Socialización unidades v y vi cs

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NÚCLEO CARICUAO Datos Personales Cédula Apellidos y Nombres 3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY Período Carrera Fecha 2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION 05/05/2014 Códig o Curso Sección 32073 Finanzas e Impuestos D Participante: Jhosmig Orta C.I. 24.219.831 SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD V Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para estos objetivos, responda cada uno de los siguientes planteamientos: Entre las cuatro (4) alternativas que se le presenta a cada pregunta, seleccionen la que ustedes consideren como correcta (trate de razonar su respuesta a cada pregunta). Si selecciona la alternativa “Ninguna de las anteriores”, escriba la respuesta correcta en la línea. 1. ¿Cuál de los siguientes planteamientos es ejemplo de gasto público ordinario. Compra de material de oficina. Compra de pupitres a escuelas Pago de salarios a maestros Todas las anteriores 2. Un ejemplo de gasto público corriente es el siguiente:

Transcript of Socialización unidades v y vi cs

Page 1: Socialización unidades v y vi cs

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZNÚCLEO CARICUAO

Datos Personales Cédula Apellidos y Nombres3672186 MARCANO GAMERO ONEIDA MAGALY

 Período Carrera Fecha

2012-2 ADMINISTRACION:SIN MENCION 05/05/2014

Código Curso Sección

32073 Finanzas e Impuestos D

Participante: Jhosmig Orta C.I. Nº 24.219.831

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD V

Una vez completado el aprendizaje de los contenidos para estos objetivos, responda

cada uno de los siguientes planteamientos: Entre las cuatro (4) alternativas que se le

presenta a cada pregunta, seleccionen la que ustedes consideren como correcta (trate de

razonar su respuesta a cada pregunta). Si selecciona la alternativa “Ninguna de las

anteriores”, escriba la respuesta correcta en la línea.

1. ¿Cuál de los siguientes planteamientos es ejemplo de gasto público ordinario.

Compra de material de oficina. Compra de pupitres a escuelas

Pago de salarios a maestros Todas las anteriores

2. Un ejemplo de gasto público corriente es el siguiente:

Construcción de un puente. Pago de la Deuda Pública.

Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores.

3. De acuerdo con la clasificación del gasto público, aquellos gastos destinados a

mantener el funcionamiento de las operaciones del Estado, sin que se incremente

su patrimonio, se denominan:

Gastos extraordinarios. Gasto de Capital.

Servicio de la deuda pública. Ninguna de las anteriores.

Gastos Corrientes

Page 2: Socialización unidades v y vi cs

4. Las cantidades de dinero que el gobierno envía regularmente a los hospitales

públicos para adquirir equipos médicos de larga duración, puede considerarse

como:

Gasto corriente. Gasto de capital.

Pago de sueldos a empleados. Todas las anteriores.

COMPLETACIÓN:

5. La función redistributiva del gasto público se refiere a: Hace referencia a las

mejoras de las condiciones de la calidad de vida de la población que obtienen

menores ingresos

6. Un ejemplo de transferencia es Gastos realizados por el sector público sin obtener

nada a cambio, es decir sin contraprestación por parte de los destinatarios del

gasto. Ejemplo de transferencias corrientes serían el subsidio de desempleo, las

pensiones públicas de la   Seguridad Social   o por la sanidad nacional de la salud

7. Un subsidio consiste en: Se aplica para estimular artificialmente el   consumo   o la

producción de un   bien   o   servicio . Son los mecanismos contrarios a los   impuestos .

Generalmente la aplicación de subsidios específicos al consumo o a la producción

de un producto cualquiera tiene su origen en la intención de los Estados de

alcanzar metas sociales, o bien para favorecer (por distintas razones) a

determinadas personas, actividades o zonas de un país.8. El déficit fiscal describe la situación en la cual los: Gastos realizados por el Estado u

otras entidades públicas en un periodo de tiempo, normalmente en un año, supera

sus ingresos.

9. El superávit de un estado se debe a que el Estado percibe más por impuestos,

tasas y otros, que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas

10.El presupuesto del Estado venezolano se rige, principalmente, por la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela

SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO UNIDAD VI

Page 3: Socialización unidades v y vi cs

1. Establece dos (2) características de las finanzas privadas:

Su objetivo fundamental es satisfacer las necesidades de los dueños o accionistas

Incurre en costos (medidos en términos reales y monetarios)

2. ¿Cuál es la meta de la actividad financiera privada?

Su meta principal es maximizar el valor de la empresa, por sus acciones.

3. Establece una característica de la pequeña y mediana Empresa:

Nunca podrá superar ciertas ventas anuales o una cantidad de personal

4. ¿A qué se llaman empresas de producción social?

A las empresas que su producción es comunitaria

5. ¿Para qué se organizan las cooperativas?

Se organizan por varios objetivos: uno de ellos es para reducir los costos

operativos, Para obtener productos, o bienes y servicios que no están disponibles

de otro modo. Para expandir sus oportunidades de mercado. Para mejorar la

Calidad de sus Productos y Aumentar sus Ingresos.

DESARROLLO:

6. Defina que es el situado constitucional?

Es el ingreso que le corresponde a los Municipios en cada Ejercicio Fiscal, de

conformidad con lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 167 de la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela.

7. Base constitucional sobre la distribución de los recursos en el estado.

Comprende por un lado una cantidad no menor del 20% de la correspondiente al

respectivo estado en el presupuesto de los ingresos ordinarios del Fisco Nacional,

asimismo una participación no menor del 20% de los demás ingresos ordinarios del

mismo estado".

8. Diga cómo es la distribución del situado municipal y estadal.

Se contempla como nuevo mecanismo de distribución del Situado entre los

municipios de cada estado: cuarenta y cinco por ciento (45%) en partes iguales,

cincuenta por ciento (50%) en proporción a la población y cinco por ciento (5%) en

proporción a la extensión territorial. 

Page 4: Socialización unidades v y vi cs

9. A qué se refiere la corresponsabilidad estado – municipio.

La corresponsabilidad implica un compromiso del Estado así como la participación

de la sociedad. Esto no quiere decir que el Estado justificándose en la existencia

del principio de corresponsabilidad, evada el ejercicio de sus funciones públicas y

burle sus deberes, alegando como excusa que la sociedad no ha cumplido con su

parte. Por lo que la sociedad civil debe ser consciente de la responsabilidad que

tiene de colaborar y de exigir sus derechos. Debe estar informada y tener opciones

reales de intervención en el alivio de situaciones y problemas concretos que se

presenten, todo ello en el marco de un gobierno democrático y participativo

10. ¿Cuáles son los órganos corresponsables del municipio con el estado?

1. Consejo Federal de Gobierno:

El artículo 185 de la CRBV consagra al CFG como:

“... el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones

para el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias

del Poder Nacional a los Estados y Municipios. Estará presidido

por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva e integrado por los

Ministros o Ministras, los Gobernadores o Gobernadoras, un Alcalde o Alcaldesa

por cada Estado y representantes de la sociedad organizada, de acuerdo con la ley.

2.       Contraloría Municipal:

ARTICULO 176 CRBV.

Corresponde a la Contraloría Municipal el control, vigilancia y fiscalización de los

ingresos, gastos y bienes municipales, así como las operaciones relativas a los

mismos, sin menoscabo del alcance de las atribuciones de la Contraloría General

del la República, y será dirigida por el Contralor o Contralora Municipal, designado o

designada por el Concejo mediante concurso público que garantice la idoneidad y

capacidad de quien sea designado o designada para el cargo, de acuerdo con las

condiciones establecidas en la Ley.

3. Cabildo Abierto:

El cabildo abierto es un mecanismo de participación  que se da en municipios,

distritos, localidades, comunas o corregimientos. Cada uno de estos entes

territoriales está representado por concejos municipales o distritales o por juntas

administradoras locales (JAL), que a lo largo de su período de sesiones ordinarias

(es decir, a lo largo del tiempo que estén a cargo de la representación de los

Page 5: Socialización unidades v y vi cs

habitantes de esos sectores), deben dedicar al menos dos sesiones a las peticiones

que el pueblo desea que sean analizadas y tenidas en cuenta