Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego ... practicas...BPA: Sistema de cosecha...

62
Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático En las Cuencas de los Valles Interandinos de Cochabamba, Valles de Mesotérmicos de Santa Cruz, Chaco Tarijeño, Chaco Chuquisaqueño Serie Buenas Prácticas Programa AACC “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio Climático en los Andes” Buenas Prácticas BOLIVIA

Transcript of Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego ... practicas...BPA: Sistema de cosecha...

  • 1

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio ClimáticoEn las Cuencas de los Valles Interandinos de Cochabamba, Valles de Mesotérmicos de Santa Cruz, Chaco Tarijeño, Chaco Chuquisaqueño

    Serie Buenas PrácticasPrograma AACC “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agriculturaal Cambio Climático en los Andes”

    Buenas Prácticas BOLIVIA

  • 2

  • 3

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio ClimáticoEn las Cuencas de los Valles Interandinos de Cochabamba, Valles de Mesotérmicos de Santa Cruz, Chaco Tarijeño, Chaco Chuquisaqueño

    Serie Buenas PrácticasPrograma AACC “Adaptación de la Agricultura y del Aprovechamiento de Aguas de la Agricultura al Cambio Climático en los Andes” - Países Andinos 2010-2013.

  • 4

    © GIZ GmbH–Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Friedrich-Ebert-Allee 40 53113 Bonn, Alemania Fon +49 228 4460 - 0 Fax +49 228 4460 - 1766 www.giz.de

    Programa AACC - Programa Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas de la agricultura al cambio climático en los Andes Kompetenzcenter Regionale HCD-Programme Lateinamerika/ Karibik 25A0Regionalabteilung Mexiko, Zentralamerika, KaribikFeldafing, Alemania

    Jefe de Proyecto Hartmut Gast

    Coordinación Técnica Regional del Programa AACC Yenny Melgar Hermoza

    Sistematizadores Rayne Calderón, Luis Heredia, Verónica Barroso

    Fotografías Grupo Alumni MMCH, archivo ASOCIO

    Responsables de edición y producción Yenny Melgar Hermoza, Ricardo Carrera Salazar

    Perú, mayo 2014

    Coordinador AACC en BoliviaRayne Calderón

    SistematizadoresRayne Calderón, Luis Heredia, Verónica Barroso

    FacilitadoresCiprián Villalba - MMCH - Mancomunidad de Municipios del Chaco ChuquisaqueñoLuis Romero - MMCC - Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río CaineRoberto Salas - Técnico SEARPI - Servicio de Encauzamiento de Aguas y Regularización del Rio Piraí, QuirusillasMarco Miranda - Técnico ASOCIO- Asociación Social Tarija, CaraparíMarcelino Brañez - Técnico Fundación AGRECOL Andes - Agricultura Orgánica, Chaco TarijaReynaldo Guzmán - Técnico ASOCIO - Asociación Social Tarija, Entre RíosJuanito Vargas - Responsable de Desarrollo Económico y Rural, Comarapa

    Facilitadores localesIssac Castillo - Comunidad El Común - Municipio de Caraparí, TarijaSabelio López - Comunidad Potreros - Municipio de Entre Ríos, TarijaComunarios - Comunidad Rosete - Municipio de Quirusillas, Santa CruzComunarios - Comunidad Pirque - Municipio Tarata, CochabambaRomán Villalba Delgado - Comunidad Roldana - Municipio de Monteagudo, ChuquisacaAcevido Campero, Agricultor productor de frutilla en la comunidad de Torrecillas

  • 5

    Indice

    79

    11131515151516171919192122283337

    434855

    Introducción1. Las buenas prácticas en la agricultura2. ¿Qué es una buena práctica agrícola o de riego?3. ¿Por qué sistematizar buenas prácticas?4. Descripción de las cuatro regiones de Bolivia

    4.1 Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine4.2 Chaco de Tarija4.3 Mancomunidad de Municipios del Chaco Chuquisaqueño4.4 Valles mesotérmicos de Santa Cruz

    5. Buenas Prácticas Agrícolas - BPA/ Buenas Practicas en Riego- BPR6. Conclusiones y recomendaciones

    6.1. Conclusiones6.2. Recomendaciones

    Fichas Buenas Prácticas1. BPA: Sistema de cosecha de agua en atajados con riego tecnificado2. BPA: Preparación del suelo en seco para el cultivo de maíz y maní3. BPA: Construcción de estanques mejorados con geo membrana4. Normativa del agua en Potreros - Proceso de implementación5. Producción de fertilizantes naturales (humus de lombriz) y diversificación de

    cultivos para seguridad alimentaria por un grupo de mujeres en Carapari6. BPA: Cultivo de frutilla en zonas altas en el municipio de Comarapa 7. BPA: Sistema de almacenamiento de maíz basado en conocimientos locales

  • 7

    Introducción

    Afrontar la incertidumbre y variabilidad climática e hi-drológica que se percibe en los últimos años por parte de los agricultores y ganaderos, no es una tarea fácil. Normalmente, son tareas que involucran innovacio-nes y pruebas de tecnologías que se van ajustando a sus medios de vida para hacerlos más sostenibles y otorgarles capacidades para sobreponerse a situacio-nes adversas. Todas estas acciones tienen diferentes grados de éxito dependiendo del entorno en donde se apliquen y que, de alguna forma, están contribuyendo a reducir el riesgo frente a la recurrencia de amena-zas y anomalías climáticas.

    Estos cambios de adaptación, espontáneos o indu-cidos, van configurando un nuevo acervo tecnológico local, el mismo que se presenta como producto de la experimentación y observación de alternativas que se gestan en un entorno, como también producto de pro-cesos de intercambio, apropiación de conocimientos y prácticas desarrolladas en contextos socioambien-tales similares.

    Sin embargo, debido a la complejidad multifactorial del proceso de adaptación y las anomalías que se re-gistran en el régimen de precipitaciones y temperatu-ras regionales, muchas prácticas exitosas son desva-lorizadas y marginadas mucho antes de lo esperado, tanto por cuestiones culturales y económicas, como por deficiencias y limitaciones técnicas aplicadas en el proceso de transferencia y apropiación tecnológi-ca. En consecuencia, la adaptación de la agricultura y la ganadería demandará perseverancia e innovación para adecuarlas y hacerlas efectivas en el contexto local.

    Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las Bue-nas Prácticas de Riego (BPR) requieren de producto-res comprometidos con la necesidad de cambio, con la suficiente sensibilización para asumir un compromi-so con el adecuado uso de los recursos naturales, así como con la capacidad de realizar reinversiones en la finca para reducir progresivamente sus vulnerabili-dades, con el fin de incrementar su capacidad de re-siliencia en un contexto que anuncia cada vez mayor riesgo para el productor y su familia.

    Las BPA y BPR sistematizadas se circunscriben en el contexto de la agricultura familiar. Son acciones a pequeña escala fruto de la capacidad de innovar y realizar cambios esenciales en las tradicionales y culturalmente arraigadas labores agrícolas. Se las considera BPA y BPR porque mejoran la capacidad

    adaptativa y la resiliencia de las familias frente a la incertidumbre y la inseguridad hidrológica, principal-mente. Son acciones que por su simplicidad, orienta-ción técnica y la perseverancia de quienes las aplican, han resultado exitosas y procedentes para replicarlas en otros contextos.

    Las BPA y BPR, que son acciones dinámicas que están en constante evolución y acomodo, demandan no solo habilidades técnicas y administrativas familia-res, sino también y con frecuencia, acciones colecti-vas y organizaciones fortalecidas que permiten esta-blecer regímenes de regulación en el acceso, manejo y uso adecuado de los recursos naturales.

    Finalmente, si bien una buena práctica puede fun-cionar sola, se tendrán mejores resultados si forman parte de un conjunto de buenas prácticas y se desa-rrollan en un contexto sociocultural, tecnológico y po-lítico institucional favorable para su integración adap-tativa y consolidación.

    Lo que se observa desde hace varios años es un retraso en el inicio del periodo de lluvias, la pertur-bación de la periodicidad y el incremento de la inten-sidad de las precipitaciones. Entre otras anomalías, han disminuido la capacidad analítica - predictiva y la confiabilidad del conocimiento local sobre el clima, aspectos que generan mayor incertidumbre y deses-peración entre los productores que invierten todo su capital en las siembras anuales o temporales.

    Objetivo generalDocumentar las evidencias de los efectos de acciones e innovaciones aplicadas en la agricultura y la gestión del riego que contribuyen al mejoramiento de las ca-pacidades de adaptación frente a la variabilidad y el cambio climático.

    Objetivos específicosSistematizar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y

    de Riego (BPR) en cuatro zonas de Bolivia, las mis-mas que contribuyen a reducir el riesgo a la inseguri-dad hídrica y alimentaria.

    Sistematizar conocimientos, aprendizajes y estra-tegias campesinas sobre prácticas y acciones que fortalecen las capacidades de adaptación agrícola, frente a la variabilidad e incertidumbre hidrológica ori-ginada por el cambio del clima.

  • 9

    1. Las buenas prácticas en la agricultura

    La agricultura es un conjunto de actividades y técni-cas destinadas a cultivar la tierra para producir ali-mentos y materias primas. Es, además, un sector en permanente adaptación y expansión, pero a la vez intensificación y especialización. La agricultura tan diversa como las culturas que han habitado y habitan la tierra, es producto de un proceso de construcción socioambiental y de adaptación climática.

    La agricultura ha promovido desde sus inicios el surgimiento de nuevas prácticas y técnicas de cultivo, ha desarrollo herramientas mecánicas de labranza, así como medios y tecnología para asegurar, incre-mentar o mantener la producción de los cultivos y la productividad de la tierra. Estas prácticas se han dado dependiendo del interés y ambición del hombre, elementos depredadores de la naturaleza, así como promotores de un desarrollo agrícola sostenible. Y el

    proceso ha ido desarrollándose paulatinamente con el desarrollo tecnológico y científico del hombre, así como con el conocimiento y experimentación local. Han sufrido un conjunto de arreglos y adecuaciones en función a la variabilidad del entorno natural y del desarrollo cultural y económico del hombre. Es así que para referirse a las buenas prácticas agrícolas, hay que diferenciar al menos siete grupos de buenas prácticas, tal como se muestra en la Figura 1.

    En el presente documento se han sistematiza-do buenas prácticas agrícolas de manera general y otras de riego, consideradas así por su contribu-ción efectiva a la seguridad alimentaria de las fami-lias y a la seguridad hídrica para los cultivos. Pero también, se las ha valorado porque han logrado el mejoramiento significativo de la economía de los productores.

    Figura 1. Tipos de buenas prácticas agrícolas

    Fuente: Elaboración propia.

    Buenas Prác�casde Manejo de la

    Fer�lidad delSuelo y Nutrición

    Vegetal

    BuenasPrác�casAgrícolas

    BuenasPrác�casAgrícolas

    Buenas Prác�caspara la Ges�ón delTrabajo Digno, laSalud y Seguridad

    Laboral delAgricultor

    Buenas Prác�casde Administración

    y Ges�ón de laFinca/Empresa

    Agrícola

    Buenas Prác�casde Sanidad

    Vegetal y ManejoIntegrado de

    Plagas Agrícolas

    Buenas Prác�casde Ges�ón de laInformación, elConocimiento y

    TecnologíaAgrícola yClimá�ca

    Buenas Prác�casde Adaptación yMi�gación a la

    VariabilidadHidrológica y

    Cambio Climá�co

    Buenas Prác�casde Riego,

    Seguridad Hídricapara los Cul�vos yGes�ón del Suelo

    de Regadío

  • 11

    2. ¿Qué es una buena práctica agrícola o de riego?

    Una Buena Práctica Agrícola (BPA) o de Riego (BPR) es un conjunto de acciones, innovaciones y técnicas y las interrelaciones que hacen de estos procesos en sí mismos aplicaciones destacadas y ejemplares que generan efectos o cambios positivos replicables en ciertos contextos socioculturales y ambientales, bajo ciertos procedimientos comprobados.

    Las BPA o BPR en nuestro medio se caracterizan por que han demostrado ser efectivas y exitosas, especialmente porque no generan dependencia de recursos externos y porque su aplicación es econó-micamente eficiente, es decir son asequibles a los productores. Por ello, son socioculturalmente acep-tadas y ambientalmente adecuadas, lo cual las hace replicables y sostenibles. En la Figura 2, se muestran las características generales de las buenas prácticas.

    Los criterios que se han establecido para la selec-ción de las buenas prácticas manifiestan las siguien-tes cualidades:- Efectiva y exitosa (EE). Porque ha demostrado

    que ha sido viable frente a una situación o circuns-tancia desfavorable, porque en un determinado tiempo ha producido resultados tangibles, ha con-tribuido a la solución real y efectiva de un problema, o se identifica como el procedimiento más eficaz para el logro de un objetivo específico. Contribuye a la reducción del riesgo a la inseguridad hídrica y alimentaria de la familia y la reducción de la vulne-rabilidad de los medios de vida.

    - Sostenible (SO). Porque satisface las necesidades actuales, en particular las necesidades esenciales de los más pobres y necesitados, sin comprometer

    Figura 2. Características generales de una buena práctica agrícola

    Fuente: Adaptado de FAO, 2012. Criterios y definiciones para Buenas Prácticas.

    Económicamenteeficiente

    Replicable y adaptable

    Par�cipa�va

    Sostenible

    Ambientalmenteadecuada

    Criterios paraselección de

    buenas prác�cas

    Efec�ca y exitosa

    Social yculturalmente

    aceptable

    Técnicamenteposible

  • 12

    la capacidad ni los recursos para hacer frente a las necesidades futuras. Contribuye al desarrollo eco-nómico, desarrollo social y a la protección ambien-tal y de los recursos naturales.

    - Ambientalmente adecuada (AA). Porque contri-buye a la protección del medio natural y al uso ade-cuado de los recursos naturales, servicios ambien-tales y a la conservación de la diversidad biológica y cultural.

    - Social y culturalmente aceptable (SA). Porque es aceptada y apropiada social y culturalmente.

    - Técnicamente posible (TP). Porque es viable téc-nicamente, por lo que se puede utilizar y aplicar siguiendo procedimientos o recomendaciones que permiten reproducir los resultados esperados.

    - Económicamente eficiente (EE). Porque consi-

    dera la capacidad económica del grupo social al que está dirigida, es económicamente eficiente por cuanto son mayores los beneficios que los gastos incurridos en su aplicación.

    - Participativa (PA). Permite la intervención de la mujer o la familia en su implementación o estable-cimiento. La participación genera sentido de perte-nencia y apropiación.

    - Replicable y adaptable (RA). Porque tiene el po-tencial de replicación y se adapta a diversas condi-ciones ambientales y socioculturales. Es adaptable a objetivos similares en diversas situaciones. Solo demanda capacidades o recursos disponibles para su ejecución o implementación. Además, es flexi-ble por cuanto permite la realización de adecuacio-nes o modificaciones que no afectan su eficacia y efectividad.

  • 13

    3. ¿Por qué sistematizar buenas prácticas?

    Las BPA y BPR se constituyen en propuestas social-mente validadas y forman parte del patrimonio tecno-lógico de una comunidad o región donde se aplican. Las buenas prácticas promueven cambios cualitativos y cuantitativos en la forma de hacer las cosas: ¿Cuán-do hacer?, ¿cómo hacer?, ¿cuánto hacer?, etc.

    Las BPA y BPR son de alto interés para los agricul-tores porque:- Contribuyen a la seguridad alimentaria.- Permiten reducir los costos y a mejorar la eficiencia

    de la producción.- Disminuyen la contratación de mano de obra ex-

    terna.- Reducen los riesgos a la inseguridad hídrica.- Mejoran las técnicas y métodos para el control de

    plagas y enfermedades agrícolas y reducen las pérdidas tanto en la producción como durante el almacenamiento.

    - Contribuyen a mejorar la fertilidad, el manejo de la materia orgánica y la capacidad productiva del suelo.

    - Contribuyen al logro de nuevas variedades más re-

    sistentes a las condiciones de estrés hídrico y de ciclo corto o precoz.

    - Generan recursos económicos para las familias y fortalecen sus medios de vida.

    - Finalmente, favorecen a la sostenibilidad econó-mica, ambiental y social de los sistemas de pro-ducción.

    Las BPA y BPR de riego están orientadas al logro de una agricultura segura, es decir fortalecen las ca-pacidades de adaptación de los productores frente al incremento de la variabilidad del régimen estacional de precipitaciones producto del cambio climático. Las BPR favorecen el acceso físico, disponibilidad, cali-dad y continuidad del agua segura para los cultivos. Por otro lado, mejoran la eficiencia en la captación, transporte, almacenamiento y aplicación del agua de riego en los cultivos y frutales.

    Una buena práctica agrícola para ser potencial-mente aceptada y replicada debe cumplir ciertas condiciones que incrementarán sus posibilidades de apropiación.

    Las cualidades o características de una buena práctica agrícola se muestran en el cuadro 1.

    Efectiva y exitosa Propone soluciones probadas y efectivas a problemas reales del sistema de producción agrícola, dirigidas a reducir las pérdidas durante el ciclo de cultivo y a mejorar/mantener la producción y productividad de la tierra.Contribuye a la seguridad alimentaria, diversificación agrícola, mejoramiento de las capacidades adaptativas y reproducción sostenida de los sistemas agrarios.

    Sostenible Surge espontáneamente producto del conocimiento, experimentación e innovación de los propios productores y con el uso de recursos locales.

    Ambientalmente adecuada Propone soluciones probadas y efectivas a problemas reales de los agricultores en su sistema de producción agrícola, permitiendo reducir las pérdidas durante el ciclo de cultivo y a mejorar/mantener la producción y productividad de la tierra.

    Social y culturalmente aceptable

    Fortalece la identidad y el reconocimiento social de un colectivo de productores que ha demostrado eficiencia productiva y solvencia técnica.Han sido apropiadas por efecto de la inducción y propuesta institucional vinculada al sector agrícola, luego de un proceso de prueba y adecuación.

    Técnicamente posible Exige la planificación, organizando oportuna y concertadamente con los agricultores, evaluando sus capacidades locales y la disponibilidad de recursos propios para su ejecución.

    Económicamente eficiente Se establece sobre infraestructura preexistente mejorada o sobre inversiones en nueva infraestructura priorizada, con equipamiento de fácil manejo, uso y mantenimiento.

    Participativa Promueve el surgimiento de nuevos liderazgos técnicos y compromisos colectivos de fortalecimiento y trabajo para asumir compromisos y responsabilidades emergentes.

    Replicable y adaptable Se sustenta en las competencias locales y contribuyen a mejorar las prácticas tradicionales de cultivo, consideradas efectivas, viables y de fácil replicabilidad.

    Cuadro 1. Características de una buena práctica agrícola

  • 14

    Efectiva y exitosa Fortalece la institucionalidad y la capacidad organizativa de los usuarios del agua de riego o consumo humano, promoviendo el reconocimiento social de los derechos al agua de riego vinculados a la tierra.

    Sostenible Promueve el surgimiento de nuevas formas de planificación y distribución del agua entre los regantes y prácticas más eficientes de aplicación del agua de riego a los cultivos. Contribuye a la seguridad hídrica que permite la diversificación agrícola, al mejoramiento de las capacidades adaptativas y a la sostenibilidad de los sistemas agrarios.

    Ambientalmente adecuada Contribuye a sensibilizar a los usuarios del agua para valorar los recursos hídricos disponibles, conservar áreas de recarga hídrica, proteger fuentes de agua y cosechar agua de lluvia. Contribuye a mejorar las capacidades adaptativas de los pequeños productores para enfrentar la variabilidad hidrológica y recurrencia de las anomalías climáticas promovidas por el cambio climático. Están integradas a las prácticas agrícolas e interactúan de manera complementaria y sinérgica para incrementar el beneficio de sus efectos y su contribución a la seguridad hídrica de los cultivos.

    Social y culturalmente aceptable

    Respeta las formas tradicionales y consuetudinarias de acceso, distribución y empleo del agua de riego, promoviendo cambios para mejorar la eficiencia en su empleo.

    Técnicamente posible Se fortalece el desarrollo de normas locales e instrumentos de gestión del agua de riego, mediante manuales de operaciones, mantenimiento y gestión del agua de riego.Demandan inversiones para la construcción, mejoramiento, mantenimiento y ampliación en infraestructura y equipamiento tecnológico, con equipamiento complementario de fácil manejo y costos accesibles.

    Económicamente eficiente Son altamente atractivas por cuanto permiten la diversificación, ampliación e intensificación de la agricultura local, reduciendo el riesgo a la inseguridad alimentaria, favoreciendo la generación de excedentes para la comercialización.

    Participativa Son apropiados en razón de género y generación en la familia por la efectividad demostrada y por su alta contribución al déficit hídrico en las regiones semiáridas.

    Cuadro 2. Cualidades y características de una buena práctica de riego

  • 15

    La presente sistematización se realizó en siete mu-nicipios de cuatro regiones del sur de Bolivia. Estas regiones fueron seleccionadas por sus contrastes ecológicos y culturales. Las condiciones de déficit y variabilidad hídrica son afines, el detalle de munici-pios, departamentos y regiones, se observan en el cuadro 3 y la figura 3:

    4.1 Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del CaineLa Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine (MMCC), es una asociación voluntaria de muni-cipios que se caracteriza porque el cauce del río Cai-ne recorre los 11 municipios que la conforman, cinco de Cochabamba, cinco de Potosí y un municipio de Chuquisaca.

    La producción agrícola es la actividad más impor-tante de las familias en estas comunidades, la misma abarca un 28% de la superficie total y el 90% de las familias de la MMCC relacionadas a esta actividad, constituyéndose en la base de la economía. En gran parte se debe a la presencia de un clima templado y terrenos fértiles, lo cual permite la diversificación de la producción. Los cultivos de mayor importancia son el maíz y el durazno. Estos tienen como principal fi-nalidad la generación de ingresos económicos y con ello cubrir las necesidades básicas de los hogares o unidades familiares.

    En los últimos años la recurrencia de las anoma-lías climáticas, como granizadas, heladas, y mayores y más largos periodos con ausencia de precipitacio-nes, provocan estrés hídrico en las plantaciones de los productores de la región.

    4. Descripción de las cuatro regiones de Bolivia

    4.2 Chaco de TarijaEl Chaco es una zona con multiplicidad de actores que pueden o no ser originarios del lugar. Por ello, su comportamiento sociocultural y formas de explotar la tierra también difieren de gran manera.

    En el chaco tarijeño se evidencia que la mayor parte de la superficie está destinada a la producción de maíz con rendimiento bajos (2 t /ha). De igual im-portancia es la producción de soya, con rendimientos también bajos (1.75 t/ha); finalmente, existe una pro-ducción relativamente importante de maní (1.1 t/ha). La producción ganadera es una de las fuentes más importantes de ingreso en el chaco la cual representa el 8% de la producción nacional de ganado bovino y 28% de ganado porcino.

    La mayor vulnerabilidad del chaco de Tarija está dada por factores complejos como el acceso a tierras de mala calidad, deterioro de prácticas productivas, vinculado a factores externos ligadas al cambio cli-mático. De otro lado, la pérdida del patrimonio natural por el uso extractivo y no planificado de los recursos naturales, que a su vez produce el avance de la fron-tera agrícola.

    4.3 Mancomunidad de Municipios del Chaco ChuquisaqueñoLa conformación de la mancomunidad MMCH sur-ge por la voluntad e iniciativa de los cinco gobiernos municipales: Monteagudo y Huacareta de la provin-cia Hernando Siles; Villa Vaca Guzmán, Huacaya y Macharetí de la provincia Luis Calvo. Todo ello con la finalidad de lograr el desarrollo regional impulsando y ejecutando, desde el ámbito municipal, proyectos

    Cuadro 3. Regiones donde se realizó la sistematización

    Cuenca Región Departamento MunicipiosCuenca del Pilcomayo Chaco Tarijeño Tarija Caraparí y Entre Ríos

    Cuenca de Comarapa Valles Mesotérmicos Santa Cruz Quirusillas, Comarapa

    Mancomunidad de Municipios de Chaco de Chuquisaca

    Chaco Chuquisaqueño Chuquisaca Monteagudo, Huacaya

    Mancomunidad de Municipios del Caine

    Valles interandinos Cochabamba Tarata

  • 16

    de promoción del desarrollo económico local, recur-sos naturales, fortalecimiento institucional de la propia mancomunidad de los gobiernos municipales

    El Chaco Chuquisaqueño por encontrarse en la re-gión subandina y parte del mismo, dentro de la llama-da llanura Chaco Beniana, presenta rangos altitudina-les que oscilan entre los 3.200 y 380 msnm. El relieve muy irregular, principalmente en los municipios de Monteagudo, Huacareta, Villa Vaca Guzmán, Hua-caya, son parte del sistema geográfico sub andino. En tanto que gran parte de Macharetí se encuentra al interior de la llanura Chaco Beniana. En el paisa-je se observan superficies planas, es decir terrazas aluviales, piedemontes con leves ondulaciones hasta serranías bajas, medias y altas con cimas agudas de topografía accidentada.

    En la región se practica una agricultura diversifica-da en el caso de los municipios más pobres Huacaya y Macharetí. La misma es extensiva, estacional y en superficies de suelo de uso restringido por la topogra-fía y factores climáticos. El tamaño de las parcelas para los diferentes cultivos se reduce a fracciones de hectárea; exceptuando el maíz cuyo cultivo ha sido desde siempre el más importante de la región, y el ají que también tiene relevancia.

    4.4 Valles mesotérmicos de Santa CruzLos municipios de Comarapa y Quirusillas pertenecen a los Valles Cruceños y se encuentran a 150 km de la ciudad de Santa Cruz. Tienen una topografía monta-ñosa, con presencia de valles y llanuras. Ambas zo-nas presentan importantes extensiones de bosques nublados, que permiten la recarga de acuíferos.

    La actividad económica de mayor importancia es la agricultura, con importantes incursiones en ganadería y turismo. Esta zona es de fundamental importancia para la provisión de verduras y hortalizas para los de-partamentos de Cochabamba y Santa Cruz.

    Los usuarios ubicados río abajo, durante la época seca, dependen fuertemente de los flujos de agua para poder mantener sus extensas áreas de cultivos bajo riego. Estos agricultores se encuentran en una si-tuación bastante favorable, al contar en Comarapa con una represa funcionando, y otra en Quirusillas-Maira-na; en ambos casos el financiamiento proviene de la KfW y el Gobierno Boliviano. Si continúan los cambios actuales en el uso de la tierra río arriba. Es decir, si continúa la deforestación y el pastoreo extensivo de ganado, las dos represas corren el riesgo de sedimen-tarse, reduciendo la vida útil de dicha inversión.

    Figura 3. Mapa de ubicación de las cuatro regiones donde se sistematizaronlas buenas prácticas

  • 17

    Cuenca/Zona Modalidad de la experienciaExperiencias sistematizadas como

    buena práctica Gráfico de ponderación

    Comarapa TecnológicaMetodológica

    1. Sistema de cosecha de agua en atajados con riego tecnificado (año 2007).

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

    Yacuiba y Villamontes

    Metodológica 2. Preparación del suelo en seco para el cultivo de maíz y maní.

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

    Mancomunidad del Caine

    TecnológicaMetodológica

    3. Construcción de estanques mejorados con geo membrana.

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

    Comunidad de Potreros departamento de Tarija.

    TecnológicaMetodológica

    4. Normativa del agua en Potreros – Proceso de implementación.

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

    Municipio de Caraparí departamento de Tarija

    TecnológicaMetodológica

    5. Producción de fertilizantes naturales (humus de lombriz) y diversificación de cultivos para seguridad alimentaria por un grupo de mujeres en Carapari.

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

    Comarapa TecnológicaMetodológica

    6. Cultivo de Frutilla en zonas altas en el Municipio de Comarapa.

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

    Municipio de Huacaya Departamento de Chuquisaca.

    Metodológica 7. Sistema de almacenamiento de maíz basado en conocimientos locales.

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

    5. Buenas Prácticas Agrícolas - BPA/ Buenas Practicas en Riego - BPRLas Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego, son un conjunto de prácticas que combinan una serie sabe-res, tecnologías y técnicas que se han realizado en las diferentes cuencas, que incluyen el tema de adap-tación en cambio climático, construyendo un proceso

    donde se han identificado experiencias replicables y de aprendizaje para el país y las demás regiones del programa AACC, El desarrollo de estas experiencias, listadas abajo, se encuentra en el capítulo 7 Fichas de Buenas Prácticas, al final de este documento:

    • Técnicamente Posible (TPO)• Económicamente Eficiente (EEF)• Participativa (PAR)• Replicable y Adaptable (RAD)

    Criterio de valoración - Puntuación (1 – 10)• Efectiva y exitosa (EEX)• Sostenible (SOS)• Ambientalmente Adecuada (AMA)• Socioculturalmente Aceptable (SCA)

  • 19

    6. Conclusiones y recomendaciones

    6.1 ConclusionesLas BPA y BPR constituyen parte del patrimonio tecnológico de una comunidad porque articulan e integran los saberes locales y aseguran una ade-cuada utilización de los recursos disponibles, ra-zón por la cual son legítimamente reconocidas y valoradas. Estos saberes y quehaceres son sus-ceptibles de aprenderse y/o replicarse en contex-tos similares para lograr resultados beneficiosos o satisfactorios.

    Las buenas prácticas son el resultado de acciones voluntarias y espontáneas producto del aprendizaje y saberes locales, así como de proyectos exitosos que han promovido la aplicación de acciones efectivas para la solución de los problemas.

    En cuanto a las buenas prácticas de riego- Las BPR son altamente atractivas por cuanto

    permiten la diversificación, ampliación e intensifi-cación de la agricultura local, reduciendo el ries-go a la inseguridad alimentaria y favoreciendo la generación de excedentes para la comercializa-ción.

    - Las BPR fortalecen la institucionalidad y la capa-cidad organizativa de los usuarios del agua de rie-go o consumo humano, contribuyendo al recono-cimiento social de los derechos al agua de riego vinculados a la tierra. Además, se fortalecen con el desarrollo de normas locales e instrumentos de gestión del agua de riego, como manuales de ope-ración, mantenimiento y administración del agua de riego.

    - Las BPR respetan las formas tradicionales y consuetudinarias de acceso, distribución y apli-cación del agua de riego, promoviendo cambios para mejorar su eficiencia y contribución pro-ductiva.

    - Demandan inversiones para la construcción, mejo-ramiento, mantenimiento y ampliación en infraes-tructura y equipamiento tecnológico, con equi-pamiento complementario de fácil manejo, uso y mantenimiento.

    - Contribuyen a sensibilizar a los usuarios para me-jorar su relación con el agua, valorar los recursos hídricos disponibles, conservar áreas de recarga hídrica, proteger fuentes de agua y cosechar agua de lluvia.

    - Contribuyen a mejorar las capacidades adaptati-vas de los pequeños productores para enfrentar

    la variabilidad hidrológica y recurrencia de las anomalías climáticas promovidas por el cambio climático.

    Soluciones, identidad y organización- Proponen soluciones probadas y efectivas a

    problemas reales de los agricultores y del siste-ma de producción agrícola, permitiendo reducir las pérdidas durante el ciclo de cultivo y a mejo-rar/mantener la producción y productividad de la tierra.

    - Surge espontáneamente producto del conocimien-to, experimentación e innovación de los propios productores y con el uso de recursos locales, pero también, pueden ser apropiadas por efecto de la inducción y propuesta institucional vinculada al sector agrícola, luego de un proceso de prueba y adecuación.

    - Fortalecen la identidad y el reconocimiento social de un colectivo de productores que ha demostrado eficiencia, productividad y solvencia técnica en la producción agrícola.

    - Exigen planificación y organización oportuna con-certada con los agricultores, evaluando su voca-ción agrícola, capacidades locales y la disponibili-dad de recursos para su ejecución.

    - Están integradas a otras prácticas e interactúan de manera complementaria y sinérgica para incre-mentar el alcance y beneficio de sus efectos y su contribución a la solución de los problemas.

    - Contribuyen a la seguridad alimentaria, diversifi-cación agrícola, mejoramiento de las capacidades adaptativas y a la reproducción sostenida de los sistemas agrarios.

    - Finalmente, una BPA debe ser social y cultural-mente aceptada, planteada y organizada desde la base y que durante su implementación respete los procesos de toma de decisión y participación esta-blecidos.

    6.2 RecomendacionesLas instituciones de desarrollo deben sistematizar

    BPA y BPR efectivas, prácticas y viables, contextua-lizadas para difundirlas entre los agricultores de dife-rentes regiones que promuevan su aplicación como una estrategia de adaptación a fin de disminuir el ries-go a la inseguridad hídrica y/o alimentaria y la recu-peración de los medios de vida ante la adversidad del cambio climático.

  • 20

    Es preciso consolidar un fondo de adaptación y mitigación al cambio climático para que financie pro-yectos de fortalecimiento sustentados en buenas prácticas agropecuarias que contribuyan a mejorar la resiliencia de las comunidades.

    En contextos de alta variabilidad hidrológica y amenazas climatológicas, difundir prácticas exitosas y mecanismos de adaptación es una importante es-trategia para promover acciones que contribuyan a mejorar las capacidades de resiliencia de los medios de vida de las familias vulnerables.

  • 21

    Fichas Buenas Prácticas

  • 22

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    Ubicación político geográfica - Mapa de ubicaciónLa experiencia del “Sistema de Cosecha de Agua y Rie-go” se desarrolló en la comunidad de Rasete, ubicada a 170 km de la ciudad de Santa Cruz, y 40 km de la localidad de Samaipata, en la cuarta sección municipal de la Provincia Florida, Distrito Quirusillas, Municipio Quirusillas, al sudoeste o extremo occidental de los valles cruceños del depar-tamento de Santa Cruz.

    Caracterización biofísica y socioeconómicaEl municipio de Quirusillas, se encuentra a una altitud de 1.500 msnm. Está ubicado geográ-ficamente entre los paralelos: 18°15΄04’’ y 18°26`35” de latitud sur y 63°49΄01’’ y 64°02΄56’’ de longitud oeste. Los rangos de precipitación pluvial promedio en el municipio oscilan entre 700 y 850 mm por año y temperaturas promedio de 16°C. Este muni-cipio se encuentra en la cuenca Yapacani, a la cual pertenece la cuenca de Quirusillas con el rio principal del mismo nombre. Sus afluentes temporales son las quebradas de Rodeo, Rasete y la Angostura principalmente.

    La superficie actual del municipio Quirusillas tiene una extensión de 28.657,53 ha (286,57 km2), ocupa un 5.94% de la superficie total de la provincia Florida. El municipio de Quirusillas limita al norte con Samaipata y Pampa-grande, al sur con Vallegrande y Postrervalle, al este con Samai-pata y al oeste con Trigal, Valle-grande, Pampagrande.

    El idioma predominante en la

    comunidad y el municipio es el castellano. En cuanto al sistema educativo formal, se cuenta con una unidad edu-cativa hasta el ciclo básico. Luego, los estudiantes deben asistir al centro poblado de Quirusillas para continuar es-tudios de ciclo medio.

    La comunidad no cuenta con un centro de salud, la posta más cercana se encuentra en la comunidad de Filadel-

    BPA: Sistema de cosecha de agua en atajados con riego tecnificado1

  • 23

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    fia y realiza atenciones de emergencia. En casos más importantes de atención en salud, la población acude al hospital de Quirusillas en el centro poblado.

    La comunidad de Rasete, cuenta con 285 habitantes y el municipio con un total de 1.837 habitantes, constitu-yéndose en uno de los municipios más pequeños del de-partamento de Santa Cruz y del país. La población de la comunidad de Rasete está ampliamente dedicada a la agricultura intensiva con una diversa producción de hortalizas, cultivos anuales como papa, frejol, y perenes como duraznos y manzanos, principalmente, con destino al consumo familiar y la comercialización, lo que repercu-te en la economía de las familias.

    Descripción de la buena práctica agrícolaEl “Sistema de Cosecha de Agua y Riego”, ha sido im-plementado como una buena práctica agrícola sosteni-ble en la comunidad, puesto que el cambio climático en los últimos años ha tenido una notable incidencia en la producción agrícola y por ende en la seguridad alimen-taria de las familias. La cosecha de agua para riego, se constituyó en ese sentido en una práctica que garantiza la disponibilidad del líquido elemento en épocas críticas.

    La sequía fue el detonador para incursionar en la prác-tica. Llegaron años muy secos, donde la producción se perdía, no había un conducto para captar agua de riego y defender los cultivos, se canalizaron las demandas al gobierno municipal para buscar apoyo en atención a la problemática y poder trabajar un proyecto conjuntamente entre la comunidad y el gobierno municipal.

    La experiencia parte de una situación inicial en que las fa-milias piensan que “hay que esperar agua del cielo”, pues-to que la producción se hacía a base de agua de lluvia.

    Inicialmente las familias se organizaron, se impulsó el de-sarrollo de capacidades de las familias, con discusiones sobre la temática ambiental como el cambio climático y sus efectos en los ecosistemas naturales y en la pobla-ción. En función a estos análisis se elaboraron planes de acción para contrarrestar la poca disponibilidad de agua y garantizar la seguridad alimentaria de las familias.

    Se inició la exitosa experiencia “Sistema de Cosecha de Agua y Riego”, mediante viajes de intercambio de expe-riencias de líderes y autoridades involucradas para po-der interpretar de qué se trata. Estas giras lograron una importante motivación en los participantes, por lo que se sumó el interés para la implementación de la práctica en su comunidad.

    En el año 2007, arrancó la fase de construcción de ataja-dos e instalación del sistema de riego en terreno, previa

    una etapa de organización, orientación y capacitación, donde las familias participan activamente.

    Se identificaron los sitios para la apertura de los ataja-dos. Estos se eligen en función a un estudio principal-mente de suelos, buscando que estos presenten aptitud en cuanto a estructura y textura arcillosa para una buena retención de agua. En algunos casos los sitios no eran aptos por lo que tuvieron que descartarse, eligiendo otras posibilidades de acuerdo a la disponibilidad de las familias; otra de las condicionantes fue la característica de vocación productiva de la comunidad por la importan-cia en cuanto al abastecimiento de productos y alimentos a la población.

    Realizadas las gestiones y convenios, la comunidad pre-paró las sendas, desbrozado de la vegetación nativa. Se-guidamente, ingresó la empresa constructora con equipo pesado y se inició el movimiento de tierras consistente en la excavación, formación del talud inferior y la respec-tiva corona. Luego, se realizó la fase de construcción de obras civiles como el canal de ingreso, el desarenado, cámara de salida y canal de desagüe, concluyendo la implementación de varios atajados con una capacidad de 1.500 m3.

    El paso siguiente ha consistido en instalar el sistema de riego a partir de la cámara de salida con llave de paso, extensión de tubería de una pulgada con distancia de entre 500 a 1.000 m hasta la parcela y la instalación de dos aspersores móviles.

    Una de las tareas importantes de cada familia ha sido la protección y consolidación de los atajados para la pro-tección de la infraestructura, con el establecimiento de plantaciones de especies arbustivas como barreras vivas y siembra y/o plantación de grama como revestimiento principalmente en la corona y el talud inferior del atajado.

    Concluida la instalación de todo el sistema de riego, se habilitaron las tierras de cultivo y se empezó la nueva experiencia de producción intensiva diversificada, un proceso de enseñanza y aprendizaje. Se produjo por pri-mera vez diversas especies de hortalizas como lechu-ga, cebolla, tomate entre otras, las cuales inicialmente fueron para el consumo en huertos familiares. Paralela-mente se realizó el aprendizaje en el uso adecuado del agua mediante el sistema de riego por aspersión, a partir del conocimiento adquirido en las primeras experiencias. La producción logró un avance significativo cuando las familias ampliaron los espacios de cultivo que ahora su-peran las dos hectáreas por familia.

    La producción inicial adquirió un sistema de uso reducido de insumos que luego se incrementó en cuanto al con-sumo de semillas, plaguicidas y fertilizantes inorgánicos. Actualmente, los productores y autoridades están en un permanente análisis sobre su uso, ya que el enfoque del

  • 24

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    gobierno municipal es consolidarse como un municipio ecológico turístico y productivo cuidando los recursos naturales.

    El proceso productivo ha permitido un avance signifi-cativo en el desarrollo de capacidades de las familias, unidad, fortalecimiento organizativo de las comunida-des, activa participación de las organizaciones civiles, privadas y la población comunal desarrollando cultura ambiental, progreso social y económico de las familias involucradas en la producción diversificada.

    MetodologíaLa experiencia se inició con el desarrollo de reuniones organizativas y de planificación participativa, convoca-das por el directorio de la OTB, autoridades del gobierno municipal y otras representaciones institucionales. La OTB fue protagonista de todo el proceso, pues tuvo a su cargo todo el proceso de gestión y construcción de los atajados.

    Se establecieron compromisos y obligaciones de cumpli-miento de aportes locales y contrapartes institucionales. Al mismo tiempo, se acordaron cronogramas de inicio y conclusión de procesos de organización, capacitación e implementación de obras en la construcción de atajados y la implementación del sistema de riego.

    Realizado el diagnóstico, se arribaron a acuerdos impor-tantes de inicio de obra y construcción de los atajados con la firma de compromisos entre autoridades del go-bierno municipal de Quirusillas y la directiva de la OTB. Asimismo, formaron parte de los convenios mediante su firma los jefes de familia que fueron beneficiarios de los atajados construidos.

    Las familias desde su inicio han aportado con mano de obra en el desmonte, levantamiento de escombros acompañando permanentemente la construcción y, ade-más, control de calidad. Igualmente, un aporte de 250 dólares por atajado correspondiente a un 5% del costo total (5.000 dólares americanos).

    El Gobierno Municipal de Quirusillas ha participado acti-vamente, con pre inversión, además de una contraparte municipal de un 15%, equivalente a un aporte econó-mico de 750 dólares americanos por atajado, para la construcción.

    Con el objetivo de documentar y comprometer la partici-pación de involucrados se elaboraron diferentes medios de verificación, como recibos de contraparte económica familiar, acuerdos y convenios entre las organizaciones involucradas

    Conseguido el financiamiento mediante la aprobación del proyecto, se eligieron a los beneficiarios haciendo la

    verificación en el terreno de acuerdo a requisitos tales como tener el lugar y el terreno adecuado.

    Se contrató la maquinaria. Cuando el alcalde dio a co-nocer la contraparte de las familias y la contraparte mu-nicipal, la comunidad recibió a la empresa constructora y ayudó desde el inicio de obras hasta la conclusión de actividades. Aportó con mano de obra en la apertura de caminos, levantamiento de palizada, acompañamiento permanente en el desarrollo de actividades y apoyo con alimentación para el personal del equipo pesado.

    Finalmente, se organizó una challa/fiesta tradicional, donde asistió toda la comunidad y las autoridades para la entrega de los atajados construidos a nivel familiar y grupal entre dos familias.

    Factores de éxitoInicialmente durante la construcción, la mayor participa-ción era de los hombres. Sin embargo, el desarrollo de la experiencia ligada al agua como recurso vital, ha propi-ciado la participación de las mujeres. Ahora ya participan en la organización 50 % hombres y 50 % mujeres. Ellas son muy activas en el trabajo, en la cosecha de los culti-vos, y también en la organización ocupando carteras de secretaría, hacienda, y en algunos casos presidentas de la OTB.

    En los valles cruceños hay una importante experiencia. Han tenido una trayectoria importante en el tema de ata-jados, sobre todo para aprovisionar agua de consumo para el ganado. El municipio de Quirusillas y la comuni-dad de Rasete, tienen una particular experiencia por la contraparte del beneficiario de 250 dólares en efectivo, arrancando con productores más emprendedores, gente que quería y podía económicamente. En aquella época las comunidades del municipio no desarrollaban una vo-cación netamente agrícola. Se practicaba solo agricul-tura temporal con producción de papa y maíz, principal-mente; los agricultores no sabían cómo se sembraban las hortalizas. El objetivo inicial fue mejorar su alimenta-ción con una huertita familiar en el marco de un proyecto de seguridad alimentaria. No fue con fines productivos comerciales.

    Resultados e impactos

    EconómicosEl aprovechamiento de la infraestructura en la comuni-dad de Rasete a través del uso eficiente del agua para riego, transformó la economía de la gente, pasando de una agricultura temporal a una producción intensiva, di-versificada y comercial con producción y venta. Hoy la realidad es otra. Haciendo una medición de la economía,

  • 25

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    no hay un raseteño que no tenga vehículo y otros bienes como una casa, el estudio y la superación de los hijos. Se puede afirmar que la población de la comunidad de Rasete es la más rica en el municipio. La diferencia es por los ingresos que representa el resultado de la pro-ducción muy diversa. Y esto pasa por la mentalidad del raseteño que es un habitante tenaz perseverante, muy trabajador y emprendedor. Es digno resaltar porque hay diferencias con otras comunidades: definitivamente la diferencia la ha hecho el agua y se está trabajando en replicar la experiencia en estas comunidades.

    La implementación del sistema de producción intensiva ha resultado innovador bajo condiciones de riego presu-rizado, con diversidad productiva. Ha generado un im-pacto económico social y técnico implicando habilitación de áreas cultivo, mayor productividad, rentabilidad como calidad en los productos obtenidos como resultado de una serie de actividades. Asimismo, se obtienen rendi-mientos, en el caso de la papa, en una relación de 1 qq de semilla a 10 qq de rendimiento, en el caso del frejol de 1 qq de semilla, 40 qq de rendimiento.

    El objetivo inicial de la organización de apoyo ICO, era de formar líderes y principalmente mejorar la calidad de vida de las familias de cada comunidad donde se capacitaban dos líderes para dar un servicio y capacitar a su comu-nidad y compartir sus experiencias. El índice de pobreza era alto en la comunidad; antes para comprar una galleta otro insumo o material teníamos que recorrer el pueblo de Quirusillas, ahora en las comunidades ya hay ventas en cada una de ellas. Entonces, podemos constatar que se ha mejorado y hay mejores ingresos.

    SocialesLa disponibilidad de agua con la aplicación de riego tec-nificado hace que se desarrollen tres cultivos o al menos dos al año, como frejol, arveja, haba, durazno y locoto, que han levantado y fortalecido la economía familiar de manera considerable, influyendo en el mejoramiento de los índices de salud. Tiene una influencia significativa en la educación de niños, niñas y jóvenes en todo sen-tido. Esto se percibe cuando tienen acceso a mejores libros y no una fotocopia; a una buena mochila y buenos materiales.

    La situación alimentaria en la comunidad, ha mejorado bastante, ahora produce diversidad de productos, hay disponibilidad durante todo el año porque se cultiva de forma permanente por la disponibilidad de agua para riego. Antes, solo se producía por temporada, en época de lluvia; ahora se produce hortalizas como zanahoria, cebolla, lechuga. Anteriormente para conseguir una hor-taliza se tenía que ir hasta la comunidad de Filadelfia ubicada en la parte de baja de la cuenca.

    La participación, apropiación y empoderamiento de líde-res comunitarios y las propias familias protagonistas de todos y cada uno de los procesos organizativos de ca-pacitación han desarrollado capacidades de gestión, ca-pacidades técnicas, con el pleno respaldo de las autori-dades del gobierno municipal y organizaciones privadas.

    En torno a la experiencia desarrollada, se han recupe-rado en la comunidad las tradiciones culturales relacio-nadas con la producción agropecuaria; “no hay siembra ni siembra sin minka”, que son instancias de confrater-nización con música y chicha de maíz que organiza una determina familia, recibiendo el apoyo con mano de obra de toda la comunidad.

    El gobierno municipal apoya seriamente la recuperación de saberes y está trabajando en revalorizar la cultura lo-cal. Antes era ofensa para un habitante de Quirusillas que le nombren chujlleño, hoy es un gentilicio y a través de esta característica las autoridades del municipio están incentivando la revalorización y el rescate de valores y raíces de la gente.

    La Organización Territorial de Base, como instancia de representación de la comunidad, ha mejorado significa-tivamente sus capacidades representativas, organizati-vas y de gestión, logrando apoyo para la comunidad ha-ciendo gestiones ante las autoridades. Con el apoyo de la Honorable Alcaldía Municipal de Quirusillas, se han organizado asociaciones, como la asociación de regan-tes para la administración del riego y uso adecuado del agua. Asimismo, la asociación de apicultores que desa-rrolla actividades de crianza de abejas y producción de miel.

    Esta experiencia ha sido replicada en otras comunidades vecinas del mismo municipio y ha llamado la atención por su éxito, provocando la afluencia de visitantes de otras comunidades y municipios como los del chaco chuquisa-queño que han visitado nuestra buena práctica en mane-jo de atajados y sistemas de riego. Estos han rescatado nuestra experiencia y han implementado atajados como los nuestros para contar con agua para su ganado que se muere en época de sequía cuando no hay agua.

    AmbientalesEn estos últimos cinco años, se han realizado acciones más sólidas en la generación de recursos económicos a través de la preservación de los bosques pero a costa de habilitar de manera limitada las tierras de cultivo a gente pobre, lo cual inicialmente se convirtió en una disyuntiva. Sin embargo, se ha encontrado el punto intermedio, a través de un fondo de compensaciones para cada año. Consiste en la entrega de colmenas para la producción de miel en área boscosa, politubo para mejorar sus sis-temas de riego familiares, alambre de púas para la pro-

  • 26

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    tección y manejo tecnificado del predio agropecuario fa-miliar brindando opciones con el desarrollo de acciones productivas para mejoras la situación de vida de las fami-lias. Este hecho fue resultado del consenso en acciones de protección y conservación protegiendo 5.000 ha en los últimos años, realizando cerramientos de fuentes de agua en el caso de las repanas que son protecciones de área con regeneración natural espectacular.

    Hay una profunda preocupación sobre el crecimiento del avance de la frontera agrícola en el municipio en áreas próximas al área protegida. Aunque finalmente con el desarrollo de eventos de capacitación se ha logrado un nivel importantísimo de conciencia en la gente. Las au-toridades y la propia población se sienten orgullosas de estos avances en la conservación de los recursos natu-rales, especialmente el agua a través de la protección de acuíferos, el incremento de fauna y flora, denominando a su municipio ecológico, turístico y productivo.

    Las protecciones de fuentes de agua, el establecimien-to de plantaciones forestales y frutales, y el incremento de población vegetal en el revestimiento de los atajados, han contribuido a la conservación y preservación de los recursos naturales y la biodiversidad. También a la adap-tabilidad y a la variabilidad climática con enfoque en el manejo y cuidado de cuencas hidrográficas, favorecien-do la reducción de riesgos y, consecuentemente, el for-talecimiento de la seguridad alimentaria.

    Hay un proceso de adaptación al cambio climático, se sienten los cambios bruscos, hay épocas donde antes no llovía, ahora llueve. En el tiempo llovía, ahora ya no llueve. Estos cambios nos hacen pensar en tomar alguna acción para contrarrestar los efectos.

    InstitucionalesA partir de la experiencia, instituciones como la Orga-nización Territorial de Base, la Honorable Alcaldía Mu-nicipal de Quirusillas, y el Instituto de Capacitación del Oriente, han desarrollado alianzas estratégicas en as-pectos organizativos, procesos de capacitación y desa-rrollo de capacidades, gestión de financiamiento, aporte de contrapartes e implementación de actividades y ac-ciones, mediante el establecimiento de convenios que han contribuido efectivamente al logro de la exitosa ex-periencia sobre la cosecha y uso eficiente del agua como una experiencia piloto, motivo de réplica por el impacto y los efectos producidos en aspectos productivos, econó-micos y sociales en la comunidad de Rasete y el Munici-pio de Quirusillas.

    La OTB, ha tenido como principal responsabilidad orga-nizar todas y cada una de las actividades y acciones del proyecto. Por otra parte, ha realizado desde el inicio to-das las gestiones ante las autoridades del gobierno mu-

    nicipal y de ICO, hasta concretar la construcción de los atajados.

    El Instituto de Capacitación del Oriente - ICO, ha tenido la responsabilidad en la capacitación y principalmente el enlace, canalización para la búsqueda de financiamien-to, contacto con la organización financiera, y la canaliza-ción de los recursos.

    El Gobierno Municipal de Quirusillas ha participado ini-cialmente apoyando a las OTBs con la organización y la planificación, apoyando el diagnóstico para la elabora-ción del proyecto. Asimismo, un importante aporte en pre inversión y una contraparte económica.

    La sub gobernación, viendo la experiencia se incorporó al proceso participando con pequeños proyectos de tipo productivo familiar, especialmente ganadero.

    Lecciones aprendidas- La elección y decisión de implementar la experiencia

    en la comunidad fue a raíz de un proyecto a pedido de las comunidades. Se realizó a través de la participa-ción popular mediante necesidades priorizadas y pre-sentadas al gobierno municipal quien trabajó y elaboró un proyecto. Posteriormente, mediante un convenio con ICO se consiguió el financiamiento de España y la financiera SAVALQUETA.

    - La base fundamental del éxito de la experiencia ha sido el accionar de la OTB, organización de base que hace la diferencia con otros municipios del departa-mento de Santa Cruz y otros municipios de Bolivia, constituyéndose en el núcleo de trabajo de la comu-nidad. Es la organización que ha estado al mando de la ejecución de cada una de las actividades de-sarrolladas, inicialmente en la organización de las fa-milias parte del proyecto, la gestión coordinada con el gobierno municipal. Ya en la segunda fase y con otras instituciones, el arranque de obras en cuanto a la construcción de los atajados y la instalación de los sistemas de riego.

    - El establecimiento de alianzas con organizaciones locales, públicas y privadas creó una enseñanza en acciones de desarrollo. En el caso del municipio, el respaldo total en el apoyo en el proceso organizati-vo, elaboración del proyecto y la asignación de con-traparte municipal. Y con el Instituto de Capacitación del Oriente en la búsqueda y canalización de recursos económicos, desarrollo de capacidades en temática de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales junto a las familias beneficiarias.

    - La voluntad de las familias de la comunidad de Rasete en participar activamente en el desarrollo de capaci-dades y el compromiso de hacer efectiva la contra-

  • 27

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    parte económica, demuestra empoderamiento de las acciones y de las obras realizadas desde el inicio, asumiendo que es de ellos. Por lo tanto, tienen y de-ben desarrollar una labor activa para su funcionamien-to, mantenimiento y protección.

    - El aprendizaje en cuanto a la implementación y el ma-nejo del atajado y los sistemas de riego resultó fun-damental. Así, “un tajado bien construido y bien admi-nistrado” a través de la producción diversificada con especies de valor económico y en producción intensiva entre dos a tres frecuencias de cultivo por año, signi-fica la diferencia entre la pobreza y el bienestar de las familias de Rasete. Hay que recalcar que otras comu-nidades del mismo municipio no han logrado compa-rarse en desarrollo, pese a tener las mismas caracte-rísticas naturales de suelo, biodiversidad y otras. Los raseteños son los más ricos y exitosos del municipio.

    - Es importante y fundamental considerar el sitio y los suelos para el establecimiento de los atajados ya que en una segunda fase, se han construido más de 40 atajados con el Programa Bolivia Cambia con recursos económicos venezolanos. Pero esto se ha debido a una decisión política más que técnica ya que ninguno de estos funcionan por la ubicación de establecimien-

    to de obras. Son suelos arenosos de poca retención, inclusive lugares pedregosos. Sin embargo, el gobier-no municipal está en proceso de establecimiento de acciones correctivas con el tendido de una matriz de conducción para tener ingreso propio de aguas a los atajados. Otra medida es revestir con greda para re-ducir las filtraciones, por lo que esta inversión en las comunidades de Quirusillas y Filadelfia, no tiene nin-gún beneficio.

    Recomendaciones- Es fundamental aplicar la normativa de protección y

    conservación de los recursos naturales, evitando la contaminación con basura de parte de los visitantes a la zona, y en especial a las fuentes de agua y el área protegida. Además, hay que reducir la apertura de espacios de cultivo con tala del bosque nativo. En especial, en áreas próximas al área protegida.

    - Para continuar con la protección de fuentes de agua, hay que cuidar el agua, a fin de incrementar la dispo-nibilidad y calidad. También hay que incrementar la reposición y forestación de especies nativas, como la propia alcaldía municipal que está produciendo espe-cies como ceibo, cedro, China Willca, tipa y otras.

    Criterio de valoración Puntuación (1 – 5)Efectiva y exitosa (EEX) 5Sostenible (SOS) 5Ambientalmente Adecuada (AMA)

    5

    Socioculturalmente Aceptable (SCA)

    5

    Técnicamente Posible (TPO) 5Económicamente Eficiente (EEF) 4Participativa (PAR) 4Replicable y Adaptable (RAD) 4

    Gráfica de ponderación

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

  • 28

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    Ubicación político geográfica - Mapa de ubicaciónLa experiencia se desarrolla en la Comunidad Roldana, ubicada en el Municipio de Monteagudo del Departamen-to de Chuquisaca, en la zona denominada del sub andino o zona de transición entre los valles interandinos y la lla-nura del chaco sudamericano. La comunidad se asienta en el fondo de un valle en “U” a orillas del río Azero. La gradiente altitudinal varía entre los 1.200 hasta los 1.850 msnm.

    Caracterización biofísica y socioeconómicaEn los cálidos valles subtropicales del sub andino la población migrante se asentó en las terrazas aluviales y el pie de monte de las serranías. En los últimos años la expansión verti-cal de la agricultura en las laderas de las serranías, ha promovido la defo-restación y fragmentación del bos-que nativo y consecuentemente, tal como se percibe y atribuye, la reduc-ción de las condiciones de humedad y desecación de la zona.

    La temperatura media en el lugar bordea los 22°C entre los meses de octubre y diciembre. La temperatura media supera los 24°C, en tanto que durante el invierno la temperatura media está alrededor de los 19°C.

    Si bien la temperatura es relati-vamente estable, son las tempe-raturas extremas, como los fríos polares en invierno, con registros térmicos inferiores a los 0°C o la persistencia de las olas de calor en primavera y verano con tempe-raturas que superan los 40°C, las que más afectan a los productores, junto a la contracción del periodo de lluvias y el incremento de la intensidad de las precipitaciones pluviales.

    La precipitación en la zona supera

    los 900 mm anuales, de la cual aproximadamente el 70% se registra entre noviembre y febrero.

    En estos valles subtropicales subhúmedos y semiáridos, los rendimientos de los cultivos están disminuyendo pro-gresivamente debido a la escasa reposición de nutrien-tes extraídos del suelo y en especial por la recurrencia de periodos con lluvias irregulares y la escasez de agua de riego complementaria.

    Los cambios y variaciones que se experimentan en el

    BPA: Preparación del suelo en seco para el cultivo de maízy maní2

  • 29

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    clima han afectado el patrón de las precipitaciones, una de las más sentidas en la retardación del inicio de la temporada de lluvias. Consecuentemente, se produce el retraso en el calendario de siembra, en especial de los cultivos de maíz y maní, rubros fundamentales base de la economía campesina en la zona.

    Este retraso de hasta dos meses en el calendario hi-drológico promueve el acortamiento o reducción de los ciclos de cultivo o periodo de crecimiento de las plan-tas, además del incremento de la incidencia de plagas, enfermedades y malezas que afectan la productividad y calidad de los productos.

    La población campesina basa su economía en la agricul-tura y la complementa y diversifica con actividades pe-cuarias, como la crianza extensiva de ganado bovino y la producción intensiva de porcinos. La población es una mezcla de migrantes quechuas, colonos multiculturales y en menor grado indígenas guaraníes.

    Descripción de la buena práctica agrícolaLa práctica consiste en preparar el terreno con rastra ti-rada con tractor agrícola cuando el terreno está seco. Es decir, antes del inicio de la temporada de lluvias. Consis-te en realizar dos pasadas de la rastra, a una profundi-dad aproximada de 30 cm, hasta dejar el suelo bien mu-llido. La preparación del terreno solo se hace con rastra, no con arado.

    Paralelamente, se realiza la incorporación al suelo de los rastrojos que han quedado en la superficie de la cosecha anterior. La materia orgánica incorporada inicia un proce-so de descomposición, incrementando la disponibilidad de nutrientes para las plantas. Esta práctica es alternati-va a la quema tradicional de rastrojos, cenizas que luego los agricultores de la zona tradicionalmente incorporan al suelo.

    El suelo preparado en seco almacena mayor cantidad de agua en su perfil. El agua de las primeras lluvias se almacena e infiltra a mayor profundidad, no se eva-pora rápidamente, ni se escurre por la superficie. Por otro lado, el agua retenida promueve el inicio del pro-ceso de activación de la germinación de las plantas espontáneas y de la emergencia de las plagas, las cuales se tornan mucho más vulnerables al laboreo posterior, a la depredación de los animales, y a la ex-posición solar.

    En consecuencia, la práctica permite acumular el agua de las primeras lluvias en el perfil, cuyo volumen dependerá del espesor de la lámina de agua, la tem-peratura ambiental, la textura del suelo, entre otros factores.

    MetodologíaPreparación del terreno. La práctica consiste sencilla-mente en tomar la decisión y hacer los preparativos para realizar la preparación del terreno antes del inicio de la temporada de lluvias.

    Aprovechamiento de las primeras lluvias. La práctica es importante porque permite aprovechar de mejor ma-nera el agua de las primeras lluvias, por las siguientes razones: en el suelo seco se forma una costra impermea-ble que favorece el escurrimiento y reduce la infiltración, cuanto mayor es el espesor instantáneo de la lámina de agua, tanto mayor será la velocidad de infiltración; al igual que cuánto más gruesa es la textura del suelo, tanto mayor el porcentaje de macroporos y, en conse-cuencia, mayor la velocidad de infiltración. Es evidente que en suelos secos con costra, la velocidad y volumen de infiltración es mucho menor que en suelos sin costra; y en suelos preparados o removidos, la infiltración será mucho mayor quedando por más tiempo disponible para las plantas.

    En la zona, el agricultor - innovador afirma que la prepa-ración del terreno se hace a mediados de octubre antes que llueva. Con las primeras lluvias se siembra maní y con la segunda lluvia, maíz. Así se garantiza la produc-ción y no se tienen fracasos o pérdidas.

    La preparación del terreno en seco con rastra permite acondicionar al suelo para que almacene mayor cantidad

  • 30

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    de agua de las primeras lluvias, al tiempo que permite la incorporación anticipada de rastrojos y la reducción de plagas del suelo.

    Factores de éxitoLa práctica contribuye a la solución de los problemas de los agricultores y localmente se considera exitosa por las siguientes razones:

    - Incrementa la disponibilidad de agua para los cultivos en los suelos, porque se favorece la infiltración y alma-cenamiento de mayor cantidad de humedad.

    - Permite realizar un mejor manejo de la materia orgá-nica disponible en la finca al incorporarla al suelo, fa-voreciendo su descomposición y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.

    - Preparando el suelo anticipadamente en seco, es posi-ble asegurar la cosecha de variedades de ciclo corto con mayores oportunidades comerciales y más aún cuando se ha mejorado la fertilidad del suelo incorporando el ras-trojo de la cosecha anterior. Hay que mencionar que la producción es de mejor calidad y se mantiene estable.

    - En zonas donde no existe disponibilidad de maquina-ria, la práctica permite acceder (alquilar) a tractores con mayor facilidad, en comparación con la deman-da de máquinas cuando las lluvias de temporada son más regulares.

    - La decisión de preparar el suelo con anticipación, antes del inicio de las precipitaciones es muy impor-tante porque la cantidad de humedad del suelo que permanece está disponible por mayor tiempo para las plantas, dependiendo de la textura y la porosidad del mismo. Y lo más importante, la disponibilidad de agua en el suelo para el desarrollo posterior de los cultivos, es mucho mayor porque esta depende del volumen anterior de humedad existente, la evapora-ción directa, la evapotranspiración y el drenaje pro-fundo.

    - La humedad que almacena el suelo es mayor. El agua se infiltra (penetra) a mayor profundidad. De-bido a esto, las plantas no sufren mucho la escasez de agua y resisten más a la sequía. Con la práctica se aprovecha mejor la humedad que penetra más en el terreno. Las raíces pueden penetrar más anclando

  • 31

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    nes subhúmedas y semiáridas demanda ajustar el ca-lendario agrícola local. Una de las formas es introducir especies de ciclo corto; otra, es la anticipación o intro-ducción de variación de las labores culturales como medidas de ajuste de las prácticas agrícolas tradicio-nales. Finalmente, están las medidas innovadoras que comprenden la aplicación de recursos tecnológicos y físicos que permiten el cultivo bajo condiciones de ambiente controlado y aplicación de agua de manera artificial.

    RecomendacionesLas siguientes acciones y medidas complementa-rias contribuirán a mejorar la efectividad de la buena práctica:- La preparación de los terrenos debe organizarse y rea-

    lizarse previendo el inicio de la temporada de lluvias, con preferencia en días poco soleados y sin viento. La preparación debe realizarse con rastra profunda para favorecer una mejor infiltración y retención de agua en el perfil del suelo.

    - No quemar el rastrojo de la cosecha anterior. La tradi-cional práctica de quemar el rastrojo de maíz, no con-tribuye a mejorar la fertilidad del suelo, puesto que la materia orgánica carbonizada no es aprovechada por las plantas. Consiguientemente, se recomienda incor-porarla sin quemar durante la preparación del suelo en seco para que se descomponga naturalmente.

    - Una vez que el terreno preparado en seco ha recibido suficiente humedad, las faenas de labranza y siembra pueden realizarse con mayor facilidad. Al margen de ser más rápido el trabajo, es más económico y deman-da menor esfuerzo los agricultores y sus animales.

    - Es fundamental tomar en cuenta que en las comuni-dades campesinas e indígenas se fortalecen la base

    de mejor manera a la planta y no son afectadas por los vientos que acaman las plantas con raíces super-ficiales.

    Ambientalmente es sencilla y viable esta práctica. Y es exitosa por las siguientes razones:

    - Debido a que en los suelos preparados con anticipa-ción perturbó los ciclos biológicos y biogeoquímicos en que se producen en el suelo, se advierte menor presencia de insectos plaga y menor emergencia y desarrollo de malezas, por lo cual los agricultores reducen la cantidad de agroquímicos que aplican a sus cultivos. Las plagas expuestas al sol y a la se-quedad del ambiente mueren o son devoradas por las aves.

    - Al evitarse la quema de rastrojos de la cosecha an-terior, no se contamina la atmósfera, ni se generan gases de efecto invernadero que contribuyen al calen-tamiento global y se reduce el riesgo de surgimiento y persistencia de incendios forestales por quemas des-controladas.

    Resultados e impactosCon la preparación anticipada del terreno se logran los siguientes resultados e impactos:

    - Se elevan y mantienen los rendimientos en los culti-vos de maíz y maní. Se logran mejores precios en los mercados y se incrementan los ingresos, tanto por el mejor precio como por el mayor volumen que se oferta.

    - La práctica permite anticipar la siembra de los culti-vos, con lo cual los agricultores adelantan la cosecha y obtienen mejores precios en el mercado para sus productos, puesto que la oferta estacional de produc-tos que cultivan aún es menor.

    Lecciones aprendidas- La adaptación de las prácticas agrícolas al cambio cli-

    mático demanda de acciones integrales y complemen-tarias que puedan fortalecer las prácticas tradicionales. No es necesario realizar cambios significativos, sino solo ajustes o innovaciones en la forma tradicional de hacer las cosas. La necesidad de adaptación debe con-siderarse como una oportunidad para mejorar o hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles.

    - Si bien el cambio o ajuste de una práctica tradicional mu-chas veces es suficiente para mejorar o lograr cambios efectivos y exitosos, pueden promover acciones sinérgi-cas para consolidar una propuesta agronómica integral de adaptación frente a la variabilidad hidrológica.

    - La reducción del periodo de crecimiento en las regio-

  • 32

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    para la supervivencia y el mantenimiento de la diversi-dad y adaptabilidad no solo del maíz y del maní, sino de todos los cultivos de su alimentación. Por ello, es preciso mejorar la capacidad de resiliencia de sus me-dios de vida frente a las amenazas climáticas, econó-micas y sociales.

    - Sensibilizar a los productores para revertir la quema de rastrojos y distribución de las cenizas en la parce-la, promoviendo la incorporación de rastrojos al suelo para reducir la progresiva pérdida de fertilidad, incre-mentar la materia orgánica y reponer nutrientes extraí-dos como una práctica de adaptación.

    Criterio de valoración Puntuación (1 – 5)Efectiva y exitosa (EEX) 5Sostenible (SOS) 5Ambientalmente Adecuada (AMA)

    4

    Socioculturalmente Aceptable (SCA)

    4

    Técnicamente Posible (TPO) 5Económicamente Eficiente (EEF) 5Participativa (PAR) 4Replicable y Adaptable (RAD) 5

    Gráfica de ponderación

    EEX

    TPO

    SOSRAD

    EEF SCA

    AMAPAR

    543210

  • 33

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    Ubicación político geográfica - Mapa de ubicaciónLa buena práctica de riego se halla localizada en la co-munidad Pirque, situada a 16 km al sur de la localidad de Tarata, provincia Esteban Arce del departamento de Cochabamba en Bolivia.

    Caracterización biofísica y socioeconómicaLa comunidad campesina Pirque se ubica en la zona denominada valles intercor-dilleranos, dentro la provincia fisiográfica del subandino, en la zona central de la cordillera de Los Andes. Son valles de amplitud media y gradientes altitudinales que varían entre los 1.800 a 2.800 msnm. Están rodeados de serranías altas y medias de cimas redondeadas.

    En estos valles el clima es se-miárido, y por las condiciones de humedad y disponibilidad de agua, las estaciones son mar-cadas, los inviernos son fríos y secos, en tanto que los vera-nos son algo cálidos y semihú-medos. La temperatura media anual es de 17°, en tanto que las precipitaciones que apenas sobrepasan los 500 mm anua-les, se concentran durante la primavera y el verano. No son suficientes, por lo que la zona sufre de un déficit hídrico la mayor parte del año (10 me-ses). Según el balance hídrico la zona se considera seca, con serias deficiencias hídricas, siendo el periodo vegetativo de solo 120 días.

    Los suelos son moderadamen-te profundos en las zonas pla-

    nas y son superficiales en la zona montañosa. En ge-neral, los suelos son francos a franco arcillosos, tienen un drenaje interno bueno y externo rápido. El suelo está libre de sales. En la comunidad las parcelas presentan piedras en la superficie y se evidencia erosión laminar moderada.

    La comunidad campesina de origen quechua, basa su economía principalmente en la agricultura que se repro-duce durante la época de lluvias y la ganadería exten-

    BPA: Construcción de estanques mejorados con geo membrana3

  • 34

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    siva de especies de raza criolla de caprinos, ovinos y bovinos, desarrollada como actividad complementaria a la agricultura de subsistencia, cuya principal función al margen de constituirse en fuente de ingresos y ahorro familiar, se realiza para suministrar el valioso estiércol que se incorpora anualmente antes de la siembra y como única fuente de nutrientes en las reducidas parcelas que se cultivan a secano. Los agricultores basan su econo-mía en la siembra de papa, trigo, maíz, haba, cebada, cebolla y otras hortalizas de autoconsumo, así como fru-tales, especialmente durazno en menor proporción, pero en pleno proceso de expansión.

    El incremento del riesgo y la recurrencia de las pérdidas económicas en las actividades vinculadas a la agricultu-ra, la imposibilidad de ampliación agrícola y la insuficien-te disponibilidad de tierras de cultivo como la carencia de agua para el riego para las nuevas generaciones de agri-cultores, promueven la migración de hombres y mujeres jóvenes hacia las ciudades, en donde acceden a subem-pleos mal remunerados y a engrosar los cinturones de pobreza y marginalidad urbanos.

    Los elevados índices de desnutrición crónica se ma-nifiestan, entre otros factores, por la inseguridad hídri-ca, que está estrechamente vinculada a la inseguridad alimentaria. Con la finalidad de incrementar el acceso, disponibilidad y temporalidad de agua con fines produc-tivos, los sindicatos agrarios demandaron acciones efec-tivas, especialmente para aquellas familias que no logra-ron beneficiarse de las grandes obras de infraestructura hidráulica, como la represa Laka Laka, recientemente construida.

    Descripción de la buena práctica agrícolaLa práctica incorpora fuentes de agua muy poco o nada

    utilizadas en actividades productivas. Esta constituye una acción complementaria que apunta al uso intensivo de las reducidas parcelas de cultivo con riego tecnificado, cuya finalidad es mejorar y diversificar la alimentación familiar y eventualmente para comercializar los exceden-tes en los mercados de la zona.

    Para lograr el acceso a la fuente de agua, se propusieron medidas estructurales sencillas y plena participación de las familias beneficiarias. La buena práctica se inició con la construcción de una obra de captación con un muro de-flector de hormigón transversal a la fuente de agua. Pos-teriormente, se tendió una tubería de aducción de politubo de 2”. En el trayecto se construyeron algunos acueductos con cañería galvanizada y muros macizos de soporte de tensores para salvar obstáculos en drenajes naturales.

    Una vez completado el sistema de aducción, se cons-truyó un estanque de almacenamiento de 7 x 7 m y una altura útil de 1,50 m. Para el efecto, el productor y su fa-milia excavaron manualmente aproximadamente 15 m3 en un área de aproximadamente de 51 m2, del cual se derivó una cañería galvanizada hacia un el área de riego. El reservorio se construyó con taludes H:V de 1:2. Se dejó un bordo libre de 0,1 m.

    Debido a las altas tasas de infiltración se optó por el ten-dido de una geomembrana impermeabilizante de PVC. La geomembrana utilizada para la impermeabilización fue de 0,75 mm con una densidad de 0,94 g/cc.

    La geomembrana se introdujo y conformó según la forma del reservorio y se sujetó convenientemente con tierra en los bordes. Además, se dejaron anclajes en bordos de 0,80 m. Los reservorios mejorados se construyeron en altura para que por gravedad funcionen los aspersores. También se implementaron mangueras de distribución y goteo en las pequeñas áreas de cultivo.

    Estanques impermeabilizados mejorados con mampostería de piedra y cerco de protección.

  • 35

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    El riego por aspersión constituye una tecnología que al margen de contribuir a la seguridad alimentaria, se ha implementado como un mecanismo de defensa frente a la helada. Es por ello, y debido a la variabilidad y cam-bio climáticos en los últimos años, es que se instaló un conjunto de estaciones meteorológicas automáticas que generan información para un sistema de alerta tempra-na, en especial para las heladas que se constituyen una frecuente amenaza en la zona (mitigación de las heladas con el uso de aspersores en la madrugada cuando se espera su ocurrencia).

    Una vez instalados los sistemas de microriego tecnifi-cado, los productores y productoras fueron capacitados en el manejo de sistemas de riego presurizado, bajo la metodología de escuelas de campo, en especial en el uso del sistema de riego para mitigar los efectos de las heladas en los cultivos bajo riego.

    Por razones de seguridad, todos los tanques fueron pro-tegidos con un cerco perimetral de alambre de púas, para que no ingresen los niños de menor edad y para que los animales al pretender beber agua, no puedan caer al estaque o afectarlos en su estructura.

    MetodologíaLa práctica es el resultado de un proceso largo de gestión de la demanda de comunidades vulnerables a la sequía, heladas recurrentes, reducción del caudal y pérdida de fuentes superficiales, lo cual ha motivado a familias cam-pesinas con alto riesgo de inseguridad alimentaria.

    La construcción de un conjunto de medidas estructurales de captación, aducción, distribución, almacenamiento e implementación de medios presurizados para la aplica-ción presurizada del agua a nivel parcelario, permitió dar una efectiva y real solución a la demanda de los produc-tores, inversiones que ha sido complementadas con pro-

    cesos de fortalecimiento de capacidades en el manejo del sistema, cultivo de especies con valor comercial y comercialización asociada.

    La buena práctica en consecuencia consiste en facilitar el acceso al agua y fortalecer la capacidad de aplicación eficiente y manejo de cultivos de alto interés para los pro-ductores.

    Factores de éxitoLa factibilidad social, económica y ambiental enunciados durante la fase de propuesta, se han evidenciado reco-nociendo que la práctica es exitosa por las siguientes razones:

    - La incorporación y uso de fuentes de agua superficial y subterránea subutilizadas aplicando medidas es-tructurales de costo relativamente accesible, el uso de geomembranas impermeabilizantes y desarrollando procesos de capacitación en manejo de sistemas de riego presurizado por aspersión y goteo.

    - La posibilidad de producir cultivos con demanda en el mercado, como papa temprana, maíz, tarwi y quinua, ha sido muy atractivo para los productores, aspecto que denota la importancia que tiene no solo la alimen-tación de la familia (autoconsumo), sino la generación de recursos económicos a través del cultivo de espe-cies con valor comercial.

    - La participación de las mujeres en la implementación, construcción y desarrollo de actividades productivas vinculadas a mejorar la alimentación y estado nutricio-nal de la familia.

    - La capacitación a promotores comunales para asegu-rar la apropiación de los sistemas de riego tecnificado y la aplicación eficiente del agua de riego, tanto por aspersión, como por cintos de goteo y chorreo.

    Productor instalando el aspersor, al lado una parcela de papa bajo riego por aspersión.

  • 36

    Sistematización de Buenas Prácticas Agrícolas y de Riego como Medidas de Adaptación al Cambio Climático

    PROGRAMA AACC - BOLIVIAFICHAS DE BUENAS PRÁCTICAS

    Resultados e impactos- Los productores cuentan con un mecanismo real y

    efectivo para hacer frente a la amenaza de las recu-rrentes heladas en la zona. Se ha mejorado la capaci-dad adaptativa de los sistemas de producción frente a las anomalías climáticas.

    - Se ha fortalecido la capacidad de resiliencia de las comunidades y familias donde se han implementado sistemas de riego presurizados complementarios. Las familias que mayormente producían solo el sustento de sus familias, han logrado mejorar su participación en el mercado y, consecuentemente, la generación de recursos económicos.

    - La capacitación de los miembros de base para el mejoramiento productivo, administrativo y manejo postcosecha, ha permitido ampliar la visión productiva de los agricultores asociados y ha mejorado las opor-tunidades de comercialización.

    - Dotar de un sistema de parcelas bajo riego donde se produzca con menor riesgo y calidad, abre oportuni-dades para el acceso a mercados locales y la venta directa de productos.

    Lecciones aprendidas- Existen fuentes de agua que pueden ser incorpora-

    das a la agricultura con pequeñas inversiones y el uso de tecnología de riego que es rápidamente apropiada por productores por su fácil manejo, reducido costo de mantenimiento y efectividad demostrada.

    - Es posible mejorar la disponibilidad de alimentos y diversificar la dieta campesina haciendo uso de re-cursos tecnológicos y nuevos materiales que ofer-ten caudales presurizados y oportunos a los culti-vos en reducidas parcelas en zonas vulnerables a la variabilidad climática.

    - Un sistema de alerta temprana frente a desastres, vinculado a la agricultura, permitirá anticipar condicio-nes climáticas de amenaza para la agricultura, como la ocurrencia de heladas tempranas o tardías. Para esto, se podrán activar mecanismos de reducción del riesgo de pérdida con el uso de sistemas de riego por aspersión en los cultivos.

    RecomendacionesLas siguientes acciones y medidas complementa-rias contribuirán a mejorar la efectividad de la buena práctica:

    - Los productores deben realizar mayores inversiones en las parcelas con cobertura de riego y mejorar la fertilidad de las mismas, el uso de materia orgánica de origen animal y restos de cosecha adecuadamente manejados, podrán ser mejor aprovechados por los cultivos.

    - Debido a las altas tasas de evaporación por la radia-ción y vientos predominantes en la zona, es recomen-dable utilizar mallas para sombrear los estanques. De esta manera, se favorecerá igualmente la protección de la