Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

download Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

of 13

Transcript of Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    1/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    1

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    Cambiando paradigmas sobre ciudadana digital en el

    EDUCATN 2014

    CASABLANCAS,S.,SCHWARTZMAN,G;BURGUI,S.

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    2/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    2

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    Cambiando paradigmas sobre ciudadana digital en elEDUCATN 2014

    Silvina Casablancas, Gisela Schwartzman y Mara Soledad Burghi CambonProyecto Educacin y Nuevas Tecnologas (PENT) [email protected]@[email protected]

    Introduccin

    El presente trabajo se propone revisar el paradigma vigente de ciudadana digital

    desde una perspectiva educativa y a travs una experiencia concreta.Si bien somos conscientes de la magnitud de la empresa conceptual, analtica y defuerzas integradas que son necesarias en la construccin de paradigmas alternativossobre ciudadana digital, consideramos que es necesario comenzar con lainterpelacin del vigente y aportar elementos en pos de nuevos modos de entender laciudadana actual.Para ello, provocaremos analticamente la confluencia de tres espacios de circulacindel concepto de ciudadana digital:

    Las tensiones fluctuantes entre las miradas dominantes sobre ciudadana digital y el

    paradigma por construir a partir de enfoques alternativos. (Paradigma instituido yparadigma instituyente de ciudadana digital)

    Las voces de autores e investigadores que abordaron la temtica en un eventoorganizado por PENT FLACSO, Educatn 2014.

    Representaciones discursivas sobre ciudadana digital presente entre los participantesde la experiencia vivida en dicho evento.

    La pregunta gua de este trabajo se vincul con el siguiente interrogante:

    Qu ocurre con los jvenes y sus formas de participacin ciudadana en y a travs deInternet? y cmo responden los educadores y formadores ante este nuevo espaciosocial?

    Desarrollo

    La ciudadana digital nos invita a pensar(nos) en nuevas formas de participar, aportar,construir, es decir, nos convoca a redefinir nuestras concepciones acerca de qu esser ciudadano/a en esta coyuntura socio-histrica atravesada por las tecnologasdigitales y, particularmente, qu implica para su ejercicio democrtico.

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    3/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    3

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    Nuestra concepcin de la ciudadana digital no atiende nicamente a la dimensinartefactual de las tecnologas digitales (lvarez y Mndez, 1995), sino a la concepcinde tecnologa entendida como recurso cultural (Casablancas, 2008) y al propio espaciode Internet como territorio de actuacin (Schwartzman, Tarasow y Trech, 2014). El

    cambio est dado no solamente por los modos de poner en prctica el ejerciciociudadano tradicional o histrico acorde a las sociedades modernas, sino que seconstruyen nuevos modos de hacer, de comunicar, de acceder a la informacin, designificar lo social como hecho colectivo, de construir conocimientos en red, conimplicancias en nuevos parmetros de redefinicin de lo pblico y lo privado. Segeneran nuevos espacios en la red que suponen y convocan a la participacin socialcomo recientes parmetros de democratizacin social.

    En este contexto mvil, cambiante y lquido (Bauman, 2006), pareciera que lasinstituciones educativas no han logrado an dar cuenta de esta coyuntura y asumirlacomo propia. Es as que dejan de lado este nuevo espacio social y sus implicancias encuanto a derechos de inclusin y formacin. El abordaje y posicionamiento frente alcambio y a los nuevos escenarios educativos, es decir de la vida social actualatravesada por las redes, suele tomarse en gran medida en clave restrictiva (aquelloque las personas en formacin deben hacer y saber para protegerse de lo ajeno, de lopeligroso, de lo extrao, lo que no deben hacer). Es decir, que la formacin de lasnuevas generaciones de ciudadanos/as deja de lado cuestiones centrales como lo ques es la participacin social en red, la existencia de comunidades en lnea, los modosde redistribucin de poder, el activismo, los nuevos modos de producir y circularconocimientos, las nuevas modalidades que asume la construccin del saber, laaparicin de los multialfabetismos (Cope y Kalantizis, 2003, Gutirrez 2003,

    Lankshear y Knobel, 2008) en dicho proceso, y los derechos que rigen en estosespacios, la internacionalizacin de esta circulacin, etc.

    La visin ms restrictiva sobre la conformacin de ciudadana y de su atravesamientodigital, es consecuencia de las perspectivas dominantes sobre los usos de Internet engeneral y de la ciudadana digital en particular, que circulan y se imponen por sobreotras ya existentes o en estado emergente. La formacin de ciudadana se centraexclusivamente, desde la visin restrictiva, en lo referido a la proteccin de datospersonales y la seguridad de las personas, dos aspectos importantes para serintegrados a un programa formativo, pero que no agotan el ejercicio de la ciudadana

    en el siglo XXI.La preocupacin e inters creciente por estas cuestiones se observa en la profusinde eventos acadmicos, de divulgacin, artculos y contenidos que circulan alrespecto. No obstante, observamos este predominio restrictivo por sobre uno quetienda al desarrollo pleno de la ciudadana y la formacin de los jvenes que promuevasu inclusin social a travs de estos nuevos modos de ejercicio de sus derechos. Asobservamos como ejemplo el encuentro RED Natic 20131 donde se presentan los

    1]En este sentido, es interesante recuperar la concepcin abordada porMarta Santos PaisRepresentante

    Especial del Secretario General sobre la violencia contra los nios ONU, quien al referirse al tema, en su

    https://www.youtube.com/watch?v=VuiP7LXTzaYhttps://www.youtube.com/watch?v=VuiP7LXTzaYhttps://www.youtube.com/watch?v=VuiP7LXTzaYhttps://www.youtube.com/watch?v=VuiP7LXTzaYhttps://www.youtube.com/watch?v=VuiP7LXTzaY
  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    4/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    4

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    resultados preliminares de una investigacin exploratoria sobre percepcin de jvenesrespecto del derecho a la e-ciudadana, donde las propuestas de intervencin vuelvena enfatizar fundamentalmente el respeto de sus derechos en trmino de la seguridad(y no del ejercicio amplio y pleno de los mismos)[1].

    Frente a estas cuestiones, vemos como eje central educativo a la formacin deciudadanos para y enun mundo digital. Mundo que es apropiado por adultos y jvenesde diversos modos. Es as que la ciudadana en un mundo digital nos invita apensar(nos) en nuevas formas de participar, aportar, construir, nos convoca a redefinirnuestras concepciones acerca de qu es ser ciudadano/a en esta coyuntura socio-histrica atravesada por las tecnologas digitales y particularmente, qu implica parasu ejercicio democrtico y cmo pueden los agentes educativos en contacto conpoblacin juvenil aportar en dicha formacin.

    Ante esta situacin, los formadores de jvenes en ocasiones ven el desarrollo de la

    vida digital como un espacio en primera medida amenazador y responden ante estedesafo con las herramientas de su formacin de inicio que no contemplaban la vidaciudadana en espacios digitales. Esto da lugar a propuestas centradas en la restriccin(vinculadas a la seguridad y a la alerta o al temor, a lo que no se debe hacer en lasredes) en lugar de un abordaje desde la perspectiva formativa del desarrollo pleno delas posibilidades de participacin ciudadana en y a travs de las tecnologas digitales yen red.

    Hablamos de jvenes y de cultura juvenil (y no de adolescentes) porque nos situamoslejos de miradas biologicistas sobre el desarrollo y con cercana en la postura sobre la

    conformacin de identidades y subjetividades en tanto construcciones sociales. (Carli,1999; Hernndez, 2004). Consideramos que si bien el territorio web es un mundocercano y que existe una empata tecnolgica (Martn Barbero, 2006) que lo convierteen un paisaje cotidiano a la mirada juvenil, es necesario generar nuevos puentes deaccin para formar ciudadana que tenga vistas al accionar ciudadano bajo parmetrosnuevos, que habiliten la creacin, el encuentro entre pares y la posibilidad deproyectos conjuntos hacia el activismo tico y responsable en la red.

    discurso de apertura del evento de Ciudadana digital, organizado en Buenos Aires, por RED Natic 2013seala la importancia de la promocin de entornos virtuales seguros para evitar la vulneracin de losderechos de los nios. Indica que es una responsabilidad de los estados brindar informacin a los niospara el uso de Internet en forma segura. En esta misma lnea, en el marco del mismo encuentro, sepresentaron los resultados preliminares de una investigacin exploratoria, realizada en 9 pases de laregin; con el objetivo de conocer cmo los adolescentes de Latinoamrica se relacionan con las TIC ycul es su percepcin sobre el cumplimiento o no del derecho a una ciudadana digital activa. En estetrabajo se entiende la ciudadana digital como El concepto de ciudadana digital desarrollado desde latica reticular se basa en la apropiacin social de la tecnologa, el impacto de las tecnologas sobre la

    democracia, la cuarta generacin de derechos humanos, las polticas de inclusin digital y el desarrollo de

    la gobernanza electrnica El trabajo pone especial nfasis en las dimensiones de los derechos, lasresponsabilidades y los riesgos del uso de Internet.

    http://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Investigacion_de_Chicos.net_final.pdfhttp://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Investigacion_de_Chicos.net_final.pdfhttp://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Investigacion_de_Chicos.net_final.pdfhttp://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Investigacion_de_Chicos.net_final.pdfhttp://www.lavoz.com.ar/sites/default/files/file_attachments/nota_periodistica/Investigacion_de_Chicos.net_final.pdf
  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    5/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    5

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    Sobre el concepto de ciudadana digi tal y sus accionesvinculantes

    El concepto de ciudadana digital es un referente terico en el rea del desarrollo

    social y educativo, en el contexto actual, porque convoca a revisar la idea deciudadano/ciudadana acorde con las herramientas culturales disponibles en el entornovital de las personas. Una relacin de la idea de ciudadana original que se remonta ala revolucin francesa y que ha mutado en diferentes significantes y acciones hastanuestros das. En este caso, una nueva conversin del concepto nos lleva a asociarlocon las herramientas digitales, con las acciones vinculadas a las mismas, entre otras,la posibilidad de acceso a Internet y de actuar socialmente en este entorno. Navegar,opinar, comunicar, crear, aprender, participar, convocan a una revisin actualizada dela formacin como accin indispensable para el desempeo de una ciudadana plenaen la era digital.

    Galindo (2009) en una revisin de las implicancias de la ciudadana digital en laformacin docente concluye que se hace necesario bregar por el fortalecimiento de laautonoma del usuario en la red para que acte de manera informada y responsable.De este modo, el autor recupera la necesidad de desarrollo de competencias docentesen el uso de las tecnologas y la necesidad del fortalecimiento de las polticaseducativas en este sentido, para favorecer su accin formadora en relacin con laciudadana digital.

    Sin embargo, desde este nuevo posicionamiento de ciudadana digital, existe ms deuna versin circulante sobre su significado, aquella que la vincula a derechos y

    obligaciones polticas de las personas que viven en la sociedad de la informacin,otras que refieren especficamente a la ciudadana digital con los derechos humanos,o bien las que circunscriben su influencia a conceptos relativos a la alfabetizacindigital. Nos interesan estas perspectivas en su conjunto, en tanto atiende a la misinformativa de la sociedad y permiten as tender a la inclusin plena de todos los actoresen los diversos espacios de participacin social.

    Varios son los autores presentes en el Educatn 2014 que, desde la dimensineducativa, abordan esta temtica asociando la accin formadora con los nuevosespacios de participacin, de aprendizaje, de relacin y de exposicin que implica la

    navegacin en Internet y por ende las identidades digitales relativas al accionar de laciudadana digital. Entre ellos, Castaeda (2012) aborda el vnculo existente entre laidentidad digital, la vida cotidiana y la ciudadana digital. La identidad digital esentendida por la autora como triple construccin, resultante de lo que quiero que veande m, a quienes sigo en las redes socialesy a quines influencio a travs de ellas.

    En este mismo sentido Bartolom y Gran (2013) entienden que la identidad hoymanifestada a travs de la informacin que comparto en la red, culmina de gestarse ydar forma en torno a lo que los dems usan y crean sobre lo aportado y lo que opinansobre aquello que he publicado. De este modo, continuando con la perspectivaeducativa aportan:

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    6/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    6

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    debemos trabajar con los jvenes, el proceso de gestin de los propios datos, y de

    creacin de identidad en la Red, desde una perspectiva activa sobre la propia

    identidad (p.79)

    Todas las acciones constitutivas de la proyeccin de identidad digital que emerge denuestro uso de la red as como de la accin de los participantes cercanos a nosotros,delimitaran la identidad digital. Acciones que forman parte del trnsito frecuente en lared entre la poblacin juvenil.

    Refirindose al accionar educativo frente a esta realidad, Gewerc (2014) plantea lanecesidad de nuevos paradigmas vinculados a esta temtica, la necesidad de educaren valores, el lugar que las redes sociales (como dispositivo de construccin de laidentidad digital en poblacin juvenil) tienen usualmente en las instituciones, dado queson entendidas generalmente como amenaza a los estudiantes y no como espacio deactuacin que les es propio y que construyen subjetivamente. Esta autora resalta que

    la escuela no mira de frentea las identidades digitales, y la paradoja resulta al negar,prohibir y censurar las prcticas web de los estudiantes como no deseables en unespacio, que pretende ser educativo.

    Otra de las voces presentes en el Educatn cuyos aportes entraron en dilogo con elconcepto de ciudadana y los modos que asume en el momento actual tal nocin, esDussel (2014). La autora refiere especficamente a la temtica de la culturaparticipativa en la red y cuestiona el sentido de popularidaden la red como equivalentede participacin. Para ello toma como ejemplo la categora me gusta de la red socialFacebook como modo de asignar un valor a una participacin basado en aspectos

    volitivos o emocionales del participante, lejos de aportes centrados en la razn o lacontrastacin de ideas de ndole cognitiva. Es decir, interpela a tal sentido en cuantoal modo de participar en la red.En relacin a los contenidos circulantes vinculados a la participacin de los usuarioscomo portadores de un mensaje a replicar en sus propias redes, seala la actuacinexpansiva de determinados contenidos, tales como los videos viralizados, a los queotorga la categora de nuevo curriculum de la cultura de masas.En relacin a esta temtica de contenidos web, podemos precisar desde este trabajo,la ausencia de pluralidad an en la masividad de un mensaje.

    La ciudadana digital en el caso del EDUCATN

    Como indicamos anteriormente, en esta comunicacin nos interesa aportar unejemplo que atraviesa la ciudadana digital desde una doble vertiente; tanto a travsde lo que aport en trminos de posicionamiento terico por los especialistasconvocados, como en la voz de los participantes. Es el caso del EDUCATN 2014.El Educatn fue un evento masivo con 9180 inscriptos y con una participacinregistrada como activa de ms de 2700 personas. Fue organizado por el Proyecto

    Educacin y Nuevas tecnologas (PENT) de FLACSO y la OEA, y convoc a

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    7/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    7

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    especialistas de diversas reas de conocimiento para generar intercambios yproducciones que aporten a la comprensin de los desafos de la ciudadana digitaldesde una perspectiva educativa.Se construy sobre cinco ejes que a nuestro entender, eran constitutivos de la nocin

    de e-ciudadana y de las identidades digitales, que tambin daban cuenta de nuevosmodos de participar, aportar y construir significados. Los ejes temticos propuestosfueron:

    Construccin y circulacin del conocimiento

    Internet como espacio pblico

    Mltiples identidades

    Polticas pblicas

    Vida cotidianaEstos ejes englobaron un conjunto de interrogantes cuyo objetivo fue precisar losaspectos contenidos en cada uno a la vez que invitaban a la reflexin sobre lossignificados a construir en los mismos. Cabe destacar que muchas de las actividadespropuestas resultaron transversales a dos o ms ejes de los planteados. A fin deilustrar significativamente las voces de los participantes, tomaremos para estacomunicacin dos ejes temticos: Construccin y circulacin del conocimiento yMltiples identidades, la seleccin de estos ejes responde, principalmente, a doscuestiones. Por una parte, porque en esta aproximacin exploratoria privilegiamos losdos ejes que contuvieron la mayor cantidad y produccin de actividades y participacin

    (tanto por especialistas como por participantes). Por otra, porque en ambosconvergieron significados que nos interesa abordar como primera etapa de nuestrotrabajo.

    En lo que respecta al primer eje sobre la Construccin y circulacin del conocimientonos cuestionamos Qu tipo de conocimiento es el que circula en las redes sociales?,Estamos en una era ms democrtica por el hecho de que todos puedan producirconocimiento y hacerlo circular?, Qu nuevos espacios y actores propician laconstruccin de conocimiento y entran en conflicto con los sistemas educativos?,Cmo y quines legitiman el conocimiento circulante en las redes y otros espaciosdigitales?, Qu nuevos interrogantes plantea la autora colaborativa? Para

    profundizar sobre ellos se realizaron a lo largo de los cinco das un total de veinteactividades en distintos formatos: presentaciones, instalaciones, talleres, TwitterDebate.

    En el eje temtico de Mltiples identidades nos interes reflexionar en funcin deinterrogantes tales como Cmo interactan nuestras identidades presenciales ydigitales?, Se modifica quines somos como seres sociales a partir de nuestrainteraccin a travs las tecnologas digitales?, Somos dueos de nuestra identidaddigital?, Cmo ejercemos nuestro derecho al olvido en las redes? A fin de construiralgunas respuestas se propusieron catorce actividades durante los cinco das de

    duracin del encuentro, de diversa duracin y formato.

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    8/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    8

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    En este sentido, como ncleo de condensacin de estos dos ejes propuestos, nosinteresa compartir especialmente algunas de las actividades como: Taller Ideasinnovadoras para una nueva ciudadana2 junto al equipo de TEDxRodelaPlataEducacin, la presentacin de Marta Bianchi3 Aprender en red y en la red. Una

    comunidad de prctica con ms de 10 aos de trabajo4, y De quin son tusideas[3] videoconferencia con Twitter-debate de Beatriz Busaniche. Estas actividadespropiciaron un espacio para la discusin, el intercambio, la produccin y la reflexinsobre distintas dimensiones que emergen en la conceptualizacin de la ciudadanadigital.

    A fin de recoger algunas de las concepciones de los participantes sobre estos ejes,recuperamos las voces que surgieron especficamente en las actividades citadascomponiendo una visin amplia de la accin educadora de ciudadana digital. Elproceso de trabajo que nos propusimos para compartir en este encuentro fue el deextraer de dichas representaciones discursivas manifestadas entre los participantesaquello que emerge como tendencia y como recurrencia y posteriormente lasregistramos bajo simplificaciones a modo de sintetizadores conceptuales.

    En lo que sigue se enumeran dichas tendencias emergentes y a continuacin ejemplosdiscursivos que reflejan las mismas de modo textual.

    - Aprender a generar redes entre los docentes, ser generadores de guastambin en el espacio web

    Bueno es que exista un foro, donde podamos debatir, es bueno que los docentes nos

    involucremos en esto de ensear ciudadana en esta manera especial, para poder

    ensear valores, porque nuestros alumnos estn en el ciber espacio sin gua ycometen errores que luego marcarn su vida.

    El uso de estas tecnologas en el aula ha permitido la creacin de redes del

    conocimiento que atendiendo a la atencin a la diversidad e inclusin permiten el

    ejercicio de prcticas docentes autnomas, crticas y reflexivas. Esta situacin

    representa un reto para el docente con varios aos de servicio.

    Experiencias como esta y otras que se encuentran en la web, referidas a comunidades

    de aprendizaje deberan ser tomadas como ejemplo y puestas en prctica en la

    educacin formal, teniendo en cuenta que entre otras cuestiones, favorecen a la

    construccin de la identidad de los jvenes, desarrollando capacidades que lasociedad de hoy requiere. Es necesario un cambio en el modelo educativo.

    En cuanto a formar en el aula una comunidad de aprendizaje, en la que alumnos y

    docente aprenden al mismo tiempo y se pierde la asimetra caracterstica de nuestro

    2Disponible en:http://educaton.org.ar/actividades/ideas-innovadoras

    3Disponible en:http://educaton.org.ar/actividades/aprender-en-red-y-en-la-red 4Disponible en:http://educaton.org.ar/actividades/de-quien-son-tus-ideas

    http://educaton.org.ar/actividades/ideas-innovadorashttp://educaton.org.ar/actividades/ideas-innovadorashttp://educaton.org.ar/actividades/ideas-innovadorashttp://educaton.org.ar/actividades/aprender-en-red-y-en-la-redhttp://educaton.org.ar/actividades/aprender-en-red-y-en-la-redhttp://educaton.org.ar/actividades/aprender-en-red-y-en-la-redhttp://educaton.org.ar/actividades/de-quien-son-tus-ideashttp://educaton.org.ar/actividades/de-quien-son-tus-ideashttp://educaton.org.ar/actividades/de-quien-son-tus-ideashttp://educaton.org.ar/actividades/de-quien-son-tus-ideashttp://educaton.org.ar/actividades/aprender-en-red-y-en-la-redhttp://educaton.org.ar/actividades/ideas-innovadoras
  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    9/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    9

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    sistema educativo, me parece muy enriquecedor habilitar este tipo de espacios.

    Estaremos los docentes preparados?

    - Que un modo de actuacin como ciudadanos digitales no excluya a otrasformas vigentes

    Las nuevas formas incluyen a las redes sociales, blogs, videos propios y ajenos,

    imgenes, caricaturas, humor poltico todo circulando en la red.Siguen vigentes las protestas y huelgas, las cartas del lector los folletos y panfletos,

    pasacalles y carteles.

    Hay una fuerte impronta participativa y de inters en la otredad. Esto se ve en la mayor

    participacin a travs de sitios virtuales y organizaciones sin fines de lucro que se

    involucran en el mundo entero no solo en su propio territorio.

    - Capitalizar la informacin de las redes sociales con fines educativos y generarhabilidades interpretativas en relacin a esto.

    [] las redes sociales, telefona celular, van a perdurar un tiempo.Los educadores debemos aprovechar este recurso como medio de difusin del

    conocimiento, para desarrollar el juicio crtico, y como herramienta de capacitacincontinua.

    [..] lo que me preocupa e inquieta es cmo lograr una visin crtica por parte de mis

    alumnos frente a lo que consumen a travs de las redes sociales? Cmo puedotrabajar esto en el aula?

    Me encant la propuesta pero me genera sentimientos encontrados, porque una vez

    ms siento que las redes sociales son un medio muy importante para hacer or nuestra

    voz o la de aquellas voces que "son calladas" pero me preocupa la incapacidad de una

    visin crtica por parte de mis alumnos

    - Nuevas modalidades de participacin ciudadana

    "Activismo online" alentado por las redes sociales o diarios digitales que permite

    exponer las opiniones, comentar, opinar sobre ciertos temas.

    [las redes] nos hace convertirnos en "comunidad", en "Comunidades" hacia diferentes

    nodos, actores, estrategias, propuestas no slo de informacin -campos inter y

    multidisciplinares, sino a la comunicacin como intercambio de ideas, opiniones,

    reflexiones... que abren perspectivas y prospectivas hacia nuevas rutas, caminos y

    aliados: Cooperacin.... despus del uso y apropiacin de las TIC como estrategias

    didcticas/mediaciones pedaggicas (...)

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    10/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    10

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    - Nuevas visiones sobre el conocimiento

    Este sin lugar a dudas es un intercambio que no persigue ningn inters econmico, lo

    que es un adelanto muy importante en la nocin del conocimiento como un bien y unproducto de la sociedad.

    La innovacin del uso de las tecnologas rompe barreras de tiempo y espacio, permite

    la circulacin de saberes de manera extraordinaria entre los ciudadanos del mundo. El

    uso de estas tecnologas en el aula ha permitido la creacin de redes del conocimiento

    que atendiendo a la atencin a la diversidad e inclusin permiten el ejercicio de

    prcticas docentes autnomas, crticas y reflexivas. Esta situacin representa un reto

    para el docente con varios aos de servicio.

    Hasta aqu el relato de voces de participantes. Esta integracin polifnica de autores,participantes y actividades nos proporciona una gua orientadora de la construccin deun nuevo horizonte formativo en trminos de ciudadana.

    Un rumbo posible hacia el nuevo paradigma de ciudadanadigital, algunos aportes:

    Sealamos como final de recorrido terico y experiencial sobre el concepto deciudadana digital, algunos componentes a considerar:

    A) Los formadores en relacin con jvenes

    Consideramos que, en esta nueva trama de la cultura digital y de la construccin deciudadana, los formadores juegan un rol fundamental. Sealamos esta premisa quepareciera evidente, dado que el rol de los educadores se ha invisibilizado como accinformativa en el contexto digital, debido a la imagen circulante de rapidez y buenmanejo en las redes por parte de los jvenes, entre otros factores. Hay discursoscirculantes que plantean que no necesitan formacin o gua para actuar. Sin embargo,en ocasiones, la exploracin por el espacio de Internet, en la poblacin juvenil, secircunscribe a determinadas rutinas y a lgicos intereses, (musicales, deportivos,ldicos, etc.) que los convierte en autnticos expertos rutinarios (Gutirrez, Hernndezy Yuste, 2012). Es por eso, que el rol educativo en esa ampliacin de sentido delespacio digital como un entorno de construccin de ciudadana, organizado oplanteado desde convicciones educativas, puede convertirse en un potente gestor denuevos contenidos y prcticas creativas a la vez que formativas.

    Tambin surgen como relevantes para la construccin de ciudadana nuevosescenarios en la formacin, con otras lgicas de circulacin e intercambios, connuevas reglas de funcionamiento an en construccin que se basan en la participacin

    e intervencin en las Redes de Conocimiento, en escenarios digitales de intercambio,

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    11/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    11

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    trabajo colectivo, compartimiento de experiencias, de produccin acadmica. De estemodo, el involucramiento de los formadores en este tipo de experiencias, la vivenciaplena de la misma como parte de su propia formacin profesional y ciudadana sonindispensables para constituirse en orientadores de los jvenes en estos procesos de

    bsqueda y actuacin social.

    B) Contenidos al formar ciudadanos digitales

    Los contenidos a incluir en el actual escenario de trabajo docente se vinculannecesariamente con las nuevas visiones referidas al conocimiento. Desde cuestionesde construccin colectiva, formatos mltiples y representaciones que asume en laactualidad el saber, hasta las recientes nociones de autora junto con las perspectivasde la cultura libre como valor ltimo y que da sentido a la funcin educativa dediversas instituciones que socializan a los jvenes en las prcticas sociales relevantes.

    Ser un desafo interesante en relacin al conocimiento, en este naciente modeloeducativo, alejarse de la visin factual y mercantilista que asume en gran medida en laactualidad. Referimos a las nociones de intercambio y construccin colectiva delsaber en las redes, aquel que no persigue intereses econmicos como mvil funcionalentre las comunidades web.

    Planteamos de este modo, complementar a los ya presentes contenidos que alberganlos discursos restrictivos -como el cuidado a la intimidad, a los datos, al anonimato,etc.- el surgimiento de nuevos contenidos para agendar en la conformacin deciudadana.

    Dentro de los nuevos contenidos, estarn presentes aquellos referidos a laparticipacin ciudadana, los que refieren al activismo en la red, aquellos vinculados ala cultura libre, el reconocimiento de la produccin de otros para enriquecerla ygenerar nuevos conocimientos socialmente valiosos y los modos de actuacinresponsable en los espacios digitales de participacin social. Es decir, se agregarnnuevos saberes tales como el compromiso social; la gestin de la informacinpblica y la vigencia de los nuevos derechos asociados al contexto digital.

    Cabe aclarar, que los derechos de la conformacin de la ciudadana digital, se hanvisto notablemente opacados por la clave restrictiva en el accionar en Internet.Sugeriramos asociar a la agenda de contenidos, el derecho de acceso a lainformacin pblica, a ser informados, a la participacin en la comunidad, al libreacceso a los contenidos sin restricciones (manteniendo el principio de neutralidad de lared), entre otros.

    Tambin ser necesario desarrollar nuevas habilidades interpretativas en relacin a laactuacin en las redes sociales y ser capaces de valerse de la informacin allpresente con fines educativos.

    Retomamos entonces, al fin de este trabajo, la pregunta que constituy una gua en el

    inicio:

  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    12/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    12

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    Qu ocurre con los jvenes y sus formas de participacin ciudadana en y a travs deInternet? y cmo responden los educadores y formadores ante este nuevo espacio

    social?

    A travs de esta integracin de autores, junto con acciones de ciudadana digital en smisma como fueron las actividades citadas que ofreci el Educatn y las voces de losparticipantes en relacin al mismo, pudimos rescatar algunos rasgos salientes queaportan humildes elementos para construir una nueva visin de ciudadana digital, ascomo los contenidos que articularn la accin formativa al respecto.

    Nos quedar pendiente para otros trabajos recuperar las voces de los jvenes, unenigma a resolver en este entramado dinmico de construccin de nuevasciudadanas acorde al siglo XXI.

    Bibliografa

    LVAREZ, . y MNDEZ, R. (1996). Cultura tecnolgica y educacin. En: Sancho,J. M. y Milln, L. M. (Comps.) Hoy ya es maana. Tecnologas y Educacin: undilogo necesario (pp. 21-36). Sevilla: MCEP.

    BAUMAN, Z. (2006).Vida Lquida. Barcelona: Paids

    BARTOLOM PINA, A. R.; GRAN I OR, M. (2013) Interrogantes educativos desdela sociedad del conocimiento. Revista de Psicologa, Cincies de l'Educaci i del'Esport, vol. 31, no 1 pgs. 73-81.

    CASABLANCAS, S. (2008) Desde adentro: Los caminos de la formacin docente entiempos complejos y digitales. Las TIC como necesidad emergente y significativa de lasociedad actual. Tesis doctoral. Disponible en:

    http://www.silvinacasablancas.com/tesis/PDF/Silvina%20Casablancas%20-%20Tesis%20Doctoral.pdf

    CASTAEDA, L y CAMACHO, l. (2012) Desvelando nuestra identidad digital. Elprofesional de la informacin. Volumen 21, N 4 (P-354-360)

    COPE, B. y KALANTIZIS, M. (2003) Multiliteracies. Literacy learning and the Design ofSocial Futures. London: Routledge.

    DUSSEL,I (2014) : Ciudadana DIY .Presentacin en EDUCATN 2014.PENT -FLACSO, Buenos Aires, abril 2014.Disponible en:http://educaton.org.ar/actividades/ciudadania-diy.

    ESTEBAN, P. G., RINCN, M. L. H., & TOSINA, R. Y. (2012). El alumnadouniversitario en los primeros aos del siglo XXI: Nativos digitales o expertosrutinarios?. In III European Conference on Information Technology in Education and

    Society: A Critical Insight (pp. 468-469).

    http://www.silvinacasablancas.com/tesis/PDF/Silvina%20Casablancas%20-%20Tesis%20Doctoral.pdfhttp://www.silvinacasablancas.com/tesis/PDF/Silvina%20Casablancas%20-%20Tesis%20Doctoral.pdfhttp://www.silvinacasablancas.com/tesis/PDF/Silvina%20Casablancas%20-%20Tesis%20Doctoral.pdfhttp://educaton.org.ar/actividades/ciudadania-diyhttp://educaton.org.ar/actividades/ciudadania-diyhttp://educaton.org.ar/actividades/ciudadania-diyhttp://educaton.org.ar/actividades/ciudadania-diyhttp://www.silvinacasablancas.com/tesis/PDF/Silvina%20Casablancas%20-%20Tesis%20Doctoral.pdfhttp://www.silvinacasablancas.com/tesis/PDF/Silvina%20Casablancas%20-%20Tesis%20Doctoral.pdf
  • 7/23/2019 Sobre El Concepto de Ciudadania. Congreso Iberoamericano

    13/13

    Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Educacin

    13

    ISBN: 978-84-7666-210-6 Artculo 1085

    GALINDO, J. (2009). Ciudadana digital Signo y Pensamiento [en linea], Vol (Enero-Junio) N XXVIII: [Fecha de consulta: 29 de julio de 2014] Disponibleen: ISSN 0120-4823

    GEWERC, A. (2014) Lifelogging, selfie & sexting Educar identidades digitales?Presentacin en EDUCATN 2014.PENT -FLACSO, Buenos Aires, abril2014.Disponible en: http://educaton.org.ar/actividades/educar-identidades-digitales

    GUTIRREZ, A. (2003) Alfabetizacin digital. Algo ms que ratones y teclas.Barcelona: Gedisa.

    LANKSHEAR, C. y KNOBEL, M. (2008).Nuevos alfabetismos. Su prctica cotidiana yel aprendizaje en el aula. Barcelona: Morata

    MARTN- BARBERO, J. (2006) La razn tcnica desafa a la razn escolar En

    Narodowski M., Ospina H. y Martnez A. (comps.) La razn tcnica desafa a la raznescolar. Construccin de identidades y subjetividades polticas en la formacin.Buenos Aires: Noveduc.

    SCHWARTZMAN, G.; TARASOW, F. y TRECH, M. (2014): "Dispositivostecnopedaggicos en lnea: medios interactivos para aprender". En: Aprendizajeabierto y aprendizaje flexible: ms all de formatos y espacios tradicionales. ANEP-Ceibal, Montevideo.

    Disponible en lnea en:http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_

    abierto_anep_ceibal_2013.pdf

    http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdfhttp://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Plan_Ceibal/aprendizaje_abierto_anep_ceibal_2013.pdf