundode la vida ha sido descritocomo presupuestoúltimo, y como valideznaturale ingenua,lo que quieredecir, comounacertezaincuestionadaacercade suser. En consecuencia,a los ojos de Husserl también debía ser posiblerealizaruna epojéenestecaso.

En la nueva tentativa,que quierediferenciarseclaramentede lacorrespondienteal «camino cartesiano» 144, el método global de lareducción fenomenológica comnienza por concebirse, en una primeraaproximaciónque luego serásuperada,comounadesconexiónprogresivadenivelesde validezmundano-vitales:

«En la peculiarnaturalezade la tareaque nos ha brotadoresideelhechode que el métodode accesoal campode trabajode la nuevaciencia—con cuya consecuciónestarándadospor primera vez losproblemas de trabajo de la misma— <se> articula en unamultiplicidad de pasos,cadauno de los cualesposee,de una maneranueva, el carácter de una epojé, de una abstenciónde validecesingenuo-naturalesy que, en cualquier caso, siguen estando envigor.»145

El primer momentode la reducciónes la epojé de las cienciasobjetivas.En las partesprecedentesde la Crisis ya seha llevado a cabo,enrealidad,estareducción,al ponerdemanifiestoel mnundode la vida como elterreno o el marco, siempre presupuesto,en el que tienen lugar. Al

143 Kv/sL, § 35,

144 c~• Krísls, § 43.

145Kv/sL, p. 138/ C, 142.

Page 167: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

165

retroceder a aquél en cuanto mundo precientífico, se neutralizabaprovisionahnenteel hechode que toda teoríacientíficapretendeunaverdadobjetiva, y más radicalmente,una verdad ontológica (acercadel ser delmundo).Peroen el mismomovimiento,las cienciasquedabanincluidasen elmundode la vida: en la culturacomo tradicioneshistóricas,y en la sociedadcorno una prácticaentreotras. Puesbien, aquellaneutralizaciónse explicaahora como la desconexión «de cualquier torna crítica de posición,interesadaen su verdado falsedad»146

La epojé representaentonces la inhibición de las tomas deposición, del enjuiciamiento,y en definitiva, de la validez.Pero en ello seconcibe igualmentecorno tina desconexiónde intereses. En el casode lasciencias,los científicos actúancomo hombresco-interesados,relacionadoscríticamenteen la labor de detenninacióndeun campotemático,objetivadopor susmismasrealizacionesteóricasy prácticas.En estesentido,el interéscomúnen la verdadde las teoríasdeterminasu validez intersubjetiva.Y esesteinterés,fundamentalmente,lo que seaíslametodelógicarnente.

Peroqueremossubrayarque la epojéde las cienciasse realizaenel inundo de la vida, y que tras ella se pennaneceen él. El «residuo»fenomenológicode la desconexiónde los interesescientíficoses el mundode la vida mismo,que conservalas cienciasen cuantotradicionesculturalesy prácticasprofesionales,sólo que con independenciade la aceptacióncomoverdaderoso falsosde losjuicios queemiten.

Por estemotivo, los interesescientíficosconviven con otros. Y acadauno le correspondeun «tiempo»distinto 147~ Con otraspalabras:cadainterés implica una actitud en relación con el mundo, y supone laactualizaciónde una temporalidadvivida concreta,máso menosbreve, querespondea cadaunade las actividadeshumanas.Dicha acttializacióntienelugardentrodel horizontetemporalde la vida. Y estoa su vez aconteceen

146Krisis,p.138 IC, 142.147Krisis,p. 139/C, 143.

Page 168: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

166

el horizontede la historia y de la cultura. Los horizontespermitenactualizary abandonarprovisionalmente,comodejandoenreserva,lasmúltiples clasesde actividadescotidianas,para retomaríasen otro mnomento,otro día, añosmástarde. Quedantrazadascomohistoriasdentrode un horizontehistóricomás amplio. Actualizarel tiempo concretode una y luego de otra es pasarde unaactitudde interesesa otra. Las actitudesde interesessólo sepuedencomprendercomoactitudesvitales, que implican algo así como regionesdela viday prácticasvitales.

En consecuencia,cuando se pasade una actividad a otra, sedesconectanciertos interesespara situarseen la actitud correspondienteaotros. La actualizaciónde un tiempo comnportael paso a la reserva,alhorizonte,de otro. Por ello, cuandoen la realizacióndel primer paso de lareducción se desconectala validez objetiva de las teorías científicas, seestándesconectandolos interesesepistemológicosen general,centradosenla afirmnación de una realidad en sí. Pero no se inhiben los restantesintereses.Precisamentelo que quedaes el conjunto de los interesesvitales,ligados al mnundode la vida en todassusfacetasy dimensiones.

Por tal motivo, en la continuacióndel método reductivo,Husserlmantienela necesidaddeaplicar la epojéa esosrestantesintereses,esdecir,a los interesesvitales. El problemaque esto planteaes patente,pueslosinteresesvitales son un ingredienteconstitutivo del mnundo de la vida. Elmundo esun mundode vida porqueésta es siempreuna vida de intereses,porquesuponela formade serdel homnbrecomoserorientadoa un inundo,yorientadode múltiples maneras,o lo que es lo mismo,en diversasactitudes.Husserlno puedesinoreconocerla dificultad suscitada:

«Así pues, lo primnero es abstenemosde la persecuciónde todoslos interesescientíficosy de los restantesintereses.Perola epojéporsi solano lo hace: todo establecimientode fines, todo proyectar,yapresupone también lo relativo al mundo, con lo cual, por

Page 169: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

167

consiguiente,el mnundo de la vida estádado previamentea todos losfines.» 148

El mundode la vida es,por tanto,la validezabsolutamentepreviay permanente.Y la epojé tal como la había entendidoHusserl hastaelmomento—es decir, también en sus obras anteriores—es de todo puntoinsuficientee ineficaz.

2. Desconexiónde los interesesvitales

No secomprendeentoncespor qué Husserlmantienesuconfianzaen la eficacia mnetodológica de la epojé. Únicamente en su ideal decientificidad puede hallarse la clave de su mnotivación profunda. Ladesconexiónde los interesesvitales tiene como objeto el descubrimnientodelas estrtmcturasuniversalesdel mnundode la vida, Peroestoes precisamentelo que ya reveló el análisis de los aprioris del mismo. La argumentaciónhusserlianapersigueahora una pureza completamenteabstracta,pues elmnundode la vida mnismo se definía comno un inundo de intereses,en el quelos homnbresseencuentranconstantementeen actitudesde intereses,trátesedel interésconcretodel que setrate.

El mundo de la vida se ha descrito como subjetivo-relativo. Yhemosdicho que surelatividadconstitutivay esencialno quedabadevaluadaen flmnción del contrastecon un hipotéticomnundoen sí. En el mundode lavida nos mnovemosen ciertosmárgenesde seguridad,de validezaceptada,que no tienenque ver con la verdad objetiva: la percepciónse corrige a sí

148 Krisis, p. 141 (nota) It?, 145 (nota).

Page 170: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

168

misma en el curso de la experiencia, y toda cultura posee saberescompartidosenmayoro menorgradopor los hombresquela componen149~

Esa seguridad se mantiene, no obstante,en la esfera de larelatividad de los diferentes mundos históricos y culturales. Husserlreconoce que las «verdades»o los «hechos»aceptadoscomo válidos yciertosen unaculturano coincidennecesariamnentecon los de las otras.

La autocomprensiónde las ciencias,sin embargo,se centrabaenel intento de anular esa relatividad, entendiéndolacomo un relativismosuperable mediante la revelación de un mundo objetivo en sí. Estaautocomprensión subyace a la pretensión de alcanzar una verdadincondicionalmenteválida acerca de los objetos y del mundo. Pero lareconducciónde la verdadalcanzablepor las ciencias al mnundode la vidadio la mnedidade las posibilidadesy de la pretensiónesbozada.

Ahorabien, unafilosofia rigurosamentecientífica debía,a los ojosde Husserl,aclarar el fundamentodel mnundo de la vida, o mejor, de suconfiguracióncomo marcoprevio de sentidoy validez,capazde integrarensuestructurade horizontelos diferentesmnundoshistóricosy culturales.

Peroen la pretensiónhusserlianade afianzarinetodológicamenteuna ciencia de evidencias realmente apodícticasreside el impulso auniversalizarel recursocentral del método.Husserllleva a cabo el análisisde una universalizaciónabsolutade la epojé mnedianteuna reformulación,enfocadaal tema del inundo de la vida, del discursoya presenteen Ideas1

acercade la «modificaciónde la actitudnatural»150

Husserldistingue 151 dosformasde nuestrarelaciónconel mundode la vida, quellama «actitudes»:

149Kr/s/s,p.1411(2, 146.150 Cf. Ideas1, §§ 31-32.151 Krisis, pp. 146-151It?, 151-155.

Page 171: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

169

1) Una es la «formanatural»o la actitud natural, y se trata de laforma del vivir orientado a los objetosy a los otros hombres,portandointeresesy proyectos,embarcadosen actividades,y siemprecon el mundocomo horizonte global y como campo de tales actividades,de nuestrospensamientosy voliciones.El mundoes aquí también la totalidadde lo quees de algún mnodo significativo para los hombres.El carácterde horizontedel inundo, en estaforma del vivir en y hacia todo lo mundano, quedainevitablementeoculto a los sujetos,en la medida en que es el fondo denuestrasexperienciasy actividades,y no el objeto o el temade lasmismas.

2) La otra implica una «transformaciónde la concienciatemáticadel mundo»152

«¿Cómopuede,pues, el estardadopreviamentedel inundode lavida convertirseen un tema propio y universal?Evidentemente,sólopor mnedio de una mod¿ficación total de la actitud natural, unamodificación en la que ya no vivamos, como hasta ahora, comohombresde existencianaturalen la constanterealizaciónde la validezdel inundo previamente dado, sino en la que, más bien, nosabstengamosconstantementede estarealización.[...] Desdela actitudde la vida naturalen el inundo no cabeestudiarla vida queproducelavalidez del inundo de la vida naturalen el mundo, Se requiere,pues,una reorientación total, una epojé universal complettnnenteúnica.»153

En la basede una ampliación y renovación de la teoría de laintencionalidadse encontrabala idea central siguiente:que tanto el mundocomo los objetossemuestrande forma constanteen «fonnasde aparición»diferentes.De ahí surgía la investigacióndel cómo de las multiplicidadesfenoménicas,esto es, de esas formas de aparición, con vistas a laconstituciónde unacosay del inundocomounidadde sentidoy validez.

‘52Kris/s,p. 1471(2,152.

153Kr/s/s,p.151/(7,156.

Page 172: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

170

La transformnaciónde la concienciatemnáticadel mundoconsisteprecisamnenteen sacara la luz lo queen el vivir naturalquedabaoculto. Porestemotivo puedeHusserldefinir dicha transfonnacióncomo un «cambiototal de intereses»,que se ejecuta«medianteuna peculiarresoluciónde lavoluntad» 154, Este cambiode actitudde interesesdirige la miradahacia elterreno de la conciencia,entendido comno el conceptode una vida querealiza,por medio de síntesisde las formas de aparición,el sentido y lavalidez del mundo 155, Pero entoncesel mnundo de la vida deviene algoconstituidopor la conciencia,por mnucho que,comno ya hemosdicho, sealoprimero constituido.

Por ello, el cambio total de interesessupone el paso a laexclusividadde un interéspuramnenteteórico,que desconectala primacíadelos intereses prácticos de la actitud y la vida naturales —aunquepropiamenteesteinterésteórico sólo puedefundarsecomo interéspráctico(la teoríaes tambiénunaactividad)en el mnundode la vida—:

«Un interés teórico unitario tiene que dirigirse exclusivamentehacia el universum de lo subjetivo, dondeel mundo,por mor de suuniversalidad de realizaciomies sintéticamenteligadas, llega paranosotrosa su existencialisa y llana.»156

Este interéspuramenteteórico, que define la segundaactitud, laque Husserlconsiderala «actitud fenomenológica»,se orienta al ámbitoexclusivo de lo subjetivo. La modificación, que significa la consideracióndel mnundo, y de todo lo que en él tiene lugar, comno fenómeno,comoacontecimiento que se establece en una referencia primaria a unasubjetividad,implica la primnacíadel universoteórico por encimadel mundode la vida. Y, sin embargo,la teoría, incluso la abstarctateoríapura, sehareveladocomno unaprácticahumnanaen el mundode la vida.

154Krisis, p. 147 1(7, 152.155 Kris/s, p. 1481(7, 152-153,

156Krisis, p. 149/6?,154.

Page 173: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

171

La actitud fenomenológica y su transformación total de laconcienciadel mundo se concibe comno un movimiento único, puestoquedeberecogerde un sólogolpe el mundode la vida comohorizontey aprion,y por tanto tambiéntodo lo que le pertenece.Desdeeste punto de vmstauniversalizante,sevuelve a poneren entredichola primeraaproximaciónala epojé realizadaen la Crisis, que hemos calificado de absolutamenteinsuficiente 157, lo cual se conviertetambiénliteralmenteen una autocríticade susobrasprecedentes:

La conciencia de cosas y la conciencia del mundo suponendiferentestipos de «concienciade»,pero ambasformanuna unidad,ya quelos objetosse muestrancomno tales siempresobre el horizonte del mundo,De otra forma: el mundoesun horizontepara las cosas,en el que coexistenunas con otras y se desenvuelvende determinadasmanerasmás o menostípicas,implicando asíuna sistemáticade las formascorrelativasen quesonconscientesa la vez las cosas y el mundo 158 Resulta, por tanto, uncontrasentidoparaHusserlel que la reducciónseefectúecornoun progresode epojéssingulares,aplicadasa cadarealidad concretao a cadaclasedeobjetos.La epojé universal debe poder aplicarsecorno un movimiento deconjunto, que tenga en cuenta la realidad originalmente indisociabledelmundo como horizontey las cosas,los hombres,etc., del mundo. La epojérealizada sobre realidadesparticulares sólo modifica la validez de lasmismas,pero mnantieneel mundode la vida como suelo universal,inclusoaunquese pretendarealizarla hastael infinito. La sumade los objetos noequivale al mnundo de la vida. Pero Husserl cree ciertamente en laposibilidad de una epojé universaly completa,que en un solo movimientoinhiba la validezde la actitud naturalcomo un todo, esdecir, asumnidacomola vida natural con su mnundo natural cotidiano. Con ella se alcanzaunaactitud que se halla «por encimna»,tal como lo expresaHusserl,de todo lo

157 Vid, el apartadoanterior(II. 1).158Krisis,p.146/E?,150-151.

Page 174: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

172

referenteal mundode la vida y su validez,y de la vida mismaen el mundo,encuantovidanaturalde realidadesobviasy de intereses~

En realidad,la epojé desconectael mundo y deja al descubiertounacorrelaciónuniversal,supuestamentepreviaal mundode la vida y a susestructurasaprióricasde sentido;es decir, justamentecomo un primerpasoen la búsquedadeHusserlde la estructurauniversaly no relativa, que dierarazón del mundo de la vida como horizonte máximo. Se trata de lacorrelación entre conciencia y inundo. La conciencia es descrita como«subjetividadabsolutaen tanto que subjetividadque constituyeel sentidoyla validez de ser» 160, que debemos comprender como subjetividaddesinteresada.Y el mundo queda reducido a mero correlato de estasubjetividad,como fenómenoantela conciencia.

l59Kr/s/s,p. 153/67,158.

160 Kv/sL, p. 154/E?,160,

Page 175: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

173

IV. LA IiNTERSUBJETJVIDAD TRANSCENDENTAL

1. Análisis intencionaly perspectiva

El resultadode la epojé tal como hastaahorase ha descritohasido esaposiciónpor encimadel mnundo tal como lo vivimos, quemestraelfundamentosubjetivo de las experienciasque realizamosen él, Se ha dadocon ello con la estructuraformal generalde esteestadode cosas,y sehadefinido comno la correlaciónentrelos mnodosde concienciay las fonnasdedarse los objetos de experiencia.Brevemente,la estructuraque subyacetambién al mundo de la vida como suelo y horizonte de nuestrosconocimientos, de nuestrasactividades, deseos y pensamientos,es lacorrelaciónindisociableentreconcienciay mundo.

Pero aquí se produce una transfonnacióndel sentido de estacorrelación: puesto que el mundo de la vida es también un mundointersubjetivo e histórico, entoncesha de comprenderseen su carácteruniversalcomno el correlato,no de un sujetoaislado,sino del conjunto de lossujetosparalos que vale comotal. Desdeel punto devista de la constitucióndel mundo, estos sujetos son descritos como intersubjetividadtranscendental.

A ello quiere llegar Husserl como la continuacióndel método,mostrandoen primer lugar el estilo del análisis inetnc¡onal, para avanzardesdeahí en el estudiode la constitución.Con ello sepretendeseñalarquela subjetividad, en cuanto intersubjetividad transcendental,también esintencionalidadpura,esdecir,una función de formacióndesentidode ser.

Page 176: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

174

Igual queen la exposiciónde las estructurasaprióricasdel mundode la vida, toma aquíuna primeraposiciónen la descripciónla percepción.Adquiere entoncesun valor sumamenteimportante una noción que seencuentra,desarrolladaincluso con mayor amplitud, en Ortegay GassetyMerleau-Ponty—y que tiene un precedentede primer ordenen Leibniz—:la nocióndeperspectiva.

En unaprimera aproximación,las perspectivasseñalanfonnasdepresentarsea los semitidoslas cosaspercibidas.Setratade orientacionesque,ante todo, no afectansolamentea la cosa o al objeto concreto que sepercibe,sino igual y necesariamentea la vez a todosu contexto.Poresounaperspectivapuedeser descritacomo un estadoglobal de cosas,en el queorientacióny sentido forman un todo, en el que cosa y horizonte —ofondo— soninseparables.

La percepción, entendida desde la idea de la corriente deconciencia,es,por tanto, unasucesiónde perspectivas,de múltiples formasde darselas cosas.El análisis intencional penetraentoncesahí donde esnecesarioexplicar cómo a pesardel torrentemultiforme y cambiantede larealidaddadaen perspectivas,percibirnosen cadacasounay la mismacosa.

Una segundaaproximacióna la noción que tratamosnos acercamejor su sentido: en términos generales, toda perspectiva es unapresentaciónde la cosa161 No setrata de unaapariencia,ni una imagendela cosa. No indica algo irreal. Cada perspectiva,cada presentación,estotalmente real, es incluso más real que la cosa misma, a la que jamástenemoscomo objeto de la conciencia.O lo que es lo mismo: la cosarealpercibidano es diferentede las presentacionesen que se muestra;y lo es enla concienciade que no podemostenertodaslas presentacionesde la mismnaa la vez. Adquiere el sentido que tiene para nosotrosprecisamenteen el

161 Krisis, p. 1611(7, 166.

Page 177: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

175

presentarsede esta o aquella manerapanicular,mostrandoeste o aquelaspecto162,

Perocomo quieraqueen cadamomentosólo unade las posiblesperspectivases la actual,hacefaltacomnprenderesarelaciónde un modonoestático, que no tengaque ver con el análisis clásico de las percepcionescomo recortes,comno datos puntualese independientesen el curso de laexperiencia.En el análisisestáticono sereconoceel hilo que conectacadaperspectivacon la unidad de sentidode la cosaexperimentada.Esta tienelugar únicamenteen un planteamientodinámico: cadaperspectivaes en elfondo un pasoo un peldañoen el continuoy entremezcladofluir de perfilesde las cosas,variedadessensibles,grados de certeza, etc. En este fluircontinuo y sólo en la unidad abierta del mismo, cadaperspectivano sequedaensu estrechoy particularsentidomomentáneo,sino queencierraunariquezainagotablede sentido,puespor todassuspartesapunta,señala,losotros perfiles, las otras perspectivasposibles,así comno las que ya han sidopercibidas,que son como conservadas.Esta unidad abierta de la cosapercibidaen el apuntara su virtual desplieguetotal es la cosamisma,y enello residesusentido,

A la percepcióncorresponde,por lo tanto, un horizonte, o mejorun doblehorizonte: interno, que expresalas posibilidadesde otros perfiles,ladoso aspectosde la mismacosa,apuntadosen cadauno de ellos, estandopresentesde ciertamaneraque no es la del aspectopresentadoactualmente,sino en horizonte;y externo,referido a las posibilidadesde las variacionescorrelativas del contexto de toda cosa percibida, contexto que, comodecimos,espercibido indirectamente.En efecto,«la percepciónde una cosaes su percepciónen un campoperceptual»163, Finalmente,llevando estaspremisashastael final, todo percibir aconteceen el interior de un campouhorizontemáximo,que esel inundoen cuantoinundoperceptivo164,

162Kv/sis,p. 163/E?,169.163 Kv/sL, p. 165/E?, 171.

164K,’isis,p. 16lyl65/C, 166y 171.

Page 178: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

176

Ahora bien, los horizontessuponenaquí para Husserlel ámbitoperfecto para destacarel carácter temporal de la percepcióm, y porextensión, de todo tipo de experiencia. En los horizontes de la cosapercibida y su contextose fundenunas perspectivascon otras, lo que paraHusselseproducemediantesíntesis.Podríadecirseque en la Crisis sólo sereconocela validezdeun tipo de síntesis,o quizáhabríaquedecirque todaslas clasessereducenfinalmentea una sola: la «síntesisde identificación»ode «unificación» 165, por mediaciónde la cual, cadaperspectivay cadapresentaciónse com1juga con las qe ya han sido, que también llevabanconsigosu sentidoy su apuntara otras,y apuntannuevamentehacialas quevirtualmente puedenvenir y que ya se encuentranindicadas,sugeridas,formando una dirección de sentido,una línea abiertade enriquecimientosprogresivos,de tal maneraque el sentido de lo percibido no se halla deantemnanodefinitivamnentefijado y cerrado,sino en constanteformación yconsolidación166

La conexión o síntesis de presentacionesno es una ligazónexterna,de partesindependientesentresi, sino queunapresentacióndseunea otra en el medio ya existentey no objetivo de un campo u horizontedesentidoque seestáhaciendoen cadamomento,porquelleva un sentidoqueapuntaa la totalidad.Cadavez quepercibimosnuevamenteunacosa,seligaestanuevaa todaslas anterioresquehemostenido de la misma, al integrarseal sentidoabierto.Y esposiblehacerloporqueestesentidotiene el carácterde un horizonte,porquela experiencianuevaya estabaanticipada,indicadacomo posibilidad en nuestraexperienciaanterior, y porqueel sentido de lopercibidono seagotaen cadaexperiencia,sino que aportacadavez nuevoscursos perceptivos posibles, realizables en el futuro. Toda nuevapresentaciónesla satisfaccióndeunaexpectativa,unadetenninaciónmásdelo percibidoy el desplieguedeotras nuevas.Estehilo, estehorizonte,quesetoma,sedejay se retorna,y que siempreestádisponibleen el momentode

165 Kv/sU, p. 161 /(7,167.166Kr¡s/s, p. 161/67, 167.

Page 179: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

177

volver a percibir, es en su inacabamientoy en su apuntar a un futuroindefinido, el lugar enel que se producela unidadde sentidoy devalidezdela cosaenconcreto.Si bien cadaaspecto,cadaperfil de la cosaesrelativo ala orientaciónglobal del campo,al ser aspectosde esta y la misma cosaconcreta,superanlo que seríaun relativismo empiristade la percepcióny laexperiencia.

En resumen,la experienciaengeneraldependede la relaciónentrela forma de darse los objetosy la posibilidad de éstos de aparecercomotalesobjetosmásallá deunau otra formade darseen particular.

Depende también, por tanto, del modo en que se articulatemporalmentecualquier experienciaque supongamos.Pero la percepciónobiene un privilegio de cara al análisis 167, como consecuenciade laprimacíatemporalque en toda experienciade cosasposeeel modo de lapresencia.Esta es la maneraque tienen las cosasdel inundo de aparecer,esto es, de presentarse,como lo que está ahí y ahora, en este precisomomento, en persona, ello mismo y no una representación(imagen,recuerdo,fantasía).Y como se presentaahora,el modo temporal de todapercepciónconcretaesel presente.

Ahorabien, como seha sugerido,la percepcióny toda experienciaen generalacontecedinámicamente,de mnaneraque no es posibleque todoslos aspectosde algo percibido esténpresentesa la vez. La percepcióntranscurremnás bien en un presentecontinuo, que guarda sus diferentesmomentos,no al conservarloscomopresentesactuales,sino como presentesque han sido, esto es, comno pasados,a los cualesda Husserlel nombrede«retenciones».Peroa la vez disponeantesí un terrenode posibilidadesqueaún no han sidorecorridas,peroqueya aparecencomo tales,esdecir, comopresentespotenciales,realizablesen el futuro; y les da el nombre de«protenciones».

‘67Kr/s/s,p. 162-163/E?,168-169.

Page 180: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

178

La percepciónfunciona, pues, solamenteen el marco de unoshorizontestemporalesque se identifican con la realidad percibida y porpercibir. Y su unidad se efectúajustamenteen el presentecontinuo queapuntaa un sentido.

2. Fusiónde perspectivase intersubjetividad

Perocomo entodasnuestrasexperienciasy actividadescotidianasnos encontramostambién en relación y conexióncon los otros hombres,elinundo no se nos presentacomo valiendo en exclusiva para cada uno denosotros.Lo tomamos y lo comprendemostambién como un terreno decosaspercibidasy perceptiblesal mismo tiempoy potencialmentepor otroshombres,con los queconvivimosdirectao indirectamente168,

En fin, en la vida en común,en el vivir con los otros,el mundoesprimordialmenteparala comunidadde hombres.Lo que es el mundono eslo que vale únicamentepara un sujeto.Su sentidoes precisamenteel de unmundocompartido.

Debemosentenderel argumentode Husserlcomo el resultadodecompletarel análisisde las perspectivas.Se estableceparaello una analogíaentreindividuo y comunidadde sujetos.Los objetos de experienciay elinundocomo suhorizontetotalvalenparael sujetoaisladotanto como paraun númeroindefinido de sujetos,que en ello funcionancomo grupo, comounasociedado, en términosgenerales,comounacultura.

Un sujeto aisladode halla orientadohacia objetosy, en fin, haciaun inundo,del que tambiénformaparte,envirtud de la unidadde sentidode

168 Kv/sL, p. 166/(7,172.

Page 181: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

179

las perspectivas propias, esto es, en función de la conexión de lasmultiplicidadesde experienciaque tiene lugar en el curso temporal,a partirdesu cuernoy sussentidoscorporalesy de su historiapersonal.

Pero para una situación real dada, esto es descriptivamenteinsuficiente: la vida de ese sujeto, que incluye sus experiencias, susacciones,susdeseosy expectativasse inscribe en una historia más amplia,tienenuna culturacomo telón de fondo, y no se configuraal margende ella.Puedeconsiderarsetambién,tomándolacomo un todo,una perspectivaentreotras acerca del inundo. Como tal se encuentra siempre integrada ycompuestade antemanocon otras perspectivas,que correspondena las deotroshomnbres.

Y así como el objeto de la percepciónindividual seentendíaenunprimer momento de la descripcióncomo la unidad de sentido a la queapuntansuspropiasperspectivasy los aspectosque se le presentan,desdeun punto de vista particular,tambiénel inundo en generaly en consecuencialos objetosque le pertenecenquedanconceptuadosmás amnpliamentecomola unidad de sentido a la que apuntan las diferentes perspectivasindividuales. Pero no como el resultadode una suma a posteriori de lasmismas,sino entendiendoque ya se encuentranpreviamenteintegradas,alsurgir de un mismo medio común, que aquí hemosentendidocomno cultura,puestoque comprendeel vivir unos hombrescon otros actualmente,perotambién potencialmente, y en efecto históricamente, es decir, unasgeneracionestras otras, bajo el supuestode unos medios expresivosycomunicativos(lenguaje,arte, sistemassimbólicosy gestualesen general),unastradicionesy la potencialcomprensiónde lasmnismas.

Naturalmente,la ideade la subjetividadque realizael sentidoy lavalidez del mundocomo mundo compartidono sustituyesimplementea ladel sujeto yo aislado y virtualmente único, pero en plural. Aquellasubjetividades intersubjetividad,y en lugar de constituir objetosde unaexperiencia efectiva, constituye horizontes para experienciasposibles.Constituyeel acervode saber—teórico, práctico,estético—comúna todos

Page 182: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

180

los miembros de una cultura —e idealmente, a la humanidaden suconjunto—,pero sólo comno un saberdisponible,que esel auténticosentidocomún. Todo esto representa,pues, lo que significa aquí «mundo de lavida», como horizonte mnáximno y correlatode los hombresen tanto queco-sujetos.

Husserldisponesu argumentaciónen dosniveles 169:

a)En primner lugar, dentrodel mundode la vida y contandoya conél, la interacciónde los homnbres,que se concibecomo posiblepartiendodesu capacidade intencionesexpresivasy comunicativas,tienelugar como unacomprensiónrecíproca,como un intercamnbiode comprensiones.

Hay, pues,en cadamnomnento,una unidadfonnadaa partir de losmúltiples puntosde vista individuales,y que se mnuestracomo «lo normnal»,comno lo que resultaobvio y, en principio, incuestionable.Unidad queno esel resultado de la unanimnidad y el acuerdo tácitos, sino a la vez deldesacuerdoy las mutuas correcciones.Pues incluso en el desactmerdosubyace una base común de acuerdo: bien corno resultado real de ladiscusióny crítica recíprocas,esto es, del intercambiode argumentos,biencomo resultadopotencialmenteobtenible,que funcionapor tanto a modo deacuerdoo consensoideal, deseablepor todoslos participantes,y en últimnoténnino por todos los miembrosdel gnmpo en cuestión,póngaseel límitedondeseponga(unasociedad,unacultura, la humnanidad)170

b) Ademnás,todo esto ocurrede maneraque paracadaindividuo,como para la comnunidadde sujetos,pennanececomo trasfondo de susaccionese interaccionesla validezde uno y el mnismnomnundo,aunquecomohorizonte en el que se integran perspectivaso puntos de vista (de locontrariono habríapuntosde vista,puestodosseríanel mnismno).

169Kr/s/s,Pp. 166-167/6?,172-173.170 No es dificil advertir en esto el preludio de algunasde las propuestas

posteriores,especialmentelas de J. HAHERMAS y K,-O. APa.

Page 183: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

181

Cada individuo se comprendea sí mismo como hombre entreotros hombres. Con ellos se refiere en sus experiencias, acciones yexpresionesa lasmnismascosas,porquecomprendea la vez que a cadaunose le muestrandiferentesaspectosposibles de una cosa, a partir de unmismo «sistemaglobal» demultiplicidades,es decir,básicamentea partir delas mismasposibilidades.Lo que se compartecon los otros es el sentidototal e ideal de un objeto, por ejemplo. Ideal porque nadie puede tenerexperiencia real de dicha totalidad. En fin, lo que se comparte es elhorizontede expectativa(propio y ajeno) de una experienciaposible, enfunción de experienciasque ya sehantenido.

Tampoco aquí hay lugar para el relativismo. El mundo es elconjuntode perspectivaso puntosde vista individuales,comprendidosen unmnismno horizonte,es decir, en unaunidad que no los anula como tales, sinoque los posibilita, y que permaneceabierta a otros. Lo objetivo no es unmundo en sí situado por encima de todos los puntos de vista, sinoprecisamenteel sentidoen el que idealmentequedaríanconjugados.

En definitiva, el inundo ccmún o compartidoes el inundo de lavmda, que escorporal-perceptivo,histórico y cultural

Page 184: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

182

3. Constitucióny autoconstitución

La epojé nos ha puesto, según Husserl, sobre la pista de larelación entre la intersubjetividady el mundo de la vida en tanto quehorizonte compartido. Y concluye el desarrollo de lo que considera sudescubrimientomás importante desde la época de las Investigacioneslógicas: el «apriori universal de correlación»,es decir, el apriori de lacorrelación entre el objeto de la experiencia(el sentido de ser una y lamismna cosa) y las formas diversasy cambiantesque tiene de darse talobjeto171.Es también,por lo tanto,la conclusióndel desarrollode la teoríade la intencionalidad.

Pero la intencionalidadguía la investigaciónde modo diverso acomno lo haceel análisisdel mundode la vida. El análisisintencionalimplicala siguiente comisideración:¿cómno se formnan el sentidoy la validez de unobjeto en el curso de diferentesformasde aparición,comno término ideal alque tiendenéstas,y como expresiónde la intención significativa del sujeto,que se va cumnpliendopaulatinamente?Teniendo en cuentaque se trataprecisamnentede fonnas de aparecersea un sujeto o a una comunidadintersubjetiva de sujetos, cada uno de los cuales es una conciencia, elobjetivo del análisis intencionalconsisteen retrotraersea los sujetos,comofimndamemito del sentidoy la validezdel objeto, es decir, entendidoscomosujetostranscendentales,

La formación del objeto desdeel punto de vista de un sujetotranscendentales lo que seconcocecomo su «constitución»,y en el casodelmundo se trata de una «constituciónintersubjetiva».Por otra parte, todaconstituciónes, en suforma básica,«temporalización»,esdecir, articulaciónde las formas de aparición de los objetos en relación a sus horizontesretencionalesy protencionales.Peroen estemovimniento, descritocomo un

171 Kv/si.s~ PP. 169-170(nota)/(7, 175-176(nota).

Page 185: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

183

flujo continuo, reside la unidad del sentido del objeto, de modo quedebemossuponer correlativamentela unidad de su fundamento,tambiéncomo una unidad temporalde fundamentosconcretos.Consecuentemente,en toda constitución se produce implicitamnente la autoconstituciónde lasubjetividad transcendental, aquí desarrollada comno intersubjetividadtranscendental.

Desdeel planteamientoaquí desplegado,esta intersubjetividadtranscendentalsehalla en una relación definidacon la ideade la humanidad.Trasla epojé,la humanidadqueda,con lasrestantesrealidadesdel mundoyel inundo mismno, reducidaal fenómeno«humanidad».La humanidades elconjunto de los hombresviviendo históricamnente,y para ellos es y vale elmundo, Si la reducciónfenomenológicaencuentracomo fundamentode ellola relación entre la intersubjetividadtranscendentaly el mundo de la vidacomo mnundo compartido,que contiene a la humanidadcomo fenómeno,entoncesestopermiteconocerla,segúnHusserl,como«autoobjetivación»dela intersubjetividadtranscendental172, que se constituyea sí mismna en elprocesode constitución del mundo, que es una «flmnción formadora desentidode ser» ~ supraindividualy supraempírica,y que es tiempo, perono estáen el tiempodel mnundo.

Todo esto planteaprincipalmentedos cuestiones:por un lado lade cómo esposible la epojéy qué estatutole correspondea quien la lleva acabo,dadoque el hombreconcretoy su inundode la vida quedanreducidosa fenómenos.Y por otro, la de cómno explicarla subjetividadhumana,que sepliega en principio a la ideadel sujetoparael que es y valeun mundo,peroque igualmenteforma partedeesemismo mundo.

172Kv/s/s,pp. 155-156/6?,161.173 Kris/s, p. 172/6?,178.

Page 186: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

184

V. EL PROBLEMA IRRESUELTO: LA SUBJETIVIDAD HUMANA

La fundamnentación del método de la fenomnenologíatranscendental,así como del yo en que acabacontienediversasparadojas,que Husserlno evita. Al final de la secciónA de la tercera parte de laCrisis174seplanteaunaseriededificultadesque intentaresolver.Lo quenohace es plantearseotros problemas que surgen igualmente y que supensamnientodejasin resolver.

Paraempezar,seproponerespondera tres asuntosque él ve comoposiblesmalentendidosacercade la fenomenologíatranscendental:

En primer lugar, se tratadel conflicto entre la crítica a las cienciasobjetivasy la cientificidadexigída a la fenomenología.Conflicto resueltoatravés de la tomna de concienciade la realidad particular de la actividadcientífica objetivante,que se entiendeque adquieresussentido de la vidatranscendentalque constituyeel mundoy tambiénlas ciencias,En el fondo,se encuentraimplicadaunadistinciónde actitudesque eludeen principio laposibleidentificaciónde los métodosy los objetivos.

Un segundoescolloradicaen la posibilidaddepensarquela epojé

supone el abandonodefinitivo y completo de los interesesvitales, Sinembargo,quedaclaro que la epojé solamentelos deja al mnargenmnientrastranscurrela investigaciónfenomnenológica.El mismo sujeto que la realizaúnicamentepuedehacerlosi, además,es capazde vivir en el mundo desdesus intereses,para así comprenderel sentido con que quedanconstituidoslos objetosdesdela perspectivatranscendental.

Por último, cabepreguntarsecómo seriaposible describir la vidaintencional y transcendental.Ahora bien, la cuestión pierde su valor aladvertir que toda ciencia descriptivaes objetiva: describehechos.Pero la

174Kr/s/s, §§ 52-55.

Page 187: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

185

vida intencional consta de un inagotablenúmero de correlaciones,quedestacande horizontesinabarcablespara volver a sumarsea ellos, en unflujo temporalcontinuo.No se trataen ningúncasodehechosobservablesycontrastablesempíricamente.Estavida sólo se puedecaptar,segúnHusserl,estudiandola forma esencial y máximamentegeneral de la subjetividadtranscendental,quefunday legitimna el sentidode talescorrelaciones.

Por debajo de cadauna de estastres dificultadespuedeintuirseunaparadojageneraly mnayorque la que expresanindividualmente,y quenose resuelvea travésde las solucionesparciales.Nos referirnosal problemade la relación entrela vida naturaly la vida transcendental.En palabrasdeHusserl,es la paradojade la subjetividadhumana,que consisteen sera untiempo sujetoparael mundoy objeto en el mnundo.Perodesdenuestropuntode vista planteaun problemaque conciernea la expectativade éxito de laversióntranscendentalde la fenomenología,a saber:la preguntaacercade laposibilidad de la realizacióncomnpletade la epojé, que viene exigida por laideade una reflexión total, y que resultade todo punto incompatiblecon elanálisisfenomenológicodel mnundode la vida y de la noción de subjetividadque le corresponde.

Husserlexpresala paradojaasí:

«Peroprecisamnenteaquí reside la dificultad. La intersubjetividaduniversal en la que toda objetividad, todo lo ente en general, sedisuelve,no puede,evidentemente,serotra que la humanidad,la cuales innegablementeella misma una parte constitutiva del mundo.¿Cómo puede una parte constitutiva del inundo, su subjetividadhumnana,constituirtodo el mundo,a saber:constituirlocomo su figuraintencional?Si el mundoesunafigura, ya deveniday en devenir,de laconexión universal de la subjetividad que actúa intencionalmente,¿cómo ésta, es decir, cómo los sujetos que actúan en comunidadpuedensertan sólo figurasparcialesdel rendimientototal?»175

175 Kvis/s, p. 183/E?,189.

Page 188: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

186

Es imprescindibleentender,pues,la situaciónambivalentede loshombres,por la quesona la vez sujetosde un mundoy entesconcretosenel contextode esemnismno mnundo. Inversamente:cómo es que los homnbres,que representanun segmnento del mnundo, que se hallan fácticamentelimitados, puedenconstituir un mundo completo que les superatemporal,espacialy culturalmente.

El conflicto, como seve, surgeentre,por un lado, la fonnanaturalde orientarseel hombrecotidianamnenteen su mundode la vida, donde esexactamenteeso, hombreconcreto,instaladoen un segmentode espacioyde tienmpo, observablecomo otro hombre para los demás,pero tambiéndirigido plenamnentea los objetosde su experiencia,de susacciones,de suvoluntad y sus pasiones,imnerso en proyectosmás o menosrealizables,influido por detenninadosrecuerdos,en relación con otros hombres,queposeeunacomprensiónya en ciertomodo hechade la realidad, Y por otrapartela formade serun sujetoy un co-sujetocon los demás,antelos que sepresentael mundo,y que seconcibecomo la fuenteúltimade la legitimacióny organizaciónde estemismo mundocomouna figura con sentidoy validez,Por lo que esta fonna de subjetividad sólo puede entendersecornoamundana,ahistóricay desinteresada.

Perosi hayconflicto esporquea la subjetividadtranscendental,laque constituye el mundo, sólo se accedepor medio de uña reflexión decarácterespecial: a través de una completay absolutamodificación desentidoque debeabarcartodo el mundo,incluidos los homnbrese igualmenteel hombreconcretoque la realiza.Se requiere,por tanto,unareflexión total.Pero ¿cómo puedeun hombrellevar a cabo tal reflexión y autoexcluirsecomosujeto que la ejecuta?

La paradojaemnergeentoncesen el centromismo de la actitudfenomenológica Husserl observa que la comnpleta realización de éstaentraña una gran dificultad, aunque lo achaca a la amenaza de los

Page 189: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

187

malentendidos176• De hecho,cree podersolucionarla paradojaapelandoprecisamentea una reflexión que radicalizamáximamnenteel conceptodesubjetividaddesdela ideade la trauscendentalidad.Y paraello no dudaencriticar el conceptode epojé tal como hastael momentose ha expuesto,puesrepresentasolamenteun primer nivel, inmediatamentetras el cual elfenomnenólogono dispone aún plenamnentedel campo de investigacióntranscendental.Esta primera epojé reducía el mundo y a los hombres,incluido quien la realiza, a la forma general de la correlaciónpolos-yotranscendentales— polos-objetoy mundocomnún.

Pero la paradojase resuelvedefinitivamnente,segúnHusserl,sólocuandose da un pasomásy se superaestaprimeraepojé por medio de unasegundareducción,aún más radical, que debemostrarque quien la lleva acabo ostentauna primacía incuestionable,en especialrespectoa los otrosco-sujetos.Puesla reducciónrealiza siemnpreuno mismno,y en ello es un yo

aislado:

«[...] la epojéla realizoyo, y aun cuandoexistanmás, e incluso siejercenla epojé en tina comunidad actual conmigo, aun con esto,todos los demnás homnbres con su entera vida de actos estánenglobadosparamní en mi epojéen el fenómenomundo, el cual en mniepojé es exclusivamnenteel mío. La epojé creaunasoledadfilosóficasimigular que es la exigencia metodológicafundamnentalpara unafilosofia realmenteradical.»177

En estasituaciónde soledado aislamnientofilosófico, se superalafrontera del yo, para instalarseen la de un proto-yo, pues a su carácterabsolutamnenteoriginario se le une el que sólo incorrectamentepuedellamarseun «yo». El yo designala autoconcienciade quien efectúala epojé,

que se sabevaliendo comno homnbrey comomiembro de una comunidaddehombres,pero que pone entre paréntesistodos sus juicios acercade la

76Kv/s/s,p. 183/(7, 190.

177Kv/s/s,Pp. 187-1881(7,194.

Page 190: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

188

existenciaefectivade las cosas,de su existenciaespacio-temporal,sin quepor ello abandoneni niegue su confianza natural en la realidad delmundo178.Eseyo eraya un yo transcendental,perotino entrelos otros yostranscendentales,con los que cooperabaen la constitución del mundocomún,del mundointersubjetivode la vida.

Husserl cree posible un último retroceso,justamentedesdelaintersubjetividad transcendentalal proto-yo, a un ego absoluto y único,desde donde también esa intersubjetividad quedaría constituida. Estaconstitución es explicada recurriendo a una idea más ampliamentedesarrolladaen la quinta de las Meditacionescartesianas,y a la que yahemosaludido: el yo constituyeen primer lugar la esferade lo suyopropio,una esfera primordial de objetos basada en la percepción y en laautopercepciónde su cuerpocomo sujetoperceptor.A partir de aquí, y enun proceso de mnodificación intencional de sí mismo y de esa esfera,modificaciónposiblepor la temporalidadde la conciencia,por el que el yose pone a sí mismo como si fuera otro, y correlativamenteesaesferadeobjetoscomo si fiera la de otro sujeto,quedatodo otro hombreemparejadoy asimiladoporanalogíacon eseyo, tambiéncomno unyo.

Y así, una vez que la intersubjetividadse ha constituido y seconceptúa comno intersubjetividad transcendental,se entiende, desdelaóptica de Husserl, que viene ahí comprendido el que también quedaconstituido cadayo comohombreque vive en el mundo,que es un mundocompartido,puestoqtme es el resultadode la constituciónconjunta de lossujetos.De tal manera,además,que este«ser un hombre que vive en elinundo»es la autoobjetivaciónen cadacaso de un yo transcendentalentrelos demás179

La paradojaqueda,por tanto, aparentementesolucionada.Peroenrealidad uno de los dos modos de ser del hombre, el ser sujeto que

178 Cf. JdeenLp. 65/Ideas!,p. 71.

1’79Kv/s/s,pp.188-WOI(7, 195-196.

Page 191: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

189

constituyeel mundo, absorbeal otro, ya que el formar parte del mundoseentiende como una figura constituida desde la radical y absolutaoriginariedaddel proto-yo transcendental.

En realidad,es posible hacertres objecionesa la argumentaciónhusserliana:

1) Porunaparte, el segundonivel de la epojé, el que conducealyo absolutoy único,sepresentacornola correcciónde la que el primernivelestabanecesitado.Este se deteníaen la correlaciónde la intersubjetividadtranscendentaly el mundo común. Pero la reducción definitiva al yosolipsistaponía al final en evidenciaque la intersubjetividadtranscendentaltambiénseconstituidaa partir de eseyo. Y todo ello, en efecto,obviandoelanálisisdel apriori intersubjetivodel mundode la vida.

En consecuencia, desde la perspectiva fenomenológicatranscendental,lo que se denominaintersubjetividadno esauténticarelacióninterpersonal,corno no es auténticarelación deyos. Y el inundo comúnnoquedaabiertoa posibilidadesque se comprendensólo como posibilidadesde los otros, sino únicamentea las de quien en cadacasoes un yo para símismo,que teórica o imaginariamentese desdobla,y sólo aparentementesesitúa en el lugar de otro,

2) En segundolugar, no sepuedeperderde vista que la empresaque Husserl se ha propuesto, con objeto de aclarar la compleja ymultiforme relación de los hombres con su mundo, consistefundamentalmenteen hacerinteligible la obviedadingenuadel inundode lavida cotidiana, al que se ha considerado como el ámbito propio yomnnienglobantede la vida humana180,

Perohacerinteligible lo que sevive como obvio es explicardesdeotro lugar, desdedonde lo obvio se vuelvecuestionable,y exige unaciertadistancia.¿Cómopodemosdistanciarnosdel inundo quenos envuelvecomo

180Kr/s/s,pp.183-184/E?,190.

Page 192: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

190

un horizonte,que podemosrecorrer,perono traspasar,que expresanuestroslímnites? Comencemospordecirque la posibilidad de una distanciatal es laposibilidadde unareflexión total, comno ya hemnoscomentado.Estareflexióndebeser,entonces,unavueltasobreuno mismno, con la que seobtieneunavista, imaginada,teórica, del conjunto «uno mismo y su mundo». Peronodejade seralgo asícomounavista,y debeser la de alguien.Estealguien,elproto- yo transcendental,ya no es un hombre,puestoque el hombre es loque es en su mnundo. Sin embargo,Husserl no deja de admitir que todohomnbresingularpuedereconocerel proto-yo transcendentalen sí misíno,enla realizaciónde la epojé.Es más, el ego absolutoy único sólo puedeser elque seponede mnanifiestoen la epojéde quien la realiza 18], En conclusión,la posibilidadde la reflexión sehalla sujetaa las posibilidadesdel hombre,y, por tanto, a las del mundode la vida. Lo que quieredecir igualmentequeesaepojé no es realizablesi se piensa,como lo haceHusserl en últimainstancia, como un proceso completo: tiene que asumnir siempre que elfimndamentoúltimno y absoluto,en el que supuestamentese aclarantodoslosenigmas,presupone,finalmente,el sujeto,esto es, del homnbre que lleva acabola epojé,que esel hombrequevive en tantoque vive en la certezay enla obviedaddesumundo;y tendríaque explicar cómno esque la claridady latransparencia, la fundamentación total y absoluta, provienen de unaambiguedadconstitutiva.

La exposiciónhusserlianaque llega hasta el final en tomo alrecurso mnetodológicode la reducción fenomenológicapuedeconsiderarseun análisis de las condiciones de posibilidad de la fenomenologíatranscendental,pero le falta un análisis que tamnbién asuma los últimoslímites de la clasede reflexión queexige. Esverdadque Husserlda algunosprimerospasosen estecamino,perose detieneahí. De haberlocontinuado,tendríaque haberreconocidola conclusióna la que hemosllegado,y que lareflexióntotal encierraun contrasentido.

181 Kv/sL, p. 190/ E?, 196.

Page 193: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

191

Junto a esto, quedaclaro que la reflexión total pretende,además,garantizar un concepto de razón sin resquicios. Concepto queparadójicamenteseacercapatentementeal de la razónpura,que la Crisis hacontribuido a criticar y alejar del ámbito del pensamientocontemporáneo.Puesbien, el que esareflexión no searealizable,el que la epojéno puedacompletarse, significa también la imposibilidad para la razón deautofundarseplena y absolutamente.De ahí que el intento de hacermnteligible la obviedad del mundo de la vida, esto es, de hacerloracionalmentecomnprensible,seatamnbiéninternamenteparadójico.

3) Finalmente (y conectandocon la objeción anterior), en lapretensiónde convertir la evidenciadel mundotal comno lo vivimos, su «sercomprensiblepor sí mismo», en algo que se comprendapor medio de unareflexión que se hace desde fuera, viene implicada la exigencia detransfonnardicho mundo en objeto de una teoría. La evidencia es unacomnprensiónya dadacon la realidadque se mencionacomo evidente.Perotoda evidenciaposeetambién su historia y, por decirlo así, su fundamentooriginal, sólo queha quedadooculto, ofreceel aspectode lo que no necesitacuestionamniento alguno. Pero Husserl ha concebido la tarea delfenomenólogocomno una tarea científica, aunquecon un nuevo sentido,yesto quieredecir para él cambiarevidenciapor comprensiónftmndamentadaexplícitamentea partir de razones.

En efecto, aunque se admita que el ego absoluto ya esténecesariamentedadoen la realizaciónde la epojé,Husserlreconocequehade serexpuestoy expresado,para sacarloasíde su vida mudau oculta 182,

De otra manera:lo que operaocultamentey su operartendríanque ponersede mnanifiesto,que salir a la luz, en fin, que convertirseenfenómeno(estoes, lo que se aparecea un sujeto). Exactamnente:el ego absoluto se ha deconvertirenobjeto paraun sujeto.Y estesujetono puedeser otro que quienlleva a cabola epojé.

182Kv/sis, p. 191/67, 197,

Page 194: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

192

Consecuentemente,el ego transcendentaly absolutosólo puedetener un alcancepráctico, para él sólo caben consecuenciasprácticas,cifradasen la puestade mnanifietode la razón como la tareade la humanidadconscientede sí, si, a suvez,él tambiénseponede manifiesto(estaseríalatareade la fenomnenología,segúnHusserl).Peroen su operaroculto, el ego

transcendentalno esnadadel mundoo queocurraen el mundo,puestoqueessufimndamentoúltimo, mientrasquepuestodemanifiestoes sólo el objetode una teoría. ¿Peroqué tipo de objeto? Es el nombre de una idea, unaexpresiónsin referenciaefectiva. Si, comno hemosdicho, la reflexióntotalnoes posible, entoncesel yo transcendentalnuncapuedefuncionar comno tal.Suúnicarealidades la que le proporcionala teoría.

Pero, esateoría, en la medida en que tiene por objeto un campodesligado de los intereses y las motivaciones, de las oscuridades yrelatividadesdel mundode la vida, del mundo del vivir humano,pretendehaberdadocon una realidadque seencuentraporencimadel mundoy en laque sedisuelvendefinitivamentedichasrelatividadesy oscuridades,dadosucarácterde fimente absolutay última. Pretendehaberdado,en consecuencia,con una realidaden sí. Con lo que la crítica del objetivismo que Husserlhabía dirigido contra las ciencias y la filosofia anterior se vuelve ahoracontraél 183

Ademnás,desdeel punto de vista expuesto,no se ve por qué laactitud puramenteteóricaen que consistiríala fenomenologíatranscendentalpodríatener efectivamenteconsecuenciasprácticase incidir en el nmundoconduciendoel obrarhumnanocomo el obrarconformea la voluntad de serracional,y así generaruna cultura racional,autocríticay responsablede sumismnaracionalidad,estoes,de sí mnisma.

En fin, la fenomenología transcendental pretende haberdesconectadotodo interésen el inundo. Peroquiereeludir al final su propio

183 j. HABERMAS, «Conocimientoe interés», en (7/enck¡ y técnica corno

«ideo/ogia»,Tecnos,Madrid, 1984, segundacd. 1992,PP. 164-168.

Page 195: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

193

interés por la teoríapura, y con ello su doble y paradójicasituación: suimbricaciónen el mundoy su aspiracióna distanciarloradicalmente.

Recapitulemosahorabrevementela líneaargumentativaque sigueHusserldesdeque en el § 33 de la Crisis se planteapor primera vez laposibilidady la necesidad,segúnsusobjetivos,deunacienciadel mundodela vida. Para poder llevarla a término, consideró en primer lugarimprescindiblerecuperarel mnétodo de la reducciónfenomenológica.Éstaliberaríasupuestamentea la actitud fenomenológicade los diversosinteresesy de la imnplicación de los sujetos en el mundo, y proporcionaríaunaposiciónpor encimna,no afectadao tocadaporellos. Estohabríadejadoa lavista, frente al positivismo y al objetivismo de las ciencias,la correlaciónuniversal entre la subjetividady sus fenómenos.Su intención era la deexplicar cómno es que el mundo y todo lo que le concierneen cuantotalpuedevalerparanosotroscomno unaobviedadincuestionada.Trató entoncesde hacerver que la constitucióndel sentido del mundo, en cuanto mundocomnún y terreno de lo que vale y tiene sentidono sólo para cadasujetoindividual, sino tamnbién para los demáshombres con los que se convivedirectao indirectamente,en el senode unacomunidad,de unacultura o, enel limite, de la humnanidad, debía corresponder al concepto de unaintersubjetividadtranscendental,y que ésta constituiría el mundo comohorizonte de toda perspectiva posible. Pero finalmente, también laintersubjetividadtranscendentaltendríaquemnostrarasecomo el resultadodeun dar sentidomás original. Es decir, estaríafimndada en el yo absolutoyúnico, que es comno tendríaque reconocersetodo aquél que lleva a cabo lareflexión fenomenológica,en buscade la fimente última del sentidoy de la

validez.

La importanciade estainflexión en la Crisis es, a nuestroparecer,de la mayorimportancia.Supone,en primer lugar, que el mundode la vidaqueda equiparado con el momento meramente metodológico de unareduccióno una epojé. Por él se pondríaentre paréntesis,es verdad, lavalidez objetiva de los enunciadosde las ciencias positivas,paraquedarsecon el mundo precientífico. Tras esto, sin emnbargo,habríaque reducir

Page 196: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

194

tamnbiénel mundoprecientífico,estoes, el mundode la vida,y accederasí alterrenotranscendentaldesdeel queaquélquedalegitimado.

En segundotérmnino, el mundode la vida se ve relegadoa ser elpolo objetivo, constituido,de la relación intencionalque mantendríacon lasubjetividadque lo constituye. Subjetividadque ya no se puedeentendercomo el sujetoo los sujetosinteresadose implicadosen el mundo.

Y por último, la estructuraargumnentativade la Crisis se veseriamenteafectada,si no rota, al concedera la filosofia mundana,frente ala filosofia fenomenológicatranscendentalsólo un valor genético, cuyosresultadosdeben ser superadosen perspectivatranscendental.Lo cual,además,arrojala duda sobreel punto devista propiamentefenomenológico,pues no queda clara la relación de legitimación entre los dos tipos deanálisis,el del mundode la viday el intencional.

Sólo la reconsideraciónde la reducción fenomenológicaqueHusserl emnprendeen la terceraparte de la Crisis introduce la cuestiónacercade las condicionesy los límnites de la propiareflexión. Y esto esunpuntoa su favor. PeroHusserlha admitido 1 84 que el carácterde horizontedel mnundo de la vida representala coexistencia de una infinitud deposibilidades. Este «horizonte viviente» es literalmente un fondo deoscuridad, de indetermninación,aunque sin él no se comnprende ni laexperienciani la acción humanas.En consecuencia,la reducción en elsentidode una reflexión total, que supuestamnentepondríade manifiesto alyo absoluto como fimente definitivamente última de todo sentido y todavalidez, no haría justicia a ese fondo de indetenninaciónque, ademnás,impide al sujeto comnprendersepor entero y a la razón flindarsecomnpletamnentea si mismadesdefuera de la historia, de la cultura, y de lacorporalidad.No es extraño que Merleau-Pontycomnentaraque si bienHusserl,despuésde haberexpuestoque toda reflexión debía comenzarporrecuperar la descripción del mundo de la vida, y haber añadido, sin

l84Kr/s/s,p152/E?,157.

Page 197: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

195

embargo,que un segundomovimientodebíaresituarlas estructurasde estemundo en el flujo transcendentalde la constitución universal del yoabsoluto,sólopodíaseruna de las dos cosas:«o bien la constituciónhacealmundotransparente,y entoncesno seve por quéla reflexiónhabríadepasarpor el mnundo vivido, o bien ella retienealgo del mismo, y es que ella nodespojajamásal mundode su opacidad»~ss.

Si desde la fenomenología constitutiva de la conciencia seconsideraposible recuperartotalmentelo que la experienciaha encontrado(tambiénsus horizontes,su fondo de oscuridad)y llevarlo a la claridad,entoncesse planteaun problemaen relacióncon los verdaderosresultadosdel análisis del mundo de la vida. No es posible llevar hastael final lasconclusionesde esteanálisis,paradespuéscolocarlesun paréntesis.Husserlcreever en la reflexión un poderabsolutoque recogeincluso el momentoreflexivo. Peroaquí es dondecambia suspropiaspremisas.Puestoque talcasoexige interpretarun papel que no sepuedeinterpretar: el de un sujetono situado, que en cuanto reflexiona ya no está en el mundo. Inclusoentoncesle seguiríaquedandoun hueco,un punto que no quedadabajo lamirada,es decir, estamiradamisma, o de otro modo, el mismo sujeto quereflexiona.

En realidad,la reflexión no puederecuperary aclarardesdeunaposición sólo aparentemnenteneutral lo que es condición tambiénsuya, loque la precedeo estápresupuestopor ella: el estilo generalde la relaciónentre el hombrey su mundo, o en ténninoshusserlianos,el mundo de lavida. Entoncesla fenomenología,conscientede su propia limitación, debeser plenamnentefiel a sí misma, e instalarseen el sujeto que tiene laexperiencia,que eshistórico,corporal,que vive en un mundoque paraél esun mundo compartido en su sentido y en su validez, que entrafia zonas

185 Phénornénologiede la perception,Gallimard, Paris, 1945, p. 419 nota

(traducción de J. Cabanes,Fenomenologíade la percepción, Peninsula,Barcelona,

1975, p. 376 nota).

Page 198: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

196

oscurasy ambiguas,puestoque no lo poseepor entero,y en el que todareflexiónes siempreimicompleta.

Page 199: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

‘97

SEGUNDA PARTE:

MERLEAU-PONTY

Page 200: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

198

INTRODUCCIÓN: MERLEAU-PONTY Y LA FENOMENOLOGÍA

El pensamientode Merleau-Pontyes el desarrollonatural de lafilosofia de la Crisis de Husserl.Y lo esa la vez,por un lado, en la forma deuna adhesiónal modo fenomenológicode aproximacióna las diferentescuestiones,y al interéspor el problemade la relaciónentre la subjetividadyel mnundode la vida, entreel homnbrey su mundo;y por otro, en la forma deuna crítica de la fenomenologíade Husserl, en especial de su versiónidealista y transcendental.La originalidad de la obra de Merleau-Pontyresideen haberllevado más lejos que nadie las premisasde la última obrahusserliana,tratandode superarsus insuficienciasy de dejar en el caminolos obstáculosque habíanimpedidoen ella una exposiciónmás acordeconlas conclusionesalcanzadas,fundamentalmentelos derivadosde la filosofiade la conciencma.

La obra en la que todo ello se pone de manifiesto con mayoramplitud y detallees la Fenomenología de la percepción ]86~ La toma de

186 Phéno,nénologiede la pevcept/on,Gallimard, Paris, 1945 (traducciones

de E. Uranga,Fenomenologíade la percepción,Fondode Cultura Económica,México-Buenos Aires, 1957, y J. Cabanes,Fenomenologíade la pevcepc/ón,Península,

Page 201: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

199

una posturarespectode la situación de la fenomenología,sólo diez añosdespuésde la dedicación de Husserl a los temas de la Crisis, y casicincuentadesdela publicaciónde susprimerostrabajos,no solamentese leimnpuso a Merleau-Pontycomo necesaria,sino que ademásdebía aclararhastaqué puntoel campofenomnenológicode estudioy susposibilidadesnohabíansido aún del todo explotadas,y por qué no resultabadescabelladoadentrarseen ellas.

En el prólogoa esaobra,Merleau-Pontyqueríahacerver que laspresuntascontradiccionesque recorríanla fenomnenologíatal corno hastaentonceshabía evolucionado,eran ante todo la muestra de su carácterinteniamnente inacabado. La fenomenología, siguiendo estrictamente aHusserl, pide tamnbién para si una continua autorreflexión. Sin duda, elcomienzo de la Fenomenologíade la percepciónes el resultado de unejerciciode estetipo. Ejercicio que serealizasobrela figura del fundadordela fenomenología,puestoque en él sonya visibles—comnonosotrosmnismoshemnosexpuesto—tales contradicciones,sin necesidadde recurrir a otrosrepresentamites.

Los problemasde la fenomenologíasurgenfundamentalmente—así lo creeMerleau-Ponty—en el contrasteentrelas primerasy las últimasobras. Contrasteaún más marcado si se comnparael grueso de la obrahusserlianacon la Crisis. Incluso este trabajo es —tal comno lo hemosmostrado— un ejemplo diáfano de dichos problemas, concentradosenunsololibro,

La fenomenologíade Husserl se había definido en la épocadeIdeas como una filosofia de las esencias,pero al final, en la Crisis,

reconocíael carácterfáctico del hombrey del mnundo,de modo que aquéllasdebían quedar instaladas en la existencia de hecho. Como filosofiatranscendental,todo su empeñohabía consistido en recuperarel carácter

Barcelona,1975).Nuestrasreferenciasaludena la edición francesa,abreviadaPh.P., y a

la traducciónde Península,abreviadaFi’..

Page 202: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

200

fundantedel sujeto, que en su reflexión dejabaal margenla validez denuestrascertezasnaturales.Y, sin embargo,habíallegado ala conclusióndela permanentepresenciade antemanodel mundo, dedicándosea buscardesdeun punto de vista filosófico el sentidode la relación primordial entrelos hombresy esemismo mundo. Igualmente,a pesarde haberdeseadomásque nadaque la fenomnenologiarealizarapor fin el ideal clásico de unafilosofia como ciencia estricta, terminabaconcentrándoseen la tarea deexplicar la experienciay el mundotal comno son vividos por el hombre, loque debíaanularentoncesel modelo del espectadordesinteresado,que laconsecuciónde aquellacienciasupuestamentehabríarequerido.Por últimno,aunquesu fin era en un principio únicamentedescribir la experienciademodo «puro», es decir, sin la interferenciade cuestionesgenéticas,ni deteorías, ni de cualquier tipo de presupuestoen general, finalmentehabíaintroducido la idea de la historicidad en el sujeto y en el mnimdo, en lamnedida en que para amnboses tamnbiémm constitutivauna realidadhistórica,socialy cultural 187,

Merleau-Ponty tiende a apoyar las conclusiones del últimoHusserl,quesona la vez el exponentede su fonnamás madura,teniendoencuenta que con esto nos referimnos a la orientación del análisisfenomenológicoa la historia, y a la afinnación de la posicióncentral de latemática del mundo de la vida, y no a la rehabilitaciónde una filosofiatranscendentalbasadaen la primnacíade una subjetividadabsoluta. De lamismamanera,toda la Fenomenologíade la percepciónesun largo estudioen torno a la subjetividadhumanay a lasrelacionesentreéstay el mundo.

El modo en que ahí se asumneinicialmnente la fenomenologíalociframosen los siguientesaspectos:

a) La única reducción fenomenológica coherente es la queconduceal mundo de la vida, o como lo llama Merleau-Ponty,al inundo

vivido. El pensamientono debetomar comno primero ni el universode las

187 Cf. ¡‘h.P., pp. I-II/F.P., 7-8.

Page 203: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

201

ciencias objetivas ni el de la concienciade la filosofla moderna. Todonuestrosabersurgeen la experienciadel mundo. En ella, éstees el mundovivido. La experienciaprecedede hecho a las constnmccionesteóricasquetienensin dudapor objeto determinary explicar esemismo mundo, del quesolamentetenemosnoticiade primeramanopor ella. Frentea la fmlosofiay ala cienciamodernas,que no lo habíansabidover, la experienciaes—comolo era yaparaHusserl—un terrenopleno de sentido,en el que el mundoyaes significativo antes de que se pueda emprenderla marcha hacia unareconstnmcciónde la experienciay del conocimiento188

b) El mumido estásiemnpre de antemano,antes de cualquiertomade posiciónacercade él y de cualquieranálisis.Por eso la fenomenologíatrata de recuperarel fenómeno del inundo, lo que Husserl llamaba el«enigmadel mundo».Y paraello, frentea las reduccioneshabitualesquedeél sehacen,es imprescindibledar cuentadel modobásicoy fundamnentalenque la realidades una realidadpara el hombre,de la forma primordial delsaberhumanoacercade la realidad:la percepción189

El conceptomerleau-pontianode «percepción»expresala ideadeuna experienciaoriginaria.Es decir: la experienciaen la que se accedea lasrealidades,a las cosas,a todo lo que hay en general,en el mnodo de suexistenciaparticular.En la percepciónse tiene la concienciay la certezadeestar ante algo real, espacio-temporaly corporal. Sobre este fondo deexperiencia de lo real, tenemos igualmente noción, en nuestro vivircotidiano, de hallamosen ciertoscasos ante algo imaginado o recordado,por ejemplo. Y ello sin que el sujeto que percibe tenga que utilizarexplícitamentecriterios que distingan los diferentesfenómenos,ya fimeranpsicológicos, lógicos o de otra especie.La percepciónfunda entoncesnuestraexperienciade la realidad,y en ella sefundanuestraexperienciadelmnundoy nuestracomunicaciónconél.

pp. IJ-IV/F.P., 8-10.189 Ph.P., p. XI IF.P., 16.

Page 204: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

202

Este conceptode percepciónamplía,como se ve, el husserliano,que expresabaexclusivamentela experienciaen la que algo seda como enpersona.Pero toma susmismaspremisas.La percepciónesel prototipo detoda experiencia,graciasa la cual se está en contacto con un mundo demúltiples facetasy dimensiones,con un mundoreal, en el que lo imaginaio,los recuerdos,la proyeccióny las expectativasdel futuro, los deseos,laafectividad, la voluntad, la experienciaestética, etc., son componentesinseparablesdel saberseviviendo enun mundoreal. El inundo es lo vivido,y la percepciónes estevivir el mundo. «El mundono es lo que yo pienso,sino lo queyo vivo; estoyabierto al inundo, comunico indudablementeconél, pero no lo poseo,es inagotable.»190 El mundoes siempremás que loque captamosen cada momnento, nos rebasa, no podemos dar razóncompletade él, y sin embargovivimos en la certezade su realidady de susdiversascaras.

Percepcióny mnundovivido sonconceptos,pues,emparentados:

«La percepciónno esuna cienciadel inundo,ni siquieraun acto,una toma de posicióndeliberada,es el fondo sobreel que todos losactos se destacan,y es presupuestapor ellos. El mundo no es unobjeto cuya ley de constituciónyo tenga en mi poder; es el medionatural y el campo de todos mis pensamientosy de todas mispercepcionesexplícitas.»191

«Fondo»,«medio»,«campo»,definenpor igual la percepcióny elmundo vivido. Ambos son terrenosprevios, presupuestosde todo cuantotiene lugarparael hombreen el mundoy de todassusexperiencias.

c) Esos dos conceptosexplican la forma general de la relaciónentreel hombrey el mnundo.Por la percepción—su experienciaoriginariaypriniordial— el hombreestáen el mundoy orientadoa él. Sólo seconocea

190 ¡‘h.P., pp. XI-XII ¡PP., 16.

19] ¡‘h.P., p. V/JY.P.,10.

Page 205: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

203

sí mismo perteneciendodesdeel principio al mnundo, pero no sólo comopartedeél, sino igualmenteestandovolcado,abierto,consagradoy dedicadoa él de múltiples maneras192• El hombre,mucho antesde ser concienciaideal o intelectual de las cosas,se abre a la realidadque es su entorno yliteralmentela padece193~ El homnbreno está,como una cosa, dentrodelmundo; pero tampocolo contempladesinteresadamente,sin implicarsedealgunamnanera,por muy básicaque sea. El homnbrees o está vertido al

inundo,existehaciaél, peroenél y desdeél 194•

De ahí que todareflexión del hombrehaciasí mismo,en lugar dedescubrirlecomo conciencia,como subjetividadajenaal mundo,aunquelodespliegueante sí, lo revela permanentementeen situación, o, mejor, endiversassituaciones,ya se trate de su integraciónen una naturaleza,quecomienzapor el cuerpopropio, ya del lugar que ocupaen relacióncon unahistoria,con una culturay con los otros homubres.Estarsituadosignifica quela existenciahumnanano sereducea tenerconcienciade uno mismo, que noes sólo existir hacia dentro o hacia sí, sino al mismno tiempo existir haciafiera, seruno su propio exterior, es decir, el muodo o los modosen que unoestáabiertoy fimndido con el inundo.

l92Ph.P.,p.VIF.P.,11.193 j~ ORTEGA Y GASSET, La ideade principio en Leibnizy la evoluciónde

la teoría deductiva, Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid, 1979,

reimpresión1992,p. 273 (nota).194 La expresiónoriginal francesaquetratamosde traducir y aclarar,y que

Merleau-Pontyutiliza a menudo, es «O/re au monde.»,que es sin duda más amplia y

precisa que cualquiera que se emplee como traducción, dada la versatilidad de lapreposición«á» enfrancés,que puedesignificar «a», «en»,«para»,todo lo cual encierraaquellaexpresión.Tenemosen cuentala traducciónde P, LAN ENTRALGO, El cuerpohumano. Teoría actual, Espasa-Calpe,Madrid, 1989, Pp. 272-273: ~<serven/do al

mundo».Igualmentecabeseñalarque la expresiónmerleau-pontianaha sido traducidaaotros idiomas intentandoaproximarsea la misma idea, Así, al alemánpor «zuvWeltsein»,y al ingléspor «to be /0 the world» (subrayadosnuestros).

1

Page 206: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

204

En estamedida,el mundoesel horizontede las experienciasy delos pensamientos,puesrespectoa él se halla siempresituadode unaforma uotra el hombre. La reflexión sobre nosotrosmuismos no puede entoncesdistanciarnosabsolutamentedel nnmdo. En ella es posible advenir, sinembargo,nuestrarelacióncon él. Aunqueestareflexión supongauna ciertarupturade nuestrafamiliaridadcon él, graciasa la cual advenimoslo que enel vivir cotidiano se nos oculta —por ser algo constitutivo de tal vivir—,aquélla nuncaes total ni definitiva. Haber sabidoencontrarel sentidodelmundo de la vida cotidiana implica tener que reconocerque la reducciónfenomenológicano puedeser nuncacompleta.Implica darsecuentade queel pensamientono puedeabarcarsepor enteroa sí mismo, quetodareflexióncomienzaestandoya situadaen un curso temporal previo, en una vidaanterior, no reflexiva, haciala que seenfoca,sobrela que se reflexiona 195La vida reflexiva, aunquetambiénseauna constantede la vida humanaengeneral,sólo tiene lugaren el marcomásamplio de éstaúltima.

d) La relaciónentreel hombrey el mundose entiendeantespor loexpuestoen los puntospreviosque a travésde la noción de intencionalidad.De hecho, ésta ocupa para Merleau-Pontyun segundoplano, pues larelación que expresaentre los modos de concienciay la unidad de losobjetosdadosde diferentesmanerasessecundariarespectoal hechode quela unidad de las cosasy del mundo se vive como estandoya hechadeantemano. El sujeto, correlativamnente, se ve espontáneamentecomoconformea esaunidad,queno reconocehaberefectuadoél.

En realidad,el interésdel conceptode intencionalidadresideen elde una teleologíadel sujeto y del mundo, que en parte estabaya en Kant.Aunqueel sujetono escapazdeabarcarel mundocompletamente,ni en unapercepciónni en un pensamientoconcretosy explícitos, tiene la posibilidadde ir orientándosey abriéndosepor su experienciaa susdiferentesaspectos.Cada uno de ellos propone implícitamente siempre otros nuevos, comoaquéllosque completaríanla experienciay querealizanidealmentela unidad

195Phd’., pp. VII-IX 1 PP., 12-14.

Page 207: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

205

necesariamenteabiertade los objetosy del mundo.El sujeto esentonces,através de los fines que se propone y las metas que va alcanzando,unproyectodel mundoque lo presuponecomodado,perodado como realidadconstantementeinacabada196 Por eso podemosrecorrerloy extraerde élsiemprealgo nuevo;poresopodemosseguirteniendoexperienciascadavezdistintas,perosin perderlocomo la totalidadque nosabarca,por relación ala cual estamossiemupresituadosy a la que siemprenos dirigimos, y en laque todasnuestrasposibilidadesactivasy perceptivassonrealizables.

Al consideraruna teleología,un proyectodel mnundoy del sujeto,la fenomenologíasustituyela operaciónmeramenteintelectualrespectoalmundo por tina comprensióndel mmsmo. El mundo se comprendesinnecesidaddepéseeruna ideaclara y completadeél, porquela comprensiónconsisteen captar la intención total, el estilo generalque subyaceen cadauna de susfacetasy perspectivas,su sentido.Por esocomprenderel mundoesrevelarseun sentido.Y estaren el mundoy abiertoa él esparael hombreestarabocadoal sentido.

La noción fenomnenológicade «mundo» expresapor ello unconceptode racionalidad,que segúnhemnosvisto sedistancia,no obstante,del racionalismo mnoderno. Para Merleau-Ponty,el mayor éxito de dichanoción consiste en haber sabido integrar y por tanto superar lairreconciliable oposición modernaentre el subjetivismo y el objetivismoextremos.El mundono es en exclusivaunadeterminadaperspectivaacercade él. Cadaperspectivavale por sí mismnapor su referenciaimplícita a laintencióntotalque presuponen,al proyectocomúndel que formanparte,porel cual se integrany se ennquecenunas con otras.No hay un sujeto puroque hagavaleruna idea tamubiénpura y absolutadel mnundo. El mundoessencillamnenteel sentidoque seadvierteen las experienciasde cadauno y enla integracióndeéstasy las de otros hombres.

196 Phd’., pp. XII-XIII/F.P., 17

Page 208: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

206

Desdelas premisasde las que parteMerleau-Ponty,el objeto delpensamientotendríaque consistir en volver a aprendera ver el mundo, aasombramosantesusrelacionesy antela conexiónde las perspectivas.Estamnirada asombradadirigida al mundo es a la vez una muiradaorientada anosotrosmismos,puesnosotrosestamnosen el centrode esasrelaciones,deesasperspectivas.En estemovimientodoble noshacemosresponsablesdenosotros mismos al hacernos responsablesde nuestra historia. Lafenomenología,por su parte,responderíaa estaideaen la muedidaen que supretensiónesla de revelarel mnundoapoyándoseen la experienciahumana,esto es,en la comunicacióndel hombrey el mundo.En estamismamedida,la fenomnenologíase mnuestra,antesque comouna doctrinao una teoríayacerrada,como una tarea: la de la progresivarevelacióndel inundo y de larazón, —que son iguahuentetareas, realidadesinacabadas—,y de susrespectivosenigmas197~

p. XVI/F.P., 20-21.

Page 209: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

207

CAPÍTULO 1

DISOLUCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DEL SUJETO COMO

SUJETO DE LA PERCEPCIÓN

1. EL RETORNOA LA PERCEPCIÓN:LA EXPERIENCIA ORIGINARIA

1. El perspectivismode la experiencia

La reflexión merleau-pontyanaen torno al problema de lapercepciónse distingue de las teorías psicológicasy fisiológicas de lamismna,pues,paracomenzar,su aproximaciónes fenomenológica.Es decir,apuntaa la experienciaperceptivadesdeesamismaexperiencia.De otra

Page 210: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

208

manera:trata de darcon unaexposiciónque dejede lado las hipótesisy losconceptosconocidosa travésde la cultura,paraintentarrecuperarel modoenque sevive la percepcióndesdedentro,Al margende toda interpretación

ya elaborada,pretendeser una descripciónpura 198, una expresiónde laexperienciamnismna dada por el sujeto que la vive, de lo que en ella sepresenta,y tal comno enella seentiende.

Esta descripcióncomienzapor advertir el perspectivisrnode lapercepción.Percibir espercibir en perspectiva.Merleau-Pontysigue en estoa Husserl, si bien amplía sus conclusionesy aciertaa mostrar con mayorclaridad su valor. Se puede decir que el perspectivismoadquiere unsignificadoantropológicoe inclusomuetafisico,puesseñalala inscripcióndelhomubreen un punto de vista,o mejor, define al hombremismo como puntode vista acercadel mundo.No obstante,al igual que ocurríacon Husserl,noesuna conclusiónrelativista.

Con la noción de perspectivase da expresión a la estructurageneralde la experienciaperceptiva.Todaperspectivasehalla integradaportres realidadesesenciales:un objeto o una cosapercibida,sus horizontesosu contexto,y el punto de vista desdedonde se percibe. Si se comnienzahabitualmentepor los dos primeros términosy se los consideracasi comouna unidad autónoma,es porquese trata de lo más obvio. El objeto y sushorizonteses lo que se ve, lo que estádelante,a distancia.El puntode vista,en principio, no se expone,no aparecepor sí mnismno, Sin embargo,sólograciasa él puedeel objeto destacary diferenciarsedel contextoen el queaparece,presentarsecomo algo concreto,y en fin, serpercibido.

El objeto percibidono semnuestracompleto.En cadamomentoseobtiene de él un aspectodistinto, un perfil o un lado. Con ello cuentael

198 La siruciure d¡ comportement,PressesUniversitairesde France,París,

1942, primera edición en Quadrige¡ PressesUniversitairesde France,Paris, 1990,

abreviadoSC.,p. 205 (trad. de E. Alonso, La esfructuradel comportamiento,Hachette,BuenosAires, 1976, abreviadaE.C., p. 265).

Page 211: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

209

sujetodesdeel principio, sabeque forma partede su experienciacotidiana.Por esoparaél no se tratade un obstáculo,sino de un medio parapercibir.Lejos de significar una reducción del valor de la percepcióny de lopercibido, las perspectivasson lo que permitepercibir cosas,y no merasimágeneso «representaciones»de las cosas.La paradojaconstitutivade lapercepciónse encuentraaquí: todo percibir es percibir objetos, esto es,realidadescuyo sentidoes el de algo autónomno,que existepor si mismo almargende la experienciaque puedatenersede él; un objeto determuinadopareceserlo quees paranosotros,inclusoaunqueno hubierahomubrealgunoque pudierapercibirlo ni tenernoticia del mismo. Y sin embargo,nuestraexperiencia—lo quenosda noticia de él— sólo puededarnosperspectivas,ningunade las cualespresentael objeto entero. Si lo expresamosde otrafonna, el problemade la percepciónconsisteen comuprenderla integracióndel subjetivismo que imuplica la perspectivay el accesoa una realidadtrascendentea la mismna,a un sentidoo sign¿ficado del objeto,que superaelcarácterconcretoy restringidode la experienciade un sujeto.

A través de Husserlhemosadvertido la importanciadecisivadelos horizontes.El objeto percibidoen un momentodeterminadoapareceenun contexto,que no comprendesolamenteotros fragmentosdel paisaje,porrelación al cual aquél está situado, sino igualmente otras perspectivasposibles, desde las cuales percibiríamnos el objeto por otros lados. Escaracterístico,no obstante,de esecontexto el aparecer,por ejemuplo en lavisión, como desdibujado,indefinido. Precisamentepor eso puededestacarel aspectovisto del objeto, comno la figura sobreel fondo de la psicologíadela formna —de la queparteMerleau-Ponty—.Y por eso el horizontepuedecontenermás de unaposibilidad, asegurandola identidaddel objeto en eltiempo que dura la experiencia. El objeto forma un sistema con sushorizontes.

Merleau-Pontyformula cómo, en términosglobales, la estructuraperspectivistasostienela noción de mundo,como el sistematotal que estácondensadoe implicadopor la percepciónen los horizontes:

Page 212: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

210

«Cuandomiro la lámparacolocadasobremi mesa,le atribuyo,nosolamentelas cualidadesvisibles desdemi sitio, sino ademásaquéllasque la chimenea,las paredes,la mesapueden‘ver’; la espaldademilámnpara no es más que la cara que ella ‘muestra’ a la chimenea.Puedo,pues,verun objeto en tanto que los objetosforman un sistemao un mundo y que cada uno de ellos dispone de los otros a sualrededorcomo espectadoresde susaspectosocultosy garantíade supennanenema.»199

El objeto no se reduce a ser sólo lo que uno de sus aspectosmuestra,sino más bien lo que todos sus aspectosposiblesmostrarían.Sipercibiendosólo uno de ellos en cada instante, se tiene, sin embargo, lanoción de alcanzarel objeto mismo, ello ha de significar que todos susperfiles o lados estánen la percepción.Estánimplicados o presumidosenforma de horizonte,y puedenaparecercomo tales. Coexistencon el aspectopercibido. Coexistenciaque no es independientede la coexistenciade losotros objetos,de los demásfragmentosdel conjunto o paisajepercibido,yen fin, del mnundo comno horizonte. Es más, el mnundo es justamnenteelsistema de estas coexistencias. Los aspectos que en un momentodeterminadono sonvisiblesparaun sujeto,seríanvisiblesparaotros que,enel mismno instante,estuvieransituadosen distintos lugares,y en el limite, entodos los lugares posibles, desde los que pudiera verse el objeto. Loimnportanteno es, desdeluego, lo que podría ocurrir, sino que cuandounsujeto percibe,cuenta,sin necesidadde reflexión, con los demásaspectosdel objeto; suponeimplícitamenteque estánahí, aunqueno seanaccesiblespara él en el mismno momento,aunqueúnicamnentepuedaverlos dejandodever los demás.

Y esto no sólo respectoa los aspectosespaciales.El sujetocuentaigualmenteconlos que él mismo hapercibidoen el pasado,así comocon losque puedepercibir en el fimturo próximno o lejano, y en fin con los que sepodrían percibir en cualquier punto del tiempo, si el objeto existiera

199 ¡‘~¡‘., Pp. 82-83 IF.P., 88,

Page 213: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

211

eternamente.En todos los casoslo percibido es el mismo objeto, aunquemarcadocon una duración propia, que en cualquiercasohacereferenciaimuplícitaa la historiadel sujeto (estamesaes la que estabaaquí ayer o haceun mes,y la mismaque presumniblementeestaráaquímañana)200

El objeto es, en consecuencia,la totalidad de sus perfilesespacialesy temnporalesposibles. Aunque así no se muestrajamnás, loshorizontespermiten para quien percibe una unidadpresumida,que quedainevitablemnenteabierta.Por esoel objeto, su sentidocomnpleto,es lo que secomprendeen la experiencia.El perspectivismono es la expresiónde unateoría relativista o subjetivistaextrema,sino del modo en que el hombreaccedea un mundoreal decosasreales,muásallá de los aspectosconcretosyparcialescon que estáocupadoen cadainstante.

En estesentido,la subjetividadhumanasedefine,en primer lugar,como un muovimiento de salidahaciafuera. El sujeto sehalla vertido haciacosasqueno sonél y que no puedenconsiderarsecomo posesionesactualessuyas.La subjetividadseproyectaen el mundo.En la medidaen quepercibealgo, lo captapor completoy como algo real, pero a la vez desdeun puntodevista.Y estepuntode vistaperteneceal mismnoinundo enque se inscribela cosapercibida,puesconsisteenabrirsea ella, en tenderhaciaella.

200 Ph. P., p. 83 /FP,, 89.

Page 214: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

212

2. El papeldel cuerpopropio

En la percepción,el sujeto cuentatambién con su cuerno cornomuedio u órganode su experiencia.Sabeque percibecon él y pormedio deél, sin necesidad de recurrir a las teorías que hablan de ello. Elperspectivismnoimnplica que el sujetoque percibeesun sujetosituado: formapartedel sistemade los objetosy aspectoscoexistentescon quesedefiníaelmundo; coexiste también con ellos. Con el cuerno y sus posibilidadesperceptivasqueda establecidopara él en principio su sitio respectoalmnundo,su punto de vista acercade él. Por estarazón,la mayorparte de lasocasionesno lo advierte expresamente,se le oculta en beneficio de lopercibido.El cuerpoestambiénsu modode estarhaciafuera,volcadohacialas cosasquepercibe.

Esta mediación no es para el homubre un impedimentopara lacaptaciónde la realidad,sinojustamnenteel medio por el quela realidadselepresenta,o el mnodo por el que él está presenteen el mundo y encomunicacióncon él. El cuerno propio es en la experienciael punto deapoyo o el vehículo de las intencionesdel sujeto en relacióna las cosas201En él serealizano expresan,seencarnan,susmnotivaciones,sus deseos,susintereses,sus expectativas.Adquieren por él una presenciaen el mnundo.Resulta obvio que para Merleau-Pontytienen un valor complementariolapresenciasensibledel mundoal sujetoy la presenciadel sujetoen el mundoy haciael mundopor el cuerpo.

El cuernopropio es en todo esto—en la experienciatal como lavive el sujeto—el cuerpovivo y a la vez vivido del que hablabaHusserl,ymio el cuerpofisico u objetivo del que hablanlas ciencias.El cuerpolo viveel hombre primnordialmentecomo cuernopercipientey activo en el mundosegún sus intenciones.No como si se viese desdefuera, sino entendido

201 SC.,p. 203 IE.C., 262-263.

Page 215: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

213

como el lugar en el que se le presentanlas cosasperceptibles.De ahí queMerleau-Ponty utilice la expresión «cuerpo fenoménico» 202, En estesentido, el cuerno propio posee todos los atributos humnanos, pues serealizanen él. Es él quienpercibey actúaen el mundo,y no seentiendequeel sujeto seaalgo distinto, que supuestamentedirigiese desdeel interior odesdeel exterioral cuerpo.En la percepción,ésteno esun instrumentodelsujeto,sino el sujetomismno:

<4j..] el sujetono vive en un mrmundode estadosde concienciao derepresentaciones,desdedonde creería poder, por una especie demilagro, actuarsobre las cosasexterioreso conocerlas.Vive en ununiverso de experiencia, en un medio neutro respecto a lasdistinciones sustancialesentre el organismilo, el pensamientoy laextensión,en un comnerciodirectocon los entes,las cosasy su propio

cuerpo.»203

El cuernohumnano,en tanto que cuerpopropio, es el sujeto de laexperiencia.Y éstase concibe, entonces,comno medio o terrenoprimordialde la vida del sujeto,de la vida humana.Terrenoque tiene el carácterde uncampo único, en el que conviven, no obstante, sin conflindirse niidentificarse el cuerpo propio con los demás cuerpos y objetosespacio-temnporales,ni aquél o éstoscon el pensamientoy el ámbitode lossignificados. Comno tal campo o terreno único, la experiencia asume unestatutoa priori respectoa esasdistinciones, que implican en mnayor omenorgradouna reflexión —que en cualquiercasoes partetambién de laexperienciacotidiana—.

Las relacionesentre el cuernoy el mundono son solamentelasque seestablecenentreun servivo y su mediobiológico y natural. Son, másampliamente,las que hay entreunaexistenciasubjetualy su contextovmtal.En estesentido,el cuerpopropio essiemprealgomásque «cuerponatimral».

202 gc., p. 204 /E.C.,264.

203 SC.,p. 204 1KG, 263-264.

Page 216: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

214

Con el cuerposefijan las relacionessocialescon los demáshombres.En élseapoyala expresiónhumana,comno espacioen el que tienelugar (lenguajehablado,gesticulación),y como artífice (lenguajeescrito,obra de arte). Elcuerno,como sujeto de la experiencia,poseelos horizontestemporalesdeéstacomopropios.Éstosdesplieganparaél un conjunto deposibilidadesocamninos trazados de antemano, comno sus suelo. En determinadasactividades,estoscaminosse conviertemmen hábitos.Y en general,el cuernoconcentracomno una historia del sujeto. Es por todo ello también «cuernocultural», capaz de integrar y sedimnentar (por utilizar la expresiónhusserliana)suspropios actoscomno adquisicionescon las que en adelantecuentael sujeto 204, De mnaneraque,para Merleau-Ponty,la corporalidaddel homubreenlaza de un mnodo especial las diferentesdimensionesqueHusserldistinguíaen el mundode la vida, en la medidaen que en el cuernoserealizaen suformaprimnordial y básicala subjetividadhumana.

Por otra parte,el cuerpopropio esa la vez una realidadpercibiday vivida. Ahora bien, la experienciadel cuernomantieneciertasdiferenciasesencialescon la de las demnáscosassensibles.En primner lugar, no puedehacersede él el objeto de una experienciailimnitada. Nuestro cuerno nopuedemostrarnostodos sus aspectosposiblesen una experienciadirecta,como ocurre con cualquier otro objeto, que podemosmanejar y girar, yalrededor del cual podemnos girar nosotros mismuos. Siemupre contienedetenninadosperfileso ladosque nosquedanocultos,a los queno podemosaccedervisualmente,táctilmuenteo de ningunaformna,

Sin embargo,el perspectivismolimitado del cuernopropio no esuna contingencia,sino que forma parte efectiva del perspectivismode lapercepción.Se percibeuna cosa,cornohemnosvisto, en unacierta dirección,presentacierto aspecto.Y toda direcciónimplica un punto desdeel que seve, el objeto visto y el contextoen el que estásituado.El cuernopropio eselpunto de vista general del sujeto, ya que no se puede distanciar porcomnpletode la muiradasin perderlocomocuernovivido. El cuernosuponeen

204 .S’,j, p. 227 (y nota)/E.C.,291 (y nota).

Page 217: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

215

toda ocasiónel «aquí» y «ahora» del sujeto, su punto de vista espacialytemnporalacercadel inundo.

Estaspremisasrevelaban,a los ojos de Merleau-Ponty,el papelcentral del cuerpoen la experiencia,dado que forma partedel sujeto y delmundo:percibey es percibido,se dirige al inundoy estáen el centrode susrelacmones.Tambiénseñalabanla capacidadque podia teneruna exposicióndel mismno para dar cuentadel sujeto, del objeto y de susrelaciones,demaneraque debían quedar superadoslos problemnasque presentabanlasteoríasclásicas,y en cierta medidaresueltoel problemaque Husserlsólohabíadejadoplanteado.

II. LA ANTROPOLOGÍADE MERLEAU-PONTY:

EL HOMBRE COMO «SERVERTIDO AL MUNDO»

La primera parte de la Fenomenologíade la percepciónes laexposicióndel mnodo general en que Merleau-Pontyentiende el ser delhombre: como servertido al mnundo, En el centrode estatesisdescansalaidea siguiente, a saber: que como el mundo entraña una variedad derealidadesy dimensionesen las que vive el hombre (cosas corporales,ilusiones, imaginación, recuerdos,expectativasde futuro, planteamientosteóricos,actividades,expresiones,afectividad, etc.), no existe una únicaforma desery estarvertido o abiertoal inundo. La forma deser del hombresedespliegaentoncesen tantasmanerascomo tiene el hombrede accederasu mundoy de estarorientadoa él, aunquetodasexpresenun modogeneral,en el que ademássefundene integranunascon otras.

Page 218: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

216

Perotina segundatesisvenebratodaestaparte,y, en fin, la obraentera: que el ser del hombreen cuanto ser orientadoy abienoal mundoradicabásicamenteen la formaque tieneaquélde sercorporal.Su cuerpoesjustamenteaquello graciasa lo cual serealiza su modo generalde ser. Portanto, tambiénel cuerporepresentaunavariedadde manerasdiferentes,peromutuamenteentrelazadasy atinadas,de abrirseal mundo.Y seentiende,porconsiguiente,que éstasson las formas primordialesde la relación entre elsujetoy el mundo.

1. El conceptodeexistencia

La experienciaoriginaria, la percepción,sólo se comprendeenreferenciaal cuerpo propio, cuya experienciatambién se posee.Pero delcuerpo se ha ocupado en primer lugar la ciencia, al interesarsepor laexplicación de los procesosfisiológicos (intentandodescribiry aclarar su«funcionamiento»),y posteriormentetambiénla psicología(enrelacióna ladefinición del psiquismo en contraste con el mundo «exterior»). Estasaproximacionesresultabana los ojos de Merleau-Pontyde todo puntoinsuficientes,cuandosepretendíaalcanzarunanociónconsistenteacercadelcuerpohumano,másallá de su inclusión en marcosteóricosmuy concretos,y muy especialmentesi a panir de ahí sepretendíadescribirla experienciadel cuernopropio. Las teoríasfisiológicasoperanen el mnundode los objetos«en sí». En ellas ocupauna posición de primer ordenla causalidad,comoforma de relaciónentreobjetosy entrepanesde objetos,concebidas,comoaquéllos,como extenoresunasrespectode las otras.En realidadsetratadela explicaciónde «procesosen tercerapersona»205, es decir, de lo que [e

205 Ph. 1’., p. 90/FR, 94.

Page 219: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

217

ocurrea un cuerpohumanovisto desdefuera,y por tanto, consideradocomocuernofisico, orgánicoy objetivo 206•

Por su parte, las teoríaspsicológícasoperanen el mnundo de loshechospsíquicos,en el ámbito de lo que sólo existeparael sujeto,en el delo «parasí». Cuandodescriben la experienciadel cuernopropio aceptan

quea ésteno sele puedeasignarsin másel mismoestatutoquea los demásobjetosen general.Sin embargo,en lugar de extraermásconclusionesdeello, terminan por asumir que dicha experienciano pasa de ser otrarepresentacióndel sujeto psicológico, y que el cuerno mismo ha depertenecer,auncon sucarácterparadójico,al mundode los objetos207~

Merleau-Pontycree posiblesuperarambasposturas,así como laaparentenecesidadde escogerentre ambas. Para empezar, entiende lacorporalidadcomno un apriori en el sentidoen que hablábamosde apriorisdel mundo de la vida en la Crisis de Husserl. Es un apriori material oconcreto,puestoqueesunacondición y unaestructurade la experienciaengeneral,de la que tamubién se tiene experiencia.La cornoralidadvivida yfenomnénicaconfmgurael mnundo,le da sentido,y forma partede esemismomundo. A esto añade Merleau-Ponty el que en este apriori hay unaimplicación ontológica,puesseñalael modofundamnentalde ser del hombre:su cornoralidadrepresentasu estnmcturageneral de ser y estarvertido almundo.

Por el cuerpo,el hombreestáabierto al mundo, tiene un mundo.Poseerun mundo y existir son equivalentesentre sí, y ambos lo sonigualmenterespectoa sery estarvertido al mnundo208• Y por ello poseerlono significa que sehalle desplegadoanteunaconcienciaque no participadeél, que no toma parteactiva en él. Ni la existenciaconsisteen encontrarsedentro de un mundo, tal como se entiendede una cosa. Existir, tenerun

206 Ph. P., pp. 87-92/F.P.,92-96.

207Ph. P., pp. 87-92 y 106-113¡PP., 92-96y 108-114.208 Ph. P., p. 93 1FF., 97.

Page 220: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

218

mundo,significa a un tiempo tenerexperienciade él como sujeto y formarpartede él participandoactivamente.De hecho> existir y tenerexperienciadel mundono secomnprendensinoen relacióna la actividaddel sujeto.

En consecuencia,la relaciónentreel hombrey el mundo,o mejor,las relacionesen plural, no puedenconcebirseexclusivamentea partir delesquemademasiadoestrechode la oposición entre sujeto y objeto, quehabitualmenterefleja un dualismodel queacababapor salir beneficiadounmodelo de relación puramnente intelectual. Definir esas relacionesy laexistenciahumnana de la forma en que lo hace Merleau-Pontysignificaaceptarque la subjetividadestá implicada en el mundo, empeñadaen él,comprometida.

El tomarciertosmotivos de la fmlosofia de la existenciano suponepara Merleau-Ponty, sin embargo, adherirse por completo a susconclusiones.Es inés, al desarrollarlosen el marcode sus preocupacionesadoptauna posición crítica, en especial frente a Heidegger(para quien escentral la «angustia»,comoconsecuenciade saberseuno mismo existiendoen el mnundo,abocadoa la propia responsabilidad)y Sartre(que acentúaelcarácter«absurdo»de la propiaexistencia,debido a lo injustificado de laseleccionesque uno ha de ir haciendo,dado que toda elección se realizasiempreentreotrasmuchasposibilidades,enprincipio de igual valor) 209~

El conceptode la concienciaimnplicada o comprometidaen elmundo es una afirmación de la idea de la vida o, en el sentidomerleau-pontyano, de la existencia como realidad constituida pormotivaciones,interesesy deseos,y enfocadapermanentementea diversastareas y proyectos prácticos. Y es una negación implícita del sujeto

209 Cf’. M.HEIDEGOER, Se»; zmdZeil, Max Niemeyer, Tubinga, 1972 (12’

ed.)Orad. de JoséGaos,El seryel tiempo,Fondode CulturaEconómica,México D.F..1951, red. revisada1971), § 40; yJ.-P.SARTRE,L’étre el le néa¡it. Essaid’ontologie

phénoménologique, Gallimard, Paris, 1943, reimpresión1992,pp. 536-537.

Page 221: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

219

desinteresadode la filosofia de la conciencia,que afectabaigualmente aHusserl.

La implicación del sujeto en el mundointroduceasí la noción desilitación 210, Ser y estar vertido al mundo —la existenciahumana—significaestaren cadamomentoalojadoen una situaciónglobal, de la que seformna partejunto a aquello a lo que se estáorientadoactualmentey a sushorizontes. Esta noción representauna ampliación del concepto deperspectiva,al señalarque toda situación es siempre práctica, afectiva,volitiva, etc., antes de ser una posibilidad para el conocimniento, y queincluye mnucho másquelo meramente«percibido»en un sentidorestringidode este concepto (formas espacio-temporales,colores, sonidos,etc.),Demaneraque esla situaciónla que confieresentidoy significaciónvital a todoaquello que la integra, tanto a las intencionesdel sujeto, comno a susexperiencias,y a los objetosde éstas.

El mundo, aquello a lo que el hombreestá siempreorientadoyabierto, se planteaentoncescomno el campo de todas sus posibilidades(prácticas,teóricas,afectivas,estéticas,etc.). Las posibilidadesy los límitesdel hombreson las posibilidadesy los límites del mundo,La percepcióny elcuerpo establecenasí entre el hombre y el mundo, por encimna de uncontactode experiencia,un «contactovital» 211~

La corporalidad del hombre da a Merleau-Ponty tamubién laocasión de reformular el conceptohusserlianode «intencionalidad»,Yahemosadvertido que ésteocupaen la fenomenologíamerleau-pontyanaunlugar secundario.Ahora se puede añadir que es sólo un motivo paradesplegarsu idea directriz del cuerpo comno expresióno realizacióndel servertido al mundodel hombre:

210 Ph. P., p. 94 IF.P., 98.211 Ph. P., p. 95 1FF., 99.

Page 222: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

220

«El cuerno es el vehículo del ser vertido al mnundo, y teneruncuernoes para un viviente unirse a un medio definido, confundirsecon ciertosproyectose implicarsecontinuamnenteen ellos.»212

Estar abierto al mundo y ser corporal se hallan estrechamenteunidos,y definena un tiempola fonnabásicade la subjetividad:

«[...] si es verdadque tengo concienciade mi cuerpoa travésdelmundo, que aquél es, en el centrodel mnundo,el término inadvertidohacia el que todos los objetosvuelven su rostro, es verdad por lamismarazón que mi cuerpoes el eje del mundo: sé que los objetostienen diversascarasporqueyo podría gírar alrededorde ellos, y eneste sentido tengo conciencia del mnundo por mnediación de micuerpo.»213

Las intencionesno tienenpor qué concebirse,entonces,como lohacía el Husserl anterior a la Crisis, como intencionesde una conciermcia,

que proyectauna expectativasobre los fenómnenos,y que sólo puedesercumnplida por la concienciamisma. La intencionalidadde la fenomenologíamerleau-pontyanaes una intencionalidadcorporal. Las intenciones delsujeto son sus experiencias,sus deseos,sus proyectos,sus tareas,susactividades, sus manifestacionesexpresivas.Y se pueden cumnplir en lamnedida en que adquierenun lugar y una significación vital en el mnundo yson realizables,enprimnerainstanciaal mnenos,por el cuerno,esdecir, porelsujeto cornoral 2]4~ Visto así, como terreno de posibilidadesactivas yperceptivasdel cuerpo, puede entenderseque el mundo sea —comoefectivamnentelo es en nuestra experienciacotidiana— un mundo real,completo e inagotable,porqueno consisteúnicamenteen las cosasde lasque nos ocupamosen cadamomentoconcreto,sino que todo momnentoessiemnpremnasnco.

2l2p¡L F., p. 971F.P.,100.213 p~ P., p. 97/Pp.,101.214 Ph. P., pp. 97-98¡PP., 101,

Page 223: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

221

Con todo esto se pretendeseñalar que el mundo percibido ovivido sedisponeparael sujetocomo un terrenoa priori de experienciasyaorganizadasen relaciónal cuerno,a la corporalidad.Experienciasde las queesesujetono se sienteel autor, puestoque las encuentraya hechas,comodesplegadasen el mismo medio en el que él actúay se desenvuelve.Elcontactoy la comunicaciónentreel cuernoy el mundoflíncionan,por tanto,también,comno un pasadoo una historia del sujeto, que le sirven de suelosobre el que apoya sus actividadespersonales,es decir, aquéllas queemprendeconscientementecomoautorde lasmnismas215,

La puestaemi juego de todos estos conceptosestá orientada,enparte también, a hacer ver su carácter apriórico en relación a lasinterpretacionesya elaboradaspor la visión objetivistade las cienciasy suinfluenciaen nuestracomnprensiónculturalmnemmtemediadadel mundo. Quiereen igual medida denotarla necesidadde plantearestenivel de reflexión,enfocado a una consideraciónno objetiva de la experiencia o, másampliamnente,de la existenciahumana, como previo a toda exposiciónobjetiva. A esos conceptos, pues, remnite Merleau-Ponty lo fisico (ofisiológico) y lo psíquico de las teoríasdel cuerpo de las que hablábamos

arriba, como lugaresdemuediacióne interrelaciónentreellos.

Pero la investigaciónmnerleau-pontyanaen torno a la experienciadel cuernopropio arrojaunaconclusiónmás en el contextoque nos ocupa.Al cuerpopropio, en la experienciaque del mnismo tenemnos,no se le puedeaplicar el mismo estatutoque a los objetos,por más que en parte se nospresentecomno ellos. De hecho, Merleau-Pontyve en la redefinición delestatutodel cuerpola ocasiónderedefinir el ser,

Una comparaciónentre la experienciade objetosy la del propiocuerpo muestra enseguidaque aunque el cuerpo también se percibe,permanececonstantementeen el campoperceptivo.Los objetos en generalpuedenentraro salir de él, mientrasque estono ocurreconel cuernopropio.

215 Ph. P., pp. 98-100/F.P.,101-103.

Page 224: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

222

Es más, ni siquiera puedeel sujeto alejarlo, esto es, alejarseél mismototalmente de su cuerpo. De ahí su perspectivismolimitado, del que yahemoshablado:el cuerpono adquieresu ser, su realidadconsistenteen elprocesode una exploración perceptivaque proyectala presunciónde unrecorrido infinito por todos sus lados, como en el caso de los objetos,porque no podemospercibir todos los aspectosde nuestro cuerno. Nopodemoscolocarlo delante y rodearlo. Sólo con un hipotético segundocuerpopodríamoshacerlo;peroentoncesestesegundocuerpono sería,a suvez,observablepor entero.

Ahora bien, esta situación no debe interpretarse,a juicio deMerleau-Ponty,como unasituaciónde hecho,meramentecontingente.Si laposición que ocupamosen cada mnomentoen el espacio,es decir, en elconjunto de relacionesque existe entre las cosas que nos rodean, nosproporcionaun punto de vista respectoa las mismnas, ello presuponequenuestrocuerponos proporcionacon anterioridadun punto de vista acercadel mundo (no solamente espacial). Lo cual es un atributo de orden«metafisico»; expresauna condición esencial del ser del hombre, y enconsecuencia,de suexistenciay del mnundo2]6•

Merleau-Pontypresentalos argumnentossuficientesparaafirmar larealidaddel cuerpopropiocomnoszjeto:

«En tanto que ve o toca el mnundo,mi cuernono puede,pues,servisto ni tocado.Lo que le impide ser jamnás un objeto, estarjamás‘comnpletamenteconstituido’,esque él esaquello graciasa lo cualhayobjetos.No esni tangibleni visible en la medidaen que eslo que ve ylo que toca.El cuernono es, pues,un objeto exteriorcualquiera,quepresentaríasolamenteestaparticularidadde estarsiempreahí. Si espermanente,es de una permanenciaabsolutaque sirve de fondo a lapennanenciarelativa de los objetos eclipsables,de los verdaderosobjetos.La presenciay la ausenciade los objetosexterioresno son

216 Ph. P., pp. 106107/PP.,108-109.

Page 225: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

223

más que variaciones en el interior de un campo de presenciaprimnordial, de un dominio perceptivo,sobre los que mi cuerpo tienepoder.»217

La permanenciainconstante,ocultable, de los objetos sólo seentiendepor la permanenciaconstante,absoluta,del cuerpo,sobre cuyofondo puedendestacaraquéllos.Y las perspectivasque de ellos obtenemosúnicamentesonposiblessi el lugar desdeel que seproyectan—el cuerpo—no puedea la vez presentarsepor enteroen perspectivas,sino que actúacomo eje de todaslas demnás.

El cuerpoesel sujeto de la experienciay expresala existenciadelhombre,comoexistenciahaciael mundo,vertidaa él. Peroprecisamenteporesto, el sujeto en la filosofia de Merleau-Pontyse distinguemarcadamentedel sujeto de la filosofia modernay del sujeto puro y absoluto de laorientación idealistahusserlianaa la filosofla de la conciencia.El cuerpopropioes siemnpremásque el cuerpoconsideradoobjetivamente.Este acabaen la piel, mnientrasque tomadocomocuernovivo y vivido, en cuantosujetode la experienciay de la existenciahumnanas,se extiendemás allá de suslímites objetivos, de la piel, de los ojos. Propiamnentealcanzael mundo,seinstalaen él, en cadauna de susparcelas,lo habita.La corporalidadimplicamnás que el cuerpo solo: implica un campo perceptivo, un domninio depresencia,en el que el cuerpo tiene la potestad.Dominio que se extiende,mnás allá de lo inmediatamnentepresente,al mnundocomo horizontemáximno,comno reuniónpresuntade todaslas coexistenciasy todaslas posibilidadesdel sujeto (quelo sonporqueel cuerpopodríarecorrerlasy convertirlasenpresenciasactuales).En estesentido,el sujeto sehalladisueltoen el mundo,en susmúltiples dimensiones,orientadoa susintencionalidadescorporales.Estasintencionalidadesexponenlos modos diversosde una fonna generalde ser del sujeto, que es ser y estarhacia fuera, esto es, haciafuera de simismo, irradiadoen el inundo. Lo que explicaa la vez que el mundo—su

217Ph.P.,p.108/PP.,109-110.

Page 226: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

224

mundo— seatodo aquello que significa algo para él, aquello a lo quealcanzaactualo virtualmentecon suspotencialidadescorporales.

Por esto, la atribución del conceptode sujeto al cuerpono loconvierteen un centroabsolutodel mundo,en el que éstequedadade algunamanerareabsorbido.Es mnás, se debe tenersiempreen cuentasu carácterambivalenteo ambiguo,al quehemosaludido en parte:por un lado, en sucontactoy comunicacióncon el mundo,el cuerporepresentauna existenciaimpresonalo pre-personal,con la que se estableceel campo o el suelo deexperienciasya hechas,organizadascomo de antemnano,por las que nossabemnosen un mundode realidadesque tienen paranosotrosel sentidodeser autónomas.Sobreeste suelo, por otro lado, se desarrollatoda nuestraexistenciapersonal,esdecir, nuestrasactividades,experiencias,decisiones,deseos,etc., que llevamosa cabo como autoresconscientesde ello, peroqueno seríanposiblessi no estuvieranpreviamenteabiertosciertos caminos,dispuestas ciertas posibilidades, que sólo vienen dadas por nuestracorporalidaden cuanto forma de ser y, en fin, como apriorí de nuestraexistencia.

Page 227: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

225

2. El descubrimientode un espaciopráctico del hombre

en la espacialidady en la motricidaddel cuernopropio

Unaprimnera intencionalidadcorporal, o, lo que es lo mismo, unaprimnera forma del hombre de estarvertido y abierto al mundo viene dadacon la motricidaddel cuerno.Los movimientosque ésterealiza,vistosdesdefiera —los de otro hombre u otro animal— son siemnpre movimientosobservados,movimientospara una miradaajena, que sólo los comprendecomo tales en susrelacionesobjetivas.Los mnovimnientoscorporalesdesdedentro,desdela experienciavivida que de los mismostenernostodos,son,sin embargo, el objetivo de la aproximación fenomenológica deMerleau-Ponty.

En estesentido, que el cuerpo se mnueve significa que el sujetomismo semueve.A susmovimnientosles pertenecela originalidadpropiadelo que ejecutapropiamenteun sujeto.Esta originalidadsuponeque dichosmnovimnientos no son analizablessin más como un recorrido a través delugares detenninadosen el espacioobjetivo. Todo movimiento corporalimplica una intención más o menosconsciente.Lo que quieredecir que loque define un movmmnientodel cuerpoes, en primerainstancia,el realizarsecon vistasa la consecuciónde unameta,que puedesercogerun objeto conla mano, llegar a otra parte o, simplemente,observar algo desde otraperspectiva.El cuerno esboza originalmente como un proyecto de susmnovimnientosante la urgenciade su ineta 218 De hecho,estameta no es,antesde seralcanzada,mnás que dicho proyecto,esto es, la anticipacióndela mnismna,la anticipacióndel objeto comprendidode antemanocomo asible,de un lugarcomoalcanzable,o deunacosacomo perceptible.

En consecuencia,la intencionalidadmnotriz del cuerno propioexpresaa la vez de quémaneravivimos el espacio,y muestraque estáa un

218PhP.,p.110/PP., 111.

Page 228: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

226

tiempoen la basede la percepciónmismna.Por ejemplo,un ladodeun objetoqueno vemosdesdenuestraposiciónactual,pero que podemosllegar a verdando la vueltaalrededordel mismo, tiene de antemanoel sentidode algoque requierenuestramotricidadcorporaly, en efecto,ciertos movimientosespecíficos.

Moversees,por tanto, alcanzaruna meta que proyectamoscomorealizaciónde unaposibilidaddel inundoy en él. Y sólo en la medidaenqueel movimnientocomnienzasiendoun proyecto,unaanticipaciónde la situaciónfinal, puedeefectivamnenterealizarsey teneréxito. Pero, como decimos,elcuerpoúnicamnentepuedeanticiparsu fin si el mundoya estápresenteparaél, para el sujeto, como un terreno que lo solicita, que tira como de susintenciones,si en él las cosasson ya de antemanoalcanzables,visibles,asibles.

a) Carácterparticular de la espacialidaddel cuerpopropio

CuandoMerleau-Pontyhablade la espacialidaddel cuerpopropiose estárefirendoa las relacionesespacialesde unapartesdel cuerpocon lasotras,entendidascomorelacionesvividas por el sujetomismo. Incluye, portanto, la experienciade los nmovimientos y las posicionesdel cuerpo.Perojustamenteen la medidaen que se trata de la experienciade algo propio,estepuntode partidacritica con justiciala insuficienciade la consideracióndel cuerpo y de su espacialidaddesdeuna aproximaciónobjetiva. Paraelsujetode las ciencias,que contemnplael cuerpodesdefuera,como el cuerpode otro, parecepoderdefinirsesu espacialidaden consonanciaperfectaconla de los demás objetos del mundo. Cada parte o miembro estadasimplementesituado uno al lado o encima o debajo de otro. Pero si seconsiderala experienciaque cada uno tenemosde nuestro cuerpo, esa

Page 229: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

227

consideraciónpatentizasu parcialidad,pues nos dice sólo lo que otrospuedenver y la interpretaciónque las ciencias,como tradicionesculturales,nos hanlegado.

En esa experiencia, las partes del cuerno son siempreabstracciones,y nuncaestándesplegadasuna al lado dela otra, delantede lamirada, sino implicadasunascon las otras o, como dice Merleau-Ponty,«envueltaslas unas en las otras» 219, ligadaspor relacionesque no sonmeramenteespaciales.El cuerpopropio es, pues, una frontera o un límiteque define un tipo de espaciodistinto. Y lo primero que se proponeMerleau-Pontyesaclararla particularidaddel mismo,paraexplicardespuésel modoenque serelacionacon el espacio«exterior».

Las partesdel cuerpoy susrelacionesforman un conjunto o unsistemnaunificado, quetiene la preemninenciacomotal sobreellas, El sujetotienenociónde su cuerpono como sumnao adiciónde mniemnbros,sino comnorealidadunitariae indivisible. Estaidea seexpresacon ciertaprecisiónen unconceptoque Merleau-Pontyrecoge de la psicología, extrayendo de élconsecuenciasfilosóficas.Nosreferimosal «esquemnacorporal»220

219Ph.P.,p.114/PP., 115.220 El conceptode «esquemacorporal»fue introducido en el primer tercio

del siglo XX por O. Schilder, y luego empleadoy desarrolladopor otros autorescomo1-1. Heady J. Lhermitte, aunqueno siemprecon el mismo nombre, con la intencióndedescribir con él la información que opera en el psiquismo humano acerca de ladisposiciónde las partesdel cuerpopropio. Consu ayudase pretendíadar explicaciónaciertas distorsionespatológicas—que afectantanto al punto de vista neurológico yfisiológico como al psicológico—, y a cuyasdescripcionesacudeMerleau-Ponty,comola «anosognosiax~(incapacidadpara advertir lesionescorporalesy para reconocercomopropio un miembro afectadopor una lesión), la «autotopagnosia»(incapacidadparalocalizar partes del cuerpo propio), el «miembro fantasma» (persistenciade las

«sensaciones»de un miembro que ya no se posee),etc.; cf. P. LAIN ENTRALGO, Elcue,pohumano. Teoríaactual, Espasa-Calpe,Madrid, 1989, p. 143. Por nuestraparte,no comentamosaquí estasdescripciones,que Merleau-Pontyreproduce,sino sólo las

Page 230: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

228

Este concepto había comenzado por explicarse como unaasociacióno resumende contenidosde la experienciadel cuerpo.Debíaserentendido, segúnMerleau-Ponty,más bien como una «ley única» de laespacialidaddel cuerpo,como un «designio»,un plan o un proyectoglobaldel mismo, que establecela ley de constituciónde los contenidosde aquellaexperiencia. Con ello pretendía hacer hincapié sobre la prioridad delcarácterunitario y de algún modo sistemático de la misma. La unidadespacial,temporal, intersensorialy senso-motrizdel cuerno debía quedarclara comno unidad de derecho y no como una mera contingencia. Sipodemosasociar contenidosdiversos, pensabaMerleau-Ponty, es porqueéstos se encuentranya ligados por una estructurao ley global de todo elcuerpo,queles da sussignificacionesparciales221,

El esquemnacorporalse definió despuéscomo toma de concienciaglobal de la posturapropia en el mundointersensorial.Peroestadefiniciónresultabaescasa.Merleau-Pontyentendíaque debíaampliarsehastarecogerel carácter dinámico y activo del cuerpo. En la realización de tareaspropuestas,en la acción, el cuernoadoptasiempreuna «postura»que no essólo una relaciónexternade suspartes.La posturadel cuerpode caraa unatareaesmnásbien la formaen que sedisponeel cuerpoenteroparalograr su

consecuenciasfilosóficas generalesque extrae de ellas. Y hacemosesto por un doble

motivo: porque llevaría mucho espaciodar cuentade todas y tampoco nos pareceneceariorepetirlasunaterceravez(ya de primerao de segundamano),cuandose puedeacudir a ellas directamente.Y porqueparecensosteneren cierto modouna posturaqueMerleau-Pontyno deseaba:en ellas se tomancomo ejemplosperturbacionesen enfermos

o heridoscon lesionesde diverso tipo, principalmentecerebrales,queayudaríanen cierta

medidaa explicarla experiencianormal del cuerpopropio. Sin embargo,estodevolveríaunapreeminenciay un pesoa la explicaciónen el ámbito objetivo —el de los «objetos»de las ciencias— sobre el de la experienciavivida del cuerpo, justo lo cual espatentemente lo contrario de lo que se propone explícita e implícitamenteMerleau-Ponty.

221Ph.P.,pp.114-116/PP.,115-116.

Page 231: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

229

finalidad. Por ello, la espacialidaddel cuerpo propio es designadacomo«espacialidadde situación»,frente a la «espacialidadde posición»,propiade los objetos222• Esetipo de espacialidadapelaexactamnentea la idea desituación, de la que hemnoshablado. Suponeque el cuerpo,en cuanto seenfocaa la realizaciónde una tarea,es correlativoal espaciovivido comoorientado,dispuestou organizadopara respondera ésta. Es decir, queimplica una situaciónque no es meramenteespacial,sino que contieneenprincipio tambiénunasignificaciónpráctica.

b) La sign(/icaciónprácticade la relación entre

la espacialidaddelcuerpopropioy el espacioexterior

Merleau-Pontyaumnentaconsiderablemnenteel valorde la reflexión

en torno a la experienciaespacialdel cuernopropio en relación a Husserl,precisamenteal hacerver susentidopráctico:

«Lapalabra‘aquí’ aplicadaa mi cuerpono designauna posicióndeterminadaen relación a otras posiciones o en relación a unascoordenadas exteriores, sino la instalación de las primerascoordenadas,el anclaje del cuerpo activo en un objeto, la situacióndel cuerpofrentea sustareas.»223

La espacialidadde los objetosde la experienciaviene determninadapor la del cuerpo,quefimnciona comoeje, como puntoinicial desdeel que seestablecenlasrelacionesextenores.Relacionesque adquierensu sentido,esdecir, literlamentesuorientación,en funciónde las intencionesactivasen las

222Ph.P.,pp.116-117/PP.,116-117.223Ph.P.,p.117/F.P.,117.

Page 232: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

230

que el sujeto estácontinuamenteempeñado.El cuerpo«estápolarizadoporsus tareas»,«existehaciaellas» 224 Lo cual expresasu forma genéricadeestarvertido al mundo.

Merleau-Pontydistinguela espacialidaddel cuerpopropio de laexterior, para hallar de inmediato entre ellas una conexión básica: ambasforman un «sistemapráctico»225~ Estánrelacionadasporquerespondenauna preemninenciade la acción, por la que el homnbre es un ser activo quemodifica constantemnenteel mnundo,y ésteprimnero solicita su accióny luegole responde.Respondea sus intencionescomno un mundo, digámosloasí,actuable.

En consecuencia,la experiencia del espacio le viene dada alsujetopor la experienciade su cuerpo,sin la cual aquélno existiríaparaél.Peroen la queel cuerposeconcibecomo cuerpoactivoy el espacioexteriorcomo un mnundono sólo de cosasespaciales,sino inclusocon anterioridadaesto como un inundo de actividadesposibles, de objetos utilizables ymanejables,de lugaresque sepuedenrecorrer.De ahí que el movimientodelcuerpo se entiendacomo el germen y la infraestructurabásicade todaacción. El cuerno móvil muestraentoncescómo «habita» el espacioy eltiempo,estoes, cómo los habitael sujetomismo. En el movimientoasumeelespacioactivamente.No lo sufresimplemente,sino que él mismorealizasusposibilidades,lo recorre, le hacetomarnuevassignificacionesy hacevalercomorealidadactuallo que sóloestabaen formadehorizonte.

La relación entre la espacialidaddel cuerpopropio y el espacioexterior,que escomodecir entreel cuerpoactivoy el mundocomopotenciade accionesdel sujeto,consiste,pues,enunarelaciónvivida entreel cuerno,que es él mismo la posibilidad de un mundo(pues al moversey actuarlorealiza,lo actimaliza),y un mundo que lo solicita de diversasmaneras.Estarelaciónacontece,pues,en el ordende lo fenoménico,de lo que esy valeen

224PhP.,p.117/FF.,117.225Ph.P.,p.119/FF.,119.

Page 233: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

231

cadamomentoparael sujeto,con independenciadel sentidoy el valor quepuedaadquirir a través de las interpretacionesde una ciencia, la cual hatenido quepasarnecesariamentepor el mundofenoménicoy partir de él,

En efecto, el mundo no es para el sujeto sólo un campo deposibilidades cognoscitivas; ni un campo de posibilidades primerocognoscitivas,y sobreestesuelo, de otros tipos. De hecho,resultaclaroensu exposición, que según Merleau-Pontyel mundo es para el sujeto uncampode posibilidadesactivasy de otros tipos (como veremos,tambiénafectivasy expresivas),antesque de posibilidadescognoscitivas.Las cosasy el mundo en generalse dan al sujeto primeramnenteen su significaciónvital. Y en cualquier caso, «el saber de un lugar se entiendeen variossentidos» 226, según se ofrezca a distintas intenciones del sujeto.Intencionesque las cosasdel mundole solicitan,porquepuederealizarlas,porquesesabede antemanocomopotenciade esossentidos,

c) La dimensióndel «sentido»comoespaciosubjetivoo humano

Como se ve, vuelven a adquirir importancia los conceptosdeposibilidady potencialidad.Puesel cuerpono estásolamnenteimplicado enun contexto concreto,no se halla volcado únicamnentea él. Precisamenteporquela corporalidades, ademásde comunicacióncon un mundo actimal,potencia de otras actividades,percepcionesy sittmacionesen general, elsujetoestáabiertoa la vez a situacionesficticias, expresivas,afectivas,etc.,y no sólo a situacionesestrictamenteprácticas.Cadapercepciónimplicaotros mnovimientos que el cuerpo podría realizar, unos movimientos

226PILP., pp. 120-121¡PP., 121.

¡

Page 234: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

232

virtuales. Más aún, el cuerpo puederealizarmovimientos pedidos osolicitadospor situacionesellasmismasvirtualeso posibles.

Con los conceptosde virtualidad, posibilidad y potencialidad,Merleau-Pontyreconstnmyeel conceptohusserlianode horizonte.Paraqueun objeto aparezcacomno lo que es y significa en nuestravida cotidiana,esdecir,paraque reúnauna multiplicidad de significaciones(la amplitud de susentido),que son a un tiemnpo posibilidadesdel sujeto (el objeto es algovisible, tangible,asible,mnanipulable,útil paraestoo lo otro, fácil o dificil dedestruir, hecho de tal o cual material, resultado de ciertas operaciones

específicasde un oficio, etc), la percepciónen la que apareceha de serellamismnamnás amnplia, ir másallá de la mnerapercepciónde lascualidadesy losaspectospresenteso actuales.El objeto debedarseen un campo,en el quecada cualidad actual, cada perfil, cada perspectiva se integre en unaconfiguraciónglobal, que sólo puedeentendersecomo presumida,esto es,comno potencial y virtualmentealcanzablepor el sujeto en una hipotéticacontinuaciónindefinidade la experiencia227,

Este camnpo de potencialidaddescribemnuy aproximadamnenteloque Husserlllamabahorizontes.Y lo importanteaquí resideen advertirqueel sujeto sabeque tiene a su disposiciónestecamnpo.Es sucampo,en el quevive y al queestáabierto,El sujeto «cuentacon lo posible,que adquiereasi,sin abandonarsu lugar de posible,una especiede actualidad»228 De ahíque esecamposea,mnás concretamnente,su campo generalde presencia,enla que debe,no obstante,distinguirsela presenciade los aspectosvistos otocados,por ejemnplo,de la de los aspectosocultosen los horizontes.

El campou horizonte,queMerleau-Pontydesignatambiéncon eltérmino «fondo», extraído —como otros muchos elementos— de lapsicologíade la formna (Gestalt), sirve entoncestambiéncomo apoyo delmovimniento del cuerpo.De hecho,La exposiciónde Merleau-Pontyextrae

227PhP. pp. 126-127/PP.,125-126.p. 127/FF.,126,

Page 235: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

233

consecuenciasmayores: el fondo de todo movimiento concreto, esto es,dirigido a un objeto real,presenteen el campode experiencia,es estemismocampo,es decir, el inundo dado. Pero puesto que el conceptode mundoincluye igualmente lo potencial, el sujeto puede realizar movimientosabstractos,con los que no se refiere a objetosrealeso a objetospresentesactualmenteen su entorno inmediato,sino, por ejemplo, a meros objetosmmaginadosporél. Estosmovimientostamnbiénseapoyanen un fondo, sóloque éstees construido,tamnbién imnaginado.Ambosfondos han de apoyarseen el mnundo entendidocomo camnpou horizontemáximo, universal,en elque estánentoncesdadastodaslas posibilidades,tanto las de la percepciónefectiva,comnolas de la fantasía,

El análisis del movimiento abstracto,que pone en evidenciaelterreno de lo virtual o potencial, permite a Merleau-Pontyadvertir elcarácterplenamentesubjetivo de éste. El espacio virtual en el que sedesarrollanlos movimientosy gestosque no se aplican a un objeto dadoefectivamentees exactamnenteun espaciohumano, o de otra manera: unespaciode sentido.

Por ser subjetivo, humano,el mnundose organizaen función depoíos de actividades posibles. «Fronteras», «direcciones», «líneas defuerza»,«perspectivas»,todo esto articula el inundo del sujeto móvil, y lepreparael terreno de su acción, de su comnportamiento.En realidad,estaorganizacióndel mnundoexpresala forma en la que el sujeto mismo existehacia fuera de sí y estávolcado a un mundo que es el terreno de suexistencia.La organización(que es siempre organizaciónde sentido) delmnundo circundantese entiendepor la proyecciónde los objetivos, de lasmetasdel sujeto. Y por ello el mundo es a la vez un mundo abierto, unarealidadque no estádefinitivamentehechay acabada.El sujeto y el mundose polarizan mutuamnente, como un sistema único, porque el mundoefectivamentedado entrañay comportaen cada momentoel contexto deposibilidadesque le pennite ser un mundocompleto,y que pennite a lossujetosserexactamenteeso: agentesde actividades,sujetosde experiencias,de voluntades,de deseosy pasiones,creadoresde mundos imaginarios,

Page 236: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

234

miembrosde una cultura, etc., al permnitirles salir de su medio inmediatohaciaun mediomásamplio, exactamentepotencial.

Lo potencialseñalala capacidadde abrirsea mundosde sentido,mientrasel mundo circundanteefectivamentedado quedacomo fondo noatendido.Peroesmnás,paratodomovimientodel cuerpohayquepresuponerun espacioconstnmidocomo fondo del mismo, ya que dicho movimiento,antes que fisico (geográfico),es una postura o una actitud de cara a unatareaproyectada.La proyeccióno el proyectomnotriz, comno momentoinicialoriginal, suponeel establecimnientode unaconexiónentreel puntode partiday el punto de llegada.De maneraque el espaciose organizay orientaenfimnción del objetivo y del recorrido necesario.Este espacioorganizadouorientadono seidentifmcacon el espaciodel que hablanlas ciencias.Setratade un espaciovivido, Y lo que hace el sujeto corporal al iniciar elmovimiento es disponerseen la actitud o la postura—en sentidoamplio—necesariapara alcanzarsu meta. El punto de llegadano estápreviamentedefinido por completo,sino sólo comno la mnetapresumidaque exige ciertosmnovimientos229

En definitiva, con el horizontedel mundo, el sujetotiene no sóloun espaciode objetos,sino a la vez un espaciopráctico en general y unespaciomental, es decir, un espaciohumano y de sentido. Todo objetopercibido,todomnovimiento,todaacción,todaexpresiónestánacompañadosineludiblemnentede una envolturao una atmnósferade sentido 230, que esjustamenteeseespaciosubjetivo, que no se puede asignar en exclusiva,como si desufuenteo fimndamentosetratase,ni al sujetoni al mundo, sino ala unidad originaria o al sistemna que ambos forman, antes de que elpensamientoobjetivanteabstraigauno de otro y los separepara intentaraveriguarluegocómo conectan.Tenerun mundoo sery estarvertido a unmundosignifica que la existenciadel sujeto,en cuanto existenciaarrojadafuera de si, al mundo, consiste en «llevar en tomo a sí un sistema de

pp. 128-130/PP.,127-129.p. 140/PP.,137.

Page 237: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

235

significaciones, cuyas correspondencias,relaciones, participaciones,nonecesitenexplicitarseparaserutilizadas»231• En estesentido,el mundoesun campo universala priori para los sujetos,que se articula en torno alapriori del cuerpo.Es él el que anima cada experienciay le da todo susentido, sin exigir del sujeto unas operacionesintelectualespropiamentedichas:

«Cuandome desplazoen mi casa, sé de golpe y sin ningúndiscurso que ir al cuarto de baño significa pasar cerca de lahabitación, que mirar a la ventanasignifica tener la chimeneaa miizquierda,y en estepequeñomnundo,cadagesto, cadapercepciónsesitúa imnediatamenteen relacióna mil coordenadasvirtimales. Cuandocharlocon un amigo que conozcobien, cadauna de susfrasesy cadauna de las míascontiene,ademásde todo lo que significaparatodo elmumido, una multitud de referenciasa las dimensionesprincipalesdesu caráctery del mío, sin que tengamosnecesidaddeevocarnuestrasconversacionesprecedentes.»232

Sobre la evidencia del mundo primordial, del mundo comnohorizontey apriori universal,tienenlugar entonceslos diferentes«espacios»de que disponeel sujeto, a los que estáabierto como tal. En estesentidopuedellamarlos Merleau-Ponty«mundosadquiridos»233, puesenriquecenla existenciahumanaal darle un sentido segundoque es justamenteelsentidodel mundopropiamentehumano.Pero a nosotrosnos da la ocasiónpara acentuarun rasgo que ya vislumbramosen la filosofia del últimoHusserl, En efecto, la expresión «mundos adquiridos»nos indica que enestos mundos hay un componentegenético o, más ampliamente,uncomponentehistórico. Toda adquisición lleva implícita una historicidad yconfigura el mundo cultural del sujeto. Hablar de camnpo o contexto de

231 Ph.?.,p. 150/PP.,146.232Ph.P.,pp.150-151/PP.,146.233Ph.P.,p.151/F.P.,146.

Page 238: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

236

sentido,del mundocomo apriori, o demundohumanoesestablecerel valorprimero del conceptode cultura.

Merleau-Pontyentiendeque estahistoricidaddel mundocultural yde los mundos de sentido en general se desenvuelvesegún una dobleestructura—que toma igualemntedel últimno Husserl—de sedimentaciónyespontaneidad.La sedimentación,el procesohistórico por el que unassignificacionesenriquecen,modoficany recubrenlas anteriores,permite alsujeto disponerde unos sentidosya hechos, que no tiene que volver aconstnmircadavez quetiene experienciaso seproponeactuar:

«Mi piso no es para mí una serie de imágenesfuertementeasociadas,no permaneceen torno a mí como dominio familiar másque si tengoaún ‘en las mnanos’ o ‘en laspiernas’ susdistanciasy susdireccionesprincipales,y si demi cuerpopartenhaciaél unamultitudde hilos intencionales.»234

El mnundoes un camnpo de sentidodevenido,y su fonnapresentecomprende su pasado. Es decir, este pasado se halla —por lasedimentación—tambiénpresente,exactamenteen la figura devenidade lassignificaciones.El presentees entoncesun presentevivo, en la medidaenque el sujeto lo retoma y lo utiliza —esto es lo que significa laespontaneidad—, enriqueciéndolo y transformándolo nuevamente,resituándoloen relación a todo el contexto que es el mundo actual. Dehecho,la experiencia,la acción,el pensamiento,la expresión,estánsiempresituados.Adoptansu sitimación al organizarseencadainstantepresentetodoel contexto de sentido, al retomar el sujeto unas experienciasy unassignificacionesya hechasparahacerlasvaler en función de su situaciónvitaldel momento

Queda claro, entonces, como hemos anunciado, que paraMerleau-Pontyla dimensión central del sentido no recae sobre el sujeto

234Ph.?.,p. 151 ¡PP., 147.

Page 239: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

237

sólo, ni únicamentesobre el mundo, sino sobre ambos, que forman unsistemaa priori. Con estaconclusiónprovisionalfijamos el aspectogeneralde sucrítica y de su pretendidasuperaciónde los antagonismosclásicos,enespecial del que oponía intelectualismo (racionalismo, idealismo) aempirismo (realismo, naturalismno, positivismo). Superaciónque ademásvendríade la mano de un nuevo método o modo de análisis, si hemosdehacer caso al mismo Merleau—Ponty: el «análisis existencial» 235Entendemosque con ello serefiereal análisisde la experienciavivida desdeel punto de vista del sujeto mismo que la vive, desdesu implicación en elmnundo, es decir, desdesu existencia,tal como hemnoscomprendicdoesteconceptomás arriba. Desdeestepresupuesto,entreel hombrey el inundo,entreel sujetoy el objeto hay,no unarelaciónde oposición,sino un diálogo;por el que alrededordel sujetosedisponeun inundoy aquéldepositaenéstesuspropiospensamientos.Se trata de una imnplicaciónmnutima que pennitealsujetorecogery hacervaler los diversossentidosdel objeto, y a ésteacogery responde a las intenciones de aquél. Aunque, a decir verdad,Merleau-Pontyno exponepropiamnenteen qué consistiríaexactanmenteeseanálisisexistencial.

Esta modalidad de análisis le habría permitido afirmar comocaracterísticafi¡ndamnental de la subjetividad el ser, no exclusivamentepensamniento,o antesque pensamiento,poder,potencia;no un «yo pienso»(fimndamentalen toda la tradición mnodernadesdeDescartesy Kant, y hastael mismnoHusserl),sinoun «yo puedo».

La motricidady la espacialidaddel cuerpopropio adquierendesdeaquí un sentido final. Los mnovimientos del cuerpo, como la percepciónmnismna,esun modo de referenciaa objetos.Peropor debajode esto,ambosson modos diversos de una misma función, de una referncia global delhombre al mundo, y ciertamentea un mundoúnico, aunquecargado demúltiples sentidos.Estafunción la llama Merleau-Pontyel «mnovimientode

____________________________________________ ¡235 Ph.P., p. 158 ¡PP., 153.

Page 240: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

238

existencia»236, y es el ser vertido al mundodel que venimoshablando,enrazóndel sercorporaldel hombre.

La motricidadexpresaunareferenciaoriginal al mundo.Portanto,carecede sentido que el sujeto se representeprimnero los objetos y elrecorrido, y luego mnueva su cuerpo. Éste es el sujeto original delmnovimientode un hombre,y esunapotenciao un podermotriz, igual que elespacioes para él una significación mnotriz y práctica, al margende quepuedacontenerotros sentidosde diferentetipo. Por ello no cabedecir que elcuerpo ocupe un lugar dentro del espacio,como lo ocupa un objeto. Elcuerpoes el centrode unaexperienciadel espacio,y ademáscomo espaciopráctico,como espaciode posibilidadesactivasy, por estemedio, de unacomnprensióndel mundo. «No hay que decir, pues,que nuestrocuerpoestádentro del espacio,ni, por lo demnás,que estádentrodel tiempo.Habita elespacioy el tiempo.»237

El movimiento del cuerpo propio muestra la estnmcturaespacio-temuporaldel cuerpo y, en general, del sujeto. El movimiento seentiende no sólo comno desplazamientoespacial, sino indisolublementetamnbién como acontecimientotemnporal; es decir, como significacionesintegradasque el sujeto habitay vive, a la vez, como dimensionessuyasydel mnundo. El «aquí»y el «ahora»definenla posicióndel cuerporespectode sus camnposde espacialidady temnporalidad.Y definen igualmente laexistenciadel sujeto como un presentevivo cargado de pasadoy futuroposible, ya que esos campos son los horizontes del cuerpo. Estaespacio-temporalidaddel cuerpo,el conjuntode un polo de orientacionesyunos camposu horizontes,todo ello tomadocomo un todo esel ser mismodel cuerpo, su manerade realizarsecomno tal, y en definitiva, la forma derealizarseel sujeto238~

236Ph.P.,p160/PP.,154.p. 162/PP.,156,

238Ph.P.,pp.173-179/PP.,165-170.

Page 241: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

239

Con los horizontes corporales quiere hacer hincapiéMerleau-Pontyen que, si bien exponenla amplitud de la existencia,elalcancede la subjetividad y la riqueza del mundo al que ésta se abre,tamnbién impidenal sujeto unaposesiónabsolutay transparente—como laque sesuponíaa la concienciamoderna—de sí y del mundo,estoes, desucomprensión.La existencia se apoya en unas zonasopacas, ambiguas,indetermninadas,que ademnáspresupomienotros puntosde vista, de los que elsujeto no puededisponera la vez. Con lo que hallamnosuna nuevaocasiónpara acentuarla crítica del sujeto mnoderno que representala posturamerleau-pontyana.Éste quedadesmontadopropiamenteen cuanto centroabsolutoy frmndamnentoúltimo de las significaciones,capazde reencontrarsea sí mismo por completo en una reflexión total, y únicamentecabría decirque si esreconstnmido,lo escomno sujetode la percepciónen sentidoamplio,es decir, como dispersiónen el mundoy diálogo interno con él; un diálogodel que no puedeextraertodosu sentido.

3. La afectividad

La percepciónde objetosy la mnotricidaddejanal descubiertosólodosmodos—aunqueentrelazadosmnutuamente—derelaciónentreel sujetoy sumnundo.No agotanlas formnasderelaciónen general.Con la percepción

y la motricidadse advierteuna forma de referenciaal mundo que abre alsujetoa un mundonatural,de objetosy de espacio,que esel presupuestodela constucciónde un espacioobjetivo y de objetosen sí, de su sentidodeautonomía,queaparececomotal en las ciencias,en la culturay enla actitudnaturalde los sujetosen la vida cotidiana.De hecho,la percepcióny el

Page 242: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

240

movimiento del cuerpopropio preparanel terrenodel conocimientoy de laacciónpersonale interpersonalen general.

Existen, sin embargo,otras clasesde experiencias,que no serealizanexactamenteen objetosdel mundo.A ellaspertenecela afectividad,que Merleau-Pontyentiendecomo un modo original de la subjetividad,conlo que se enfrentaa la tradición de la filosofla moderna,en la que, dichobrevemnente,la afectividad se concebíacomno una serie de estadosinternosdel sujeto,de segundoordeno de segundogrado,estoes, significantessólocomo recubrimiento de representaciones,las cuales eran, por tanto,originalesrespectoa aquéllos239•

Merleau-Pontysitúa también en el centro de la afectividad lacorporalidaddel sujeto.Lo cual tienedossentidoscorrelativos:

a) La corporalidaddel sujeto estableceparaésteun campo (igualque hacíanla percepcióny la mnotricidad) o zona vital de posibilidades.Laafectividad es tamnbién un camnpo o contexto de sentido propiamentehumnano,que lleva esbozadaso preparadaslas posibilidadesafectivasdelsujeto,comno posibilidadesde su cuerpovivo y vivido, y de su relación conel mundo. Se trata, por tanto, de un nuevo poderde proyectarun mundoafectivo,destacadosobreel fondo del mnundodado a la merapercepción.Yconsiste,en fin, en la capacidaddel sujetode ponerseen situaciónafectiva,de situarseafectivamenteen el mundoy respectoa él.

b) La afectividades la experienciade un sujetoen relacióna otroshombres, es una experiencia en el mnedio humano interpersonal. Laspasiones, el deseo, las emociones, el sentimiento, no definen, enconsecuencia,unaclausuradel sújeto en sí mismo, en suspropios estadosinternos, sino, todo lo contrario, su aperturaal mundo, en este caso almundo humano intersubjetivo. La experiencia de los otros hombres essiempre una experiencia afectiva, estructuradapor la afectividad. La

239Ph.?.,pp. 180-181¡PP., 171-172.

r

Page 243: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

241

percepcióndel cuerpode otras personaslleva incluido un sentidoafectivo,de simpatíao antipatía,de deseoerótico, de padecimientoo alegríacon elotro, etc.

El sujeto poseeentoncesun comportamnientoafectivo porqueelmnundo, su mundo humano, tiene sentido afectivo que le reclama. Y lereclamaporqueel sujeto lleva consigosu camnpode posibilidadesafectivas,comolleva susposibilidadesperceptivasy mnotrices.

Esta clasede experienciaes distinta de la de objetos,porquelassigniflcacionessonddiferentes,porquese muevenen un campode sentidodistinto. Y en estosefundacomno referenciaoriginal a otros cuerpos,a otroshombres,si bienello ocurreen el medio del mnundocomo horizonteo campouniversal.La clasede comprensiónque tiene lugar en la experienciaafectivano es la comnprensiónespacialni la comnprensiónintelectual;y, sin embargo,esuna comnprensiónoriginal del mnundo,que exponela amplitud de ésteensentidohumnano.A la vez,no obstante,la afectividadesunamnodulacióndelmnovimiento general de la existencia. Compone e integra junto a lapercepcióny la motricidad, y, como veremos,junto a la expresividad,unmisumo movimientoo la fonna genéricade ser del hombre;en los términosdeMerleau-Ponty:suservertido al mnundo240

La temnatización de la afectividad, que Merleau-Pontyanalizatomnandocomo hilo conductorel ejemplo de la sexualidad,entendidaensentido amplio, y en referenciaa la obrade Freud, le da un nuevomotivopara profundizaren las nocionesde cuerpoy existencia.Las dimensioneshumnanasestudiadasmuestran su asiento originario en el cuerpo, comoaquello en lo que primariamenteserealizan.Y en la mnedidaen que, a suvez, son dimensionesen las que el homnbre, su existencia,se realiza yadquierepresenciaen el mundo, el cuerpo es la existenciamisma del

pp. 182-184/PP.,172-174.

Page 244: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

242

hombre en ese sentido primario u original, o, lo que es lo mismo, laexistenciahumnanaes existenciaencarnada241

Al mismo tiemnpo, la afectividad es en la Fenomenologíade la

percepciónunaocasiónparaaproximarseporprimeravez de formaexplícitaa la intersubjetividad.El cuernotal como hastaaquí ha sido desarrollado,poseeunáestructurametafisica,estoes,un fonnade ser y un sentidoquesuperanamnpliamentela mnera existencianatural.Puesbien, en estalíneaseha visto que el cuerpo,en la afectividad,va mnás allá de la naturalezacomola apertura a otros hombres. Esta apertura imuplica, a juicio deMerleau-Ponty,una relación dialéctica, ya que cada existencia, tomadaindividualmente,niega a la otra, y, sin embargo,sólo se sostienencomnotales en la medida en que coexisten,en que existen conjuntamente.Estarelación dialéctica, ademnás, pone a la vista otro rasgo central en lacaracterizaciónmnerleau-pontyanadel cuerpo,de la existenciay del hombre:su carácterinevitablementeambiguo.En la relación interhumana,el cuerpopropio nos puede convertir en objetos, para el otro, y en sujetos, paranosotros;peroa la vez estosvalorespuedencambiary podemosquererqueel otro nos vea comno sujetos.La estnmcturametafisicadel cuerpoexpresaentoncesla de la existenciay la del homnbre.Y dicha estnmcturasemuestracomo anibigíledad.Por esoafinnaMerleau-Pontyque

«el equívoco es esenciala la existenciahumana,y todo lo que

vivimnos o pensamnostiene siemnprevarios sentidos.[...] Así hay en laexistencia humana un principio de indeterminación, y estaindeterminaciónno es solamentepara nosotros,no provienede unaimperfección de nuestro conocimniento [...]. La existencia esindeterminadaen sí, a causade su estnmcturafimndamental,en tantoque esla operaciónmismapor la queaquello que no teníaun sentidotomaun sentido~ 242

241 Ph.P., pp. 191-194¡PP., 181-183.242Ph.P.,p.197/PP.,185-186.

Page 245: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

243

La existencia humana es a la vez percepción, motricidad,afectividad,expresividad.El análisis existencialvendríaa consistir en unavueltaa la noción de existenciacomomedio comnúndeestasdimensiones,yasí en reintegraríasa unaunidad, que, sin embargo,es una unidad abierta,dialéctica,ambiguae indetenninada.Hay motivacionesafectivas,como haymnotivacionesperceptivasy mnotrices, y el comportamientode un hombredejaver en unas ocasionesuna intencionalidadmarcadamentepráctica,enotrasunaactitudeminentementeafectiva.Peroal mnismo tiempo,todasesasdimnensiones se desenvuelven comno expresiones, encamaciones orealizacionesde una existencia,de un mnismo mnovimiento, que a la vez esúnico y mnúltiple, en el que la unidad no reducesusdiferentesaspectosniuno de éstospuedesustituir porcompleto la existenciay erigirseen suúnicaexpresión.

En todo esto debeversetambién la transformacióndel conceptode subjetividaden el de existencia.Y la comnprensiónde éstepor la nociónde «trascendencia»243, esdecir, por la idea de un movimnientohacia fiera,deuna inclinaciónhaciaotra realidad,demaneraque éstaestransformadayarticuladaen relación al hombre.No setrata, sin embargo,ni de una salidaporcompletode sí ni una superaciónde la realidadalcanzada.La existenciaesprecisamnentela tensión,el dirigirse al mumido simm dejar deser uno mnismoy sin ir mnásallá de él. La existencia,podríadecirse,estáen estemovimientotambiéndialéctico entreel hombrey su mundo;ni en uno ni en el otro, sinoentreamnbos.

243Ph.P.,p.197/PP.,186.

Page 246: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

244

4. La expresión

Con la expresiónse refiere Merleau-Pontya la última clase deintencionalidadcorporal que estudia. La expresión—lingilística, estética,gestual—entraen el esquemade la Fenomenologíade la percepcióncomootro mnodo más del hombre de ser y estarorientadoal mundo, y por ellocomo otro poder o capacidad original de significar, en su casoexplícitamente.

Comno en todos los casos,Merleau-Pontytrata de establecersuposición original discutiendo las teorías clásicas comno aproximacionesparciales e insuficientes a los auténticosproblemas.En el caso de laexpresióny del lenguaje,le pareceque el mnayor inconvenientede aquéllasconsiste,primeramnente,en haberobviado al sujetohablante,y en segundolugar, en haberdesprovistoal vocablo de significado. Las teoríasde tipoempiristadepositabanel sentidode los vocablosbien en los estímulosquesupuestamenteprovocabanla comprensióno la articulaciónde un vocablo,bien en las llamnadas «imágenes verbales», es decir, en contenidosrepresentacionalesde la mente.La teoríasde corte racionalistae idealistaconsiderabanque todo acto de denominación,nombrarun objeto, suponíalaomisión de lo que tiemie de individual y único, para encontraren él elrepresentantede una idea, de una esenciao de una categoría,en fin, de ununiversal; de mnaneraque la expresiónera sólo una envolturaexterior delverdaderonombre,que era la idea. En amnboscasos,el sentidono estabadepositadoen el vocablo mismno —de ahí vendríasu contingencia—.Y asícomo en las teoríasempíricasno habíaun sujeto con intención hablante,sino sólo unos procesoscausalesy unas asociacionesexternas, en lasintelectualistasel sujeto que hablano es un sujeto originalmentehablante,sino el sujetopensante244•

pp. 203 sslF,P.,191 ss.

Page 247: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

245

Los problemas insolubles que estas posturas generan sesolucionan,desdela óptica de Merleau-Ponty,si, primnero, se coloca en elpunto de mnira del análisis el sujeto consideradocomo originalmentehablante,esto es, si se examinala experienciaque el sujeto tiene de suexpresividad;y, segundo,si se partede un conceptoque se distinga paracomnenzarde las nociones de lenguaje y lengua, en el sentido de loslengtmajesconstituidos,que se puedenreducir en principio al conjunto detérminosque los componeny a susreglassintácticas.Eseconceptoesel dela palabra, y con él pretendedesignarMerleau-Pontyla región original, elespacioo campode posibilidadesexpresivasde todosujetohablante,en losmismos términos en los que se ha hablado también de sus camposdeposibilidadesperceptivas,motricesy afectivas.En estesentido,la palabraesuna acción original del sujeto en su apertura al mnundo, e implicaposibilidadesexpresivasque definentanto al sujetocomo al mismomundo.

Tomnando este punto de partida, la primera tesis que defiendeMerleau-Pontyes la posesiónde un sentido por parte del vocablo. Dehecho, con esta afinnación se discute la óptica clásica según la cual lapalabra,la potenciahablantedel sujeto,presupondríael pensamniento.Paraél quedaclaro que si palabray pensamientofueranrealidadesestrictamentedistintas, no se comprendería la experiencia habitual en la que elpensamnientotiende a la expresióncomo a su consumación,que un objetoparezcaindeterminadomientrasno se da con su nombre, o que un sujetoignorasu pensamientomnientrasno lo expresaoralmnenteo lo escribe245 Laexpresiónproporcionaal quehabla la experienciade apropiarsepor ella desupropio pensamniento,que sólo mnedianteella (ya seaexterior o interior) sele revela en detalle. El vocablo lleva en sí ya su significación, y aladscribirlo al objeto tenemosla impresión de alcanzarlopropiamente.Enestesentido,la palabrano traduceel pensamniento,sino que lo consumna,y,enconsecuencia,no esrigurosamentedistintade él.

245 pJ,.P.,p. 206 ¡PP., 194.

Page 248: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

246

Ahora bien,Merleau-Pontyadvierteque el pensamientono agotatodoel sentidode la expresión.Comprendemosmás allá de lo quepensamoscuandose nos habla,leemosun libro o contemplamosuna obra de arte, ocuandosomosnosotroslos que realizamosestasactividades.De hecho,sólose nos puedehablarun lenguajeque ya comprendamos,y cadaexpresiónconcreta despierta en nosotros sentidos que no habíamos recorridoanteriormente,peroquede algunamaneraeranposiblesde antemano.

En el fondo de esta idea se halla nuevamentela distinciónfundamentalen todo el análisis merleau-pontyanode la expresióny dellengimaje:palabra y lenguaje sonsinónimosdepalabra hablantey palabrahablada 246• La primera es la dimensión de la expresividadpotencial yefectiva del sujeto, así como el conjunto de sus intencionesexpresivasoriginales,en lasque una significaciónsurgeparaél por primeravez.Es porello una proyecciónde sentido sobre el fondo del mundo percibido. Lasegundaserefiere a los lenguajesconstituidos,y en estesentidoobjetivadosen susvocablosy normaspara generarfrases.La primera es una fimnciónoriginal del sujeto vertido al mundo,y la segundaconstituyeel medio en elque comnunicacon los otros hombresy con lastradiciones,ya queestánen labasede la culturaen cuantoadquisiciones.

Porello puededecirMerleau-Pontyquecomprendemosmásde loque pensamosefectivamente:porque en toda comunicación debe estarpresupuesto—si ha de ser unaauténticatransmisiónde sentidoy propiciarun verdaderointercambio—un horizonte de posibilidades expresivasysignificantes,que es por definición inagotable,que el sujeto no puedeninecesitadesplegarporcompletodelante.La palabrao la palabrahablanteesestehorizonte,en la medidaenqueseaefectivamenteejercido.

No se trata entoncesde un campo de posibilidadesdel sujetopensante.La expresiónes un uso posible del cuerpo.Es el cuerpo el queoriginalmenteexpresao, de otra manera,la expresiónes uno de los posibles

246Ph.?.,p. 229/PP.,213.

Page 249: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

247

usos del cuerpo.Por lo tanto, el cuerno es para Merleau-Pontynuestrapotencia expresiva natural. La expresión y el lenguaje tienen unasignificación existencialantesque intelectual,y por ello seintegrancon lasotrasfonnasexaminadasde sery estarel hombrevertido al mundo,es decir,de existir.

Perofmjémonos en esto: la corporalidaddel sujeto expresivo escorrelativade la corporalidadde la expresión:éstaconstituyela existenciaexterior, estoes, sensible,del sentido,es la presenciadel pensamientoen elmundosensible;no su envolturao vestimenta,sino su corporalidad.Comose ve, Merleau-Pontysigtme en esto de cerca al último Husserl, y extraeconsecuenciassimilares:la expresiónda a lo expresadounaexistenciaen lanaturaleza,como la que poseealgo percibido, y por eso es accesibleporprincipio a todos247

Sin embargo, cuando Merleau-Pontyse refiere a la expresióncomo algo no diferentedel pensamiento,que surgesimultáneamentecon él,hace alusión a la idea de la palabra como potencia original de crearsignificaciones,y no tiene másremedioque restringir el dominio en el quefunciona a la primera expresión que pronuncia un niño, al primersurgimiento de un sentimniento, a la primera producción expresiva delhomnbreprimitivo, o al escritory el filósofo cuandoretomana la experienciaprimordial anterior a las interpretacionesde la cultura. En efecto, todaintenciónsignificativase recubrede inmediatocon significacionesya hechasy disponibles,con expresionesya constituidaspor el mismo sujeto o en lacultura en la que se vive, y adquiridaspor su mediación.«Vivimos en unmnundo en el que la palabraestá instituida.» 248 Esas significacionesyexpresionesya hechassuscitansólo pensamientosde segundogrado. Sebeneficiande un trabajoprevio. Porello el lenguajeadquiereunaespeciedenaturalidad.Y poresoel mundohumanoessiemprede antemanolingixísticoe intersubjetivo, y vivendo en sus posibilidades ya hechas puede no

247 Ph.P., pp. 211-213/PP.,198-200.248 Ph.?.,p. 214 ¡PP., 201.

Page 250: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

248

distinguirsedel mundosin más. Sólo que paraMerleau-Pontyestáclaroquela palabraconstituidapresuponeel acto original de expresiónya consumado.

No obstante,la formnulación de estos asuntosno resulta en laFenomenologíade la percepciónsuficientementeclara,y sólo parcialmentemejoraríaestasituaciónen trabajosposteriores.No quedasuficientementeexplicadocómo seria posible remontarseal acto original de significacióncontenidoemi la expresión,si, por un lado, éste se halla en el niño o en elprimitivo, o en la manifestaciónprimnera de un sentimnientoo en algunoscasosde textos escritos,que enseguidase recubrencon las significacionesde segundogrado,no sólo en el sujeto queexpresa,sino tambiénen el quecomprende.Y por otro, si la reflexión mismnacon la que sedaríacuentadeesaexpresiónprimnerano puedeabandonarsu propiainserciónen el mundode la culturay de las significacionesconstituidas.

Lo que nos interesadestacar,en cualquiercaso,es el sentidoqueotorgaMerleau-Pontyal fenómenode la expresiónen el conjuntode la obraque estamosconsiderando:se trata de una forma de situarseel sujeto enrelación a su mundo;y concretamente,hablaro expresarsignifican para éltomnar posiciónen el mundo de sus significados a travésdel cuerpocomopotencia expresiva natural, en el que se funda en última instancia laexpresióncomno adquisiciónen la cultura, y que habríaque entendercomnoun segundomedio contextualexpresivode los sujetos,fundido e integradocon aquél.Al mismo tiemnpo, con estaexposición,Merleau-Pontyse acercapor primera vez explícitamnentea la temática de la intersubjetividady lacultura, en la medida en que la expresiónes una formna del sujeto deorientarseal mundo,que imnplica unaaperturaa los otroshombres.

Page 251: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

249

CAPÍTULO 2

LOS NIVELES DEL MUNDO VIVIDO

El análisis del sujeto corporal supone ya una teoría de laexperiencia,en particularde la experienciaperceptiva,aunque,corno se havisto, la noción de percepción posee para Merleau-Pontyun sentidosumamenteamplio. La experienciay la realidaddel cuerpo propio fonnanpartedel sentidode los objetosy del inundo percibido. Más aún, la teoríamerleau-pontyanadel cuerpo,es decir, la disolucióndel sujetomodernoy latransformacióny reconstnícciánde la nociónde subjetividada travésde losconceptosde cuerpo y de existencia,constula ya una teoría del mundovivido. El sujetocorporaly el inundoson un único sistemade conexionesycorrespondenciasno objetivas, sino vividas, las das caras de un mismoacto249,unaunidaddialécticay abierta.

En la primera parte de la Fenomenologíade la percepción,Merleau-Pontyha estudiadoestarelación inclinando el puntode mira hacia

249 Ph.P.,p. 237/F,P.,221.

Page 252: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

250

el aspectode la subjetividado del sujeto, sin separarlo,no obstante,porcompletode su reverso.En la segundaparte,esamismarelación seexaminaenfocándoladesdeéste,desdeel mundovivido. Y paraello seanalizalo quehabría que considerar como los niveles en que se descompondríaabstractamente(no realmente)el mundo vivido, comenzandocon lo quetradicionalmentese ha llamado la materiay la fonna de la experiencia,continuandocon la experienciade cosasy el mundonatural,y concluyendocon la experienciaintersubjetivay el mundohumano(cultural, histórico ysocial).

1. RErNTEGRACJÓNDE LA MATERIA Y LA FORMA

DE LA EXPERIENCIA EN LA UNIDAD DEL MUNDO VIVIDO

La rigurosaseparaciónclásicaentretina materiade la experienciaexterna o de los objetos, que vendríaapodadapor la sensibilidad,y tinaforma de la misma, que seencontraríaen la noción de espacio,aparecíadeun modo paradigmáticoen el pensamientode Kant. Y era el resultado,a suvez, de una distinción estricta quizá más decisiva, derivada de lainfravaloracióncasiconstanteenel pensamientooccidentalde la experienciasensible: la separación radical entre sentir y conocer (o pensar).Merleau-Pontycritica estasdistinciones,y en especialla filosofia kantiana,partiendo de una crítica a su método panicular,segúnel cual se trata dereconstruir la experienciaa partir de elementosdispersos,buscandosuconexión.Las síntesis,sin embargo,no eran, a los ojos de Merleau-Ponty,sino el camino inverso de un análisis efectuado previamente sobre laexperienciatal corno efectivamentese vive; análisis del que no se teníaconcienciacrítica o del que nada se decía. Por lo que el pensamientokantiano,cornoya habíaadvertidoHusserl,operabaconstantementecon un

Page 253: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

251

presupuesto:el de la unidadoriginariade la experienciao, de otramanera,eldel mundo vivido, que, sin embargo, no se tematízaba,corno si talpresupuestono debieracontar, convirtiendoasí en problemáticastodas lasafirmacionesposteriores.

1. La sensibilidad

La percepciónera en las teoríasclásicasun acontecimientoentreotros,inscrito en el marcodel mundoobjetivo, cuyoselementosy relacionesestabanya establecidosdefinitivamente de antemano,y para el que laexperienciano apodabanada realmente nuevo. Por eso el empirismoconcebíalas sensacionescornoestadosde conciencia,y en tal medida,comoacontecimientosrealesdentro del inundo, aunquecircunscritosal ámbitopsíquico. Desde esta postura, la explicación de la sensacióny de lapercepciónse reducía al modelo de explicación causal, de las relacionesentre tinos acontecimientos en el inundo «externo» sobre otrosacontecimientosen el mundo «interno», e incluso entre acontecimientosinteriores.Con lo cual se perdíaprecisamentela percepciónreía,tal como laexperimentael sujeto que la tiene, que no puedesepararsede su punto devistaparaobservarlo queocurriríadesdefiera.

Las aproximacionesintelectualistas (racionalistas e idealistas)modificaban,por su parteestepanorama,entendiendoque las sensaciones,másque estadosde concienciaeranla concienciade un estado.Y concebíanla sensacióny la percepciónen general corno un modo de la actividadpensantedel sujeto puro y desinteresado.La percepción,en definitiva, se

Page 254: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

252

reducía al pensamiento, y desaparecíacomo experiencia perceptivaefectiva250.

Frente a ambas posturas, la primera observación deMerleau-Pontyque cabe anotar es que las así llamadas «cualidades»sensibles (las notas de color, intensidad luminosa, los sonidos, lassensacionestáctiles concretascomo lo liso, lo rugoso, etc.) se hallansiempre insertasen el conjunto de tina situación total, que incluye unaconductadel sujeto corporal. Su significación afecta al conjunto de lapercepción,modulande ciertamanerala experiencia.Estánen conexiónconla forina del sujeto de vivir los objetos,y suponenparaél comouna ciertaatmósferasignificativa,ligada a unaactitud del cuerno.

La sensaciónpone en evidenciapara Merleau-Pontyla conexiónentre el sujeto corporal y el medio al que se abre, como su medio deexistencia,como su campovital. Relaciónen la que ningunoes anterioralotro, sino que surgeny existensimultáneamente.Además, entre ambosnohay distanciareal. De lo contrario, no podríahaberverdaderasensaciónopercepción:

«El sentientey lo sensibleno estánuno frente al otro corno dostérminos exteriores,y la sensaciónno es una invasiónde lo sensibleen el sentiente. Es mi mirada lo que subtiende el color, es elmovimientodemi manolo quesubtiendela formadel objeto,o mejor,mi miradase acoplacon el color, mi mano con lo duro y lo blando,yen esteintercambioentreel sujeto de la sensacióny lo sensibleno sepuededecir que uno actúey el otro padezca,que uno dé sentido alotro.» 251

En esto seadvierteuna refonnulaciónde la noción de «sentido».En primer lugar, la sensibilidado el sentir es para Merleau-Pontylo que

250Ph.P.,Pp. 240 ss y cf. la introducción/EF.,223 ss(e intrroducción).

251 Ph.P.,PP. 247-248/F.P., 229.

Page 255: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

253

expresael contactoy la comunicaciónbásicaentre el hombre y el inundo.De tal modo que sentir no es captar cualidades que luego han de serinvestidasde un significado,sino quesentiresya captaro tenerun sentido.La sensaciónsecoloca,por tanto, como un primercontactocon lo real, conel ser —corno le gusta decir a Merleau-Ponty—, que permite todaexperienciay toda acción posterior. En segundotérmino, el surgimientosimultáneoy la coexistenciadel sujetoy del mundo,su «co-nacimiento»espropiamenteun modo de «conocimiento»(entendidomuy ampliamente).Esdecir, no hay diferenciaefectiva o distanciapatenteentrepercibir (sentir) yconocero pensar,estoes, entrela experienciay el sentidocomprendido.Lasensibilidades ya plena subjetividad,o seapleno sentido. Por eso puedeafirmar que «Mi cuerpo es la textura común de todos los objetosy es,cuandomenosrespectodel inundo percibido, el instrumentogeneralde ini‘comprensión’»252

Sin embargo,la distinción clásicaentre la percepción(sensación)y el pensamientoo la intelecciónfavorecíala distincióny separaciónestrictade los diversossentidos.

La experienciasensorialse abre a un inundo que es único por simsentido. De ahí que los sentidospuedanser a la vez diferentesy estarentrelazados,constituirsólo conjuntamentela experienciade esemundo.

Cadasentidoaportaun inundo propio, una significacióndistinta,abre un espaciode sentido (significación), pues hay en cada uno unacomprensión que no es intelectual en sentido estricto. Y cada uno esespacial,en tanto queda los objetosmismos:

«Todasensaciónes espacial,y noshemosalineadoa estatesis,noporquela cualidad corno objeto no puedapensarsemás que en elespacio,sino porque, como contacto primordial con el ser, comoreanudaciónpor partedel sujetosentientede una forma de existencia

252 p,i.P., p. 272 1FF., 250.

Page 256: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

254

indicadapor lo sensible, como coexistenciadel sentientey de losensible,esella mismnaconstitutiva de un medio de coexistencia,estoes ,deun espacio.»253

Perolos sentidosestán en la experienciavivida integradosunoscon otros. Sólo conjuntamente—si bien es verdadque en cadaocasiónsesueleacusarmásuno que los otros— dan su significación efectiva (la qime elsujeto vive) a las cosas y al mundo. Hay, pues, una comunicaciónintersensorial,por la que los diferentesespaciosconfonnanorigimialmenteunúnico espacio real, un inundo o un espacio de coexistenciasy designificacionesmúltiples. Por ello, la ausenciade un sentidono eliminaríaunos contenidos,dejando el resto de la experienciaintacta, sino que lamodificaríapor completo,reorganizándolade puntaa cabo.

La disgregación del inundo en cualidades y en sentidosabsolutamnenteseparadosdeshacetambién la unidad del sujeto perceptor.Sin embargo,en la experiencia,éstese sabea si mismo como sujeto de unmundo, de un horizonte o campo global y de múltiples significaciones,porque puede reconocerseen ella comno una unidad, aunque abierta,incompletay sólo presunta.La unidad (unidadde sentido)del mundo,la delsujeto corporaly la de ambosson sinónimasy van conjuntamnente.Y estaunidad es posibleporqueya en su primer estrato,en su nivel primordial, elde la sensibilidad,la experienciahumanaes la de unaunidadintersensorial.No hay pues «composición» de sentidos, pues esto exigiría tenerlospreviamentea cadatino por separado.La experienciaes desdeel principiouna sola experiencia intersensorial. La reflexión es lo que nos da ladiferenciade los sentidos.La unidad de sentidodel inundo vivido y la delcuerno fenoménico dan de antemanouna experiencia(y una existencia)integral. Nuestraexperienciaes la de objetosúnicos (estamesa,estelibro,esteedificio). Y el objeto único, su sentido de objeto único para un sujetocorporal tambiénúnico, de esteobjeto quesepercibeaquí y ahoracon todo

253 p/i.1., pp 255-2561FF., 236.

Page 257: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

255

el cuerno,se comnvierte en la razón común de sus diferentesaspectos,nosolo de susperspectivas,sino igualmentede sussignificacionessensibles.

La unidad original de los sentidosen la experienciaes parte,portanto, de un fenómeno más amplio de sinergia. Con este concepto,Merleau-Pontyno se limnita a aclarar la idea de una colaboraciónde lossentidos.Los objetosde la experienciasonobjetosúnicos porqueel sujetosedirige a un mundoúnico, y actuandocon su cuerpocornoun árganoúnicode una experiencia integral. El cuerpo lleva su campo o medio designificacionesy posibilidades,y seorientaen él haciaobjetosy tareas.Peroesto sóloes posiblesi se sitúa,si orientael espacio,si se dirige a él con supostura;esdecir, si canalizasuspotenciasenuna intenciónúnica 254~

Nos interesadestacaruna consecuenciade todo esto. Parecevislumbrarseen la exposiciónde Merleau-Pontyla afirmaciónde unaactitudfundamentaldel hombre,en cuantotienenoción de su relaciónvivida con elmundo: una actitud de asombro. El hombre comprendeel inundo y secomprendea sí mismo mientras vive en su experiencia,en su existenciahacia las cosas,con una comprensiónque es previa a su pensamientoexplícito, y para la que no necesitaternatizarsus experiencias.Así que nopuedemenosque asoínbrarsede la espontaneidadde estacomprensión,queen partela vive como ya hechaparaél antesque él. Peroa la vez, no puede,por un movimientode reflexión, desplegartodo el inundo y desplegarsea símnisrno, su vida subjetiva completa.No puederecorrertoda la historicidadque suponesu vida actual,ni el horizontede posibilidadesy de futuro delque ya estácargadosu presente.El asombroante el mundo es, pues, elasombroante su surgimientoinmotivado. Lo cual sehalla en la línea de loque Husserlllamabael «enigmadel inundo»,y que colocabaen el centrodesupreocupaciónfilosófica.

El cuerpo en la sensibilidad,es decir, en el nivel básicode lapercpeción,esno sólo un sujetoo un agentede actividadesde exploración,

254 PILE., pp. 268-270/F.P., 247-249.

Page 258: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

256

de movimientosque acompañanla percepción,sino tambiénel lugar de lacomunicaciónoriginaria con el mundoy de susituaciónpermanenterespectoa él. Pero justamnenteestacomunicaciónsiempre previa a toda toma deconcienciasobre éste, es aquello de lo que el sujeto, en la exxperienciamisma,no puedetenernoticia, y de ahi quesupongaun desconocimientodelsujetode sí mismo.

La experiencia humana del mundo se halla continuamenteinacabada,y la capacidaddel hombre de reflexionar y temnatizar dichaexperienciaessiempreincompleta:

«Tenernosla experienciade un mundo, no en el sentido de unsistema de relaciones que determinan enteramente cadaacontecimiento,sino en el sentido de una totalidad abierta, cuyasíntesisno puedecompletarse.Tenemnosla experienciade un Yo, noen el sentido de una subjetividad absoluta, sino indivisiblementedeshechoy rehechopor el cursodel tiemnpo.La unidaddel sujeto o ladel objeto no es una unidad real, sino una unidad presuntaen elhorizontede la experiencia;hay que reencontrar,más acáde la ideadel sujeto y de la idea del objeto, el hecho de ini subjetividady elobjeto en estadonaciente,la capaprimordial dondenacentanto lasideascomo las cosas.»255

Merleau-Ponty admite implícitamente que el problema de lasubjetividad ha de permanecersiempre en este estadoproblemático. Esinherentea ella, Todo lo que puedemnostrarsey explicarsepara dar cuentade ella no la agotanni la extraende su ambigúledady de la del mundo. Yentoncespretenderdefinirla con conceptoscomo los de concienciapura osujeto absolutoy desinteresado,que empleatambiénHusserl,aunqueya enel interior de unareflexión —enla Crisis—cargadade problernatismoy queabreunapuertaa la posiciónopuestay, así,a la posicióndeMerleau-Ponty,significabaquererdespojara la subjetividaddesu formapropiade ser.

255 Ph.?., p. 254/F.P.,234-235.

Page 259: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

257

2. La experienciadel espacioy el espaciode la existencia

La nociónde espacioera,en la fmlosofia kantiana,el complementonecesariode la sensibilidad, cuando se quería reconstruir el proceso deconstitución de la experienciaexternay de los objetosde la naturaleza,haciendo las veces de una fonna que organizaba los contenidos. Laaproximación a la sensibilidad desdeun punto de vista interno a laexperienciamisma ha pretendidomostrarya que no hay primariamenteunseparaciónrigurosaentreambasnociones,y que el tipo de análisiskantianoconfundía las relaciones entte ambos, y operaba siempre con unapresuposiciónnuncaexplícita.

Por eso Merleau-Pontyvuelvea situarseen la experienciamisma,en los términos queya han sido sobradamentecomentados,para examinaresasrelaciones,ahora enfocadasal espacio.Lo cual se convierte en unacercamiento,que prosigue necesariamentea lo dicho en torno a lamotricidad del cuerpopropio, a la experienciadel espacioo, lo que es lomismo,a la noción de espacialidadvivida,

Desde esta perspectiva, dos ideas brotan como los hiloconductores:primeramente,el espaciovivido es siempreespacioorientado,lo que, como advertimosen su lugar, se halla en conexióncon un rasgonomeramenteespacialdel hombrey del mundo,consistenteen el sery estarensituación,y que se consolidasobre la estructuraperceptivadel cuerpo,SU

objetoy el mundocomo fondo o contextode sentido.Y en segundolugar, laespacialidadvivida representaun proto-espacio,ya que el cuerno,con sucampou horizonteactivo y motriz, pone las primerascoordenadasde todaespacialidad;esel punto cero y todadirección la vive como relativaa él, asuposturade caraa sustareasy a susmovimientosefectivos,peroa la vez,con suhorizonteseestablecenlasposibilidadesengerenaldel espacio.

El sujetocorporal,hemosdicho,habitael espacio,estáinmersoenun ámbito de coexistencias,al que él mismo pertenece,pero que advierte

Page 260: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

258

como tales por ser coexistenciasen relación a su cuerpo.En efecto,no alcuerno objetivo, sino al cuerpo vivo y vivido, que ademásera capazcostantementede situarse en relación a espaciosvirtuales de sentido,siempreen frmnción de accionesposibles.La ordenacióndel cuernohaciaelmundo en virtud de sus acciones y proyectos era correlativa de laordenación del contexto dado o supuesto. Y en esto consistía ladireccionalidadque poseeel espaciovivido.

En todos los casos,se puedehablar de un «nivel espacial»256,

que fija el todode lasrelacionesentreel sujetocorporaly los objetos,comoun todo orientado,esto es,en posesiónde unasdireccionesy unos sentidosespacialesprivilegiados, que convierten dicha relación en una relaciónnatural y espontánea.Merleau-Pontyrechazacon esto las teoríasclásicasempiristas,que asignabanuna orientaciónya contenidaen los objetos,sinreconocerque las orientacionesvarían casi constantementey en relación alos mismosobjetos,y las intelectualistas,quepresuponíanunasposicionesydireccionesabsolutas,por relación a las cualeslas vividas eran aparienciasdel sujeto, y no podía dar cuentade por qué en la experienciaun objetopuede tener el sentido efectivo de estar derecho o invertido, más queacudiendoa unasposicionesy direccionesabsolutas,realizadassiemupremásallá de la experiencia257 Con el nivel espacial,el mundotoma la forma deun mundocompleto,pues representasiempreel conjunto de los puntos deapoyo, gracias a los cuales el sujeto puede integrar sin dificultad susespaciosvirtuales de sentidoy susproyectosactivosy motricesen el medioespacialque le es efectivamentedado en la percepciónactual:

«La constituciónde un nivel espacialno es muás que uno de losmediosde la constituciónde un inundo pleno: mni cuerpo andaen elmundocuandomi percepciónme ofreceun espectáculotan variadoytan claramentearticuladocomo seaposible,y cuandomis intencionesmnotrices, al desplegarse,reciben del mundo las respuestasque

p. 289 IF.P., 265.

pp. 281 ss¡FE., 258 ss.

Page 261: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

259

esperan.Este máximo de nitidez en la percepcióny en la accióndefine un sueloperceptivo, un fondo de ini vida, un medio generalparala coexistenciade mi cuernoy del inundo.»258

Todaexperienciay toda noción del espaciosurgede esteanclajedel sujeto corporal en el mnundo. Pero para ello es imprescindibleadvertirque todo nivel espacialpresuponeotro en el que previamentese movía elsujeto. Toda orientacióny toda situaciónsurgeninevitablementede otrasanterioresy por relación expresaa ellas. Y esto es la ocasiónde ponerdemanifiesto una vez más la doble forma de comunicaciónentre el cuerpofenornénicoy el mundo, que Merleau-Ponty—cierto que sin la suficienteclaridad—define,por tina parte,como unacomunicaciónpre-personal,en elsentido de una condición de hecho,por la que toda experienciase hacesobrela basede unasadquisicionesprevias,de las que el sujeto conscientede sí no sesienteel autor;por la queel sujetoestásiempresituado,y graciasa lo cual puedevolver a situarsecontinuamente.Y por otro lado, corno unarelaciónque partede actosy decisionesvoluntariasy personales,por las queel sujetoproyecta sustareasy las realizacomno posibilidadessabidasde sucorporalidad,estoes,a pamlir de su situacióndel momento.

La orientaciónde los objetospercibidosno es unanota casualeinnecesaria.Sólo puedenser objetospara el sujeto por estarorientados,yporqueen esaorientaciónestácontenida la referenciaimplícita al medioglobal en el que sujeto y objeto se encuentranen tal relación, que es elmundo259

En este contexto, la dimensión espacial de la proffindidadadquiere un valor central. Las doctrinas clásicas la asimilabaninmediatamentea la idea de la anchura,pero vista de perfil. Se concebíaentoncescomno una relación entre los objetossiemprehechao constituida,que el sujeto no veía desdela posición correcta,pero que podía entender

258 Ph.?., pp. 289-290/FP.,265-266.

259 Ph.?., pp. 291-294/FE.,266-269.

Page 262: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

260

bien porque podía pensarsesituado horizontalmentede cara a dichosobjetos,bien porquecomo sujetopensantey constituyenteuniversal,podíapensarlas relacionesdadasde los objetosy realizarsu síntesisideal. Porelcontrario, Merleau-Ponty está convencido de la originalidad de laprofundidadcomo dimnensiónespacialvivida (y no pensadao derivada).Y loestáporqueparael sujetosituado,quesehalla insertoen un punto devistayen el contextode su experienciaprimordial, la profundidades la dimensiónque más claramentetiene que ver con la relación del sujeto y el mundopercibido, y no por referencia a los objetos. De hecho, la idea deprofundidadestáligada a la de perspectiva,es decir, a la idea de pinito devistay desituación260

La defonnacióny la variación aparentede la magnitudde losobjetos percibidos a distancia, en la proflindaidad del campo perceptivoactual, no tiene ese sentido en la experiencia,comno tampoco se resuelvedicha defonnaciónemí la imagen«real»del objeto,que seríael mismovistode cerca,ParaMerleau-Pontyresultaclaro que los objetosque sepercibenadistancia,se perciben exactamentecorno los objetos reales que son, sindeformaciones,pero graciaso a travésde esasdeformacionesaparentes.Elsentidodel objeto percibido, en el que se incluye su estara distancia,pordetrás de tales objetos y por delante de tales otros, ni elimina lasdeformacionespor comparacióncon el objeto verdaderoni las toma por loreal, sino que cuenta con ellas corno modulacionesdel objeto y de supercepción,como modulacionesque le permiten efectivamentepercibir ypercibir a distancia. No hay una diferenciareal entre la magnitudde unobjeto percibidoy la distanciaa la que se lo percibe,ni hayprioridadde unarespectoa la otra 261

La percepciónse dirige, tamnbiénen su situaciónespacial,haciaelobjeto único, y sólo consige captarlo como tal en el curso de unaexperiencia,en el que la cercaníay la lejaníason posibilidadesperspectivas

260Ph.?., pp 294-296/F.P., 270-271.

261 Ph.?.,Pp. 301-303IFP., 276-277.

Page 263: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

261

del mismo, aspectosa través de los cuales(y no a pesarde los cuales)alcanzamosel objeto real en su propia corporalidad. Su espacialidadescorrelativade la del sujeto corporal, y la unidad de sentido que proponeviene dadaporqueamboscoexistenen un mismno medio a priori de sentido,que es el mnundo corno horizonte de dichasposibilidadesy aspectos.Laprofundidadno esunacaracterísticacontingentedel espaciovivido, sino unaforma de percibir algo, de percibir objetos.Éstos no podríanvaler comotales si no se dispusieran en profundidad, es decir, en perspectiva.Únicamenteéstagarantizaque el objeto puedaseguir teniendoel sentidoque de hecho tiene para los sujetos, puesto que el espaciopuede serrecorrido,y puestoque sólo en un campou horizontede posibilidadesquevienenya incluidas,aunqueno expresas,puedencoexistir todos los aspectosde un objeto, que lo conviertenen tal, y que a la vez puedaserpercibido,esto es,advenidodesdeun lugar, desdeun punto de vista en el interior delmismo medio,en fin, queseaparaun sujeto.A la inversa,la profundidad,ycon ella las dimensionesde la alturay la anchura,sólo soncomprensiblessiel sujetode la experienciaes un sujeto implicado en el mnundo.

Todala exposiciónde la temáticadel espacioseresuelve262 en laidea de la fijación o del anclaje del sujeto,por medio del cuerpo,en unmedio contextual,que en su gradomáximo es el mundo. El espacioquedaintegrado entoncesen la noción de inundo, no como la forma de unoscontenidos, sino como estilo general de objetos y acontecimientos(elmovimiento, por ejemplo). Y en estono se diferenciade la percepción,ycon ella de los sentidoscorporalescornoespaciosintegradosen la unidaddela experienciay en la unidadde unaexistencia.

El temadel espacioy el de la experienciavienen a coincidir en elmodo en que seconfmgurael mnedio contextualde los sujetos.El problema,sin duda, es para Merleau-Pontyante todo de carácterexistencial.La vidadel sujeto se encuentraconstantementede caraa su mundo,de cara a susproyectosy tareas.Su mnundoes,no sólo un medio fisico, sinoun medio de

262 Ph.?., pp. 324ss/F.P., 295 ss.

Page 264: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

262

sentido que se acopla o integra en un medio de cosas y relacionespercibidas,y queles hacesery significar de ciertasmanerasen relacióna ély a sus interesesy motivaciones,El espacioes parte de esta figura mnásamplia gracias a que el sujeto es corporal y a que, en cuanto cuernofenoménico,seorientaal mundoy en el inundopor comnpleto: lo abarcaenintención, establecesu estructurapresunta,que está en relación con latemporalidad,con el futuro progresivoque haríaefectivo lo pretendido.Asíla espacialidad,que sólo se entiendea travésde estatemporalidad,expresala forma en que el sujetosedirige a su futuro y haciael mundo.

Es la vida de cadahombre lo que da sentidoa la espacialidadvivida, y realizaparacadafacetavital una espacialidadoriginal distinta: susdeseosproporcionanuna direcciónhacia lo elevadoy susfracasoshacialohundido. El cuerpo actúaen ello corno simnbologia y medio de expresiónrecíprocaentre el espaciopercibido y el espaciovivido. Lo que da estasdireccionesen los espaciosde sentidoque no son el percibidoes la relaciónque fija y orientaal sujetoen relacióncon su medio de sentido,su fonnadeapuntarhaciasusfines vitales:

«Ademásde la distanciafisica o geométricaque existeentremí ytodas las cosas,una distanciavivida me vincula a las cosas quecuentany existen para ini, y las vincula entre sí. [...] Este segundoespacioa través del espaciovisible es el que compone en cadainstantenuestramanerapropiade proyectarel mundo[..]» 263

La espacialidadvivida es literalmenteun espacioantropológicooun espaciodel sujeto.La noción de espaciono es atribuible, pues,sólo al«exterior». Sin emnbargo,Merleau-Pontyquiere alejar inmediatamentelaacusaciónposiblede solipsismo.Y lo haceacudiendoal mismo recursoyaemnpleadopor Husserl, consistenteen asegurarunaestructurauniversaly apriori del mundo vivido. Los mundos del sujeto o antropológicosseríanprivados e incomunicablessi el mismo sujeto pennanecierasólo en ellos.

263 Ph.?., pp. 331-332¡FR, 301-302.

Page 265: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

263

Peropor debajode los mundosde sentidoa los que el sujetose adhiere,seencuentrasiempreun mundonatural,que establecela relaciónprimordial delsujetocorporalconunarealidadsensible.

Estaidea de unacomunicaciónprimordial con el mundo, que seresuelveen la integraciónde todos los mundosen el mundonaturalque lesproporcionaun lugar y los haceposibles,nos parece,sin embargo,ocura.Merleau-Pontyquierepreservartambién el valory el sentidopositivo de lailusión, del mnundomítico del hombre«primitivo», del sueñoy de la locura,por ejemplo. Todosestosmundostendríanuna referenciaulterior al mnundonatural,pero son posiblesen la medidaen que en ellos la diferenciaentreaparienciay realidad es ambigua.Así, en la ilusión hay una adhesióndelsujeto a lo quevive sin reflexión. Pero la ilusión puedecorregirsesiemprecon una experienciaulterior, ya que toda experienciadeja abierto porprincipio el campo de las experienciasposteriores, y además comoexperienciasque puedenser ilusiones o verdaderaspercepciones.Ahorabien, tampocola experienciaposteriorestarágarantizada,sinoen función dela permanentecontinuaciónde la vida de experienciadel sujeto 264 Estopuedeaclararalgo respectoa las ilusionesy los errores(no se solucionancon respectoa un mundo objetivo verdadero,sino sólo parcialmenteen elmismo ciontexto del inundo vivido); pero es más dudosoque lo haga enrelación al sueño o la locura. El sueño sólo se comprendecomo tal enrelación a la vida de vigilia que lo sigue, y la locura a la salud mnental.Estasrelacioneshande pennaneceren ciertomodo ambiguas.Peroentoncesno esel inundonaturalunaestructuraaisladade otras significacionesque siemnprela modifican. En realidad, Merleau-Ponty tendrá que adentrarse,mnmediatamentedespuésde hacerlo en el mundo natural, en el mnundohumano,y ahí encontrarotra vía de establecerla noción de un mnundocomún,con la intersubjetividady la cultura.

pp. 339 ss/F.P.,308 ss.

Page 266: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

264

II. MUNDO NATURAL Y MUNDO HUMANO

El mundoque vale y tiene sentidopara el hombrees además,unmundo en el que se funde un espaciode cosasy un espaciointerhumano.Con el primnero tiene sunoción de lo real. El conceptomnerleau-pontyanodecosaexpresaprecisamentela idea de unarealidadúnica e idéntica,y debeanalizarseen relación con la definición de la experienciahumana cornoperspectivista.Con el segundo,el hombrequedapresoen las relacionesdeltiempo y de la historia, de la realidadsocial en la que vive y de la culturaala que pertenece.El mundo vivido aparecepor tanto comno el mediocontextualo el horizonteestructuradopor tales dimensiones,en el que elsujetotoma posicióny las hacevalerdedeterminadaforma,

El problemaal que seenfrentala investigacióndel mundonaturalcomo un mundode cosas,de realidadesconstantes,radica, como se puedesuponer y corno ya hemos comentado más arriba, en la aparentecontradicciónentrela experienciacomo un flujo temporaldeperspectivasyla forma en que comprendemoslas realidadespercibidascornounidadesdesentido,que naturalmenteconservanuna misma forma, un mismo tamnaño,unasmismaspropiedades.

Ahora bien,ya hemosvisto que la unidadde la cosapercibidaeracorrelativade la unidaddel cuerpopercipiente,en cuantoque éstese dirigehacia el mnundo como el terreno de todas sus posibilidades activas yperceptivas. Y en esto el mundo era también un mundo único, peroatravesadode una multiplicidad de aspectosy significaciones,y por elloconstituíala razón del objeto único.La experienciaalcanzacosas,entonces,porquecomo tal no se dirige a un interior del sujeto,sino que se trasciendeen lasmismas,porqueoperasobreel presupuestode un mundoarticuladodeantemanoen función de las potenciasdel cuerpopropio. Así que el tamañode una cosa o su formna no son sino modulaciones,manerasen que semnanifiestaeseanclaje del cuerpo en el inundo. La tesis de Merleau-Ponty

Page 267: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

265

sería,pues, que el sujeto comprendela realidad de las cosaspercibidasporque con estapercepciónviene dado para él un saber de su cuernofenoménico,quehacelas vecesde,digámnosloasí, medidorde aquéllas:

«La cosaesgrandesi ini miradano puedeenvolverla,pequeñapor

el contrario si la envuelve de sobra,y las mnagnitudesmedias sedistinguenuna de otra según que, a distancia igual, dilaten más omnenos mi mirada o que la dilaten igualmente a distanciasdiferentes.»265

Y este saber del cuerpo le proporciona, a la vez, un saberimplícito del mundo,de sus distancias,de las magnitudesde las cosas,desus «constancias».El saberdel cuerno y del inundo configuranun sistemade la experiencia,en el que todoslos fenómenosestánvinculadosal cuerpo.Y en el que éstepuedeservir de medidaporqueforma partede esemismosistemna,porque tambiénforma partedel mundo,siendo a la vez punto devistaacercadel mismo.

La percepciónes, en consecuencia,relativaal cuerpo,perono esrelativa si con ello se quiere marcarun carácternegativo sobre ellía. Lapercepciónno da merasaparienciasde realidad,que podríancorregirsealcompararlascon el tamaño«verdadero»del objeto, que nunca se percibe.Efectivamente,no hay un «en sí» de los objetos más que como límitepresuntode la experiencia,que tiende siemprea experienciasulterioresyretienelos aspectospercibidos anteriormente.La percepciónes relativa alcuerpo,pero en ella sealcanzalo real, no una apariencia,porquetodaslaspercepcionesdel mismo objeto se equilibranen el curso siempreabierto einacabadode la experiencia;o de otro modo, porquepor el horizontedelmundoel sujetose sabecomo situado,comopunto de vista, y puedevariarsu relación con las cosassin dejar de saberque se dirige a ellas, y quecambiaránsu aspectosin perdersusignificacióny su valor 266

265 Ph.?., pp. 350 IF.F., 317.266 Ph.?.,pp. 350-351¡EF., 317-318.

-r

Page 268: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

266

Merleau-Pontyhabla, ademnás,de una «organizacióndel campoperceptivo»por parte del cuerpo 267 ¿A qué se refiere exactamente?Elcampoperceptivoposeesiempreun sentidoglobal, un sentidode conjunto.Las diversasmodificacionesparciales—de un elementoo un fragmentodelcampo—que acaecenen el cursode una experienciano dejan intactoslosdemásfragmnentos.El conjuntovaríapor completo,sereorganiza,comnoparaque el nuevo elementoquedeintegradosin rupturade la coherenciatotal, Elconjuntoadquiere,pues,un nuevo sentidoglobal en la medidaen que unas

partes de equilibran con las otras, y las relacionesreciprocasno quedanrotas. Pongamosun ejemplo que no empleeMerleau-Ponty:diríamos queuna habitaciónen penumbraque se ilumina de repenteno se percibecomoantes, pero añadiéndoleun cierto foco de luz. Todos los objetos y lasparedesvarían de aspecto:unos reflejos aparecen,unas sombrasdan unrelieve distinto alascosas,los coloresresaltande un nuevo modo.Es todalahabitaciónlo que camnbiaen sus ignificación perceptivaglobal al introducirsólo en un extremoun puntode luz.

La organizacióndel campoes entoncesla manifestaciónde unaespeciede coherenciao lógica perceptiva,deun sistemade relaciones,en elque cadapartecontribuyea la significacióntotal, y en el que cadafragmentosólo se entiendepor referenciaa ésta. El mundo, corno campo máximno,como horizontede horizontes,poseeestalógica de la experienciay de loreal, porque al contenertodas las posibilidadesde las cosas,haceque el

sujeto se dirija a ellas contandode antemanocon todas las variacionescorrelativas.Y a la vez, cornovariacionesde las que él, por ser un cuerpofenoménico (sentiente, mnóvil), es su potencia, esto es, lo que puederealizarlaso recorrerlas.

Que el camnpo perceptivo se halle organizadoquiere decir, portanto, que todas las significacionesy todos los aspectossensiblesde losobjetos coexisteny estánreunidosbajo una lógica o un sistema,que lesatribuye en cadamomentociertosvalores en relacióndirecta a los demás,

267 PILE., pp. 360 ss ¡ F.P., 325 Ss.

Page 269: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

267

Así también, decir que el sujetocuenta con los aspectosno vistos de losobjetos, con sus posibilidades, significa que está en posesión,por sercorporal,de estalógica, de estesistemade la experiencia.Y por ello seentiendeque el sujeto,en su actitud naturaldirigida al mundo,al margendetoda reflexión que pueda realizar, vive en la certezadel mnundo, en laopinión ofe originaria 268 en la existenciadel mundoy en su ser tal comolo vive.

Entoncesla cosasemuestracomo lo real, adquierela consistenciade lo autónomo,de lo que se presentaen persona.La cosavivida es estacertezade lo que existemásallá de nuestraexperiencia.Y en efecto,la cosaentera,con todos sus aspectos,se encuentramás allá de toda experienciaconcreta.Peroal mismo tiemnpo, y aunqueesto ya es el resultadode unareflexión, la cosano es nadasin el sujetoque la percibe:

«La cosanuncapuedeestarseparadade alguien que la perciba,jamáspuedeserefectivamenteen sí porquesusarticulacionesson lasmismasde nuestraexistenciay se sitúa al final de una mnirada, o altérmninode unaexploraciónsensorial,que la inviste de humanidad.Enestamedida,todapercepciónesunacomunicacióno una comunión,lacontunuación o consumaciónpor nuestraparte de una intenciónextrañao, inversamente,el cumplimientoen el exterior de nuestraspotenciasperceptivas,y corno un acoplamientode nuestrocuernoconlas cosas.»269

Formularemospor nuestra cuenta la conclusiómi que pareceextraersede la argumentaciónmnerleau-pomityanael hombre es sujeto encuantova haciael mundo,en la medidaen que seconstmmaen su aperturaaun horizonte de cosas,personas,objetos culturales, que lo envuelve ycontiene a él mismo. Y este horizonte es efectivamenteun mnundo,únicamenteencuantoqueestáhabitadoporun sujeto.

pp. 361 y371-372/F.P.,327y33S.

269 Ph.P., p. 370/PP.,334.

Page 270: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

268

El sujeto no hacesino vivir la cosa; ni coincide con ella comorealidaden sí (realismo)ni realiza su síntesis(idealismo),ya que para ellodeberíaposeertodossu aspectosde antemano.El sujeto sedirige a la cosacomo a la realizaciónde un proyectodel que no tiene todaslas pautas,quesiemprele trasciendeen cierta mnedida porquees en parte opaco para él,porquela cosasiemprese encuentramás allá de todaexperienciaconcreta.Las cosasy el mundopuedenser correlativos al sujeto porquecomnpartencon él una mismaestnmcturabásicade proyecto,de tareainacabada.

La aparentecontradicción entre el sentido de las cosas y delmundocomopresunciónde una síntesisacabada,y la imposibilidadfácticade esteacabamientodebido a la estructuraperspectivistade la experiencia,en que cadaaspectoremiteindefinidamentea otros, sólo permiteunavía deescape, si entendemoscorrectamente a Merleau-Ponty, mediante laconsideracióndel tiemnpo, o mejor, de la temporalidadvivida, como «lamnedidadel ser» 270 La experienciaes fundamentalmentetemporal;el pasode unas perspectivasa otras se entiendecomo el movimiento paso deltiempo. El campo perceptivoes el camnpo de la «presencia»,es decir, delpresentedel sujeto, que contiene su propio cuerpo y las cosas percibidascomo coexistentes,así comosushorizontes,graciasa los cualesel presentees tambiénel lugar de la coexistenciade un ciertopasadoy un cierto futuroposible. Los aspectosde un objeto no visibles actualmente,que forman elhorizontepresentedel mismo, no son sino los aspectosya vistos y los quepodría verse más adelante. Pero siempre que se recuerde que estacoexistenciade los aspectosno vistos actualmenteno es manifiesta,sinointencional, presumnida para una continuación del tiemnpo. Y en estapresunciónsehalla tambiénla indeterminaciónconstantede lo que no puedopercibirde hechoen cadamomento.

Peroentonceslo que defineMerleau-Pontyno esexactamnenteunescapeo unasoluciónal problemaplanteado.Ni probablementepuedahabertalesdesdela perspectivadel sujetomerleau-pontyanO.Lo único quepuede

27Op/•p• p. 381 /F.P., 344.

Page 271: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

269

haceres dar cuentadeesaambiguedaddel tiemnpo,que no hacesino traduciro quizá integrarla ambiguedaddel sujetoy la del mundo, a las queya noshemnosreferido. No sólo la subjetividady el mundoson amnbiguospara elpensamientodeMerleau-Ponty,tambiénlo es inevitablementesu relación.Yentonces,a pesarde concederlo que de cierto tienen las descripcionesdeéste y las conclusionesque de ellas extrae,no tenemnosmás remedioquepreguntarnoshastaqué punto sonsuficientes,y hastaqué puntono dejandeserun resultadoobvio, dado el puntodevista adoptado,y no nos dicennadaque no supiéramosya o nada que pudieramodificar nuestramaneraderelacionarnoscon nuestro mundo, de existir, en los casos en que estarelacióntoparacon verdaderosproblemas.Reconocemnosla brillantezde losrecursosde Merleau-Pontypara hacernosver, probablementemejor de lo

que lo hacíamos, el sentido de nuestra experienciay de nuestro tratoconstantecon el mundo.Perono vemoscómo podríanafrontarsedesdeahílas experienciasquerompencon la normalidad,que romnpenprecisamentelarelación humana con su medio natural y cultural. De hecho, laFenomenologíade la percepciónpareceajena al problemade la crisis quetanto preocupóa Husserl,y con ello a los problemaséticosde las cienciasyla teenificaciónde la vida cotidiana. Pero es que ocuiTe que es ajena engeneralal planteamientode perspectivaséticas,así corno estéticas(aunquepuedaleerse,corno depasada,algúnejemplo).

La introduccióndel tiempo o de la temporalidadvivida significajustamenteel paso al último nivel del mnundo vivido que Merleau-Pontyexamina:el mundohumanocomno inundo de cultura e intersubjetivo,ya queesatemporalidadno es sino la historicidad del sujeto y del mundo. Como,además,los nivelesconsideradosno son separables,sino que se fundenyenvuelvenoriginalmenteunosen los otros, se entiendeque el mundovividoesoriginalmentecultural e intersubjetivo,como es tambiénoriginalmenteunmundosensiblee intersensorial,espacial,y un mundode cosaso natural.

La historicidadse cifra en la situacióndel sujeto respectoa sushorizontestemporalescomo horizontespersonalesy de su convivenciacon

Page 272: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

270

los otros homn?ores.Es su punto de vista respectoal tiempo, a su propiahistoriay a la historiade la sociedady la culturaen la quevive,

Merleau-Pontysitúa justamenteen la historicidad la noción quetiene el sujeto de estarenvueltopor unavida de la que no se sienteel autor,perode la que toma significacionesya elaboradas.Estavida pre-personalesla que seestablece,por un lado, a partir de la comunicacióndel cuerpoconel mundo,por la queaquélno dejajamásde estarsituadorespectoa éste,yque el sujeto reconocecomo anterior a todassustomas de concienciay atodassusdecisionespersonales;y por otraparte,a partir de su existenciaenuna historia colectiva, que le presta igualernntesignificacionesya hechas,objetos culturales,comprensionesya constituidas,a través de las cualesentiendeel inundoy seentiendea sí mismo 271•

El mundo humano es un inundo cultural que se funde con elnatural. Cadaobjeto de los que han sido fabricadospor el hombre,hansurgido o se han transfonnadode algún mnodo a partir de actividadesyconductasde los homnbresremite a los otros, remite a un medio común ehistórico de existenciabajo la impresión de anonimato. Como se ve,Merleau-Pontyno hace aquí sino desarrollar la tesis husserlianade lafundaciónanónimadel horizonteuniversaldel inundo de la vida; fundaciónanónimaporquesu «autor»seríala intersubjetividadtranscendental.

Ahora bien, en la constatacióndeeste anonimato del mundocultural se encuentraun problemadel queHusserl,habiendoesbozadounavía de salidapara el contextodel inundo de la vida, no pudo, sin embargo,salir, al volver a considerarcomo fundamentoúltimo y absolutode todosentido y validez el Yo absoluto. Se trata del problema de laintersubjetividad,esdecir, el de la comprensiónreal de los otros como otrosyos, y así de la comprensiónmutuay de la configuraciónde un verdaderomundocultural interpersonal.

271 Eh.?., pp. 398-399¡FE., 358-359.

Page 273: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

271

La respuestade Merleau-Pontya tal problemacomienza poradvertir un valor cultural del cuerpodel otro. El cuerpohumanoajeno sereconoceen la experienciacotidiana como algo que lleva y manifiestauncomportamniento.Peroesto sólo esposibleporqueen el contextode la vidade experiencia,en la que el sujeto es su cuerpo vivo y vivido, cada unoreconoceen los cuernosde los demnás,no sólo un cuerpo objetivo, comoaquél del que hablan las ciencias, sino tamnbién un cuerpo vivo yfenomnénico,por el que el otro estaríaigualmentevertido al mundo, haciafiera; siendo su comportamientojustamenteesteser y estarhaciaafiera,manifiesto en los actos corporales.Pero en el fondo de estatesis puedesurgir siemprela ideade tina cierta identificación que un sujeto hace de supropio uso del cuerpo con los gestosy los actosdel cuerno de los otros.Perotoda identificaciónpresuponeya un medio común en el que compararlos diversosténninos.1-lay que darun paomás.

Merleau-Pontyve un avance al considerar la experiencia deldiálogo, es decir, a través del lenguaje ejercido de hecho en unacomunicacióndirecta. En el diálogo,piensaél 272, se configura un terrenocomún entre los interlocutores,de modo que el pensamientode ambosforman una sola unidad,un acontecimientoúnico del que ninguno de ellospor sí sólo es el autor. Ahí, el otro no es ya parael interlocutormeramenteun comportamiento,sino que amnbosseentiendencomocolaboradores,y susperspectivassefundeny envuelvencomo en un rnismno medio o un mismomundo. A la vez, en el diálogo, cadainterlocutor quedacomo liberado deuna partede lo hechoen comnún: los pensamnientosdel otro no se reconocencomo propios,y el desacuerdoinicial hacepensaral otro másallá de lo queprimeramnentecreíapensar.

Peroesto sólo esposiblesi, al mismo tiempo, los sujetossesabenviviendo y ya situadosen un mundoque es originalmenteintersubjetivo,esdecir, en el que el diálogo y el lenguaje es una posibilidaddisponible decomprensióninterpersonalpara ambos, y en el que ya existen objetos

272 Ph.?., pp. 407-408¡F.P., 366-367.

Page 274: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

272

culturales y significacioneshechas,a las que en cualquier caso puedenrecurrir.

El examende la intersubjetividadseve encerrado,no obstante,enla Fenomenologíade la percepción,en el círculo de los problemasde ladescripciónfenomenológica.Puesal fin y al cabo,la experienciadel otro esla experienciade una inconmensurabilidadcon cada uno de nosotros,ysiemprepuedeafirmarseuna cierta verdad del solipsismo,consistenteenque la vida de los otros no es accesiblea un hombre corno lo es la suyapropia; y en consecuencia,la experiencia del otro es siempre una«experiencia»,que como tal debecentrarseen tino mismo. La afirmacióndela intersubjetividadcomoestructuraaprióricadel mnundovivido puedeiniciarunasalidaa aquellosproblemas,y sobretodo superaa unaconcepciónquequisieraponerla relacióninterhumanaen un mundocomúngeneradoa partirde la conjunciónde muchossujetossolipsistas,puesesemundo sólo seríacomnún para cadauno, pero nadagarantizaríael que lo fueraefectivamenteparatodosen exactareciprocidad.

Para Merleau-Ponty, lo único que puede afirmarse desde suposiciónes la amnbigtiedaddel hechointersubjetivo.Y al final, estehechoestaríadadopor lo mismo que el inundonaturaly sensible:porquecadaunoestádado a si mismo, porquetenemosexperienciade nosotros,y por tantonoscomprendemossin mássiempreen unasituacióncon respectoal inundo.Mundo que es para nosotros de antemano(lo encontramosya siempresiendoasí) naturaly social. Es, por tanto, nuestrasituaciónen el mundoypor relación a él lo quenos darla con igual originalidadnuestravida cornopropiay la existenciade otrasvidas individuales,asícorno el medio comúnen el que coexisteny concuerdan273,

En el centro de la definición del mundo, como en el de ladefinición de la subjetividady sus relacionesrecíprocasse encuentralanoción de la ambigftedad. No se trata, pues, de una solución a sus

273 Ph.?., PP. 408 ss/F.E.,367SS.

Page 275: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

273

respectivosproblemnas.Y quizádesdeel puntode vista adoptadono hay porqué siquiera buscarla.Pero el mismo Merleau-Pontyconsideraque a ladescripción fenomenológica ha de seguir una fenomenología de lafenomenología,que sea la búsquedade un sentido por debajo de lasexperienciasvividas y la razón de una reflexión sobre ellas, sin que sevuelva a la concepciónde un sujeto tanscendentalabsoluto,corno habíahechoHusserl274 Pero¿noes eso lo que la primerareflexión niega?o ¿nohay en estopropiamenteunaexcursiónfuerade la fenomenología?

274 PItP., p. 419 ¡PP., 376.

Page 276: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

274

CAPÍTULO 3

LA SUBJETIVIDAD COMO PROBLEMA

Por último, vamos a aproximarnosa las cuestionesplanteadasalfinal del capítulo anterior a través de dos intentos diferentes deMerleau-Ponty de hallar el sentido de las descripciones realizadasanteriormente,que sólo podían llegar a plantear la ambigaedadde lasubjetividad,del mundoy de susrelaciones,dado el enfoqueadoptado.Esosdos intentos son los que se encuentran en [a última parte de laFenomenologíade la percepcióny en el texto inacabadodeLo visibley loinvtvible.

Page 277: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

275

1. SUBJETIVIDAD Y AMBIGUEDAD

En la tercera y última parte de la Fenomenologíade lapercepción,Merleau-Pontyseenfrentaal problemade la subjetividaddesdela discusiónde las notas con la que tal conceptose caracterizabaen lasfilosofias idealistas:el cogito o el pensamniento,la temnporalidady la libertad.Aunque discutejustamentela posición que tales filosofias defendieron,entiendeque tambiéncabeanalizar la subjetividadbajo talesnotas, con talque se varíela concepciónglobal. Por ello tratade reconducira las mismassu idea del hombre como «ser vertido al mundo», para oponerla a laconcepciónclásicade la subjetividadcomo «serparasi».

Tal corno lo planteaMerleau-Ponty,se trata de comprender,loprimero de todo, el sentido de su propia exposición de la subjetividadhumanacomo trascendenciahacialas cosasy haciael mnundo.La posiciónfimndada por Descartesy que atravesaríatoda la filosofia moderna, enespecialla filosofmakantiana,prevaleciendofinalmentetambiénen la versmóntranscendentalde la fenomenologíade Husserl, se caracterizabapor definirla experiencia, concretamentela percepción, comno una modalidad delpensamiento.Pero el pensamientode ver, por ejemnplo, al que reducíaDescartesla visión, es sólo una visión en sentido ideal, que únicamentepuedeaparecersi previamentese tiene una auténticavisión, umia auténticaexperienciade ver. Descartespodía admitir el error (la percepciónfalsa),pero se asegurabaun reductode verdadabsolutaal separarel pensamientodever de la visión empíricao real, y al colocardetrásde tal pemisamnientoalyo como aquello que mantieneante sí el objeto de su actividadpensante,peroal margende la certezaempíricade su existencia.El carácterde verdadde la percepciónresidía,entonces,enun poderinterior, vuelto sólo sobresí,que se reconocea sí mismo corno sujeto constituyentedel nundo. Peroentonces,concluyeMerleau-Ponty275, la certezaque el sujetoposeede su

275 PILE., PP. 430-431 /F.P., 385.

Page 278: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

276

poderde constituir el mundodeberíaextenderseal inundo mismo, puesental caso el sujeto se identifica literalmnente con las condicionestranscendentalesdel inundo: la cosapercibidadebeserexactamentelo queel sujetopiensade ella. Y consecuentemnente,no cabeel error,ni la visióndudosao falsa.Este idealismnode signo transcendental,que espropio segúnMerleau-Ponty de las teorías del sujeto entendido como concienciaconstituyente,en susdiferentesformnulaciones,seriaen el fondoun realismoabsoluto.No se puedesostenerdesdeél a un mismo tiempo que el sujetoconstituyeel mundoy que no puede,sin embargo,más que alcanzarunacomprensiónoscuray nunca completadel mismo porque la experiencialeimpide la visión clara de susestructurasesenciales(comno hacíael Husserlde Ideas). Como tamnpoco cabe afinnar, con Descartes,que el errorprovengadel juicio, esto es, de la interptretaciónen el sentido de unaexistenciatrascendenteal sujetoqueésteaplica a las cosasquepercibe:

«La ‘interpretación’ que doy de mis semisacionestiene que estarmotivada,y no puedeestarlomásquepor la estructuramismade estassensaciones,de modo quepuededecirseindiferentementequeno hayinterpretación trascendente,no hay juicio que no brote de laconfiguración misma de los fenómenos;y que no hay esferade lainmanencia,no hayun dominio en el que mni concienciaestéen casaysegura contra todo riesgo de error. Los actos del Yo son de unanaturalezatal que se rebasana sí mismosy no hay intimidad de laconciencia»276

Merleau-Pontycritica la idea modernade la subjetividadcomopresenciaexclusivadel sujeto a sí mismo, como clausuraen la actividadinterior o como interioridad sin más. La subjetividadno es una identidadplena con suspensamnientos.Más aún,no es sólo pensamiento:

«La concienciaestrascendenciadepartea parte,no trascendenciasufrida—hemosdicho que una trascendenciatal sedael paro de la

p. 431 IF.P., 386.

Page 279: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

277

conciencia—,sino trascendenciaactiva. La concienciaque tengo dever o sentir no es la notaciónpasivade un acontecimientopsíquicocerradosobresí mismo, y que medejaríaincierto en lo queconciernea la realidadde la cosavista o sentida;tampocoes el desplieguede unpoderconstituyenteque contendríaen sí mnismo, de modoemninenteyeterno,todavisión o sensaciónposibley se uniría al objeto sin tenerque abandonarse;es la efectuaciónmismna dela visión. Me asegurodever viendo esto y aquello,o al menosdespertandoa ini alrededoruncontorno visual, un inundo visible que finalmente no se hallaatestiguadomásque por la visión de unacosaparticular.»277

La subjetividad es relación con el mundo de parte a parte.Relaciónactivaen la que el sujeto adquiereconcienciade conectarcomi unmundoreal. Peroentoncesdebeentendersecomo un dinamismoquealcanzasiempremásde lo que propiamentetiene,que se trasciendeactivamentea símismo en el mundo:

«La visión es una acción,es decir, no una operacióneterna—laexpresiónes contardictoria—,sino una operaciónque da más de loque prometía, que rebasasiempre sus premisas y que no estáinteriormentepreparadamás que por mi aperturaprimordial a uncampode trascendencias,estoes,por un éxtasis.La visión sealcanzaa sí mismay se reúneen la cosavista. Le esesencialel captarse,y sino lo hiciera,no seríavisión de nada;pero le es esencialel captarseen unaespeciede ambigtledady de oscuridad,porqueno se poseey,al contrario,seescapaen la cosavista.»278

La subjetividadquedadescrita,frente al concepto,tomadocomoclásico, de conciencia,como salidade sí al encuentrode una realidadquesiempresuperay desbordalo que un sujetoalcanzaríasi la experienciasedefinieraexclusivamentepor lo efectivamentepresenteperceptivamenteen

277 Eh.?., Pp. 431-432¡FE., 386.278 E/LE., p, 432/FR.,386.

Page 280: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

278

cada momento. Y por eso se capta a sí misma necesariamentecomoindeterminada,abierta,ambiguay oscura;exactamentede la misma formaen que encuentrael mundo, comno algo inacabado,pero conteniendounariquezainabarcableporella.En conclusión:

«Lo que descubroy reconozcopor el Cogito no esla inmanenciapsicológica,la inherenciade todos los fenómenosa unos ‘estadosdeconcienciaprivados’,el contactociegode la sensaciónconsigomisma—no essiquierala inmanenciatranscendental,la pertenenciade todoslos fenómenos a una conciencia constituyente, la posesión delpensamientoclaro por sí mismo—, es el movimiento profundo detrascendenciaque esmi sermismo,el contactosimultáneocon mni sery con el serdel mundo.»279

La trascendenciaes el movimiento por el que la experiencia,enespecialla percepción,abre al sujeto a un mundo.Peropara hacerlo,tieneque rebasarse,tiene que apuntarsiempremás allá de lo que puedetenerencadamnomnento.Y ha de rebasarigualmente,por tanto, al sujetoinismno, quepasa a quedar definido corno exteriorización,como salida friera de sm.Merleau-Pontydeberíahabersido, no obstante,quizá más claro advirtiendoque estaexteriorizacióndel sujeto no significaconvertirlo en una cosay queno es, en cualquiercaso,una exteriorizacióncompleta.De todosmodos,loque sí queda claro es que precisamentepor ser trascendenciaen estesentido,la subjetividadno puedeserdescritacon los atributosdel conceptode conciencia. En particular, la percepción tiene que verse comno unaexperiencia siempre inacabada,que proporciona una realidad tambiénmnacabada.Y por ello estásujetaa la posibilidaddel error, a la ausenciadeuna comprensióndefinitiva, a la oscuridady a la ambigtiedad.

Perola ambiguedadsólo tienesentidoa su vez si la vida del sujetoposeela estructuradel acontecimiento,es decir, si estiempo. La existenciahumana no es para Merleau-Pontyni plena posesión de si mnismna ni

279 p~.p., p. 432 IF.P,, 386.

Page 281: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

279

completaenajenaciónen el mundo,sencillamenteporqueesactividad,esunhacer,Y todohacersedefinecorno el pasoconstantede lo que seposeea loquese apunta:

«No es verdad que ini existenciase poseani tampoco que seaextrañaa sí misma,porqueesun actoo un hacer,y porqueumí acto,por definición, es el pasoviolento de lo quetengo a lo que apunto,delo que soy a lo que tengointención de ser.»280

Perola temporalidadtiene que ver tambiéncon la fonnaen queelsujetose comprendea sí mismo.ParaquehayaamTlbigúedadsetiene que darprimero una certezay luego otracertezade que la anteriorconteníaun ciertoemTor o no era completa.La stmbjetividadsiempreserecogea sí misma enunmomentoposterior.La vida irrefleja sólo lo es porquepuedereflexionarsesobre ella, y viceversa, toda reflexión lo es de lo irreflejo. Entonceslareflexión no es exactamentecoetáneade aquelloque retorna,sólo puedeserposterior. Y estoes lo que a la vez permitea la subjetividadconocersey nopoderconocersecompletamenteo de forma clara.

En consecuencia,la subjetividades un problemasituadosiempreen la estnictura del tiemnpo. Pero esta estructura ha de poseer unaarticulaciónque permitaprecisamnentetanto la vida arrojadaa las cosasy almundo, cuanto una cierta separación que nunca es total, un ciertodesdoblamientoo repliegue. En este repliegue sobre sí mismo, que estambiénun repliguesobreel mnundoen su forma correlativadel sujeto en supasado,pareceafirmarsela estnicttmrade la comprensiónde sí mismo y delmundo.Comnprenderseimplica no podersecomprendernuncapor completo,porquela comprensióntambiénestásiempreinacabada.

Y si estoes así, entoncesel pensamiento,el cogito, sólo puedeestablecersesobre los actos precedentes,sobre el ser previo al momentoactual, aunqueen la medida en que se recogeen el momentoactual.Y en

280 Ph.?., p. 438/FR.,391.

Page 282: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

280

consecuencia,la equivalenciacartesianadel pensary del ser del yo, seentiendecomouna inversión de la primaciadel pensarsobreel ser: el «yopienso»se reintegrasiempreal movimnientode la existencia,que siempreloprecede,esdecir, a la trascendenciadel hombrehaciasuinundo:

«Yo no puedo reconstníir la cosa, y, no obstante,hay cosaspercibidas,al igual que no puedojamáscoincidircon ini vida que serehuye,y, sin embargo,hay percepcionesinteriores.La mnisrna razónme hacecapazde ilusionesy de verdadrespectode mi mismo: estoes, quehay actosen los que me recojopara rebasarme.El Cogito esel reconocimnientode estehechofundamental.En la proposición‘Yopienso,yo soy’, las dosafirmacionessonequivalentes,ya que,de otromodo, no habríaCogito. Pero todavía hay que entendersesobre elsentido de estaequivalencia:no es el Yo piensoel que comiliene demodo eminenteel Yo soy, no es mi existenciala que se reducea laconcienciaque tengode ella; es inversamenteel Yo piensolo que estáreintegrado al movimiento de trascendenciadel Yo soy, y laconciencialo que estáreintegradoa la existencia.»281•

En esta tesis reside en esenciael giro completo de la filosofiamerleau-pontyana respecto al pensamiento de Descartes y suscontinuaciones,y en esto se resuelve flindamnentalmnentela idea de unafilosofia de la existencia. Por eso puede entenderseque lo que haceMerleau-Pontyes darle al cogito una forma de ser temporal. Pues elpensamientose insertaen el mnovimiento total de la existenciahumana,queseha aclaradocomoactividad,como un hacer.

Si volvemosa pasarde la existenciaa la comnprensióflque tiene elhombre de la misma (tránsito que realiza casi inadvertidamente yconstantementeMerleau-Ponty), parece que el pensar consiste en irsuperandodiscontinuidadestemporales,lo que muybien puedeadvertirseenel fenómenode la expresión.En ésta, el pasadose recogeen el presente,

281 E/LE., p. 439/FR.,392-393.

Page 283: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

281

para poder enlazarlo con un futuro posible. Lo adquirido pertenecealpasado,pero sólo gracias a que se conservay puede retomarseen elpresente.Ello querría decir, a juicio de Merleau-Ponty,que el cogito sedesdoblaen un «cogito hablado»o expresoy un «cogito tácito» 282~ Y es elprimero el querecogeal segundo,quesiemprelo precede.

Pero¿quépuedequererdecir esto?Merleau-Pontyadmite —conWittgenstein— que aprendemosel sentido de los vocablos cuandoaprendemosausarlosen sucontexto.El sentidodel mismo esel aspectoquetoma en una experienciahumnana. Y de aquí concluye que el lenguajeobjetivo, el que se concentraen expresioneshechas,en la sintaxis y en losvocablosde una lengua concreta,presuponeun «silencio» en el que losvocablosrecibenprimeramnentesu sentido.Este silencio es el cogito tácito,es decir, una experienciaque el sujetovive sin que, en el mismo momento,se enuncie o se exprese.En esta experiencia,piensa Merleau-Ponty,elsujeto es presenciade sí a sí mismno; se identífica plenamentecon suexistencia.Perose tratade unapresenciafugaz: puestoque se fimda en larelación del sujeto con el mundo, y puesto que aquél sólo se puedereconoceren la situación de experiencia,en el contactocon las cosas,esapresenciaa sí sólo puede estar desarticulada,incompleta. Necesita,portanto, reconquistarsepor medio de la percepcióny de la palabra.«El cogitotácito no escogito mnásquecuandose ha expresadoa si mismo.»283

Peroesteargumentotiene el inconvenientede no dejar clara lalegitimnidad de esedesdoblamientodel cogito, en la medidaen que podríapensarseque el cogito tácito exponedenuevola ideade un sujeto que fimndael sentidode sus experienciasy de susexpresionescornosujeto absoluto,locual lo convertiríaen anteriora su propia relación con el mundo, Parececonfirmar la posturaque pretendíacriticar Merleau-Ponty.Por el contrario,la temporalidadde la expresiónse advierte en el texto merleau-pontyano

pp. 460-4611FF., 411.

283 Ph.?., pp. 463 /F.E.,413.

Page 284: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

282

como una clara referenciaa la temporalidadde la subjetividaden general,ycomo una de susdimensiones:

«Expresarno es sustituirel pensamientonuevo con un sistemadesignos estables a los que estaríanvinculados unos pensamientosseguros.Es asegurar,medianteel emnpleo de vocablosya utilizados,que la intención nueva recoja la herenciadel pasado;es imicorporarcon un solo gestoel pasadoal presentey empalmarestepresenteconun fimturo, abrir todo un ciclo de tiempo en el que el pensamiento‘adquirido’ permanecerápresentea título de dimensión,sin que enadelantetengamnosnecesidadde evocarlo o reproducirlo.Lo que sellama lo intemporalen el pensamnientoes lo que, por haberrecogidode estamanerael pasadoy haberloempeñadoen el porvenir, essupuestamentede todos los tiempos y no es de ninguna maneratrascendenteal tiempo.Lo intemporales lo adquirido.»284

Lo que Merleau-Pontyqueríahacerentender,quizásin expresarlodeunafonnaacertadacon la dualidaddel cogito, esjustan~entela estructuratemnporal de la subjetividad y de la existenciahumnanas.La subjetividaddescansasobrela ideade un presentevivo en el que se localiza la relacióncon el mundo, Pero para que se dé esta relación, que se basa en laexperienciao en la percepción,tiene que darsea la vez una retencióndelpasadoy unaanticipacióndel futuro. Entonces,el sujetosolamentese tienea sí mismo como existenciaen el proyectode sí y del mundo que es. Laexistenciade un hombreconcretocomo subjetividadno es separablede sucuerponi de su mundo,porquetodosellos se ftmnden enun mismoproyecto,que sólo como tal se daparaél en supresente.

De hecho,la tesisde Merleau-Pontyen relación a la temporalidades la de la primacíadel presente,como lugar del caice del pasadoy delfuturo. Presenteque hacevaler a éstos corno tales, sin reducirlos a sernuevospresentes,sino corno el lugar que los haceposiblesen tanto que

pp. 449-450¡F.P.,401.

Page 285: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

283

pasadoy futuro realmentevividos. Ahorabien, seha de teneren cuentaqueel presentese halla en relación directa con el campo perceptivo,con elcampo de presencia,pueses éste aquello que ocupa al sujeto en cadamomento.El campoactual de lo percibidosemantienecomno fondo, inclusoaunqueel sujeto estévolcado en sus recuerdoso en sus expectativasdefuturo. Tanto aquélloscomo éstasllevan siempretina referenciaal instantepresente, como el lugar en el que el sujeto se encuentrainstalado, yúnicamentedesde el que es posible exactamenterecordar y proyectarexpectativasde accionesfuturas:

«En mi ‘campodepresencia’en sentidolato —estemuomentoquepasotrabajandocon, tras él, el horizontedel día pasadoy, delante,elhorizontedel atardecery la noche—tomo contacto con el tiempo,aprendoa conocerel curso del tiempo. El pasadomás lejano tienetambiénsu ordentemporaly unaposición temporalpor relación a mipresente,pero en tanto ha sido presenteél mismo, en tanto ha sidoatravesado‘en sutiempo’ pormi vida, y dicha posiciónha continuadohastaahora.Cuandoevocoun pasadolejano,vuelvo a abrir el tiempo,me vuelvo a situar en un momento en el que comportabaaún unhorizontede futuro hoy cerrado,y umi horizonte de pasadopróximohoy lejano. Todo me remite, pues,al campo de presenciacomno a laexperienciaoriginariaen la queel tiempoy susdimensionesaparecenenpersona,sin distanciainterpuestay en unaevidenciaúltima. Es ahidonde vemos un futuro deslizándoseen el presente y en elpasado.»285

Es decir, queel presente,y a travésde él el tiempodel sujeto,quees una dimensiónsuya, manifiestansu conexióncon el mundo. Con elloMerleau-Pontyquiereponerde manifiestola ventajade unafenomenología

285 Ph.?., pp. 475-4761FF., 423-424.

Page 286: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

284

de la percepciónfrente a la filosofia heideggeriana,orientada según elprimadodel futuro 286

«No hay tiempo para mí más que porque estoy situado en elmismo, es decir, porque me descubroya implicado en el mismo,porquetodo el serno seme da en persona,y en fin, porqueun sectordel serme estátan próximo que ni siquieraforma cuadroantemi y nolo puedo ver, como no puedo ver mi rostro. 1-lay tiempo para míporquetengoun presente.¡j..] Ningunade las dimensionesdel tiempopuedededucirsede las otras.Peroel presente(en sentidolato, consushorizontesde pasadoy de futuro originarios) tiene, no obstante,unprivilegio, porque es la zona en la que el ser y la concienciacoinciden. [...] En el presente, en la percepción,mi ser y miconcienciano hacenmás que uno, no porquemi ser se reduzcaalconocimientoque tengo del mnismo y estéclaramenteexpuestoanteini—todo lo contrario, la percepciónes opaca, pone en tela de juicio,por debajo de lo que conozco, mis campos sensoriales,miscomplicidades primitivas con el mundo—, sino porque ‘tenerconciencia’ no es aquí nada más que ‘ser venido a ...‘, y miconciencia de existir se confunde con el gesto efectivo de mi‘ex-sistencia’. Es comunicandocon el mundo corno comunicamosindudablementecon nosotrosmismos. Tenemosel tiempo enteroyestamospresentesa nosotrosmismos porqueestamospresentesalinundo.»287

286 Esto es lo que piensa PAUL RIcomZUR, «Jenseitsvon Husserl und

1-Ieidegger»,en VV.AA., Leibha.flige Vernunft. Spurenvon Merleau-PontysDenken,

Wilhelm Fink, Munich, 1986, pp. 56-63.En estebrevearticulo, Ricocurdefineel análisis

de la temporalidad de Merleau-Pontycomo el punto de mayor originalidad de la

Fenomenologíade la percepción.Seobservaría,además,en quémedidaMerleau-Ponty

habría ido más lejos que Husserly Heidegger,partiendo,no obstante,también de un

análisisfenomenológicodel tiempo.p. 484-485¡FE., 431-432.

Page 287: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

285

Esta idea surge, además,a partir de una reinterpretaciónde lafenomenologíahusserlianadel tiempo y reconoce,no obstante,unavalidezde la nociónheideggerianade los «éxtasis»temnporales,como definición delmodo en que el presentese sobrepasaa sí mismo, se trasciendehaciaunpasadoy un futuro cercanos.

Merleau-Pontyve muy bien cómo el análisis del tiemnpo está enconexióncon la idea del hombrecomo servertido al mundo(«Nacede mirelación con las cosas»288), y cómo esto constituyetambiénuna crítica dela fmlosofma de la conciencia.Que el presenteno se quede encemrnadoen símnismo,sino que se trasciendaenun pasadoy un fimturo, es el equivalentedela trascendenciadel sujeto en el mundo, Finalmente,reconocea Heideggerla necesidadde reconduciren cierta mnedidaestos análisis en un sentidoontológico,siempreque se entiendaque con ello quieredecirque el tiempoexpresala subjetividady viceversa:

«No decimnos que el tiempo es para alguien: ello seríadesplegarloe inmovilizarlo de nuevo. Decirnosque el tiemnpo esalguien,es decir,que las dimensionestemporales,en tanto que serecubrenperpetuamente,se confinnanunaa otra, no hacennadamásque explicitar lo que estabaimplicado en cadauna,expresantodas tmn estallido o un único impulso que es la subjetividadmisma.1-lay que comprenderel tiempo corno sujeto y el sujetocomno tiemnpo.»289

La relación del sujeto consigo mismo, su presenciaa si, seproducepor ser tiemnpo, y porque ser tiemnpo significa estar presentealmnundo. Pero la temuporalidad implica entonces también una ciertaambigtiedad, y sólo parece explicarse, segtmn Merleau-Ponty, en últimainstancia,por ella. La temporalidadtal corno la vive el sujeto, su propiotiempoy el tiempo del mundo, respondea un doblecarácter:porun lado, el

288 Ph.?.,p. 471 IF.F, 420.

289 Ph.?.,pp. 482-483¡FR., 430.

Page 288: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

286

sujeto no se reconoce a sí mismo como el autor del tiemnpo. Éste lesobrepasasiempre,se extiendeindefinidamentehaciaun pasadoy hacia unfuturo. Peroa la vez, el dicurrir del tiempo no es algo que el sujetosufra osoportepasivamnente.Este tiene un poderde decisión con respectoa lasdistancias que toma, por ejemplo, respecto a cierto pasado o ciertofuturo290.

De maneraque puedeentenderseentoncesque el proyecto queson la temporalidady el sujetoserealice o mnanifiesteen actosy decisiones.Puesbien, aquí es dondeentra el conceptomerleau-pontyanode libertad.Nuestrasdecisiones,piensa,partensiempredel presente,peroa travésde élestánen relación con un ciertopasadoy se dirigen a un cierto futuro, en elque secumplirían.Portanto,no carecende mnotivo:

«La noción misma de libertad exige que nuestradecisiónse interneen el futuro, quealgo hayasido hechoporella,que el instante siguiente se beneficie del anterior y, simi sernecesitado,sea por lo mnenos solicitado por él. Si la libertadestriba en hacer,es necesarioque cuantohagano seadeshechoenseguidapor una libertad nueva.Es, pues,necesarioque cadainstantemio seaun mundocerrado,que un instantepuedaimplicarlos siguientes,queyo, unaveztomnadala decisión,y comenzadalaacción, disponga de algo adquirido, saque provecho de miimnpulso, esté inclinado a proseguir;es necesarioque se dé unainclinación del espíritu.»291

La libertad sólo puede actuar, entonces,tal como la entiendeMerleau-Ponty, a partir de un camnpo previo. Aquí vuelve a adquiririmportanciala mismanoción de campo quehemosvisto que tenía que vercon la ideade horizonte.La decisiónverdaderano surgede la nada.Tiene

290 Ph.?.,p. 488 /F.P., 434-435.

291 Ph.?.,p. 499 1FF., 445.

Page 289: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

287

que haberunasposibilidadesque, entre las demás,sobresalgan,que esténprivilegiadas.

Se entiendeque la noción merleau-pontyanade libertad tiende,como ocurría con la temporalidad,a declararseno como algo suftido osoportadopor el sujeto. No es algo a lo que simplementeestáarrojadoelhombre, de modo que más bien estaríacondenadoa la libertad y, enconsecuencia,a una responsabilidadciega,que consistiríaen ir eligiéndo yeligiéndosea partir de nada.Estaseríaunade las tesisdel Sartrede EL seryla nada, La libertad es para Merleau-Pontyuna dimensión del homnbrecaracterizadocomo proyecto. Quiere decir que se apoya siempre en

situacionesprevias, en adquisicionesde diferentes tipos. Y por eso elmnomentode la elección o de la decisiónes un momentohistóricamentesituado,en el que ciertasposibilidadestienenun privilegio frentea otras.

Pero ademásla libertad efectiva del hombrese halla atravesadapor el mismo darácterambiguoqueencontramosen las nocionesdel sujetoydel mundo,puesaquélestásiempreya situadorespectoal mundo,pero a lavez ambos son un proyecto abierto. Por lo tanto, nunca hay purodetenninismoni absolutaposibilidaddeelegir:

«¿Quées, pues,la libertad?Naceres a la vez nacerdelmundo y nacer al mundo. El mundo está ya constituido, peronuncacompletamenteconstituido.Bajo la primerarelación,somossolicitados;bajo la segundaestamosabiertosa tina infinidad deposibles.Pero esteanálisis es aún abstracto,dado que existimosbajo las dosrelacionesa la vez. Nuncahay, pues,determinismo,ni jamásopciónabsoluta[~~]»292

La libertadesen estesentidocorrelativade la implicación humnanaen el inundo. O, para decirlo de otramanera,el anclaje del hombreen elmundohaceposiblesu libertad,perouna libertad que no esposibilidadtotal

p. 517/FR.,460.

Page 290: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

288

de elegir cualquiercosa,porqueen tal casotodo valdría lo mismo y nadapodría ser efectivamenteelegido. Para elegir debe haber cosas que yapreviamentese muestrencomo elegiblesy como mejores o peores. Lalibertad se encuentra entonces, piensa Merleau-Ponty, entre los dosextremosde una libertad absolutao total, queconsideraabstracta,y la ideadel sujeto como resultadode condicionamientosinsuperables,con lo que elsujeto se convertiría en una cosa. La libertad sería entoncesel caminomismo que adoptanel tiempo y el sujeto para realizar efectivamnenteelproyectoque son 293, porquela noción de proyectoimplica un medioprevio

quepresuponenlas accioneshumanas,y a la vez una orientaciónhacia unfimturo aún sin decidirsepor completo mnientrasno se realice efectivamenteMerleati-Ponty sitúa tanto la negación de una libertad total como laafirmación de la libertad propiamentehumnana en la idea básicade supensamiento:que el hombre es un ser en situación. Por ello la situaciónrespectoa la naturaleza,respectoal tiempoy la historia, respectoalas cosas

percibidasy a los otros hombres,no limitan, a su parecer,la libertad, smnoque la hacen posible, ya que únicamnenteporque un homnbre estásituadopuedeprogresar,puedeorientarsede ciertas manerasque harán variar susituación inicial, puede proyectarseen cada momento y proyectar suvida294.

Pemo al final de este apartadodebernosextraer tina conclusióncrítica en relación con el enfoque y los resultadosde Merleau-Ponty.Principalmentenos preguntamospor qué tendriaque quedarseel problemade la subjetividady de su relación con el inundo en la afirmación de suambigtiedad.Es cierto que asumir la realidad del homnbrecomo situación,como instalaciónen el tiempoy en el mundo,significaasumirsu facticidadyque estéconfiguradopor múltiples relacionesque nuncavan en una soladirección. Es cierto también que la descripciónde estasrelacionesy delmundo vivido tiene ciertas ventajas sobre explicaciones externas a la

293Ph.F., pp. 515 ss/FE.,459 ss.

294Eh.?., pp. 519-520¡FR., 462-463.

Page 291: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

289

situación vivida misma. Pero no queda claro en todo caso por qué lasubjetividad sólo puede ser ambigua y, sin embargo, tiende a alcanzarcertezas y valores que no pretendenser meramenterelativos, que seancompartiblesy que se transmitanpor vía de la cultura, Desdeluego elfenómnenode la culturano seexplicasuficientementepor la ambigliedad.

Entoncescabepreguntarsepor lo que aliadiríala Fenomenologíade la percepciónal problemade la subjetividad,al mnargende la idea delhombre como ser situado y atravesadopor múltiples relaciones,comocontacto y comunicacióncon su mundo. Y en este punto el mismoMerleau-Ponty habría negado deliberadamentela posibilidad de unarespuesta.La obra quehemoscomentadose articulaen su totalidad comouna discusiónde posturasconsideradasclásicas,y se busca, como pormedio de un diálogo alcanzarunaposiciónque extraigade ellas su validezrelativa, que sólo lo es por relación a la validez de la postura opuesta.Merleau-Pontyno parece buscar verdaderassoluciones, porque parecetambién aceptarque no las hay. Pero esto hace de su pensamientounpensamientono formulado,que no consiguetampocoafirmarnadaconcreto.Claro que tambiénlo haceabierto, discutiblecomo las opcionesque recoge,analiza y critica, e inacabado.Para él, la filosofia no parecíatener otrafunción que la de reeducarla forma de ver, es decir, de comnprender,lascosas,el inundoy a nosotrosmismos

Page 292: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

290

II. CUERPOY PALABRA.

LA FILOSOFÍA DE LA «CARNE»DE MERLEAU-PONTY

En Lo visible y lo invisible 295, la última obra, inacabada,deMerleau-Ponty,encontramosun intento condensadode repensarlos misínosproblemasfundamentalesque surgíanal final de la Fenomenologíade la

percepción.Es a la vez un análisiscrítico de alguno de los grandestemasdela especulaciónteóricamodernay contemporánea,y una reflexión acercadela tareafilosóficamisma.

El último capítulo de Lo visible y lo invisible, titimíado «Elentrelazo— el quiasmila»296, cuyo papelera muy probablemente—junto alrestode las páginasquequedan—introductorio,nos permiterecorrerdesdeun planteamientodiferenteal que hemosanalizado,peroen conexióndirectacon sus resultados, el pensamientode Merleau-Ponty, con la doblecircunstancia,negativa,de un texto inconclusoy dificil por los asuntosquetrata y los conceptosque maneja, y positiva, de un pensamnientocasi engestación,irremediablemnenteoscuroy complejo,pero que precisamnenteporello muestralos problemasy los argumentosen sufonnamemiosmutilada.

295 Le Visible el l’Invisible, suivi de notesde travail, Gallimard, París, 1964,

abreviadoVL, (traducciónLo visibley ¡o invisible, seguidode notasde trabajo, SeixBarral,Barcelona,1970.)

296 Para una explicación de este título, véaseREMY C. KWANr, From

Ehenomenologylo Melaphysics.An Inquhy mío (he Lasí Period ofMerleau-EoflIY’S

Fhilosophica/ L¿/e, DuquesneUniv. Press, Pittsburgh, Editions E. Nauwelaerts,

Louvain, 1966, pp. 45-46. Y paraun análisisde la situaciónposiblede estecapitulo en laeconomía del proyectoglobal de Merleau-Ponty,véaseRENAUDBARflARA5, De ¡‘éfre dx

phénoméne.Surl’onlo¡ogie de Merleau-Pon(y,JérómeMillon, Grenoble,1991, Pp. 175-

176.

Page 293: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

291

En el fondo, lo que Merleau-Pontyse propusoen estaobra erareemprenderel camino de la filosofia, rechazandolos instrumentosde lareflexión y la intuición, que comportannumerososprejuicios,y atenderunavez mnás, como en la Fenomenologíade la percepción,aunquede distintamanera,a la experiencia.Más concretamente,quedacentrarseenun tipo deexperienciasa la vez no «trabajadas»,esto es, en las que la indagaciónpudiera comenzar a moverse sin recurrir a soluciones previas, y, noobstante,comnpletamnentefamiliares.Entre ellassituabael very el hablar297

Con su análisis pretendía, finalmnente, recuperar una modalidad deexperienciaen la cual los elementosde las dualidadesclásicas,como sujetoy objeto, existenciay esencia,mnentey cuerno,etc., permanecenen estadode indiferenciación,de maneraqueen el momentode aclararías,enlugar departir acriticamnentede su previaseparación,fuera posibleavanzary arrojaralgo de luz sobre su sentido, sin destruir desdeel principio la realidadindivisa de la que se trata, y despejandoasí los inconvenientesdeldimorfismotípico de los planteamientostradicionales.Peroal vez seentrveel avance que quería suponercon respectoa la Fenomenologíade lapercepción,pues se trata en el fondo de tomar la relación indivisa delhombrey su mundocomno previa en todos los sentidos,incluso en el de lareflexiómi que la intenta examinar (suponiendoque ello seaefectivamnenteposible).Veámnoslo.

297 vi., p. 172.

Page 294: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

292

1. Unanuevaaproximacióna la sensibilidad

Merleau-Pontyinicia el intento propuesto tomando como hiloconductorla experienciade ver, la visión, ayudándoseposterionnentedeltacto,con el objetivode ejemplificarcon ello la sensibilidaden general.

En una primera aproximacióndescriptiva a la visión, es posibleextraerdosnotasaparentementeenfrentadas:por un lado, lo visible que nosenvtmelveparecereposaren sí mismo,se nos da como algo subsistenteporsí, como estandoen posesiónde una existenciasólida e independiente;porotro, el modo en que lo visible se nos muestra parecemanifestarunarelaciónestrechaentreello y nosotros298

Amubas notas,sin embargo,pertenecenpor igual a la experienciade ver; y estaprimera asunciónimnplícita en el análisis deMerleau-Pontyesya decisivaparaafrontar la superaciónde las solucionesclásicas,a las queconduciría el atenimiento único o privilegiado a una de aquéllas o laexplicaciónde una a partir de la otra. El objetivismo no consigueexplicarlavisión desdeparámetrosexternosa los esquemaspositivista, causalistaydualista, y los reduccionismnos idealista y materialista provocan ladesapariciónde la visión misma,comno consecuenciade la anulaciónefectivadel que ve, esto es,del vidente,o de lo visible.

La realidadque hacepatentela descripciónde la visión es, en sumanifestación, indisoluble, no se ha fonnado por yuxtaposiciónde doselementoso entidadespreexistentes.Lo visible sólo lo es para la miradayésta sólo puedeserlo de algo que ver. Las cosasvisibles no se presentan«desnudas»,como lo que seríanen sí mismas,sin intervenciópde nadamás.Así nuncase nos presentarán,porquela mirada es ya una mediación,unaenvolturacarnal299 Perolo visible tampocoesftmción del pensamiento(o,

298 vJ., p. 173.

299 vJ, p. 173.

Page 295: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

293

al menos, no en exclusiva), no es una imagen en el sentido de unaapariencia,de una fonnade ser segunda,queescondael auténticoser de lacosa, inaccesiblepor definición. La visión da la cosa visible real, nosproporcionaun serentero(aunqueno en el mismo instante),que estáahí, enel mundo.

Sin duda, debemosdirigir aquí nuestraatenciónhacia la idea deenvoltura carnal. Entre otras cosas, implica el problemna clásico de larelación entre subjetividad y sentido trascendentede las cosas, entreactividady pasividad,entresujetoy objeto,y abrela vía de una aportaciónoriginal (si bien, claro está, no desprovistade una historia). La envolturacarnal es envolturade la mirada—es ella la que envuelve—pero, a la vez,es envoltura de las cosas visibles, para ellas —es la vestimenta quemnuestran—.Y esto es lo que haceque la visión seauna realidad única eindivisible en principio, pero no de una sola facetao de facetasunívocas:hay una no-diferencia, pero igualmente una no-coincidenciaentre lasrealidadeso los aspectosque luego la reflexión presentapor separado.Elproblemaes, precisamnente,¿cómopuedeser la mirada envolturacarnal ydejar que las cosaspemmanezcanen su lugar, se presentena distancia?,¿cómoesque la visión pareceprovenirde ellas, estaral final de la mirada,yque,sin embargo,no seansimples «correlatos»de ésta,sino que aparezcancomo existenciassólidas,comno si fueranefectivamenteajenasa la visión?En definitiva: ¿cómnoes que la mirada,envolviendolas cosas,no las oculta,sino que,cubriéndolas,las revela,las descubre?300 El ensayode soluciónaestos interrogantes constituye el resto de la argumentación deMerleau-Ponty.

La «cualidad»visual (por ejemplo, un color que tenemosa lavista), no es un tipo de ser plano, sin espesory sin grados,que se dé porcompletoen el momentomismo de mirar. Por el contrario, la «cualidad»visual surgesiempreen un medio movedizo,flexible, ambiguo;exige ciertapuestaa puntobrevea partir de unasituaciónmásgenerale imprecisa.Un

300 Vi?, p. 173.

Page 296: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

294

color detenninado,estecolor concretode estacosa,surgepara la miradaapartir de una existencia «atmosférica» que llena una parte irregular eindefinida aún del campo de visión actual, invadiendootras zonas301, Elocre de la puerta,cuandono la miro a ella directamente,seextiendea lasparedes,a los mnueblescercanos;aúnse extiendenmnás el blancode la paredy el gris del suelo.No hayentreestosobjetos,o entreestosfragmentosde lahabitación,contornosdefinidos hastaque no los miro exactamnentea ellos.«Poner a punto» la cosa o el fragmento que queríamosver significas¡mnplementeverlo, apuntar, entre el conjunto indiferenciado del campovisual, precisamentea eso, Así que nada permaneceen el campo visualconstantementeigual ni nadaestabaya en él como lo vemosposteriormuente.De aquí hay que concluir (algo que ya habíamostradoMerleau-Pontyen laFenomenologíade la percepción>que el campode visión —y, por tanto, elcampode la experienciasensible en general—es smempremás amplio queaquello que creeemosver propiamente;que ver es más que ver el objeto«fijado» antela mnirada,puesimplica un fondo, unoshorizontes,cuyaformadeser sin definición, sin claridad,es lo que les permuiteerigirseen el terreno—dado o implicado efectivamenteen toda experiencia actual— de laexperiencia posible, de la aperturasin determinaciónprevia de diversosrecorridoscomocontinuaciónde la percepción.

Al mnismno tiempo, la cualidad visual no se presentanuncapura,aislada o aislable como tal, sino que se halla siemupre enlazada,indisolublementeadheridaa la cosa concretaen que aparece: la formaprecisade un color, por ejemplo,«essolidariade unaciertaconfiguraciónotexturalanosa,metálicao porosa»302, El color verdede estepedazode telaes el verde de esta tela, y quererimaginarlo al margensignifica perderelcolor real y la cosareal; supondríaestableceruna abstracciónpor encimadela realidadde lo queseda en el mundode nuestraexperiencia.No decimosque estaabstraccióncarezcade función o valor, sino que con ella no se

301 VI., p. 174.

302 vÍ., p. 174.

Page 297: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

295

puedeexplicar la visión. Además,un color apareceen relación con los otroscoloresdel campo,adoptandotonalidadesdisti¡ntas,y tampocoesel mismoen contextossignificativosdiferentes.Lleva, por tanto, implícita no sólo suvisibilidad, sino tambiéntmn ámnbito de ser invisible, un sentido,un lugar enla gradaciónsubjetivade los tonosdel mismo color, una relaciónrespectoadiversosdomininios de significación,por ejemplo,respectoal acontecerde lahistoria personalo colectiva en que sueleaparecerinstituido de una ciertapotencia simbólica. Sentido, gradación y relación que no se hallan, porsupuesto, desplegadosante el sujeto comno objetos, sino apuntados,implicadose insertosen lo visible y presentespormedio deello.

Un color, algo visible en general,no es, consecuentemente,un serabsoluto,ni la visión es evidenciainmediatade un serya definitivo (seaelobjeto o la «cualidad»).De modo que los dos puntos centralesalcanzadoshastaahora: a) la existenciacarnal de la «cualidad»,que es indivisible pre-reflexivamentedel serde la miradaen cuantoenvolturatambiéncarnal,y b)la imuplicación en toda visibilidad de un sentido y un horizonte designificación,permitenentenderel movimiento de la miradapor las cosas

vmsibles como si, de hecho,ya las conocierade antemano,como si tuvierasuslocalizacionesen el espaciovisual antesinclusode haberlasvisto, lo queexplica la prontitud y aparenteinmediatezde nuestracomprensiónvisual.Estaespeciede «pre-posesión»impide entoncesafirmar con seguridad,diceMerleau-Ponty303, quién mueve el proceso, si la mirada o las cosasvisibles,queparecentirar de aquella.

Con lo expuestohastael momnento,se da pasoa unaformulacióninicial de la propuestaexplicativa, de dificil intelección, por parte deMerleau-Ponty,a saber:es imprescindibleque entre la exploraciónsensibley las cosasdescubiertaspor ella o, sencillamente,percibidas,entreel quepercibe y lo que es percibido, exista una relación de principio, unparentesco,por el que ello supongala aperturade un mundoperceptible.Yesto sólo es posible si el que percibe y siente es también, idisoluble y

303 vi?, p. 175.

Page 298: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

296

coesencialmente,algo perceptible y sensible. El ejemplo del tacto esprobablementemás claro: mi mano,al avezque es la mano que toca,ha deser tambiéntangible (parala otra mano,por ejemplo);ha de estarsituadaentrelas cosastangiblescomo una de ellas, pudiendoasí abrirse a un sertangible en general (la totalidad de lo susceptiblede tacto) del que formaparte304,

Aquello que es tangentees tamnbiéntangible —y en primer lugarpara sí mismo—. Pero no como dos realidadesdiferentes que vienen aunirse de algunaformaen un mismno lugar, sino quealgo tangibleo sensible,ello mismo, es a la vez,e indisociablemnente,tangenteo sentiente.Y puedetocary sentir las demáscosasporqueemnergedel mismo medio, porquenoes, en principio, diferente de ellas. Este es el parentescoque buscabaMerleau-Ponty.Lapercepciónseproduceen medio del mriundo, de las cosasperceptiblesy percibidas;y las alcanzaen lo que son(no accedea «ideas»o«representaciones»de las cosas), porque el que percibe perteneceigualmnenteal mundopercibidoy esun perceptible305

Lo mismo ocummecon los demássentidosy, enrealidad,con todoslos sentidos consideradoscomijuntamente,pues operan sinérgicamente:elmundovisual estárecortadosobreel táctil lo visible apareceen algunapartedel espaciotáctil, y todo lo tangible estáya implicado y prometidoen lavisión, en el universovisible donde,asimnisino, se realizan los movimientosde mi cuerpo306

En definitiva, estaprimeraconclusiónsecifra en lo siguiente:queel que ve o sienteno puedeposeerlo visible, lo sensible,más que si, a suvez, es poseidopor lo visible o sensiblemismo, más que si existe en su

304 Vi?, p. 176.305 Vi?, p. 176.306 Cf. Vi?, p. 177. La separaciónde los sentidoses una abstracción

reflexiva, pues el universo visual, el táctil, el auditivo, etc., forman una unidad de

experiencia,cuyo sentidoya habíadestacadoMERLEAU-PONTY enRILE.,pp. 240 Ss.

Page 299: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

297

mismo plano, si es de ello, es decir, si es algo de lo visible o sensible,sipertenecea ello 307, si, en fin, siendounade las cosasvisibles o sensibles,es capaz,por una «inversiónsingular»,de verlas,de sentirlas308.El puntode partidase sitúa en la realidadindivisa del sentir y se permaneceen ella.Por este motivo, las cosasvienen definidas en primer lugar, y antes quecomo objetos,por su ser sensible,al tiempo que el que sientey percibeviene definido, antes que como sujeto, por su ser, a la vez einseparablemente,sensible y sentiente, con lo que este argumento sedistanciade lasposicionesdel objetivismonaturalistay del idealismo.

Afirma Merleau-Ponty:

«Se comprendeentoncespor qué, a la vez, vemnos las cosasmismas,en su lugar, dondeellas están,segúnsu ser que es bastantemás que su ser-percibido,y a la vez estamosalejadosde ellas portodo el espesorde la mniraday del cuerpo:esporqueestadistancianoes lo contrario de aquella proximnidad, estáprofrndamnenteacordadacon ella, es su sinónimno. Es porque el espesorde carne entre elvidentey la cosaes constitutivo en ella de su visibilidad, como en élde su corporalidad;no esun obstáculoentreél y ella, es su medio decomunicación,Por la misma razón, yo estoy en el corazón de lovisible y lejos de ello: estarazónesquees espesoy, por ello, se hallanaturalmentedestinadoa servisto por un cuerpo.»309

3~7 R.C. KWANT, op. e/it, pp. 44 ss., consideraque en esta relación depretenencia(traduceel en-élre francéspor la expresión inglesa1 belong lo it) está elpunto de vistacentraldel escritomerleau-pontyano,puesindica la unidadde la existenciahumanay la naturaleza,por una parte, y de aquélla y el Ser, por otra; igualmentesignifica la unidad primordial de los opuestosclásicos(concienciay objeto, espíritu ymateria,...),sin quequepadefinirlo ni comoespiritualismoni comomaterialismo.

308 Vi?, PP. 177-178.309 vi?, p. 178.

Page 300: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

298

Varios puntos se desprendende este texto: efectivamente,Merleau-Pontyconsigueuna descripcióny unaexplicaciónde la sensibilidady de la percepción,carenteen principio de las confusionesy los problemasde las tesisclásicas(aunque,desdeluego, el terrenoen que nosintroducenodeja de ser, en cieno modo deliberadamente,paradójico y complejo).Asimismo ofrece una respuestaal origen del problemade las relacionesentre subjetividad (proximidad) y sentido trascendentede las cosas(distancia);en ella no hay dualismoni naturalismo:la proximidadno es locontrariode la distancia.Hay proximidadporquehay comunidadde aquelloque constituyetanto al sentientecomo a lo sensible;y hay distanciaporquees un modo de ser carne lo quesedobla sobresí mismo y, así, seenfocaaotro modode sercarne,del cualparticipa.

2. Cuerpoy carne

Mem’leau-Ponty ha introducido de esta manera la noción de«carne» 310, El capitulo «El entrelazo— el quiasma»de Lo visibley lo

invisible no es en absolutoclaro ni directo al respectode la definición deeste término. No obstante, consideramosque es posible extraer, nodefiniciones, sino al menos tres nociones de carne, que aparecenprogresivamentey se hallan relacionadas,aportandocada una cierta notamás o menos precisa de lo que Merleau-Ponty pretendía expresar,

310 La utilización de este término no es nueva, aunquesi lo es, como se

verá, el significado que adquiereen el escrito merleau-pontyano.Antes que él, en uncontextofilosófico similar, lo habíanempleadosobretodo Ortegay Gassety Sartre.Parauna breve comparación,véaseP. LAN ENTRALGO, El cuerpo humano, Teoría actual,

EspasaCalpe,Madrid, 1989, Pp. 275-277.

Page 301: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

299

conociendo de antemnanola dificultad que entrañabala utilización de unconceptoinexistentehastaentonces,

1) La primeranos la proporcionael fragmnento arriba citado: lacarnees el medio de comnunicaciónentrela cosay el vidente(o el sentiente),y esconstitutivo,en la cosa,de suvisibilidad (o su sensibilidad,en térmninosgenerales),y en el vidente (o sentiente),de su corporalidad.Consideremosmás en detalleestostresaspectos:

a) La carne es medio de comunicaciónentre sentientey cosassensibles;es decir, lo quehay entreellos, pero que a la vez es comistitutivode amr¡bos,de cadauno en su modoparticulary diferente,no obstante,de serlo mismo, de ser carne.Esta es,pues,un medio o un ordende ser,que escomún (recuérdesela ideadel parentesco)a sentientey cosassensibles.Essu parentesco,su comnunidad de ser, aquello en lo que se configuranoriginalmentecomo una unidad; pero igualmente,aquello que les impideidentificarsey reducirseuno al otro. Permaneciendoen el mismo plano onivel, estandohechos del mismo tejido, son modos diferentesde ser y decomportarseesamismarealidad.

Estosmodosson:

b) Sensibilidad:es el primer carácterde las cosas;lo queapareceen la experienciadel sentir es,antesque nada,ser-sensible.

c) Coiporalidad: el sentientees sensibleen estesemitido (algo quesiente y percibe), ademnásde serlo en el anterior (algo susceptiblede sersentido).Y el ser-sentiente-sensiblees el cuerno.Aquí, la corporalidadno esalgoopuestoa la sensibilidadde la cosa,sino sucontrapartida,la estructuraque la soporta, así como la sensibilidad es aquello para lo que lacorporalidades.

Dos puntosadquierenaquí relieve:en primer lugar, la noción de

sensibilidaddejade tenerel estrechocampode acciónque le era otorgadotradicionalmnente.Deja de ser solamenteun nivel de la experiencia,al que

Page 302: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

300

habíaque añadirla inteleccióno el entendimiento.La sensibilidadmismanocarecede sentido o significación intelectual; no es ni mera materialidadtosca ni simple «imnpresión» ni una fonna vacía de contenido. Lasensibilidad,además,tal como queda delineadaaquí, es fenomenalidad:sentiresvivir un sentidoencarnadoenunanaturaleza;lo sentidoy el sentidovan de la mano,no son elementoscomplementariosde origen distinto, noson contradictoriosy tampocohay privilegio de uno sobreel otro.

En segundotérmino, el cuerpo propio adquiereun primer plano.Lo sensibleestádestinadonaturalmente—nos decíaMerleau-Ponty—a sersentidopor un cuerno.Pero, claro está, no por un cuerno entendidocomouna «cosaen sí» o como un «objeto»constituidoantela concienciacomo lasdemáscosasdel inundo; no comno una sumade miembrosy órganos quepertenecenexclusivamnenteal dominio de lo objetivo, puestoque algo asínoes capazde sentir ni percibir. 1-la de serlo por el cuerno entendidocomocuerpofenomnénico,conceptoque ya había sido desarrolladoextensamenteen la Fenomenologíade la percepción.La consideraciónfenoménicadel

cuerpo propio, que no excluye su otra vertiente, la objetiva, sino que laintegra, es la del cuerno comprendidocomo campo vivo de experiencia,acción, afectividad, expresión,voluntad, etc., así corno eje y nudo desentidosy significaciones,e igualmentecomo anclajeexistencialy vital del

hombre.

A partir del análisis de la sensibilidadrealizado,aún es posibleampliareseconceptodel cuerpo:el cuernopropioes a) sensibleparasí, estoes, algo sensibleque, paradójicamente,estáhabitadopor una visión, untacto,etc., dirigidos en primer lugar haciaél 311 Es tambiénb) un sensibleejemplar,puestoqueofreceal sentirque lo habitauna fórmula parahacerlo,un modo de sentir aquello que se le parece,que comparteparcialmentesumnanerade ser, que es sensible.Y así se lo atrae,se lo incorpora312~ Porúltimo, el cuerpoesc) sentiente-sensible.

311 Vi?, Pp. 178-179.

312 vi., p. 179.

Page 303: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

301

Merleau-Pontyponede manifiestoasí unaontogénesisdel cuernopropio a partir de la noción de carne:nacedel «tejido» de lo sensible—alque perteneceoriginalmente—por segregación,como algo igualmentesensible;pero quedaabiertoa dicho tejido porqueestambiénsentiente.Esdecir: siendo sensible en continuidad con las demás cosassensibles,escapazdedistanciarse,de doblarsesobresí mismo y, sin perderesecontacto,esa proximidad, se convierte en sensiblepara sí mismo, por tanto, enautosentiente;y en el mismo momento,siendode estamaneraun sensibleejemplar,devienesentienteen general.

Este esel papelcentral quetiene asignadoel cuerpo.Sólo él, diceMerleau-Ponty313, puede llevarnos a las cosas mismas. Y esto es asíporqueconsta, como las cosasen tanto que sensiblesy perceptibles,desuperficiey profundidad.Ni el cuerponi las cosasson seresplanos,de unasola dimensión,ni estándadosdefinitiva y completamentede una vez portodas.Las cosasno son el correlatode un sujeto externoy ajeno al mnundo,de un sujeto puro, absolutoy desinteresado.Por el contrario, poseenunoshorizontesmásallá de lo visible dehecho,pero quelo sostieneny articulan.

2) En otrofragmento,sostiemieMerleau-Ponty:

«El ser camal, corno ser de proffindidades,de diversashojas odiversascaras,serde latenciay presentaciónde cierta ausencia,es unprototipo del Ser, del quenuestrocuerpo,el sentientesensible,es unavariantemuy notable,perocuya paradojaconstitutivaestáya en todoservisible.» 314

La carne es, en consecuencia,un ser de proflmndidades,mantieneun juego entre presenciay ausencia,entre superficie y profrmndidad, queconstituyela percepcióny el sentido ligados a la temporalidad,y mnuestra

313 v~, p. 179.

314 Vi?, p. 179.

Page 304: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

302

varias caras porquees medio común configuradorde lo sensibley de lacorporalidad.

Ahora bien, la nota principal de esta segundanoción es que lacarneesun «prototipodel ser».La carneno esel ser,perotampocoun ente.El ser carnal no es sólo el cuerpo propio, ni siquiera primariamenteél, nitampocoes solamentelas cosassensibles.La carnecomoprototipo del sersignifica una fornía genéricaen el que el serse presentay que essu formade presentarsemnás representativa,teniendoen cuentaque el ser mismo nopuedepresentarseél mismo como tal, puesesto supondríasu conversióninmediataen un entey se disolveríacomo ser.El cuerpoes carne,las cosassensibleslo sontambién,peroellosno son«la» carne.

El cuernoy las cosassensiblessonfonnasdefinidasen que el sersepresentacomo carne.Peroel cuerpo,dadasu doble pertenenciaal ordendel sujeto y al del objeto, pone de manifiesto una gran cantidad derelacionesentre ambos dominios y evita las dificultades de las posturasdualistasy reduccionistas,ya que mnuestraque dichosórdenesse llaman y sepertenecenmutuamente.Por otra parte, si hace posible la experienciaypuedepertenecersin contradiccióna los dos,es porque,ademnás,mantieneuna distanciacon ellos, puesno puedeser incluido rigurosamentey hastaelfinal bajo ninguno~

a) Es algo sensible,es cosa, y de él cabe, en consecuencia,unaconsideraciónobjetiva; pero en cuantocuerpo propio en la experiencia,nopuedenllevarseestaspremnisashastael final: sedestacaentrelas cosasy deellas,perono esdistanciabledel todo,no mepuedosepararpor completodemi cuerpo y tenerlo «ahí». No pertenececomnpletarnemtte,por tanto, alterrenodel objeto.

b) Es el sujetosensibley de la percepción,perono tiene las cosassensiblesdelantecomoobjetosantetina conciencia,sino precisamentecomo

315 Vi?, p. 181.

Page 305: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

303

cosasque confonuanun espacioenel que el cuernotambiénsemnuevey quese adhierena él y lo invaden,así comno él —su campo de experienciayacción y sus horizontes— invade las cosas,mostrándoseéstas comoprolongaciónde aquél y a la inversa,y sin que puedaestablecerseen estenivel unafrontera definidaentreél y ellas.

El cuernono es,comoseha dicho,sólo sentienteni sólo sensible,ni sujetoni objeto, sino la Sensibilidad316 o, con otraspalabras,el lugar detestimonio y de cruce del sentir y del ser sentido. La estructurade lasensibilidadno se entiendemásque en relación al cuerno.En E/filósofoysu sombra317, un artículo contemporáneodel inicio de la redacciónde Lovisibley lo invisible,ya decíaqueesadescripción,la del cuerno como cosasentiente,que Husserl no llegó a asumir totalmentey no llevó hastasusúltimas consecuencias,trastornapor completonuestraidea de la cosay delmundo y conduce a una rehabilitaciónontológica de lo sensible,que esprecisamentelo que emnprendey desarrollaMerleau-PontyenLo visibley loinvisible, desde un punto de vista mnuy alejado del de la concienciacostituyente, y propiamentemás allá de las fronteras del pensamnientofenomnenológico.Por todoello, pensarnosque esjusto señalarque la falta deprioridad con que quedacaracterizadoel cuerpo desdeel punto de vistaontológico, introducido por el examende la carnecomoprototipodel ser, noes compartidadesdeel punto de vista de la experiencia.Patentizaunarealidadúnica, sentiente y sensiblea un mismo tiempo, que representalasensibilidad en general: se incorpora para si todo lo sensible, diceMerleau-Ponty,y a la vez se incorporaa sí mismo a un «Sensibleen sí» ~

Esta idea de incorporación es interesante:el cuerpo,en la consideraciónfenoménica,es un campo de experienciay siente y percibe las cosassensiblesen la medida en que éstasadquierenun lugar en esecamnpo,esto

316 Vi?, p. 181.

317«Le philosopheet sonombre»,en Signes,Gallirnard.París, 1960,vid. p.

210.318 Vi, p. 182.

Page 306: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

304

es, en el cuerno muismo. Este adquirir un lugar en el cuerpo es entonces,literalmente,«incorporarse».A la vez, el cuerno,al hacer surgir las cosassensiblescomo tales,incluyéndolasen su estructurade sentido,se agregaasí mnismo, se incluye también en el ámnbito de lo sensible, es decir, se«incorpora»al mundo. Pero, insistamosen esto, este movimientoúnico deincorporaciónde las cosas al cuerpo y de éste a lo sensiblepone demanifiestoexactamenteque en la experiencia,y antesde toda reflexión, nohay límites ni fronterasdefinidas entre el cuerno y las cosassensibles.Elcuernoes tamubién,en cierto sentido,las cosasquesientey percibe,y éstasson,en ciertamanera,el cuerposensorialy percipiente.Las tesisclásicasyano nos valen: ni el cuerno estádentro del mnundo y el sujeto dentro delcuernoni el mundoy el cuernoen el sujeto,entendidoésteen amboscasoscomo algo esencialmentedistinto del cuerpo y radicalmenteopuesto almnundo.

3) La terceradefinición de la carneviene precedidapor una seriede definicionesnegativas:no es«materia»(corpúsculos)319; lo visible no es«hecho»ni suma de hechos,ya se considerencomo materiales,ya comoespirituales, ni es «representación»;y finalmnente, la carne tampoco esespírituni substancia320.En lugar de esto:

«Fiaríafalta, paradesignarla,el viejo ténninode ‘elemento’, en elsentidoen queseempleabaparahablardel agua,del aire, de la tierray del fuego, es decir en el sentido de una cosageneral, a mediocamnino entre el individuo espacio-temnporaly la idea, especie deprincipio encarnadoque introduceun estilo de serdondequieraque seencuentreunaparcelasuya. La carnees en estesentidoun ‘elemento’del Ser.»321

319 Vi?, p. 183.

320 vi., p. 184.321 Vi?, p. 184.

Page 307: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

305

Si la carne ha de entenderseal modo de los «elementos»de lafilosofia griega,esporqueno designani el serni los entes,no es el conceptoni la idea, pero tampoco un individuo; no representalo absolutamentegeneral, pero tampoco lo absolutamnenteconcreto. La carne no es unfragmnentodel ser,sino un modogenéricoenque las cosasconcretasrealizanefectivamenteel ser. Aquí contribuyenlas dos nocionesanteriores,puessecomprendeipmalmentepor el conceptode «elemento»el que la carne seaentendidacomomedio comúnqueconfigurala sensibilidadde las cosasy lacorporalidaddel sentiente.En este sentido,es tambiénun «prototipo» delsero, lo que es lo mismo, una forma modélica,ejemplar,de presentarseelser,que no puedepresentarsesimplementecomo tal. Más aún,la carneeselprimer modelo, a partir del cual podrían comprenderseotras posiblesmanerasde darse el ser. El ser carnal expresay realiza el ser de modoarquetípico.Así, la carnepuedeconcebirsecomo «elemento»del ser: cosageneral,ni individuo ni idea, pero algo entreambos,dándolesrealidad.Y deestaforma, en cuantomedio, prototipo y cosageneralo elemento,introduceun «estilo de ser» 322: las cosassensibles,el cuerpo,el enteromnundo denuestravida, son en primerainstanciacarne.

1-lastaaquí consideraMerleau-Pontyque ha llegado a establecerun primer esbozo del domninio un tanto paradójico y nada fácil decomprenderhasta sus extremos más lejanos, al que se accede con lainterrogaciónde un tipo de experienciasumamentefamiliar, peroque, comohemosvisto, encierrael origen y la problemáticabásicaque abrepaso a lareflexiónfilosófica.

Peroantesde continuar,esprecisoseñalar,para una comnprensiónúltima, que toda la exposición merleau-pontyanafluctúa de un modoindefinido entre dos niveles: el de la carne como medio previo a lasdistinciones, y el de estas distinciones precisamente.Ambos niveles secomplementanen cierta mnedida y se corrigen mutuamente.Y revelandeterminadasasuncionesque consideramosimportantes y que queremos

322 ~j., p. 184.

Page 308: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

306

añadir en nuestrainterpretación.En particular, ponen de muanifiesto doslíneasargumantativasinterrelacionadas:

1) Unalínea gira, como sehavisto, en torno a la noción de carne,Dos sonsuspretensionesfimndamentales:a) apuntarcon dichanoción a unarealidad originaria, aunque no entendida como principio absoluto yautoevidente,sino como lugar de indistinción de las oposicionesclásicas,suelo no distanciablesobre el que se establecerá,en todo caso, cualquierreflexión, y medio de evitarel privilegio de un ordenóntico sobrelos otros(Hombre, Naturaleza,Dios). Y b) redirigir la investigacióniniciada en laFenomenologíade la percepción, e incluso en La estructura delcomportamiento,en un sentidoontológico.En fin, el caminode la carneesel de la ontología323• En ciertamanera,estecaminoresultaalgo paradójicoy extrañoen el pensamnientode Merleau-Ponty,puesaunqueéstenecesitarauna orientacióny una referenciaal ser, también es verdad que retoma lalínea de un cierto proyectode fundamentaciónúltima, al modo tradicional,en la idea del ser; pero al mismo tiempo,Merleau-Pontyno deja de insistiren que no es posiblehacer ontologíairás que indirectamente(la crítica aHeideggeres aquí patente):sólo hay cierto alcancedel ser a través de losentesy de la experienciade ellos, lo que significa que la reflexión sobreelser lo es en realidad sobre su fenómeno,que jamáspuedemostrarlo a élmismo,con lo que,en el fondo, estávalidandola otralínea.

2) La segundalínea argumentativase define por las distincionesen que seresuelvela carne.Atiende,entreotras,a las nocionesvisibilidad einvisibilidad, y a las de sensibilidado fenomenalidady corporalidad.Y seconvierteen el auténtico lugar de la crítica, pues en la muedida en que lo

323 Por su parte, R.C. KwANT, op. dL, p. 63, piensaque la utilización del

conceptode «carne»muestraclaramenteel pasode Merleau-Pontyhacia unadirecciónmetafisica, dada la búsquedaque se emprendeen su última obra del principio de la

unidad del Ser. Su metafisicaintentaencontrarsu baseen el ordende lo corporal, perono es materialista, porquela carne envuelve lo material y lo espiritual como algoinseparable,comouna realidadoriginal indivisa.

Page 309: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

307

sensible(el mundo) y el cuerpo(la subjetividad)estánfundadosa partir dela carne, lo que haceMerleau-Pontyes proporcionartina níta o tmn pasodesdela ontología a la teoríadel conocimiento324, poniendo también enclaro que su baseo fundamentoes una teoríade la experienciaen sentidoamnplio (percepción,acción,afectividad,voluntad, estética,etc.). Estenivelconstituye, por tanto, la base de la filosofia en cuanto crítica, dada sucondición de suelo primnero y terreno irreducible de la posibilidad, laefectividady la validez.

3. Intersubjetividad e intercorporal¡dad

Hastaestemnomento,Merleau-Pontyno se ha extraviado de suplan inicial de instalarseen unaexperienciafamiliar, como es la sensibilidad(el sentir), la cual era posible describir —y se debía describir— sinnecesidadde acudir a teorías que prejuzgaranaquello que tenían quedesentrañar,y que, además,permanecíaen el plano de lo individual.Igualínente,seha mantenidoen la superficiede lo sensibleo, para emplearsus términos,en lo visible (en sentido restringido), sin haber entradoaúnexplícitamente (pues era inevitable el hacerlo imnplícitamnente) en laprofundidado lo invisible. Entendiendo,claro está,que estadivisión es unrecursode la reflexión, puessetratade unarealidadoriginalmenteindivisa.

En el texto que estamosanalizando,el paso de lo visible a loinvisible, la introduccióndel problemnade la profundidadde toda superficie

324 En estotambiénsuponeel pensamientode Merleau-Pontyla superación

de unade las mayoreslagunasdela filosofia heideggeriana.

Page 310: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

308

sensibley de experiencia,vienenprecedidospor el tránsitopor el ámbito dela intersubjetividad.

Merleau-Pontyquierepensarque si las nocionesde carney de losensiblese han de reconocercomo ha expuestopreviamente,entoncesesigualmenteposible: 1) que lo mismo que ocurreen el casopropio ocurraenel de los otros hombres,esto es, que haya otros cuernos sentientesysensiblescomo el mío, lo que representala configuraciónde los otros;y b>que haya intercorporalidad,lo que constituye la configuración de unarelacióninterhumanaen el plano de la experienciay del inundo vital 325~

El cuerpopropio, comno cuerpofenoménico,abre un campoo unespacio único de experiencia y de sentido, en el cual los diversos«mniembros» y «órganos» operan —como ocurría con los diferentessentidos—sinérgicamente,accediendopor tanto, y a pesarde su diversidadobjetiva(dosmanos,dosojos), a cosasy realidadesúnicas(y no dobles,porejemplo),funcionandoentoncescomo un solo órganode experiencia326 ysin que ello impida, por la mismarazón de la aperturade un espacioúnico,el que una solamano o tun solo ojo accedantambién,cuandoactúansin su

pareja,a las cosassensibles.Esto imnplica la superaciónde la teoría de laintencionalidad327, esdecir, de la dualidadobjetivade «actode conciencia»y objeto, y su exigencia de que a todo acto de concienciasingular lecorrespondaun objeto también singular como correlato, para pedir acontinuación una síntesis de los diferentes actos discretos y así quererexplicar cómo es posible la constituciónde un objeto único y completo apartir de la acción convergente de un sujeto lógica y realmentedesimplicado,cuandoresulta que en la experiencia(irreducible en cuantotal) encontramoslos fenómnenosya configuradosy las cosaspresentesdeantemanoen su unidad(unidadque no provienedeunacomposicióno suma,pues,al contrario, todocomponentederiva de un análisisefectuadoa partir

325 Vi?, p. 185.

326 Vi?, p. 186.

327 Vi?, p. 186.

Page 311: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

309

de la cosa efectivamentevivida). La unidad pre-reflexiva del cuernofenoménicosostienela de la experiencia,y en todo operarsubjetivohemnosderespondersiempreal mundoya constituido.

Estasuperaciónimplica consiguientementela de la filosofia de laconcienciay su insularidad. Así, se preguntaMerleau-Pontyque si haysinergiaentre los miembrosde mi cuernoy entrelos diferentessentidos,porqué no habríade existir entrediferentescuernos328• En realidad,esto sólopuedeser pensadoa partir de las nocionesde sentir y sensibilidadque sehandesarrollado,segúnlas cualeslas cosassonantesque nadasensibles,esdecir, susceptiblesde ser sentidas en general, y, en consecuencia,nonecesariamentesólo por ini, sino en cualquierexperienciaposibleo, lo quees lo mismo,por otros cuernossentientes.

Merleau-Pontyobservaen estepunto que no es totaimnenteciertoque las notas sensibles (colores, relieves táctiles, etc.) seanpor enteroindividualesy las de los otros, consecuentemnente,inaccesiblesparamí. Delas que tienenotros hombrespuedoteneryo, no una idea,umía imagenni tinarepresentación,sino «como la experienciainminente», sólo con mirar unpaisajeo hablarde él con alguien, puespuedehablarsede tina «operaciónconcordante»de su cuerpocon el mío 329•

La dificultad de comprender con precisión la idea de unaexperiencia «inminente» puede, en cierta mnedida, compensarsecon larelativaclaridadde la de «operaciónconcordante»del cuernopropio y el deotros hombres,que creemnospoderdesarrollarcomno sigue: no significa quepuedanactuarcomomiembrosdiferentesde un mnismo organismo,sino queindica que si hay intersubjetividadesporquehay intercorpovalidady porquedos o más cuerpossentientesy sensiblespuedenabrirse a un espaciodeexperienciacomún,no compartiendocontenidosindividualesactuales,comoimnágeneso representacionesidénticas,sino teniendo cadauno su propio

328 v~, p. 187.

329 vi., p. 187.

Page 312: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

310

camnpo completo (como cada mano o cada ojo tiene el suyo si actúaindependientemente),y articulandoéstesobreel campoúnico, másamplio,y al que estánabiertos por igual, que consisteen el saberde fondo y loshorizontesde experienciaque configuranexactamentela parteinvisible delmundovital y experiencial,la profiundidado el sentido,que a travésde esoshorizontes, las posibilidadesabiertas y las dimensionestípicas de lavisibilidad y la sensibilidad,sostienenlo visible y semanifiestana su través.

En realidad,para Merleau-Pontyno existe el problemadel otroyo, ya que no setrata de que uno mismno o el otro veay sienta,sino que lasensibilidad general aparece como eje de la situación intersubjetiva,estableciendoun «campopresuntivo»de lo sensible,que se extiendemáslejos de lo sentido(de lo visto, oído, tocado)actualmente330, es decir, queabarcalos horizontes,lo invisible en términosgenerales,más allá de lo quecadacuerpo puede obtenerpor sí mnismo en una experienciasingular. Yporquees presuntivo,porqueva más allá de lo estrictamentevisible y esmás rico e inagotable,puede ser común, puedeser compartido en ciertomodo y ser un terreno intercorporalen el mundo de experienciaabierto adesarrollosdiferentes,perono sin conexión.

4. Visibilidad e invisibilidad. Palabray lenguaje

Lo invisible es el sentido,el Zógos del mnundosensible,su «otracara»o sureverso:

«El sentido es invisible, pero lo invisible no es lo contradictoriode lo visible: lo visible tiene ello mismo un annazónde invisible, y lo

330 VI., Pp. 187-188.

Page 313: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

311

ni-visiblees la contrapartidasecretade lo visible, no aparecemásqueenél.» 331

Con la introducciónexplícita de la temáticadel sentido,aparecenel hablar y el pensar,que ya vimos cómno en la fenomenología de lapercepción no eran realidadesabsolutamentedistintas. Y aparecenenrelación con el «mundo silencioso», como le gusta a Merleau-Pontydenomninarlo,esdecir, en el inundo de la experienciasensible.Ahorabien,es necesariohacerhincapiésobrela incomprensiónprofundaque supondríael tomnarcomoopuestose independienteslos dosplanosque entranenjuegoen nuestraexperienciabásica:lo visible y lo invisible, la superficiede losensibley su profundidad,su dimensiónde sentido.No cabeafirmar que lavisibilidad y la invisibilidad seanelementoscontradictoriosni separados.Noexistiríanel tino sin el otro, El pensamientoestáya siempreen el sentir, ensu infraestructura,pero no comno algo que se le une, no como suma designificacionespuras independizablesde la realidad fáctica en la queaparecen,sino como el reversodel sentir mismo, corno algo pertenecienteasu naturaleza.El pensamientono estabaantes—el sentir no esun modo delpensar (racionalismo)—, ni se genera después —a partir del sentir(empirismo)—: «Es necesariover o sentir de algunaforma para pensar,ytodopensamientoconocidopor nosotrosle acontecea unacarne»332,

De maneraque la experienciasensible,así como la literatura, lamúsica, las pasionesy no mnenos que la ciencia, son exploración de unainvisibilidad y revelaciónde un mundode ideas 333. Peroestainvisibilidad,estas ideas del mundo sensibley de esosotros dominios no son ideasseparadas,con una existenciaindependienteo independizable,ya que nopuedendesprendersede las aparienciassensibles,de la visibilidad en que sedan. Lo sensible es su medio de presentación;es literalmente suencarnación,y sin ella, sencillamente,no existirían(comotampocoexistiría

331 Vi?, p. 269 (notadetrabajo denoviembrede 1959).332 Vi?, p. 191.

~ Vi?, p. 196.

Page 314: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

312

sin ellas lo sensible).En efecto, la experienciasensible,la literatura, lamúsica,las pasiones,nos hablan,tienen su lógica, su coherencia,no sonunsinsentido,no carecende lógos.Pero estesentido,estaidealidadde la quehablaMerleatm-Ponty,tiene un mododeexistenciaque no es el de la emítidadpositiva, visible o sensible. No es que seainvisible de hecho, esto es,potencialo hipotéticamnentevisible (desdeotro lugar, en otro momento,loque he visto en el pasadoo veré en el futuro pero que no veo en esteinstante,lo que otros puedenver, etc.), sino quees invisible de derecho,ytodo intento por hacerlo aparecerante la mirada lo oculta. Ahora bien,tampococarecede realidadni es accesibleparauna intuición pura,paraunainspecciónde la mente: su modo de presentarsees hacerlo en las cosassensibles, hasta el punto de poder afirmar que lo sensible es laproto-presentaciónde algo impresentable,de unavisibilidad inminente,peronunca cumplida efectivamente(recuérdeseque en esta inminencia sefundamentaba el campo común de la experiencia para laintersubjetividadY34.De hecho,no podríamosconocermejor estasideassino tuviésemnoscuerno 335. En definitiva, el sentido está encarnado.Lasignificaciónque encontramosen lo sensiblees intrínsecaa ello. Lo sensiblees un «texto originario» que no puedeestardesprovistode sentido336• Las

ideas se hacenaccesiblesen lo sensibley sólo en ello. No estánen otrolugar ni, propiamente,en ningúnltmgar, sino presentesen lo sensible,sin ser

ellas mismas sensibles.Esta clasede idealidadno es, en fin, extrañaa lacarne, sino que le da a ésta sus ejes, su profundidad,sus dimensiones,yrealizala unidaddel cuerpo,la del nmndoy la de cuerpoy mundo337.

Peroentoncesresultainevitablepreguntarsecómo,por encimadela experienciasensibley de sus ideas,puedenestablecerseotras ideas, las

334 Cf. Vi?, Pp. 281 (nota de trabajo de enero de 1960) y 300 (nota detrabajode mayo de 1960).

~ Vi?, p. 196.336 Cf S.C.,p. 228.

Page 315: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

313

«ideasde la inteligencma».Cómo es posible,ahoraque se ha rechazadolasegregacióndualista de lo sensible y del sentido, del mundo y lasubjetividad,el salto de la idealidad descritay que Merleau-Pontyllama«idealidadde horizonte»a la «idealidadpura»33~. Este salto por el que sepreguntaes la comprensión,en su lugar, de la cultura y del conocimientosedimentado,como un conjunto de ideas formuladas y más o menosenunciadas,que se constituyencomo segundanaturalezadel hoiribre y sehallan presentesen todassusactividadesy en su visión del mundo. Se tratade lo que en la Fenomenologíade la percepciónllamabael espacioo elmundohumano,y que teníaquever con las adquisicionescomnunesy con eltránsitoentre la palabrahablantey la palabrahablada.

Esta otra idealidad, sin embargo, brota también en lasarticulacionesdel cuerpoy de las cosassensibles,se deslizapor caminosque no ha abiertoella misma.Es más,se mueveen el interior y a partir delcampoabiertopor el sentir y el mundosensible.Y tampococarecede carne,no estáexentade existenciaencarnadani libre de estructurasde horizonte.Ahorabien, moviéndosedentrode esteespacio,toma fonnaen otracarneyotros horizontes. Esta carne es el lenguaje.Es como si la visibilidad, lasensibilidaddel mundosensible,dice Merleau-Ponty,cambiarade cuerpoyse instalaraen uno menospesado,másmnanejable33v.

Pero entonceshay que reintroducir la distinción del lenguajeoperante, hablante o la palabra viva y el lenguaje como sistema derelaciones objetivas, el lenguaje hablado. El lenguaje puede, por suorganización,por poseeruna malla propia, encerrarun sentido. Y lo hacesobretodo, segúnafirma Merleau-Ponty,cuandoes «lenguajeconquistador,activo, creador»,cuando,en sentido fmerte, se dice algo, cuandoel artistacrea una obra de arte o el escritor escribe un libro. El lenguaje comoconjunto de relacionesobjetivasy explícitasentre signos y significadosesun resultado de ese otro lenguaje operante. La notación musical, por

338 Vi?, p. 200.

13~~ Vi?, p. 200,

Page 316: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

314

ejemplo,es una abstracción,un retrato abstractode la entidadmusical,delsentidode unapiezade música340, El lenguajecomo sistemaideal objetivoesun fragmentodel mundo,una reducción,mientrasque la palabraoperanteesparte total. La palabratienesentido,no porqueposeala disposicióno la

organización objetiva que puede descubrirse después, sino que estaorganizaciónse puede descubrirporquela palabratiene ya sentido. Y lotieneporqueel lenguajesurgesiemprede un medio de Palabraoperanteengeneral,de /ógos, de sentido,que es el reversotamnbiénde la Sensibilidadgeneral.

Esto significa, entonces,que podemosdistinguir un cuerpo vivodel lenguaje (la palabra)y un cuerpoobjetivo del mismo, que se nutre delprimero. El lenguaje se configura como un «cuerno vivo», entre otrasrazonesporquedispongode él como dispongodel cuerpo: de una manerairreflexiva y como suelo de todo sentidoexpresabley comunicable. Lasposibilidadesdel lenguaje,que abarcapara muí todo ini mnundo vital, y nosolamentelo real en él, sino también lo imaginable, los recuerdos,etc.(aunqueno conozcatodos los vocablosde ini lenguamaternani seacapazdeempleartodossusrecursos),sonun campode disposicionesen relaciónauna praxis posible.Son «potencias»mías y potenciasde un mundo, en elsentidode la expresióny la comunicación,comosonpotenciasmiMas y de unmundolas de mni cuerpo,en el sentidode la percepción.Así, el cuerpovivodel lenguaje es también «la otra cara» del cuerpovivo propio, puestoqueambosmne abrena un únicoy mismo mnundo, Igualmnente,percibiry hablarsemuestran entoncescomo originalmente diferentes de conocer, y lo quequedapor averiguares cómo sus realizacionesse separande esesuelo ocampoorigimial y se instalan en el terrenode las formuasculturalesy de laidealidaddel segundotipo; cómo los «objetos»,las «significaciones»y los«significantes» se mezclan y se confunden con las producciones delconocimniento. Es aquí, por tanto, donde se hace necesanoun estudio

340 Vi?, p. 201

Page 317: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

315

especialtanto de la historicidad en relación con el sentido, como de laconfiguraciónintersubjetiva de los conocimnientos.

En una nota de trabajo de diciembrede 1959, Merleau-Pontyesalgomásclaroque en el texto enprincipio definitivo:

«Así comno la estructurasensibleno puedeser comprendidamásque por su relación al cuerpo, a la carne, la estructurainvisible nopuede ser comprendidamnás que por su relación al lógos, a lapalabra.»341

Cuerpoy palabrasonlos ejesalrededorde los cualesse organizael mundo de la experiencia en cuanto articulación de visibilidad einvisibilidad, perono como dos elemnentoso componemitesyuxtapuestosunojunto al otro, sino entrecruzadosen una realidad indivisa, que la reflexiónseparaparatematizarlos.

Lo visible, lo sensibleen general,tiene un armazónde sentidoqueno es ajeno a la palabra.De otramanera:lo sensiblees la encarnaciónde unsentido,y ésteseorganizaen relación a la palabra.que a su vez no se hallaexentade lo sensible,no operaen el vacío,su sentido es sentido de algo ysólo puedehacersede alguna manera presenteen lo sensiblemismo. Losensiblees la superficiede unaprofundidadque la estásosteniendo,que leproporcionaun esqueletoo una estructurainterna, una sistematicidad,unestilo, unasdimensionestípicas.Pero al mismo tiempo, el sentidolo es deuna realidad con volumen, le da una fonna de ser a algo que se presentaefectivamnenteen el mundo,y de estamanera,ocultándosedetrásde ciertasmanifestacionesde lo que es, de lo que significa, queda indicado en losensible,en lo presente,y se transparentaa través de ello, aunque lasmnanifestacionesno lo agotan.

34~ Vi?, p. 277.

Page 318: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

316

Porotra parte,el sentidoinvisible es igualmenteel armazónde lapalabra342, y ésta se convierteen el hogarde las ideas, del pensamiento.Esto quiere decir que al igual que la palabra operantees encarnacióndelsentidointrínsecoen lo sensible,esamismapalabraoperanteseencarnaa símismacuandoes efectivamenteproferida y, mnás aún, cuandoes de algunamnanerafijada; el lenguajeen generalesunaciertaencarnaciónde la palabraque es sentidoo lógos del mnundosensible,se convierteen la fijación de unfragmentode palabraviva, que tampocola agota; consisteen extraerdeltiempo y de la historia viva de un hombre o de una colectividad unaexpresiónconcisade su experiencia,de su comnportamiento,de susdeseos,suspasiones,sumundovital en general,y asíconfigurarun momentode unacultura,de un saberinstitucionalizado.

A esterespecto,podemosañadirla interpretacióny la ampliacióndeMerleau-Pontydeun aspectodel escritohusserlianoacercadel origendela geometría, que hemos comentado, en uno de sus Resúmenesdecursos343: la aparición del texto escrito,por ejemnplo,ocasionaun camnbioesencial:es comunicaciónvimlual, palabrade X a X, no llevadapor ningúnsujeto vivo, pertenecienteporprincipio a todos.Y en tal mnedida, evocaunapalabratotal, el medio de palabrageneralque invadeel mundosensibley dela experiencia,y tornaen ser ideal el sentidode las expresiones.Ahorabien,el sentidodel escritoes tambiénun sentidopetrificado,sedimentado,latenteo durmiente,en tanto que no sea«despertado»porunasubjetividadviva. Laidealidad es imn término—aunqueno definitivo— de un procesohistórico,de la historicidadrelativa a la vida sensibley a la actividadhumana,y poreso el sentido idealizado por el escrito pide que sea retornadopor unapalabraoperamitey viva, re-creadora,siendoasí encuadradode nuevo en el

342 Vi?, p. 277,

34~ Résurnésde cours. Collégede France 1952 — 1960, Gallimard, París,

1968, p. 166, (traducciones:Filosofíay lenguaje. Collége de France, 1952 - 1960,Proteo,BuenosAires, 1969;y Posibilidadde la filosofía: Resúmenesde los cursosdelCollége de France1952 - 1960,Narcea,Madrid, 1979).

Page 319: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

317

tiemnpo, en una historia, en una vida, lo cual es el significado primero delconceptode interpretación.A la vez, la diferenciaentrepalabray lenguajecomo sistemade relacionesobjetivas, así comno entre palabray escrito vamás allá, pues indica la transgresiónmetódicaque supondríaque aquéllafiera tomnadacomo formandopartede la nocióndel segundo.Unafilosofiade la palabrano puedeconsiderarsecomounaparteo unasubdivisión,juntocon la escritura,de la expresión,ya queesindependienteen tanto que,cornolenguaje hablado (implica la esturctura del diálogo), es una modalidadexistencial,y en términos generaleses la otra cara de la percepción344.

Peroesque aúnsugieremás:la palabraesun conceptoque recogela nocióndel hablar,peroesmás amplio: suponela estructurao la articulaciónrnismnadel pensamientoy la intelección en sus niveles primarios. Pensares, enprimer lugar, unaforma de «hablar»,aunqueseahablarsea sí mnismo.

Pero el pensamiento merleau-pontyano se detieneaquí. Su obrainacabadanos impide ver cómno podría habersedesarrolladolo que, enrealidad, no queda más que planteado, aunque el planteamientode lascuestiones y los problemas supone ya un enfoque. Aún quedaría,entreotrascosas, por analizar todavía más el complejo de relacionesde todos los«poderes»del cuerpo, pues ya liemos dicho que, por ejemnplo, para ellenguajese abresu campopropio a partir del de aquél: «Si se explicitaracompletamente la arquitectónica del cuerpo humano,su armazónontológica,y cómo se ve y se oye, se vería que la estnmctura de su inundo mnudo es tal

que todas las posibilidades del lenguaje estánya ahí dadas»34~. Quedaría,por tanto, por esclareceren detalle el significado y las articulacionesde lamediaciónde la experienciacorporalpor la palabra,y de éstapor aquélla,

~ Vid. RICHARD L. LANIGAN, Speaking and Semiology. MauriceMerleau-Ponty’sPhenornenologicalTheo,yofExisten/ial Comunica/ion,Mouton, La

Haya y París, 1972, p. 155.

~ Vi?, p. 203.

Page 320: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

318

así como el paso del sentidoperceptivo al lingtiístico y de la palabraallenguaje,al conocimientoy a la cultura346,

346 Que era intención de MERLEALJ-PONTY adentrarseen este último

problemalo muestran,no sólo su reconocimientode la ausenciade un desarrollo, pe.,Vi?, pp. 229-230, sino también las últimas palabras del último de susResúmenesdecursos,edición citada,PP. 179-180: «Esto [latemáticade la sensibilidady de la carne,elentrelazo y la indivisión del sentir] conduce a la idea del cuerpo humano comosimbolismo natural, idea que no es un punto final y, al contrario, anuncia unacontinuación.¿Cuál puedeserla relación de estesimbolismotácito o de indivisión y del

simbolismo artificial o convencionalque parecetener el privilegio de abrirnos a laidealidad,a la verdad?Las relacionesdel logos explícito y del logos del mundosensibleseránel objeto deotra seriede cursos.»

Page 321: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

319

CONCLUSIONES

La filisofia husserlianade la Crisis se debateen la tensiónentre,por un lado, el giro de la fenomnenologíahacia la historia, la corporalidadyla cultura,es decir, haciael mundode la vida y susestructuras,y porotro, elensayode llevar hastalas últimasconsecuenciasuna manerade comprenderuna filosofia transcendental,sobreel presupuestodel sujetoentendidocomoel fundamentoúltimo y absolutode la experienciay la existenciahumanas,con el objetivo de realizarun ideal particularde filosofia, entendidacomocienciarigurosay prmmera.

Ambos movimientos pertenecenpor igual a la pretensión deHusserlde invertir y superarla situaciónde crisis que vivían la culturay elhombreeuropesosa comienzosdel siglo XX. Esta crisis la cifraba Husserlen la crisis de algunosde los idealesy las conviccionesde la EdadModerna.Perohemosvisto que el conceptodeModernidadquemanejadoen la Crisisse extendíatambién a ciertas consecuenciasde esos ideales en la épocainmediatamenteposterior. Y hemos advertido igualementede la estrechezdel mismo concepto,que,para emnpezar,reducíala mencionadacrisis a unacrisis intelectual,de cierta forma de valer las cienciasparala vida humanayde la filosofia.

Page 322: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

320

Y hemos comnprobado también cómo esos dos movimientoschocanentresí y hacensurgir un grannúmerode paradojasque finalmenteconducíana oscurecertanto la comnprensiónde la ideade subjetividadque elpensamnientohusserlianoquería establecer,cuanto la relación entre elhombrey su inundo. En efecto,la ideahusserlianade subjetividadoscilabafinalmnenteentre los aprioris del mundo vivido por el sujeto, que tambieneran aprioris suyos,y la flmndamnentaciónúltimna y exclusivade toda la vidasubjetiva y del mundo en un sujeto absoluto,pensadocomno concienciaconsttuyente.

A lo largo de los diferentescapítulos que hemosdedicadoa laCrisis de Husserl hemos podido advertir la importancia decisiva delconceptodemundocomohorizonteuniversaly comopresupuestode toda lavida subjetivadel homnbre.Estaideasignificabala inclusión del sujetoen unmarco más amplio que el de la concienciade algunasde las filosofiasmodernasy contemporáneas,incluida la del propio Husserl(tanto la de susobrasanteriores,como la que sedesprendedel final de la tercerapartede laCrisis). Significabala inclusión del sujeto, en cuantosujetopercipiente,enla realidad percibida,a travésde la experienciade su propio cuerno; encuantosujetohistórico,en la historiasobrela que sereflexiona;comosujetosocial, en una comunidad intersubjetivay en tina cultura, desdela queretomay reactivaen cadamomentolas tradicionesy adquisicionescomnunes,las capacidadesexpresivas,las teoríasy, en fin, la comprensiónglobal yabiertadel mundoy de sí mnismo.

Esta noción husserlianadel inundo y del sujetosiuponíaya unacrítica sólida al objetivismno modernoy al positivismo del siglo XX, quesurgía,segúnHusserl,deél. A la vez, se planteabaasíun lugar de encuentroentrecienciay vida, así como emitre cienciasnaturalesy ciencias humnanas,que Husserlconsiderabaque se habíaroto. Y ello pretendíaconseguirloalreconducirel mundode la cienciaal inundode la vida, por entenderque elmundo de la cienciaera el resultadode una idealizaciónoperadasobrelabasedel mundoqueestádadoparanosotroscomo convicciónprimordial enla vida cotidiana.Si se dejabaclara estarelación, pensabaHusserlque el

Page 323: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

32 m

positivisíno no podría ya reivindicar una posición privilegiada en laexplicacióny la comprensióndel inundo.

En consecuancia,nos parece que el concepto husserlianodelinundo de la vida queríaserun punto importanteparaentenderla fonna enque la subjetividadpodríaserpensadasin dejarseatraparpor algunosde losinconvenientesde ciertas aproximacionesal teína del sujeto. Significa lamntegracióndel sujeto en el mnundo y la definición de éstecomo mundohumano,como el que vale y tiene sentido para los sujetos,sin reducirsemeramenteal pensamniento.Las diferentes dimensionesque organizan yextnmcturanel sentido del mnundo son el correlato de las modalidadesdelsujeto de tenerun inundo. Todasexpresanentionceslas posibilidadesy loslímites de los sujetosy de su inundo, estoes,de surealación.

Por eso nos ha parecido que la labor que la fenomenologíaseencomendaba,desde el punto de vista expuesto,era el análisis de lasrelacionesentre la subjetividady el inundode la vida. Precisamenteporquepara Husserlparecíaprimnar justamentela relación entre el hombre y sumundo,el conceptodel mundode la vida se tenía quever como un espaciohumano.Y estosignificabaparaHusserlque setratabadeun espacioque elhombreencuentrasiemprecomo algo previamnenteorganizado.Teníanqueexplorarse,en estesentido,las estructurasque,entendidascorno aprioris delmundo de la vida, le hacían ser un mundo de posibilidadesperceptivas,activas,expresivas,comno inundo intersubjetivo,histórico, cultural. Y de ahíque,correlativamente,el sujetono pudieracaracterizarseen exclusivacomnosujeto pensante,sino que debía acoger a la vez las nociones de sujetocorporal,perceptivo,activo,hablante,histórico y social.

Peropor los mismos motivos hemos creido oportuno criticar laúltima reorientaciónde Husserlhaciaun transcendentalismoradical, en elque el modelode la concienciaconstituyenteejercíasu máxima influencma.Nos parece que la filosofia de la conciencia representaun caminoinsuficiente. Pues aunqueya reconoce que toda conciencia es tambiénautoconcienciaal ser siempre concienciade algo, de una realidad vivida

Page 324: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

322

como tal, a pesarde los camnbiosconstantesde la experiencia,le faltabalareferenciainversade esarealidad al sujeto, o, en general, del mundo alsujeto, que hace que ésteno sea la expresiónde un pensamientopuro,separadoradicaimnentede su encamación,de susinteresesy motmvacíonesvitales. Y ademásestaversiónde la fenomenologíasucumbíafinalmenteaunapretensióncientífica de la ideade fmlosofia, que no estáde acuerdoconla convicciónpreviade tenerquereorientarla fmlosofla mismahaciala vida yhaciael sujetoviviente.

En efecto, al argumento de un sujeto-concienciapuro comoautoposición absoluta que pone el mundo también absolutamentese leescapasiemprela profundidadde las dimensionesdel sujetoviviente. Y sele escapaasimismola visión clara de lo quedebe ser una reflexión de loslimnites de la propia reflexión, en estecaso,de la fenomenología.AunqueHusserlemprendeestatarea,en ningúnmomentoadvierte el contrastequeexiste entre su ambición por una reflexión completa, que permitiríasupuestamenteel método de la reducciónfenomenológica,y la inevitableinsercióndel sujetoque lleva a caboesareflexión a la realidadmnisnlasobrela que reflexiona, y de la que no puededistanciarsepor entero.

Aqule es justamente donde se sitúa en un momento inicialMerleau-Ponty.liemos reconocido en su filosofia el intento de llevar alextremno las premisascontenidasen el análisishusserlianodel mundode lavida. Y aunqueel lenguajede la Fenomenologíade la percepciónes aúntributario de la filosofia de la concienciay sus dualidades,estaobra estambiénunacrítica de las insuficienciasde Husserl.

Todala Fenomenologíade la percepciónesuna larga exploraciónde los supuestossobrelos que se han apoyadoalgunasde las principaleslíeneasdel pensamnientono sólo filosófico, sino tamnbiénpsicológico,desdeDescarteshastaHusserly algunosde suscontemnporáneoscomo Heideggery Sartre.En estesentido,es tamnbiénuna reestructuraciónde los parámetrossobre los que habría que volver a pensar,a juicio de Merleau-Ponty,elconceptode subjetividady la relación entreéstay el mumido vivido.

Page 325: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

323

Merleau-Pontyañade,ademnás,a la investigaciónde Husserlunaperspectivaexistencial.1-lemnos definido su pensamientocomo unafilosofmade la situacióno del punto de vista. Y toda su concepcióndel hombreseexpresaen la fónnula «servertido al mundo»,que,entreotrascosas,suponela sustituciónde la primacíadel «yo pienso»por la del «yo puedo».Esdecir,significa la puestaen escenade un primnado de la condición práctica delhombrey del mundohumanocomno espaciode posibilidadesprácticas.

Merleau-Pontyes, en todo esto, insistentecon un aspectode lacuestión: la centralidadde la corporalidadhumana.El tema del cuernopropio articula relamnente cada una de las diferentes partes de laFenomenologíade lapercepción.Hastael punto de poderafirmarque todaesta obra es un enonneestudio del papel del cuerpo en la experienciahumana,Pero Merleau-Pontyhace crecer la noción del cuerno desdeelpunto de vista fenomenológico-existencial,de modo que puede afirmarseigualmenteque el cuerpoes, paraél, el eje alrededordel quegira tambiénlaexistenciaenteradel homnbre.El cuerpono es sólo el sujetode la percpción,sino asimnismnouna forma de estar el hombreorientadoafectivamentehacialos otros, y esun simbolismo del mnundocultural, en la mnedidaen que todala expresividadhumnanasefija tambiénen él y a los usose instrumentosquecreaparasm.

Al cuerposubyaceen todo esto una unidad que escorrelativadela unidaddel mundovivido. Y amnbosno son sino resultadosabstractosdeuna unidadprevia. De ahí que el estudiodel mnundovivido representeparaMerleau-Ponty la culminación de la teoría del cuerpo, así como la de lateoría de la experienciay la existenciahumanas.

Pero se ha visto que la investigaciónmerleau-pontyanaquedabapresa finalmnemmte en algunas de las tramnpasde la fenomenologíaen general.Para ésta, el problemna de la intersubjetividad no acaba de aclararse del todo,pues aunque el mnundo vivido se interpreta comno presupuestode la vida deexperienciade los sujetos, y es ya intersubjetivo, está ya previamenteorganizadosegúnlas adquisiciones,las tradicionesy los instnímnentosde la

Page 326: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

324

cultura, tamnbién es verdad que la reflexión desdela que esto se pone enevidenciase asientasobrela experienciade un sujetoúnico, que es el quereflexiona.

Por esono quedatamnpocorealmnentesuperadala oscuridadde larelación entre el nivel de las acciones personales y el fondo impersonaldelhombre, adherido a una vida natural y anónomadel cuernopropio. Y porello, tampoco queda claro cómno la subjetividadpuedeser definida como larelación entre un cogito tácito, que tal como surge pasa a convertirsenecesariamente en un cogito expreso o expresado. De hecho, Merleau-Ponty

no expone en ningún mnomento cómno puede realmente la investigaciónfenomnenológico-existencial recuperar en la reflexión el momentoirreflejo.Sobre todo una vez que ha admnitido que el sujeto es tiemnpo, que el tiemnpovivido se organiza en torno al primado del presente, y que todo presenteseconvierte de imnnediato en pasado, por lo que el sujeto sólo puedecomprendersea sí mismno recuperandoesepasado.Porqueentoncesquedaclaro que el presentey el pasadono puedencoincidir exactamente,y quesiemprese pierde algo en el camnino, que es justamnenteel vivir mismo delpresente.Antesqueaclarareso,confiaquizáen excesoen lasventajasde ladescripción.Peropensamosquesólo con éstano se logra nuncadespejarelequívocoaparentede un cuerpo que es sujeto y que al mismo tiempo sedesconocecomo tal, queactúasiemprea partir de una situaciónen la que seencuentra instalado, pero de la que el sujeto no se siente autor, puesencuentraya hecha.

De ahí quepensáramnosque la conclusióndel último capítulo de laFenomenologíade la percepción parecíaser la afirmación del carácteramnbiguode la subjetividad,del mnundoy de la relaciónentreambos.Al finaldel apartadoque le hemnosdedicado,hemoscreídoque quizá lo mejor deMerleau-Pontyestribabaen haber puesto de manifiesto con claridad larealidaddel homnbrecomno situación,como instalaciónen la historia y en elinundo.Pero tamnbiénnos parecíaque no quedabasuficientementeclaroporqué la subjetividadsólo puedeserambiguay, sin embargo,tiendea superarsu ambigtledad,a rebasarsecomo proyecto que recoge toda una líne de

Page 327: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

325

tiempo, a alcanzar certezasy valores que no pretendenser meramenterelativos,sino que seanen principio compartiblesy que tomen unaespeciede autonomíay de solidezen la cultura.

El problemafinal reside en una preguntatanto por la aportaciónverdaderamentepositivay original de Merleau-Ponty,cuantopor su mismaidea de filosofia. Perola mnisrnamnanerade plantearla estructuraciónde suobraalejaexpresamentela posibilidadde una respuesta.La Fenonienolog[ade la percepciónestáconstruidacon intenciónde seruna obraabierta.Perotambién algo indefinida. Discute continuamente algunas líneas delpensamientoque va desdeDescarteshastala mnitad del siglo XX, y pretendealcanzaruna posición que extraiga dialécticamnentelos valores que lasposturas encontradasposeerían, pero que sólo tienen valor al sercomprendidascomno un momento parcial, que sólo se sostiene con laposiciónopuesta.

Merleau-Ponty no busca verdaderas soluciones, porque pareceaceptar que no las hay. Pero esto deja su pensamiento en una situación derelativa debilidad. Es un pensamiento no fonnulado, que no afmrnma nadaconcreto.Si bien es verdad que también quedaabiertoe inacabado,y esohace de él un pensamiento mnás vivo si cabe que el que se recoge en un

sistema firme. Para él, la filosofia no parecía tener otra función que la dereeducar nuestra comprensión del inundo y de nosotros mnismos.

Porúltimo, aunqueesjustamenteel equívocomnencionadoentrelaverdaderacapacidaddel sujetoque describesu vida irrefleja y la reflexiónpor la que hace efectiva esa descripción tina de las cuestionesqueMerleau-Pontytrató de esclareceren el fragmentoanalizadode Lo visibleylo invisible, su fmlosofia de la carneno alcanza,segúnnos parece,en parteporno estaracabada,unaexposiciónverdaderamentemásdefinidaque la dela Fenomenologíade la percepeán,aunque,esosí, añadea la visión de lasubjetividad sostenida en la Fenomenología de la percepción unaperspectiva ontológica, que quizá le faltara a aquélla.

Page 328: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

326

No obstante, estos resultadosno son el signo de un cierredefinitivo de las posibilidadescontenidasen la reflexión y en los temastratados por Husserl y Merleau-Ponty. Sus posturas han de tomarse comovías abiertashaciareflexionesparcialesaún inconclusas,una vez que sedesprendende su dependenciade un métodoconcreto,Varias de las tomasde posición más relevantes desde mediados del siglo XX en el marco de lafilosofia europeacontinentalhan contadoexplícitao implícitamentecon lospountos de vista de los autores a los que nos hemos acercado.

A este respecto, puede señalarse el ascendente husserliano ymerleau-pontyano de un gran número de cuestiones de la hermnenéutica deGadamer, como su crítica del objetivismo y del representacionismno, y su

intentopor elucidarla comprensiónhumanadel mnundo;la importanciade lahistoricidady de la expresiónpor el intermediariode las tradicionesy de lacultura; el énfasis parejo al de Merleau-Ponty en la experiencia del diálogo;y el planteamnientode la necesidadde una reflexión sobrelas posibilidades,las condiciones y los límnites de la filosofia, no sólo de cara a ésta, sino enfunción también de su papel respecto a las ciencias humanas.

De igual modo, puede observarse una influencia de la Crisis (elmnétodo de revelaciónretrospectivade los sentidosocultos por el paso deltiempoy las sedimentaciones,y la importanciadel apriori expresivo)y de lafilosofia de Merleau-Pontyen el post-estructuralismofrancés,en especialenel desconstruccionismnode Derrida. Merleau-Pontyes precisamenteel pasointermedionecesarioe inevitable entrela fenomenologíay aquél.Lo que seobserva, por ejemnplo, en el carácter negativo, crítico, de la argumentaciónrespecto a las teorías precedentes, sin constnmir propiamnente otra teoría, enla Fenomenologíade la percepción.Oen una cierta cercanía entre la noción

mnerleau-pontyanade carne y la «diferencia» de Derrida, como relidadprimordial que se desenvuelveluego en un proceso de escisionesydivisiones.

Y también cabe observar una conexión entre las aproximacioneshusserliana y merleau-pontyana al problemna de la intersubjetividad, del

Page 329: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

327

homnbre como ser históricamente situado y corporalmente interactivo, a

través del concepto de mundo de la vida, y la idea de una comunidad decomnunicación como soporte de la racionalidad y la acción comunicativa deHabermas.

A pesar de las limnitaciones del mnétodo fenomenológico, lo que

nos parece mis positivo de los trabajos de Husserl y Merleau-Ponty es elhaber intentado aproximarse a la realidad del homnbre y del mundo de unafonna global, incluso aunque, con todo, quedara esa tarea siempre lejos decumnplirse totalmnente. Pero es que probablemnente, la filosofma posterior a lafenomenológica no ha agotado los camninos abiertos por los dos pensadoresde los que hemos hablado. Y hay una cierta validez de sus propuestas, quees posible recuperar, sobre todo cuando quizá no pueda hablarse aún de una

superación de la crisis de la cultura europea u occidental, y que en cualquiercaso está siemnpre sujeta a revisión.

Page 330: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

328

BIBLIOGRAFÍA

1. FUENTES

A. Obrasde EdmundHusserl

J-fusserliana.HUSSERL,EDMUND, Gesanimelle Werke,MartinusNijhoff, LaHaya(abreviadoLina):

Vol. 1. CarlesianischeMedita/ionen muidPariser Vorirdige; segunda edición1963, editado por Stephan Strasser (CartesianiseheMedita/ionen

abreviado C.M.).

Vol. III. Ideen zu ciner reinen PhclnomenologieundphtlnomenologischeflPhiíosophie, 1: «Alígemeine Einfúhning in die reine

Phánoinenologie»; 1950, editado por Walter Biemel (abreviadoideen1).

Vol, IV. ideenzu ciner reinenPh¿inomenologieundphdinomenologisCheflPhilosophie, JI: «Phánomnenologische Untersuchungen

Konstitution»; 1952, editado por Marly Biemnel (abreviado IdeenIT).

zur

-4

Page 331: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

329

Vol. VI. Die Krisis der europúischen Wissenschaften und dietranszenden/ale Phc’inomenologie. Eme E¡nleitung

phánonzenologischePhilosophie; 1954, editado por Walter Biemel(abreviado Krisis).

Vol. X. Zur Phdinomenologíedes inneren Zeitbewuss/seins(i893-]917);1966, editado por RudolfBoehm.

LogischeUntersuchungen,Max Niemayer, Tubinga, 1968, vols. 1 y 2 ParteJ (51 ed.), vol. 2 Parte II (4~ ed.)

Philosophieals strenge Wissenschafi,Vittorio Klostermann, Francfort delMeno, 1965 (Y ed.).

in die

r

Page 332: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

330

B. Obrasde Maurice Merleau-Ponty

La siructure dv cornpor/ement,Presses Universitaires de France, Paris,1942, primera edición en Quadrige ¡ Presses Universitaires de France,París, 1990 (abreviado S.C.).

Phénom.énologiede la perception,Gallimard, París, 1945, reimnpresión de1987 (abreviadoPh.P.).

Signes,Gallimard, París, 1960, reimpresión de 1987.

L’Oeil el l’Esprit, Gallimard, París, 1964, reimpresión de 1991 (abreviadoO.E.).

Le Visible el l’In visible, Gallimard, París,1964, reimpresiónde 1988;textoestablecido por Claude Lefort, con notas de trabajo (abreviado Vi).

Résumésde cours. Collégede France 1952-1960,Gallimnard, París, 1968,reimpresión de 1988 (abreviado P.C.).

Page 333: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

331

2. TRADUCCIONES

A. Traduccionescíe las obrasdeHusserl

La crisis de las cienciaseuropeasy lafenomenologíatranscendental.Unaintroduccióna la J¿losoflafenomenológica,Crítica, Barcelona,1991(trad.: Jacobo Muñoz y Salvador Mas).

Investigacioneslógicas, Alianza, Madrid, 1985 (la ed. en Alianza 1982)(trad.: Manuel G. Morente y José Caos).

La~/¿losoflacomo cienciaestricta, Nova, Buenos Aires, 1962, 4a ed. 1981(trad.: Elsa Tabernig).

Ideas relativas a tinafenomenologíapuray una filosofía fenomenológica,Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1985 (trad.: José Caos).

Meditacionescartesianas. Introducción a lcr Jénomeno/ogía, Fondo de

Cultura Económica, Madrid, 1985 (trad.: J. Caos y M. García-Baró).

Iviedftacionescanesianas,Tecnos, Madrid, 1986 (trad.: Mario A. Presas).

-r

Page 334: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

332

B. Traduccionesde las obrasde Merleau-Ponty

La estructuradel comportamiento,Hachette, Buenos Aires, 1976 (trad.: E.Alonso); texto precedidode «Una filosofia de la ainbigtiedad» deAlphonse de Waelhens.

Fenomenologíade la percepción,Fondo de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1957 (trad.: E. Uranga).

Fenomenologíade la percepción,Península,Barcelona, 1975 (trad.: J.

Cabanes).

Signos,Seix Barral, Barcelomia, 1973 (trad.: C. Martínez y G. Oliver).

El ojoy el espíritu,Paidós, Barcelona, 1986 (trad.: Y. Romero).

Lo visible y lo invisible, Seix BamTal, Barcelona, 1970 (trad.: J. Escudé);texto seguidodenotasde trabajo.

Filosofíay lengueje<‘Callége de France, 1952-1960),Proteo, Buenos Aires,1969 (trad.: H. Acevedo).

Posibilidadde laj7losofla: Resúmenesde los cursasdel Collégede France1952-1960,Narcea, Madrid, 1979 (trad.: E. Bello).

Page 335: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

333

3. OTRAS FUENTES

BRAND, GERD, Dic Lebenswelt.Eme Philosophiedes kan/cre/enApriari;Walter de Gnmyter, Berlín, 1 971.

GADAMER, HANS-GEORG, Wahrheit und Methade. Grundzi¡ge cinerphilosophischenf-Jermeneutik,J.C.B. Mohr (Paul Siebeck),Tubinga,1960,sextaedición revisada1990.(GesammelteWerke,voL 1).

HABERMÁS, JORUEN,Cienciay técnicacomo«ideología»,Tecnos, Madrid,1984, segunda edición 1992 (trad. de Manuel JimnénezRedondoyManuel Garrido).

ORTEGA Y GASSET, JosÉ, El tema de nuestrotiempo,Revista de Occidenteen Alianza Editorial, Madrid, 1987.

—, 1-lis/oria como sistema,en Historia como sistemay otros ensayosdefilosofía, Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid, 1987.

—, Apuntessobre el pensamiento:su teurgiay su demiurgia, en Historiacomo sistemay otras ensayasdejilosofla, Revista de Occidente enAlianza Editorial, Madrid, 1987.

—, Sobre la razón histórica, Revista de Occidente en Alianza Editorial,

Madrid, 1983.

—, La idea de princ¡~io en Leibnizy la evolución de la teoría deductiva,Revista de Occidente en Alianza Editorial, Madrid, 1979, reimpresión1992.

RIcOEUR, PAUL, Philosophie de la volonté, 1: Le volontaire etl’mnvolontaire, Aubier, París, 1950 (reimnpresión 1988); trad.: Lo

Page 336: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

334

voluntarioy lo involuntario,Docencia,BuenosAires, 1986 y 1988 (2vols. Trad.: J.C. Gorlier).

—, El discursode la acción,Cátedra, Madrid, 1981 (trad.: P. Calvo).

SARTRE, JEAN-PAUL, L’étre ci’ le néant. Essai d’ontologiephénon¿énologique,Gallimard, París, 1943 (reimpresión 1992) (trad.de Juan Valinar, revisada por Celia Amorós, El sery la nada. Ensayode ontologíafenomenológica,Alianza-Losada,Madrid, 1984).

Strukturen der Lebenswelt,ScHÚTz, ALFRED - LUCKMANN, THOMAS,

Suhrkanp, Francfort, 1979 (trad.: Las estructurasdel mundode la

vida, Amorrortu, Buenos Aires, 1977>.

4. ESTUDIOS

A. Sobre I-Iusserl

ADORNO, THEODORW., ZurMetakritik derErkenntnistheorie.5/udienaherHusserl und dic phc’Inomenoíogischen An/inomien,Francfort, 1990

Suhrkamp,

(trad.: Sobre la me/acrílica de la teoría delconocimiento. Estudios sobre Husserlfenomenológicas,Monte Ávila, Caracas, 1970.

ANAS MuÑoz, J. ADOLFO, La radicalidad de la fenomenología

y las antinomias

husserliana,Fragua, Madrid, 1982.

Page 337: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

335

BONILLA, ALCIRA BEATRIZ, Mundo de la vidas mundo de la historia,Biblos, Buenos Aires, 1987.

CARR, DAVID, Jnterpreting Husserl. Critical aud ComparativeSiudies,MartinusNijhoff, Dordrecht,1987.

GÓMEZ-HERAS, JOSÉ M3. G., El apriori del inundo de la vida.Fundamentaciónfenomenológicade una ética de la cienciay de latécnica,Anthropos, Barcelona, 1989.

GRANEL, GERARO, Le Sensdv Tenipse/ de la PerceptionchezE. Husserl,Gallimard, París, 1968 (reimnpresión 1980).

HOHL, HUBERT, Lebenswelt und Geschichte. Grundziige derSpútphilosophieE. Husseris,Karl Alber, Friburgo y Munich, 1962(reimpresión1979).

JANSSEN, PAUL, Geschich/eund Lebenswelt.Em Beitrag zur Diskussionvon HusserlsSpdtwerk,Martinus Nijhoff, La Haya, 1970.

LANDOREBE, LUDWIG, PhÉinomenalogie und Geschichte,Gerd Mohn,Gútersloh,1967 (trad. de Mario A. Presas,Fenomenologíae historia,Monte Avila, Caracas, 1975).

—, De~ Weg <lcr Phc7nomenologie.Das Probleni ciner urspriingl¡chenErfahrung,GerdMohn, Gútersloh,1963 (trad. deMario A. Presas,Elcamino de la fenomenología.El problema de t¿¡ia experienciaoriginaria; Ed. Sudamericana,BuenosAires, 1968).

LEMBECK, KARL-HEINZ, Gegens/and Geschichte.Geschichtsw¡ssenschaftstheOriein Husserls PhúnonienologieKluwer, Dordrecht,1988.

LÓPEZ MOLINA, ANTONIO M., «Versión fenomnenológicade la crisis de laracionalidad instrumnental», en: Analesdel seminario de metafisica,26 (1992), Pp. 187-204.

Page 338: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

‘-

336

PAcm, ENZO, Función de las cienciasy sign¿ficado del hombre,Fondo deCultura Económica, México D.F., 1968 (trad.: E. de la Peña).

SAN MARTÍN, JAVIER, La fenomenologíade Husserl como utopía de larazón, Anthropos, Barcelona, 1987.

B. Sobre Merleau-Ponty

ARIAS MuÑoz, J. ADOLFO, La antropología fenomenológicade M.Merleau-Ponty, Ragua, Madrid, 1975.

BARBARAS, RENAUD, De í’étre du phénoméne. Sur l’ontologie deIvferíeau-Ponty, Millon, Grenoble, 1991.

BURKE, PATRICK - VEKEN, JAN VAN DER (eds.), Ivferieau-PontyContemporatyPenspective,Kluwer, Dordrecht, 1 993.

KWANT, REMY C., The PhenomenologicaíPhilosophyof Merleau-Ponty,Duquesne University Press, Pittsburgh, Pa., E. Nauwelaerts, Lovaina,1963.

—, From Phenomenologyta MetaphysicsAn Inquiry into (he Last PeriodofMerleau-Pon/y’sPhilosophicalL¿fe, DuqtmesneUniversity Press,

Pittsburgh,Pa.,E. Nauwelaerts,Lovaina, 1966.

LANIGAN, RICHARD L., SpeakingandSen2iology.Maurice Merleau-Pon//vPhenomenologicalTheory ofExistential Comunica/ion,Mouton, LaHaya y París, 1972.

MAIER, WILLI, Das Probleni der Leiblichkeit bel Jean-PaulSar/re undIvfauriceMerleau-Ponty,Max Nierneyer,Tubinga,1964.

Page 339: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

337

PILZ, GEORG,Maurice Merleau-Ponty. Ontologie und Wissenschaftskritik,Bouvier, Bomin, 1973.

RICHIR, MARC - TASSIN, ETIENNE (eds.), Ivferleau-Pontyphénonzénologieci’ expériences,Millon, Grenoble, 1992.

WAELHENS, ALPHONSE DE, Une philasophie de l’arnbiguTté.

L‘existentialismede Maurice Merleau-Pon/y,Nauwelaerts,Lovaina,1968 (tercera edición).

ZANER, RICHARD M., The Problem ofErnbodinient.SomeContributionstoa Phenonienologyof the Bady, Martinus Nijhoff, La Haya,

(segunda edición).

C. Otros estudios

GADAMER, HANS-GEORG, «Die phánomenologische Bewegung»,

Gesanzmelte Werke, vol. III, Pp. 105-146.

—, «Die Wissenschafi von der Lebenswelt», en: Gesannnelte Werke, vol,

III, Pp. 147- 159.

—, «Zur Alctualitát der l-Jusserlschen PiiLinomnenologie», emi:Werke, vol. III, Pp. 160-171.

LAN ENTRALGO, PEDRO, El cuerpo humano.

Gesam mcite

Orientey Grecia antigua,

Espasa-Calpe, Madrid, 1987.

—, El cuerpohumano.Teoríaactual,Espasa-Calpe, Madrid, 1989.

—, Cuerpoy alma.Estructuradinámicadel cuerpohumano,Espasa-Calpe,Madrid, 1991.

1971

en:

Page 340: Subjetividad y mundo de la vida en Husserl

338

PODLECH, ADALBERT, Der Leib als Weise des Jn-der-Welt-seins.Emesysteniatische Arbeit mnnerhalb der phdnonienologischenExistenzphilosophie, Bouvier, Eomm, 1956.

RIBADE, SERGmO, Experiencia, cuerpoy conocimiento,C.S.I.C.,Madrid,1985.

RÁBADE, SERGIO, Estructura del conocer humano, Gregorio del ToroEditor, Madrid, 1966.

SPIEGELBERG,HERBERT, The Phenomenological Movement.A HistoricalIntroduction, Martinus Nijhoft La Haya, 1982 (tercera edición,revisada y amnpliada, con la colaboración de Karl Schuhrnann).