Sociales rural

13
Ejes 2°grado 3° grado Sociedad a través del tiempo. Sociedad a través del tiempo. contenido 2° grado 3° grado Natalicio y muerte de los próceres con ubicación geográfica. Derechos del niño. Natalicio y muerte de los próceres con ubicación geográficas. Derechos del niño. Objetivos generales 2° grado 3° grado Reconocer a los grandes héroes de la historia de la Independencia. Reconocer sus derechos y obligaciones como niños. Reconocer a los grandes héroes de la historia de la Independencia. Reconocer sus derechos y obligaciones como niños. Estrategias: Recursos: Trabajos grupales e individuales. * Laminas Investigación * Fotocopias Análisis de textos de diferentes tipologías. * Imágenes

Transcript of Sociales rural

Ejes

2°grado 3° grado

� Sociedad a través del tiempo. � Sociedad a través del tiempo.

contenido

2° grado 3° grado

� Natalicio y muerte de los próceres con

ubicación geográfica.

� Derechos del niño.

� Natalicio y muerte de los próceres con

ubicación geográficas.

� Derechos del niño.

Objetivos generales

2° grado 3° grado

� Reconocer a los grandes héroes de la historia de la

Independencia.

� Reconocer sus derechos y obligaciones como niños.

� Reconocer a los grandes héroes de la historia de la

Independencia.

� Reconocer sus derechos y obligaciones como niños.

Estrategias: Recursos:

� Trabajos grupales e individuales. * Laminas

� Investigación * Fotocopias

� Análisis de textos de diferentes tipologías. * Imágenes

Clase N°1

Fecha:

Tema: Muerte del general Martín Miguel de Güemes.

Hora:

Objetivos Específicos

2° grado 3°grado

� Comprender los hechos importantes de la vida del Gral. Martín

Miguel de Güemes.

� Comprender los hechos importantes de la vida del Gral. Martín

Miguel de Güemes.

Actividades 2° grado 3° grado

Inicio

Para comenzar la clase se presentará un calendario con los

meses del año donde estarán resaltadas las fechas de

conmemoraciones nacionales. Se resaltará las fechas de la

muerte del Gral. Martín Miguel de Güemes, el día de la

Bandera, conmemoración del Aniversario de la muerte de

Gral. José de San Martín y el 11 de septiembre, día del

maestro.

Para comenzar la clase se presentará un calendario con los

meses del año donde estarán resaltadas las fechas de

conmemoraciones nacionales. Se resaltará las fechas de la

muerte del Gral. Martín Miguel de Güemes, el día de la

Bandera, conmemoración del Aniversario de la muerte de Gral.

José de San Martín y 11 de septiembre día del maestro.

Desarrollo

Cierre

Para desarrollar la clase se tomará la como tema el 17 de

junio Muerte del general Martín Miguel de Güemes. Se

explicara que Güemes fue un héroe salteño, que lucho por la

independencia del que hoy en día es nuestro país, se leerá un

breve texto donde podemos encontrar los detalles más

sobresaliente de su vida.

Luego de la explicación se ubicará en el mapa de la argentina

el lugar de nacimiento del prócero, colocando una imagen de

él sobre la provincia de salta.

El mapa quedará pegado en la pared para seguir trabajándolo

en las clases que siguen.

Para cerrar la clase se socializará el tema visto.

Para desarrollar la clase se tomará la como tema el 17 de junio

Muerte del general Martín Miguel de Güemes. Se explicara que

Güemes fue un héroe salteño, que lucho por la independencia

del que hoy en día es nuestro país, se leerá un breve texto

donde podemos encontrar los detalles más sobresaliente de su

vida.

Luego de la explicación se ubicará en el mapa de la argentina el

lugar de nacimiento del prócero, colocando una imagen de él

sobre la provincia de salta.

El mapa quedará pegado en la pared para seguir trabajándolo

en las clases que siguen.

Para cerrar la clase se socializará el tema visto.

Clase N°2

Fecha:

Tema: 11 de septiembre, día de la Bandera y paso de la inmortalidad del Gral. Manuel Belgrano.

Hora:

Objetivos específicos

2° grado 3°grado

� Comprender de donde surgió uno de nuestros símbolos

patrios, la Bandera,

� Comprender de donde surgió uno de nuestros símbolos

patrios, la Bandera,

Actividades 2° grado 3° grado

Inicio

Desarrollo

A través de una imagen se realizará un sondeo de ideas

previas de los alumnos para introducirlos al tema realizando

las siguientes preguntas ¿Quién es el señor de la foto? ¿Por

qué esta la bandera al lado?

Se explicará Hace mucho tiempo en la ciudad de Buenos Aires

A través de una imagen se realizará un sondeo de ideas previas

de los alumnos para introducirlos al tema realizando las

siguientes preguntas ¿Quién es el señor de la foto? ¿Por qué

esta la bandera al lado?

Se explicará Hace mucho tiempo en la ciudad de Buenos Aires

vivía un familia de Comerciantes muy rica, El papá se llamaba

Domingo Belgrano y Peri y la mamá se llamaba María Josefa

González. El día 3 de Junio de 1770, nació el cuarto de sus

hijos, a quien llamarón Manuel.

Manuel crecía feliz, le gustaba estudiar mucho, fue a la

escuela primaria, luego estudió en el Colegio Real de San

Carlos, y para estudiar más y ayudar a su pueblo tuvo que

viajar muy lejos en barco, hasta otro país llamado España, allí

se recibió de abogado. Como lo había prometido regresó a su

patria para ayudar, ya que aquí las cosas no andaban muy

bien y nos gobernaba un rey que no era de estas tierras.

El pueblo quería ser libre, por eso Manuel Belgrano participó

en la primera junta de gobierno de los criollos y realizó

muchas tareas importantes. Se preocupó por crear escuelas

gratuitas para que los jóvenes y niños de escasos recursos

pudieran estudiar, también le dio gran importancia a la

educación de las niñas.

Les enseñó al pueblo a cultivar sus propias tierras, para así

poder obtener su propio alimento y vivir bien. En esa época el

comercio era manejado por un grupo de personas muy ricas y

no había muchas oportunidades para el pueblo.

Belgrano estaba dispuesto a ayudar en lo que la patria

necesitara, por eso un día se puso el uniforme de soldado

para dirigir a un grupo de valientes a la guerra. A Belgrano no

le gustaban las guerras ni las armas, pero igual estaba

dispuesto a enfrentar al enemigo por sus ideales.

Luchó en distintas batallas, en algunas ganó y en otras perdió.

Pero nunca perdió sus fuerzas y siempre continuó luchando.

Lamentablemente sus últimos años fueron muy difíciles para

él. Murió en la pobreza y muy poca gente se enteró de ese

hecho.

A pesar de que en su época; como muchos grandes hombres;

vivía un familia de Comerciantes muy rica, El papá se llamaba

Domingo Belgrano y Peri y la mamá se llamaba María Josefa

González. El día 3 de Junio de 1770, nació el cuarto de sus hijos,

a quien llamarón Manuel.

Manuel crecía feliz, le gustaba estudiar mucho, fue a la escuela

primaria, luego estudió en el Colegio Real de San Carlos, y para

estudiar más y ayudar a su pueblo tuvo que viajar muy lejos en

barco, hasta otro país llamado España, allí se recibió de

abogado. Como lo había prometido regresó a su patria para

ayudar, ya que aquí las cosas no andaban muy bien y nos

gobernaba un rey que no era de estas tierras.

El pueblo quería ser libre, por eso Manuel Belgrano participó en

la primera junta de gobierno de los criollos y realizó muchas

tareas importantes. Se preocupó por crear escuelas gratuitas

para que los jóvenes y niños de escasos recursos pudieran

estudiar, también le dio gran importancia a la educación de las

niñas.

Les enseñó al pueblo a cultivar sus propias tierras, para así

poder obtener su propio alimento y vivir bien. En esa época el

comercio era manejado por un grupo de personas muy ricas y

no había muchas oportunidades para el pueblo.

Belgrano estaba dispuesto a ayudar en lo que la patria

necesitara, por eso un día se puso el uniforme de soldado para

dirigir a un grupo de valientes a la guerra. A Belgrano no le

gustaban las guerras ni las armas, pero igual estaba dispuesto a

enfrentar al enemigo por sus ideales.

Luchó en distintas batallas, en algunas ganó y en otras perdió.

Pero nunca perdió sus fuerzas y siempre continuó luchando.

Lamentablemente sus últimos años fueron muy difíciles para él.

Murió en la pobreza y muy poca gente se enteró de ese hecho.

A pesar de que en su época; como muchos grandes hombres;

no fue muy valorado, en la actualidad es uno de los hombres

Cierre

no fue muy valorado, en la actualidad es uno de los hombres

más estimados y reconocidos de la historia argentina.

Luego de la explicación se realizaran las siguientes actividades:

Para finalizar se colocará la imagen del prócer en el mapa,

justo en la provincia donde nació Buenos Aires.

más estimados y reconocidos de la historia argentina.

Luego de la explicación se realizaran las siguientes actividades:

Para finalizar se colocará la imagen del prócer en el mapa, justo

en la provincia donde nació Buenos Aires.

Clase N°3

Fecha:

Tema: 17 de agosto conmemoración del aniversario de José de San Martín.

Objetivos específicos

2° grado 3°grado

� Reconocer a uno de los próceres que lucho en la guerra por la

independencia, José de San Martín.

� Reconocer a uno de los próceres que lucho en la guerra por la

independencia, José de San Martín.

Actividade

s

2° grado 3° grado

Inicio

Desarrollo

Se retomará el calendario para señalar la fecha del 17 de agosto

aniversario de la muerte de José de San Martín y recordar el acto que

realizamos ese día para introducir a los niños al tema.

Para desarrollar el tema se explicará la vida del prócer.

Se retomará el calendario para señalar la fecha del 17 de

agosto aniversario de la muerte de José de San Martín y

recordar el acto que realizamos ese día para introducir a

los niños al tema.

Para desarrollar el tema se explicará la vida del prócer.

Cierre

Al finalizar la clase se realizará una puesta en común sobre el tema, y

colocaremos la imagen del héroe en la provincia que corresponde.

Al finalizar la clase se realizará una puesta en común

sobre el tema, y colocaremos la imagen del héroe en la

provincia que corresponde.

Clase N°4

Fecha:

Tema: 11 de septiembre, día del maestro.

Hora:

Objetivos específicos

2° grado 3°grado

� Entender porque se conmemora el día del maestro el 11 de

septiembre.

� Entender porque se conmemora el día del maestro el 11 de

septiembre.

Actividades 2° grado 3° grado

Inicio

Se les leerá un relato a los niños sobre la vida de Sarmiento.

1) Hace mucho, mucho tiempo en una provincia Argentina

conocida con el nombre de San Juan, nació un niño: Domingo

Faustino, en una pequeña casa de adobe y calle de tierra.

2) Su madre, doña Paula, acostumbraba tejer en su telar de

madera y vendía los tejidos para ayudar a mantener el hogar.

Su esposo estaba mucho tiempo ausente porque era soldado.

Además, doña Paula amasaba el pan, fabricaba velas para su

hogar, criaba gallinas, patos y cuidaba una huerta.

3) A Sarmiento desde muy chiquito le gustaba estudiar,

mirar libros y solo aprendió a leer, y le enseñó a personas más

grandes que él.

4) Sarmiento fue por sobre todas las cosas “maestro por

vocación”, también fue periodista, militar, empleado de

almacén, escritor, minero. Llego a ser “Presidente de la

República” y tuvo la posibilidad de realizar muchas obras para

el bien del país.

Se les leerá un relato a los niños sobre la vida de Sarmiento.

1) Hace mucho, mucho tiempo en una provincia Argentina

conocida con el nombre de San Juan, nació un niño: Domingo

Faustino, en una pequeña casa de adobe y calle de tierra.

2) Su madre, doña Paula, acostumbraba tejer en su telar de

madera y vendía los tejidos para ayudar a mantener el hogar.

Su esposo estaba mucho tiempo ausente porque era soldado.

Además, doña Paula amasaba el pan, fabricaba velas para su

hogar, criaba gallinas, patos y cuidaba una huerta.

3) A Sarmiento desde muy chiquito le gustaba estudiar, mirar

libros y solo aprendió a leer, y le enseñó a personas más

grandes que él.

4) Sarmiento fue por sobre todas las cosas “maestro por

vocación”, también fue periodista, militar, empleado de

almacén, escritor, minero. Llego a ser “Presidente de la

República” y tuvo la posibilidad de realizar muchas obras para el

bien del país.

Desarrollo

Cierre

5) Siendo muy viejito y un poco enfermo viajo a Paraguay

donde no dejo de escribir hasta que falleció el 11 de

septiembre de 1888 y por eso en esta fecha siempre lo

recordamos como el primer maestro argentino.

Se entregará una copia del relato a cada niño para que pueda

realizar una lectura individual. Luego se procederá desarrollar

el tema con más profundidad para poder realizar las

siguientes actividades.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué se festeja el 11 de septiembre? ¿Por qué?

Dibuja el retrato de tu señorita.

Se finalizará el trabajo con el mapa colocando la imagen de

sarmiento en la provincia de San Juan y relazaremos un breve

repaso de los temas vistos guiándonos por las imágenes

pegadas en el mapa.

5) Siendo muy viejito y un poco enfermo viajo a Paraguay

donde no dejo de escribir hasta que falleció el 11 de septiembre

de 1888 y por eso en esta fecha siempre lo recordamos como el

primer maestro argentino.

Se entregará una copia del relato a cada niño para que pueda

realizar una lectura individual. Luego se procederá desarrollar el

tema con más profundidad para poder realizar las siguientes

actividades.

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué se festeja el 11 de septiembre? ¿Por qué?

Dibuja el retrato de tu señorita.

Se finalizará el trabajo con el mapa colocando la imagen de

sarmiento en la provincia de San Juan y relazaremos un breve

repaso de los temas vistos guiándonos por las imágenes

pegadas en el mapa.

Clase N°5

Fecha:

Tema: Los derechos de niño.

Objetivos específicos

2° grado 3°grado

� Comprender los derechos y obligaciones de los niños. � Comprender los derechos y obligaciones de los niños.

Actividades 2° grado 3° grado

Inicio

Desarrollo

Se comenzará presentando a los alumnos dos imágenes una

de un niño de la calle y la otra de un niño del hogar, a partir

de esto se interrogará a los chicos con las siguientes

preguntas, ¿Qué diferencia hay entre estos niños? ¿Por qué?

¿Quiénes son los encargados de que estas cosas no pasen?

Luego de la indagación se explicará que los niños del lugar que

sean tienen derechos que nadie les puede quitar, pero que

muchas veces no se cumplen y se les presentaran los derechos

de los niños en una lámina.

Cada vez que se explique un derecho del niño se resaltará

también cual es su obligación. Como por ejemplo todos los

niños tienen el derecho a la educación, y a su vez todos los

Se comenzará presentando a los alumnos dos imágenes una de

un niño de la calle y la otra de un niño del hogar, a partir de

esto se interrogará a los chicos con las siguientes preguntas,

¿Qué diferencia hay entre estos niños? ¿Por qué? ¿Quiénes son

los encargados de que estas cosas no pasen?

Luego de la indagación se explicará que los niños del lugar que

sean tienen derechos que nadie les puede quitar, pero que

muchas veces no se cumplen y se les presentaran los derechos

de los niños en una lámina.

Cada vez que se explique un derecho del niño se resaltará

también cual es su obligación. Como por ejemplo todos los

niños tienen el derecho a la educación, y a su vez todos los

Cierre

niños tienen la obligación de estudiar. Se les repartirá una

copia con los derechos del niño para que lo recorten y

peguen, luego escriban al lado de cada uno la obligación que

los acompaña.

Se leerá algunas respuestas para socializar.

niños tienen la obligación de estudiar. Se les repartirá una copia

con los derechos del niño para que lo recorten y peguen, luego

escriban al lado de cada uno la obligación que los acompaña.

Se leerá algunas respuestas para socializar.

Clase N°6

Tema: La evaluación cera procesual teniendo en cuenta la siguiente grilla:

Nombres y Apellido Participación en clase Cumplimiento de tareas Presentación de Trabajos Valorar y respetar la

participación de los compañeros