SistemaInventarios.pdf

82
Investigación de Operaciones II Sistemas de Inventario

Transcript of SistemaInventarios.pdf

Page 1: SistemaInventarios.pdf

Investigación de Operaciones IISistemas de Inventario

Page 2: SistemaInventarios.pdf

ORGANIZACION

RESULTADOS

ORGANIZACION PARA LA CONVERSION

• DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO

• ESTANDARES DE PRODUCCION /OPERACIONES

• MEDICION DEL TRABAJO

• ADMINISTRACION DE PROYECTOS

SISTEMATIZACION DE LA ADMINISTRACION DE OPERACIONES - EL MODELO

Tomado y adaptado de “Administración de Producción y las Operaciones”. Adam y Ebert

PLANIFICACION

INSUMOS

M

PLANIFICACION(DISEÑO) DE LOS SISTEMAS DE CONVERSION:

• ESTRATEGIAS DE OPERACION

• PREDICCION (PRONOSTICOS)

• ALTERNATIVAS DISEÑO PRODUCTOS/PROCESOS

• CAPACIDAD DE OPERACIONES

• PLANEACION UBICACION INSTALACIONES

• PLANEACION DISTRIBUCION FISICA

PROGRAMACION SISTEMAS CONVERSION

• PROGRAMACION SISTEMAS Y PLANEACION AGREGADA• PROGRAMACION OPERACIONES

SEGUIMIENTO PRODUCTOS

CONTROL• CONTROL DEL SISTEMA DE CONVERSION

• CONTROL DE INVENTARIO• PLAN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES

• ADMNISTRACION PARA LA CALIDAD

• CONTROL DE CALIDAD

CONTROL

RETROALIMENTACION

PROCESO de CONVERSION

MODELOS

MODELOS

MODELOS

M

• Productos

• Servicios

• Información

M

Page 3: SistemaInventarios.pdf

Son las existencias de un artículo o un recurso

que se usa en la organización

INVENTARIO

Conjunto de políticas y controles que

supervisa y administra los niveles de

inventario: decide su nivel, cuándo

reabastecerse y de qué tamaño deben

ser los pedidos

Sistema

de

Inventario

Inventario incluye todo tipo de insumos:

humanos, de equipo, financieros, energéticos,

de materias primas y tecnológicos.

La elección de artículos que se incluyen en el

inventario depende de la organización

Page 4: SistemaInventarios.pdf

TIPOS DE INVENTARIO

Proveedor MercadoProceso

Entrada

Proceso

Salida

Inventario

de materias

primas

Inventario de

productos

en proceso

Inventario de

productos

terminados

Sistemas de Inventario

para la Demanda

Dependiente

Sistemas de

Inventario para

la Demanda

Independiente

Page 5: SistemaInventarios.pdf

TIPOS DE INVENTARIOD

em

an

da

Dep

en

die

nte

De

ma

nd

a

Ind

ep

en

die

nte

La necesidad de un artículo es el

resultado directo de la necesidad de otro

(por ejemplo neumáticos). Su cálculo es

muy sencillo, depende de los niveles de

producción

No existe relación entre la demanda de

varios artículos (por ejemplo

automóviles), pues depende del mercado

de consumidores finales. Es incierta,

luego hay que almacenar unidades

adicionales en inventario

Page 6: SistemaInventarios.pdf

PROPOSITO DEL ANALISIS DE

INVENTARIO

Especificar cuándo hay que pedir los artículos

Especificar de qué tamaño debe ser el pedido

Actualmente, en la manufactura, la reducción de

inventario es el tema en boga. Sus costos de

obsolecencia, seguros y costo de oportunidad

llegan al 30% - 35% del valor de bien. Los

esfuerzos por reducir el tamaño del inventario

incluyen varias técnicas:

• Rotación de inventario

• Justo a Tiempo

• Calidad Total (cero defecto)

Page 7: SistemaInventarios.pdf

COSTOS DEL INVENTARIO

• Costos del Aprovisionamiento

– Costos del Pedido

– Costos de Emisión

– Costos de Almacenaje

• Costos asociados a la

existencia de la demanda

no servida, no atendida

Page 8: SistemaInventarios.pdf

COSTOS DEL INVENTARIO

1) Costos de Almacenamiento:

Incluye instalaciones de almacenamiento, pañol,

seguros, manejo, robos, roturas, obsolecencia,

depreciación, impuestos y costo de oportunidad

del capital financiero inmovilizado

2) Costos de Emisión:

Es la preparación para el cambio de la

producción. Son los costos de cambio por la

emisión de un nuevo pedido. Incluye los

materiales requeridos, los recursos específicos

necesitados y el set-up de ajuste de las

máquinas, preparándolas para el nuevo pedido

Page 9: SistemaInventarios.pdf

COSTOS DEL INVENTARIO

3) Costos del Pedido:

Costos de administración para el pedido, tanto la

factura pagada al proveedor (inventario de

materias primas) como la producción interna

(inventario de productos en proceso o terminados)

4) Costos de Carencia:

Son cualitativos, son pérdidas de clientes o

penalizaciones por tardanza como resultado de

inexistencia de inventario (stock - out)

Obs: Se requiere buscar un nivel de inventario tal,

que minimice los costos globales 1) + 2) + 3) + 4)

Page 10: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

Costos

Totales=Costos

PedidoCostos

Emisión

Costos

Almace-

namiento+ + +

Costos

Carencia

Decisiones:

• Tamaño del Inventario para cada artículo

• Período de Reabastecimiento del Inventario

Se busca hallar el tamaño de inventario óptimo (Q*),

tal que se minimicen los costos totales, afectados

por las decisiones de gestión de inventario

Page 11: SistemaInventarios.pdf

PROPOSITOS DEL INVENTARIO

• Ayudar a la independencia de las operaciones

• Satisfacer las variaciones en la demanda de

producción

• Permitir flexibilidad en programas de producción

• Proporcionar un margen de seguridad para

variaciones en recepción de materias primas

• Aprovechar el tamaño económico del pedido

• Uso óptimo de la capacidad productiva

• Determinar la secuencia óptima de operaciones

Page 12: SistemaInventarios.pdf

Es un conjunto de actividades integradas

diseñadas para obtener altos volúmenes de

producción utilizando inventario mínimo de

componentes que llegan al centro del trabajo

“justo a tiempo”

JUSTO A TIEMPO

Se trabaja con pequeños lotes de artículos, pero

que fluyen de forma continua a lo largo de la

cadena de operaciones y en el tiempo preciso. Se

llega a cada dispositivo requiriente justo a tiempo:

• No antes, pues genera acumulación de inventario

• No después, pues disminuye velocidad del proceso

Page 13: SistemaInventarios.pdf

Es una filosofía que busca la adaptación a los

cambios de la demanda, produciendo los bienes

necesarios, en el momento oportuno y en las

cantidades precisas

Se atacan los principales problemas operacionales

para resolverlos y no encubrirlos: se eliminan los

desperdicios o despilfarros, se busca la

simplicidad y se hace un uso óptimo de recursos

El fundamento del J.I.T. es atacar el inventario: se

muestra el inventario como el nivel del agua en un

estanque, que en tiempos malos baja, dejando al

descubierto una serie de problemas

JUSTO A TIEMPO

Page 14: SistemaInventarios.pdf

Retraso en

InspeccionesRetraso en

Papeleo

Retraso en

Registro de

Pedidos

Retraso en

Decisiones

Colas de Trabajo

en Curso

Máquinas

Inventario

INVENTARIO OCULTA PROBLEMAS

Redundancia de

Diseño

Órdenes de

Cambios

Errores de los

Proveedores

Tiempo de

Inactividad

Desechos

Page 15: SistemaInventarios.pdf

COSTOS DE BAJA CALIDAD

Los costos evidentes de la baja calidad son la

punta del témpano. Los costos ocultos son el resto

Costos Ocultos:

Horas extras

Retrasos

Inventario obsoleto

Concesiones a clientes

Ventas perdidas

Capacidad adicional

Costos Evidentes:

Reproceso

Rechazo

Garantías

Page 16: SistemaInventarios.pdf

PRINCIPIOS DEL JUSTO A TIEMPO

• Atacar los Problemas Fundamentales:

No tiene sentido enmascarar u ocultar los

principales problemas. Es necesario evitar un

estilo de dirección tipo “bombero”

Se requiere identificar, enfrentar y resolver los

problemas fundamentales

• Eliminar los Despilfarros:

Se reduce el número de actividades, eliminándose

las ineficiencias que no agregan valor al producto

Page 17: SistemaInventarios.pdf

Debe simplificarse la gestión de la fabricación

• Buscar la Simplicidad:

PRINCIPIOS DEL JUSTO A TIEMPO

• Diseñar Sistemas para Identificar Problemas:

Es necesario generar mecanismos permanentes

y formales que detecten las deficiencias en los

procesos internos

Page 18: SistemaInventarios.pdf

VENTAJAS DEL JUSTO A TIEMPO

• Reducción de los niveles de inventario

• Disminución de costos en la gestión de inventario

• Mejora en la calidad

• Reducción del porcentaje de artículos defectuosos

• Disminución de los plazos de fabricación

• Menores rechazos por parte de clientes

• Mejora en el servicio entregado a los clientes

• Sincronización de la cadena de operaciones

Page 19: SistemaInventarios.pdf

IMPLEMENTACION DE UN

SISTEMA JUSTO A TIEMPO

1.- Poner el sistema en marcha

2.- Educar al personal: clave del éxito

3.- Mejoramiento de los procesos

4.- Mejora en el sistema de control

5.- Relaciones con proveedores y clientes

Page 20: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

Costos

Totales=Costos

PedidoCostos

Emisión

Costos

Almace-

namiento+ + +

Costos

Carencia

Decisiones:

• Tamaño del Inventario para cada artículo

• Período de Reabastecimiento del Inventario

Q* / Mín { Costos Totales }CT

Q= 0

Page 21: SistemaInventarios.pdf

SISTEMAS DE INVENTARIO

Sistemas de

Inventario

Modelos de Cantidad Fija

Modelos de Período Fijo

cantidad económica del

pedido (EOQ)

sistema periódico,

revisión periódica

Page 22: SistemaInventarios.pdf

SISTEMAS DE INVENTARIO

Modelos de Cantidad Fija V/S Período Fijo:

Difieren en sus suposiciones, pero tienen dos

características comunes:

• Costo de unidades constante,

para cualquier tamaño del

pedido

• Proceso de reabastecimiento

continuo

Page 23: SistemaInventarios.pdf

MODELOS DETERMINISTAS DE

INVENTARIO PARA UN SOLO

ARTICULO

• Modelo de Lote Económico (WILSON)

• Lote Económico con Producción y

consumo simultáneo

• Modelo con descuento en todas

las unidades compradas

• Modelo con descuentos según

incrementos en la cantidad

Page 24: SistemaInventarios.pdf

MODELO DE LOTE ECONOMICO

DE WILSON

• Demanda (D) conocida y constante (lineal)

• Tiempo de espera (te) conocido y constante(entre emisión y almacenamiento)

• Se satisface toda la demanda

• Costo de mantención del inventario lineal

• El precio de compra (fabricación) no dependede la cantidad comprada (fabricada)

• Costo del pedido constante

• Costo de emisión unitario (Ce) constante

• Costo de almacenamiento unitario anual (Ca) basado en el inventario promedio

Supuestos del Modelo:

Page 25: SistemaInventarios.pdf

MODELO DEL LOTE ECONOMICO

R

Q (Inventario)

Tiempo

Qp

Qp : Cantidad del pedidoR : Nivel de reaprovisionamiento (punto de pedido)te : Tiempo de esperad : Demanda diaria promedio

R = d x te

te

La demanda es constante, por

lo tanto el inventario decrece

a una tasa constante

Page 26: SistemaInventarios.pdf

MODELO DE LOTE ECONOMICO

Costos

Totales =Costos

Pedido

Costos

Emisión

Costos

Almacenamiento+ +

El modelo de Wilson supone que se

satisface toda la demanda, por lo

tanto no existen costos de carencia

El objetivo es determinar el tamaño del lote para

acumular el inventario, tal que se minimicen los

costos totales, lo que depende del horizonte de

tiempo para la programación del sistema de

conversión y la planeación agregada. En general, se

utiliza un año plazo, pero es una decisión variable

Page 27: SistemaInventarios.pdf

El modelo de Wilson supone un

escenario de certidumbre total, de

validez (demanda lineal) en la mayoría

de los artículos, pero en el largo plazo

MODELO DE LOTE ECONOMICO

D

Q Número de pedidos formulados en un año

Q

2Inventario promedio

Costos

Totales =Costos

Pedido

Costos

Emisión

Costos

Almacenamiento+ +

Page 28: SistemaInventarios.pdf

ECUACION DEL MODELO DE WILSON

La ecuación que rige este modelo es:

CT = Costos Totales

D = Demanda (en términos anuales)

P = Precio de compra unitario

Q = Tamaño del inventario, cantidad del pedido

Ce = Costo de emisión de una orden de compra

Ca = Costo de almacenamiento unitario anual

CT = (P D) + Ce + CaDQ

Q2

x

Page 29: SistemaInventarios.pdf

REPRESENTACION GRAFICA

Q

Costos TotalesCostos

Ca x Q / 2

Ce x D / Q

Qóptimo

Costos de Emisión

Costos de Almacenamiento

Costos del Pedido

Page 30: SistemaInventarios.pdf

MODELO DE WILSON

(RESULTADO)

Finalmente derivando

la ecuación antes descrita

se obtiene como resultado:

= Ca

Ce2 DQóptimo

x x

Page 31: SistemaInventarios.pdf

COSTOS DEL PEDIDO

Son independientes del tamaño del inventario (Q)

ya que sólo dependen de la demanda (D) y del

precio de compra o costo de producción (P)

Costos Pedido (P D)x=Donde:

P

P

Precio unitario pagado a proveedores,

para inventario de materias primas

Costo unitario de producción, para

inventario de productos en proceso o

inventario de productos terminados

Page 32: SistemaInventarios.pdf

ADAPTACION DE LA FORMULA DE

CANTIDAD ECONOMICA DE PEDIDO

La fórmula EOQ se puede adaptar a varias

situaciones, con diferencia en el tamaño de lotes

y transferencia: por ejemplo, cuando se prefiere

transferir el lote del tamaño Q en varias partes

iguales (diferentes proveedores)

n : tamaño del lote (para cada proveedor)

Inventario

promedio

Q

2n

Costos de

Almacenamiento

Q

2nCa

Qóptimo =2 n D Ce

Ca

Page 33: SistemaInventarios.pdf

NIVEL OPTIMO DEL INVENTARIO

EN MODELOS DE CANTIDAD FIJA

Costos TotalesCostos

Qóptimo

Costos de Emisión

Costos de

Almacenamiento

Qóptimo =Costo Marginal

de Emisión

Q

Costo Marginal

Almacenamiento

Page 34: SistemaInventarios.pdf

NIVEL OPTIMO DEL INVENTARIO

EN MODELOS DE CANTIDAD FIJA

Los costos del pedido no se consideran, ya que

son independientes del tamaño del inventario Q

Los costos de almacenamiento crecen en forma

lineal respecto a Q, mientras que los costos de

emisión decrecen exponencialmente respecto de Q

Qóptimo =Costo Marginal

de Emisión

Costo Marginal

Almacenamiento

Page 35: SistemaInventarios.pdf

MODELO DE LOTE ECONOMICO

CON PRODUCCION Y CONSUMO

SIMULTANEO

Es cuando se produce y se usa un artículo de

inventario, representando inventario de productos

en proceso. Esto sucede cuando hay procesos

operacionales secuenciales al interior del sistema:

una parte del sistema de operaciones actúa como

proveedor de otra (proveedor y cliente interno)

Hay una tasa continua de uso d y una tasa

discontinua de producción f

Para que se acumule inventario debe darse que f > d

Page 36: SistemaInventarios.pdf

utilización y fabricaciónf-d

solo

utilización

d

Q (Inventario)

Tiempo

R

te t1 t2

MODELO DE LOTE ECONOMICO

CON PRODUCCION Y CONSUMO

SIMULTANEO

Imáx

Page 37: SistemaInventarios.pdf

En t1El proveedor interno está fabricando y

el cliente interno está consumiendo

En t2

El cliente interno está consumiendo,

pero el proveedor interno no está

fabricando

Este modelo es válido cuando

proveedor y cliente están tan cercanos

que facilitan un proceso continuo

MODELO DE LOTE ECONOMICO

CON PRODUCCION Y CONSUMO

SIMULTANEO

Page 38: SistemaInventarios.pdf

Costos de Emisión: el costo de emisión asociado al

seteo (set-up) de la máquina del proveedor interno,

es un costo alternativo, por “setear” dicha máquina,

prepararla para que produzca a una tasa f

Máquina del

Proveedor Interno

Máquina del

Cliente Interno

Fabrica en t1

Descansa en t2 - te

Se setea en te

Fabrica en t1 y t2

durante todo el tiempo

MODELO DE LOTE ECONOMICO

CON PRODUCCION Y CONSUMO

SIMULTANEO

Page 39: SistemaInventarios.pdf

ECUACION PARA ESTE MODELO

La ecuación del costo total del inventario es:

con:

f : Tasa de Fabricación

d : Tasa de Utilización y/o demanda

CT = (P D) + Ce + Ca)DQ

(Qmedio xx

Qmedio =Q2

f - d

f

Page 40: SistemaInventarios.pdf

derivando:

ECUACION PARA ESTE MODELO

= df

fQóptimo -

xx

x2 D CeCa

INVENTARIO máximo = Qf - d

f

además:

Page 41: SistemaInventarios.pdf

DEMANDA (D)

Y TASA DE DEMANDA (d)

Demanda y tasa de demanda significan en

concepto lo mismo. La única diferencia es el

período de tiempo en el que se conciben

La tasa de demanda d está referida por lo

general a (unidades/hora), (unidades/semana) o

(unidades/día). Mientras que, la demanda D por

lo general se refiere a (unidades/año)

d

D

Se refiere a la máquina que consume

Es un nivel global, según el horizonte

de tiempo de la planeación agregada

Page 42: SistemaInventarios.pdf

CARENCIAS

Es el “stock-out”, faltante de existencias que

conlleva inventario negativo. Esto representa

satisfacción de la demanda diferida

Inventario

MQ

tiempo

t1 t2

Costos de Carencia

T = t1 + t2

Page 43: SistemaInventarios.pdf

LOTE ECONOMICO CON CARENCIAS

Costos

Totales=Costos

PedidoCostos

Emisión

Costos

Almace-

namiento+ + +

Costos

Carencia

donde

Cc : Costo de carencia unitario anual (se asume cte)

Observando el gráfico anterior:

t1 t2

T T= =

M

Q Q

(Q - M);

Costos

Carencia =(Q - M)

2

t2

T Ccx x

Page 44: SistemaInventarios.pdf

LOTE ECONOMICO CON CARENCIAS

Costos

Totales=Costos

PedidoCostos

Emisión

Costos

Almace-

namiento+ + +

Costos

Carencia

t1

TM

Q(P= 2

t2

T Ccx

(Q - M)+Ca

2+CeD) D+

Costos

Totales

Costos

TotalesCc

(Q - M)

2Q

2

+CaM2Q

2+CeD

Q+D)x(P=

Obs: Los costos de carencia se pueden distinguir gráficamente, pero son de carácter cualitativo. Es muy complejo cuantificarlos en un caso real

Page 45: SistemaInventarios.pdf

ECUACION PARA MODELO CON

CARENCIAS

El nivel óptimo de inventario se obtiene derivando

=Cc

Ce)(2 DQópt

x x + M2(Ca + Cc)

Esta ecuación es válida bajo las condiciones

estudiadas: costos unitarios de emisión, de

almacenamiento y de carencia, constantes;

además de linealidad en el comportamiento de la

demanda y sistema de inventario de cantidad fija

Page 46: SistemaInventarios.pdf

ROTURA DE PRECIOS

( DESCUENTOS POR VOLUMEN )

Generalmente, mientras mayor número de unidades

se compren, hay un menor precio por efecto del

descuento por volumen

Pero, no necesariamente va a ser conveniente

comprar el máximo volumen posible, debido a

que si bien hay un descuento y además

disminuyen los costos de emisión, también

sucede que los costos de almacenamiento y

la obsolecencia del producto encarecen tales

mayores volúmenes

Page 47: SistemaInventarios.pdf

MODELO CON DESCUENTO EN

TODAS LAS UNIDADES COMPRADAS

lotes < Q1

Costolote= P1Q

Q1< lotes < Q2

Costolote= P2Q

Q2< lotes < Q3

Costolote= P3Q

A medida que la cantidad comprada supera ciertos puntos de ruptura, el precio unitario disminuye

Q (lotes)Q1 Q2 Q3

Costos Pedido

Page 48: SistemaInventarios.pdf

GRAFICO DE ESTE MODELO

CT1

CT2

CT3

CT4

Roturas de Precios

Costos Totales

Q

CT5

P5

P1

P2

P2

P3

P3

P4P4

Q1 Q2 Q3 Q4

Page 49: SistemaInventarios.pdf

RANGO DE ADMISIBILIDAD

CT1

CT2

CT3

CT4

Costos Totales

Q

CT5

Q1 Q2 Q3 Q4

Page 50: SistemaInventarios.pdf

RANGO DE ADMISIBILIDAD

Factibilidad: Consiste en revisar si para

la cantidad de equilibrio obtenida, el

proveedor esté dispuesto a vender

Los lotes económicos factibles son aquellos donde

el proveedor sí está dispuesto a vender a los

costos establecidos, es decir cuando las

cantidades solicitadas pertenezcan al rango de

admisibilidad

Obs: Las curvas anteriores de los costos totales

son válidas sólo en la medida que los costos de

almacenamiento y los costos de emisión sean

independientes del precio

Page 51: SistemaInventarios.pdf

CT1

CT2

CT3

CT4

Costos Totales

Q

CT5

Q1 Q2 Q3 Q4Q*

CT*

CT’

METODOLOGIA BOODMAN & MAGEE

Page 52: SistemaInventarios.pdf

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

METODO DE BOODMAN Y MAGEE

1) Se calcula el lote económico (Q) para la mayor

cantidad de pedido, usando desde luego el

precio unitario menor (P5)

2) Revisar si Q está en el rango de admisibilidad

(Q > Q4), de ser así, Q es la solución óptima

3) Si el lote económico Q calculado no es factible

(Q < Q4), entonces se debe determinar el lote

económico Q para el segundo precio más bajo

(CT4 para Q3)

Page 53: SistemaInventarios.pdf

4) Revisar si dicho tamaño del inventario Q es

factible, siguiendo la misma regla mencionada

anteriormente: en caso de no pertenecer al

rango de admisibilidad, se debe sucesivamente

seguir calculando (CT3 para Q2, CT2 para Q1)

4) Finalmente, el Qobtenido se debe comparar con

el Q del punto de ruptura por encima de tal Q

5) Qóptimo será aquella que asocie los menores

costos totales, según la comparación planteada

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

METODO DE BOODMAN Y MAGEE

Page 54: SistemaInventarios.pdf

METODO DE BOODMAN Y MAGEE

Determinar Q*

para los menores

costos totales

¿ Q* es

o no es

factible

Page 55: SistemaInventarios.pdf

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

METODO DE BOODMAN Y MAGEE

Comparación:

Qfactible asociado

a los menores

costos totales

Q del punto de

ruptura inmediata-

mente superior

VS

Se selecciona aquel lote económico

entre ambas alternativas que tenga

los menores costos totales

Page 56: SistemaInventarios.pdf

TAMAÑO OPTIMO DEL INVENTARIO

V/S ROTURA DE PRECIOS

Cuando sube o baja el precio de compra a

proveedores, varía el precio (rotura de precios), lo

que implica un cambio en los costos del pedido

No obstante, dicho cambio en los costos del

pedido no modifica el tamaño del inventario

óptimo, ya que el lote económico no

depende de los costos del pedido

El cambio en los costos del

pedido modifica a los costos

totales, pero no así el tamaño

del inventario óptimo

Page 57: SistemaInventarios.pdf

TAMAÑO OPTIMO DEL INVENTARIO

V/S ROTURA DE PRECIOS

Costos Totales

Co

sto

s

Qóptimo

Costos de Emisión

Costos de Almacenamiento

Rotura de

Precios =

Q (Cantidad)

Costos del Pedidopero Qóptimo cte

Rotura de

Precios

Costos

Pedido

Rotura de

Precios

Page 58: SistemaInventarios.pdf

MODELO CON DESCUENTOS SEGUN

INCREMENTOS DE CANTIDAD

Consiste en descuentos marginales, se cobran

diferentes precios por cada tramo en el que se

realizan compras

Este caso se aplica a los stocks tarifarios de los

programas de telefonía móvil o internet

Ejemplo: Por las primeras 1000 unidades se cobra

un precio ‘X’, por las siguientes 1000 unidades se

cobra un precio distinto ‘x-y’; y así sucesivamente

Luego, si se compran 1500 unidades, el costo

sería: 1000(x) + 500(x-y)

Page 59: SistemaInventarios.pdf

MODELO CON DESCUENTOS SEGUN

INCREMENTOS DE CANTIDAD

En este modelo se genera una diferencia en los

costos del pedido (a diferencia de los otros

modelos, donde los costos del pedido son

constantes)

Costos Pedido P D constante== x

El precio ahora es un precio

promedio ponderado, según el

lote económico seleccionado

Page 60: SistemaInventarios.pdf

MODELO CON DESCUENTOS SEGUN

INCREMENTOS DE CANTIDAD

R1

Q1

R2

Q2

R3

Q3

Q<Q1 Cpedido = P0xQ

Q1<Q<Q2 Cpedido = R1 + P1x(Q-Q1) R1 = P0xQ1

Q2<Q<Q3 Cpedido = R2 + P2x(Q-Q2) R2 = R1 + P1x(Q2-Q1)

Cantidad

P0 > P1 > P2

Costos Pedido

Page 61: SistemaInventarios.pdf

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

Costos Totales

Cantidad

CT0

CT1

Rotura de precios

El mínimo costo total no se produce en una de las

roturas de precios, sino en alguno de los mínimos

pertenecientes a las curvas de costos totales

Q2Q1 Q3

CT2 CT3

Mín

Q*

Page 62: SistemaInventarios.pdf

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

Costos Totales

Cantidad

CT0CT1

CT2CT3

Rotura de precios

Qj2Qj1 Qj3 Qj4 Qj5

CT4P0

P1

P*

Page 63: SistemaInventarios.pdf

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

Qj1

Qj2

Qji Son los mínimos de las curvas de costos

No son convenientes.

Tanto para Qj1 como Qj2 se paga un precio

mayor del que se podría obtener

El lote óptimo es Qj3, asociado

a P*, el costo total mínimo

Page 64: SistemaInventarios.pdf

La admisibilidad se comprueba verificando que :

Luego, se calculan los costos totales para los

óptimos admisibles y, entre éstos, el tamaño de

inventario que entrega el mínimo costo total es

el óptimo del problema

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

Qj < Qjopt < Qj+1

Page 65: SistemaInventarios.pdf

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

En este caso, los costos del pedido son:

o unitario:

Por lo que el costo total queda:

Qj

QPj

(Q Qj)-

-PjRj

Q=

Q

Cpedido = Rj

+

+ Pj

CT = DQ

QQ

++ Ca 2Ce

D

CT = D D PjPjxx + +Ca Q

Q Qj2Rj - ( ) + Ce

Cpedido

Cpedido

Page 66: SistemaInventarios.pdf

Derivando se obtiene el lote económico óptimo:

Que se particulariza para cada intervalo:

Q < Q1 ; Pj = P0 ; Rj = 0

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

( )

Q0 ópt =D Ce

Ca

Ca

Q j ópt =

2

2 D ( ) Rj - Pj Qj + Ce

Page 67: SistemaInventarios.pdf

Q2 < Q < Q3 ; Pj = P2 ; Rj = R2 = P0 Q1 + P1(Q2-Q1)

DETERMINACION DEL LOTE OPTIMO

Q1 < Q < Q2 ; Pj = P1 ; Rj = R1 = P0 Q1( )

( )

Q1 ópt

Q2 ópt =

=2

2

D

D

R1

R2

-

- P2

P1

Q1

Q2

+

+

Ce

Ce

( )

( )

( )

( )

Ca

Ca

Page 68: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

Costos

Totales=Costos

PedidoCostos

Emisión

Costos

Almace-

namiento+ + +

Costos

Carencia

Decisiones:

• Tamaño del Inventario para cada artículo

• Período de Reabastecimiento del Inventario

Se busca hallar el tamaño de inventario óptimo (Q*),

tal que se minimicen los costos totales, afectados

por las decisiones de gestión de inventario

Page 69: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

Determinar el tamaño de inventario

óptimo y el período de

reabastecimiento de cada artículo,

independiente del modelo que se

utilice (suponiendo que se satisface

toda la demanda) requiere conocer

respectivamente para cada artículo:

• D : Demanda (generalmente en términos anuales)

• Ce : Costo de emisión unitario

• Ca : Costo de almacenamiento unitario anual

Page 70: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

En general, las organizaciones cuentan con una

gran cantidad de artículos en inventario (pueden

llegar a ser decenas de miles de artículos), razón

por la cual se necesitaría estimar D, Ce y Ca para

cada artículo, lo que implica un enorme esfuerzo

dada la enorme cantidad de estimaciones

• D : Pronósticos de Demanda (regresión lineal,

método delphi, suavizamiento exponencial, etc)

• Ce : Cotización, registro, puesta en marcha

• Ca : Bodegaje, obsolecencia, costo de oportunidad

Estimación de D, Ce y Ca:

Page 71: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

Sin embargo, entre de la variedad de artículos que

tiene una organización, ocurre que algunos son

más importantes que otros

Luego, el esfuerzo en la estimación

de D, Ce y Ca; quizás convenga

para aquellos artículos donde la

gestión óptima de inventario

conduciría a una efectiva

disminución de los costos totales

Por ende, la gestión de inventario debería centrar

la atención en los artículos más importantes

Page 72: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

Aquellos artículos que tienen un

impacto solamente marginal en

los costos totales asociados a la

gestión de inventario, tal vez no

conviene realizar una estimación

individualizada de D, Ce y Ca;

debido a que los beneficios por la

gestión óptima de inventario no

cubrirían los costos incurridos

propios de la investigación

específica de D, Ce y Ca

Page 73: SistemaInventarios.pdf

GESTION DE INVENTARIO

La gestión de inventario eficaz es aquella que

realiza una segmentación de importancia de sus

artículos, efectuando el esfuerzo específico para

la obtención individualizada de las estimaciones

de D, Ce y Ca; para los artículos importantes

Mientras que, puede hacerse una estimación

estandarizada de Ce y Ca, para los artículos

menos importantes, obteniendo sus demandas (D)

mediante algún método de estimación simple

Page 74: SistemaInventarios.pdf

CLASIFICACION DE

INVENTARIO ABC

Busca usar los recursos disponibles para

controlar el inventario de la mejor forma posible, o

sea centrarse en los artículos más importantes del

inventario, ya que no resulta práctico modelar y

tratar con detalle cada uno de sus artículos

La clasificación ABC establece una segmentación

de la importancia que tienen los artículos para una

empresa según: Control Política de Abastecimiento Planificación Procesos de Producción

Page 75: SistemaInventarios.pdf

INDICADOR DE IMPORTANCIA

Hay varios métodos para determinar la importancia

de un artículo: precio, disponibilidad, fechas de

vencimiento, restricciones técnicas y económicas

Los indicadores de importancia varían mucho

dependiendo del caso. Sin embargo, es posible

comprobar que el más utilizado es el volumen

económico transado

Indicador de

Importancia Precio Demandax

Page 76: SistemaInventarios.pdf

INVENTARIO ABC

Grupo A Alto Volumen Monetario (20%)

Grupo B Volumen Monetario Medio (30%)

Grupo C Bajo Volumen Monetario (50%)

Indicador: Depende del criterio de decisión. Por lo

general es el volumen monetario. Sin embargo,

puede ser más importante un artículo de bajo costo

y alto volumen que otro de alto costo y bajo volumen

Estos porcentajes de distribución se basan en la

ley de Pareto

Page 77: SistemaInventarios.pdf

LEY DE PARETO

( REGLA DEL 20/80 )

El 20% de los clientes o artículos

representa en importancia el 80%

del negocio o los ingresos

Luego, resulta muy útil

identificar a los artículos

críticos y a los mejores clientes

Page 78: SistemaInventarios.pdf

CLASIFICACION DE

INVENTARIO ABC

% artículos en existencia

% de importancia del

valor de inventario

100%

80%

A

20% 50% 100%

B C

Page 79: SistemaInventarios.pdf

DIAGRAMA DE PARETO

ACUMULADO

% artículos en existencia

% de importancia

100%

80%

20% 50% 100%

CB

A

Los esfuerzos

operacionales

se deben

centrar en el

20% de los

ítemes más

relevantes

Page 80: SistemaInventarios.pdf

CLASIFICACION DE

INVENTARIO ABC

Son muy pocos en términos de diversidad de

ítemes, pero son los más importantes de todos,

ya que un ahorro en los costos operacionales de

los productos A genera un sensible ahorro en los

costos globales

Por lo tanto, son los productos en que más

relevante es concentrar los esfuerzos

Artículos A:

Estos productos deben poseer un alto

grado de calidad y flexibilidad, para

preservar la rentabilidad operacional

Page 81: SistemaInventarios.pdf

CLASIFICACION DE

INVENTARIO ABC

Son importantes y deben formar parte de la cartera

de productos, ya que generan valor agregado a la

compañía. Por algo están incluídos en los ítemes

del inventario. También es útil la estandarización.

Pero, es el tipo de productos menos importantes

Artículos C:

Artículos B:Son importantes, se pueden implementar técnicas

de mejora. Genéricamente resulta conveniente la

estandarización de sus procesos operacionales

Page 82: SistemaInventarios.pdf

INVENTARIO ABC

La segmentación no siempre es tan clara, pero el

objetivo es separar lo que es importante de lo que

no lo es

Al clasificar artículos en grupos, se establece el

nivel de control adecuado para cada uno de tales

grupos. Por ejemplo:

A Control semanal

B Control cada 2 semanas

C Control mensual

A veces, si un artículo es crítico para un sistema

(altos costos de carencia), se clasifica como A o B,

aunque su volumen monetario no lo indique así