Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

11
TECNICA DE BISEPCION DEL ANGULO

Transcript of Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Page 1: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

TECNICA DE BISEPCION DEL ANGULO

Page 2: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección de los incisivos centrales superiores

Campo de la imagen. El campo de la imagen debe incluir en esta radiografía ambos incisivos centrales y sus aéreas peri apicales

Colocación de la película. Colocar una placa nº1 directamente detrás de los incisivos centrales superiores, alineada con la línea media del arco. Posicionar el borde superior de la placa en el paladar, y el borde inferior justo detrás de los bordes de incisión de los dientes

Proyección del rayo central. Dirigir el rayo central a través del punto de contacto de los incisivos centrales, y perpendicular al plano que bisecciona el ángulo entre el eje largo de la película y las raíces de los dientes. Puesto que los incisivos superiores tienen una inclinación axial de aproximadamente 15 a 20 grados, la angulación vertical del tubo debe oscilar alrededor de +40 grados. El tubo tendrá una angulación horizontal cero en la punta de la nariz

Punto de entrada. El punto de entrada estará en la línea media, aproximadamente en la punta de la nariz

Page 3: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo
Page 4: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección lateral superior

Campo de la imagen. Esta proyección debe mostrar el incisivo lateral y sus estructuras periapicales centrados en la radiografía, El área de contacto mesial entre el incisivo lateral y la cara distal del incisivo central no debe mostrar superposición

Colocación de la película. Colocar una placa nº 1 directamente detrás del incisivo lateral superior, el borde superior en paladar y el inferior hasta justo más allá del borde de incisión de los dientes de borde de incisión de los dientes

Proyección del rayo central. Dirigir el rayo central de forma que pase a través del centro del incisivo lateral y abra el área de contacto mesial. La angulación vertical debe dirigir el rayo central perpendicular al plano que bisecciona el ángulo entre los ejes largos de la película y el diente, y será de aproximadamente +40 grados

Punto de entrada. Orientar el rayo central para que entré a través del ala de la nariz, aproximadamente a 1 cm desde la línea media

Page 5: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección del canino superior

Campo de la imagen. Esta proyección debe mostrar el canino completo y su área periapical, centrados en la placa. El área de contacto mesial con la cara distal del incisivo lateral debe quedar abierta, sin que se produzca superposición de los dos dientes

Colocación de la película. Colocar una placa nº 1 con el borde superior contra el paladar y el borde inferior justo por debajo la cúspide del canino con el eje longitudinal del diente superpuesto al eje largo central de la placa

Proyección del rayo central. Dirigir el rayo central al centro del paquete de película, perpendicular al bisector imaginario y con una angulación vertical alrededor de +45 grados. La angulación horizontal del tubo debe hacer que el haz pase a través del contacto me sial del canino. No intentar abrir el contacto distal

Punto de entrada. Orientar el rayo central a través de la eminencia canina. El punto de entrada corresponde al ala de la nariz

Page 6: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección premolar superior

Campo de la imagen. La radiografía de ésta región debe incluir imágenes de la mitad distal del canino, los premolares y el primer molar

Punto de entrada. Orientar el punto de entrada debajo de la pupila del ojo, cerca del nivel de la línea ala-trago

Proyección del rayo central. Se ha de dirigir el rayo central perpendicular al bisector, lo que exigirá una angulación vertical alrededor de +30 grados. Dirigir el haz a través del área interproximal entre los premolares primero y segundo

Colocación de la película. Colocar una placa n° 2 en la boca, con la dimensión larga paralela al plano de oclusión, con el borde superior en el paladar y con el borde inferior extendido justo por debajo de las cúspides bucales de los premolares. El paquete debe cubrir la mitad distal del canino, los premolares y el primer molar, y llegara probablemente a la cara mesial del segundo molar

Page 7: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección molar superior

Campo de la imagen. La radiografía de esta región debe mostrar las imágenes de la mitad distal del segundo premolar y los tres molares permanentes superiores, Si el tercer molar falta debe aparecer en la radiografía el contorno de la tuberosidad, Si el tercer molar esta impactado en un área distinta la tuberosidad, pueden ser necesarias radiografías extra orales adicionales, por ejemplo una panorámica o una proyección lateral oblicua del maxilar

Proyección del rayo central. Dirigir el rayo central con una angulación vertical alrededor de +20 grados a través del centro de la placa. Orientar la angulación horizontal del haz a los espacios interproximales entre los dientes molares

Colocación de la película. Al colocar la película en la boca, mantenerla horizontal para minimizar el traumatismo del paladar y el dorso de la lengua. Una vez la película en la región que se desea examinar, rotarla hasta su posición con un movimiento firme y definido. Esa maniobra tiene importancia para evitar el reflejo de nauseas. Colocar la película lo suficientemente retrasada como para cubrir las aéreas de los tres molares. El borde anterior debe cubrir justo la cara distal del segundo premolar, el borde superior de la película se apoyaría contra el paladar y el inferior se debe extender por debajo de las cúspides bucales de los molares superiores

Punto de entrada. Situar el punto de entrada del rayo central en la mejilla, en línea con el ángulo externo del ojo, debajo del cigoma, y al mismo nivel antero posterior que el segundo molar

Page 8: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección de los incisivos centro laterales inferiores

Campo de la imagen. Esta proyección debe mostrar las coronas, raíces y áreas peri apicales de los incisivos central y literal inferiores, centrados en la radiografía. El contacto entre esos dos dientes debe estar abierto

Colocación de la película. Colocar una placa nº 1 directamente detrás de los incisivos inferiores central y lateral, con el borde superior en el borde incisivo de esos dientes y el borde inferior desplazado distalmente en la mucosa lingual

Proyección del rayo central. Angular el rayo central perpendicular al bisector, a través del área de contacto de los incisivos central y lateral. La angulación vertical debe oscilar alrededor de -15 grados

Punto de entrada. El rayo central debe entrar justo por debajo del borde bermellón del labio, aproximadamente a 1 cm de la línea media

Page 9: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección del canino inferior

Proyección del rayo central. Dirigir el rayo central al centro del paquete de película, a través de la mitad del canino, con una angulación vertical alrededor de -20 grados. La angulación horizontal del tubo debe hacer que el haz pase a través del contacto mesial del canino

Punto de entrada. Dirigir el rayo central a través del canino, aproximadamente a 3 cm desde la línea media

Campo de la imagen. Esta proyección debe centrarse en el canino y un área peri apical. Debe aparecer abierta el área de contacto mesial

Colocación de la película. Colocar una placa nº 1 con el borde superior inmediatamente por encima de la cúspide del canino, y el inferior apoyado en la mucosa lingual del maxilar inferior

Page 10: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección premolar inferior

Campo de la imagen. La radiografía de esta región debe cubrir la mitad distal del canino, los premolares y el primer molar

Colocación de la película. Colocar una placa nº2 en la boca, con el borde inferior situado debajo del borde lateral de la lengua. El borde superior de la película se debe extender justo por encima de las cúspides de los premolares. Desplazar el borde anterior de la película hacia delante para cubrir la mitad distal del canino

Proyección del rayo central. Dirigir el rayo central hacia la línea media de la película, con una angulación vertical alrededor de – 10 grados. Elegir la angulación horizontal del rayo central para que pase entre las áreas inter proximales de los molares primero y segundo

Punto de entrada. Dirigir el punto de entrada de forma que el rayo central pase a través del espacio inter proximal entre los premolares primero y segundo. Ese punto se suele encontrar debajo de la pupila del ojo y aproximadamente a 3 cm por encima del borde inferior del maxilar inferior

Page 11: Slides hare 5 tema tecnica de la biseccion del angulo

Proyección molar inferior

Punto de entrada. Colocar el punto de entrada del rayo central en la mejilla debajo del ángulo lateral del ojo, aproximadamente 3 cm por encima del borde inferior del maxilar inferior

Campo de la imagen. La radiografía de esta región debe mostrar imágenes de la mitad distal del segundo premolar y de los tres molares permanentes inferiores. Si el tercer molar está impactado pueden ser necesarias placas adicionales cómo la proyección oblicua distal inferior o las proyecciones extra orales, para demostrar el área alrededor del tercer molar y formular un tratamiento adecuado

Colocación de la película. Colocar el borde inferior de la placa nº 2 debajo del borde lateral de la lengua y contra la superficie lingual del maxilar inferior. El borde superior de la película debe extenderse justo por encima de las cúspides de los dientes molares inferiores y se asegura en su posición con un instrumento porta placas o dedo del paciente. El borde anterior de la película se debe extender hasta el centro del segundo premolar

Proyección del rayo central. Dirigir el rayo central en un ángulo vertical alrededor de +5 grados y al centro de la película. Orientar la angulación horizontal para dirigir el haz a través de los espacios inter proximales entre los dientes molares