Sociedad conocimiento

13
Educación inclusiva y sociedad del conocimiento Inés Aguerrondo IIPE/UNESCO Sede Buenos Aires Noviembre 2009

Transcript of Sociedad conocimiento

Page 1: Sociedad conocimiento

Educación inclusiva y sociedad del conocimiento

Inés Aguerrondo

IIPE/UNESCO Sede Buenos AiresNoviembre 2009

Page 2: Sociedad conocimiento

¿Cómo se entiende la educación inclusiva? Diferentes acepciones de inclusión en educación en nuestra región

Concepción restringida

‘atención a la diversidad’ (estudiantes con características excepcionales o con necesidades educativas especiales).

Concepción universalista

‘igualdad de oportunidades’ (que todos los niños estén en la escuela)

Concepción comprehensiva

‘derecho de acceso, participación y aprendizaje’ (democratización / equidad / no discriminación)

Page 3: Sociedad conocimiento

La concepción comprehensiva supone una redefinición

De la igualdad de oportunidades como ingreso al sistema escolar

A la calidad con equidad como puerta de ingreso a la sociedad del conocimiento

¿Qué hacen los países según el Análisis Exploratorio de los Informes Nacionales?

Page 4: Sociedad conocimiento

Declaración sobre políticas de ‘acceso universal a la educación’, ‘acceso equitativo’, etc.

Pocas referencias a qué pasa en el currículo. Las áreas de aprendizaje centrales son la lecto-

escritura, las matemáticas y las ciencias Actualización curricular e introducción de

nuevos contenidos (formación ciudadana, alfabetización científica, educación sexual, derechos humanos y problemática de género)

Desarrollo de currículos organizados por competencias entendidas como un

MUCHA DIVERSIDAD DE RESPUESTASMUCHA DIVERSIDAD DE RESPUESTAS

saber actuar de manera reflexiva, autónoma y creativasaber actuar de manera reflexiva, autónoma y creativa.

Page 5: Sociedad conocimiento

El desafío: incluir no en el sistema escolar sino en el conocimiento

La escuela es la encargada de la transmisión del conocimiento abstracto o sea de los modos de la ciencia que no se adquieren por la interacción con otros grupos socializadores.

Pero los cambios educativos actuales desconocen los últimos desarrollos de la epistemología que están redefiniendo hoy el conocimiento

“Estamos frente a una ‘revolución’ educativa que es de una naturaleza totalmente diferente a los cambios que la educación debió enfrentar anteriormente.” (Brunner)

Page 6: Sociedad conocimiento

La crisis del modelo científico A principios del siglo XX la ciencia dejar de ser

observación del mundo (e información) para pasar a ser creación del mundo

Estos cambios modifican la perspectiva del saber (de observación a

creación) los ideales de racionalidad (de causalidad lineal

a probabilística) (Sotolongo y Delgado) el lugar del ‘orden’ y el equilibrio (de la

previsibilidad ordenada a la turbulencia)

De la racionalidad lineal a la racionalidad sistémica

Page 7: Sociedad conocimiento

El desafío de la INCLUSION no es qué-escuela-para-el-futuro

sino cómo resuelve la nueva sociedad la necesidad de distribución equitativa del conocimiento

qué características tiene que tener dicho conocimiento para que sea ‘socialmente válido’

cómo se organiza el entorno social para hacer posible el ‘aprendizaje a lo largo de toda la vida’

Page 8: Sociedad conocimiento

Tres puntas para empezar a pensarlo

Las competencias como desempeños de pensamiento complejo

Una didáctica basada en las premisas del pensamiento complejo

Las TIC como el Caballo de Troya y Llave Maestra

Page 9: Sociedad conocimiento

Cuatro enfoques sobre las competencias

Perspect Descripción Enfoque

Conductual

Asume las competencias como comportamientos clave de las personas para la competitividad de las organizaciones

Empírico-analítica Neo-positivista

Funcionalista

Asume las competencias como conjuntos de atributos que deben tener las personas para cumplir con los propósitos de los procesos laborales - profesionales enmarcados en funciones definidas

Funcionalismo

Construc-tivista

Asume las competencias como habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades en los procesos laborales-profesionales desde el marco organizacional

Constructi-vismo

Compleja Asume las competencias como procesos complejos de desempeño ante actividades y problemas con idoneidad y ética, buscando la realización personal, la calidad de vida y el desarrollo social y económico sostenible y en equilibrio con el ambiente

Pensamiento complejo

Elaboración propia a partir de Tobón, Sergio (2007), “El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos”, Acción Pedagógica, Nº16/enero-diciembre, 2007, p.14-28

Page 10: Sociedad conocimiento

Observar los problemas en una visión "holística" – en el polo opuesto al reduccionismo metodológico - que haga justicia a las características del campo estudiado sin reducir inadecuadamente esa complejidad.

Observar relaciones dinámicas (redes de-) en lugar de buscar cadenas lineales de causas-efectos

Pasar de ver simples "instantáneas" – visión de lo estático - al seguimiento de procesos dinámicos

Reemplazar la consideración unidimensional por planteamientos pluridisciplinares

Características del pensamiento sistémico

Una didáctica para la inclusión

Page 11: Sociedad conocimiento

Completar el tratamiento analítico de los aspectos cuantitativos con la consideración en visión sintética de los aspectos cualitativos

Sustituir el planteamiento determinista, deductivista y cerrado, por planteamientos abiertos, en recursividad circular y apoyados en la creatividad que posibilita la innovación

Abandonar el paradigma de la racionalidad calculatoria, que presupone una ontología de lo estable, bien regulado y dominable (con técnicas adecuadas) par ingresar al paradigma de la incertidumbre y la inseguridad (“sociedad del riesgo”) (U. Beck; Filosofía de la complejidad)

Pasar del planteamiento en modelos de “máquina trivial” a los modelos de “máquina no trivial”

Una didáctica para la inclusión

Page 12: Sociedad conocimiento

Las TIC: el Caballo de Troya de la innovación para la inclusión

Las TIC son hoy un desafío para los sistemas escolares

Pero son, al mismo tiempo uno de los pocos acuerdos claros entre los decisores políticos, la sociedad civil y los integrantes del sistema educativo

Las nuevas tecnologías son portadoras de conocimiento complejo sistémico

(especialmente la Web 2.0)

Page 13: Sociedad conocimiento

Las TIC son portadoras del conocimiento complejo

Orientan al ‘hacer’ (interactivo) Permiten superar la cultura informativa y

memorística Alimentan el pensamiento crítico: hipótesis Forman capacidades simbólicas en los

alumnos Facilitan aprender a aprender, aprender a

transferir, aprender a desaprender Facilitan la interdisciplinaridad Permiten transformar información en

conocimiento