sndt2fecMKT

10
CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS: Ejemplo con productos de cola El ciclo de vida consiste en un conjunto se etapas (iniciación, crecimiento, madurez y declive) por las que atraviesa todo producto desde que se lanza al mercado hasta que se deja de comercializar por su debilitamiento. Analizaré las diferentes fases ejemplarizándolo con el caso de refrescos de cola para que resulte más práctico. La fase de iniciación se caracteriza por el bajo número de competidores, elevados costes de producción, crecimiento lento de las ventas, gran esfuerzo de la empresa para atraer clientes y un pequeño número de distribuidores. En conclusión se obtiene un balance de pérdidas netas. En esta etapa se encontraría Pepsi Max (extra de cafeina). n la fase de crecimiento incrementan competidores, se da un crecimiento rápido de las ventas y del número de distribuidores, además se reducen los costes por el aprovechamiento de economías los de

description

MKT

Transcript of sndt2fecMKT

Page 1: sndt2fecMKT

CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS: Ejemplo con productos de cola

El ciclo de vida consiste en un conjunto se etapas (iniciación, crecimiento, madurez y declive) por las que atraviesa todo producto desde que se lanza al mercado hasta que se deja de comercializar por su debilitamiento. Analizaré las diferentes fases ejemplarizándolo con el caso de refrescos de cola para que resulte más práctico.

La fase de iniciación se caracteriza por el bajo número de competidores, elevados costes de producción, crecimiento lento de las ventas, gran esfuerzo de la empresa para atraer clientes y un pequeño número de distribuidores. En conclusión se obtiene un balance de pérdidas netas.

En esta etapa se encontraría Pepsi Max (extra de cafeina).

n la fase de crecimiento incrementancompetidores, se da un crecimiento rápido de las ventas y del número de distribuidores, además se reducen los costes por el aprovechamiento de economías

los

de

Page 2: sndt2fecMKT

escala. Los productos toman estrategias de diferenciación o de reducción de precios. En esta etapa se comienzan a obtener beneficios.

Un ejemplo es Coca Cola Zero y Pepsi Zero (sin azúcar).

La fase de madurez se caracteriza por un descenso en la velocidad de crecimiento de las ventas, aumentan los esfuerzos por la diferenciación del producto, se consolidan los clientes, se reducen los costes y se alcanzan niveles máximos de rentabilidad.

En esta etapa se encuentran la Coca Cola y la Pepsi normal.

® Coca-Cola Lid.

En la fase de declive, después de que las ventas alcanzan un punto de saturación empiezan a descender. En el mercado aparecen nuevos sustitutos y se da una fuerte reducción de la demanda (caen los beneficios). Ej: Pepsi Boom

Page 3: sndt2fecMKT

EJERCICIO 1 Anota todas las palabras relacionadas con el concepto de mercadotecnia y reflexiona sobre éstas con tus compañeros. Construye tu propia definición de mercadotecnia, escríbela en tu cuaderno y discútela con tu profesor.

EJERCICIO 2 En equipo de tres personas realiza lo siguiente:1) Enlista diez empresas de tu comunidad en las que adquiriste

un bien o servicio.2) Realiza un análisis de éstas e identifica cómo interviene en

ellas la mercadotecnia.3) Presenta tus conclusiones por escrito a tu profesor.

EJERCICIO 3 En la siguiente lista de productos anota aquel que sea su antecesor:Televisión de plasmaLaptop

Xr-7 Teléfono celularIpodAutomóvilLlanta

EJERCICIO 4 En la vida cotidiana existen tantos y tan diversos productos y/o servicios que muchas veces no les ponemos atención, ¿te has preguntado por ejemplo sobre la televisión que está en tu casa? :

1) ¿Cómo se originó? ¿Quien la inventó? ¿Cómo funciona?2) ¿Cuál es su costo? ¿la pagaron al contado o a crédito?3) ¿En donde se fabricó? ¿La compraron ahí mismo o en otro lugar?4) ¿Cómo supiste de su existencia? ¿Aprovecharon alguna

promoción? Discute con tus compañeros y realiza tus anotaciones en el cuaderno.

Page 4: sndt2fecMKT
Page 5: sndt2fecMKT

Ejercicio resuelto

Pregunta tipo P.A.U

¿Qué es el ciclo de vida del producto? ¿Cuáles son sus fases? Indica en qué fase se encuentran los siguientes productos: líneas ADSL, teléfono móvil, homo microondas, televisión tipo led, homo de gas.

Ejercicio resuelto

Pregunta tipo P.A.U

¿Qué es el ciclo de vida del producto? ¿Cuáles son sus fases? Indica en qué fase se encuentran los siguientes productos: líneas ADSL, teléfono móvil, homo microondas, televisión tipo led, homo de gas.

Ocultar Retroalimentación

El ejercicio requiere una primera parte teórica en la que puedes explicar el significado del ciclo de vida de un producto con sus diferentes fases y una segunda en la que tienes que intentar acoplar cada uno de los productos a una fase explicando por qué.

Tienes que tener en cuenta que algunos objetos se actualizan constantemente e inician un nuevo ciclo. Por ejemplo, el teléfono móvil podríamos considerarlo en diferentes fases: siempre hay últimos modelos en fase de introducción, los de última generación (Ipod, Blueberry) en fase de crecimiento, otros como los que sólo tienen servicios como cámara o música en fase de madurez e incluso los primeros modelos sin prestaciones adicionales ya están en declive, y desaparecidos los más pesados.

El resto de objetos podemos encuadrarlos de la siguiente manera: televisores tipo led (introducción-crecimiento), líneas ADSL (crecimiento), horno de gas (declive) y microondas (madurez). El proceso de introducción de nuevos productos es tan acelerado que a lo mejor cuando leas esto los productos ya han pasado a otra fase.

Page 6: sndt2fecMKT

ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION DEL FABRICANTE

Las decisiones de marketing relacionadas con la distribución de los productos pueden agruparse en dos categorías:

A) E stra teg ias de cobertura d e l m ercado . En ella se engloban las decisiones relativas a la elección de los canales de distribución con los que va a cubrir el mercado y a llegar a sus posibles consumidores. Se distinguen tres posibilidades básicas:

A.1) Estrategia de distribución intensiva.

Con éste tipo de estrategia se persigue que el producto esté en todos los puntos posibles de venta. Pongo como ejemplo Chocolate Nestlé, que se encuentra disponible en la mayoría de los comercios de alimentación (como puede ser Carrefour, Mercadota, Eroski... .además de múltiples pequeños comercios). La empresa trata de impulsar las ventas facilitando al consumidor un punto de compra cercano (favorece la fidelidad al producto). El asegurar la máxima cobertura del territorio de venta supone unos costes elevados de distribución.

A.2) Estrategia de distribución selectiva.

Con este método de distribución el fabricante limita voluntariamente la disponibilidad del producto (comercializándose en un menor número de establecimientos) con el objetivo de reducir sus costes de distribución y de obtener una mejor cooperación de sus distribuidores. Un ejemplo claro es Mustang, que no tiene tiendas físicas propias, si no que son otras empresas seleccionadas las que se encargan de su distribución (ej : Lola Rey).

Page 7: sndt2fecMKT

mustang"W W W . /TlíJ-Stét/K?, ÖS

A.3) Estrategia de distribución exclusiva.

Se trata de una forma extrema de distribución selectiva ya que un solo distribuidor recibe el derecho exclusivo de vender el producto. Generalmente se tiende a englobar en esta estrategia a las marcas que presentan altos precios y calidad (productos de lujo), pero no siempre es así ( un ejemplo de ello es Mcdonalds). Quiero centrarme en Starbucks por la gran expansión que ha experimentado en los últimos años, donde sus productos sólo se pueden obtener en sus establecimientos.

B) Estrategias de relación y negociación con el distribuidor. Los dos enfoques estratégicos clásicos son los denominados push y pull.

,s una estrategia en sentido descendiente, es decir, se realiza de forma escalonada desde el fabricante al consumidor. La estrategia push orienta sus esfuerzos de comunicación en el distribuidor. El objetivo principal es la cooperación voluntaria del distribuidor que debido a los incentivos y a las condiciones de venta ventajosas (comisiones y acuerdos legales) se ofrece voluntariamente a empujar el producto.

B.1) Estrategia push.

Page 8: sndt2fecMKT

Un claro ejemplo podría ser el modelo “puerta fría” de Iberdrola, donde un comercial se presenta directamente en la puerta del cliente (aunque también puede ser de forma telefónica llamándose televenta o mediante e-mail) con el propósito de convencerle de que necesita el producto o servicio que le ofrece.

B.2) Estrategia pull

Es una estrategia de sentido ascendente (contrapuesta a la estrategia push). Se trata de orientar los esfuerzos de comunicación en el comprador o consumidor final o usuario del servicio. Tiene como objetivo que el consumidor exija los productos/servicios en el punto de venta para forzar al minorista a tener es existencias dicho producto o tener que contratarlos. Normalmente se lleva a cabo a través de publicidad.Un claro ejemplo es el de los anuncios publicitarios de perfumes, más concretamente la nueva fragancia para hombre de RobertoCavalli (http://www.youtube.com/watch?v=lNfm6DPgiko). Lleva a cabo una atrayente campaña publicitaria que hará que los consumidores se dirijan a los establecimientos preguntando por el producto.

Bibliografía:

Fundamentos de marketing; Santesmases Mestre, Miguel

Page 9: sndt2fecMKT

LA INVESTIGACIÓN Y SUS CLASES

a) De acuerdo a su objeto

Formal Estudia las ideasFactual Estudia los hechos

b) De acuerdo a sumétodo

Teórica Explica, comenta, valora una teoría.De revisión Condensa, organiza, integra investigaciones ya hechas.Empírica Utiliza la observación real, ya sea ordinaria o dirigida y la

experimentación. (*)

c) De acuerdo a suobjetivo

Pura Desarrolla teoría y nuevos conocimientos sobre los cuales no se persigue utilización inmediata.

Aplicada.Aumenta el bienestar (produce tecnología). Concierne a un grupo particular. Depende de los descubrimientos de la investigación pura.

d) De acuerdo alnivel de

conocimiento por obtener

Exploratoria Establece contacto con el objeto de estudio dando una visión general de tipo aproximado.

DescriptivaDa algunas características fundamentales de su fenómeno, proceso o situación en una circunstancia determinada de tiempo y espacio.

ExplicativaFormula leyes, buscando determinar los orígenes de un cierto conjunto de fenómenos a través de la delimitación de relaciones causales.

(*) Aquí se puede considerar la investigación experimental, la cual trabaja en la descripción de lo que será, manipulando para ello variables experimentales no comprobadas, en condiciones rigurosas de control, a fin de descubrir causas o efectos de situaciones o acontecimientos particulares.

Page 10: sndt2fecMKT

TIPOS DE INVESTIGACIÓN CARACTERÍSTICASHistórica : Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales confiables.

Depende de fuentes primarias y de fuentes secundarias.

Somete los datos a crítica interna y externa.Descriptiva : Describe características de un conjunto de sujetos o áreas de interés.

Se interesa en describir.

No está interesada en explicar.Correlacional : Determina la variación en unos factores en relación con otros (covariación).

Indicada para estudiar relaciones estadísticas entre características o fenómenos, pero no conduce directamente a establecer relaciones de causa-efecto entre ellos.

Estudio de Caso : Estudia intensivamente un sujeto o situación únicos.

Permite comprender a profundidad lo estudiado.

Sirve para planear, después, investigaciones más extensas.

No sirve para hacer generalizaciones.Expost-facto : Busca establecer relaciones de causa efecto, después de que este último ha ocurrido y su causa se ubica en el pasado.

A partir de un efecto observado, se indaga por su causa en el pasado.

Útil en situaciones en las que no se puede experimentar.

No es muy seguro para establecer relaciones causales.

Experimental: Es aquella que permite con más seguridad establecer relaciones de causa a efecto.

Usa grupo experimental y de control.

El investigador manipula el factor supuestamente causal.

Usa procedimientos al azar para la selección y asignación de sujetos y tratamiento.

Es artificial y restrictivo.Cuasi-experimental : Estudia relaciones de causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de todos los factores que puedan afectar el experimento.

Apropiada en situaciones naturales en que no es posible el control experimental riguroso.