SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama...

20
Cristhian Hernando Ruiz Analista Macroeconómico [email protected] 25 Años miércoles, 28 de enero de 2015

Transcript of SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama...

Page 1: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Cristhian Hernando Ruiz

Analista Macroeconómico

[email protected]

25 Años

mié

rco

les,

28

de

ener

o d

e 20

15

Page 2: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Colombia 2014-2015

Perspectivas Económicas

I. Crecimiento Económico (PIB) I. Componentes de la Oferta

I. Minas y Canteras, Construcción y Energía

II. Transporte comercio y servicios financieros

III. Industria, Servicios Sociales y Sector Agropecuario

II. Factores de demanda I. Consumo Total

II. Inversión

III. Sector externo

IV. Gasto público

II. Inflación y política monetaria

III. Mercados Financieros I. Mercado Renta Fija

I. Tasas de Interés

II. Deuda Pública (TES clase B)

III. Deuda Corporativa

II. Mercado Renta Variable I. Desempeño 2013

II. Colombia

III. Expectativas 2014

IV. Tipo de cambio dólar-peso

V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos

II. Europa

III. Japón

IV. Mercados Emergentes

VI. Fondos de Capital Privado I. Expectativas Mercado de Caucho

II. Expectativas Mercado Ganadero

Page 3: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

2014 UN BUEN AÑO PARA EL DESEMPEÑO

ECONÓMICO… 2015 UN AÑO DE RETOS

Finalizó el 2014 con buenas noticias para Colombia en el campo económico. El crecimiento de la economía colombiana no solo

sobresale frente al desempeño de las economías latinoamericanas, sino a nivel mundial. Se prevé que la economía crezca cerca del 5%,

una tasa de crecimiento mayor a varios países de la región, las cifras indican que Chile crecerá a una tasa de 2,0%, México 2,1%, Brasil

0,2%, Argentina -0,6% y Venezuela -3,1%.

Entre los buenos aspectos del comportamiento económico en Colombia se destaca la fortaleza del crecimiento (impulsado por el consumo

doméstico y la construcción) y la estabilidad en los precios. Entre los aspectos negativos se encuentra el débil desempeño de la Bolsa de

Valores de Colombia reflejado en la caída en los precios de las acciones y la fuerte vulnerabilidad de las finanzas públicas a los precios del

petróleo.

.

En 2014 el crecimiento económico se caracterizó por el buen

desempeño en 7 de las 9 grandes ramas de actividad. Durante los

tres primeros trimestres del año cinco grandes ramas registraron

crecimientos por encima del 4%, el sector que más se aceleró fue la

construcción, explicado por la inversión en las nuevas edificaciones

y en obras civiles. Los sectores industriales y minero fueron las

actividades más rezagadas. Durante el año la buena dinámica en el

gasto del consumidor se reflejó en un mayor crecimiento del sector

comercial, el cual jugó un importante rol en la aceleración del PIB.

De ésta manera finalizó el 2014, con expectativas de crecimiento

cercanas al 4,9% y comienza el 2015 con una perspectiva

cercana al 4.1%.

Crecimiento Económico

Fuente: Autopistas para la prosperidad.

Gráfica 1: Crecimiento del PIB por factores de demanda

Fuente: Dane, construcción propia.

Componentes de demanda

Minería En 2014 el sector experimentó dificultades, las cuales pueden

extenderse en 2015 por las bajas cotizaciones de las materias

primas.

El sector de la minería arrancó el primer trimestre del año con un

crecimiento del 4.7%, sin embargo, debido al cierre del puerto de

carga de Drummond, el cierre temporal de Reficar, y a restricciones

técnicas y operacionales en la producción de petróleo, el crecimiento

del sector se contrajo considerablemente durante el segundo y tercer

trimestre del año, en -2.2% y -1% respectivamente. Se espera que en

el último trimestre del año la producción decrezca en -0.5% con

respecto al mismo periodo del año anterior, marcado por una leve

recuperación del sector petrolero, pues los últimos datos revelan una

producción por encima del millón de barriles diarios (en octubre y

noviembre la producción fue de 1002 Miles BPDC). Estos hechos nos

indican que en 2014 el sector pudo crecer a una tasa del 0.5%

Page 4: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

Industria

Para 2015 el panorama del sector minero, en especial para el

sector petrolero no es favorable. La caída de los precios del

petróleo tiene implicaciones en la producción y en la

exploración, pues los nuevos proyectos son muy costosos y el

precio internacional los hace inviables. Bajo estas condiciones

se espera un crecimiento del -2.9% en 2015.

La industria fue uno de los sectores más rezagados, se

espera una mejor dinámica en 2015.

El buen resultado del primer trimestre del año indicaba que la

industria podría tener un buen desempeño en 2014, sin

embargo, en el segundo y tercer trimestre del año el

crecimiento cerró en terreno negativo. La caída en el sector

industrial obedeció a la desaceleración en la producción de

bienes relacionados con la refinación del petróleo (explicado

por el cierre de Reficar). Para el último trimestre del 2014 se

espera una recuperación del sector, impulsado principalmente

por la mayor producción de las industrias de molinería y

almidones, bebidas, vehículos automotores y otros productos

alimenticios. De esta manera se proyecta que el crecimiento

de la industria cierre en 0.8% en 2014.

En 2015 se prevé un crecimiento del 2.5%, marcado por el

comportamiento de la tasa de cambio y una buena dinámica

de la demanda interna..

Comercio Las cifras de comercio al por menor en 2014, evidencian un

crecimiento promedio cercano al 5%.

El buen comportamiento del consumo de los hogares durante el

2014 promovió el crecimiento del comercio. El índice de

confianza del consumidor de Fedesarrollo mantuvo su tendencia

positiva en diciembre de 2014. Por otro lado, la tasa de

desempleo se conservó baja y en noviembre de 2014 se situó

en 7.7%, 0.7% menos que en noviembre de 2013. Estas cifras

reflejaron mayores ventas del comercio minorista, que en

noviembre registraron una variación anual de 7.34%. Los

resultados indican un crecimiento del comercio cercano al 5%.

La expectativa para el año 2015 es que la buena dinámica del

consumo se mantenga, donde la depreciación del tipo de

cambio impulsará la demanda de bienes nacional, bajo esas

condiciones el crecimiento del comercio en 2015 podría estar

cercano al 5.5%.

Gráfica 2: Producción industrial sin trilla (YOY%).

Gráfica 3: Total Comercio Minorista sin Combustibles ni Vehículos (YOY%).

Fuente: Dane, construcción propia.

Fuente: Dane, construcción propia.

Agricultura El sector no se logró consolidar como locomotora de

crecimiento en 2014, para 2015 las perspectivas mejoran.

Entre enero y septiembre de 2014 la economía agrícola creció

en su conjunto en 3,6%, este crecimiento está sustentado por

una aceleración del 10,5% en la producción de café, mientras

otros cultivos crecieron 3,6%. La producción cafetera en 2014

fue de 1,011 miles de sacos, lo cual representa un

incremento del 11.5% respecto a 2013.

Page 5: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

La depreciación del peso y la evolución del clima determinarán

la evolución del sector en 2015. La depreciación del peso

beneficiará a los productos exportables como café, banano,

flores, aceite de palma, entre otros, mientras los mayores costos

de importables podrían conllevar a una sustitución de

importaciones por producción nacional. Bajo este panorama se

espera un crecimiento del sector de 4.3% en 2015.

Construcción

En 2014 se consolidó como el motor del crecimiento

económico colombiano. El sector de construcción sigue

siendo la actividad con mayor crecimiento en la economía

colombiana, la buena dinámica del sector se explica por la

inversión en obras civiles y edificaciones. El aumento en las

licencias de construcción y en la producción de cemento gris

indica que el crecimiento de la construcción cerrará cerca del

14% en 2014.

Para 2015 se espera que la buena dinámica del sector se

mantenga, impulsada principalmente por la construcción en

Obras Civiles. La adjudicación de concesiones de cuarta

generación con 10 proyectos que suman 1.827 km y demandan

inversiones por 14,3 billones de pesos, de igual manera los

programas de vivienda fortalecerá el crecimiento del sector. Así

el crecimiento en el sector podría estar cercano al 12% en

2015.

Componentes de oferta

Consumo

Gráfica 4: Producción mensual de café (miles de sacos).

Fuente: Federación nacional de cafeteros, construcción propia.

Gráfica 5: Crecimiento del PIB por factores de oferta

Fuente: Dane, construcción propia.

En 2014 el consumo se consolidó como un importante

motor de crecimiento para la economía colombiana.

El buen comportamiento de la confianza del consumidor, los

bajos niveles de desempleo, la alta generación de empleo

formal y las bajas tasas de interés de consumo favoreció el

gasto de los hogares en 2014.

Page 6: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

La tasa de desempleo continuo su descenso y en noviembre

de 2014 se ubicó en su mínimo histórico (7.7%), este

comportamiento se explica en buena parte por la reforma

tributaria de 2012 y al fuerte crecimiento del sector de la

construcción. Por otro lado, la tasa de interés real de los

créditos de consumo se ha mantenido por debajo del

promedio histórico, lo cual ha favorecido la compra de bienes

durables. En noviembre la confianza del consumidor se

deterioró levemente, sin embargo se mantiene su buen

comportamiento, la expectativa es que en los próximos meses

no haya cambios significativos en este indicador. Basado en

esta información se prevé un crecimiento del consumo de

4.9% en 2014.

Inversión

La formación bruta de capital presentó una tasa de

crecimiento significativa en el término del tercer trimestre

de 2014, influenciado por la fuerte inversión en obras

civiles.

Hasta el tercer trimestre del año 2014, la formación bruta de

capital fijo creció 13,1%. La buena dinámica está relacionada

con el crecimiento de un 18,0 % en obras civiles, equipo de

transporte en 12,6 % y agropecuario, silvicultura, caza y pesca

en 12,2 %. Las inversiones hechas en materia de infraestructura

se reflejaron en el crecimiento de 2014, el cual se espera cierre

en 13.4%.

Se prevé que el 2015 será bueno, pero no tanto como este año.

La nueva reforma tributaria ejercerá una presión a la baja en la

inversión de capital fijo, sin embargo, los proyectos de

infraestructura 4G y en parte por la demanda de vivienda,

favorecerá la inversión en infraestructura. Este panorama nos

indica que el crecimiento de la inversión en 2015 será cercano a

4.6%

Gráfica 8: Indicador de Obras Civiles.

Gráfica 6: Tasa de desempleo (%)

Un aspecto a tener en cuenta para 2015 es el ingreso por

remesas, pues con la depreciación del tipo de cambio éstas

representarán un aumento nominal en los ingresos de los

hogares, favoreciendo el consumo de éstos.

Creemos que en 2015 el consumo seguirá siendo un motor

importante de crecimiento. El gasto del hogar se mantendrá

fuerte e impulsado por el buen comportamiento del mercado

laboral, en consecuencia se prevé que el consumo crezca

4.1% en 2015.

Fuente: Dane, construcción propia.

Gráfica 7: Índice de confianza al consumidor

Fuente: Fedesarrollo, construcción propia.

Fuente: Dane, construcción propia.

Sector Externo La caída de casi un 50% en el precio del petróleo y la fuerte depreciación del peso colombiano en 2014, golpearan el sector externo durante el 2015.

Page 7: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

Hasta el tercer trimestre del año las exportaciones

disminuyeron 0,8 % respecto al mismo periodo de 2013,

explicado principalmente por la disminución de productos de

la refinación del petróleo en 31,3 %. En contraste, aumentaron

las exportaciones de café trillado en 18,0 % y petróleo crudo

y gas natural en 7,3 %. Por otro lado, en el mismo periodo las

importaciones aumentaron 12,6 %, explicado principalmente

por el aumento de maquinaria y aparatos eléctricos en 16,4

%, productos minerales no metálicos en 122,1 % y productos

de la refinación del petróleo en 27,3 %. Se espera que en

2014 las exportaciones crezcan 0.2%, mientras que las

importaciones lo hagan en 12.6%.

Gasto público

Las cuentas fiscales se verán afectadas por la caída en los

precios del petróleo. El crecimiento del gasto público

pasará de 6.1% en 2014 a 3.9% para 2015.

Las menores utilidades de Ecopetrol en 2014 y la caída en el

precio del crudo afectarán los pagos por anticipos y retenciones

del sector petrolero a lo largo del año, se estima que el gobierno

deje de recibir 9 billones de pesos. Sin embargo, estas

reducciones no implican una gran desaceleración en el gasto

público. La Regla Fiscal (la cual permite financiar con deuda

publica el nivel de gasto cuando los ingresos fiscales se vean

afectados por la caída en los precios o producción de petróleo) y

los recaudos esperados con la reforma tributaria, permitirán

balancear los ingresos y gastos del gobierno en 2015.

Gráfica 9: Inversión extranjera directa

Fuente: Banrep, construcción propia.

Tabla 1: Sensibilidad del Balance Total GNC 2015.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito público.

En 2015 las exportaciones colombianas se verían favorecidas. Las mejores expectativas de crecimiento en EE.UU (quien demanda cerca de una cuarta parte de las exportaciones) y la depreciación del tipo de cambio, tendrán un importante papel en las ventas externas. La perspectiva es que aumenten las exportaciones en sectores como la agricultura y la industria, mientras que el sector minero perderá terreno. En contraste, se pronostica una desaceleración en las importaciones, pues la depreciación del peso elevará los precios de los bienes importados perjudicando la demanda de los mismos.

Al mismo tiempo, la inversión extranjera directa (IED) se verá reducida por las bajas cotizaciones del petróleo, en el tercer trimestre de 2014 la IED en petróleo representó cerca del 30% del flujo total.

Basado en lo anterior, creemos que las exportaciones crecerán 6.8%, mientras que las importaciones lo harán en 5.5% en 2015.

Gráfica 10: Balanza comercial

Fuente: Dane, construcción propia.

Page 8: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

La inflación cerró en 3.66% en 2014. Los últimos meses del

año se caracterizaron por una fuerte aceleración en los precios

de la canasta familiar, el incremento de la inflación estuvo

asociado a la baja base estadística del último trimestre del año,

lo cual ocasionó una fuerte aceleración en los precios de los

alimentos y regulados, los cuales cerraron con incremento de

4.69% y 4.84%, respectivamente.

La inflación núcleo (sin alimentos y regulados) también registró

una aceleración en el último trimestre del año, pasando de una

variación de 2.55% en septiembre a 2.81% en diciembre. Las

leves presiones fueron originadas por la buena dinámica en el

consumo de los hogares y en parte por la depreciación del tipo

de cambio.

Por otro lado, a partir de la curva de rendimiento de los TES, las

expectativas de inflación a dos, tres, cinco y diez años se

muestran un poco por encima de 3.0%, señalando que el

incremento esperado de la inflación para el primer trimestre será

transitorio.

La expectativa para 2015 es que la inflación cierre en una

tasa de 3.18%, 18 p.b. por encima de la meta del banco de la

república. Durante el primer trimestre del año se proyecta un

aumento de la inflación impulsada por el crecimiento en los

precios de alimentos y algunas presiones en los costos debido a

la depreciación del peso. Para el resto del año se prevé una

desaceleración de la inflación manifestada por la diferencia

entre la brecha del producto (4.1% de crecimiento esperado Vs.

4,5% de potencial).

En cuanto a las tasas de interés, la IBR registró un aumento a lo

largo del año, debido a los aumentos en la tasa de intervención

del Banco de la Republica. Aunque la DTF no está tan

correlacionada con la Tasa Repo, ésta replicó las subidas de

tasas del Banco, este aumento redujo el spread de 80 básicos

hasta 20 en 2014.

La desaceleración en el crecimiento económico, junto a las

expectativas de una desaceleración en la inflación nos hace

pensar que el Banco de la República mantendrá inalterada

su postura de política monetaria hasta el segundo trimestre

del año.

Inflación y Política Monetaria Gráfica 11: Indicadores de inflación.

Fuente: Banrep, construcción propia.

Gráfica 12: Variación anual tipo de cambio e inflación sin alimentos y regulados del sector transable.

Fuente: Banrep, construcción propia.

Gráfica 13: Expectativas de inflación derivadas de los TES (a dos, tres, cinco y diez años).

Fuente: Infoval, construcción propia.

Page 9: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

Durante el primer semestre se prevé que la tasa de

intervención se mantenga inalterada, pues la tasa de interés real

descendió por las fuertes presiones inflacionarias del último

trimestre del año, esta tendencia se empezará a revertir

después del primer trimestre de 2015 y aparecerá mayor

presión a la baja sobre las tasas de interés. Un recorte en 25

p.b. se originarían en el segundo semestre del año si las

condiciones externas permanecen débiles y las perspectivas

fiscales empeoran.

Gráfica 14: Expectativas de tasas de interés.

Fuente: Banrep, construcción propia.

Mercado financiero En diciembre de 2014 el monto operado a través de la Bolsa de

Valores de Colombia, sumando las transacciones de renta fija,

registro renta fija y renta variable (acciones), fue de COP

$108,52 billones. Creció un 16,64% en el año, en diciembre de

2013 se operaron COP $93,04 billones.

Mercado Renta Fija Gráfica 15: Total volumen negociado TES.

Fuente: Banrep, construcción propia.

Durante el año 2014 el total negociado en TES en moneda COP

y UVR se ubicó en $724 mil millones, un 36.69% por encima de

lo que se negoció en el año 2013 de $529 mil millones. Este

valor se encuentra por encima del promedio de negociación que

se registra desde el año 2006, de $715 mil millones.

Gráfica 16: Curva rendimiento TES.

Fuente: Banrep, construcción propia.

La curva del mercado de deuda pública TES durante el año

2014 experimentó un incremento promedio de 20pbs en la parte

corta de la curva (1 y 2 años), descenso en el tramo medio de la

curva de 15 pbs (4 a 6 años) y un incremento en el tramo largo

de 23pbs (10 a 14 años). La tendencia en el corto plazo fue

consecuencia del incremento de las tasas del Banco de la

República, la cual experimentó un alza de 125pbs desde el

3.25% al 4.50%. Por otro lado, el incremento en el tramo largo

se derivó de las mayores expectativas inflación, las cuales

pasaron de un IPC en 2013 de 2.93% a un 3.66% al finalizar el

año 2014.

Page 10: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

De acuerdo al informe publicado por la Bolsa de Valores de

Colombia, las tasas de negociación de los títulos de renta fija

diferentes a los TES y con vencimientos mayores de tres años,

finalizaron el año cotizando a tasas del 6.45% y 8.64% EA. A

continuación se puede ver las tasas promedio de negociación

del universo de activos que se negocian en el mercado de

deuda local:

Mercado Renta Variable

Gráfica 17: Tasa E.A. Promedio de negociación de Renta Fija (plazos mayores a 1080 días).

Desempeño 2014

Durante el 2014, la política monetaria, los conflictos

geopolíticos y la dinámica económica mundial, fueron los

dinamizadores de los mercados. La buena dinámica

macroeconómica en Estados Unidos favoreció al mercado, los

índices cerraron con variaciones por encima del 10%. Caso

contrario se observa en las bolsas latinoamericanas en donde la

gran mayoría cerraron con crecimientos negativos, Perú

retrocedió -6,09% anual, Colombia el -5.81% anual y Brasil el -

2.91% anual, Chile creció en 4.10% y México en 0.98%.

En lo corrido de 2014 las acciones europeas crecieron

levemente, siendo la bolsa española la de mayor valorización

(3,66%). Los índices asiáticos presentan avances, el índice

Nikkei creció 7.12%.

Fuente: BVC.

INDICE Dic 13/14

Estados Unidos

Dow Jones US 7.52%

S&P500 US 11.39%

Nasdaq US 13.40%

Latinoamerica

Mexico IPC MX 0.98%

Bovespa BZ -2.91%

IPSA 4.10%

IGBVL -6.09%

Colcap -5.81%

Europa

EuroStoxx EC 1.20%

FTSE 100 GB -2.71%

CAC 40 FR -0.54%

DAX GR 2.65%

IBEX 35 SP 3.66%

FTSE MIB IT 0.23%

Asia

NIKKEI 225 JN 7.12%

HANS SENG HK 1.28%

INDICES DEL MUNDO

Tabla 2: Desempeño principales índices accionarios.

Fuente: Blomberg cálculos propios.

Mercado Accionario Colombiano 2014

La caída de los precios del petróleo creo un gran impacto en el

comportamiento de los activos de renta variable local

pertenecientes al sector petrolero. El WTI como el BRENT

sufrieron depreciaciones de 45,9% y 48,3%, en ese orden, estas

caídas provocó depreciaciones en Ecopetrol (-43,8%), PREC (-

55,4%) y Canacol (-61,4%).

Los extranjeros se posicionaron como los mayores

compradores netos por noveno mes en el año, éstos alcanzaron

un total de compras netas por 1,7 billones de pesos en el año.

Por otro lado, las AFPs se consolidaron como los principales

vendedores netos del año, con ventas totales por COP 1,78

billones y seguidos de cerca por las compañías de seguros con

ventas netas en el 2014 de COP 1,27 billones.

Page 11: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

Perspectivas 2015

El índice accionario que reúne las 20 acciones con mayor

capitalización bursátil en Colombia retrocedió 5,8% en 2014

frente a 2013. Desde su creación en 2008 el Colcap se ha

convertido en el índice de referencia para los principales

portafolios accionarios, generando liquidez en el mercado y

altos volúmenes de negoción según su rebalanceo trimestral y

recomposición anual. En la primera quincena de 2015 el Colcap

se ubicó en COP 1,380.65 (-8.75% YTD). En general, enero se

caracteriza por ser un mes negativo, desde 2008 la variación

promedio en dicho mes ha sido -2.9%

Actualmente las acciones colombianas se encuentran en niveles

de 2010, por lo que en 2015 se proyecta un repunte después de

la publicación de estados financieros de 2014 y del plan de

distribución de dividendos de las compañías. Paralelamente a la

publicación de resultados financieros, el mercado accionario

también puede reaccionar a variables macroeconómicas.

Ecopetrol, Pacific Rubiales y Canacol, las acciones que han

guiado el comportamiento del mercado colombiano en los

últimos años, tendrán un débil desempeño en 2015 debido a los

bajos precios internacionales del petróleo. La débil dinámica del

sector petrolero no debe nublar las perspectivas sobre otros

sectores económicos, el Grupo Argos y Cemex serán empresas

que se verán beneficiadas por la fuerte inversión en

infraestructura. Otro sector que tendrá importantes resultados en

2015 será el de consumo, por lo tanto Nutresa y Grupos Éxito

también serán alternativas de inversión.

Compañía Profesionales de Bolsa, desde la Gerencia de

Análisis y Estrategia prevé los posibles escenarios de

rentabilidad del Índice Colcap. Para 2015 se espera una leve

recuperación en los primeros meses del año y después una

lateralización. Las acciones petroleras continuaran con precios

bajos, otros sectores se muestran atractivos (construcción y

consumo). En el escenario bajista, se estima una retroceso del -

2% anual y en un escenario alcista un crecimiento de 12,32%

anual.

Gráfica 18: Análisis técnico COLCAP.

Fuente: Blomberg cálculos propios.

Page 12: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

Fuente: DANE, Cálculos CPB

Gráfico 19: Comportamiento semanal Par peso/dólar americano al 31 de diciembre de 2014

Fuente: Bloomberg

Tipo de Cambio Dólar-Peso Comportamiento 2014

Desde principios del 2014 veníamos observando una tendencia

alcista en el comportamiento del par peso/dólar. Los aspectos

fundamentales que daban razón de esta tendencia estaban

fundamentados en una mejoría en el panorama económico en

Estados Unidos, lo que justificaría un ajuste en las tasas de

interés en el largo plazo, con un flujo de divisas saliendo desde

economías emergentes. Posteriormente, en octubre de 2014 la

Reserva Federal de EEUU (Fed) anunció el fin de las compras

de activos que realizó para estimular a la economía.

No obstante, los efectos del desmonte del estímulo de la Fed se

venían descontando a lo largo del segundo semestre del 2013 y

principios de 2014. Por otra parte, la sobreoferta de petróleo y la

debilidad de la economía mundial provocaron la caída de los

precios del crudo, esto aceleró la tasa de cambio en el último

semestre del año.

Expectativas 2014

A medida que la Reserva Federal vaya anunciando una mayor

intención para subir las tasas de interés y mientras los precios

del crudo permanezcan bajos el tipo de cambio seguirá

depreciándose. Se tienen una expectativa de que la tasa de

cambio pueda tocar un techo de COP 2600 durante el primer

semestre, sin embargo, durante el segundo semestre se prevé

una apreciación y probablemente el tipo de cambio en 2015

pueda ubicarse entre COP 2300 y COP 2500.

Page 13: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

PANORAMA ECONÓMICO

INTERNACIONAL 2014 fue un año con cambios en el Paradigma Económico

Internacional gestado en los meses posteriores a la crisis

económica de ciertos países industrializados. Durante la crisis

financiera en Estados Unidos y la crisis de Deuda Soberana en

Europa entre 2009 y 2012, hubo un importante aumento de

flujos desde estas regiones hacia economías emergentes, con

una incidencia positiva en el crecimiento del PIB, las

exportaciones, el consumo interno y el mercado de capitales.

Sumado a lo anterior, la implementación del QE3 profundizó

esta dinámica, aumentando considerablemente la liquidez en

mercados emergentes. Hoy por hoy, el restablecimiento de la

política monetaria en EE.UU y la debilidad de la economía

en China han provocado una salida masiva de capitales

desde emergentes hacia economías avanzadas.

Variable 2014 2015 2016 Largo plazo Actual

PIB 2.3 - 2.4 2.6 - 3.0 2.5 - 3.0 2.0 - 2.3 3.5*

Proyección Septiembre 2.0 - 2.2 2.6 - 3.0 2.6 - 2.9 2.0 - 2.3

Tasa de Desempleo 5.8 5.2 - 5.3 5.0 - 5.2 5.2 - 5.5 5.7

Proyección Septiembre 5.9 - 6.0 5.4 - 5.6 5.1 - 5.4 5.2 - 5.5

Inflación PCE 1.2 - 1.3 1.0 - 1.6 1.7 - 2.0 2 1.2

Proyección Septiembre 1.5 - 1.7 1.6 - 1.9 1.7 - 2.0 2

Inflación Core PCE 1.5 - 1.6 1.5 - 1.8 1.7 - 2.0 1.452

Proyección Septiembre 1.5 - 1.6 1.6 - 1.9 1.8 - 2.0

*Crecimiento Q3 2014

Estados Unidos Durante el 2014 la mayor economía del mundo atravesó

una etapa de recuperación económica a pesar de que la

reserva federal redujo los estímulos económicos. En octubre

de 2014 la Reserva Federal de EEUU (Fed) anunció el fin de las

compras de activos que realizó para estimular a la economía,

después de evidenciarse importantes avances en inflación y

empleo.

En lo corrido del año los principales indicadores

macroeconómicos mejoraron, el mercado laboral en Estados

Unidos arrancó el 2014 con una tasa de desempleo del 6,97% y

cerró con una del 5,7%. Asimismo, durante el 2014, la Nómina

No Agrícola creció a una tasa promedio del 14,1% y las

peticiones de subsidios al desempleo se mantuvieron estables

entre las 266.000 y las 327.000 peticiones. De esta forma,

creemos que la caída en la tasa de desempleo continuará en

2015, ubicándose cerca de la meta de largo plazo de la FED

(5,2%).

Tabla 3: Pronósticos principales variables macroeconómicas

Fuente: FED

De igual manera la inflación logro recuperar terreno, durante los

tres primeros trimestres del año la inflación total del consumidor

se ubicó en un promedio de 1.7% y en diciembre cerró a una

tasa de 0.8%, la caída del último trimestre estuvo relacionada

con las bajas cotizaciones del petróleo. El crecimiento de los

precios de consumo personal (PCE) fue de 1.2% en 2014. La

meta de largo plazo de la Fed para la inflación PCE es de 2%,

se espera que en 2015 esta inflación se ubique por debajo de la

meta de largo plazo en 5 p.b.

Los buenos resultados en la confianza del consumidor y el

mercado laboral se reflejaron en un mayor consumo de los

hogares. En 2014 el gasto de los hogares estadounidense

creció a una tasa cercana del 4%. Se espera que esta buena

dinámica se mantenga y se refleje en un mayor crecimiento del

PIB, el cual puede rondar una tasa cercana del 3% en 2015.

En la última reunión de la Fed, la mayoría de miembros del

Comité afirmaron que un periodo apropiado para aumentar las

tasas de interés es en 2015. Con base en los futuros de los

fondos soberanos en Estados Unidos se espera un incremento

de tasas después del primer semestre del año.

Todos estos indicadores apuntan a que la Fed empezará a

subir tasas en 2015, nuestra expectativa es que este

aumento se consolide durante el segundo semestre del año.

.

Gráfica 20: Evolución principales variables macroeconómicas.

Fuente: Bloomberg

Page 14: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

El crecimiento anual del PIB durante el tercer

trimestre en la zona euro fue de 0.2%, no mostró

señales de recuperación a pesar de que el BCE

recortó sus tasas de interés a mínimos históricos

(0.05%). Alemania y Francia crecieron 0.1% y 0.3%

en el mismo periodo de tiempo respectivamente.

Para la zona euro, 2014 fue un año con un

importante riesgo de deflación. La fuerte caída de los

precios energéticos hizo que la inflación para los

miembros del bloque cerrara con una variación anual

de -0.2%.

Gráfica 21: Crecimiento del PIB interanual en la Zona Euro al

tercer trimestre de 2014

Europa

Japón

Fuente: Bloomberg

Fuente: Bloomberg

Gráfica 22: Inflación Europa.

El panorama en 2015 no es alentador, con un riesgo

de deflación inminente, la producción estancada y sin

espacio para bajar tasas de interés, se hace

necesario medidas de política monetaria más

agresivas. Bajo este escenario se espera que el

Banco Central Europeo (BCE) empiece la compra de

bonos soberanos en los primeros meses de 2015,

con esta medida se busca salir de la trampa de la

deflación e impulsar el crecimiento de los miembros

de la zona euro.

La implementación del QE (flexibilización cuantitativa

por sus siglas en inglés) retirará una parte de la

deuda pública, con lo cual los inversionistas

empezarán a fijarse en otra clase de activos,

favoreciendo a los nuevos emisores de renta fija. Las

nuevas fuentes de financiamiento incrementarán las

inversiones privadas y en el mediano plazo

fomentará el crecimiento económico y la inflación.

La economía de Japón no logró repuntar durante

2014. A pesar de la implementación del

“Abenomics” la economía se contrajo 1.3% en el

tercer trimestre del año.

A noviembre de 2014 el gasto de los hogares

completó 10 meses consecutivos de caídas, en este

mes el gasto cayó 2.5%. La contracción en el

consumo de los hogares se explica por el aumento

del IVA en abril, esta tarifa pasó de 5% a 8%. Por

otro lado, en noviembre la inflación sin alimentos y

energía se ubicó en 2.1%, muy cercana a la meta de

largo plazo del BoJ (2%).

Con el fin de mejorar las condiciones económicas y

alcanzar un inflación de 2% de manera estable, el

BoJ amplió el ritmo de inyección de liquidez en 80

billones de yenes por año de manera indefinida. Con

estas medidas se espera que el crecimiento de

Japón para 2015 se encuentre muy cercano al 2%.

Page 15: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

Mercados Emergentes

China atraviesa por una etapa en la que se encuentra

implementando una serie de reformas para hacer de

su economía menos dependiente de la inversión

extranjera y las exportaciones, y más del Consumo

Doméstico. Dichas reformas implican un costo, por

esta razón desde el año 2010 la economía China dejó

de crecer a una tasa superior del 10%. Los costos de

esta transición se manifestaron en un menor

crecimiento para 2014, el aumento del PIB fue de

7,4%, el menor en cuatro años. En 2015 seguirá la

desaceleración económica, según cifras del FMI el

crecimiento cerrará en una tasa de 6.8%.

Por otra parte, la debilidad económica en China y la

recuperación económica en Estados Unidos ha

conducido a una salida masiva de flujos de capital

desde Mercados Emergentes, esto ha depreciado los

tipos de cambio en los BRIC. Durante el segundo

semestre del año la mayor depreciación golpeo a

Brasil y Rusia. Se espera que en 2015 las monedas

continúen depreciándose debido a la debilidad de la

economía china, la recuperación de EE.UU y la caída

de los precios del petróleo.

2015 será un año complicado para la mayoría de las

economías emergentes los bajos precios de las

materias primas y la desaceleración en China

debilitaran el crecimiento económico. Se anticipan

políticas monetarias expansivas para fomentar el

crédito y reactivar las economías.

Gráfica 23: Crecimiento del PIB interanual en China

Fuente: Bloomberg

Gráfico 24: Desempeño relativo de las monedas del BRIC en

2014.

Fuente: Bloomberg, construcción propia

Fuente: Bloomberg, construcción propia

Gráfico 25: Desempeño relativo precios de los commodities.

Page 16: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

INFORME ANUAL – PERSPECTIVAS 2015 MERCADO GANADERO

Durante 2014 el mercado ganadero presentó un comportamiento levemente negativo respecto al año anterior, en donde

sobresalen los incrementos en los precios del ganado tanto flaco como gordo. Lo anterior en medio de una caída de

la demanda externa, como consecuencia de la baja dinámica en las transacciones comerciales que actualmente mantiene

Colombia con Venezuela, principal destino de nuestros productos cárnicos. La caída de las exportaciones se solventó con

un aumento del consumo interno.

El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en diciembre de 2014 en un promedio de 188,6 puntos, esto es,

3,2 puntos (o un 1,7 %) menos que en noviembre. A lo largo del año, el índice se situó en un promedio de 202 puntos, es

decir, un 3,7 % menos que en 2013. Los cereales sufrieron la mayor caída en términos interanuales (un 12,5 %), seguidos

por los productos lácteos (un 7,7 %) y los aceites (un 6,2 %). Solo el índice de precios de la carne de la FAO registró un

incremento, que fue del 8,1 % con respecto a 2013.

El índice de precios de la carne de la FAO se situó en diciembre en un promedio de 204 puntos, esto es, una reducción de

4 puntos (o un 1,9 %) desde noviembre, como consecuencia de unas cotizaciones más débiles para las carnes de bovino y

ovino de Oceanía y del descenso de los precios de la carne de cerdo de procedencia europea. Entre los factores

principales que influyeron en los precios cabe destacar un dólar estadounidense más fuerte y un crecimiento de las

disponibilidades exportables. No obstante, los productos cárnicos constituyeron el único grupo de productos del índice de

precios de los alimentos de la FAO que registró un aumento durante 2014, alcanzando un 8,1 % más que en 2013.

Los precios de la carne de la FAO se situó en diciembre en un promedio de 204 puntos, una reducción de un 1,9 %

desde noviembre: esto se explica por unas cotizaciones más débiles para las carnes de bovino y ovino de Oceanía y del

descenso de los precios de la carne de cerdo de procedencia europea. Pese a esta caída, los productos cárnicos

constituyeron el único grupo de productos del índice de precios de los alimentos de la FAO que registró un aumento

durante 2014, alcanzando un 8,1 % más que en 2013.

PERSPECTIVAS 2014

Se espera que durante parte de 2015 la ganadería colombiana continue en la fase de retención de hembras, lo que llevará

a un crecimiento del hato detectable hacia finales del año. Lo que implica un posible aumento en los precios durante los

primeros meses del año, sin embargo, cuando termine la fase de retención la mayor oferta podría incidir en los precios.

Otro aspecto a tener en cuenta es el fenomeno del niño. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

de Colombia – IDEAM - dio a conocer que hay una alta probabilidad de que halla un fenomeno del Niño durante el primer

trimestre del 2015. El aumento de las sequias afectará notablemente la oferta y los precios del ganado.

En cuanto a los mercados internacionales, publicaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos – USDA –

estiman que las exportaciones globales de carne de res se incrementarán un 1.7% en 2015, llegando hasta 9.9 millones

de toneladas. El aumento de la demanda estará jalonado por Asia, con la mayor economía del continente, China, a la

cabeza.

FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

Page 17: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

INFORME ANUAL – PERSPECTIVAS 2014

MERCADO GANADERO

Por su parte, se estima una aumento en las exportaciones de Brasil, lo cual podría compensar las menores exportaciones

estimadas para Estados Unidos y Australia. Lo anterior implica que la producción de carne de res en los Estados Unidos

disminuiría en 2015 en cerca de un 2% hasta 10.9 millones de toneladas, debido a menores volúmenes de cabezas

sacrificadas.

De esta manera, Brasil podría llegar a 2.5 millones de toneladas de carne producida para 2023, con base en una inversión

que podría oscilar entre los USD$250millones – USD500millones. Esto permitiría que el mercado brasileño tuviese mayor

acceso a mercados de alto valor, ubicados principalmente en Europa, Japón y Corea del Sur.

FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

Fuente: DANE. Fedegan

Page 18: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

INFORME ANUAL

MERCADO DE CAUCHO

El desempeño del caucho natural durante 2014 estuvo demarcado por el alto interés de los inversores en el

comportamiento de las principales economías del mundo, con un énfasis especial en China.

Analizando los principales consumidores, se presentaron durante 2014 datos importantes: la debilidad de la economía en

Europa; el crecimiento del PIB del 0,2% t/t en el 3T14, al tercer trimestre crecimiento interanual se ubicó en 0.8%. La

economía europea fue empujada por los buenos datos en Francia y que Alemania no entrara en recesión. Se espera que

las medidas alternativas de política monetaria reestablezcan la senda de crecimiento, fomentando el consumo privado y

elevando la inflación.

En EE.UU, se presentó una buena dinámica de las ventas de vehículos, las cuales registraron importantes niveles de

crecimiento anuales en 2014. En diciembre de 2014 las ventas se ubicaron por encima de los 16.8 millones de unidades,

lo cual equivale a un crecimiento anual del 9.8%. Los fundamentales de la economía estadounidense se mantienen

fuertes, el índice de confianza al consumidor ha mantenido su tendencia al alza y la tasa de desempleo sigue cayendo,

estos resultados se reflejan en un mayor gasto del consumidor. Los buenos resultados impulsaron el crecimiento del PIB,

en el tercer trimestre creció a una tasa interanual de 2.2%.

En China, la desaceleración en los niveles de crecimiento ha impulsado nuevas medidas de política monetaria, en el último

año el Banco Popular de China recortó la tasa de interés de referencia y también redujo el rendimiento en el acuerdo de

recompra (repo) de bonos a 14 días.

PERSPECTIVAS 2014

China, el mayor consumidor de caucho natural continuará con la desaceleración en gran parte de 2015, el objetivo del

Banco Popular de China es lograr un crecimiento basado en la dinámica del consumo interno, con el fin de dinamizar el

consumo se espera nuevos recortes en las tasas de interés. La inyección de liquidez probablemente incentive los mayores

volúmenes de importaciones de caucho por parte de las compañías.

Europa enfrentará una complicada posición, los riesgos de deflación y la desaceleración del crecimiento serán una

constante en los países de la eurozona. Se espera que la implementación del QE mejore las expectativas de crecimiento,

fomentando la demanda y elevando las medidas de inflación.

En EE.UU se espera que la buena dinámica de la economía continúe. La expectativa es que la mayor dinámica del

consumo fomente la demanda por caucho, reflejándose en mejores precios para el sector.

FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

Page 19: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Gerencia de Análisis y Estrategia

Sabemos Cómo

Gerencia de Análisis y Estrategia

Análisis y Estrategia

INFORME ANUAL

MERCADO DE CAUCHO

En 2014 los precios continuaron cayendo, debido a la débil demanda mundial. La caída preocupó a los principales

productores de caucho, los cuales implementaron políticas para poder alentar los precios en 2015. Tailandia, el mayor

productor de caucho del mundo, ha anunciado subsidios para los agricultores y propuso comprar caucho del mercado.

Por su parte, Malasia planea construir caminos recubiertos de goma a partir de 2015 en un intento por impulsar el consumo

interno y apuntalar los precios del caucho. Todo esto condujo a un aumento de los precios mundiales.

El panorama luce un poco complejo en 2015, la desaceleración de China y las medidas para alentar los precios jugarán un

importante papel en el mercado del caucho. Se espera que las medidas logren repuntar levemente los precios en 2015, sin

embargo, éstos enfrentará importantes presiones a la baja por el lado de la demanda.

FONDOS DE CAPITAL PRIVADO

Precio Promedio 1Q-2015E 2Q-2015E 3Q-2015E 4Q-2015E 2015

TSR 20 USD/KG 1.60 1.64 1.68 1.71 1.66

Page 20: SÍNTESIS DE LA SEMANA · III. Expectativas 2014 IV. Tipo de cambio dólar-peso V. Resumen Panorama Internacional I. Estados Unidos II. Europa III. Japón IV. Mercados Emergentes

Sucursales

LAS INVERSIONES EN ACCIONES Y OTROS INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN TIENEN RIESGO

DE PÉRDIDA DE CAPITAL Y LA DECISION DE INVERTIR EN CUALQUIER ESPECIE ES

RESPONSABILIDAD UNICAMENTE DEL INVERSIONISTA INTERESADO. EL DESEMPEÑO

HISTÓRICO NO ES INDICATIVO DE DESEMPEÑO FUTURO.

Este material no representa una oferta ni solicitud de compra o venta de ningún instrumento financiero

y tampoco es un compromiso de Profesionales de Bolsa S.A. para entrar en cualquier tipo de

transacción. El presente documento constituye la interpretación del mercado por parte del Área de

Estructuración y se elabora con fines didácticos exclusivamente. La información contenida se

presume confiable pero Profesionales de Bolsa S.A. no garantiza que sea completa o cierta. En ese

sentido la certeza o el alcance de la información pueden cambiar sin previo aviso y se distribuye

únicamente con propósitos informativos. Las interpretaciones y/o decisiones que se tomen con base

en este documento no son responsabilidad de Profesionales de Bolsa S.A.

25 Años

Medellín Calle 2 No 20-48

PBX: (57-4) 215 63 00 Fax: (57-4) 317 34 94

Barranquilla Cra. 53 No. 82-86 Local 602

PBX: (57-5) 356 91 44 Fax: (57-5) 356 87 71

Cali Calle 25N No. 6N-67

PBX: (57-2) 668 8100 Fax: (57-2) 668 70 90

Pereira Avenida Circunvalar No. 8B-

51 Of. 302 PBX: (57-6) 333 22 95 Fax: (57-6) 333 22 86

Bogotá Calle 93B No. 12-18 Piso 2,

4 y 5 PBX: (57-1) 646 33 30 Fax: (57-1) 635 88 78