Soplos Cardiacos

download Soplos Cardiacos

of 6

description

Soplos Cardiacos

Transcript of Soplos Cardiacos

Soplos cardacosLos soplos son una serie relativamente prolongada de vibraciones sonoras, de variable intensidad, frecuencia, timbre, configuracin y duracin, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardaco, y son originados por la turbulencia de la corriente sangunea, dependiendo de: la viscosidad sangunea, el dimetro interno del vaso sanguneo, la velocidad de la sangre, anomalas valvulares, defectos cardacos y orificios valvulares deformados.

Los soplos se determinan fcilmente por medio de la auscultacin y la palpacin simultnea del pulso carotideo o del pex, permitiendo estudiar sus diferentes caractersticas.

Factores dependientesLos soplos del corazn pueden ser causados por diversos factores o enfermedades, incluyendo los siguientes: Vlvulas cardacas defectuosas. Orificios en las paredes del corazn (defecto del tabique auricular o defecto del tabique ventricular) Ciruga reparadora de defectos cardacos congnitos (presentes al nacer). Fiebre. Anemia (disminucin de los glbulos rojos de la sangre).

Clasificacin segn su ubicacin en el ciclo cardiaco1. Sistlico2. Diastlica3. Continuos

1. Soplos sistlicos:Son aquellos que se oyen durante la sstole cardaca, o sea, entre el primero y el segundo ruido cardaco. A su vez, los soplos sistlicos, segn su ubicacin en la sstole cardaca, sern llamados: Soplos protosistlicos: Son aquellos que se auscultan al comienzo de la sstole cardaca. Soplos mesosistlicos: Sern los soplos que se ausculten en la mitad de la sstole cardaca. Soplos telesistlicos: Son aquellos soplos que se auscultan al final de la sstole cardaca. Soplos pansistlicos: Son los que se auscultan durante toda la sstole cardaca. Soplos holopansistlicos: Son los soplos que se auscultan durante toda la sstole cardaca con igual intensidad de sonido. 2. Soplos diastlicos: Son aquellos soplos que se auscultan durante la distole cardaca, o sea, despus del segundo ruido cardaco, y segn su ubicacin en la distole se clasifican en:protodiastlicos (al principio), mesodiastlicos (en la mitad), y telediastlicos (al final de la distole cardaca). Los soplos telediastlicos tambin son llamados presistlicos porque se escuchan antes de la sstole cardaca. 3. Soplos continuos: Son aquellos fenmenos que se auscultan durante toda la sstole y toda la distole ventricular. Se deben al paso de la sangre en forma continua desde una zona de alta presin a otra de ms baja presin, cuando el desnivel de presiones se mantiene constante durante todo el ciclo cardaco. Los tipos ms frecuentes de estos soplos son aquellos producidos por el ductus arteriosus persistente y el defecto aortopulmonar.

De manera general y atendiendo al momento del ciclo cardaco en que aparecen los soplos, estos se pueden clasificar en:

Soplos sistlicos: Se subdividen en mesosistlicos-eyectivos (focos artico y pulmonar), y los regurgitantes que se auscultan a nivel de las vlvulas auriculoventriculares mitral y tricuspdea, tambin pertenecen a este subgrupo aquellos relacionados con los defectos de septacin interventricular

Soplos mesosistlicos-eyectivos: son soplos que dejan cierto intervalo libre entre su comienzo y el primer ruido cardiaco y otro semejante entre su final y el componente del segundo ruido perteneciente a la vlvula que le da origen

Soplos regurgutantes: ocupan toda la sstole. Comienzan con el primer ruido y terminan con el segundo, es decir, tienden a ser holsticos

Soplos regurgitantes en la insuficiencia mitral comn: el soplo puede tener intensidad variable, siempre mayor en el rea apexiana. El soplo se propaga de acuerdo con la direccin del chorro regurgitante.

Soplos diastlicos: Se subdividen en regurgitantes presentes en cuadros de insuficiencia valvular artica y pulmonar; y aquellos que se relacionan con el llenado ventricular rpido (mesodiastlico) y el llenado presistlico auricular.

Soplos sistlicos de llenado: se originan en las vlvulas auriculoventriculares y comienzan solo despus de un cierto tiempo del segundo ruido cierre sigmoideo, son mesodiastlicos graves retumbantes precede un ruido chasqueante chasquido de apertura de cada una de las vlvulas

En esta clasificacin general de los soplos cardacos algunos autores incluyen:

Soplos sisto-diastlicos: Igualmente pueden auscultarse en ambas fases del ciclo cardaco pero se define el segundo ruido cardaco entre ellas; mientras que en los continuos se enmascara el segundo ruido por el soplo. El origen de los soplos sistodiastlicos se deriva de la superposicin de enfermedades, como la comunicacin interventricular con insuficiencia artica, la doble lesin artica o pulmonar, el tronco comn con insuficiencia valvular, entre otras7.

Maniobras Las maniobras que producen un aumento del volumen de eyeccin ventricular hacen que se ausculten mejor Maniobra de Harvey: paciente sentado inclinado hacia adelante, magnifica los ruidos de las vlvulas semilunares Maniobra de Pachon: pc acostado de cubito lateral izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta de corazn mitral Maniobra de Rivero Carvallo: pc hace una inspiracin profunda magnifica los ruidos del lado derecho del corazn al aumentar el retorno venoso v.aortica y tricuspidea Maniobra de Vasalva: inspiracin profunda y luego que el paciente trate de botar aire con la glotis cerrada esto facilita escuchar los ruidos del corazn derecho. Maniobra de Azoulay: paciente en cama, o ancianos. Decbito dorsal elevando los miembros superiores e inferiores. Magnifica los ruidos del corazn izquierdo al aumentar el gasto cardiaco.

Los soplos pueden producirse cuando la sangre debe pasar por una vlvula estrechada (lo que se denomina estenosis), o cuando se filtra hacia atrs por una vlvula defectuosa (lo que se denomina regurgitacin). Estos problemas valvulares pueden sercongnitos(de nacimiento) o producirse ms adelante debido areumtica, enfermedad,endocarditis infecciosao el proceso de envejecimiento.En otros casos, un defecto cardaco, tal como un orificio en una de las paredes del corazn, puede producir un soplo. Procesos tales como un embarazo, anemia,presin arterial alta, fiebre o una glndula tiroides hiperactiva tambin pueden ocasionar un soplo cardaco intermitenteLa mayora de la gente que tiene soplos cardacos no presenta sntomas. Los soplos generalmente se descubren durante un reconocimiento mdico realizado debido a otros sntomas, tales como dolor en el pecho, falta de aliento, cansancio o la presencia de una coloracin azulada en la piel o las puntas de los dedos (lo que se denomina cianosis).Clasificacin de los soplos segn su intensidadPara realizar esta clasificacin se ha establecido una escala de cuatro grados. Soplos grado I: Son aquellos que se auscultan con dificultad debido a su escasa intensidad. No se irradian. Soplos grado II: La intensidad del sonido es mayor que en el anterior, por lo cual se auscultan fcilmente, y se pueden irradiar. Soplos grado III: Son sonidos de gran intensidad, que se irradian a otros focos de auscultacin, y tienen frmito, o sea que el sonido producido se puede palpar. Soplos grado IV: Son sonidos de gran intensidad, siendo tan grande sta que pueden ser escuchados sin necesidad de estetoscopio.El grado de intensidad del soplo est determinado por el volumen de sangre responsable de la turbulencia en el flujo sanguneo y/o del gradiente tensional que causa dicha turbulencia.

Clasificacin de los soplos segn su irradiacin Transmisin del soplo desde el foco de mxima intensidad a otra zona. El soplo que se origina por patologa de la arteria pulmonar se irradia a espalda, y el causado por patologa artica se irradia al cuello. Tambin es caracterstico el soplo correspondiente a la coartacin artica, que se ausculta en regin subclavicular izquierda, y que se irradia a la zona interescapular.

Clasificacin de los soplos segn la naturaleza del proceso 1. Funcionales o inocentes. 2. Patolgicos u orgnicos. Los soplos funcionales o inocentes son aquellos que se auscultan sin que exista patologa cardaca que explique su presencia. Se produce por aceleracin de la corriente circulatoria, como sucede en las taquicardias, los sndromes anmicos, la tirotoxicosis, las fstulas arteriovenosas, la cirrosis heptica, la fiebre y el embarazo.

Caractersticas de los soplos funcionales o inocentes 1. Siempre son sistlicos. 2. Su intensidad es de grado I y grado II. 3. Nunca tienen frmito. 4. Se modifican con la respiracin, y con los cambios de posicin. 5. Aumentan la intensidad despus del ejercicio. 6. El segundo ruido cardaco siempre es normal. 7. Lo ms frecuente es que sean: protosistlicos, protomesosistlicos y mesotelesistlicos.

Caractersticas de los soplos patolgicos u orgnicos 1. Tienen gran capacidad de irradiacin. 2. Pueden ser de gran intensidad: grado III y grado IV. Tienen frmito, y se pueden or sin estetoscopio.3. No desaparecen con los cambios de posicin. 4. Los soplos diastlicos habitualmente son orgnicos. 5. Se acompaan de otros signos de cardipatas.

Soplos con caractersticas especiales Soplos de Austin FlintEs un soplo de llenado ventricular que ocurre en la insuficiencia aortica no se oye siempre es mesodiastlico, telediastlico y corresponde a la contraccin auricular de la cual hace que el flujo sanguneo se dirige desde la aurcula hacia el ventrculo a travs de la vlvula mitral choche con la sangre que regurgita desde la aorta poniendo en tencin y vibracin el aparato vlvula mitral Soplo de Carey CoobsEs mesodiastlico, se produce en la carditis reumtica aguda, con insuficiencia mitral por edema valvular. Se inicia despus del 3 ruido cardiaco es de tono bajo y de corta duracin se acompaa de un primer ruido dbil y taquicardia este desaparece al reducirse el edema Soplo de Graham SteellEs un soplo diastlico precoz, debido a la alta frecuencia que se inicia con el componente pulmonar de 2 ruido cardiaco. Es de tipo funcional por una insuficiencia pulmonar e hipertensin pulmonar Soplo mesotelesistolicoEs el que se produce por el prolapso de la vlvula mitral y la disfuncin de msculo pupilar, su intensidad de grado tipo 1 y tipo 2 este se puede irradiar a la axila.Ritmo de galopeSonido diastlico patolgico causado por el llenado brusco de un ventrculo insuficiente, que a la auscultacin se percibe como un sonido adicional de tono bajo durante la distole, es un Triple ruido del corazn que se oye en la insuficiencia cardaca.Se llama as a un ritmo en tres tiempos provocado por la presencia de un tercer ruido que se suma a los dos habituales, sucedindose los tres con una acentuacin musical que recuerda a la del galope del caballo (tata-t). Los mtodos modernos de investigacin permiten asegurar, que el ruido de galope se debe a la audibilidad de uno de los dos ruidos cardiacos normales que habitualmente no se perciben: el auricular o el diastolicoventricular. Con arreglo a esta concepcin, pueden establecerse tres clases de ruido de galope: El galope auricular, producido por la audibilidad del ruido auricular. El galope de replecin, producido por la audibilidad del ruido diastlico ventricular. El galope por adicin, que es el ms frecuente, debido a la presencia de los dos ruidos que habitualmente no se oyen, el auricular y el diastolicoventricular, pero tan prximos entre s que se superponen, gracias a la taquicardia, ya completamente, dando lugar a un tono fuerte y seco, ya incompletamente, dando lugar a un ritmo a cuatro tiempos.

Es intil decir que estas tres clases de galope no se pueden diferenciar ms que por los mtodos grficos. El odo del clnico percibe simplemente el galope, el ritmo en tres tiempos con su acentuacin peculiar.Examen fsico del ritmo de galope (auscultacin) Es un fenmeno auscultatorio caracterizado por 3 ruidos que al combinarse con taquicardia adquiere la cadencia semejante al galope de un caballo.

Galope ventricular: pum ta pum conR2 aumentado. Se ve en: Cardiopatas con sobrecarga diastlica y dilatacin ventricular (secundarias a HTA, valvulopatas, etc) Insuficiencia ventricular por cardiopata isqumicaOcasionalmente en estados hiperquinticos.