Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura

2
7/21/2019 Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura http://slidepdf.com/reader/full/son-escuelas-no-ensenaderos-educacion-futura 1/2 Son escuelas, no enseñaderos Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 24 octubre, 2015 1 Comentario 2,653 Visitas  Repetir sin cesar. Así lo recomiendan los expertos. Ritornelo, estribillo o cantinela: reiterar y recio, como éxito de banda en microbús. En cada ocasión que puede, el secretario de Educación vuelve al slogan:  “Antes, la escuela estaba al servicio del sistema; hoy, gracias a la reforma educativa, el sistema está al servicio de la escuela”. Suena bien. Se invertirá la relación entre escuela y sistema. Sonoridad y efecto. De tal sentencia deriva otra, también atractiva, como el primer eje para dar cumplimiento a la prioridad presidencial: “Poner a la escuela en el centro del sistema educativo”. Lo único malo es que son falacias, a pesar de su aparente contundencia. Si se analiza lo que se ha hecho (y se proyecta realizar) en nombre de la reforma a la educación, no se sostienen. En realidad, lo sucedido es otra cosa: el sistema, sea lo que sea que signifique, se ha puesto, sí, con furor, al servicio de la reforma, no de la escuela. Y como el corazón de la reforma —palabras de sus creadores— es la evaluación, el sistema se ha puesto al servicio de un paquete complicado de exámenes, como recurso que, de porfiar en él, va a generar calidad. ¿Por qué es la reforma —sus intenciones— la que ocupa el lugar central, y no la escuela? Porque, en buena lógica, suponer que una escuela es la simple yuxtaposición, mera aglomeración, de profesoras y profesores  “idóneos”, proviene de ignorar lo que implica el complejo armazón de relaciones sociales, materiales, culturales, políticas y pedagógicas al que nombramos escuela. En el centro no está el impulso a la generación de ambientes de aprendizaje, que rebasa con mucho la confluencia simple de docentes aislados, por muy buenos que se les considere. La escuela no es, como decía Gómez Morín, un “enseñadero”: es la concreción de un proyecto colegiado para aprender, en el contexto de un rumbo educativo relevante, que requiere estructura intelectual y material, programas inteligentes y procesos de participación creativa, crítica y exigente d e diversos actores, no sólo los docentes, con grados de libertad en un rumbo claro y general establecido. No es trivial. La escuela mexicana está situada y sitiada. El 60 por ciento de las dedicadas a la educación bá sica se hallan en lugares en que privan condiciones de alta y muy alta marginación. Por reducción a la noción absurda de la escuela como sitio donde checan tarjeta docentes evaluados que enseñan bien, cada uno por su lado, en realidad lo que está en el centro para los actuales gerentes de la educación pública es su miopía, es decir, la reforma que, por su alto impacto, deforma el espacio de aprendizaje a propiciar. Lo sustituye por la resultante automática de un conglomerado de empleados certificados, a los que se apoyará con miles de millones que no son deuda, sino dinero que viene del futuro. ¡Milagro! Control es el proyecto. Los miles que presentan las evaluaciones no por ello avalan la reforma ni se sienten respetados como profesionales: si no lo hacen, pierden el empleo. Del mismo modo que los millones que pagamos impuestos no lo hacemos por confiar, ilusos, en el empleo honrado de los recursos que aportamos: evitamos la sanción. La asistencia masiva a los exámenes es, en muchos casos, sobrevivencia, no convicción. El centro, como enseñadero y no escuela en serio, recibe las consecuencias de un sistema inculto en materia educativa. Lo hunde más en la noción de establo para la enseñanza, que califica el monto de respuestas correctas, y no la producción, propia de la escuela, de buenas preguntas, saberes sólidos, reconocimiento del otro como nosotros, y ciudadanía. El centro es el espejo que refleja la decisión política, su propaganda constante y, como Narciso, la cara más clara del poder: prepotencia enamorada. ¿Mover a México? Sí: al despeñadero.  Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.  Twitter: @ManuelGilAnton Comentarios en Facebook OPINIÓN La escuela de Tejas 19 diciembre, 2015 121 Visitas ¡Y a va! Paciencia con el INEE 18 diciembre, 2015  577 Visitas Los olvidados 18 diciembre, 2015 186 Visitas Recorte a las universidades ¿Quién es el irresponsable? 17 diciembre, 2015 56 Visitas Termina 2015 17 diciembre, 2015 198 Visitas Más opciones para los menos ricos entre los ricos 16 diciembre, 2015 87 Visitas CNTE-Chiapas: un desafío de consideración 16 diciembre, 2015 168 Visitas BUSCAR SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN Si deseas obtener lo más relevante de la semana. Nombre: Tu nombre.. Correo electrónico: Tu correo electrónico.. Suscribirse PUBLICIDAD LO MÁS RECIENTE EN TWITTER #Estados ‐ Normalistas liberadas son acusadas de secuestro en Michoacán ow.ly/W9e4U Educación Futura @EducacionFutura Abrir Los olvidados / Un análisis de Abelardo Carro Nava ow.ly/W96xo Educación Futura @EducacionFutura Mostrar resumen Se reúnen Nuño y gobernador de Chihuahua para evaluar avance de reforma. e‐fut.net/1UOJMFc Educación Futura @EducacionFutura Mostrar resumen Premian a estudiantes por diseños que ayudan a proyectos de la Agencia Espacial Mexicana. e‐fut.net/1Ph5b9N Educación Futura @EducacionFutura Mostrar resumen 36m 1h 18h 20h Tweets  Seguir Twittear a @EducacionFutura ESTAMOS EN FACEBOOK Sé el primero de tus amigos en indicar que te gusta esto. Educación Futura 25 225 Me gusta Me gusta esta página Registrarte Comparte...  1198  4 Comparte...  1198 4 INICIO POLÍTICA EDUCATIVA UNIVERSIDADES INNOVACIÓN ESTADOS GLOBAL VOZ DEL PROFE OPINIÓN LA REVISTA CONTACTO NOTICIAS  Los olvidados

description

Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura

Transcript of Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura

Page 1: Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura

7/21/2019 Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura

http://slidepdf.com/reader/full/son-escuelas-no-ensenaderos-educacion-futura 1/2

Son escuelas, no enseñaderos Publicado por: Manuel Gil Antón en Opinión 24 octubre, 2015 1 Comentario 2,653 Visitas

Repetir sin cesar. Así lo recomiendan los expertos.Ritornelo, estribillo o cantinela: reiterar y recio, como

éxito de banda en microbús. En cada ocasión que

puede, el secretario de Educación vuelve al slogan:

“Antes, la escuela estaba al servicio del sistema; hoy,

gracias a la reforma educativa, el sistema está al

servicio de la escuela”. Suena bien. Se invertirá la

relación entre escuela y sistema. Sonoridad y efecto.

De tal sentencia deriva otra, también atractiva, como el

primer eje para dar cumplimiento a la prioridad

presidencial: “Poner a la escuela en el centro del

sistema educativo”.

Lo único malo es que son falacias, a pesar de su aparente contundencia. Si se analiza lo que se ha hecho (y

se proyecta realizar) en nombre de la reforma a la educación, no se sostienen. En realidad, lo sucedido es

otra cosa: el sistema, sea lo que sea que signifique, se ha puesto, sí, con furor, al servicio de la reforma,

no de la escuela. Y como el corazón de la reforma —palabras de sus creadores— es la evaluación, el

sistema se ha puesto al servicio de un paquete complicado de exámenes, como recurso que, de porfiar en

él, va a generar calidad.

¿Por qué es la reforma —sus intenciones— la que ocupa el lugar central, y no la escuela? Porque, en buena

lógica, suponer que una escuela es la simple yuxtaposición, mera aglomeración, de profesoras y profesores

“idóneos”, proviene de ignorar lo que implica el complejo armazón de relaciones sociales, materiales,

culturales, políticas y pedagógicas al que nombramos escuela.

En el centro no está el impulso a la generación de ambientes de aprendizaje, que rebasa con mucho la

confluencia simple de docentes aislados, por muy buenos que se les considere. La escuela no es, como

decía Gómez Morín, un “enseñadero”: es la concreción de un proyecto colegiado para aprender, en el

contexto de un rumbo educativo relevante, que requiere estructura intelectual y material, programas

inteligentes y procesos de participación creativa, crítica y exigente d e diversos actores, no sólo los docentes,

con grados de libertad en un rumbo claro y general establecido. No es trivial. La escuela mexicana está

situada y sitiada. El 60 por ciento de las dedicadas a la educación bá sica se hallan en lugares en que privan

condiciones de alta y muy alta marginación.

Por reducción a la noción absurda de la escuela

como sitio donde checan tarjeta docentes evaluados

que enseñan bien, cada uno por su lado, enrealidad lo que está en el centro para los actuales

gerentes de la educación pública es su miopía, es

decir, la reforma que, por su alto impacto, deforma

el espacio de aprendizaje a propiciar. Lo sustituye

por la resultante automática de un conglomerado

de empleados certificados, a los que se apoyará

con miles de millones que no son deuda, sino

dinero que viene del futuro. ¡Milagro!

Control es el proyecto. Los miles que presentan las evaluaciones no por ello avalan la reforma ni se sienten

respetados como profesionales: si no lo hacen, pierden el empleo. Del mismo modo que los millones que

pagamos impuestos no lo hacemos por confiar, ilusos, en el empleo honrado de los recursos que

aportamos: evitamos la sanción. La asistencia masiva a los exámenes es, en muchos casos, sobrevivencia,

no convicción.

El centro, como enseñadero y no escuela en serio, recibe las consecuencias de un sistema inculto en

materia educativa. Lo hunde más en la noción de establo para la enseñanza, que califica el monto de

respuestas correctas, y no la producción, propia de la escuela, de buenas preguntas, saberes sólidos,reconocimiento del otro como nosotros, y ciudadanía. El centro es el espejo que refleja la decisión política,

su propaganda constante y, como Narciso, la cara más clara del poder: prepotencia enamorada. ¿Mover a

México? Sí: al despeñadero.

Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México.

Twitter: @ManuelGilAnton

Comentarios en Facebook

OPINIÓN

La escuela de Tejas

19 diciembre, 2015

121 Visitas

¡Y a va! Paciencia con el

INEE

18 diciembre, 2015

577 Visitas

Los olvidados

18 diciembre, 2015

186 Visitas

Recorte a las

universidades ¿Quién es

el irresponsable?

17 diciembre, 2015

56 Visitas

Termina 2015

17 diciembre, 2015

198 Visitas

Más opciones para los

menos ricos entre losricos

16 diciembre, 2015

87 Visitas

CNTE-Chiapas: un

desafío de consideración

16 diciembre, 2015

168 Visitas

BUSCAR

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

Si deseas obtener lo más relevante de la semana.Nombre:

Tu nombre..

Correo electrónico:

Tu correo electrónico..

Suscribirse

PUBLICIDAD

LO MÁS RECIENTE EN TWITTER

#Estados ‐ Normalistas liberadas son acusadas

de secuestro en Michoacán ow.ly/W9e4U

Educación Futura

@EducacionFutura

Abrir

Los olvidados / Un análisis de Abelardo Carro

Nava ow.ly/W96xo

Educación Futura

@EducacionFutura

Mostrar resumen

Se reúnen Nuño y gobernador de Chihuahua

para evaluar avance de

reforma. e‐fut.net/1UOJMFc

Educación Futura

@EducacionFutura

Mostrar resumen

Premian a estudiantes por diseños que ayudan

a proyectos de la Agencia Espacial

Mexicana. e‐fut.net/1Ph5b9N

Educación Futura

@EducacionFutura

Mostrar resumen

36m

1h

18h

20h

Tweets Seguir

Twittear a @EducacionFutura

ESTAMOS EN FACEBOOK

Sé el primero de tus amigos en indicar que te

gusta esto.

Educación Futura25 225 Me gusta

Me gusta esta página Registrarte

Comparte... 1198 4

Comparte... 1198 4

INICIO POLÍTICA EDUCATIVA UNIVERSIDADES INNOVACIÓN ESTADOS GLOBAL VOZ DEL PROFE OPINIÓN LA REVISTA CONTACTO

NOTICIAS Los olvidados

Page 2: Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura

7/21/2019 Son Escuelas, No Enseñaderos – Educación Futura

http://slidepdf.com/reader/full/son-escuelas-no-ensenaderos-educacion-futura 2/2

La escuela de Tejas

19 diciembre, 2015¡Ya va! Paciencia con el INEE

18 diciembre, 2015

Los olvidados

18 diciembre, 2015

6

Etiqueta: REFORMA EDUCATIVA

SOBRE MANUEL GIL ANTÓN

ARTÍCULOS RELACIONADOS

6 comentarios Ordenar por

Cesar Cristobal

Considero conveniente puntualizar aspectos en la discusión

sobre la reforma educativa.

1. Tener un marco para la discusión. Al parecer cada

participante asume concepciones diferentes. El conocimiento

científico busca ser lo mas objetivo, por ello adopta conceptosaceptados por la comunidad. El discurso tiene que darse en

ese marco, para que podamos entendernos.

2. Usamos conceptos como sistema educativo, reforma

educativa, mejorar la educación, holístico, sistema, entre

muchos otros. Pero en el discurso no queda claro como lo

está usando cada quién.

3. El sistema educativo mexicano es un s... Ver más

Me gusta · Responder · 3 · 24 de octubre de 2015 17:40

Jani Boy Got Espinoza ·Cimarrones UABC Mexicali

Los que se llaman expertos no saben mucho lo que sucede

realmente en las en las aulas, estos conceptos que manejan

son utópicos...

Me gusta · Responder · 25 de octubre de 2015 12:10

Luis A. Duarte Z ·Instituto Tecnológico de Sonora

Lástima que los diputados, el mismo presidente de la rep. No

tienen suficiente léxico para entender lo publicado sino

quitaran la mala rforma así se debería de escribir mal porque

esta mal

Me gusta · Responder · 25 de o ctubre de 2015 22:11

Raúl Herrera ·Profesor en Colegio Santo Domingo Tehuantepec

Interesante y respetable la aportación del Dr. Gil Antón, pero

no logro entender cuál es la propuesta. La Reforma Educativa

está mal, pero, ¿cuál es la Reforma Educativa que pudo estar

bien? Hay cinco rasgos del docente que suenan interesantes

porque cubren tanto la dimensión pedagógica como la de

autoformación prof esional y la de participación activa en la

comunidad educativa y la comunidad local. ¿Incompletos? talvez sí, pero miopes, absurdos o deformantes, me par ece que

no.

Me gusta · Responder · 26 de octubre de 2015 21:26

Ismael Vidales Delgado ·Monterrey

Excelente. contundente, iteligente y provocador, pero no en el

sentido del "rijoso de t aberna" sino en el sentido de "discutir",

aquella antigua práctica griega que consistía en estrujar las

plantas para explorar la fuerza de sus raíces, hoy es aplicable

a explorar la fortaleza de argumentos, en ese sentido va

Manuel cuando exhorta a la discusión, inteligente y productiva

Me gusta · Responder · 28 de octubre de 2015 12:46

Facebook Comments Plugin

Los más antiguos

Agregar un comentario...

Cargar 1 comentario más

COMENTAR

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *