“Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

27
“Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000” Coordinadores de la Publicación Ing. Ignacio de J. Lastra Marín Lic. María de los Ángeles Peralta Arias Principales Colaboradores MVZ Luis Villamar A. Lic. Armando Ortega M. Ing. Cesar Segura M. MVZ Marco A. Barrera W. Lic. Jaime Vázquez Lic. Ramón Domínguez I. La responsabilidad del presente trabajo y los conceptos vertidos, son de sus autores, excepto cuando se indique lo contrario. Esta publicación puede ser obtenida electrónicamente a través de Internet, en los apartados de Publicaciones de la Dirección General de Ganadería o del Centro de Estadística Agropecuaria: http://www.sagar.gob.mx . Preguntas y comentarios sobre este documento son recibidos a través de correo electrónico en: [email protected] y [email protected] .

description

xalapa vive prod de carne de porcino

Transcript of “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Page 1: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

“Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000”

Coordinadores de la Publicación

Ing. Ignacio de J. Lastra Marín Lic. María de los Ángeles Peralta Arias

Principales Colaboradores

MVZ Luis Villamar A. Lic. Armando Ortega M.

Ing. Cesar Segura M. MVZ Marco A. Barrera W.

Lic. Jaime Vázquez Lic. Ramón Domínguez I.

La responsabilidad del presente trabajo y los conceptos vertidos, son de sus autores, excepto cuando se indique lo contrario.

Esta publicación puede ser obtenida electrónicamente a través de Internet, en los apartados de Publicaciones de la Dirección General de Ganadería o del Centro de Estadística Agropecuaria: http://www.sagar.gob.mx . Preguntas y comentarios sobre este documento son recibidos a través de correo electrónico en: [email protected] y [email protected] .

Page 2: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 1

Introducción El presente estudio describe en forma breve los principales aspectos relacionados con la producción porcícola durante 1999 y sus expectativas para el año 2000. El formato utilizado es similar al de los estudios anteriores, aunque no se atienden algunos apartados en los que las variaciones de un año a otro son poco significativas y se privilegia el análisis de aquellos temas en donde se observaron variaciones importantes. De igual forma, se incluye una menor carga de gráficos, a fin de dar una mayor practicidad al uso de este estudio y a su multiplicación. Resumen Aunque a principios de 1999, el panorama económico mexicano era incierto, como resultado de las turbulencias financieras vividas a finales de 1998, en varias economías del mundo, este panorama se fue transformando y desembocó en un crecimiento importante de la economía nacional y en una reducción del índice inflacionario, lo cual aunado a un mayor nivel de empleo y un aumento de los salarios reales, se tradujo en un crecimiento de las demandas por diferentes satisfactores, dentro de los cuales se encuentran los alimentos y en ellos, las carnes. Situación similar al panorama económico nacional se observaba en la porcicultura, la cual venía soportando desde mediados de 1998 un crecimiento importante de las importaciones de ganado para abasto y en donde el mayor efecto sobre la planta productiva nacional fueron los bajos precios a los que se internaron al país, mismos que llevaron hacia abajo los precios liquidados al productor, generando pérdidas importantes en el sector productivo, que obligaron a parte de la planta productiva a retirarse de la actividad y a que ésta se depurara, con la consolidación y crecimiento de grandes porcicultores y empresas porcícolas. Con la aplicación del arancel compensatorio resultante de la investigación anti-dumping, se logró revertir la tendencia de las importaciones, influyendo esto en la recuperación de los precios, los que si bien fueron mayores a los experimentados en 1998, continuaron siendo menores a los liquidados en 1997. México, al disponer de una planta porcícola cada vez más productiva y competitiva, pudo enfrentar la incidencia de bajos precios y obtener en 1999 un crecimiento del 3.5% en su producción de carne de porcino para ubicarse en 994,186 toneladas. El peso de las importaciones creció del 23 al 24% dentro del consumo doméstico de carne de cerdo, alcanzando un total de 301,906 toneladas, las que junto con la producción nacional disponible, permitieron alcanzar un Consumo Nacional Aparente de 1,268,655 toneladas, 3.4% más que el año precedente y con lo cual la disponibilidad per cápita fue de 13.2 kg. En cuanto al proceso exportador, este continuó avanzando y posicionando a México como un importante proveedor del mercado japonés. Las exportaciones en 1999, crecieron en 17.4% para ubicarse en 25,600 toneladas. Un punto importante que apoyó el consumo de carne de porcino en 1999, fueron los precios al consumidor, en los que se registraron incrementos por debajo del índice de inflación, siendo el menor en la carne molida con 4.5% y el mayor en la chuleta con el 7.7%. De acuerdo con la información disponible y el potencial real de la planta porcícola mexicana, se estima que para el año 2000 la producción de carne de porcino será de 1,035,000 toneladas, 4.1% superior a la de 1999; en tanto que las importaciones se prevé sufrirán mínimas variaciones para situarse en el orden de 294,560 toneladas y que las exportaciones se incrementen a 30,000 toneladas. Con base en lo anterior, se define que la Balanza o Consumo Nacional Aparente para el 2000 se ubicará en 1,299,560 toneladas, 2.3% superior a la de 1999, con lo cual la disponibilidad per cápita se situará en 13.3 kg al año.

Page 3: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 2

1. Marco de referencia A principios de 1999, el panorama de la economía nacional no era muy adecuado, en virtud de que el entorno internacional se presentaba adverso para las economías emergentes como la de México, principalmente por las secuelas de las turbulencias financieras de 1998 y de la inminente crisis sufrida en Brasil. Esta perspectiva desfavorable se transformó a lo largo del año por factores como el dinamismo de la economía norteamericana, el restablecimiento del orden en los mercados financieros internacionales y la recuperación de las economías asiáticas, principalmente la del Japón, y de las Europeas, influyendo favorablemente dentro de la economía mexicana. No obstante, se resintieron algunos efectos del exterior que limitaron una mayor respuesta de la economía nacional como fueron las expectativas de crecimiento de la inflación en los EUA, que condicionaron el crecimiento de las tasas de interés y una baja en la liquidez de los mercados internacionales de capital, que conllevó a condiciones restrictivas en los créditos. Durante 1999, la economía de México registró una expansión real superior a la prevista, siendo el caso del Producto Interno Bruto (PIB), mismo que al acumular 4.6% rebasó la expectativa de 3% y la inflación se ubicó por debajo de la meta oficial, siendo de 12.3%. Este repunte de la actividad económica se vio aparejado por el comportamiento positivo del mercado laboral, en donde no sólo se consiguió un incremento del empleo, sino que hubo un aumento de los salarios reales. En términos generales se concluye que el crecimiento de la economía promovió una mayor derrama económica que se reflejó en la disminución de la inflación y en el crecimiento del poder adquisitivo, lo cual influyó en una mayor demanda por alimento, que en términos generales mantuvieron precios accesibles, registrándose índices inflacionarios menores al promedio nacional. En el caso específico de la porcicultura, la persistencia de bajos precios e importaciones crecientes, plantearon un panorama de estrechamiento de los márgenes de utilidad, que conllevó a una prolongación del proceso de depuración de la planta productiva, en donde los productores de baja eficiencia se vieron orillados a buscar nuevos mercados, de baja competencia, para ubicar su producción o bien se retiraron de la actividad. De este proceso, los productores tecnificados e integrados, se consolidaron ocupando los nichos de mercado que eran atendidos por los productores de baja productividad e inclusive expandieron sus operaciones, ya sea bajo proyectos en proceso o nuevos proyectos, lo que posibilitó el crecimiento de la producción nacional. Este crecimiento se vio apalancado por precios bajos en los insumos alimenticios, principalmente granos forrajeros y por un mínimo crecimiento de la oferta de carne de res1, la cual frente al crecimiento de la demanda por cárnicos, fue cubierta tanto por carne de porcino como de pollo. Adicionalmente, a mediados de 1999 se logró eliminar la influencia negativa de precios dumping en la importación de ganado porcino para abasto, que sopesaba en los precios nacionales al productor.

1 La ganadería bovina del país ha resentido una fuerte extracción de sus inventarios como consecuencia de la sequía sufrida desde hace varios años, reflejándose en un elevado sacrificio de pie de cría de baja productividad, así como la creciente exportación de becerros al mercado norteamericano.

Page 4: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 3

2. Producción primaria

2.1. Volumen de producción Las expectativas de producción de carne de porcino para 1999 planteaban un crecimiento del 2.3% por encima de la obtenida en 1998; sin embargo, la inestabilidad del mercado doméstico motivada por las importaciones de ganado para abasto a precios dumping, conllevó a un comportamiento atípico de la producción, con la liquidación de inventarios, principalmente de explotaciones semitecnificadas, las cuales ante un escaso margen de rentabilidad optaron por el retiro de la producción. Por otra parte, un importante sector de la planta productiva mexicana respondió a una creciente demanda, aprovechando para ello los bajos precios de los insumos alimenticios y la integración vertical y horizontal alcanzada, pudiendo competir satisfactoriamente con los productos de importación. En lo anterior un mayor manejo de los esquemas de aparcería jugó un papel fundamental, al reducir los costos en inversión fija y el aprovechamiento de infraestructura productiva ociosa. La producción obtenida de carne de porcino en 1999 ascendió a 994,186 toneladas, lo que implicó un crecimiento de 3.5% con respecto al año precedente, superándose la expectativa inicial.

Producción de carne de porcino en México

0100200300400500600700800900

1000

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR. Independientemente del crecimiento de la producción porcina en 3.5%, y la práctica estabilización de la producción de carne de bovino, su participación dentro del conglomerado de cárnicos producidos en México se mantuvo en el orden del 23.6%.

2.2. Estacionalidad de la producción La producción mensualizada de 1999 mostró un comportamiento prácticamente similar al histórico, aunque se determinan dos periodos en donde existen diferencias motivadas esencialmente por las expectativas del mercado, ante la influencia de las importaciones de ganado para abasto que se venían registrando desde 1998. El primer periodo se da en el segundo y tercer trimestres del año, en los cuales se observa la baja de la producción ante el retiro de porcicultores de la actividad, hecho también reportado para el segundo semestre de 1998. Con la aplicación del arancel compensatorio a la importación de ganado porcino para abasto a partir de febrero de 1999, como resultado de la resolución preliminar de la investigación anti-dumping, se plantea un panorama favorable para la producción nacional que conlleva a la permanencia y crecimiento de los programas de engorda de la planta productiva tecnificada, la cual se refleja en el último trimestre del año.

Page 5: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 4

A esto se suma un cambio en las perspectivas del mercado norteamericano, donde se preveía el crecimiento de los precios, lo cual junto con el arancel compensatorio, implicaría una pérdida del atractivo en las importaciones y la consecuente activación de la demanda por producto nacional.

Estacionalidad de la producción porcina

80

90

100

110

120

130

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Media histórica

1999

Nota: para media histórica, diferencia porcentual de la producción mensual promedio 1990 - 1998 con respecto a

media anual y para 1999, producción mensual con respecto al promedio mensual de ese año. Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.

2.3. Valor de la producción Datos preliminares sobre el valor de la producción porcina indican que en 1999 éste ascendió a 14,241 millones de pesos hablando de ganado en pie y a 17,310 millones de pesos considerando a la carne en canal. Estos valores se incrementaron en forma significativa con respecto a 1998, debido tanto al incremento de la producción como a la recuperación de los precios, siendo del 10.3% en el ganado en pie y de 13.4% en la carne en canal. Durante 1998 el valor de la producción porcina disminuyó en forma significativa con respecto a 1997 por la depresión de los precios tanto del ganado para abasto como de la carne en canal, siendo de -8% para el primero y de -10.4% para la segunda. Al comparar los valores de 1999 contra los de 1997, se observa un crecimiento mínimo del 2.6% para el ganado en pie y del 0.6% para la carne en canal.

Valor de la producción de ganado para abasto y carne en canal de porcino (miles de millones de pesos corrientes)

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

20.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Canal Pie

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.

La participación del valor de la carne porcina en canal, dentro del conglomerado de carnes producidas en México, significó 24 puntos porcentuales, 2.5% por debajo del promedio registrados de 1990 a 1998, en

Page 6: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 5

donde la poca movilidad de los precios de la carne porcina implicó este rezago; situación contraria a la observada en la carne de bovino, en donde su participación se incrementó en este periodo por el crecimiento de los precios y no por el volumen de producción.

3. Características de la producción

3.1. Regionalización de la producción En 1999 la regionalización de la producción se mantuvo sin cambios significativos, registrándose solamente el ingreso de Veracruz dentro de las entidades con una aportación al total nacional superior al 5%. De tal forma que los estados de Jalisco, Sonora, Guanajuato, Puebla, Yucatán, Veracruz y Michoacán, aportaron el 75% de la producción nacional.

Principales entidades productoras de carne de porcino en 1999

Puebla8%

Veracruz6%

Yucatán8%

Jalisco19%

Sonora18%

Resto del país25%

Guanajuato11%

Michoacán5%

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.

La permanencia de esta conformación obedece al crecimiento o consolidación de las compañías y grupos porcícolas ubicados en estas entidades. En cuanto a la expansión registrada en 1999 al nivel de los estados, los mayores crecimientos, superiores al 16%, se observan especialmente en entidades de baja producción como son: Nayarit, Chihuahua, Baja California Sur, Quintana Roo, Morelos, Baja California y Querétaro, escapando de esta condición únicamente Veracruz. Dichos crecimientos obedecen a dos factores primordiales: el primero es un fenómeno matemático en el cual ante mínimos volúmenes de producción, cualquier cambio se magnifica porcentualmente y el segundo, es que en estos estados existe un mercado potencial por atender, principalmente al ser en su mayoría entidades libres de Fiebre Porcina Clásica, en donde el abasto de otras áreas que no reúnan esta condición, se ve imposibilitado. Para el caso de Veracruz, el aumento pronunciado de su producción es el resultado de la expansión de una compañía porcícola, la cual maneja tecnología de punta y cuyo crecimiento se había visto frenado al experimentar problemas sanitarios en 1997. Un segundo grupo de entidades, conformado por: Sinaloa, Yucatán, Tabasco, Hidalgo, Puebla, México, Campeche y Guerrero, experimentó crecimientos del 2% al 8%. Dentro de éstos se encuentran entidades con una gran participación en el entorno nacional y cuyo aumento en producción se debió a la consolidación de las compañías porcícolas existentes. De igual forma, se ubican algunas entidades que tienen una participación moderada dentro de la porcicultura nacional, en donde el crecimiento es debido a la instalación de granjas tecnificadas o bien a la evolución de las existentes hacia sistemas tecnificados.

Page 7: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 6

El tercer grupo se encuentra constituido por Jalisco, Oaxaca, Michoacán, Coahuila, Guanajuato, Sonora, Aguascalientes, Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Chiapas, Distrito Federal, Zacatecas y Tlaxcala, en donde se observan crecimientos menores al 1%, que se pueden calificar como una estabilización de la producción, así como fuertes contracciones, hasta del -16%. Los orígenes de estos comportamientos son dos principalmente: problemas zoosanitarios que obligaron la eliminación de inventarios productivos y la cancelación de programas de expansión en marcha, así como el retiro de la producción de porcicultores independientes, esencialmente semitecnificados, por baja competitividad.

3.2. Infraestructura de sacrificio La infraestructura Tipo Inspección Federal (TIF) para el sacrificio de ganado porcino se mantuvo sin cambios durante 1999, tanto en número de establecimientos como en capacidad instalada, la que se sitúa en 25,000 cabezas en turno de 8 horas. En 1999 los registros administrativos disponibles indican que el sacrificio en rastros TIF ascendió a 4’190,268 cabezas, lo que implicó un crecimiento del 3.4% con respecto a lo procesado en 1998. Esta situación indica que es cada vez mayor la cantidad de carne que se obtiene bajo las más estrictas medidas de sanidad e higiene.

Evolución del sacrificio de ganado porcino en rastros TIF

1,285

1,585

2,201

2,4142,960

4,005 3,6814,051

4,190

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

mile

s de

cab

ezas

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: SAGAR

La alteración de los ciclos productivos y el comportamiento de las propias importaciones de ganado para abasto, afectaron en forma definitiva el nivel de sacrificio a lo largo del año, el cual al ser comparado contra el promedio de sacrificio mensual para el periodo 1991-1998, muestra marcadas diferencias.

Estacionalidad del procesamiento de porcinos en rastros TIF

150

200

250

300

350

400

ene

feb

mar ab

r

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

mile

s de

cab

ezas

1999 Promedio

Fuente: Dirección General de Ganadería con información de la Dirección General de Salud Animal / SAGAR.

Page 8: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 7

El sacrificio de ganado porcino en 12 rastros del Área Conurbada del D. F. (estado de México), el cual guarda una importante posición dentro del procesamiento total de porcinos en el país, ascendió en 1999 a 1’661,135 cabezas, provenientes de 17 entidades de la República. Al comparar este dato con el de sacrificio en los mismos rastros durante 1998, se observa un crecimiento del 7.6%, lo que indica un avance en el volumen de abasto a la Capital del país. En el abasto de ganado para su procesamiento en esta infraestructura, destaca la participación de Jalisco con el 40.6% del total, le siguen en forma decreciente los estados de Guanajuato con el 23.1%, Michoacán con el 9.2%, Sonora con 8.7% y el estado de México con el 8.5%.

3.3. Insumos alimenticios El crecimiento de la producción porcícola implicó un aumento de la demanda de alimentos balanceados y consecuentemente de granos forrajeros y pastas oleaginosas o semillas oleaginosas que se incorporan en forma integral a los alimentos preparados; sin embargo, dicho crecimiento no fue de la misma magnitud que el aumento de la producción, en virtud de que este último se operó en el sistema tecnificado e integrado, en donde la conversión alimenticia alcanzada implica una misma cantidad de peso vivo en ganado para abasto, con menor cantidad de alimento.

Demanda de granos forrajeros y pastas de oleaginosas por la porcicultura

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Granos 3,656.0 3,574.0 3,729.3 3,814.4 3,921.3

Pastas 585.0 572.0 708.6 724.7 745.0

1995 1996 1997 1998 1999*

1999*, Preliminar. Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.

Para 1999 se estima que la demanda por granos forrajeros se incrementó en 2.8%, ubicándose alrededor de los 3.9 millones de toneladas. Esta mínima expansión de la demanda por granos y el crecimiento de los requerimientos por otras ramas de la ganadería, principalmente la avicultura, desembocó en una baja de la participación porcentual de la porcicultura en el consumo pecuario de granos, pasando del 27.5% en 1998 al 27%; no obstante lo cual, se mantiene como la rama ganadera con mayores consumos de granos. No se dispone de información que permita asegurar cual es la composición en el consumo de granos forrajeros por parte de la porcicultura; sin embargo, estimaciones propias de la Dirección General de Ganadería señalan que dos son los principales, siendo el sorgo y el maíz, los que en conjunto representaron de 1990 a 1999 el 95% del abasto de estos insumos para la ganadería en general. La preferencia por el consumo de estos se sustenta en los niveles de ofertas y precio, así como en la calidad de la energía que proporcionan, entre otros. El 5% restante se encuentra compuesto por cebada, trigo y avenas, los cuales son incorporados en ciertas zonas del país, debido a la oferta que en ellas se tiene y los precios a los que se cotizan, correspondiendo en la mayoría de los casos a excedentes sin colocación en el mercado.

Page 9: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 8

Caso específico del abasto de estos insumos es el maíz, por la fuerte competencia que se registra con el consumo humano y la importante producción nacional, lo que conlleva a controles a la importación negociados en el marco de los acuerdos comerciales de México, autorizándose importaciones de este grano para el sector ganadero en forma complementaria a la oferta de otros granos. El sorgo se ubica como la principal fuente de abasto de granos para la ganadería, con un promedio del 68% de 1990 a 1999, en tanto que el maíz ha medido el 27%.

Conformación del abasto de granos forrajeros para la ganadería

66.969.1

58.666.747.054.1

56.482.183.395.4

28.726.436.726.450.940.534.513.111.90.4

4.44.54.76.92.25.49.24.84.94.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99*Sorgo Maíz Otros

1999*, Preliminar. Fuente: Dirección General de Ganadería con información de: Centro de Estadística Agropecuaria /SAGAR,

CONASUPO, ASERCA y SECOFI. En cuanto al consumo de pastas oleaginosas, éste se incrementó a 745,000 toneladas, con una participación dentro del consumo pecuario total del 23%. Parte importante de la alimentación del ganado porcino lo constituye el alimento balanceado que se elabora con los granos y las pastas oleaginosas. De acuerdo con información de la Sección de Fabricantes de Alimentos Balanceados Pecuarios de la CANACINTRA, en México existen alrededor de 384 plantas procesadoras de alimentos, con una capacidad para procesar 28.6 millones de toneladas anuales. La producción total de alimentos balanceados en México pasó de 14 millones de toneladas en 1994 a 19.3 millones en 1999. De este total, la porcicultura ha absorbido en promedio el 21%, lo que se traduce para 1999 en una producción de alimentos para porcinos de prácticamente 4 millones de toneladas. Llama la atención que la producción de alimentos para esta especie entre 1998 y 1999 experimentó un incremento del 11.6%, lo que es una prueba importante del desarrollo experimentado por esta rama de la ganadería en ese último año, pudiendo ser interpretado también como un crecimiento de las explotaciones porcinas que proporcionan alimento balanceado y no mezclas de auto-elaboración, que no siempre reúnen un aporte adecuado de nutrientes o bien, que implican mayores costos de elaboración. La integración vertical experimentada por la porcicultura puede observarse al analizar el porcentaje de alimento que es preparado en instalaciones propias de productores o de organizaciones de éstos, el cual para 1999 se estima en 58%, lo cual es indicativo de que un poco más de una tercera parte del alimento consumido provino de casas comerciales.

Page 10: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 9

3.4. Campañas Sanitarias Las enfermedades en el sector porcino afectan de manera sustancial la productividad de los animales y, por tanto, impactan en los costos de producción, lo que determina en un momento dado la permanencia de los porcicultores en la actividad. En virtud de lo anterior, se ha mantenido el esquema de esfuerzos conjuntos del Gobierno Federal con los Gobiernos Estatales y los productores del país, obteniéndose avances en las Campañas Zoosanitarias contra la Fiebre Porcina Clásica (FPC) y de la Enfermedad de Aujeszky (EA), los cuales son diferentes de región a región. Como resultado de los brotes de FPC suscitados en años anteriores, se estableció un nuevo estatus sanitario en esta Campaña denominado “Erradicación con Vacunación”, siendo una fase de proceso para aquellos estados que no han tenido brotes durante 2 años y que están vacunando, así como los que han sido declarados Libres y que por la presencia de algún brote, vuelven a vacunar, sin regresar a la fase de Erradicación. La situación zoosanitaria para 1999 en FPC fue de 14 estados Libres (Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Comarca Lagunera, Durango, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Yucatán) uno en Erradicación (Colima) y 10 en fase de Control (Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz). Durante 1999 se declararon Libres de FPC a la Comarca Lagunera, Durango y Nayarit; asimismo, se encuentran actualmente en fase de “Erradicación con Vacunación” los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas. En lo que respecta a los avances de la EA, estos no han sido en la magnitud de los de FPC, habiendo declarado Libres en 1999 los estados de Sinaloa y Sonora, para sumar 7 entidades bajo este esquema, en el que se ubican: Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Quintana Roo y Yucatán. El status que guardó esta Campaña en 1999 fue de 7 entidades en fase de Control sin Evidencia (Aguascalientes, Coahuila, Colima, Guerrero, Nayarit, Oaxaca y Tabasco), a los que se suma la Comarca Lagunera; 2 estados en fase de Control con Evidencia (Chiapas y Tamaulipas) y las 15 entidades restantes se encuentran en fase de Control.

3.5. Costos de producción Los avances favorables en la economía nacional y los precios a la baja de los granos forrajeros, propusieron las bases para que los costos de producción de ganado porcino para abasto crecieran solamente en 3.9% (dic. 98 - dic. 99) en el sistema Semitecnificado y en el sistema Tecnificado se registró una reducción del –1.5%. La baja en los precios de los granos forrajeros en -7%, y el de las pastas oleaginosas en -11%, así como la influencia de la contracción en las tasas de interés, estimada en el 50%, fueron los principales elementos que favorecieron este comportamiento de los costos de producción, que como se señaló, se reflejaron en diferente medida en cada uno de los sistemas de producción. El comportamiento de los costos del sistema Semitecnificado, se traduce en una pérdida de competitividad de este sistema, lo que se confirma al observar el diferencial porcentual con respecto a los costos en el sistema Tecnificado, mismo que pasó del 10% en 1997, al 16% en 1998 y que llegó al 21% en 1999.

Page 11: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 10

Costos de producción estimados en la porcicultura, de acuerdo con el sistema productivo en 1999

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Semitecnificado Tecnificado

Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.

La evolución favorable de los precios del ganado para abasto, conllevó a que la rentabilidad registrada a lo largo de 1999, para el caso de las explotaciones Tecnificadas, fuera preponderantemente positiva, con excepción de algunos meses del primer semestre en que la utilidad fue de cero. En el sistema Semitecnificado, el crecimiento del precio permitió ir aminorando los niveles de pérdida registrados desde 1998, registrándose utilidades hasta el mes de diciembre de 1999. En el sistema Tecnificado se obtuvo una relación beneficio∼costo de 1.1, lo que implicó un margen de utilidad anual cercano al 15.6%, superior al índice de inflación del país, pero menor a las tasas de interés pagadas, lo que en términos económicos se traduce en una pérdida si se compara con el valor de oportunidad del dinero. En promedio, la utilidad neta por kilogramo de cerdo producido fue de 1.25 $/kg. Para el sistema Semitecnificado, la relación beneficio∼costo fue de 0.86, lo que implicó un margen de utilidad negativo en 13.4%, que en términos monetarios implico una pérdida promedio de 1.30 $/kg de cerdo producido, lo que continuó motivando el retiro de la producción de porcicultores Semitecnificados.

Relación Beneficio∼Costo en la rentabilidad de la producción porcina en México

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

Ene-95 Jul-95 Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99

Tecnificado Semitecnificado

Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.

4. Consumo Información preliminar de una encuesta recientemente levantada por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) en 27 ciudades del país, indica que el 60% de los entrevistados señalaron que

Page 12: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 11

consumen carne de cerdo; asimismo, que existen diferencias relevantes en el consumo de esta carne en las diferentes regiones del país, ya que mientras en la región Norte se registra una baja demanda, en la Sur es en donde se registran los mayores niveles. Un dato que llama la atención es que el 70% de los encuestados señalaron que la consumen por su sabor, en tanto que el 15% comentó la comen por tradición. Únicamente en las ciudades de Puebla y de Mérida se comenta que el consumo de carne cerdo se encuentra influido por factores nutritivos. En cuanto a los puntos de venta, se señala que el 50% adquiere esta carne en carnicerías, en tanto que el 25% la compra en mercados públicos y tianguis y el 21% en supermercados o autoservicios. Por lo que respecta al consumo de carnes procesadas, el 71% de los encuestados indicó que consumía carne porcina a través de algún tipo de embutido. El 71% de los entrevistados señalaron que consumen jamón y el 72% que consumen embutidos emulsionados como las salchichas y mortadelas, entre otros, en ambos casos el consumo se encuentra motivado por el sabor y por el precio. En cuanto a la población que señaló no consumir esta carne, el 38% señala que no les gusta, el 24% porque consideran que su consumo es dañino para la salud y un 28% comentó que su consumo está restringido por prescripción médica. Si bien esta información es parcial, existe una importante similitud con respecto a la información presentada en el pasado Estudio de Situación Actual y Perspectiva de la Producción de Carne de esta especie, cuya fuente es la misma. Un dato que llama la atención con respecto al consumo de carne de cerdo es la modificación de la estructura del gasto de las familias en México, ya que mientras en 1989 el 1% del gasto se destinaba a la compra de carne de cerdo, en 1994 éste cae al 0.82% y para 1996 se recupera al 0.87%.

4.1. Consumo Nacional Aparente (CNA) El crecimiento de la oferta nacional y de las importaciones, conllevó a que el CNA de carne de porcino aumentara durante 1999 en 4.3%, para ubicarse 1’270,487 toneladas, en sí él más alto en la década de los 90's. La continua escalada de las importaciones de ganado para abasto y carnes, motivada por precios bajos en el mercado norteamericano, indujo, que independientemente del crecimiento de la producción nacional, la participación del producto del exterior acrecentara su contribución al CNA, pasando del 23% al 24% entre 1998 y 1999. Este nivel de participación de las importaciones solo es equiparable al registrado en 1994.

Evolución del Consumo Nacional Aparente de productos porcinos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Producción nacional Importaciones

Nota: Para efectos del CNA, al volumen de producción nacional se le restan las exportaciones. Fuente: Dirección General de Ganadería, con información de SECOFI y de SAGAR.

Page 13: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 12

La continua expansión del CNA de la carne de esta especie arroja una TMCA en la década pasada de 3.4%, misma que al ser mayor que la expansión demográfica, ha favorecido un incremento de las disponibilidades per cápita, para situarse en 1999 en 13.2 kg por habitante al año, ubicándose como la más alta en los 10 últimos años. Este nivel de disponibilidad representa el 25% de la disponibilidad global de carnes en nuestro país.

5. Comercio exterior y balanza comercial Porcina de México

5.1. Esquema arancelario y comercial Durante 1999 se continuó avanzando en la firma de Tratados Comerciales de México con el resto del mundo, destacando el que fue signado con la Unión Europea. El reconocimiento de la asimetría en cuanto a los apoyos y subsidios otorgados por las naciones miembros de esa Unión a sus productores agropecuarios, conllevó a que muy pocos productos de este sector quedaran inmersos en la negociación y de hecho, se estableció que será el año 2003 en que se discutirán cuales serán los productos y bajo que condiciones se incorporarán al Tratado. De igual forma, fue signado un acuerdo comercial con Israel, en el cual independientemente de las preferencias que fueron establecidas, se estima que debido al predominio de población judía, los niveles de intercambio del sector porcícola serán mínimos. Por último cabe señalar que aunque se concluyeron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre México y El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo del Norte), se considera que existe una baja competitividad de esas tres naciones en el sector porcícola. En lo correspondiente a los aranceles aplicados a las importaciones porcinas en el marco del TLCAN, continuaron avanzando a la baja, y para el año 2000 se mantiene la condición de un arancel de 0% para las importaciones de pie de cría y de 6% para el ganado importado para engorda o para abasto directo, al amparo del mecanismo de salvaguarda, ya que las que se realicen una vez cubierta la salvaguarda, pagarán el 20%. Con respecto a este último grupo de animales, como resultado de la investigación de dumping realizada ante la denuncia presentada por los productores organizados del país, se aplica un arancel compensatorio de 0.351 dólares por kg de cerdo importado en la categoría de “Los demás” con peso superior a 50 kg y menor a 110 kg. Para el caso de las carnes, las canales y los cortes pagarán un arancel del 6% y los despojos y pieles, el 3%, en ambos casos dentro de las salvaguardas pactadas. Para el caso de los tocinos y las grasas, se mantiene 0 arancel para las compras al amparo del cupo y aquellas que se realicen fuera de este mecanismo, pagarán 113%. De igual forma que ha avanzado la disminución de los aranceles, también han crecido los montos de las salvaguardas, ubicándose en un acumulado para ganado para abasto de 444,400 cabezas y en un acumulado de 89,550 toneladas de carne fresca, refrigerada, congelada y jamones, así como cerca de 44,200 toneladas de grasas que componen el cupo.

5.2. Intercambio comercial Durante 1999 continuó prevaleciendo un mercado internacional de carnes de cerdo enrarecido como resultado de los bajos precios del ganado porcino para abasto, que se vio reflejado en atractivos precios para la carne en canal y de algunos cortes. A lo anterior se sumó un tipo de cambio del peso frente al dólar norteamericano estable, que dio un mayor atractivo a los procesos de importación, resultando en un

Page 14: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 13

incremento significativo de las compras mexicanas en el exterior, principalmente de carnes en canal y en cortes, lo que dio pie a la aplicación del mecanismo de salvaguarda para todos los productos cárnicos. De esta situación escapó la importación de ganado, en donde los ingresos a nuestro país se vieron reducidos palpablemente en el segundo semestre como resultado de la aplicación del arancel compensatorio. Importaciones La importación de pie de cría durante 1999 fue de 9,580 cabezas, volumen que representa una disminución del 8.6% con relación a las compras de 1998, situación que se puede interpretar en que cada vez se cuenta en nuestro país con pies de cría de mejor calidad, con lo que las necesidades de importar material genético sobresaliente son cada vez menores.

Importaciones de pie de cría de porcino

050

100150200250300350

Pie de cría 18.5 30.5 32.4 14.2 18.7 4.8 5.1 18.7 10.5 9.6

Engorda/abasto 23.8 309.3 86.1 17.6 160.7 3.4 32.9 8.2 235.1 186.7

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SECOFI.

La importación de ganado destinado al abasto en 1999 ascendió a 186,735 cabezas, cantidad que representa una disminución del 20.6% con relación a 1998, en si 48,330 animales menos. Esta reducción fue el resultado de la combinación de dos factores, el crecimiento de los precios en el mercado norteamericano en el segundo semestre del año, pero fundamentalmente por la aplicación del arancel compensatorio resultante de la investigación de dumping, en la importación de ganado para engorda y/o abasto procedente de ese mercado (ver nota al final de documento).

Comportamiento de las importaciones semanales de ganado porcino para abasto

0

5,000

10,000

15,000

20,000

ene feb. mar. abr. may jun jul ago sep oct nov dic

1998 1999

Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR, con información del Servicio Nacional de Información e

Integración de Mercados / SECOFI y Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

Page 15: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 14

Como se señaló al principio de este apartado, los bajos precios registrados en el mercado norteamericano motivaron una escalada de las importaciones de carnes, que en el caso de las frescas, refrigeradas y congeladas fue 25.3% con respecto a 1998, que traducido en volumen implica 23,060 toneladas. Estas importaciones se compusieron en un 46% por jamones y paletas, 38% por otro tipo de cortes y solamente el 16% por carnes en canal. Lo anterior indica que las compras se realizaron preferentemente por parte de la industria que la incorpora como materia prima en elaboración de carnes frías y embutidos. Esto se confirma al observar que 67% de las importaciones correspondieron a carnes frescas refrigeradas y solamente el 33% por carnes congeladas, implicando la importación de estas últimas no sólo el disponer de infraestructura especializada para su conservación, sino procesos extras de descongelación adecuada para evitar el demérito del producto y una elevación de los costos de elaboración, tanto por proceso como por mano de obra.

Importaciones de carnes frescas, refrigeradas o congeladas

0

25

50

75

100

125

Carne 33.2 48.1 58.1 49.7 79.7 29.4 30.4 47.9 91.1 114.1

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SECOFI.

Otro grupo importante de productos porcícolas importados es el compuesto por productos salados y grasas, donde los primeros se conforman principalmente por pieles y los segundos por tocinos y grasa cruda sin fundir. Para 1999 la importación de este grupo de productos ascendió a 173,750 toneladas lo que implicó un crecimiento del 2% con respecto a 1998. La composición de las importaciones de este grupo de productos se mantiene con un predominio de las pieles, las cuales alcanzaron cerca del 70% del total, mostrando un crecimiento de dos puntos porcentuales con respecto a su participación en 1998 que fue del 67%.

Importaciones de carnes y despojos comestibles, frescos o salados

0

50

100

150

200

Grasas 27.4 34.0 44.6 46.1 57.7 60.0 58.3 57.8 56.8 53.6

Pieles 118.3 110.8 124.7 126.0 129.6 92.6 104.9 113.6 113.7 120.2

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SECOFI.

Page 16: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 15

En materia de importación de carnes frías y embutidos de carne de cerdo, sus niveles se mantuvieron bajos, acumulando 2,480 toneladas, lo que implicó un crecimiento de 2.7% con respecto a 1998. El nivel de importación se mantiene por debajo de las más de 3,000 toneladas importadas como promedio en el periodo de 1992 a 1994. Sin duda, es la manifestación del abasto suficiente por parte de la industria nacional, la cual en 1999 ofertó un total de 489,000 toneladas, cantidad similar a la de 1998. Exportaciones Durante el año en análisis, el avance en la consolidación de grupos de porcicultores enfocados a la exportación de carne porcina, continuó rindiendo frutos, ya que las ventas al exterior alcanzaron las 25,600 toneladas, lo cual implicó un crecimiento en volumen cercano a 3,800 toneladas y porcentualmente, del 17.4%.

Exportaciones definitivas de carne de porcino

0.5

0.7

3.7

3.7

3.7

6.3

25.6

21.8

14.2

22.8

0 5 10 15 20 25 30

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

miles de toneladas

Fuente: Sistema de Información Comercial México / SECOFI.

Estas exportaciones de carnes frescas, refrigeradas o congeladas, de acuerdo con información oficial, aportaron ingresos al país de 90 millones dólares, con lo cual esta actividad se mantiene como la segunda generadora de divisas de la ganadería. Información extraoficial proporcionada por compañías exportadoras, indica que las ventas al exterior por concepto de carnes preparadas en alimentos para consumo directo (fast food), representan ingresos adicionales por más de 110 millones de dólares, lo que implicaría que las exportaciones por concepto de carnes porcinas sin procesar y procesadas, significan ingresos por más de 200 millones de dólares. Punto importante para el proceso exportador, es el reconocimiento de Yucatán como estado libre de FPC por parte las autoridades norteamericanas, estimándose que éste reconocimiento no sólo posibilitará el acceso de productos porcinos producidos y procesados en esa entidad al mercado de los EUA, sino que plantea un sustento claro para buscar la apertura de mercados en Centroamérica y parte de Sudamérica. El destino principal de las exportaciones de carne de porcino durante 1999 fue Japón, aunque también se registran ventas de poca cuantía a: Grecia, Rusia, Estados Unidos, Guatemala, Alemania, Costa Rica, Azerbaiján, Canadá, Colombia, Cuba, Hong-Kong, Panamá, Polonia, Perú, Salvador, Brasil, Ecuador, Chile y Venezuela. De acuerdo con información extraoficial, México se ubica como el 5º país proveedor de carne de cerdo del Japón; de los 27 principales países abastecedores, con un 6% de participación en ese mercado.

Page 17: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 16

6. Precios

La persistencia de las importaciones de ganado para abasto y el crecimiento de carnes, conllevaron a que durante 1999 se mantuvieran precios bajos, tanto para el ganado para abasto en granja y en rastros, como para la carne en canal. En cuanto al ganado para abasto, la recuperación experimentada en sus precios en el segundo semestre de 1998 se perdió en el primer semestre de 1999 y no es sino hasta el mes de junio en el que se observa un cierto crecimiento de éstos, los que se mantienen hasta noviembre, para en el mes de diciembre, como tradicionalmente se presenta, crecer. Durante 1999 se observa que se obtuvo un crecimiento mínimo. El análisis del comportamiento de los precios de enero a diciembre de 1999 indica que el del ganado en granja creció un 29%, mientras que en rastro se incrementó un 31%, y el de la canal en 27%; no obstante, este crecimiento, los precios promedio registrados mostraron un crecimiento moderado, que en todos los casos se ubicaron por debajo del índice de inflación. Considerando precios promedio, en 1999 el ganado porcino en granja se liquidó en 10.6 $/kg, el cual si bien representó un crecimiento del 6% con respecto a 1998, aún mantiene un diferencial de -10% con respecto al promedio pagado en 1997. Para el caso del precio en rastro, el promedio de 1999 fue prácticamente 5% superior al de 1998; sin embargo, también presenta un rezago de –12% con respecto a 1997. En cuanto al precio de la canal, el crecimiento registrado en 1999 fue de 9% con relación a 1998, pero respecto a 1997, se mantiene un diferencial de –7 puntos porcentuales.

Precios corrientes de ganado para abasto y carne en canal

8

10

12

14

16

18

20

22

Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99

$/kg

Pie/granja

Pie/rastro

Canal

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SECOFI.

El desigual comportamiento de los precios de la carne en canal y el ganado, motivó que el diferencial entre ambos se incrementara para ubicarse en un promedio de 46%, siendo que para 1998 fue de 40%. La irregularidad del mercado se observa de forma clara al detectarse que el rango de fluctuación de este diferencial se dio desde un máximo del 59% en el mes de abril, hasta un mínimo de 37% en junio. No habiendo otra explicación para esta ampliación del margen de comercialización, se determina que de este desequilibrio del mercado porcino en México, únicamente se vio beneficiado el intermediario, principalmente acopiadores de ganado e introductores, así como obradores que integran en su proceso la transformación del ganado a carne en canal y cortes.

Page 18: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 17

Relación de precios porcinos Canal / Pie Rastro 1991 - 1999

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SECOFI. Un factor en el cual se sustentó esta situación es la alta sensibilidad del precio del ganado para abasto, ya que la retención de los animales en las explotaciones implica mayores costos unitarios por la reducción de los niveles de conversión alimento / carne y el castigo del precio en animales con pesos superiores a los 110 kg de peso, permitiendo al intermediario presionar al productor para que se mantuvieran precios bajos. La combinación de diferentes comportamientos en los precios de la carne en canal del porcino, de pollo y de la res, condicionó variaciones en cuanto a sus índices de relación y mientras que para el caso de la relación porcino / res se mantuvo en 0.76, la relación porcino / pollo, pasó de 1.16 a 1.36. Lo anterior implica que la carne en canal de porcino continuó siendo más barata que la de res, pero que su precio se incrementó en mayor medida que la de pollo, que dicho sea de paso, en esta última especie los precios se mantuvieron detenidos prácticamente durante todo el año, como resultado de costos de producción estables por una baja en los precios de los granos forrajeros, así como por la saturación del mercado de pollo. Uno de los beneficios que se obtuvieron con el bajo crecimiento de los precios de la carne en canal de porcino, fue la contención de los precios al consumidor, registrándose en los principales cortes incrementos, de enero a diciembre de 1999, por debajo del índice de inflación.

Relación de precios de carne en canal

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

2.00

Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99

Porcino/res

Porcino/pollo

Porcino

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SECOFI.

Page 19: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 18

La información disponible por la PROFECO, indica que este crecimiento del precio corriente al consumidor en la chuleta de cerdo fue de 7.7%, en la milanesa del 5%, en la carne molida de 4.5% y en el lomo de 7%. Esta situación permitió que la carne de porcino se acercara en mayor medida al poder de compra del consumidor y que su demanda creciera en forma significativa. El análisis comparativo de precios de cortes de carnes al consumidor, muestra que en la mayoría de las presentaciones de carne porcina los incrementos fueron menores a los de cortes equiparables de res, de ahí que se incrementara en mayor medida la disponibilidad per cápita de carne de cerdo sobre la de res. No obstante lo anterior, la saturación del mercado de carne de pollo indujo a que sus precios al consumidor crecieran por debajo de los de porcino, de ahí que la carne de pollo se mantenga como la alternativa de consumo más barata en el mercado. Sin duda, en los últimos años los precios al consumidor han jugado un papel fundamental en el comportamiento de la demanda por carnes. El crecimiento en términos reales de los salarios y la reducción de la población desempleada y de los precios reales de la carne (deflactados), conllevaron al crecimiento de los consumos generales de éstas; sin embargo, se observan diferencias significativas en el comportamiento independiente de las demandas por carnes. La posición del consumidor es fundamental, lo que queda de manifiesto en el análisis de las elasticidades, tanto ingreso de la demanda como precio de la demanda. Lo anterior se confirma al observar que en la carne de pollo, que fue en la que mayores reducciones se dieron en los precios reales, su consumo durante 1999 se incrementó en cerca de 1 kg por habitante; en tanto que en la carne de porcino, que registró decrementos variables en sus precios, su consumo per cápita se incrementó en 300 gramos y en la de res, en la única que se observó crecimiento de los precios reales, la demanda se mantuvo sin cambios.

Precios constantes de cortes de carne al consumidor

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Ene-96 Jul-96 Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99

Pechuga Pierna Entero

12

14

16

18

20

Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99

Chuleta res Chuleta cerdo Bistec res Milanesa cerdo

Fuente: SAGAR, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor /SECOFI.

Page 20: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 19

Precios constantes de cortes de carne al consumidor

5

10

15

20

25

30

35

40

Ene-97 Jul-97 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99

Filete de Res Lomo de Cerdo Pechuga

Fuente: SAGAR, con datos de la Procuraduría Federal del Consumidor /SECOFI.

7. Pronóstico 2000 El año 2000 se presenta con un panorama económico estable y con perspectivas de una mejoría sustancial con respecto al que se vivió en años anteriores y por tanto, el entorno bajo el cual se desarrollará la producción ganadera y en específico la porcicultura, se estima adecuado. Se prevé que el dinamismo de la economía mexicana observado en el último trimestre de 1999 continuará, lo cual en combinación con la aplicación de políticas fiscales y monetarias prudentes, permiten prever que el crecimiento del PIB será de 4.5%. A lo anterior se suma una reducción de la inflación, estimada entre el 10 y el 11%, así como el crecimiento del empleo, con mejores salarios, lo que se reflejará en el repunte de la demanda por carnes. No obstante lo anterior, existen algunos factores de incertidumbre sobre la economía nacional, relacionados principalmente con el entorno externo, como podría ser el resurgimiento de presiones inflacionarias en los EUA y en Europa, así como la frágil situación financiera y económica de algunos mercados emergentes, cuyas repercusiones se resentirían en México por la globalización en la que se encuentra inserto.

7.1. Producción nacional La planta porcícola del país, se puede decir, que como resultado de la crisis vivida el bienio anterior a consecuencia del dumping cometido en las importaciones de ganado para abasto, fue depurada, manteniéndose en producción aquellos porcicultores que cuentan con un nivel de productividad elevada. Lo anterior en conjunto con la consolidación de empresas porcícolas y grupos de productores que invirtieron en programas de expansión a partir de 1997, han conllevado a la concentración de la producción. En materia de abasto de insumos alimenticios, se considera que las necesidades serán cubiertas de forma suficiente tanto con producto nacional como importado. Asimismo, se estima que la estabilidad en el tipo de cambio, cuyas expectativas de depreciación para el año 2000 son menores a las que se habían fijado para 1999 (analistas señalan que cerrará en diciembre del 2000 en 10.05 pesos / dólar), y un precio de los granos en el mercado exterior también estable, conllevarán a que no se presenten grandes incrementos en los costos de producción. Aunado a lo anterior, las previsiones para los CETES, emitidas por diferentes consultores de reconocimiento y, por tanto, para las tasas de interés financieras, muestran una tendencia a la baja, que la ubica en el orden de 13.5%, lo que representa enfrentar tasas reales (deflactadas), de entre 7% y 9%;

Page 21: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 20

esto favorecerá el acceso a créditos para la provisión de insumos, así como la inversión en infraestructura, ya sea en su renovación o en el crecimiento de la capacidad instalada. En paralelo, en los últimos tiempos se aprecia un acercamiento de los diferentes eslabones de la cadena productiva porcícola, bajo el denominado esquema de correlación vertical, que representa ventajas conjuntas, que al final implican una reducción en costos y un precio accesible al consumidor. Bajo estas perspectivas, se establece una meta de producción de 1’035,000 toneladas para el 2000, lo que implica un incremento del 4.1% con respecto a lo obtenido el año precedente.

7.2. Importaciones Las perspectivas de crecimiento de la demanda doméstica por carne de porcino, rebasan las posibilidades de abasto de la planta productiva nacional, de ahí que se prevea que durante el año 2000 se mantendrá la concurrencia al mercado exterior para complementar la oferta interna. Ante los precios futuros en el mercado externo para el ganado porcino para abasto y la carne en canal, se estima que las importaciones se mantendrán en niveles similares a los experimentados durante 1999, observándose una depresión marcada en los ingresos de ganado para abasto tanto por el incremento de su precio, como por el arancel compensatorio que actualmente se aplica. En cuanto a los ingresos de ganado se estima acumularán 65,000 cabezas, cuyo equivalente en carne en canal es de 4,560 toneladas; en tanto que los ingresos de carnes frescas, refrigeradas o congeladas se ubicarán en las 115,0000 toneladas y las de carnes saladas, pieles y grasas en 175,000 toneladas, lo que implicará una importación total del orden de 294,560 toneladas, en sí 2.4% menores a las de 1999. Este nivel de importaciones las ubicará con una participación menor al 23% en el CNA.

7.3. Exportaciones Las adecuadas perspectivas del mercado externo para la carne porcino y la consolidación de las compañías porcícolas mexicanas enfocadas al abasto de ese mercado, hacen prever que durante el año 2000 las ventas de carnes cerdo alcanzarán las 30,000 toneladas. Este nivel de exportaciones representa un crecimiento de 17% con respecto a las del año precedente.

7.4. Balanza disponibilidad – consumo 2000 Con la información antes anotada, se establece un pronóstico de Balanza de 1’299,560 toneladas, la cual es superior en 2.4% a la registrada para 1999. Con lo anterior, se estima que la disponibilidad per cápita se incrementará para situarse en los 13.2 kg por persona al año.

Estimación de la Balanza de carne de porcino en el 2000 Toneladas

Inventario inicial 112,000Producción nacional 1,035,000Importaciones 294,560Exportaciones 30,000Inventario final 112,000Balanza 1,299,560

Fuente: SAGAR.

Page 22: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 21

Evolución de la producción de carnes en México (miles de toneladas)

Bovino Porcino Pollo Ovino y caprino 1994 1,364,711 872,907 1,126,008 68,973 1995 1,412,336 921,576 1,283,867 67,565 1996 1,329,947 910,290 1,264,366 65,322 1997 1,340,071 939,245 1,441,905 65,430 1998 1,379,768 960,689 1,598,943 68,653 1999 1,399,629 994,186 1,731,538 68,216

TMCA 0.5 2.6 9.0 -0.2 Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.

Producción de carne de porcino en México (toneladas)

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total

1994 64,151 60,288 62,020 66,565 71,649 70,362 70,919 85,052 79,615 79,238 79,019 84,029 872,907

1995 67,533 67,378 67,340 70,812 75,629 73,198 75,881 81,211 84,098 79,818 86,332 92,346 921,576

1996 70,117 70,309 72,121 67,891 75,177 77,722 76,398 79,975 79,120 78,374 80,522 82,564 910,290

1997 71,420 68,181 69,479 68,736 76,456 78,399 81,513 82,205 81,640 82,902 87,119 91,195 939,245

1998 68,079 70,539 73,768 71,091 75,554 75,872 77,741 80,251 83,384 93,591 93,983 96,836 960,689

1999 74,515 75,496 74,493 77,310 77,299 76,358 81,573 84,833 86,094 88,681 96,137 101,357 994,186 Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.

Producción estatal de carne de porcino (toneladas)

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Aguascalientes 5,119 4,475 4,441 4,533 4,548 4,452 Baja California 4,072 3,997 3,459 3,437 3,224 3,760 Baja California Sur 920 688 620 788 882 1,079 Campeche 4,202 4,703 4,007 3,363 4,081 4,226 Coahuila 3,260 3,359 4,265 4,204 5,860 5,880 Colima 2,315 2,337 2,080 2,124 1,553 1,169 Chiapas 14,073 13,050 14,129 13,423 18,925 17,762 Chihuahua 8,735 4,946 3,662 3,650 3,400 4,160 Distrito Federal 1,860 1,688 2,417 3,548 4,268 3,765 Durango 4,264 3,931 3,989 4,269 4,219 3,875 Guanajuato 108,600 104,500 101,580 104,140 104,707 105,903 Guerrero 22,179 21,555 21,470 23,920 24,127 24,671 Hidalgo 17,335 16,058 17,011 17,801 18,115 18,869 Jalisco 155,349 184,239 184,060 185,696 184,833 188,590 México 26,000 27,739 25,515 25,700 30,700 31,855 Michoacán 61,802 54,200 54,742 56,675 51,117 51,923 Morelos 1,901 3,118 1,897 1,864 2,088 2,456 Nayarit 5,451 6,117 4,945 4,567 2,990 3,726 Nuevo León 15,782 16,255 15,903 17,416 17,834 17,739 Oaxaca 29,775 29,131 29,395 30,270 29,440 29,705 Puebla 61,733 62,721 63,982 74,407 76,003 78,976 Querétaro 9,283 9,419 8,535 9,032 12,110 14,072 Quintana Roo 6,596 7,161 6,624 7,250 7,462 8,798 San Luis Potosí 5,981 6,061 5,804 6,058 5,740 4,752 Sinaloa 10,687 11,707 12,223 12,968 12,250 13,016 Sonora 149,223 173,412 172,773 171,075 175,444 174,104 Tabasco 9,229 9,379 8,495 7,818 7,784 8,233 Tamaulipas 7,917 5,900 7,350 6,490 7,998 7,511 Tlaxcala 12,446 8,272 7,164 6,863 7,302 6,679 Veracruz 39,547 42,716 38,091 45,923 47,334 62,756 Yucatán 59,576 70,524 71,624 72,002 76,672 83,307 Zacatecas 7,695 8,218 8,038 7,971 7,679 6,417

Total 872,907 921,576 910,290 939,245 960,689 994,186 Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria / SAGAR.

Page 23: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 22

Estimación de la demanda de granos forrajeros y pastas oleaginosas para la porcicultura (toneladas)

Porcicultura Total de la ganadería Participación porcentual granos pastas granos pastas granos pastas

1994 3,433,945.0 652,449.6 12,202,988.0 2,722,400.7 28.1 24.0 1995 3,655,865.0 694,614.4 13,052,892.0 2,916,600.3 28.0 23.8 1996 3,574,231.0 679,103.9 12,740,362.0 2,868,861.4 28.1 23.7 1997 3,729,304.0 708,567.8 12,958,743.8 2,874,222.2 28.8 24.7 1998 3,814,447.7 724,745.1 13,855,944.7 3,119,464.2 27.5 23.2 1999* 3,921,267.0 745,041.0 14,628,550.0 3,305,987.0 26.8 22.5

1999*, Preliminar. Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.

Evolución del sacrificio de porcinos en México (cabezas)

Volumen del sacrificio (cabezas) Participación porcentual

TIF Municipal y particular

Total TIF Municipal y particular

1994 2,430,026 9,833,974 12,264,000 19.8% 80.2% 1995 2,941,293 9,099,707 12,041,000 24.4% 75.6% 1996 4,004,441 7,889,100 11,651,000 33.7% 66.3% 1997 3,680,806 8,347,416 12,004,000 30.6% 69.4% 1998 4,051,101 7,665,203 11,854,000 34.6% 65.4% 1999* 4,190,268 8,969,732 13,160,000 31.8% 68.2%

1999*, Preliminar. Nota: La serie de datos de sacrificio In situ es estimada. Fuente: Dirección General de Ganadería, con datos del Centro de Estadística Agropecuaria y de la Dirección General de Salud Animal

/ SAGAR y del INEGI.

Importaciones mexicanas de animales de la especie porcina (número de animales)

Denominación 1994 1995 1996 1997 1998 1999

01031001 Reproductores de raza pura 16,436 2,076 3,613 18,040 10,490 9,537 01039101 Con pedigree o certificado de alto registro 177 1,082 1,156 0 0 46 01039199 Los demás 0 0 0 0 1,513 2,233 01039201 Con pedigree o certificado de alto registro 2,113 1,641 328 720 0 0

01039202 De peso superior a 100 kg, excepto lo comprendido en la fracción 01039201 0 0 0 0 322 0

01039299 Los demás 160,685 3,405 32,875 8,185 233,227 184,502 Subtotal de pie de cría 18,726 4,799 5,097 18,760 10,490 9,583 Subtotal para abasto 160,685 3,405 32,875 8,185 235,062 186,735 Total 179,411 8,204 37,972 26,945 245,552 196,318

Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.

Importaciones mexicanas de carnes de porcino fresca, refrigerada o congelada (toneladas)

Fracción Denominación 1994 1995 1996 1997 1998 1999

02031101 En canales o medias canales 11,461.3 2,945.4 3,402.3 6,873.4 10,937.7 17,453.8 02031201 Jamones, paletas y sus trozos, sin

deshuesar 26,861.9 5,217.9 5,843.5 16,236.8 37,584.3

45,367.3 02031999 Las demás 9,068.7 5,901.2 6,731.0 8,364.8 13,771.1 13,854.0 02032101 En canales o medias canales 225.5 4.4 26.6 342.7 86.4 1,305.5 02032201 Jamones, paletas y sus trozos, sin

deshuesar 7,443.4 2,856.3 2,325.7 2,649.0 7,930.0

6,807.4 02032999 Las demás 24,661.4 12,472.1 12,107.8 13,400.7 20,781.7 29,359.2

Total 79,722.2 29,397.3 30,436.9 47,867.4 91,091.2 114,147.2 Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.

Page 24: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 23

Importaciones mexicanas de carnes de porcino saladas y subproductos comestibles (toneladas)

Fracción Denominación 1994 1995 1996 1997 1998 1999

02063001 Pieles de cerdo enteras o en recortes, refrigeradas, excepto el cuero precocido en trozos

1,078.9 1,329.2 1,312.5 1,269.4 1,552.1 2,331.8

02063099 Los demás 202.4 161.8 183.1 590.3 1,145.6 935.8 02064901 Pieles de cerdo enteras o en recortes,

refrigeradas, excepto el cuero 64,544.0 43,923.0 51,268.3 54,522.2 53,339.7

54,240.8 02064999 Los demás 58,913.4 43,715.8 48,975.7 54,033.6 55,081.6 59,678.6 02090099 Los demás (tocinos)* 12,897.4 15,701.1 16,321.5 23,838.0 23,506.5 20,664.4 02101101 Jamones, paletas y sus trozos, sin

deshuesar 1,744.6 302.0 212.9 69.4 40.7 123.6

02101201 Tocinos entreverados de panza(panceta) y sus trozos

7,970.9 9,264.5 11,638.5 6,986.6 5,369.0 6,418.1

02101999 Las demás 3,599.7 444.5 307.2 229.6 243.9 238.8 02109002 Pieles de cerdo ahumadas 3,140.8 3,167.0 2,937.0 3,104.7 2,554.6 2,884.1 15010001 Grasa de cerdo (incluida manteca de

cerdo) y grasa de ave 32,932.2 34,600.6 29,985.0 26,722.4 27,717.6 26,237.9

Total 187,024.3 152,609.5 163,141.7 171,366.2 170,551.3 173,753.9 Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.

Importaciones mexicanas de carnes y productos de porcino preparados y carnes frías (toneladas)

Fracción Denominación 1994 1995 1996 1997 1998 1999

16024101 Jamones y trozos de jamón 1,227.2 734.3 513.1 831.6 765.3 747.9 16024201 Paletas y trozos de paleta 47.6 1.0 17.1 0.7 0.4 2.2 16024901 Cuero de cerdo cocido en trozos("pellets") 521.2 284.7 600.8 411.3 409.9 534.5 16024999 Los demás 1,345.0 822.9 639.8 852.0 1,240.5 1,197.8

Total 3,141.0 1,842.9 1,770.8 2,095.6 2,416.1 2,482.4 Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.

Exportaciones mexicanas de carnes de porcino fresca, refrigerada o congelada (toneladas)

Fracción Denominación 1994 1995 1996 1997 1998 1999 020311 En canales o medias canales 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 02031101 Carnes de ganado porcino, sin deshuesar 30.1 3.6 02031199 Los demás 0.0 18.1 020312 Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar 0.0 0.0 0.0 0.0 87.1 124.5 020319 Las demás 0.0 1.1 380.3 1,921.9 2,888.6 02031901 Carne de ganado porcino, deshuesada 0.0 0.0 02031902 Carne de ganado porcino, cortada en formas propias

para el consumo final 0.2 311.1

02031999 Los demás 0.0 18.2 020321 En canales o medias canales 0.0 0.0 0.0 0.0 02032101 Carne de ganado porcino, sin deshuesar 55.2 8.0 020322 Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar 0.0 0.3 160.7 216.3 1,879.6 2,521.2 020329 Los demás 0.0 12,914.8 21,813.7 17,583.4 17,947.8 02032901 Carne de ganado porcino, deshuesada 932.4 1,510.1 02032902 Carne de ganado porcino, cortada en formas propias

para el consumo final 1,998.2 3,534.4

02032999 Los demás 256.5 270.8 020630 De la especie porcina, frescos y refrigerados 0.1 0.0 0.0 0.0 5.6 15.0 020649 Los demás 16.9 33.0 22.9 24.7 104.7 296.2 020900 Tocino sin partes magras y grasa de cerdo y ave sin

fundir 5.6 84.4 22.8 654.4

021011 Jamones, paletas y sus trozos, sin deshuesar 4.1 1.3 2.5 6.9 1.5 0.0 021012 Tocino entreverado de panza (panceta) y sus trozos 199.5 396.6 897.2 286.4 221.7 1,121.0 021019 Los demás 179.5 128.2 162.2 26.3 3.9 36.9

Total 3,678.3 6,318.1 14,184.2 22,755.3 21,809.4 25,605.6 Fuente: Sistema de Información Comercial-México / SECOFI.

Page 25: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 24

Estimación del Consumo Nacional Aparente de carne de porcino en México y disponibilidad per cápita

Producción

nacional Exportaciones Importaciones CNA Conformación porcentual Población Disponibilidad

(ton) (ton) (ton) (ton) Prod. Nal. Importaciones (habitantes) (kg/habitante/año) 1994 872,907.0 3,678.30 278,797.90 1,148,026.60 75.72 24.28 88,902,571 12.9 1995 921,576.0 6,318.10 182,262.20 1,097,520.10 83.39 16.61 90,553,930 12.1 1996 910,290.0 14,184.20 196,044.20 1,092,150.00 82.05 17.95 92,146,420 11.9 1997 939,245.0 22,836.50 219,847.50 1,136,256.00 80.65 19.35 93,675,887 12.1 1998 960,689.0 21,834.10 279,507.20 1,218,362.10 77.06 22.94 95,138,289 12.8 1999 994,186.0 25,605.60 301,906.20 1,270,486.60 76.2 23.8 96,529,718 13.2 Fuente: Dirección General de Ganadería, con información de SECOFI, INEGI y SAGAR

Precios corrientes del ganado porcino para abasto (pesos por kilogramo L.A.B.)

1994 1995 1996 1997 1998 1999

Granja Rastro Granja Rastro Granja Rastro Granja Rastro Granja Rastro Granja Rastro

enero 4.13 4.51 4.26 4.70 8.86 9.44 11.96 12.60 10.62 11.42 9.43 10.00

febrero 4.05 4.57 5.30 5.81 8.60 9.15 11.54 12.30 9.32 10.09 9.54 9.46

marzo 4.15 4.66 5.36 5.88 7.96 8.43 11.09 11.82 9.09 9.55 9.29 9.69

abril 4.19 4.57 5.24 5.87 8.31 8.86 11.21 12.00 9.03 9.69 9.16 9.54

mayo 4.20 4.57 5.22 5.84 8.03 8.50 11.60 12.51 9.37 10.21 9.83 10.13

junio 4.22 4.63 5.35 5.83 9.04 9.66 12.68 13.91 11.12 12.08 11.51 11.70

julio 4.18 4.66 5.89 6.35 9.29 10.03 12.82 13.56 10.93 11.41 11.60 11.97

agosto 4.17 4.65 6.12 6.60 9.83 10.61 12.72 13.55 10.43 11.01 11.37 11.82

septiembre 4.25 4.72 6.00 6.48 10.12 10.93 12.32 13.15 10.26 10.79 11.18 11.66

octubre 4.33 4.76 6.13 6.59 10.07 10.74 10.86 11.25 10.03 10.29 10.96 11.36

noviembre 4.28 4.72 7.57 8.07 10.95 11.77 10.88 11.34 9.30 9.80 11.18 11.69

diciembre 4.11 4.58 8.59 9.29 12.54 13.73 11.26 12.25 9.27 10.16 12.13 13.11

Promedio 4.19 4.63 5.92 6.44 9.47 10.15 11.75 12.52 9.90 10.54 10.60 11.01

Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SECOFI.

Precios corrientes de la carne de porcino en canal (pesos por kilogramo)

1994 1995 1996 1997 1998 1999 Enero 7.89 6.75 13.63 19.56 16.00 14.41 Febrero 7.38 8.39 13.21 18.70 14.42 14.05 Marzo 7.61 8.28 12.53 17.42 13.92 15.13 Abril 8.30 8.35 12.48 17.57 13.90 15.15 Mayo 8.33 8.23 12.13 17.73 14.80 15.66 Junio 8.32 8.27 13.42 19.62 16.61 16.00 Julio 8.41 8.65 14.50 15.00 15.86 16.96 Agosto 8.34 8.87 14.70 18.00 14.77 17.05 Septiembre 8.42 8.89 15.51 15.00 14.39 16.87 Octubre 8.35 8.94 15.60 16.00 14.12 16.51 Noviembre 8.51 10.80 17.21 16.50 13.60 16.83 Diciembre 8.58 12.85 20.29 17.00 14.82 18.23

Promedio 8.20 8.94 14.60 17.34 14.77 16.07 Fuente: Servicio Nacional de Información e Integración de Mercados / SECOFI.

Page 26: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 25

Estimación del costo de producción y de utilidades en Sistema Tecnificado

(pesos por kilogramo) Costo Alimento Medicamentos Salario Financiamiento Otros Total

Precio Utilidad

Ene-98 5.25 0.73 0.16 2.31 1.09 9.54 11.42 1.88 Feb-98 5.25 0.74 0.16 2.35 1.09 9.59 10.09 0.50 Mar-98 5.22 0.75 0.16 2.34 1.10 9.57 9.55 -0.02 Abr-98 5.26 0.76 0.16 2.34 1.10 9.61 9.69 0.08 May-98 5.10 0.76 0.16 2.36 1.10 9.49 10.21 0.72 Jun-98 5.16 0.77 0.16 2.40 1.11 9.60 12.08 2.48 Jul-98 5.11 0.78 0.16 2.22 1.11 9.39 11.41 2.02 Ago-98 5.15 0.79 0.16 2.36 1.11 9.58 11.01 1.43 Sep-98 5.25 0.80 0.16 2.49 1.12 9.82 10.79 0.97 Oct-98 5.06 0.81 0.16 2.45 1.13 9.61 10.29 0.68 Nov-98 5.09 0.83 0.16 2.43 1.13 9.64 9.8 0.16 Dic-98 5.36 0.85 0.18 2.46 1.18 10.02 10.3 0.28 Ene-99 5.23 0.87 0.19 2.00 1.21 9.50 9.28 -0.21 Feb-99 5.16 0.88 0.19 1.96 1.22 9.41 9.39 -0.01 Mar-99 5.08 0.89 0.19 1.90 1.22 9.28 9.15 -0.13 Abr-99 5.04 0.90 0.19 1.88 1.22 9.24 9.02 -0.22 May-99 4.94 0.90 0.19 1.88 1.23 9.14 9.69 0.55 Jun-99 4.97 0.91 0.19 1.89 1.23 9.18 11.33 2.15 Jul-99 4.92 0.91 0.19 2.02 1.23 9.27 11.42 2.15 Ago-99 5.11 0.92 0.19 2.01 1.24 9.46 11.20 1.74 Sep-99 5.47 0.93 0.19 2.01 1.24 9.83 11.01 1.18 Oct-99 5.50 0.93 0.19 2.03 1.24 9.90 10.79 0.89 Nov-99 5.51 0.94 0.19 2.00 1.25 9.89 11.51 1.62 Dic-99 5.31 0.95 0.19 2.01 1.25 9.70 12.91 3.20

Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.

Estimación del costo de producción y de utilidades en Sistema Semitecnificado (pesos por kilogramo)

Costo Alimento Medicamentos Salario Financiamiento Otros Total

Precio Utilidad

Ene-98 7.98 0.71 0.48 0.39 1.66 11.23 11.42 0.19 Feb-98 8.03 0.73 0.48 0.40 1.67 11.30 10.09 -1.21 Mar-98 8.02 0.73 0.48 0.41 1.67 11.32 9.55 -1.77 Abr-98 8.09 0.74 0.48 0.40 1.67 11.39 9.69 -1.70 May-98 7.93 0.75 0.48 0.40 1.68 11.24 10.21 -1.03 Jun-98 8.03 0.76 0.48 0.42 1.68 11.37 12.08 0.71 Jul-98 8.01 0.76 0.48 0.41 1.69 11.36 11.41 0.05 Ago-98 8.08 0.77 0.48 0.45 1.69 11.47 11.01 -0.46 Sep-98 8.22 0.78 0.48 0.55 1.70 11.73 10.79 -0.94 Oct-98 8.06 0.79 0.48 0.51 1.70 11.55 10.29 -1.26 Nov-98 8.14 0.81 0.48 0.49 1.71 11.64 9.8 -1.84 Dic-98 8.49 0.83 0.57 0.50 1.77 12.15 10.3 -1.85 Ene-99 8.42 0.85 0.57 0.29 1.81 11.94 9.28 -2.66 Feb-99 8.40 0.86 0.57 0.26 1.81 11.91 9.39 -2.51 Mar-99 8.33 0.87 0.57 0.24 1.82 11.84 9.15 -2.69 Abr-99 8.33 0.88 0.57 0.24 1.82 11.84 9.02 -2.82 May-99 8.23 0.88 0.57 0.24 1.83 11.75 9.69 -2.06 Jun-99 8.29 0.89 0.57 0.24 1.83 11.82 11.33 -0.48 Jul-99 8.25 0.89 0.57 0.24 1.83 11.78 11.42 -0.36 Ago-99 8.46 0.90 0.57 0.24 1.84 12.01 11.20 -0.80 Sep-99 8.88 0.91 0.57 0.23 1.84 12.43 11.01 -1.42 Oct-99 8.93 0.91 0.57 0.23 1.84 12.49 10.79 -1.70 Nov-99 8.97 0.92 0.57 0.23 1.85 12.54 11.51 -1.03 Dic-99 8.78 0.93 0.57 0.23 1.86 12.37 12.91 0.54

Fuente: Dirección General de Ganadería / SAGAR.

Page 27: “Situación Actual y Perspectiva de La Producción de Carne de Porcino2000

Situación actual y perspectiva de la producción de carne de porcino en México 2000 26

Precios corrientes al consumidor de carne de cerdo

(pesos por kilogramo)

Producto

Mol

ida

de c

erdo

Chu

leta

ah

umad

a de

ce

rdo

Esp

inaz

o de

cer

do

Lom

o de

ce

rdo

Pec

huga

de

pol

lo

Bis

tec

de

res

Chu

leta

de

res

File

te d

e re

s

Ene-98 30.66 36.09 25.39 45.30 27.68 37.99 38.18 76.39 Feb-98 30.73 35.80 24.50 43.10 27.59 37.22 38.17 75.12 Mar-98 30.70 35.76 24.41 42.49 29.81 37.82 38.26 75.16 Abr-98 31.01 35.68 24.44 41.97 28.67 37.79 38.31 75.93 May-98 31.12 35.53 24.63 41.59 29.24 37.77 38.47 78.36 Jun-98 31.88 36.30 25.39 42.10 30.28 37.82 38.27 80.08 Jul-98 32.21 36.82 25.39 42.17 30.95 38.10 38.88 81.30 Ago-98 32.13 36.71 25.21 42.46 31.12 38.12 38.88 81.70 Sep-98 32.08 36.84 24.73 42.47 30.61 39.15 40.27 83.69 Oct-98 31.88 36.57 24.70 42.72 30.12 39.61 40.92 84.78 Nov-98 31.88 36.63 24.85 43.73 30.53 40.01 41.18 87.37 Dic-98 32.01 36.83 24.66 43.73 30.66 40.43 41.94 86.49 Ene-99 31.91 36.78 24.49 42.97 30.38 40.55 42.78 87.93 Feb-99 31.96 36.74 24.38 42.19 30.07 40.66 42.31 89.40 Mar-99 31.77 36.66 24.42 42.94 31.16 40.85 42.95 91.46 Abr-99 31.77 36.47 24.38 38.95 30.54 40.97 43.16 92.54 May-99 31.97 36.85 24.48 40.63 30.31 41.08 43.25 92.63 Jun-99 32.60 37.56 25.22 42.28 30.46 41.34 43.82 98.83 Jul-99 32.84 38.07 25.99 43.53 30.14 41.38 43.84 103.76 Ago-99 32.83 38.81 26.53 44.32 30.47 41.52 43.80 105.74 Sep-99 32.56 38.44 26.52 43.96 30.05 41.61 44.51 105.93 Oct-99 32.49 38.95 26.60 44.47 29.60 42.07 45.99 109.16 Nov-99 32.80 38.76 26.49 45.18 29.67 42.27 45.99 109.05 Dic-99 33.35 39.60 26.69 45.84 30.65 42.31 45.70 108.77

Fuente: Dirección General de Análisis de Prácticas Comerciales de la Procuraduría Federal del Consumidor / SECOFI..