Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

298
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009

Transcript of Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Page 1: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Page 2: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

OBJETIVO

I. ASPECTOS BÁSICOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

II. GESTIÓN DE RIESGOS.

III. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES.

IV. CONCEPCIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

CONTENIDO

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 3: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

OBJETIVO

PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA LA APLICACIÓN DEL

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL QUE PERMITA ESTABLECER EL

COMPROMISO DE LA ORGANIZACIÓN CON LA PREVENCIÓN

DE RIESGOS LABORALES CON EL OBJETO DE CUMPLIR

CON LA LEGISLACIÓN VENEZOLANA EN ESTA MATERIA.

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Page 4: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Page 5: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

1. Definiciones Básicas.

2. Objetivos, Retos Preventivos, Oportunidades del Sistema.

3. Política de Seguridad y Salud Ocupacional.

CONTENIDO

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 6: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

DEFINICIONES BÁSICAS

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 7: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Seguridad y Salud Ocupacional

Condiciones y factores que inciden en

el bienestar de los empleados,

trabajadores temporales, contratistas,

visitantes y cualquier otra persona en el

lugar de trabajo.

(FONDONORMA-OHSAS 18001:2003)(FONDONORMA-OHSAS 18001:2003)

Page 8: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Sistema de Gestión

Conjunto integrado por

personas, recursos, políticas y

procedimientos, que interactúan

en forma organizada para lograr

o mantener un resultado

especificado

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Page 9: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Sistema de Gestión Seguridad y Salud Ocupacional

Parte del sistema de gestión global que facilita la

administración de los riesgos de SSO asociados a la

actividad de la organización. Incluye la estructura

organizacional, las actividades de planificación,

responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y

recursos para el desarrollo, implementación, cumplimiento,

revisión y mantenimiento de la política y objetivos de la

organización.

(FONDONORMA-OHSAS 18001:2003)

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Page 10: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías establecidos para identificar, prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en el ambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origen ocupacional.

(Norma Técnica NT-01-2008)(Norma Técnica NT-01-2008)

Page 11: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Descripción documentada para alcanzar las metas y objetivos en materia de Seguridad e Higiene Ocupacional.

(COVENIN 4001:2000)

Page 12: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Es el conjunto de valores, actitudes, percepciones, conocimientos y pautas de comportamiento, tanto individuales como colectivas, que determinan el comportamiento con respecto a la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de una organización y que contribuyen a la prevención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional.

Cultura de Prevención en Seguridad y Salud en el Trabajo

(Norma Técnica NT-01-2008)(Norma Técnica NT-01-2008)

Page 13: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

OBJETIVOS

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 14: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Objetivos de la Gestión de SSO

Minimizar el riesgo a empleados y otros.

Apoyar a las organizaciones a establecer una imagen responsable dentro del mercado.

Mejorar el desempeño del negocio.

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 15: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

RETOS PREVENTIVOS

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 16: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Realidad Actual Existen diversas razones para prevenir pérdidas.

Todo esta en movimiento, las empresas se reducen y hacen reingeniería para ser competitivas y sobrevivir en un mercado global.

Uno de los retos para las empresas es conservar sus recursos humanos, físicos y financieros, cada uno involucran un grado de riesgo.

Para tener un futuro y ser sustentables se debe controlar los riesgos (incertidumbre).

El control progresivo y continuo de los riesgos se logra al implementar un Sistema de Gestión de Seguridad (Cultura de Seguridad)

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 17: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Partes Interesadas

Directiva

Empleados

Contratistas

Proveedores

Aseguradores de Riesgos

Autoridades Competentes

Visitas

Accionistas

Clientes

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 18: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Retos Preventivos

Mayor Siniestralidad.

Demora en la Implantación de

Sistemas Preventivos Eficaces.

Limitación de Recursos.

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 19: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

ACCIDENTE/ENFERMEDAD

ACCIDENTE/ENFERMEDAD PERDIDAS

PERDIDAS

Proceso de Desarrollo del Accidente / Enfermedad

LESIÓNLESIÓN

DAÑODAÑOINCUMPLIMIENTO

DE LASNORMAS

INCUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS

PROGRAMASINADECUADOS

PROGRAMASINADECUADOS

NORMASINADECUADOS

NORMASINADECUADOS

FACTORESPERSONALES

FACTORESPERSONALES ACTO

INSEGURO

ACTOINSEGURO

FACTORESDEL TRABAJO

FACTORESDEL TRABAJO CONDICIÓN

INSEGURA

CONDICIÓNINSEGURA

FALTA DECONTROL

FALTA DECONTROL CAUSAS

BÁSICAS

CAUSASBÁSICAS

CAUSASINMEDIATAS

CAUSASINMEDIATAS EVENTO

EVENTOCONSECUENCIAS

CONSECUENCIAS

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 20: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Alternativas de Seguridad y Salud Ocupacional

PROTECCIÓNPROTECCIÓN TRANSFERENCIA

ECONOMICA

TRANSFERENCIAECONOMICA

ASUMIR RIESGO

ASUMIR RIESGOPREVENCIÓN

PREVENCIÓNSGSSOSGSSO

INCUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS

INCUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS

PROGRAMASINADECUADOS

PROGRAMASINADECUADOS

NORMASINADECUADOS

NORMASINADECUADOS

ACTOINSEGURO

ACTOINSEGURO

CONDICIÓNINSEGURA

CONDICIÓNINSEGURA

ACCIDENTE/ENFERMEDAD

ACCIDENTE/ENFERMEDAD

FACTORESPERSONALES

FACTORESPERSONALES

FACTORESDEL TRABAJO

FACTORESDEL TRABAJO

FALTA DECONTROL

FALTA DECONTROL CAUSAS

BÁSICAS

CAUSASBÁSICAS CAUSAS

INMEDIATAS

CAUSASINMEDIATAS

LESIÓNLESIÓN

DAÑODAÑO

PERDIDASPERDIDAS

EVENTOEVENTO

CONSECUENCIASCONSECUENCIAS

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 21: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

OPORTUNIDADES DEL SISTEMA

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 22: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Oportunidades del Sistema

Implicación de las personas con el Sistema.

Comunicación.

Identificación con la Organización y sus Objetivos Empresariales.

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 23: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Aspectos Básicos del SGSSO

Page 24: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Declaración realizada por la organización

de sus intenciones y principios en relación

con su desempeño de Seguridad y Salud

Ocupacional global, que provee un marco

para la acción y para establecer sus

Objetivo y Metas de Seguridad y Salud

Ocupacional.

Política Seguridad y Salud Ocupacional

Page 25: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Política Preventiva

Es la voluntad pública y documentada de la empleadora o el empleador de expresar los principios y valores sobre los que se fundamenta la prevención, para desarrollar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

(Norma Técnica NT-01-2008)

Page 26: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Aspectos Básicos del SGSSO - Definiciones

Política de Prevención

Directrices y objetivos generales de una organización relativos a la prevención y control de riesgos laborales tal y como se expresan formalmente por la Dirección.

(COVENIN 4001:2000)

Page 27: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Page 28: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

1. Definición.

2. Legislación Venezolana para la Aplicación del Sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

3. Proceso de Identificación de Riesgos.

4. Proceso de Notificación de Riesgos.

CONTENIDO

Gestión de Riesgos

Page 29: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

DEFINICIÓN BÁSICA

Gestión de Riesgos

Page 30: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Gestión de Riesgos

Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión para analizar, valorar y evaluar los riesgos. (COVENIN 4001:2000)

Mejoramiento Continuo

Revisión por la

DirecciónRevisión por la

Dirección

Política de

S&SO

Política de

S&SO

PlanificaciónPlanificación

Implementación y Operación

Implementación y Operación

Verificación y acción correctivaVerificación y

acción correctiva

Page 31: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

FUNDAMENTO LEGAL EN VENEZUELA

Gestión de Riesgos

Page 32: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

La Constitución.

L.O.P.C.Y.M.A.T.

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.T.

Norma Técnica NT-01-2008 “Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Normas COVENIN 4001:2000 y 4004:2000

Normas FONDONORMA-OHSAS 18000.

Fundamento Legal en Venezuela

Gestión de Riesgos

Page 33: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

LeyOrgánica dePrevención,Condiciones yMedio Ambientede Trabajo.(L.O.P.C.Y.M.A.T.)

LeyOrgánica dePrevención,Condiciones yMedio Ambientede Trabajo.(L.O.P.C.Y.M.A.T.)

Gaceta Oficial No. 38.236del 26 de Julio de 2005

Gaceta Oficial No. 38.236del 26 de Julio de 2005

Gestión de Riesgos

Page 34: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Artículo 56. “Deberes de los Empleadores y las Empleadoras

Artículo 61. “Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Empresa”

Artículo 62. “De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y Control de las Condiciones Peligrosas de Trabajo”.

L.O.P.C.Y.M.A.T

Page 35: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

CAPÍTULO II. Derechos y deberes de los empleadores y empleadoras.

L.O.P.C.Y.M.A.T

Deberes de los empleadores y las empleadoras

Artículo 56. Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas. A tales efectos deberán:

Page 36: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

CAPÍTULO II. Derechos y deberes de los empleadores y empleadoras.

L.O.P.C.Y.M.A.T

Deberes de los empleadores y las empleadorasArtículo 56.

3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras de los principios de la prevención de las condiciones inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo como al producirse un cambio en el proceso laboral o una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la seguridad, la prevención de accidentes y enfermedades profesionales así como también en lo que se refiere a uso de dispositivos personales de seguridad y protección.

4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones inseguras a las que están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas o psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

Page 37: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

CAPÍTULO II. Derechos y deberes de los empleadores y empleadoras.

L.O.P.C.Y.M.A.T

Deberes de los empleadores y las empleadorasArtículo 56.

7. Elaborar, con la participación de los trabajadores y trabajadoras, el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, las políticas y compromisos y los reglamentos internos relacionados con la materia así como planificar y organizar la producción de acuerdo a esos programas, políticas, compromisos y reglamentos.

11. Notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con carácter obligatorio, las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo y cualesquiera otras condiciones patológicas que ocurrieren dentro del ámbito laboral previsto por esta Ley y su Reglamento y llevar un registro de los mismos.

Page 38: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

CAPÍTULO II. Derechos y deberes de los empleadores y empleadoras.

L.O.P.C.Y.M.A.T

Deberes de los empleadores y las empleadorasArtículo 56.

12. Llevar un registro actualizado de las condiciones de prevención, seguridad y salud laborales, así como de recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social de acuerdo a los criterios establecidos por los sistemas de información del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales.

14. Documentar las políticas y principios adoptados en materia de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con lo establecido en la presente Ley y en la normativa que lo desarrolle.

15. Organizar y mantener los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo previstos en esta Ley.

Page 39: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

L.O.P.C.Y.M.A.T

TÍTULO VDE LA HIGIENE, LA SEGURIDAD Y LA ERGONOMÍA

Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

Política y programa de seguridad y salud en el trabajo de la empresa

Artículo 61. Toda empresa, establecimiento, explotación o faena deberá diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, el cual deberá ser presentado para su aprobación ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, sin perjuicio de las responsabilidades del empleador o empleadora previstas en la ley.El Ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo aprobará la norma técnica que regule la elaboración, implementación, evaluación y aprobación de los Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 40: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

L.O.P.C.Y.M.A.T

TÍTULO VDE LA HIGIENE, LA SEGURIDAD Y LA ERGONOMÍA

Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

De las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones peligrosas de trabajo

Artículo 62. El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan:

Artículo 62. El empleador o empleadora, en cumplimiento del deber general de prevención, debe establecer políticas y ejecutar acciones que permitan:

1. La identificación y documentación de las condiciones de trabajo existentes en el ambiente laboral que pudieran afectar la seguridad y salud en el trabajo.2. La evaluación de los niveles de inseguridad de las condiciones de trabajo y el mantenimiento de un registro actualizado de los mismos, de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas que regulan la materia.

Page 41: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

L.O.P.C.Y.M.A.T

TÍTULO VDE LA HIGIENE, LA SEGURIDAD Y LA ERGONOMÍA

Condiciones y ambiente en que debe desarrollarse el trabajo

De las políticas de reconocimiento, evaluación y control de las condiciones peligrosas de trabajoArtículo 62.

3. El control de las condiciones inseguras de trabajo estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen. En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea posible la utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección personal.El empleador o empleadora, al momento del diseño del proyecto de empresa, establecimiento o explotación, deberá considerar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Page 42: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Reglamento Parcial(L.O.P.C.Y.M.A.T.)Reglamento Parcial(L.O.P.C.Y.M.A.T.)

Gaceta Oficial No. 38.596del 02 de Enero de 2007 Gaceta Oficial No. 38.596del 02 de Enero de 2007

Gestión de Riesgos

Page 43: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Artículo 21. “Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Artículo 80. “Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Artículo 81. “Elaboración de la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Artículo 82. “Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.T

Page 44: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 21. Además de las funciones del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, previstas en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo, se establecen las siguientes:1. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar tanto la salud física como mental de los trabajadores y las trabajadoras en el lugar de trabajo, comedores, alojamientos o instalaciones sanitarias o que pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de su familia.

Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el TrabajoFunciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 45: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 21. 2. Informar, formar, educar y asesorar a los trabajadores y las trabajadoras, en materia de seguridad y salud en el trabajo.

3. Mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el TrabajoFunciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 46: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO I

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 21.

Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el TrabajoFunciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo

9. Elaborar la propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación efectiva de los trabajadores y las trabajadoras, y someterlo a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral, a los fines de ser presentado al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para su aprobación y registro.

10. Implementar el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 47: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO IV

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 80. Toda empresa, establecimiento, explotación, faena, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, deberán diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, específico y adecuado a sus procesos, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, este Reglamento y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Política y Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoPolítica y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 48: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO IV

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 81. El Proyecto de Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ser elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, con la participación y consulta previa al Comité de Seguridad y Salud Laboral.

El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo presentará el proyecto a consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral para su aprobación o negativa. Esta negativa deberá ser motivada, indicando aquellos aspectos que deben ser modificados.

Elaboración de la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Elaboración de la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 49: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO IV

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 81.

En caso de ser aprobado, el patrono, patrona, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, y el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo deberán presentarlo a consideración del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales para su aprobación o negativa. Esta negativa deberá ser motivada, indicando aquellos aspectos que deben ser modificados.

Elaboración de la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Elaboración de la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 50: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO IV

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 82. El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este programa debe contener:

1. Descripción del proceso de trabajo (producción o servicios).

2. Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos existentes.

Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoContenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 51: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.TTÍTULO IV

DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

CAPÍTULO II. De la Política y Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sección PrimeraDisposiciones Generales

Artículo 82. El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es el conjunto de objetivos, acciones y metodologías en materia de promoción, prevención y vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo. Este programa debe contener:

3. Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos, los cuales deben incluir como mínimo el contenido del PSST.

4. Identificación del patrono o patrona y compromiso de hacer cumplir los planes establecidos.

Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoContenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo

Page 52: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Reglamento Parcial L.O.P.C.Y.M.A.T

a. Información y capacitación permanente a los trabajadores, las trabajadoras, los asociados y las asociadas.

b. Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo.

c. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos.

d. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores y las trabajadoras.

e. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.

f. Dotación de equipos de protección personal y colectiva.

g. Atención preventiva en salud ocupacional.

h. Planes de contingencia y atención de emergencias.

i. Personal y recursos necesarios para ejecutar el plan.

j. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.

k. Las demás que establezcan las normas técnicas.

Contenido del Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoContenido del Programa de Seguridad y Salud en el TrabajoArtículo 82.Artículo 82.

Page 53: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Norma Técnica NT-01-2008 “Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”

Norma Técnica NT-01-2008 “Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”

Gestión de Riesgos

Page 54: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008

Capítulo II. “Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración”.

1. De su contenido.2. De los principios y objetivos.

Capítulo III. “Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos”.

1. De la estructura de los planes de trabajo. 2. Del contenido de los Planes de Trabajo:

Page 55: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008 Capítulo II. “Política de Seguridad y Salud en

el Trabajo y su Declaración”.

1. De su contenido:

1.1. Ser específicas a las características del centro de trabajo y el proceso productivo. 1.2. Ser precisa y redactada con claridad para su fácil comprensión. 1.3. Contener la fecha de elaboración, la firma o endoso de la empleadora o el empleador y de las delegadas o delegados de Prevención. 1.4. Ser difundida con fácil acceso a las trabajadoras y los trabajadores. 1.5. Asumidas y difundidas en todos los ámbitos del centro de trabajo. 1.6. Ser revisada periódicamente (anualmente), para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Page 56: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008 Capítulo II. “Política de Seguridad y Salud en

el Trabajo y su Declaración”.

2. De los principios y objetivos.

2.1. La protección de la vida y salud de las trabajadoras y los trabajadores del centro de trabajo, a través de la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo. 2.2. Ser coherente con otras políticas de la organización (tales como la política de la calidad, ambiental, entre otras.) 2.3. Asegurar el estricto cumplimiento de leyes, reglamentos, normas y procedimientos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 2.4. Garantizar que a las trabajadoras y a los trabajadores, Delegadas y Delegados de Prevención, sindicatos, sean consultados y participen activamente en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud del centro de trabajo.

Page 57: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008 Capítulo II. “Política de Seguridad y Salud en

el Trabajo y su Declaración”.

2. De los principios y objetivos.

2.5. Contar con los recursos financieros suficientes para su ejecución.

2.6. La empleadora o el empleador por medio del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborará la política de seguridad y salud en el trabajo, con la participación, consulta previa al Comité de Seguridad y Salud Laboral. Ésta será expuesta por escrito, señalando claramente los objetivos específicos para alcanzar la prevención de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, así como el compromiso de mejora continua para garantizar condiciones de trabajo seguras y saludables.

Page 58: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008 Capítulo III. “Planes de Trabajo para abordar

los Procesos Peligrosos”.

1. De la estructura de los planes de trabajo.

1.1. Los planes de trabajo deberán responder estrictamente a los procesos peligrosos identificados, según lo establecido en los puntos anteriores. 1.2. Cada uno de los planes debe definir claramente los siguientes aspectos: 1.2.1. Objetivos, metas y alcance 1.2.2. Frecuencia de ejecución de las actividades. 1.2.3. Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades. 1.2.4. Procedimiento de ejecución de actividades previstas en el plan, especificando las acciones a ser desarrolladas desde los puntos de vista preventivo, correctivo, predictivo y divulgativo, como consecuencia de la información generada. 1.2.5. Formulario, instrumentos diseñados y recursos necesarios para la ejecución de las actividades.

Page 59: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008 Capítulo III. “Planes de Trabajo para abordar

los Procesos Peligrosos”.

1. De la estructura de los planes de trabajo.

1.3. El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el responsable de diseñar y elaborar los planes de trabajo que conforman el Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual deberá ser sometido a revisión y aprobación del Comité de Seguridad y Salud Laboral, las Delegadas y los Delegados de Prevención para su posterior aprobación y registro por el Inpsasel.

Page 60: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008 Capítulo III. “Planes de Trabajo para abordar

los Procesos Peligrosos”.

2. Del contenido de los Planes de Trabajo:

La estructura de los planes de trabajo deberá contar como mínimo con los siguientes componentes:

2.1. Educación e información.2.2. Inducción a nuevos ingresos y cambios o modificación de tareas/puestos de trabajo: 2.3. Educación periódica de las trabajadoras y los trabajadores, contemplando los siguientes aspectos: 2.4. Procesos de inspección. 2.5. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos. 2.6. Monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de las trabajadoras y los trabajadores.

Page 61: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Norma Técnica NT-01-2008 Capítulo III. “Planes de Trabajo para abordar

los Procesos Peligrosos”.

2. Del contenido de los Planes de Trabajo:

La estructura de los planes de trabajo deberá contar como mínimo con los siguientes componentes:

2.7. Monitoreo y vigilancia de la utilización del tiempo libre de las trabajadoras y los trabajadores. 2.8. Reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable. 2.9. Dotación de equipos de protección personal y colectiva. 2.10. Atención preventiva en salud de las trabajadoras y trabajadores. 2.11. Planes de contingencia y atención de emergencias. 2.12. Recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. 2.13. Ingeniería y ergonomía.

Page 62: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Norma VenezolanasCOVENIN

Norma VenezolanasCOVENIN

Gestión de Riesgos

Page 63: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Normas COVENIN

COVENIN 4001:2000

“Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)”. Requisitos.

COVENIN 4004:2000

“Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)”. Guía para su Implantación.

Page 64: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Normas COVENIN

COVENIN 4001:2000

“Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)”. Requisitos.

Page 65: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

COVENIN 4001:2000

“Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)”. Requisitos

1. OBJETO

Esta norma especifica los elementos que integran el SGSHO. Pretende pues, ser una guía que ayude a las organizaciones a establecer y desarrollar dicho sistema de forma que se integre dentro de la gestión de la organización, a fin de:

- Evitar o minimizar los riesgos para los trabajadores.- Mejorar el funcionamiento de las organizaciones.- Ayudar a las organizaciones al mejoramiento continuo de

sus sistemas de gestión.

Esta norma es aplicable a cualquier organización, pública o privada cualquiera que sea su dimensión y actividad. Los requisitos de esta norma deben aparecer en el SGSHO.

Page 66: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

COVENIN 4001:2000

“Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)”. Requisitos

REQUISITOS DEL SGSHO

1. POLITICA DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL.

2. EL SGSHO.

3. RESPONSABILIDADES.

4. LA EVALUACION DE LOS RIESGOS.

5. PLANIFICACION DE LA PREVENCION.

6. MANUAL Y DOCUMENTACION DE LA GESTION SHO.

7. EL CONTROL DE LAS ACTUACIONES.

8. REGISTROS DE LA PREVENCION Y CONTROL DE RIESGOS.

9. EVALUACION DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SHO (SGSHO).

Page 67: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Normas COVENIN

COVENIN 4004:2000

“Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)”. Guía para su Implantación.

Page 68: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

COVENIN 4004:2000

“Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional (SGSHO)”. Guía para su Implantación

PROPORCIONA RECOMENDACIONES RELATIVAS A ALA GESTIÓN DE

LA PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS DE RIESGOS LABORALES Y A LOS

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE GESTIÓN.

ES UNA GUIA PARA LA IMPLANTACION PRACTICA, DE LOS

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL SISTEMA DE GESTION DESCRITO EN

LA NORMA 4001.

LA AMPLITUD DE ADOPCION Y APLICACIÓN DE CADA ELEMENTO

DEPENDERÁN DE FACTORES COMO:

El diseño y funcionamiento de los sistemas de trabajo

El diseño y suministro de productos y servicios.

El control y destrucción de los residuos

El proceso productivo

Page 69: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

1 POLITICA

Representa el compromiso de la organización, frente

a sus trabajadores y la sociedad, da directrices con

relación a la conservación y protección de la salud y

de los bienes materiales.

debe:

Ser apoyada por el mas alto nivel de la organización.

Estar en armonía con otras políticas ( La de calidad, la de Ambiente).

Compromete a la organización al cumplimiento de requisitos

preventivos y legales.

Definir la forma de cumplir, desarrollar o superar los requisitos de

salud y seguridad, asegurando el mejoramiento contínuo de su

actuación.

Estar disponible para las partes interesadas.

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 70: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

2 El SISTEMA debe ser capaz de:

* Evaluar los riesgos laborales de las actividades,

productos y servicios existentes o previstos por la

organización.

Investigar, analizar y registrar las consecuencias de

incidentes, accidentes y posibles situaciones de

emergencia.

Identificar los requisitos legales aplicables.

Posibilitar la identificación de prioridades y la definición

de los objetivos y metas preventivas.

Facilitar las actividades de planificación, control,

supervisión, auditoría y revisión para asegurar que la

política se cumple y sigue siendo adecuada.

Evolucionar para adaptarse al cambio de circunstancias.

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 71: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

2.2 REVISION INICIAL.

Es la base para establecer un sistema de gestión en Seguridad e

Higiene Ocupacional, permite identificar hechos internos como

fortalezas y debilidades y hechos externos como amenazas y

oportunidades.

DEBE CUBRIR ÁREAS COMO:

Requisitos legales y normativos.

Análisis de evaluaciones y registros sobre riesgos ocupacionales.

Análisis de las prácticas y procedimientos existentes de control de

riesgos ocupacionales.

Evaluación del uso de la investigación de los incidentes,

accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridas.

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 72: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

3 RESPONSABILIDADES.

Asignar responsabilidades a todos y cada uno de los

niveles, para ello es necesario suministrar

adiestramiento y formación al personal.

Responsabilidad de la Dirección

Desarrollar y mantener: la Política,

procedimientos de contabilidad, procedimientos de

comunicación, el SGSHO.

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Revisión por la

Dirección

Responsabilidad del personal, comunicación

y formación

Page 73: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

4 EVALUACION DE LOS RIESGOS

Permite conocer la magnitud de los riesgos, y

establecer de ser necesario medidas correctivas.

Es un proceso dinámico, su periodicidad depende

del tipo de riesgo y se debe realizar en:

Cambios en condiciones de trabajo.

Nuevas tecnologías.

Nuevas sustancias o productos químicos.

Modificaciones en el proceso.

Modificaciones en el ambiente de trabajo.

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 74: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

EVALUACION DE LOS RIESGOS

IDENTIFICACION

DEL PELIGRO

ANALISIS

DEL RIESGO

ESTIMACION DEL

RIESGO

VALORACION

DEL RIESGO

RIESGO

CONTROLADO

CONTROL DEL

RIESGO

RIESGO

TOLERABLE

SI

NO

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 75: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

4.2 EVALUACION Y CONTROL DE LOS RIESGOS

4.1 REGISTRO DE LOS REQUISTOS LEGALES Y

NORMATIVOS Establecer y mantener al día procedimientos para

registrar los requisitos legales y disposiciones internas.

Establecer sistema de comunicación.

Requisitos legales

Método general de evaluación

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 76: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

5 PLANIFICACION DE LA PREVENCION

Los objetivos y metas en la prevención de los

riesgos ocupacionales.

El programa de la gestión de la Seguridad e

Higiene Ocupacional.

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Asignación de responsabilidades a cada trabajador a fin

de conseguir las metas.

Los medios para alcanzar dichas metas.

Page 77: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

MANUAL

PROCEDIMIENTOS

INSTRUCCIONES OPERATIVAS

REGISTROS

6 EL MANUAL Y LA DOCUMENTACION DE GESTION

DE LA SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 78: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

7 EL CONTROL DE LAS ACTUACIONES

Generalidades

El control activo

Verificación

El control reactivo

Casos de no conformidad y acciones correctivas

COVENIN 4004 COVENIN 4004

Page 79: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

8 REGISTROS DE LA PREVENCION Y CONTROL DE

RIESGOS

Auditoría

Revisión del SGSHO

COVENIN 4004 COVENIN 4004

9 EVALUACION DEL SISTEMA

Page 80: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

PublicaciónFONDONORMAOHSAS 18000

PublicaciónFONDONORMAOHSAS 18000

Gestión de Riesgos

Page 81: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Publicación FONDONORMA

FONDONORMA-OHSAS 18001:2003 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO)”. Requisitos.

FONDONORMA-OHSAS 18002:2003

“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO)”. Guía para la Implantación de FONDONORMA-OHSAS 18001.

Page 82: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Publicación FONDONORMA

FONDONORMA-OHSAS 18001:2003 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO)”. Requisitos.

Page 83: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

PROLOGO INTRODUCCIÓN OBJETO REFERENCIAS NORMATIVAS DEFINICIONES ELEMENTOS DEL SGSSO ANEXO A BIBILOGRAFÍA

Publicación FONDONORMA 18001

Page 84: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Publicación FONDONORMAFONDONORMA-OHSAS 18001:2003 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO)”. Requisitos.

1. OBJETO

Establece los requisitos para un SGSSO, que permiten a una organización controlar sus riesgos de SSO y mejorar sus desempeño. Este documento se aplica a cualquier organización que desee: a) Establecer un SGSSO con el objeto de eliminar o minimizar los riesgos para los empleados y otras partes interesadas que puedan verse expuestos a los riesgos de SSO asociados a sus actividades;b) Implementar, mantener y mejorar en forma continua un SGSSO;c) Asegurar por si misma su conformidad con la Política establecida en SSO;d) Demostrar tal conformidad a otros;e) Buscar una certificación / registro de SGSSO a través de FONDONORMA;f) Hacer una autodeterminación y declaración de conformidad con este documento.

Page 85: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Publicación FONDONORMAFONDONORMA-OHSAS 18001:2003 “Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO)”. Requisitos.

Elementos del Sistema de Gestión de SSO.

Mejoramiento Continuo

Revisión por la DirecciónRevisión por la

Dirección

Política de SySOPolítica de SySO

PlanificaciónPlanificación

Implementación y Operación

Implementación y Operación

Verificación y acción correctivaVerificación y

acción correctiva

Page 86: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Publicación FONDONORMA

FONDONORMA-OHSAS 18002:2003

“Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SGSSO)”. Guía para la Implantación de FONDONORMA-OHSAS 18001.

Page 87: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

PROLOGO INTRODUCCIÓN OBJETO REFERENCIAS NORMATIVAS DEFINICIONES ELEMENTOS DEL SGSSO ANEXO A BIBILOGRAFÍA

Publicación FONDONORMA 18002

Page 88: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Publicación FONDONORMA 18002

OBJETO DE LA NORMA

Suministrar información general sobre la aplicación del documento FONDONORMA-OHSAS 18001.

Explica los principios fundamentales de FONDONORMA-OHSAS 18001.

Describe el propósito, entradas típicas, procesos y salidas típicas contra cada requisito de éste; a fin de ayudar a su comprensión e implementación.

El FONDONORMA-OHSAS 18002 no crea requisitos adicionales a los especificados en FONDONORMA-OHSAS 18001, ni prescribe enfoques obligatorios para su implementación.

Esta guía es aplicable a la seguridad y salud ocupacional (SSO) más que a la seguridad de productos y servicios.

Page 89: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

PROCESO IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Gestión de Riesgos

Page 90: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Identificación de Riesgos

Proceso mediante el cual se obtiene, la

información preliminar sobre procesos y

operaciones de una empresa, con el

objeto de identificar los riesgos y

peligros, el personal expuesto y los

controles existentes.

Definición:

Page 91: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Identificación de Riesgos

Realizar la identificación de peligros y riesgos asociados

con las Instalaciones y Puestos de Trabajo, sus efectos, los

medios de control y las acciones que deberán tomarse con

el propósito de prevenir y/o evitar la ocurrencia de

accidentes y enfermedades ocupacionales, en

cumplimiento con lo establecido en la Ley Orgánica de

Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la

Ley Orgánica del Trabajo.

Objetivo:

Page 92: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Identificación de Riesgos

a) Conformación del Equipo Multidisciplinario de Trabajo.

b) Identificación de Peligros y Riesgos de las Instalaciones y Puestos de Trabajo.

c) Los resultados de la identificación de peligros y riesgos serán documentados en un informe y registrados en los formatos establecidos por el equipo evaluador (Por puesto de trabajo y por instalación), incluyendo los peligros, riesgos, efectos a la salud, sistemas de prevención y control existentes, así como las medidas preventivas y de control correspondientes a cada uno de los peligros y riesgos identificados.

d) Los Registros de la Identificación de Riesgos deben mantenerse actualizados.

Pasos a seguir para Realizar la Identificación de Riesgos:

Page 93: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

PROCESO NOTIFICACIÓN DE RIESGOS

Gestión de Riesgos

Page 94: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Notificación de Riesgos

Proceso mediante el cual la empresa informa sobre la

naturaleza de los riesgos y peligros por la exposición a

agentes físicos, químicos, biológicos, meteorológicos,

condiciones disergonómicas o psicosociales presentes en

los ambientes o puestos de trabajo, los daños que pudiera

causar a la salud, indicando los principios para su

prevención.

Definición:

Page 95: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Notificación de Riesgos

Notificar por escrito a los trabajadores y trabajadoras, al

Comité de Seguridad y Salud Laboral, Contratistas y

Visitantes de los riesgos y Peligros a los que pueden

estar expuestos durante el desarrollo de sus

actividades en la empresa.

Objetivo:

Page 96: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Notificación de Riesgos

a) Ningún trabajador o trabajadora, podrá ser expuesto a la acción de agentes físicos, químicos, biológicos, disergonómicos, psicosociales o de cualquier otra índole, sin ser advertido por escrito de la naturaleza de los mismos, de los daños que pudieran causar a la salud y sin ser capacitado en los principios de su prevención.

b) Una vez llevada a cabo la identificación de peligros y riesgos por instalación y puesto de trabajo, la información debe ser suministrada a todos los trabajadores y trabajadoras involucrados.

Pasos a seguir para Realizar la Notificación de Riesgos:

Page 97: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Notificación de Riesgos

c) Para la Notificación de los Peligros y Riesgos, se entregarán debidamente llenos a cada trabajador y trabajadora, los Formatos establecidos por el grupo evaluador.

d) Se debe informar por escrito al Comité de Seguridad y Salud Laboral sobre los peligros y riesgos identificados en todas las instalaciones y puestos de trabajo. El Comité debe dejar registro de haber recibido este material en el libro de actas.

Pasos a seguir para Realizar la Notificación de Riesgos:

Page 98: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Proceso Notificación de Riesgos

e) La forma de Notificación debe cubrir como mínimo los siguientes pasos:

A los trabajadores y trabajadoras:

A los trabajadores y trabajadoras de las contratistas.

A los visitantes.

f) La documentación firmada por el trabajador o trabajadora, se distribuirá para su archivo en la empresa.

g) Recursos Humanos debe mantener archivada el original y las actualizaciones de la documentación firmada por el trabajador o trabajadora.

Pasos a seguir para Realizar la Notificación de Riesgos:

Page 99: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Page 100: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

1. Evolución de los Planes y Programas de Seguridad y Salud Ocupacional.

2. Sistemas de Gestión Aplicados.

3. Integración de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

CONTENIDO

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 101: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

EVOLUCIÓN DE LOS PLANESY PROGRAMAS DE SEGURIDAD

Y SALUD OCUPACIONAL

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 102: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Evolución de los Planes y Programas en SSO Evolución de los Planes y Programas en SSO

1931. H. W. Heinrich publica trabajo “Industrial Accident

Prevention”.

1947. Aplicación en Venezuela Programas de Seguridad Industrial. Indemnización a los trabajadores por Ley del Trabajo.

1958. fue creada la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN).

1968. Se emite decreto sobre el Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo.

1970. Fue firmada la Occupacional Safety and Health Act por el Presidente de los Estados Unidos.

1974. Entra en vigor el RCHyST.

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 103: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Evolución de Seguridad Industrial Evolución de Seguridad Industrial

1974. Entra en vigor el RCHyST.

1986. Decretada L.O.P.C.Y.M.A.T.

1994. Ratificada con carácter permanente COVENIN.

1996. COVENIN desarrollo la serie COVENIN-ISO 14000.Sistemas de Gestión Ambiental (SGA),

2000. Se publican la serie 4000 normas COVENIN.

2003. FONDONORMA publica los documentos FONDONORMA-OHSAS 18001 y 18002. Sistemas de Gestión

de Seguridad y Salud Ocupacional. Requisitos y la Guía para la implementación de FONDONORMA-OHSAS 18001.

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 104: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Evolución de Seguridad Industrial Evolución de Seguridad Industrial

2004, FONDONORMA actualiza y pública La norma COVENIN 2260:2004 “Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional. Aspectos Generales.

2005. Reforma Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente de Trabajo

2007. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

2008. Instituto de Salud y Seguridad en el Trabajo (INPSASEL) elabora y publica la Norma Técnica NT-01-2008 “Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo”

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 105: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

MANEJO DE LOS RIESGOS OCUPACIONALESMANEJO DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES

EENNFFOOQQUUEE

EENNFFOOQQUUEE

7070 8080 9090 2000 2000 AÑOSAÑOS

REACTIVOREACTIVO

CUMPLIMIENTOCUMPLIMIENTO

PREVENTIVOPREVENTIVO

SISTEMAS SISTEMAS GERENCIALESGERENCIALES

Antecedentes

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 106: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

•MANEJO DE QUIMICOSMANEJO DE QUIMICOS

•CONSERVACION DE LA AUDICIONCONSERVACION DE LA AUDICION

•CONSERVACION DE LA VISIONCONSERVACION DE LA VISION

•PROTECCION RADIOLOGICAPROTECCION RADIOLOGICA

•CONDICIONES TERMOAMBIENTALESCONDICIONES TERMOAMBIENTALES

•SANEAMIENTO BASICO INDUSTRIALSANEAMIENTO BASICO INDUSTRIAL

•RIESGOS BIOLOGICOSRIESGOS BIOLOGICOS

•CONDICIONES NO-ERGONOMICASCONDICIONES NO-ERGONOMICAS

•RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES

•CONTROL EFECTOS PRESIONES ANORMALESCONTROL EFECTOS PRESIONES ANORMALES

PUNTUALESPUNTUALES

REACTIVOSREACTIVOS

NO ESTANDARIZADOSNO ESTANDARIZADOS

ASISTEMICOSASISTEMICOS

AntecedentesPROGRAMASPROGRAMAS

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 107: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SISTEMAS DE GESTIÓNAPLICADOS EN LA

INDUSTRIA

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 108: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SISTEMA GERENCIAL DE

SALUD OCUPACIONAL

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 109: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Conjunto de elementos integrados e interactuantes,

tendientes a anticipar, reconocer, evaluar y controlar de

manera sistemática y efectiva los riesgos a la salud de los

trabajadores, en concordancia con el negocio y con las

regulaciones nacionales e internas establecidas.

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 110: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Asegurar que las actividades se desarrollen de forma tal Asegurar que las actividades se desarrollen de forma tal

que los riesgos a la salud sean prevenidos, minimizados y que los riesgos a la salud sean prevenidos, minimizados y

estén controlados de manera sistemática. Este sistema estén controlados de manera sistemática. Este sistema

puede ser aplicado en las áreas operativas y puede ser aplicado en las áreas operativas y

administrativas de la empresa. administrativas de la empresa.

OBJETIVOOBJETIVO

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 111: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

AUDITORIAS

ACCIONESCOREECTIVASPREVENTIVAS

IMPLANTACION MONITOREO

COMUNICACION

POLITICASALUD

OCUPACIONAL

SEGUIM/CONTROLindicadoresevaluaciones

PLANIFICACIÓNmetas /obj.proc./estand.

ORGANIZACIÓNRESPONSABILIDADESRECURSOS

GERENCIA DEL RIESGO.

(PROGRAMAS)

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

ELEMENTOSELEMENTOS

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 112: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Es política de la Empresa realizar sus actividades dentro

de condiciones que permitan anticipar, y controlar los

riesgos que puedan afectar la salud y/el bienestar de los

trabajadores, y sus familiares y de las comunidades

vecinas a sus instalaciones.

POLITICAPOLITICA

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 113: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Salud Ocupacional es responsabilidad de la Salud Ocupacional es responsabilidad de la organización.organización.

Roles y responsabilidades.Roles y responsabilidades.

Asignación de recursos.Asignación de recursos.

Incremento de competencias.Incremento de competencias.

ORGANIZACIÓN, RESPONSABILIDAD Y RECURSOSORGANIZACIÓN, RESPONSABILIDAD Y RECURSOS

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 114: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Enfoque sistémicoEnfoque sistémico

Diagnóstico y análisis de la criticidadDiagnóstico y análisis de la criticidad

Establecimiento de objetivos y metasEstablecimiento de objetivos y metas

Procedimientos de trabajo y estándaresProcedimientos de trabajo y estándares

Control de documentación y dataControl de documentación y data

PLANIFICACIONPLANIFICACION

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 115: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

PROTECCIONRADIOLOGICA

MANEJO Y CONTROL QUIMICOS

SANEAMIENTO BASICOINDUSTRIAL

CONTROL DE RIESGOSBIOLOGICOS

CONDICIONESDISERGONOMICAS

CALIDAD DE AIRE INTERIOR EN EDIF

EFECTO DE PRESIONESANORMALES

CONDICIONESTERMOAMBIENTALES

CONSERVACION DE LA VISION

RIESGOS SICOSOCIALES

CONSERVACION DE LA AUDICION

GERENCIA del RIESGOGERENCIA del RIESGO

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 116: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Comunicación riesgos LOPCYMAT / LOTComunicación riesgos LOPCYMAT / LOT

Comunicación visitantesComunicación visitantes

Divulgación estándares y valoresDivulgación estándares y valoresde estudiode estudio

COMUNICACIONCOMUNICACION

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 117: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Identificar, evaluar y controlar riesgosIdentificar, evaluar y controlar riesgos

Involucramiento de todos los nivelesInvolucramiento de todos los niveles

Prioritizar en función de:Prioritizar en función de:

Exposición de los trabajadoresExposición de los trabajadores

Inventario y tipo tóxicos/materiales/ agentes de riesgoInventario y tipo tóxicos/materiales/ agentes de riesgo

Condiciones operacionales Condiciones operacionales

Documentar accionesDocumentar acciones

Prever respuestas a emergenciasPrever respuestas a emergencias

Riesgos en niveles bajosRiesgos en niveles bajos

Levantar data y mantener registrosLevantar data y mantener registros

IMPLANTACION Y MONITOREOIMPLANTACION Y MONITOREO

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 118: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Indicadores Indicadores

Reactivos Reactivos PreventivosPreventivos

InspeccionesInspecciones

Anticipar, evaluar y controlar riesgos Anticipar, evaluar y controlar riesgos

Evaluar condiciones de trabajoEvaluar condiciones de trabajo

Verificar efectividad de medidasVerificar efectividad de medidas

Supervisar vigilancia médicaSupervisar vigilancia médica

SEGUIMIENTO / CONTROLSEGUIMIENTO / CONTROL

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 119: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Desarrollar plan evaluación del sistemaDesarrollar plan evaluación del sistema

Evaluar todos los elementos Evaluar todos los elementos

Documentar hallazgos (fortalezas y desviaciones)Documentar hallazgos (fortalezas y desviaciones)

Emitir recomendacionesEmitir recomendaciones

EVALUACION DEL SISTEMAEVALUACION DEL SISTEMA

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 120: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Establecer acciones en base a resultados de Establecer acciones en base a resultados de

evaluación del sistema.evaluación del sistema.

Verificar cumplimiento de accionesVerificar cumplimiento de acciones

Informar avance de medidasInformar avance de medidas

ACCIONES CORRECTIVAS / PREVENTIVASACCIONES CORRECTIVAS / PREVENTIVAS

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

SISTEMA GERENCIAL DE SALUD OCUPACIONAL

Page 121: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SISTEMA GERENCIAL DE

SEGURIDAD INDUSTRIAL

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 122: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Programa de Seguridad Industrial Programa de Seguridad Industrial

OBJETO DE LA NORMA

CONTENIDO DEL PROGRAMA Declaración de Política Liderazgo, Compromisos y Motivación. Asignación de Responsabilidades. Selección y Empleo de personal. Formación, Toma de Conciencia y Compromiso. Diseño, Operación y Mantenimiento. Evaluación de las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Reglas, Normas y Procedimientos. EPP. Investigación y Análisis de Eventos Vigilancia Médica. Documentación y Registros. Evaluación del Programa. Tratamiento para Visitantes Y contratistas.

Anexo A “Subprograma de Higiene y Seguridad Ocupacional Especifico”.

COVENIN 2260:2004 “Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional. Aspectos Generales”.

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 123: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gerencia de la Seguridad de los ProcesosGerencia de la Seguridad de los ProcesosSistema constituido por 12 elementos interrelacionados:

PERSONAL

• Adiestramiento.

• Seguridad de • Contratistas.

• Investigación de Accidentes e Incidentes.

• Respuestas y Control de Emergencias.

• Auditoria.

INSTALACIONES

• Integridad Mecánica.

• Gerencia de Cambios y Modificaciones.

• Prácticas de Trabajo Seguro.

• Revisiones de Seguridad Pre - Arranque.

TECNOLOGIA

• Información de la Seguridad de los Procesos.

• Procedimientos Operacionales.

• Análisis de Riesgo del Proceso.

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 124: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 125: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SISTEMA INTEGRADO DE GERENCIA DE

RIESGOS

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 126: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SITUACIÓN ACTUALSITUACIÓN ACTUAL

Sistemas de

gerencia de riesgoindividuales

SistemaIntegrado de Gerencia

de riesgos

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 127: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SITUACIÓN ACTUALSITUACIÓN ACTUAL

SEGURIDAD

Gerencia de Gerencia de Seguridad de Seguridad de los Procesoslos Procesos

Sistema IntegradoGerencia de Riesgos

Sistema Sistema Gerencia de Gerencia de

Salud Salud OcupacionalOcupacional

HIGIENE AMBIENTE

Sistema Sistema Gerencia Gerencia AmbientalAmbiental

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 128: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Es una herramienta para la administración integral de los riesgos a la salud y seguridad de los trabajadores, a la integridad de las instalaciones y al ambiente. Opera como un proceso secuencial estructurado y documentado de planificación, implantación, verificación, auditoria y revisión sistemática de las actividades clave, para el mejoramiento continuo de la gestión en Seguridad, Higiene y Ambiente.

Sistema Integral de Gestión de RiesgosSistema Integral de Gestión de Riesgos

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 129: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

BENEFICIOSBENEFICIOS

Compromiso de la organización por SSO Establecimiento de responsabilidades claras Disponibilidad y actualización de registros

Sinergia con otros sistemas gerenciales

Eliminación de duplicidades, aprovechamiento de elementos comunes

Sistematización de acciones

Manejo integral del riesgo

Mejoras en el desempeño en materia de SSO

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 130: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

1. Liderazgo y Compromiso

1. Liderazgo y Compromiso

MOTOR2. Información de Seguridad, Higiene y Ambiente

3. Análisis de Riesgos

4. Manejo del Cambio

5. Procedimientos Operacionales

6. Prácticas de Trabajo Seguro

7. Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas

8. Integridad Mecánica

9. Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad, Higiene y Ambiente

10. Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias

11. Adiestramiento

12. Revisión Pre-arranque

13. Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales

2. Información de Seguridad, Higiene y Ambiente

3. Análisis de Riesgos

4. Manejo del Cambio

5. Procedimientos Operacionales

6. Prácticas de Trabajo Seguro

7. Seguridad, Higiene y Ambiente de Contratistas

8. Integridad Mecánica

9. Cumplimiento de Leyes, Normas y Estándares de Seguridad, Higiene y Ambiente

10. Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias

11. Adiestramiento

12. Revisión Pre-arranque

13. Investigación de Accidentes, Incidentes y Enfermedades Ocupacionales

14. Evaluación del Sistema

14. Evaluación del Sistema

ELEMENTOS OPERATIVOSEVALUACIÓN

RETROALIMENTACIÓN

Elementos del SIGRElementos del SIGR

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 131: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Liderazgo por la implantación y mantenimiento de SIGR en la Directiva

Plan de Implantación por Organización y fecha tope de culminación.

Apalancamiento en organizaciones existentes para seguimiento y rendición de cuentas

PremisasPremisas

Parte intrínseca de la gestión del negocio

Máxima utilización de recursos propios y aprovechamiento de sinergia con equipos de trabajo afines ya constituidos:

GSP, Ambiente (ISO 14001), Calidad (ISO 9001), SIO, SGSO

Integrar todos los sistemas SHA

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 132: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Mejoramiento Continuo

de la Gestión

Planificación

Auditoría

ImplantaciónVerificación

SISTEMAS DE GESTIÓNSISTEMAS DE GESTIÓN

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 133: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Sistema Integrado de Gerencia de Riesgos Sistema Integrado de Gerencia de Riesgos

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 134: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Análisis de Riesgos

Normas, Procedimientos,

prácticasSistema

Integral de Riesgos

(SIRPDVSA)Nivel

Operacional

Educación y Sensibilización

Manejo de los Cambios

Planes de Emergencias

Análisis de Desempeño

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 135: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Acciones:

•Ubicar las prinicipales necesidades / problemas en materia de SHA de la instalación, equipo, organización

•Identificar y entender todos los riesgos asociados a los procesos, tareas, instalaciones o equipos que puedan causar una lesión, incendio, enfermedad y/o daño al ambiente (incluye incumplimiento de leyes)

•Exigir y evaluar la implantación del SIRPDVSA en las Contratistas y Convenios

•Listar todas las medidas de control de los riesgos.

Análisis de Riesgos

Normas, Procedimientos,

prácticas

Educación y Sensibilización

Manejo de los Cambios

Planes de Emergencias

Análisis de Desempeño

Paso 1

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 136: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Paso 2Acciones:

• Desarrollar e implantar todas las Normas y Procedimientos relacionados con actividades Operacionales y Mantenimiento

• Desarrollar e implantar los planes de inspección, pruebas y mantenimiento de equipos e instalaciones

•Establecer todas las Prácticas de Trabajo que permitan cumplir con los lienamientos de SHA

•Cumplir la premisa de “Cero Desviaciones” en el cumplimiento de las Normas, Procedimientos y Prácticas

Análisis de Riesgos

Normas, Procedimientos,

Prácticas

Educación y Sensibilización

Manejo de los cambios

Planes de Emergencias

Análisis de Desempeño

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 137: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Paso 3Acciones:

• Implantar el proceso Cultura para promover el Liderazgo y Disciplina en materia de SHA

•Establecer programas de Motivación y Comunicación

•Elaborar el perfíl de Adiestramiento requerido

•Listar todas las certificaciones requeridas

•Diseñar un programa de cierre de brechas

•Cumplir con el Plan de adiestramiento y Certificación

Análisis de Riesgos

Normas, Procedimientos,

prácticas

Educación y Sensibilización

Manejo de los cambios

Planes de Emergencias

Análisis de Desempeño

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 138: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Paso 4Acciones:

•Analizar todos los cambios que resulten de los procesos, tareas, personas que afecten los niveles de riesgos de las instalaciones

•Actualizar todos los Análisis de Riesgos en función a tales cambios

•Actualizar la documentación asociada a los cambios

•Adiestrar al personal sobre los nuevos cambios y riesgos asociados

Análisis de Riesgos

Normas, Procedimientos,

prácticas

Educación y Sensibilización

Manejo de los cambios

Planes de Emergencias

Análisis de Desempeño

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 139: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Paso 5

Acciones:

•Desarrollar los planes de respuesta y control a emergencias (PRCE) asociadas con Incendios, derrames, lesionados, fuentes radiactivas, entre otras.

•Preparar planeamientos previos basados en el Sistema de Comando de incidentes

•Efectuar los simulacros de los PRCE

Análisis de Riesgos

Normas, Procedimientos,

prácticas

Educación y Sensibilización

Manejo de los cambios

Planes de Emergencias

Análisis de Desempeño

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 140: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Paso 6

Acciones:

• Determinar indicadores del esfuerzo de la gestión

• Correlacionar con Indicadores de resultados

• Comparar con expectativas / metas

• Preparar Informe de Gestión de Resultados SHA

Análisis de Riesgos

Normas, Procedimientos,

prácticas

Educación y Sensibilización

Manejo de los cambios

Planes de Emergencias

Análisis de Desempeño

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 141: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

CIERRE DE BRECHASCIERRE DE BRECHAS

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Permisos de Trabajo

ART

HAZOP

Cumplimiento LOPCYMAT

Cumplimiento LPA

Evaluaciones Técnicas SHA

Investigación de Inc./Accidentes

Contratistas y Convenios

BásicoBásico MedioMedio AltoAlto

ActualActual MetaMeta BrechaBrecha

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 142: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SISTEMA DE GESTIONSISTEMA DE GESTION

Política y compromiso

(políticaambiental)

Revisión y mejoramiento(revisión por

parte de la Gerencia)

Medición y evaluación

(verificación y acción

correctiva)

Planificación

Implementación(implementación

y operación)

A

V

P

H

Mejoramiento continuo

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 143: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

SISTEMA DE GESTIONSISTEMA DE GESTION

POLITICA INTEGRADA

PLANIFICACIÓNObjetivos Q, MA, S&SOProvisión de recursosPlan de controlPlanificación ambientalPlanificación de la calidadPlanificación de S & SOPlanificación riesgosRequisitos legales y otros

IMPLEMENTACIÓNGestión de recursosEstructura y responsabilidadesCompetencia, toma de conciencia y formaciónDocumentación y control documentosProcesos de realización del productoProcesos de soporteControl operacionalComunicacionesPlan de respuesta ante emergencias

RevisiónRevisión por la Gerencia

PLANEAR

ACTUAR

VERIFICAR

HACER

VERIFICACIÓN Seguimiento y medición Retroalimentación de las partes interesadasAuditorías de gestión integradasNo conformidades y acciones correctivas/preventivasControl de producto no conformeAnálisis de datos

INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN

Sistema de Gestión de Riesgos Ocupacionales

Page 144: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Page 145: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Mejoramiento Continuo

Revisión por la

DirecciónRevisión por la

Dirección

Política de

S&SO

Política de

S&SO

PlanificaciónPlanificación

Implementación y Operación

Implementación y Operación

Verificación y acción correctivaVerificación y

acción correctiva

1. Política Preventiva.

2. Organización Preventiva.

3. Comunicación de Riesgos y Peligros.

4. Elementos Fundamentales del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

5. Implantación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

6. Evaluación y Auditoria del Sistema de Gestión de SSO Aplicado.

CONTENIDO

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 146: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

POLÍTICA PREVENTIVA

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 147: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Directrices y objetivos generales de la organización relativos a la prevención de riesgos laborales.

Determinar funciones y responsabilidades en este campo.

Declaración de principios para demostrar su compromiso por unas adecuadas condiciones de trabajo que habría de demostrar con hechos.

Asignación de medios y recursos económicos.

Visita periódica a los lugares de trabajo.

La prevención ha de constituir un proceso de mejora continua.

Integración de la actividad preventiva.

Garantizar la información, formación y participación de todos los trabajadores en la actividad preventiva.

Política Preventiva

Page 148: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Política Preventiva

FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA DE SSO

DIRECTIVADIRECCIÓN DE LA EMPRESA PERSONAS

PRINCIAL VALOR

CULTURA PREVENTIVA

POLÍTICA DE SSO

Page 149: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

ORGANIZACIÓN PREVENTIVA

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 150: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Gestión de Riesgos

Organización Preventiva

Responsable por la Dirección.

Servicios de Seguridad y Salud en

el Trabajo.

Delegados y Delegadas de

Prevención.

Comité de Seguridad y Salud

Laboral

Integrantes:

Page 151: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

COMUNICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 152: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Comunicación de Riesgos y Peligros

Es un sistema que permite a

quienes detecten riesgos y peligros

de accidentes en sus áreas de

trabajo, el plantearlos por escrito a

nivel de mando que pueda y deba

resolverlos.

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 153: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Comunicación de Riesgos y Peligros

Permite disponer de un mayor conocimiento de las situaciones de riesgo existentes tanto en un ámbito específico, como en el contexto global de Empresa.

Permite aplicar algún sistema de seguimiento y control de las actuaciones que se derivan de tales comunicaciones.

Incentiva a la adopción de medidas correctoras ante la evidente clarificación de obligaciones y responsabilidades que genera una notificación personal y por escrito. Ante un problema planteado por escrito y del que se puede derivar un accidente grave el responsable de su resolución raramente va a dejar de actuar.

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 154: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

ELEMENTOS FUNDAMENTALESDEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 155: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

ELEMENETOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Diseñar la Política de Seguridad y Salud Ocupacional, aprobada por la Dirección.

Establecer organización de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Identificación y notificación de Riesgos, y la consiguiente evaluación de los riesgos.

Planificar las actividades preventivas de seguridad y salud ocupacional para el debido control de los riesgos.

Ejecución de la Planificación.

Establecer mecanismos de control que permitan al empresario verificar si los objetivos se cumplen.

La auditoria de los elementos fundamentales del sistema, permitirán evaluar su eficacia y las mejoras a efectuar.

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 156: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

ELEMENETOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Planificación Preventiva:

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Medidas / Actividades para eliminar o reducir los riesgos.

Información, Formación y Participación de los Trabajadores.

Actividades para el Control de las Condiciones de Trabajo y la Actividad de los Trabajadores.

Actuaciones frente a Cambios Previsibles.

Actuaciones frente a Sucesos Previsibles.

Medidas / Actividades para eliminar o reducir los riesgos.

Información, Formación y Participación de los Trabajadores.

Actividades para el Control de las Condiciones de Trabajo y la Actividad de los Trabajadores.

Actuaciones frente a Cambios Previsibles.

Actuaciones frente a Sucesos Previsibles.

Page 157: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 158: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

PROLOGO INTRODUCCIÓN OBJETO REFERENCIAS NORMATIVAS DEFINICIONES ELEMENTOS DEL SGSSO ANEXO A BIBILOGRAFÍA

Publicación FONDONORMA 18002

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 159: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

OBJETO DE LA NORMA

Suministrar información general sobre la aplicación del documento FONDONORMA-OHSAS 18001.

Explica los principios fundamentales de FONDONORMA-OHSAS 18001.

Describe el propósito, entradas típicas, procesos y salidas típicas contra cada requisito de éste; a fin de ayudar a su comprensión e implementación.

El FONDONORMA-OHSAS 18002 no crea requisitos adicionales a los especificados en FONDONORMA-OHSAS 18001, ni prescribe enfoques obligatorios para su implementación.

Esta guía es aplicable a la seguridad y salud ocupacional (SSO) más que a la seguridad de productos y servicios.

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 160: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

ELEMENTOS DEL SGSSO

Políticade SySO

Políticade SySO

PlanificaciónPlanificación

Implementacióny Operación

Implementacióny Operación

Revisión por la

Dirección

Revisión por la

Dirección

Verificación y Acciones Correctivas

Verificación y Acciones Correctivas

Mejora ContinuaMejora Continua

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 161: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 162: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Políticade SySO

Políticade SySO

Revisión por la DirecciónRevisión por la Dirección

PlanificaciónPlanificación

AuditoríaAuditoríaRealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

RealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 163: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

La alta gerencia debe definir la política de SSO de la organización, que especifique claramente los objetivos generales de SSO y un compromiso para el mejoramiento continuo del desempeño en SSO.

La alta gerencia debe definir la política de SSO de la organización, que especifique claramente los objetivos generales de SSO y un compromiso para el mejoramiento continuo del desempeño en SSO.

La política debe:

a) Ser apropiada par a la naturaleza y la es la de los riesgos en SSO de la organización;

b) Incluir un compromiso de mejoramiento continuo;

c) Incluir un compromiso para cumplir con la legislación vigente aplicable de SSO y con otros requisitos que haya suscrito la organización;

d) Estar documentada e implementada y ser mantenida.

e) Ser comunicada a todos los empleados con la intención de que éstos sean conscientes de sus obligaciones individuales en SSO;

f) Estar disponible a las partes interesadas; y

g) Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la organización.

La política debe:

a) Ser apropiada par a la naturaleza y la es la de los riesgos en SSO de la organización;

b) Incluir un compromiso de mejoramiento continuo;

c) Incluir un compromiso para cumplir con la legislación vigente aplicable de SSO y con otros requisitos que haya suscrito la organización;

d) Estar documentada e implementada y ser mantenida.

e) Ser comunicada a todos los empleados con la intención de que éstos sean conscientes de sus obligaciones individuales en SSO;

f) Estar disponible a las partes interesadas; y

g) Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la organización.

Page 164: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

b) Propósitob) Propósito

Una política de SSO establece un sentido general de dirección y fija los principios de acción para una organización. Determina los objetivos respecto a la responsabilidad y desempeño de SSO requeridos en toda la organización. Demuestra el compromiso formal de una organización, particularmente el de su alta gerencia con la buena gestión en SSO.

La alta gerencia de la organización debería generar y autorizar una declaración documentada de la política de SSO.

Una política de SSO establece un sentido general de dirección y fija los principios de acción para una organización. Determina los objetivos respecto a la responsabilidad y desempeño de SSO requeridos en toda la organización. Demuestra el compromiso formal de una organización, particularmente el de su alta gerencia con la buena gestión en SSO.

La alta gerencia de la organización debería generar y autorizar una declaración documentada de la política de SSO.

Page 165: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Al establecer la política de SSO la gerencia debería considerar los siguientes elementos:

Al establecer la política de SSO la gerencia debería considerar los siguientes elementos:

Política y objetivos pertinentes a todos los negocios de la organización;

Los peligros de SSO de la organización;

Requisitos legales y de otra índole;

Desempeño histórico y actual de SSO;

Necesidades de otras partes interesadas;

Oportunidades de otras partes interesadas;

Recursos necesarios;

Contribuciones de los empleados;

Contribuciones de contratistas y otro personal externo.

Política y objetivos pertinentes a todos los negocios de la organización;

Los peligros de SSO de la organización;

Requisitos legales y de otra índole;

Desempeño histórico y actual de SSO;

Necesidades de otras partes interesadas;

Oportunidades de otras partes interesadas;

Recursos necesarios;

Contribuciones de los empleados;

Contribuciones de contratistas y otro personal externo.

Page 166: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

d) Procesod) Proceso

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:

1) Ser apropiada para la naturaleza y la prioridad de los riesgos en SSO de la organización;

La identificación de peligros, la evaluación de riesgos y el control de riesgos de SSO son clave en el sistema de gestión en SSO y deberían reflejarse en la política de SSO de la organización.

La política debería ser consistente con una visión del futuro de a organización. Que sea realista y no exagere, ni menosprecie o trivialice la naturaleza de los riesgos que enfrenta la organización.

1) Ser apropiada para la naturaleza y la prioridad de los riesgos en SSO de la organización;

La identificación de peligros, la evaluación de riesgos y el control de riesgos de SSO son clave en el sistema de gestión en SSO y deberían reflejarse en la política de SSO de la organización.

La política debería ser consistente con una visión del futuro de a organización. Que sea realista y no exagere, ni menosprecie o trivialice la naturaleza de los riesgos que enfrenta la organización.

Page 167: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

d) Procesod) Proceso

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:

2) Incluir un compromiso para el mejoramiento continuo;

Las expectativas de la sociedad incrementan la presión sobre las organizaciones para que reduzcan el riesgo de enfermedades, accidentes e incidentes en el sitio de trabajo. Además de cumplir con responsabilidades legales, las organizaciones deberían ponerse como meta de mejoramientos de su desempeño en SSO, incluido el sistema de gestión en SSO de manera eficiente y efectiva, para satisfacer las cambiantes necesidades empresariales y reglamentarias.

El mejoramiento del desempeño planeado debería estar explícito en los objetivos de SSO (ver 4.3.3) y administrado a través del programa de gestión en SSO (ver 4.3.4) aunque la política establecida de SSO puede incluir amplias áreas de acción.

2) Incluir un compromiso para el mejoramiento continuo;

Las expectativas de la sociedad incrementan la presión sobre las organizaciones para que reduzcan el riesgo de enfermedades, accidentes e incidentes en el sitio de trabajo. Además de cumplir con responsabilidades legales, las organizaciones deberían ponerse como meta de mejoramientos de su desempeño en SSO, incluido el sistema de gestión en SSO de manera eficiente y efectiva, para satisfacer las cambiantes necesidades empresariales y reglamentarias.

El mejoramiento del desempeño planeado debería estar explícito en los objetivos de SSO (ver 4.3.3) y administrado a través del programa de gestión en SSO (ver 4.3.4) aunque la política establecida de SSO puede incluir amplias áreas de acción.

Page 168: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

d) Procesod) Proceso

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:

3) Incluir un compromiso para cumplir al menos la legislación vigente aplicable de SSO y otros requisitos suscritos por la organización;

Se requiere que las organizaciones cumplan los requisitos reglamentarios aplicables de la legislación y otros requisitos en SSO. El compromiso que se hace en la política de SSO es el reconocimiento publico de la organización de que tiene el deber de cumplir, si no superar, tales requisitos de la legislación u otros y que tiene el propósito de hacerlo.

NOTA – La expresión “otros requisitos” puede significar, por ejemplo, políticas corporativas o de grupo, las normas o especificaciones internas de la propia organización o código de practica suscritos por ella.

3) Incluir un compromiso para cumplir al menos la legislación vigente aplicable de SSO y otros requisitos suscritos por la organización;

Se requiere que las organizaciones cumplan los requisitos reglamentarios aplicables de la legislación y otros requisitos en SSO. El compromiso que se hace en la política de SSO es el reconocimiento publico de la organización de que tiene el deber de cumplir, si no superar, tales requisitos de la legislación u otros y que tiene el propósito de hacerlo.

NOTA – La expresión “otros requisitos” puede significar, por ejemplo, políticas corporativas o de grupo, las normas o especificaciones internas de la propia organización o código de practica suscritos por ella.

Page 169: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

d) Procesod) Proceso

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:

4) Estar documentada, implementada y mantenida;

La planificación y preparación son la clave para una implementación exitosa. Con frecuencia, la declaración de la política de SSO y los objetivos de SSO no son realistas porque los recursos disponibles para ellos son inadecuados o inapropiados. Antes de hacer declaraciones publicas la organización debería asegurarse que dispone del financiamiento, las habilidades y los recursos necesarios, y que todos los objetivos de SSO son realmente alcanzables dentro de este marco.

Para que la política de SSO sea efectiva, debería estar documentada, y periódicamente revisada para verificar su adecuación continua y ser corregida o actualizada cuando sea necesario.

4) Estar documentada, implementada y mantenida;

La planificación y preparación son la clave para una implementación exitosa. Con frecuencia, la declaración de la política de SSO y los objetivos de SSO no son realistas porque los recursos disponibles para ellos son inadecuados o inapropiados. Antes de hacer declaraciones publicas la organización debería asegurarse que dispone del financiamiento, las habilidades y los recursos necesarios, y que todos los objetivos de SSO son realmente alcanzables dentro de este marco.

Para que la política de SSO sea efectiva, debería estar documentada, y periódicamente revisada para verificar su adecuación continua y ser corregida o actualizada cuando sea necesario.

Page 170: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

d) Procesod) Proceso

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:

5) Comunicarse a todos los empleados con el propósito de que éstos tomen conciencia de sus obligaciones individuales en materia de SSO.

La participación y compromiso de los empleados es vital para el éxito de la SSO.

Es necesario que los empleados sean conscientes de los efectos de la gestión en SSO sobre la calidad de su propio ambiente de trabajo y se les debería estimular para que contribuyan activamente a dicha gestión.

Es improbable que los empleados (a todos los niveles, incluso gerenciales) hagan una contribución efectiva a la gestión en SSO a menos que entiendan sus responsabilidades y sean competentes para desempeñar las tareas que se requieran de ellos.

Esto exige que la organización comunique claramente sus políticas y objetivos de SSO a sus empleados para permitirles tener un marco frente al cual puedan medir su propio desempeño individual en SSO.

5) Comunicarse a todos los empleados con el propósito de que éstos tomen conciencia de sus obligaciones individuales en materia de SSO.

La participación y compromiso de los empleados es vital para el éxito de la SSO.

Es necesario que los empleados sean conscientes de los efectos de la gestión en SSO sobre la calidad de su propio ambiente de trabajo y se les debería estimular para que contribuyan activamente a dicha gestión.

Es improbable que los empleados (a todos los niveles, incluso gerenciales) hagan una contribución efectiva a la gestión en SSO a menos que entiendan sus responsabilidades y sean competentes para desempeñar las tareas que se requieran de ellos.

Esto exige que la organización comunique claramente sus políticas y objetivos de SSO a sus empleados para permitirles tener un marco frente al cual puedan medir su propio desempeño individual en SSO.

Page 171: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

d) Procesod) Proceso

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:

6) Estar disponible para las partes interesadas;

Cualquier individuo o grupo (sea interno o externo) interesado o afectado por el desempeño en SSO de la organización podría estar particularmente interesado en la declaración de la política de SSO. Por lo tanto, debería existir un proceso para comunicarla. El proceso debería asegurar que cuando lo soliciten, las partes interesadas reciban la política de SSO, pero no precisa necesariamente suministrar copias no solicitadas.

6) Estar disponible para las partes interesadas;

Cualquier individuo o grupo (sea interno o externo) interesado o afectado por el desempeño en SSO de la organización podría estar particularmente interesado en la declaración de la política de SSO. Por lo tanto, debería existir un proceso para comunicarla. El proceso debería asegurar que cuando lo soliciten, las partes interesadas reciban la política de SSO, pero no precisa necesariamente suministrar copias no solicitadas.

Page 172: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

d) Procesod) Proceso

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

La alta gerencia de la organización debería trazar y autorizar una política de SSO tomando en cuenta los puntos que se indican a continuación. Es esencial que la política de SSO sea comunicada y promovida por la alta gerencia en la organización.

Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:Una política de SSO formulada y comunicada efectivamente debería:

7) Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la organización;

El cambio es inevitable, la legislación cambia y las expectativas sociales aumentan. En consecuencia, es necesario revisar regularmente la política y el sistema gestión es SSO de la organización para asegurar su continua adaptación y efectividad.

Si se introducen cambios, éstos se deberían comunicar tan pronto sea posible.

7) Ser revisada periódicamente para asegurar que siga siendo pertinente y apropiada para la organización;

El cambio es inevitable, la legislación cambia y las expectativas sociales aumentan. En consecuencia, es necesario revisar regularmente la política y el sistema gestión es SSO de la organización para asegurar su continua adaptación y efectividad.

Si se introducen cambios, éstos se deberían comunicar tan pronto sea posible.

Page 173: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Política de Seguridad y Salud Ocupacional

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Una salida típica es una política de SSO amplia, comprensible, que es comunicada a lo largo de la organización.

Una salida típica es una política de SSO amplia, comprensible, que es comunicada a lo largo de la organización.

Page 174: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

PLANIFICACIÓN

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 175: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

PlanificaciónPlanificación

Política de SSOPolítica de SSO

Implementación y OperaciónImplementación y Operación

AuditoríaAuditoríaRealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

RealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 176: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación para la Identificación de Peligros, la Evaluación y el Control de Riesgos.

Requisitos Legales y Otros.

Objetivos.

Programa(s) de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Planificacion

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 177: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación para la Identificación de Peligros, la Evaluación y el Control de Riesgos

Planificación

Page 178: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

La organización debe establecer y mantener procedimientos para la continua identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de las medidas de control necesarias. Estos procedimientos deben incluir:

Actividades rutinarias y no rutinarias;

Actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo (incluso subcontratista y visitantes);

Las instalaciones en el sitio de trabajo, provistas por la organización o por terceros.

La organización debe asegurar que los resultados de estas evaluaciones y los efectos de estos controles sean tomados en cuenta cuando se fijen los objetivos de SSO. La organización debe documentar y mantener esta información actualizada.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para la continua identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la implementación de las medidas de control necesarias. Estos procedimientos deben incluir:

Actividades rutinarias y no rutinarias;

Actividades de todo el personal que tenga acceso al sitio de trabajo (incluso subcontratista y visitantes);

Las instalaciones en el sitio de trabajo, provistas por la organización o por terceros.

La organización debe asegurar que los resultados de estas evaluaciones y los efectos de estos controles sean tomados en cuenta cuando se fijen los objetivos de SSO. La organización debe documentar y mantener esta información actualizada.

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

Page 179: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

La metodología de la organización para la identificación de peligros y evaluación de riesgos debe:

Definirse con respecto a su alcance, naturaleza y planificación del tiempo para asegurar que sea proactiva mas que reactiva;

Proveer los medios para la clasificación de riesgos y la identificación de los que se deban eliminar o controlar como se define en los numerales 4.3.3 y 4.3.4;

Ser consistente con la experiencia operativa y las capacidades de las medidas de control de riesgo empleadas;

Proporcionar un soporte para la determinación de los requisitos de habilidades, la identificación de necesidades de entrenamiento y/o el desarrollo de controles operativos;

Proveer los medios para el seguimiento a las acciones requeridas con el fin de asegurar tanto la efectividad como la oportunidad de su implementación.

La metodología de la organización para la identificación de peligros y evaluación de riesgos debe:

Definirse con respecto a su alcance, naturaleza y planificación del tiempo para asegurar que sea proactiva mas que reactiva;

Proveer los medios para la clasificación de riesgos y la identificación de los que se deban eliminar o controlar como se define en los numerales 4.3.3 y 4.3.4;

Ser consistente con la experiencia operativa y las capacidades de las medidas de control de riesgo empleadas;

Proporcionar un soporte para la determinación de los requisitos de habilidades, la identificación de necesidades de entrenamiento y/o el desarrollo de controles operativos;

Proveer los medios para el seguimiento a las acciones requeridas con el fin de asegurar tanto la efectividad como la oportunidad de su implementación.

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

Page 180: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

b) Propósitob) Propósito

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

Tener una apreciación total de todos los peligros significativos de SSO en sus dominios después de emplear el proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos.

Los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos así como sus salidas deberían ser la base de todo el sistema de SSO.

Establecer claramente y hacer evidentes los lazos entre la identificación de peligros, la evaluación y el control de riesgos y los otros elementos del sistema de gestión en SSO.

El propósito de esta guía es proporcionar principios mediante los cuales la organización pueda determinar si un proceso dado de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgo es adecuado y suficiente.

En todos los casos se debería tomar en consideración las operaciones normales y anormales dentro de la organización, y las condiciones potenciales de emergencias.

Tener una apreciación total de todos los peligros significativos de SSO en sus dominios después de emplear el proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos.

Los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos así como sus salidas deberían ser la base de todo el sistema de SSO.

Establecer claramente y hacer evidentes los lazos entre la identificación de peligros, la evaluación y el control de riesgos y los otros elementos del sistema de gestión en SSO.

El propósito de esta guía es proporcionar principios mediante los cuales la organización pueda determinar si un proceso dado de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgo es adecuado y suficiente.

En todos los casos se debería tomar en consideración las operaciones normales y anormales dentro de la organización, y las condiciones potenciales de emergencias.

Page 181: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

b) Propósitob) Propósito

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

La complejidad de los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos depende en gran parte de factores tales como el tamaño de la organización, las situaciones relacionadas con los lugares de trabajo dentro de la organización y la naturaleza, complejidad e importancia de los peligros.

En los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos se debería tomar en cuenta el costo y el tiempo que implica llevarlos a cabo, así como la disponibilidad de datos confiables. En estos procesos se puede utilizar información ya desarrollada para propósitos reglamentarios o de otro tipo. La organización también ya desarrollada para propósitos reglamentarios o de otro tipo. La organización también puede tomar en cuenta el grado de control práctico que puede tener sobre los riesgos de SSO que se están considerando. La organización debería determinar cuáles son sus riegos de SSO, tomando en cuenta las entradas y salidas asociadas con sus actividades, procesos, productos y/o servicios actuales y pasados.

La complejidad de los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos depende en gran parte de factores tales como el tamaño de la organización, las situaciones relacionadas con los lugares de trabajo dentro de la organización y la naturaleza, complejidad e importancia de los peligros.

En los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos se debería tomar en cuenta el costo y el tiempo que implica llevarlos a cabo, así como la disponibilidad de datos confiables. En estos procesos se puede utilizar información ya desarrollada para propósitos reglamentarios o de otro tipo. La organización también ya desarrollada para propósitos reglamentarios o de otro tipo. La organización también puede tomar en cuenta el grado de control práctico que puede tener sobre los riesgos de SSO que se están considerando. La organización debería determinar cuáles son sus riegos de SSO, tomando en cuenta las entradas y salidas asociadas con sus actividades, procesos, productos y/o servicios actuales y pasados.

Page 182: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

b) Propósitob) Propósito

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

Una organización que no cuente con un SGSSO puede establecer su posición actual con respecto a los riesgos de SSO por medio de una revisión inicial. El propósito debería ser considerar todos los riesgos de SSO que enfrenta la organización, como base para establecer el SGSSO. Una organización puede desear considerar incluido (pero no limitarse a) los siguientes elementos dentro de su revisión inicial:

Una organización que no cuente con un SGSSO puede establecer su posición actual con respecto a los riesgos de SSO por medio de una revisión inicial. El propósito debería ser considerar todos los riesgos de SSO que enfrenta la organización, como base para establecer el SGSSO. Una organización puede desear considerar incluido (pero no limitarse a) los siguientes elementos dentro de su revisión inicial:

Requisitos legislativos y regulatorios;

Identificación de los riesgos en SSO que enfrenta la organización;

Un examen de todas las practicas, procesos y procedimientos existentes de gestión en SSO;

Una evaluación de la retroalimentación de la investigación de incidentes, accidentes y emergencias previas.

Requisitos legislativos y regulatorios;

Identificación de los riesgos en SSO que enfrenta la organización;

Un examen de todas las practicas, procesos y procedimientos existentes de gestión en SSO;

Una evaluación de la retroalimentación de la investigación de incidentes, accidentes y emergencias previas.

Un enfoque adecuado para la revisión puede incluir listas de verificación entrevistas, inspección y medición directas, resultados de auditorias previas al sistema de gestión u otras revisiones dependiendo de la naturaleza de las actividades.

Un enfoque adecuado para la revisión puede incluir listas de verificación entrevistas, inspección y medición directas, resultados de auditorias previas al sistema de gestión u otras revisiones dependiendo de la naturaleza de las actividades.

Page 183: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Requisitos de SSO legales y de otra índole;

Política de SSO;

Registros de incidentes y accidentes;

No conformidades;

Resultados de auditorias al sistema de gestión en SSO;

Comunicaciones de los empleados y otras partes interesadas;

Información de las consultas en SSO a los empleados, revisiones y actividades de mejora continua en el lugar de trabajo (estas actividades pueden ser de naturaleza reactiva o proactiva);

Información sobre la mejor practica, peligros típicos relacionados con la organización, incidentes y accidentes que hayan ocurrido en organizaciones similares;

Requisitos de SSO legales y de otra índole;

Política de SSO;

Registros de incidentes y accidentes;

No conformidades;

Resultados de auditorias al sistema de gestión en SSO;

Comunicaciones de los empleados y otras partes interesadas;

Información de las consultas en SSO a los empleados, revisiones y actividades de mejora continua en el lugar de trabajo (estas actividades pueden ser de naturaleza reactiva o proactiva);

Información sobre la mejor practica, peligros típicos relacionados con la organización, incidentes y accidentes que hayan ocurrido en organizaciones similares;

Page 184: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Información sobre las instalaciones, procesos y actividades de la organización, incluyendo los siguientes:

Información sobre las instalaciones, procesos y actividades de la organización, incluyendo los siguientes:

Detalle de procedimientos de control de cambios

Planos(s) del sitio

Flujogramas de los procesos;

Inventario de materiales peligros (materias primas, productos químicos, desechos, productos, subproductos);

Información toxicológica y otros datos de SSO;

Datos de supervisión;

Datos ambientales del lugar de trabajo.

Detalle de procedimientos de control de cambios

Planos(s) del sitio

Flujogramas de los procesos;

Inventario de materiales peligros (materias primas, productos químicos, desechos, productos, subproductos);

Información toxicológica y otros datos de SSO;

Datos de supervisión;

Datos ambientales del lugar de trabajo.

Page 185: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

d) Procesod) Proceso

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1) Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos1) Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos

i. Generalidades.

ii. Procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos.

iii. Acciones subsecuentes.

i. Generalidades.

ii. Procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos.

iii. Acciones subsecuentes.

2) Revisión de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos

2) Revisión de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos

Se debería revisar los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos en un tiempo o periodo predeterminado, según establezca el documento de la política de SSO, en un tiempo predeterminando por la dirección.

También debería hacerse la revisión si hay cambios dentro de la organización que hagan cuestionar la validez de las evaluaciones existentes.

Se debería revisar los procesos de identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos en un tiempo o periodo predeterminado, según establezca el documento de la política de SSO, en un tiempo predeterminando por la dirección.

También debería hacerse la revisión si hay cambios dentro de la organización que hagan cuestionar la validez de las evaluaciones existentes.

Page 186: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

e) Salidase) Salidas

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

1. Planificación para la identificación de peligros, evaluación de riesgo y control de riesgos

Deberías documentarse procedimiento(s) para los siguientes elementos Deberías documentarse procedimiento(s) para los siguientes elementos

La identificación de peligros;

La determinación de los riesgos asociados con los peligros, y si son o no tolerables;

La identificación del nivel de los riesgos relacionados con cada peligro y si son o no tolerables;

La descripción de las medidas o la referencia a las medidas para el seguimiento y control de los riesgos en particular aquellos que no sean tolerables;

Cuando sea apropiado, los objetivos y acciones tendentes a reducir los riesgos identificados, y las actividades de seguimiento para supervisar dicha reducción.

La identificación de las necesidades de competencia y formación para implementar las medidas de control;

Las medidas de control necesarias deberían detallarse como parte del elemento de control operacional del sistema;

Los registros generados por cada uno de los procedimientos que se acaban de mencionar.

La identificación de peligros;

La determinación de los riesgos asociados con los peligros, y si son o no tolerables;

La identificación del nivel de los riesgos relacionados con cada peligro y si son o no tolerables;

La descripción de las medidas o la referencia a las medidas para el seguimiento y control de los riesgos en particular aquellos que no sean tolerables;

Cuando sea apropiado, los objetivos y acciones tendentes a reducir los riesgos identificados, y las actividades de seguimiento para supervisar dicha reducción.

La identificación de las necesidades de competencia y formación para implementar las medidas de control;

Las medidas de control necesarias deberían detallarse como parte del elemento de control operacional del sistema;

Los registros generados por cada uno de los procedimientos que se acaban de mencionar.

Page 187: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Requisitos Legales y Otros

Planificación

Page 188: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

La organización debe establecer y mantener un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos de SSO, tanto legales como de otra índole, aplicables a ella.

La organización debe mantener esta información actualizada. Debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de otra índole a sus empleados y otras partes interesadas.

La organización debe establecer y mantener un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos de SSO, tanto legales como de otra índole, aplicables a ella.

La organización debe mantener esta información actualizada. Debe comunicar la información pertinente sobre requisitos legales y de otra índole a sus empleados y otras partes interesadas.

2. Requisitos legales y otros2. Requisitos legales y otros

Page 189: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

b) Propósitob) Propósito

Es necesario que la organización entienda y sea consciente de cómo sus actividades son o serán afectadas por los requisitos legales y de otra índole y comunique esta información al personal pertinente.

Este requisito especificado en el numeral 4.3.2 de la norma OHSAS 18001 tiene como fin promover el conocimiento y comprensión de las responsabilidades legales. No exige a las organizaciones que establezcan bibliotecas de documentos legales u otros que muy rara vez serán consultados o utilizados.

Es necesario que la organización entienda y sea consciente de cómo sus actividades son o serán afectadas por los requisitos legales y de otra índole y comunique esta información al personal pertinente.

Este requisito especificado en el numeral 4.3.2 de la norma OHSAS 18001 tiene como fin promover el conocimiento y comprensión de las responsabilidades legales. No exige a las organizaciones que establezcan bibliotecas de documentos legales u otros que muy rara vez serán consultados o utilizados.

2. Requisitos legales y otros2. Requisitos legales y otros

Page 190: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Detalles de los procesos de producción o prestación de servicio de la organización;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Mejores practicas (por ejemplo: códigos, directrices de asociaciones industriales);

Requisitos legales y regulatorios gubernamentales;

Listados de fuentes de información;

Normas nacionales, extranjeras, regionales o internacionales;

Requisitos internos de la organización;

Requisitos de las partes interesadas.

Detalles de los procesos de producción o prestación de servicio de la organización;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Mejores practicas (por ejemplo: códigos, directrices de asociaciones industriales);

Requisitos legales y regulatorios gubernamentales;

Listados de fuentes de información;

Normas nacionales, extranjeras, regionales o internacionales;

Requisitos internos de la organización;

Requisitos de las partes interesadas.

2. Requisitos legales y otros2. Requisitos legales y otros

Page 191: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

d) Procesod) Proceso

Se debería identificar los requisitos pertinentes, legales o de otra índole. Las organizaciones deberían buscar los medios mas adecuados para acceder a la información, incluidos medios de soporte de la misma (papel, discos compactos, disquetes, internet). La organización también debería evaluar cuales requisitos son aplicables, donde se aplican, y quien necesitan recibir que clase de información dentro de la misma.

Se debería identificar los requisitos pertinentes, legales o de otra índole. Las organizaciones deberían buscar los medios mas adecuados para acceder a la información, incluidos medios de soporte de la misma (papel, discos compactos, disquetes, internet). La organización también debería evaluar cuales requisitos son aplicables, donde se aplican, y quien necesitan recibir que clase de información dentro de la misma.

2. Requisitos legales y otros2. Requisitos legales y otros

Page 192: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

e) Salidase) Salidas

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos: Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

Procedimientos para identificar y acceder a la información;

Identificación de cuáles requisitos son aplicables y donde (esta identificación se puede hacer en forma de registros);

Requisitos (texto real, resumen o análisis, según el caso) disponibles en los sitios que decida la organización;

Procedimientos para a hacer seguimiento a la implementación de los controles consecuentes con la nueva legislación de SSO.

Procedimientos para identificar y acceder a la información;

Identificación de cuáles requisitos son aplicables y donde (esta identificación se puede hacer en forma de registros);

Requisitos (texto real, resumen o análisis, según el caso) disponibles en los sitios que decida la organización;

Procedimientos para a hacer seguimiento a la implementación de los controles consecuentes con la nueva legislación de SSO.

2. Requisitos legales y otros2. Requisitos legales y otros

Page 193: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Objetivos

Planificación

Page 194: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

La organización debe establecer y mantener documentados los objetivos de SSO para cada función y nivel pertinente dentro de la organización.

Al establecer y revisar sus objetivos, la organización debe considerar sus requisitos legales y de otra índole, peligros y riesgos en SSO, opciones tecnológicas y requisitos financieros, operativos y empresariales y los puntos de vista de las partes interesadas. Los objetivos deben ser consistentes con la política de SSO, incluido el compromiso con la mejora continua.

La organización debe establecer y mantener documentados los objetivos de SSO para cada función y nivel pertinente dentro de la organización.

Al establecer y revisar sus objetivos, la organización debe considerar sus requisitos legales y de otra índole, peligros y riesgos en SSO, opciones tecnológicas y requisitos financieros, operativos y empresariales y los puntos de vista de las partes interesadas. Los objetivos deben ser consistentes con la política de SSO, incluido el compromiso con la mejora continua.

3. Objetivos3. Objetivos

Page 195: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

b) Propósitob) Propósito

Es necesario asegurar que en toda la organización, se establezcan objetivos mensurables en SSO para poder cumplir lo especificado en la política de SSO.

Es necesario asegurar que en toda la organización, se establezcan objetivos mensurables en SSO para poder cumplir lo especificado en la política de SSO.

3. Objetivos3. Objetivos

Page 196: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Política y objetivos pertinentes para el objeto de la organización como un todo;

Política de SSO, incluyendo el compromiso con el mejoramiento continuo;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Requisitos legales y de otra índole;

Opciones tecnológicas; (nuevas o diferentes)

Requisitos financieros, operativos y empresariales;

Puntos de vista de los empleados y partes interesadas;

Información de las consultas en SSO a los empleados, revisiones y actividades de mejoras en el lugar de trabajo (estas actividades pueden ser de naturaleza reactiva o proactiva);

Resultados de las revisiones de SSO de los empleados y de consultas formales de los empleados sobre SSO con la gerencia;

Análisis del desempeño contra objetivos en SSO establecidos previamente:

Registros pasados de no conformidades en SSO, accidentes, incidentes y daños a la propiedad:

Resultados de la revisión por parte de la gerencia.

Política y objetivos pertinentes para el objeto de la organización como un todo;

Política de SSO, incluyendo el compromiso con el mejoramiento continuo;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Requisitos legales y de otra índole;

Opciones tecnológicas; (nuevas o diferentes)

Requisitos financieros, operativos y empresariales;

Puntos de vista de los empleados y partes interesadas;

Información de las consultas en SSO a los empleados, revisiones y actividades de mejoras en el lugar de trabajo (estas actividades pueden ser de naturaleza reactiva o proactiva);

Resultados de las revisiones de SSO de los empleados y de consultas formales de los empleados sobre SSO con la gerencia;

Análisis del desempeño contra objetivos en SSO establecidos previamente:

Registros pasados de no conformidades en SSO, accidentes, incidentes y daños a la propiedad:

Resultados de la revisión por parte de la gerencia.

3. Objetivos3. Objetivos

Page 197: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

d) Procesod) Proceso

Niveles adecuados de la gestión deberán identificar, establecer y priorizar los objetivos en SSO, usando la información o los datos de las “Entradas típicas” descrita anteriormente.

Durante el establecimiento de los objetivos de SSO, se debería tener particular cuidado con la información o los datos que con mayor probabilidad sean afectados por objetivos individuales de SSO. También es útil considerar la formación o los datos de fuentes externas a la organización, por ejemplo contratistas u otras partes interesadas.

Se deberían realizar reuniones de los niveles administrativos adecuados en forma regular, para establecer los objetivos en SSO (por ejemplo, como mínimo una vez al año).

Para algunas organizaciones puede ser necesario documentar el proceso para establecer los objetivos de SSO.

Los objetivos deberían enmarcar en los aspectos corporativos globales y aspectos de SSO que son específicos de las funciones y niveles individuales dentro de la organización.

Niveles adecuados de la gestión deberán identificar, establecer y priorizar los objetivos en SSO, usando la información o los datos de las “Entradas típicas” descrita anteriormente.

Durante el establecimiento de los objetivos de SSO, se debería tener particular cuidado con la información o los datos que con mayor probabilidad sean afectados por objetivos individuales de SSO. También es útil considerar la formación o los datos de fuentes externas a la organización, por ejemplo contratistas u otras partes interesadas.

Se deberían realizar reuniones de los niveles administrativos adecuados en forma regular, para establecer los objetivos en SSO (por ejemplo, como mínimo una vez al año).

Para algunas organizaciones puede ser necesario documentar el proceso para establecer los objetivos de SSO.

Los objetivos deberían enmarcar en los aspectos corporativos globales y aspectos de SSO que son específicos de las funciones y niveles individuales dentro de la organización.

3. Objetivos3. Objetivos

Page 198: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

d) Procesod) Proceso

Se deberían definir indicadores adecuados para cada objetivo de SSO, a fin de permitir el seguimiento a la implementación de estos.

Los objetivos de SSO deberían ser razonables y alcanzables, en este sentido la organización debería tener la capacidad de lograrlo y hacer seguimiento a su progreso.

Debería definirse un periodo de tiempo razonable y alcanzable para el cumplimiento de cada objetivo en SSO.

Los objetivos de SSO pueden desglosarse en metas separadas, dependiendo del tamaño de la organización, la complejidad del objetivo y el tiempo asignado. Deberían existir vínculos claros entre los diferentes niveles de metas y objetivos en SSO.

Se deberían definir indicadores adecuados para cada objetivo de SSO, a fin de permitir el seguimiento a la implementación de estos.

Los objetivos de SSO deberían ser razonables y alcanzables, en este sentido la organización debería tener la capacidad de lograrlo y hacer seguimiento a su progreso.

Debería definirse un periodo de tiempo razonable y alcanzable para el cumplimiento de cada objetivo en SSO.

Los objetivos de SSO pueden desglosarse en metas separadas, dependiendo del tamaño de la organización, la complejidad del objetivo y el tiempo asignado. Deberían existir vínculos claros entre los diferentes niveles de metas y objetivos en SSO.

3. Objetivos3. Objetivos

Page 199: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

d) Procesod) Proceso

Algunos ejemplos de tipos de objetivos de SSO incluyen:Algunos ejemplos de tipos de objetivos de SSO incluyen:

3. Objetivos3. Objetivos

Reducción de los niveles de riesgo;

Introducción de características adicionales al SGSSO;

Los pasos que se den para mejorar las características existentes o la consistencia de su aplicación;

Eliminación o reducción en la frecuencia de incidentes particulares indeseados.

Los objetivos de SSO se deberían comunicar al personal pertinente (por ejemplo, a través de sesiones de entrenamiento o instrucciones de grupo; y darles despliegue en el programa de gestión en SSO.

Reducción de los niveles de riesgo;

Introducción de características adicionales al SGSSO;

Los pasos que se den para mejorar las características existentes o la consistencia de su aplicación;

Eliminación o reducción en la frecuencia de incidentes particulares indeseados.

Los objetivos de SSO se deberían comunicar al personal pertinente (por ejemplo, a través de sesiones de entrenamiento o instrucciones de grupo; y darles despliegue en el programa de gestión en SSO.

Page 200: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

e) Salidase) Salidas

Las salidas típicas incluyen objetivos en SSO documentados y mensurables para cada función en la organización.

Las salidas típicas incluyen objetivos en SSO documentados y mensurables para cada función en la organización.

3. Objetivos3. Objetivos

Page 201: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Programa(s) de Gestión deSeguridad y Salud Ocupacional

Planificación

Page 202: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

La organización debe establecer y mantener un(os) programa(s) de gestión en SSO para lograr sus objetivos. Esto debe incluir documentación de:

a. La designación de la responsabilidad y la autoridad para el logro de los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización; y

b. Los medios y el cronograma con los cuales se lograran esos objetivos.

El (los) programa(s) de gestión de S & S O se debe(n) revisar a intervalos regulares y planificados. Cuando sea necesario debe(n) ser ajustado(s) para involucrar los cambios en las actividades, productos, servicios o condiciones de operación de la organización.

La organización debe establecer y mantener un(os) programa(s) de gestión en SSO para lograr sus objetivos. Esto debe incluir documentación de:

a. La designación de la responsabilidad y la autoridad para el logro de los objetivos en las funciones y niveles pertinentes de la organización; y

b. Los medios y el cronograma con los cuales se lograran esos objetivos.

El (los) programa(s) de gestión de S & S O se debe(n) revisar a intervalos regulares y planificados. Cuando sea necesario debe(n) ser ajustado(s) para involucrar los cambios en las actividades, productos, servicios o condiciones de operación de la organización.

4. Programa(s) de Gestión de SSO4. Programa(s) de Gestión de SSO

Page 203: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

b) Propósitob) Propósito

La organización debería procurar el cumplimiento de su política y objetivos de SSO mediante el establecimiento de un programa o programas de gestión en SSO. Esto requiere el desarrollo de estrategias y planes de acción a ejecutar, los cuales se deberían documentar y comunicar.

Se debería hacer seguimiento, revisar y registrar el avance del cumplimiento de los objetivos de SSO y en consecuencia actualizar o corregir las estrategias y planes.

La organización debería procurar el cumplimiento de su política y objetivos de SSO mediante el establecimiento de un programa o programas de gestión en SSO. Esto requiere el desarrollo de estrategias y planes de acción a ejecutar, los cuales se deberían documentar y comunicar.

Se debería hacer seguimiento, revisar y registrar el avance del cumplimiento de los objetivos de SSO y en consecuencia actualizar o corregir las estrategias y planes.

4. Programa(s) de Gestión de SSO4. Programa(s) de Gestión de SSO

Page 204: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Política y objetivos de SSO;

Revisión de los requisitos legales y de otra índole;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Detalles de los procesos de producción o de prestación de los servicios de la organización;

Revisión de las oportunidades que brindan opciones tecnológicas nuevas o diferentes;

Actividades de mejora continuo;

Disponibilidad de los recursos necesarios para lograr los objetivos de SSO de la organización.

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Política y objetivos de SSO;

Revisión de los requisitos legales y de otra índole;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Detalles de los procesos de producción o de prestación de los servicios de la organización;

Revisión de las oportunidades que brindan opciones tecnológicas nuevas o diferentes;

Actividades de mejora continuo;

Disponibilidad de los recursos necesarios para lograr los objetivos de SSO de la organización.

4. Programa(s) de Gestión de SSO4. Programa(s) de Gestión de SSO

Page 205: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

d) Procesod) Proceso

En el programa de gestión en SSO Se debería identificar las personas responsables de cumplir los objetivos de SSO (en cada nivel pertinente). También, identificar las diversas tareas que se requieran implementar para el cumplimiento de cada objetivo de SSO.

En el programa debería asignar las responsabilidades, autoridades y un tiempo adecuado a cada tarea con el fin de cumplir el cronograma del objetivo de SSO correspondiente. Igualmente, la asignación de recursos adecuados (financieros, humanos, de equipos y la logística) para cada tarea.

En el programa de gestión en SSO también puede hacerse referencia a programas específicos de formación, los cuales permiten distribuir la información y coordinar la supervisión.

En el programa deberían tomarse previsiones para nuevos ejercicios de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, cuando se prevean alteraciones o modificaciones significativas en las prácticas de trabajo, procesos, equipos o materiales. El programa de gestión en SSO debería permitir la consulta al personal sobre los cambios esperados.

En el programa de gestión en SSO Se debería identificar las personas responsables de cumplir los objetivos de SSO (en cada nivel pertinente). También, identificar las diversas tareas que se requieran implementar para el cumplimiento de cada objetivo de SSO.

En el programa debería asignar las responsabilidades, autoridades y un tiempo adecuado a cada tarea con el fin de cumplir el cronograma del objetivo de SSO correspondiente. Igualmente, la asignación de recursos adecuados (financieros, humanos, de equipos y la logística) para cada tarea.

En el programa de gestión en SSO también puede hacerse referencia a programas específicos de formación, los cuales permiten distribuir la información y coordinar la supervisión.

En el programa deberían tomarse previsiones para nuevos ejercicios de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, cuando se prevean alteraciones o modificaciones significativas en las prácticas de trabajo, procesos, equipos o materiales. El programa de gestión en SSO debería permitir la consulta al personal sobre los cambios esperados.

4. Programa(s) de Gestión de SSO4. Programa(s) de Gestión de SSO

Page 206: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Planificación

e) Salidase) Salidas

Las salidas típicas incluyen programa(s) de gestión en S & S O definido(s) y documentado(s).

Las salidas típicas incluyen programa(s) de gestión en S & S O definido(s) y documentado(s).

4. Programa(s) de Gestión de SSO4. Programa(s) de Gestión de SSO

Page 207: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 208: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Implementación y Operación

Implementación y Operación

PlanificaciónPlanificación

Verificación y Acciones CorrectivasVerificación y Acciones Correctivas

AuditoríaAuditoríaRealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

RealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 209: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Estructura y Responsabilidad.

Formación, Toma de Conciencia y Competencia.

Consulta y Comunicación.

Documentación.

Control de Documentos y Datos.

Control Operativo.

Preparación y Respuesta ante Emergencias

Implementación y Operación

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 210: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Estructura y Responsabilidad

Implementación y Operación

Page 211: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Implementación y Operación

1. Estructura y Responsabilidades1. Estructura y Responsabilidades

Con el fin de facilitar la gestión de SSO, las funciones, responsabilidades y niveles de autoridad del personal que administra, desempeña y verifica actividades que tengan efecto sobre los riesgos de SSO de las actividades, instalaciones y procesos de la organización se debe definir, documentar y comunicar.

La responsabilidad final por la SSO recae en la dirección. La organización debe designar un representante de la dirección con la responsabilidad particular de asegurar que el SGSSO esté implementado adecuadamente y que se cumplen los requisitos en todos los sitios y campos dentro de la organización.

La dirección debe proveer los recursos esenciales para la implementación, control y mejora del SGSSO.

El representante designado por la dirección de la organización debe tener una función, responsabilidad y autoridad definidas para:

a) asegurar que los requisitos del SGSSO se establezcan, implementen y mantengan de acuerdo con las especificaciones de este documento;

b) asegurar que se presenten a la dirección los informes sobre el desempeño del SGSSO para revisión y como base para la mejora de dicho sistema.

Todas aquellas personas que tengan responsabilidad gerencial deben demostrar su compromiso con la mejora continua del desempeño en SSO.

Con el fin de facilitar la gestión de SSO, las funciones, responsabilidades y niveles de autoridad del personal que administra, desempeña y verifica actividades que tengan efecto sobre los riesgos de SSO de las actividades, instalaciones y procesos de la organización se debe definir, documentar y comunicar.

La responsabilidad final por la SSO recae en la dirección. La organización debe designar un representante de la dirección con la responsabilidad particular de asegurar que el SGSSO esté implementado adecuadamente y que se cumplen los requisitos en todos los sitios y campos dentro de la organización.

La dirección debe proveer los recursos esenciales para la implementación, control y mejora del SGSSO.

El representante designado por la dirección de la organización debe tener una función, responsabilidad y autoridad definidas para:

a) asegurar que los requisitos del SGSSO se establezcan, implementen y mantengan de acuerdo con las especificaciones de este documento;

b) asegurar que se presenten a la dirección los informes sobre el desempeño del SGSSO para revisión y como base para la mejora de dicho sistema.

Todas aquellas personas que tengan responsabilidad gerencial deben demostrar su compromiso con la mejora continua del desempeño en SSO.

Page 212: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Implementación y Operación

Para facilitar la gestión eficaz de SSO es necesario definir, documentar y comunicar las funciones, responsabilidades y autoridades y suministrar los recursos adecuados que permitan la realización de las tareas de SSO.

Para facilitar la gestión eficaz de SSO es necesario definir, documentar y comunicar las funciones, responsabilidades y autoridades y suministrar los recursos adecuados que permitan la realización de las tareas de SSO.

1. Estructura y Responsabilidades1. Estructura y Responsabilidades

Page 213: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Implementación y Operación

Las entradas típicas incluyen lo siguiente:

Organigrama o estructura organizacional;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Objetivos de SSO;

Requisitos legales y de otra índole;

Descripción de los trabajos;

Lista del personal calificado.

Las entradas típicas incluyen lo siguiente:

Organigrama o estructura organizacional;

Resultados de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Objetivos de SSO;

Requisitos legales y de otra índole;

Descripción de los trabajos;

Lista del personal calificado.

1. Estructura y Responsabilidades1. Estructura y Responsabilidades

Page 214: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

1) Compendio

2) Definición de las responsabilidades de la Dirección.

3) Definición de responsabilidades de la persona encargada por la Dirección.

4) Definición de las responsabilidades de la gerencia de línea.

5) Documentación de las funciones y responsabilidades.

6) Comunicación de funciones y responsabilidades.

7) Recursos.

8) Compromiso de la gerencia.

1) Compendio

2) Definición de las responsabilidades de la Dirección.

3) Definición de responsabilidades de la persona encargada por la Dirección.

4) Definición de las responsabilidades de la gerencia de línea.

5) Documentación de las funciones y responsabilidades.

6) Comunicación de funciones y responsabilidades.

7) Recursos.

8) Compromiso de la gerencia.

1. Estructura y Responsabilidades1. Estructura y Responsabilidades

Page 215: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Implementación y Operación

Definiciones de las responsabilidades y autoridad respecto a la SSO para todo el personal pertinente;

Documentación de las funciones y responsabilidades, en manuales o procedimientos o módulos de formación;

Procesos para comunicar las funciones y responsabilidades a todos empleados y otras partes pertinentes;

Participación gerencial activa y de soporte a la SSO en todos los niveles.

Definiciones de las responsabilidades y autoridad respecto a la SSO para todo el personal pertinente;

Documentación de las funciones y responsabilidades, en manuales o procedimientos o módulos de formación;

Procesos para comunicar las funciones y responsabilidades a todos empleados y otras partes pertinentes;

Participación gerencial activa y de soporte a la SSO en todos los niveles.

Las salidas típicas incluyen lo siguiente:Las salidas típicas incluyen lo siguiente:

1. Estructura y Responsabilidades1. Estructura y Responsabilidades

Page 216: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Implementación y Operación

Page 217: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Implementación y Operación

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

El personal debe ser competente para realizar las tareas que puedan tener impacto sobre la SSO en el lugar de trabajo. La competencia se debe definir en términos de educación, formación y/o experiencia adecuadas.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para asegurar que los empleados que trabajan en cada una de las funciones y niveles tomen conciencia de:

La importancia de cumplir con la política y los procedimientos de SSO, y con los requisitos del SGSSO;

Las consecuencias reales y potenciales de sus actividades de trabajo para la SSO y los beneficios que tiene en materia de SSO un mejor desempeño personal;

Sus funciones y responsabilidades para lograr el cumplimiento de la política y los procedimientos de SSO y de los requisitos del SGSSO, incluyendo los requisitos para la preparación y respuesta ante emergencias;

Las consecuencias potenciales que tiene apartarse de los procedimientos operativos especificados.

Los procedimientos de formación deben considerar los distintos niveles de:

Responsabilidad, habilidad y educación; y

Riesgo.

El personal debe ser competente para realizar las tareas que puedan tener impacto sobre la SSO en el lugar de trabajo. La competencia se debe definir en términos de educación, formación y/o experiencia adecuadas.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para asegurar que los empleados que trabajan en cada una de las funciones y niveles tomen conciencia de:

La importancia de cumplir con la política y los procedimientos de SSO, y con los requisitos del SGSSO;

Las consecuencias reales y potenciales de sus actividades de trabajo para la SSO y los beneficios que tiene en materia de SSO un mejor desempeño personal;

Sus funciones y responsabilidades para lograr el cumplimiento de la política y los procedimientos de SSO y de los requisitos del SGSSO, incluyendo los requisitos para la preparación y respuesta ante emergencias;

Las consecuencias potenciales que tiene apartarse de los procedimientos operativos especificados.

Los procedimientos de formación deben considerar los distintos niveles de:

Responsabilidad, habilidad y educación; y

Riesgo.

Page 218: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Implementación y Operación

Las organizaciones deberían disponer de procedimientos eficaces que aseguren la competencia del personal para llevar a cabo sus funciones asignadas.

Las organizaciones deberían disponer de procedimientos eficaces que aseguren la competencia del personal para llevar a cabo sus funciones asignadas.

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Page 219: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Implementación y Operación

Las entradas típicas incluyen lo siguiente:

Definición de las funciones y responsabilidades;

Descripción de los trabajos (que incluyan detalles de las tareas peligrosas a realizar);

Evaluaciones de desempeño de los empleados;

Resultado de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Procedimientos e instrucciones de operación;

Política y objetivos de SSO;

Programas de SSO.

Las entradas típicas incluyen lo siguiente:

Definición de las funciones y responsabilidades;

Descripción de los trabajos (que incluyan detalles de las tareas peligrosas a realizar);

Evaluaciones de desempeño de los empleados;

Resultado de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Procedimientos e instrucciones de operación;

Política y objetivos de SSO;

Programas de SSO.

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Page 220: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

Una identificación sistemática del conocimiento y competencias en SSO requeridos en cada nivel y función dentro de la organización;

Medidas para identificar y remediar cualquier deficiencia entre el nivel actual que posea cada persona y el conocimiento y competencia requerida en SSO;

Disponer de forma oportuna y sistemática de cualquiera formación que se considere necesaria;

Evaluación de cada persona para asegurar que todos han adquirido y mantienen el conocimiento y competencia requerida;

Mantenimiento de registros adecuados de la formación y competencia de cada individuo.

Una identificación sistemática del conocimiento y competencias en SSO requeridos en cada nivel y función dentro de la organización;

Medidas para identificar y remediar cualquier deficiencia entre el nivel actual que posea cada persona y el conocimiento y competencia requerida en SSO;

Disponer de forma oportuna y sistemática de cualquiera formación que se considere necesaria;

Evaluación de cada persona para asegurar que todos han adquirido y mantienen el conocimiento y competencia requerida;

Mantenimiento de registros adecuados de la formación y competencia de cada individuo.

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Se deberían incluir los siguientes elementos en el proceso:Se deberían incluir los siguientes elementos en el proceso:

Page 221: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

Se debería establecer y mantener un programa de información y formación en SSO dirigido a los siguientes aspectos:

Comprensión de las disposiciones de la organización en SSO y de los roles específicos de los individuos y sus responsabilidades a este respecto;

Un programa sistemático de inducción y formación continua para empleados y para quienes son trasladados entre divisiones, centros de trabajo, departamentos, áreas, trabajos o tareas dentro de la organización;

Formación en disposiciones internas de SSO, peligros, riesgos, precauciones por tomar y procedimientos a seguir; el cual debería darse antes de comenzar el trabajo;

Formación para llevar a cabo la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Formación específica requerido dentro de la organización o fuera de ella, para los empleados con roles específicos en el sistema de SSO y los representantes de los empleados en SSO;

Se debería establecer y mantener un programa de información y formación en SSO dirigido a los siguientes aspectos:

Comprensión de las disposiciones de la organización en SSO y de los roles específicos de los individuos y sus responsabilidades a este respecto;

Un programa sistemático de inducción y formación continua para empleados y para quienes son trasladados entre divisiones, centros de trabajo, departamentos, áreas, trabajos o tareas dentro de la organización;

Formación en disposiciones internas de SSO, peligros, riesgos, precauciones por tomar y procedimientos a seguir; el cual debería darse antes de comenzar el trabajo;

Formación para llevar a cabo la identificación de peligros, evaluación de riesgos y control de riesgos;

Formación específica requerido dentro de la organización o fuera de ella, para los empleados con roles específicos en el sistema de SSO y los representantes de los empleados en SSO;

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Page 222: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

Se debería establecer y mantener un programa de información y formación en SSO dirigido a los siguientes aspectos:

Formación para todas las personas que tienen a su cargo empleados, contratistas y otros (por ejemplo, trabajadores temporales) en sus responsabilidades de SSO. Esto para garantizar que tanto ellos como quienes están bajo sus órdenes entiendan los peligros y riesgos de las operaciones de las cuales son responsables, donde sea que tengan lugar. Adicionalmente, se hace con el fin de asegurar que el personal tenga la competencia necesaria para llevar a cabo las actividades de manera segura, siguiendo los procedimientos de SySO;

Los roles y responsabilidades (incluidas las legales corporativas e individuales) de la Dirección para asegurar que el SGSSO funciona en cuanto al control de riesgos y la reducción de enfermedades, lesiones y otras pérdidas de la organización;

Programas de formación e información para contratistas, trabajadores temporales y visitantes, de acuerdo con el nivel de riesgo al que están expuestos.

Se debería establecer y mantener un programa de información y formación en SSO dirigido a los siguientes aspectos:

Formación para todas las personas que tienen a su cargo empleados, contratistas y otros (por ejemplo, trabajadores temporales) en sus responsabilidades de SSO. Esto para garantizar que tanto ellos como quienes están bajo sus órdenes entiendan los peligros y riesgos de las operaciones de las cuales son responsables, donde sea que tengan lugar. Adicionalmente, se hace con el fin de asegurar que el personal tenga la competencia necesaria para llevar a cabo las actividades de manera segura, siguiendo los procedimientos de SySO;

Los roles y responsabilidades (incluidas las legales corporativas e individuales) de la Dirección para asegurar que el SGSSO funciona en cuanto al control de riesgos y la reducción de enfermedades, lesiones y otras pérdidas de la organización;

Programas de formación e información para contratistas, trabajadores temporales y visitantes, de acuerdo con el nivel de riesgo al que están expuestos.

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Page 223: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

Se debería evaluar la eficacia de la formación y el nivel de competencia resultante. Esto puede implicar la evaluación como parte del ejercicio de formación, o verificaciones de campo adecuadas para establecer si se ha logrado la competencia, o hacer seguimiento al impacto a largo plazo de la formación suministrada.

Se debería evaluar la eficacia de la formación y el nivel de competencia resultante. Esto puede implicar la evaluación como parte del ejercicio de formación, o verificaciones de campo adecuadas para establecer si se ha logrado la competencia, o hacer seguimiento al impacto a largo plazo de la formación suministrada.

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Page 224: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Implementación y Operación

Competencias requeridas para los roles individuales;

Análisis de las necesidades de formación;

Programas o planes individuales de formación para empleados;

Portafolio de cursos y productos disponibles para formación dentro de la organización;

Registro de la formación y de la evaluación de la eficacia de ésta.

Competencias requeridas para los roles individuales;

Análisis de las necesidades de formación;

Programas o planes individuales de formación para empleados;

Portafolio de cursos y productos disponibles para formación dentro de la organización;

Registro de la formación y de la evaluación de la eficacia de ésta.

Las salidas típicas incluyen:Las salidas típicas incluyen:

2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia2. Formación, Toma de Conciencia y Competencia

Page 225: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Consulta y Comunicación

Implementación y Operación

Page 226: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Implementación y Operación

3. Consulta y Comunicación3. Consulta y Comunicación

La organización debe tener procedimientos para asegurar que la información pertinente sobre SSO se comunique a los empleados y otras partes interesadas.

La participación de los empleados y los trámites para la realización de consultas deben documentarse, informándose de los mismos a los empleados.

Los empleados deben:

Involucrarse en el desarrollo y revisión de las políticas y procedimientos para la gestión de riesgos;

Ser consultados cuando haya cambios que afecten la seguridad y salud en el lugar de trabajo;

Tener representación en asuntos sobre seguridad y salud;

Recibir información con respecto a quién (quienes) es (son) su(s) representante(s) de SSO y del encargado designado por la dirección.

La organización debe tener procedimientos para asegurar que la información pertinente sobre SSO se comunique a los empleados y otras partes interesadas.

La participación de los empleados y los trámites para la realización de consultas deben documentarse, informándose de los mismos a los empleados.

Los empleados deben:

Involucrarse en el desarrollo y revisión de las políticas y procedimientos para la gestión de riesgos;

Ser consultados cuando haya cambios que afecten la seguridad y salud en el lugar de trabajo;

Tener representación en asuntos sobre seguridad y salud;

Recibir información con respecto a quién (quienes) es (son) su(s) representante(s) de SSO y del encargado designado por la dirección.

Page 227: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Implementación y Operación

La organización debería estimular el uso de buenas prácticas de SSO para apoyar su política y objetivos de SSO, de todos aquellos afectados por sus operaciones, mediante un proceso de consulta y comunicación.

La organización debería estimular el uso de buenas prácticas de SSO para apoyar su política y objetivos de SSO, de todos aquellos afectados por sus operaciones, mediante un proceso de consulta y comunicación.

3. Consulta y Comunicación3. Consulta y Comunicación

Page 228: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Implementación y Operación

Las entradas típicas incluyen lo siguiente:

Política y objetivos de SSO;

Documentación pertinente del SGSSO;

Evaluaciones de desempeño de los empleados;

Procedimientos de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Definición de las funciones y responsabilidades en relación con SSO;

Resultado de las consultas en SSO a los empleados, revisiones y actividades de mejora del lugar de trabajo (estas actividades pueden ser de naturaleza reactiva o proactiva);

Detalles de los programas de formación.

Las entradas típicas incluyen lo siguiente:

Política y objetivos de SSO;

Documentación pertinente del SGSSO;

Evaluaciones de desempeño de los empleados;

Procedimientos de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Definición de las funciones y responsabilidades en relación con SSO;

Resultado de las consultas en SSO a los empleados, revisiones y actividades de mejora del lugar de trabajo (estas actividades pueden ser de naturaleza reactiva o proactiva);

Detalles de los programas de formación.

3. Consulta y Comunicación3. Consulta y Comunicación

Page 229: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

La organización debería documentar y promover disposiciones mediante las cuales consulte o comunique información sobre SSO a y desde sus empleados y otras partes interesadas (por ejemplo, contratistas, visitantes)

Este proceso debería incluir disposiciones que permitan involucrar a los empleados en los siguientes procesos:

Consulta sobre el desarrollo y revisión de políticas y objetivos de SSO, decisiones sobre la implementación de procesos y procedimientos para la gestión de riesgos incluidos los de la identificación de peligros, así como la revisión de la evaluación y control de riesgos pertinentes para sus propias actividades; Consulta sobre los cambios que afecten la SSO en el lugar de trabajo, tales como la introducción o modificación de equipos, materiales, productos químicos, tecnologías, procesos, procedimientos o normas de trabajo.

Los empleados deberían estar representados en asuntos de SSO y se les debería informar quienes son su representante y el delegado de la Dirección.

La organización debería documentar y promover disposiciones mediante las cuales consulte o comunique información sobre SSO a y desde sus empleados y otras partes interesadas (por ejemplo, contratistas, visitantes)

Este proceso debería incluir disposiciones que permitan involucrar a los empleados en los siguientes procesos:

Consulta sobre el desarrollo y revisión de políticas y objetivos de SSO, decisiones sobre la implementación de procesos y procedimientos para la gestión de riesgos incluidos los de la identificación de peligros, así como la revisión de la evaluación y control de riesgos pertinentes para sus propias actividades; Consulta sobre los cambios que afecten la SSO en el lugar de trabajo, tales como la introducción o modificación de equipos, materiales, productos químicos, tecnologías, procesos, procedimientos o normas de trabajo.

Los empleados deberían estar representados en asuntos de SSO y se les debería informar quienes son su representante y el delegado de la Dirección.

3. Consulta y Comunicación3. Consulta y Comunicación

Page 230: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Implementación y Operación

Consulta formal con gerentes y empleados a través de consejos de SSO u organismos similares;

Compromiso de los empleados en la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Iniciativas para estimular las consultas en SSO a los empleados, revisión y actividades de mejora en el lugar de trabajo y retroalimentación a la Dirección sobre aspectos de SSO;

Representantes de los empleados en SSO, con funciones definidas y mecanismos de comunicación con la Dirección que incluyan, por ejemplo, involucrarse en la investigación de accidentes e incidentes, inspecciones de SSO en lugares de trabajo, etc.;

Sesiones informativas para empleados y otras partes interesadas, e.g. contratistas y visitantes;

Carteleras que contengan datos de desempeño en SSO y otras informaciones pertinentes sobre SSO;

Boletines internos sobre SSO;

Programa de afiches sobre SSO.

Consulta formal con gerentes y empleados a través de consejos de SSO u organismos similares;

Compromiso de los empleados en la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Iniciativas para estimular las consultas en SSO a los empleados, revisión y actividades de mejora en el lugar de trabajo y retroalimentación a la Dirección sobre aspectos de SSO;

Representantes de los empleados en SSO, con funciones definidas y mecanismos de comunicación con la Dirección que incluyan, por ejemplo, involucrarse en la investigación de accidentes e incidentes, inspecciones de SSO en lugares de trabajo, etc.;

Sesiones informativas para empleados y otras partes interesadas, e.g. contratistas y visitantes;

Carteleras que contengan datos de desempeño en SSO y otras informaciones pertinentes sobre SSO;

Boletines internos sobre SSO;

Programa de afiches sobre SSO.

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

3. Consulta y Comunicación3. Consulta y Comunicación

Page 231: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Documentación

Implementación y Operación

Page 232: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Implementación y Operación

4. Documentación4. Documentación

La organización debe establecer y mantener información en un medio adecuado, el cual puede ser magnético o impreso, que:

Describa los elementos centrales del sistema de gestión y la manera en que interactúan; y

Proporcione orientación sobre la documentación relacionada.

La organización debe establecer y mantener información en un medio adecuado, el cual puede ser magnético o impreso, que:

Describa los elementos centrales del sistema de gestión y la manera en que interactúan; y

Proporcione orientación sobre la documentación relacionada.

Page 233: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Implementación y Operación

La organización debería documentar y mantener actualizada suficiente información para asegurar que su SGSSO sea entendido adecuadamente y operado en forma eficaz y eficiente.

La organización debería documentar y mantener actualizada suficiente información para asegurar que su SGSSO sea entendido adecuadamente y operado en forma eficaz y eficiente.

4. Documentación4. Documentación

Page 234: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Implementación y Operación

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Detalles de la documentación y sistemas de información que la organización desarrolla para apoyar el sistema de gestión y actividades de SSO, así como para cumplir los requisitos de FONDONORMAOHSAS 18001;

Responsabilidades y autoridades;

Información sobre los ambientes locales en los que la documentación o información es utilizada y las restricciones que se puedan poner a la naturaleza física de la documentación o al uso de los medios electrónicos o de otro tipo;

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Detalles de la documentación y sistemas de información que la organización desarrolla para apoyar el sistema de gestión y actividades de SSO, así como para cumplir los requisitos de FONDONORMAOHSAS 18001;

Responsabilidades y autoridades;

Información sobre los ambientes locales en los que la documentación o información es utilizada y las restricciones que se puedan poner a la naturaleza física de la documentación o al uso de los medios electrónicos o de otro tipo;

4. Documentación4. Documentación

Page 235: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

La organización debería revisar las necesidades de documentación e información de su SGSSO antes de desarrollar la documentación necesaria para apoyar sus procesos de SSO;

No es un requisito desarrollar la documentación en un formato particular para cumplir con lo especificado en FONDONORMA-OHSAS 18001, ni es necesario reemplazar la documentación existente, como manuales, procedimientos o instrucciones de trabajo, cuando ésta describa adecuadamente las disposiciones vigentes. Si la organización ya tiene un SGSSO establecido y documentado, puede ser más conveniente y eficaz desarrollar, por ejemplo, un compendio que describa la interrelación entre los procedimientos existentes y los requisitos de FONDONORMA-OHSAS 18001.

Se debería tener en cuenta lo siguiente:

Las responsabilidades y autoridades de los usuarios de la documentación e información, ya que esto llevaría a considerar el grado de seguridad y accesibilidad que puede ser necesario imponer, en particular con los medios electrónicos y los controles a los cambios;

La manera y el ambiente en que se usa la documentación física, ya que esto puede requerir que se considere el formato en el cual se presenta. Se debería prestar similar atención al uso de los equipos electrónicos para los sistemas de información.

La organización debería revisar las necesidades de documentación e información de su SGSSO antes de desarrollar la documentación necesaria para apoyar sus procesos de SSO;

No es un requisito desarrollar la documentación en un formato particular para cumplir con lo especificado en FONDONORMA-OHSAS 18001, ni es necesario reemplazar la documentación existente, como manuales, procedimientos o instrucciones de trabajo, cuando ésta describa adecuadamente las disposiciones vigentes. Si la organización ya tiene un SGSSO establecido y documentado, puede ser más conveniente y eficaz desarrollar, por ejemplo, un compendio que describa la interrelación entre los procedimientos existentes y los requisitos de FONDONORMA-OHSAS 18001.

Se debería tener en cuenta lo siguiente:

Las responsabilidades y autoridades de los usuarios de la documentación e información, ya que esto llevaría a considerar el grado de seguridad y accesibilidad que puede ser necesario imponer, en particular con los medios electrónicos y los controles a los cambios;

La manera y el ambiente en que se usa la documentación física, ya que esto puede requerir que se considere el formato en el cual se presenta. Se debería prestar similar atención al uso de los equipos electrónicos para los sistemas de información.

4. Documentación4. Documentación

Page 236: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Implementación y Operación

Compendio o manual de la documentación del SGSSO;

Registros, listados maestros o índices de documentos;

Procedimientos;

Instrucciones de trabajo.

Compendio o manual de la documentación del SGSSO;

Registros, listados maestros o índices de documentos;

Procedimientos;

Instrucciones de trabajo.

Las salidas típicas incluyen lo siguiente:Las salidas típicas incluyen lo siguiente:

4. Documentación4. Documentación

Page 237: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Control de Documentos y Datos

Implementación y Operación

Page 238: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Implementación y Operación

5. Control de Documentos y Datos5. Control de Documentos y Datos

La organización debe establecer y mantener procedimientos que le permitan controlar todos los documentos y datos requeridos por este documento para asegurar que:

a) puedan ser localizados;

b) sean actualizados periódicamente y revisados cuando sea necesario y sean aprobados por personal autorizado;

c) las versiones vigentes de los documentos y datos pertinentes estén disponibles en todos los lugares de trabajo en donde se realicen operaciones esenciales para el eficaz funcionamiento del SGSSO;

d) los documentos y datos obsoletos se retiren rápidamente de todos los puntos de emisión y de uso, o de otra forma asegurar el uso no previsto; y

e) se identifiquen adecuadamente los documentos y datos que se conserven archivados con propósitos legales o de preservación del conocimiento, o ambos.

La organización debe establecer y mantener procedimientos que le permitan controlar todos los documentos y datos requeridos por este documento para asegurar que:

a) puedan ser localizados;

b) sean actualizados periódicamente y revisados cuando sea necesario y sean aprobados por personal autorizado;

c) las versiones vigentes de los documentos y datos pertinentes estén disponibles en todos los lugares de trabajo en donde se realicen operaciones esenciales para el eficaz funcionamiento del SGSSO;

d) los documentos y datos obsoletos se retiren rápidamente de todos los puntos de emisión y de uso, o de otra forma asegurar el uso no previsto; y

e) se identifiquen adecuadamente los documentos y datos que se conserven archivados con propósitos legales o de preservación del conocimiento, o ambos.

Page 239: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Implementación y Operación

Todos los documentos y datos que contienen información crítica para la operación del SGSSO y para el

desempeño de las actividades de SSO de la organización deberían ser identificados y controlados.

Todos los documentos y datos que contienen información crítica para la operación del SGSSO y para el

desempeño de las actividades de SSO de la organización deberían ser identificados y controlados.

5. Control de Documentos y Datos5. Control de Documentos y Datos

Page 240: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Implementación y Operación

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Detalles de los sistemas de documentación y datos que la organización desarrolla como apoyo a su Sistema de gestión y actividades de SSO, y para cumplir los requisitos especificados en FONDONORMA-OHSAS 18001;

Detalles de las responsabilidades y autoridades;

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Detalles de los sistemas de documentación y datos que la organización desarrolla como apoyo a su Sistema de gestión y actividades de SSO, y para cumplir los requisitos especificados en FONDONORMA-OHSAS 18001;

Detalles de las responsabilidades y autoridades;

5. Control de Documentos y Datos5. Control de Documentos y Datos

Page 241: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

Los procedimientos escritos deberían definir los controles para la identificación, aprobación, emisión y retiro de la documentación de SSO, junto con el control de los datos de SSO (de acuerdo con los requisitos indicados en 4.4.5 de FONDONORMA-OHSAS 18001). Estos procedimientos deberían definir claramente las categorías de documentación y datos a los cuales se aplican.

La documentación y datos deberían estar disponibles y accesibles cuando sean requeridos, en condiciones de rutina o extraordinarias, incluidas las emergencias. Por ejemplo, deberían asegurar que los dibujos actualizados de ingeniería de planta, hojas de datos de los materiales peligrosos, procedimientos o instrucciones estén disponibles para los operadores de procesos y todas las personas que los requieran en una emergencia.

Los procedimientos escritos deberían definir los controles para la identificación, aprobación, emisión y retiro de la documentación de SSO, junto con el control de los datos de SSO (de acuerdo con los requisitos indicados en 4.4.5 de FONDONORMA-OHSAS 18001). Estos procedimientos deberían definir claramente las categorías de documentación y datos a los cuales se aplican.

La documentación y datos deberían estar disponibles y accesibles cuando sean requeridos, en condiciones de rutina o extraordinarias, incluidas las emergencias. Por ejemplo, deberían asegurar que los dibujos actualizados de ingeniería de planta, hojas de datos de los materiales peligrosos, procedimientos o instrucciones estén disponibles para los operadores de procesos y todas las personas que los requieran en una emergencia.

5. Control de Documentos y Datos5. Control de Documentos y Datos

Page 242: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Implementación y Operación

Procedimiento de control de documentos, incluidas las responsabilidades y autoridades asignadas;

Registros, listados maestros o índices de documentos;

Lista de los documentos controlados y su ubicación;

Registros de archivo (puede ser necesario retener algunos de ellos de acuerdo con los requisitos legales o temporales).

Procedimiento de control de documentos, incluidas las responsabilidades y autoridades asignadas;

Registros, listados maestros o índices de documentos;

Lista de los documentos controlados y su ubicación;

Registros de archivo (puede ser necesario retener algunos de ellos de acuerdo con los requisitos legales o temporales).

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

5. Control de Documentos y Datos5. Control de Documentos y Datos

Page 243: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Control Operativo

Implementación y Operación

Page 244: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Implementación y Operación

6. Control Operativo6. Control Operativo

La organización debe identificar las operaciones y actividades asociadas con los riesgos identificados, donde sea necesario aplicar medidas de control. La organización debe planificar esas actividades, incluyendo el mantenimiento, de modo de asegurar que ellas se realizan bajo las condiciones especificadas, para lo cual debe:

a) Establecer y mantener procedimientos documentados para cubrir situaciones en las que su ausencia podría conducir a desviaciones de la política y objetivos de SSO;

b) Estipular criterios operativos en los procedimientos;

c) Establecer y mantener procedimientos relacionados con los riesgos de SSO identificados de bienes, equipos y servicios adquiridos y/o usados por la organización, y comunicar los procedimientos y requisitos operativos pertinentes a los proveedores y contratistas;

d) Establecer y mantener procedimientos para el diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operativos y organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas, con el fin de eliminar o reducir los riesgos de SSO.

La organización debe identificar las operaciones y actividades asociadas con los riesgos identificados, donde sea necesario aplicar medidas de control. La organización debe planificar esas actividades, incluyendo el mantenimiento, de modo de asegurar que ellas se realizan bajo las condiciones especificadas, para lo cual debe:

a) Establecer y mantener procedimientos documentados para cubrir situaciones en las que su ausencia podría conducir a desviaciones de la política y objetivos de SSO;

b) Estipular criterios operativos en los procedimientos;

c) Establecer y mantener procedimientos relacionados con los riesgos de SSO identificados de bienes, equipos y servicios adquiridos y/o usados por la organización, y comunicar los procedimientos y requisitos operativos pertinentes a los proveedores y contratistas;

d) Establecer y mantener procedimientos para el diseño del lugar de trabajo, procesos, instalaciones, maquinaria, procedimientos operativos y organización del trabajo, incluyendo su adaptación a las capacidades humanas, con el fin de eliminar o reducir los riesgos de SSO.

Page 245: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Implementación y Operación

La organización debería establecer y mantener disposiciones para asegurar la aplicación eficaz de medidas de control y prevención donde se requieran para controlar los riesgos operativos, cumplir la política y objetivos de SSO y cumplir los requisitos legales y de otra índole.

La organización debería establecer y mantener disposiciones para asegurar la aplicación eficaz de medidas de control y prevención donde se requieran para controlar los riesgos operativos, cumplir la política y objetivos de SSO y cumplir los requisitos legales y de otra índole.

6. Control Operativo6. Control Operativo

Page 246: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Implementación y Operación

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Política y objetivos de SSO;

Resultado de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

Requisitos legales y de otra índole identificados.

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Política y objetivos de SSO;

Resultado de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos

Requisitos legales y de otra índole identificados.

6. Control Operativo6. Control Operativo

Page 247: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

La organización debería establecer procedimientos para controlar sus riesgos identificados (incluyendo aquellos que podrían ser introducidos por contratistas o visitantes), documentando aquellos donde no hacerlo genere incidentes, accidentes u otras desviaciones respecto a la política y objetivos de SSO. Los procedimientos de control de riesgos deberían ser revisados en forma regular para verificar su conveniencia y eficacia y se deberían implementar los cambios considerados necesarios.

Puede ser necesario tener en cuenta en los procedimientos las situaciones en que los riesgos se extiendan al cliente o a otros predios o áreas de control de partes externas; por ejemplo, cuando empleados de la organización están trabajando en el predio de un cliente. Algunas veces en tales circunstancias puede ser necesario consultar sobre SSO con la parte externa.

Algunos ejemplos de áreas en las cuales surgen riesgos y ejemplos de medidas de control contra ellos son dados a continuación:

1) Compra o transferencia de bienes y servicios y uso de recursos externos.

2) Tareas peligrosas.

3) Materiales peligrosos.

4) Mantenimiento de plantas y equipos seguros.

La organización debería establecer procedimientos para controlar sus riesgos identificados (incluyendo aquellos que podrían ser introducidos por contratistas o visitantes), documentando aquellos donde no hacerlo genere incidentes, accidentes u otras desviaciones respecto a la política y objetivos de SSO. Los procedimientos de control de riesgos deberían ser revisados en forma regular para verificar su conveniencia y eficacia y se deberían implementar los cambios considerados necesarios.

Puede ser necesario tener en cuenta en los procedimientos las situaciones en que los riesgos se extiendan al cliente o a otros predios o áreas de control de partes externas; por ejemplo, cuando empleados de la organización están trabajando en el predio de un cliente. Algunas veces en tales circunstancias puede ser necesario consultar sobre SSO con la parte externa.

Algunos ejemplos de áreas en las cuales surgen riesgos y ejemplos de medidas de control contra ellos son dados a continuación:

1) Compra o transferencia de bienes y servicios y uso de recursos externos.

2) Tareas peligrosas.

3) Materiales peligrosos.

4) Mantenimiento de plantas y equipos seguros.

6. Control Operativo6. Control Operativo

Page 248: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Implementación y Operación

Procedimientos;

Instrucciones de trabajo.

Procedimientos;

Instrucciones de trabajo.

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

6. Control Operativo6. Control Operativo

Page 249: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Preparación y Respuesta ante Emergencias

Implementación y Operación

Page 250: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Implementación y Operación

7. Preparación y Respuesta ante Emergencias7. Preparación y Respuesta ante Emergencias

La organización debe establecer y mantener planes y procedimientos para identificar su potencial para enfrentar y responder ante incidentes y situaciones de emergencia, y para prevenir y mitigar las probables enfermedades y lesiones que pudieran estar asociadas.

La organización debe revisar sus planes y procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en especial después que éstas ocurran.

La organización también debe probar periódicamente tales procedimientos cuando ello sea factible.

La organización debe establecer y mantener planes y procedimientos para identificar su potencial para enfrentar y responder ante incidentes y situaciones de emergencia, y para prevenir y mitigar las probables enfermedades y lesiones que pudieran estar asociadas.

La organización debe revisar sus planes y procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en especial después que éstas ocurran.

La organización también debe probar periódicamente tales procedimientos cuando ello sea factible.

Page 251: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Implementación y Operación

La organización debería evaluar activamente los accidentes potenciales y las necesidades de respuesta a las emergencias, planearlos, desarrollar procedimientos y procesos para manejarlos, probar las respuestas planificadas y buscar mejorar su eficacia.

La organización debería evaluar activamente los accidentes potenciales y las necesidades de respuesta a las emergencias, planearlos, desarrollar procedimientos y procesos para manejarlos, probar las respuestas planificadas y buscar mejorar su eficacia.

7. Preparación y Respuesta ante Emergencias7. Preparación y Respuesta ante Emergencias

Page 252: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Implementación y Operación

Resultado de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Disponibilidad de servicios locales de emergencia y detalles de las respuestas a las emergencias o disposiciones que se hayan acordado mediante consulta;

Requisitos legales y de otra índole;

Experiencia de accidentes, incidentes y situaciones de emergencia previas;

Experiencia de organizaciones similares de accidentes previos, incidentes y situaciones de emergencia (lecciones aprendidas, buenas prácticas);

Revisiones de las rutinas y prácticas de emergencia realizadas y los resultados de las acciones subsiguientes.

Resultado de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Disponibilidad de servicios locales de emergencia y detalles de las respuestas a las emergencias o disposiciones que se hayan acordado mediante consulta;

Requisitos legales y de otra índole;

Experiencia de accidentes, incidentes y situaciones de emergencia previas;

Experiencia de organizaciones similares de accidentes previos, incidentes y situaciones de emergencia (lecciones aprendidas, buenas prácticas);

Revisiones de las rutinas y prácticas de emergencia realizadas y los resultados de las acciones subsiguientes.

7. Preparación y Respuesta ante Emergencias7. Preparación y Respuesta ante Emergencias

Page 253: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Implementación y Operación

La organización debería desarrollar un(os) plan(es) de emergencia, identificar y proporcionar equipos de emergencia adecuados y probar regularmente su capacidad de respuesta mediante prácticas de formación.

Las prácticas de formación deberían pretender probar la eficacia de las partes más críticas de los planes de emergencia y probar la integridad de los procesos de planificación de la emergencia. Mientras los ejercicios de escritorio puedan ser usados durante el proceso de planificación, las prácticas de formación para ser eficaces, deberían ser tan reales como sea posible. Esto puede requerir una escala de simulación de incidentes para realizarlas.

Los resultados de las emergencias y de las prácticas de formación deberían ser evaluados e implementarse los cambios que sean identificados como necesarios.

1) Plan de emergencia

2) Equipo de emergencia

3) Prácticas de entrenamiento

La organización debería desarrollar un(os) plan(es) de emergencia, identificar y proporcionar equipos de emergencia adecuados y probar regularmente su capacidad de respuesta mediante prácticas de formación.

Las prácticas de formación deberían pretender probar la eficacia de las partes más críticas de los planes de emergencia y probar la integridad de los procesos de planificación de la emergencia. Mientras los ejercicios de escritorio puedan ser usados durante el proceso de planificación, las prácticas de formación para ser eficaces, deberían ser tan reales como sea posible. Esto puede requerir una escala de simulación de incidentes para realizarlas.

Los resultados de las emergencias y de las prácticas de formación deberían ser evaluados e implementarse los cambios que sean identificados como necesarios.

1) Plan de emergencia

2) Equipo de emergencia

3) Prácticas de entrenamiento

7. Preparación y Respuesta ante Emergencias7. Preparación y Respuesta ante Emergencias

Page 254: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Implementación y Operación

Planes y procedimientos de emergencia documentados;

Lista de equipos de emergencia;

Registro de pruebas para equipos de emergencia;

Registros de lo siguiente:

Planes y procedimientos de emergencia documentados;

Lista de equipos de emergencia;

Registro de pruebas para equipos de emergencia;

Registros de lo siguiente:

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

7. Preparación y Respuesta ante Emergencias7. Preparación y Respuesta ante Emergencias

Prácticas de entrenamiento;

Prácticas de entrenamiento;

Revisiones de las prácticas de entrenamiento;

Acciones recomendadas que surjan en las revisiones;

Progreso frente a la ejecución de las acciones recomendadas.

Prácticas de entrenamiento;

Prácticas de entrenamiento;

Revisiones de las prácticas de entrenamiento;

Acciones recomendadas que surjan en las revisiones;

Progreso frente a la ejecución de las acciones recomendadas.

Page 255: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 256: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Verificación y Acciones

Correctivas

Verificación y Acciones

Correctivas

Revisión por la DirecciónRevisión por la Dirección

AuditoríaAuditoríaRealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

RealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

Implementación y Operación

Implementación y Operación

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 257: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Medición del Desempeño y Seguimiento.

Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas.

Registros y Gestión de Registros.

Auditorias.

Verificación y Acciones Correctivas

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 258: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Medición del Desempeño y Seguimiento

Verificación y Acciones Correctivas

Page 259: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 180011. Medición del Desempeño y Seguimiento1. Medición del Desempeño y Seguimiento

La organización debe establecer y mantener procedimientos para hacer seguimiento y medir regularmente el desempeño en SSO. Estos procedimientos deben tener en cuenta lo siguiente:

Medidas cuantitativas y cualitativas, adaptadas a las necesidades de la organización;

Seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de SSO de la organización;

Medidas proactivas del desempeño con las que se haga seguimiento al cumplimiento con el programa de SSO, los criterios operacionales, la legislación correspondiente y los requisitos reglamentarios;

Medidas reactivas de desempeño para seguimiento de accidentes, enfermedades, incidentes (incluyendo los cuasi incidentes) y otras evidencias históricas de desempeño deficiente en materia de SSO;

Registro de datos y resultados de seguimiento y medición suficiente para facilitar el análisis subsiguiente de acciones correctivas y preventivas.

Si se requieren equipos de seguimiento para la medición y el seguimiento del desempeño, la organización debe establecer y mantener procedimientos para la calibración y mantenimiento de éstos. Se debe conservar registros de las actividades de mantenimiento y calibración así como de los resultados.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para hacer seguimiento y medir regularmente el desempeño en SSO. Estos procedimientos deben tener en cuenta lo siguiente:

Medidas cuantitativas y cualitativas, adaptadas a las necesidades de la organización;

Seguimiento del grado de cumplimiento de los objetivos de SSO de la organización;

Medidas proactivas del desempeño con las que se haga seguimiento al cumplimiento con el programa de SSO, los criterios operacionales, la legislación correspondiente y los requisitos reglamentarios;

Medidas reactivas de desempeño para seguimiento de accidentes, enfermedades, incidentes (incluyendo los cuasi incidentes) y otras evidencias históricas de desempeño deficiente en materia de SSO;

Registro de datos y resultados de seguimiento y medición suficiente para facilitar el análisis subsiguiente de acciones correctivas y preventivas.

Si se requieren equipos de seguimiento para la medición y el seguimiento del desempeño, la organización debe establecer y mantener procedimientos para la calibración y mantenimiento de éstos. Se debe conservar registros de las actividades de mantenimiento y calibración así como de los resultados.

Verificación y Acciones Correctivas

Page 260: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

1. Medición del Desempeño y Seguimiento1. Medición del Desempeño y Seguimiento

La organización debería identificar parámetros claves del desempeño en SSO para determinar su cumplimiento en toda la organización. Estos deberían incluir, sin limitarse a ellos, parámetros que permitan establecer si:

La política y objetivos de SySO se están cumpliendo;

Se han implementado y son efectivos los controles de riesgos;

Se han aprendido lecciones de las fallas en el SGSSO, incluidos los eventos peligrosos (accidentes, incidentes y casos de enfermedades);

Los programas de toma de conciencia, formación, comunicación y consulta a los empleados y partes interesadas son efectivos;

Se está produciendo y utilizando información que se pueda emplear para revisar o mejorar aspectos del SGSSO o ambos.

La organización debería identificar parámetros claves del desempeño en SSO para determinar su cumplimiento en toda la organización. Estos deberían incluir, sin limitarse a ellos, parámetros que permitan establecer si:

La política y objetivos de SySO se están cumpliendo;

Se han implementado y son efectivos los controles de riesgos;

Se han aprendido lecciones de las fallas en el SGSSO, incluidos los eventos peligrosos (accidentes, incidentes y casos de enfermedades);

Los programas de toma de conciencia, formación, comunicación y consulta a los empleados y partes interesadas son efectivos;

Se está produciendo y utilizando información que se pueda emplear para revisar o mejorar aspectos del SGSSO o ambos.

Verificación y Acciones Correctivas

Page 261: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Verificación y Acciones Correctivas

1. Medición del Desempeño y Seguimiento1. Medición del Desempeño y Seguimiento

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Resultado de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Requisitos de la legislación, reglamentos; buenas prácticas (si las hay);

Política y objetivos de SySO;

Procedimiento para tratar las no conformidades;

Registro de ensayos y calibración de equipos (incluyendo aquellos que pertenecen a los contratistas);

Registros de formación (incluidos aquellos pertenecientes a los contratistas);

Informes de la Dirección.

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Resultado de la identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Requisitos de la legislación, reglamentos; buenas prácticas (si las hay);

Política y objetivos de SySO;

Procedimiento para tratar las no conformidades;

Registro de ensayos y calibración de equipos (incluyendo aquellos que pertenecen a los contratistas);

Registros de formación (incluidos aquellos pertenecientes a los contratistas);

Informes de la Dirección.

Page 262: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Verificación y Acciones Coorectivas

1. Medición del Desempeño y Seguimiento1. Medición del Desempeño y Seguimiento

1) Seguimiento proactivo y reactivo.

El SGSSO de una organización debería incorporar de la siguiente forma un seguimiento tanto proactivo como reactivo.

2) Técnicas de medición.

3) Inspecciones.

i) Equipo.

ii) Condiciones de trabajo.

iii) Inspecciones de verificación.

iv) Registros de inspección.

4) Equipo de medición.

5) Equipos utilizados por proveedores (contratistas).

6) Técnicas estadísticas u otras técnicas analíticas teóricas.

1) Seguimiento proactivo y reactivo.

El SGSSO de una organización debería incorporar de la siguiente forma un seguimiento tanto proactivo como reactivo.

2) Técnicas de medición.

3) Inspecciones.

i) Equipo.

ii) Condiciones de trabajo.

iii) Inspecciones de verificación.

iv) Registros de inspección.

4) Equipo de medición.

5) Equipos utilizados por proveedores (contratistas).

6) Técnicas estadísticas u otras técnicas analíticas teóricas.

Page 263: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Verificación y Acciones Correctivas

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas1. Medición del Desempeño y Seguimiento1. Medición del Desempeño y Seguimiento

Procedimientos para el seguimiento y la medición;

Programas de inspección y listas de verificación;

Lista de equipos críticos;

Estándares de las condiciones de los lugares de trabajo y listas de verificación para su inspección;

Listados de equipos de medición;

Procedimientos de medición;

Esquemas y registros de calibración;

Actividades de mantenimiento y sus resultados;

Listas de verificación concluidas e informes de inspección (salidas de la auditoría del SGSSO;

Informes de no conformidades;

Evidencia de los resultados de la implementación de los procedimientos.

Procedimientos para el seguimiento y la medición;

Programas de inspección y listas de verificación;

Lista de equipos críticos;

Estándares de las condiciones de los lugares de trabajo y listas de verificación para su inspección;

Listados de equipos de medición;

Procedimientos de medición;

Esquemas y registros de calibración;

Actividades de mantenimiento y sus resultados;

Listas de verificación concluidas e informes de inspección (salidas de la auditoría del SGSSO;

Informes de no conformidades;

Evidencia de los resultados de la implementación de los procedimientos.

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

Page 264: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas

y Preventivas

Verificación y Acciones Correctivas

Page 265: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Verificación y Acciones Correctivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

La organización debe establecer y mantener procedimientos para definir la responsabilidad y autoridad con respecto a:

La organización debe establecer y mantener procedimientos para definir la responsabilidad y autoridad con respecto a:

a) El manejo e investigación de:

Accidentes;

Incidentes;

No Conformidades.

b) La aplicación de acciones para mitigar las consecuencias de los accidentes, incidentes y no conformidades;

c) La iniciación y realización de las acciones correctivas y preventivas;

d) La confirmación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas emprendidas.

a) El manejo e investigación de:

Accidentes;

Incidentes;

No Conformidades.

b) La aplicación de acciones para mitigar las consecuencias de los accidentes, incidentes y no conformidades;

c) La iniciación y realización de las acciones correctivas y preventivas;

d) La confirmación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas emprendidas.

Estos procedimientos deben exigir que todas las acciones correctivas y preventivas sean analizadas a través del proceso de evaluación de riesgos previo a la implementación.

Cualquier acción correctiva y preventiva que se emprenda para eliminar las causas de no conformidades reales y potenciales debe ser adecuada a la magnitud de los problemas y acordes con los riesgos de SSO encontrados.

La organización debe implementar y registrar cualquier cambio en los procedimientos documentados generado por acciones correctivas y preventivas.

Estos procedimientos deben exigir que todas las acciones correctivas y preventivas sean analizadas a través del proceso de evaluación de riesgos previo a la implementación.

Cualquier acción correctiva y preventiva que se emprenda para eliminar las causas de no conformidades reales y potenciales debe ser adecuada a la magnitud de los problemas y acordes con los riesgos de SSO encontrados.

La organización debe implementar y registrar cualquier cambio en los procedimientos documentados generado por acciones correctivas y preventivas.

Page 266: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Verificación y Acciones Correctivas

Las organizaciones deberían tener procedimientos eficaces para informar y evaluar/investigar accidentes, incidentes y no conformidades. El propósito primordial de éstos es prevenir la ocurrencia de nuevas situaciones similares, identificando y tratando las causas originales. Además, los procedimientos deben permitir la detección, análisis y eliminación de las causas potenciales de las no conformidades.

Las organizaciones deberían tener procedimientos eficaces para informar y evaluar/investigar accidentes, incidentes y no conformidades. El propósito primordial de éstos es prevenir la ocurrencia de nuevas situaciones similares, identificando y tratando las causas originales. Además, los procedimientos deben permitir la detección, análisis y eliminación de las causas potenciales de las no conformidades.

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

Page 267: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Verificación y Acciones Correctivas

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Pprocedimientos en general;

Plan de emergencia

Identificación de peligros, evaluación de riesgos e informes de control de riesgos;

Informes de auditoría del SGSSO, incluidos los informes de no conformidades;

Informes de accidentes, incidentes y peligros;

Informes de mantenimiento y servicio.

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Pprocedimientos en general;

Plan de emergencia

Identificación de peligros, evaluación de riesgos e informes de control de riesgos;

Informes de auditoría del SGSSO, incluidos los informes de no conformidades;

Informes de accidentes, incidentes y peligros;

Informes de mantenimiento y servicio.

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

Page 268: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Verificación y Acciones Correctivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

Se requiere que la organización prepare procedimientos documentados para asegurar que se investiguen los accidentes, incidentes y no conformidades (véase 3) y se inicien las acciones correctivas o preventivas o ambas. Se debería hacer seguimiento al avance del cumplimiento de las acciones correctivas preventivas y preventivas y revisar la eficacia de tales acciones.

1) Procedimientos

Los procedimientos deberían considerar los siguientes elementos:

i) Generalidades

ii) Acción inmediata

iii) Registro

iv) Investigación

v) Acción correctiva

vi) Acción preventiva

vii) Seguimiento

Se requiere que la organización prepare procedimientos documentados para asegurar que se investiguen los accidentes, incidentes y no conformidades (véase 3) y se inicien las acciones correctivas o preventivas o ambas. Se debería hacer seguimiento al avance del cumplimiento de las acciones correctivas preventivas y preventivas y revisar la eficacia de tales acciones.

1) Procedimientos

Los procedimientos deberían considerar los siguientes elementos:

i) Generalidades

ii) Acción inmediata

iii) Registro

iv) Investigación

v) Acción correctiva

vi) Acción preventiva

vii) Seguimiento

Page 269: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Verificación y Acciones Correctivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

Se requiere que la organización prepare procedimientos documentados para asegurar que se investiguen los accidentes, incidentes y no conformidades (véase 3) y se inicien las acciones correctivas o preventivas o ambas. Se debería hacer seguimiento al avance del cumplimiento de las acciones correctivas preventivas y preventivas y revisar la eficacia de tales acciones.

2) Análisis de no conformidad, accidente e incidente

Es importante clasificar y analizar regularmente las causas identificadas de las no conformidades, accidentes e incidentes. Los índices de frecuencia y severidad de los accidentes deberían calcularse de acuerdo con la práctica industrial aceptada para propósitos de comparación.

3) Seguimiento y comunicación de resultados

Se debería evaluar la efectividad de las investigaciones e informes de SySO. Esta evaluación debería ser objetiva y en lo posible rendir un resultado cuantitativo.

4) Conservación de registros

Ésta se puede lograr con un mínimo de planificación formal o puede ser una actividad más compleja y a largo plazo. La documentación asociada debería ser adecuada para el nivel de acción correctiva.

La organización debería mantener un registro de todos los accidentes. Los incidentes que pudieran tener un potencial de consecuencias significativas en SSO deberían incluirse. Generalmente la legislación exige tales registros.

Se requiere que la organización prepare procedimientos documentados para asegurar que se investiguen los accidentes, incidentes y no conformidades (véase 3) y se inicien las acciones correctivas o preventivas o ambas. Se debería hacer seguimiento al avance del cumplimiento de las acciones correctivas preventivas y preventivas y revisar la eficacia de tales acciones.

2) Análisis de no conformidad, accidente e incidente

Es importante clasificar y analizar regularmente las causas identificadas de las no conformidades, accidentes e incidentes. Los índices de frecuencia y severidad de los accidentes deberían calcularse de acuerdo con la práctica industrial aceptada para propósitos de comparación.

3) Seguimiento y comunicación de resultados

Se debería evaluar la efectividad de las investigaciones e informes de SySO. Esta evaluación debería ser objetiva y en lo posible rendir un resultado cuantitativo.

4) Conservación de registros

Ésta se puede lograr con un mínimo de planificación formal o puede ser una actividad más compleja y a largo plazo. La documentación asociada debería ser adecuada para el nivel de acción correctiva.

La organización debería mantener un registro de todos los accidentes. Los incidentes que pudieran tener un potencial de consecuencias significativas en SSO deberían incluirse. Generalmente la legislación exige tales registros.

Page 270: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Verificación y Acciones Correctivas

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Procedimientos para el manejo e investigación de accidentes y no conformidades;

Informes de no conformidades;

Registro de no conformidades;

Informes de investigación;

Informes actualizados de evaluación de riesgos;

Entradas de la revisión por la Dirección;

Evidencias de evaluación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas tomadas.

Procedimientos para el manejo e investigación de accidentes y no conformidades;

Informes de no conformidades;

Registro de no conformidades;

Informes de investigación;

Informes actualizados de evaluación de riesgos;

Entradas de la revisión por la Dirección;

Evidencias de evaluación de la eficacia de las acciones correctivas y preventivas tomadas.

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

2. Accidentes, Incidentes, No Conformidades y Acciones Correctivas y Preventivas

Page 271: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Registros y Gestión de Registros

Verificación y Acciones Correctivas

Page 272: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Verificación y Acciones Correctivas

3. Registros y Gestión de Registros3. Registros y Gestión de Registros

La organización debe establecer y mantener procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de los registros de SSO, así como de los resultados de las auditorías y revisiones.

Los registros de SSO deben ser legibles, identificables y trazables de acuerdo con las actividades involucradas. Los registros de SSO se deben almacenar y mantener de forma que se puedan recuperar fácilmente y proteger contra daños, deterioro o pérdida. El tiempo de conservación de los registros de SSO se debe establecer y registrar.

Los registros deben mantenerse de acuerdo con el sistema y con la organización, a fin de demostrar conformidad con este documento.

La organización debe establecer y mantener procedimientos para la identificación, mantenimiento y disposición de los registros de SSO, así como de los resultados de las auditorías y revisiones.

Los registros de SSO deben ser legibles, identificables y trazables de acuerdo con las actividades involucradas. Los registros de SSO se deben almacenar y mantener de forma que se puedan recuperar fácilmente y proteger contra daños, deterioro o pérdida. El tiempo de conservación de los registros de SSO se debe establecer y registrar.

Los registros deben mantenerse de acuerdo con el sistema y con la organización, a fin de demostrar conformidad con este documento.

Page 273: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Verificación y Acciones Correctivas

Se deberían mantener registros para demostrar que el SGSSO opera de manera eficaz y que los procesos se han llevado a cabo bajo condiciones seguras. Asimismo preparar, mantener e identificar de manera legible y adecuada registros que documenten el sistema de gestión y la conformidad con los requisitos.

Se deberían mantener registros para demostrar que el SGSSO opera de manera eficaz y que los procesos se han llevado a cabo bajo condiciones seguras. Asimismo preparar, mantener e identificar de manera legible y adecuada registros que documenten el sistema de gestión y la conformidad con los requisitos.

3. Registros y Gestión de Registros3. Registros y Gestión de Registros

Page 274: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Verificación y Acciones Correctivas

Los registros (utilizados para demostrar conformidad con los requisitos) que se deberían mantener incluyen los siguientes elementos:

Registros de formación;

Informes de inspecciones de SSO;

Informes de auditoría al SGSSO;

Informes de accidentes/incidentes;

Informe de seguimiento a los accidentes/incidentes;

Actas de reuniones de SSO;

Informes de pruebas médicas;

Informes de vigilancia a la salud;

Registros de entrega y mantenimiento de EPP;

Informes de entrenamiento en respuesta a emergencias;

Revisiones por la Dirección;

Registros de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.

Los registros (utilizados para demostrar conformidad con los requisitos) que se deberían mantener incluyen los siguientes elementos:

Registros de formación;

Informes de inspecciones de SSO;

Informes de auditoría al SGSSO;

Informes de accidentes/incidentes;

Informe de seguimiento a los accidentes/incidentes;

Actas de reuniones de SSO;

Informes de pruebas médicas;

Informes de vigilancia a la salud;

Registros de entrega y mantenimiento de EPP;

Informes de entrenamiento en respuesta a emergencias;

Revisiones por la Dirección;

Registros de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.

3. Registros y Gestión de Registros3. Registros y Gestión de Registros

Page 275: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Verificación y Acciones Correctivas

El requisito especificado en el documento FONDONORMA-OHSAS 18001 es ampliamente explicativo, sin embargo se debería dar una explicación adicional a los siguientes elementos:

La autoridad para la disposición de los registros de SSO;

La confidencialidad de los registros de SSO;

Problemas relacionados con el uso de registros en medios electrónicos.

Los registros de SSO se deberían llenar completa y adecuadamente. Se debería definir sus tiempo de retención y su almacenamiento seguro, donde sean fácilmente recuperables y estén protegidos contra el deterioro. Se deberían proteger los registros críticos de protección contra incendios y otros daños, según sea adecuado y lo exija la ley.

El requisito especificado en el documento FONDONORMA-OHSAS 18001 es ampliamente explicativo, sin embargo se debería dar una explicación adicional a los siguientes elementos:

La autoridad para la disposición de los registros de SSO;

La confidencialidad de los registros de SSO;

Problemas relacionados con el uso de registros en medios electrónicos.

Los registros de SSO se deberían llenar completa y adecuadamente. Se debería definir sus tiempo de retención y su almacenamiento seguro, donde sean fácilmente recuperables y estén protegidos contra el deterioro. Se deberían proteger los registros críticos de protección contra incendios y otros daños, según sea adecuado y lo exija la ley.

3. Registros y Gestión de Registros3. Registros y Gestión de Registros

Page 276: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Verificación y Acciones Correctivas

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

3. Registros y Gestión de Registros3. Registros y Gestión de Registros

Procedimientos (para la identificación, mantenimiento y disposición de los registros de SSO); Registros de SSO adecuadamente almacenados y fácilmente recuperables.

Page 277: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Verificación y Acciones Correctivas

AuditoriasAuditorias

Page 278: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Verificación y Acciones Correctivas

4. Auditoría4. Auditoría

La organización debe establecer y mantener un programa y procedimientos para realizar auditorías periódicas al SGSSO, con el fin de:

1) Esta conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de SySO, incluidos los requisitos de este documento;

2) Ha sido implementado y mantenido de forma adecuada; y3) Es eficaz en cumplir la política y objetivos de la organización.

a) Determinar si el SGSSO:

b) Revisar los resultados de auditorías previas;c) Suministrar información a la dirección sobre los resultados de las auditorías.

El programa de auditorías, incluyendo cualquier cronograma, debe estar basado en los resultados de las evaluaciones de riesgos de las actividades de la organización y los resultados de las auditorías previas. Los procedimientos de auditoría deben cubrir el alcance, frecuencia, metodologías y competencias, así como las responsabilidades y los requisitos para conducirlas e informar sus resultados.

Siempre que sea posible, las auditorías deben ser ejecutadas por personal independiente de aquellos que tienen la responsabilidad directa de la actividad a auditar.

Page 279: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Verificación y Acciones Correctivas

La auditoría al SGSSO es un proceso mediante el cual las organizaciones pueden revisar y evaluar continuamente la eficacia de éste. En general, éstas necesitan considerar la política y procedimientos de SSO y las condiciones prácticas en el lugar de trabajo.

Se debería establecer un programa de auditoría interna para permitir a la organización revisar la conformidad de su propio SGSSO contra el documento FONDONORMA-OHSAS 18001. Las auditorias planificadas del SGSSO deberían ser realizadas por personal interno de la organización y/o externo seleccionado por la organización para establecer el grado de conformidad con los procedimientos documentados de SSO y si el sistema cumple efectivamente los objetivos de SSO de la organización. En cualquier caso, el personal que lleve a cabo la auditoría debería estar en posición de hacerlo de manera imparcial y objetiva.

NOTA: Las auditorías internas se enfocan hacia el desempeño del SGSSO. No se deberían confundir con las inspecciones de SSO u otras inspecciones de seguridad.

4. Auditoría4. Auditoría

Page 280: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Verificación y Acciones Correctivas

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

4. Auditoría4. Auditoría

Declaración de la política de SSO; Objetivos de SSO; Procedimientos de SSO e instrucciones de trabajo; Resultados de la identificación de peligros, evaluación de

riesgos y control de riesgos; Legislación y buenas prácticas (si es aplicable); Informes de no conformidades; Procedimientos de auditoría; Auditores internos o externos, competentes e

independientes; Procedimiento para no conformidades;

Page 281: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Verificación y Acciones Correctivas

1) Auditorías.

2) Programación.

3) Apoyo a la Dirección.

4) Auditores.

5) Recolección e Interpretación de Datos.

6) Resultados de la Auditoría.

1) Auditorías.

2) Programación.

3) Apoyo a la Dirección.

4) Auditores.

5) Recolección e Interpretación de Datos.

6) Resultados de la Auditoría.

4. Auditoría4. Auditoría

Page 282: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Verificación y Acciones Correctivas

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

3. Registros y Gestión de Registros3. Registros y Gestión de Registros

Programa o plan de auditoría del SGSSO; Procedimientos de auditoría del SGSSO; Informes de auditoría del SGSSO, incluyendo

informes de no conformidades, recomendaciones y Solicitudes de acción correctiva; Informes de no conformidades

finalizadas/cerradas; Evidencia del informe de los resultados de las

auditorías del SGSSO a la Dirección.

Page 283: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

FONDONORMA-OHSAS 18992 SGSSO

Page 284: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

Revisión por la Dirección

Revisión por la Dirección

Política de Seguridad y Salud OcupacionalPolítica de Seguridad y Salud Ocupacional

AuditoríaAuditoríaRealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

RealimentaciónProveniente de

Medir elDesempeño

Revisión por la Dirección

Verificación y Acciones

Correctivas

Verificación y Acciones

Correctivas

Page 285: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

a) Requisito OHSAS 18001a) Requisito OHSAS 18001

Revisión por la Dirección

La dirección de la organización debe revisar a intervalos definidos, el SGSSO para asegurar su adecuación y eficacia permanente. El proceso de revisión de la dirección debe asegurar que se recoja la información necesaria que le permita a esta llevar a cabo la evaluación. Esta revisión debe estar documentada.

La revisión por la dirección debe contemplar la posible necesidad de cambiar la política, objetivos y otros elementos del SGSSO, teniendo en cuenta los resultados de la auditoria de éste, las circunstancias cambiantes y el compromiso para lograr la mejora continua.

La dirección de la organización debe revisar a intervalos definidos, el SGSSO para asegurar su adecuación y eficacia permanente. El proceso de revisión de la dirección debe asegurar que se recoja la información necesaria que le permita a esta llevar a cabo la evaluación. Esta revisión debe estar documentada.

La revisión por la dirección debe contemplar la posible necesidad de cambiar la política, objetivos y otros elementos del SGSSO, teniendo en cuenta los resultados de la auditoria de éste, las circunstancias cambiantes y el compromiso para lograr la mejora continua.

Page 286: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

b) Propósitob) Propósito

Revisión por la Dirección

La dirección debería revisar la operación del SGSSO para evaluar si se está implementando plenamente y sigue siendo apto para cumplir los objetivos y política de SSO de la organización.

En la revisión también se debería considerar si la política de SSO sigue siendo apropiada. Se deberían establecer objetivos de SSO nuevos o actualizados para la mejora continua, apropiados para el periodo por venir y considera si se necesitan cambios para cualquier elemento del SGSSO.

La dirección debería revisar la operación del SGSSO para evaluar si se está implementando plenamente y sigue siendo apto para cumplir los objetivos y política de SSO de la organización.

En la revisión también se debería considerar si la política de SSO sigue siendo apropiada. Se deberían establecer objetivos de SSO nuevos o actualizados para la mejora continua, apropiados para el periodo por venir y considera si se necesitan cambios para cualquier elemento del SGSSO.

Page 287: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

c) Entrada Típicasc) Entrada Típicas

Revisión por la Dirección

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Estadísticas de accidentes;

Resultados de las auditorias internas externas al sistema de gestión en SSO;

Acciones correctivas realizadas al sistema desde la revisión anterior;

Informes de emergencias (reales o ejercicios);

Informe de la persona designada por la Dirección para el desempeño global del sistema;

Informes de los procesos de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.

Las entradas típicas incluyen los siguientes elementos:

Estadísticas de accidentes;

Resultados de las auditorias internas externas al sistema de gestión en SSO;

Acciones correctivas realizadas al sistema desde la revisión anterior;

Informes de emergencias (reales o ejercicios);

Informe de la persona designada por la Dirección para el desempeño global del sistema;

Informes de los procesos de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos.

Page 288: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Revisión por la Dirección

La Dirección debería llevar a cabo revisiones regulares (por ejemplo anualmente). La revisión se debería enfocar hacia el desempeño global del SGSSO y no hacia detalles específicos, ya que estos se deberían manejar por los medios normales dentro del mismo.

En la planificación para una revisión de la Dirección se debería considerar lo siguiente:

La Dirección debería llevar a cabo revisiones regulares (por ejemplo anualmente). La revisión se debería enfocar hacia el desempeño global del SGSSO y no hacia detalles específicos, ya que estos se deberían manejar por los medios normales dentro del mismo.

En la planificación para una revisión de la Dirección se debería considerar lo siguiente:

Los tópicos a tomarse en cuenta;

Quienes deberían asistir (gerentes, asesores especialistas en SSO, otras personas);

Responsabilidades individuales de los participantes respecto a la revisión;

Información que se debe llevar a la revisión.

Los tópicos a tomarse en cuenta;

Quienes deberían asistir (gerentes, asesores especialistas en SSO, otras personas);

Responsabilidades individuales de los participantes respecto a la revisión;

Información que se debe llevar a la revisión.

Page 289: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Revisión por la Dirección

La revisión debería dirigirse a los siguientes aspectos;La revisión debería dirigirse a los siguientes aspectos;

Conveniencia de la política actual;

Establecimiento o actualización de objetivo de SSO para la mejora continua en el periodo siguiente;

Suficiencia de los procesos actuales para identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Niveles actuales de riesgo y efectividad de las medidas de control existentes;

Suficiencia de los recursos (Financieros, de personal, materiales);

Eficacia del proceso de inspección de SSO;

Efectividad del proceso de informes de peligros;

Datos relacionados con accidentes e incidentes que hayan ocurrido;

Ejemplos registrados de procedimientos que no sean eficaces;

Resultados de auditorias internas y externas al SGSSO realizadas desde la revisión anterior y su efectividad;

Estado de preparación para emergencias;

Mejorar al SGSSO (por ejemplo, nuevas iniciativas por introducir o expansión de iniciativa existentes)

Resultados de cualquier investigación de accidentes e incidentes;

Una evaluación de los efectos de los cambios previsibles en la legislación o tecnología.

Conveniencia de la política actual;

Establecimiento o actualización de objetivo de SSO para la mejora continua en el periodo siguiente;

Suficiencia de los procesos actuales para identificación de peligros, evaluación y control de riesgos;

Niveles actuales de riesgo y efectividad de las medidas de control existentes;

Suficiencia de los recursos (Financieros, de personal, materiales);

Eficacia del proceso de inspección de SSO;

Efectividad del proceso de informes de peligros;

Datos relacionados con accidentes e incidentes que hayan ocurrido;

Ejemplos registrados de procedimientos que no sean eficaces;

Resultados de auditorias internas y externas al SGSSO realizadas desde la revisión anterior y su efectividad;

Estado de preparación para emergencias;

Mejorar al SGSSO (por ejemplo, nuevas iniciativas por introducir o expansión de iniciativa existentes)

Resultados de cualquier investigación de accidentes e incidentes;

Una evaluación de los efectos de los cambios previsibles en la legislación o tecnología.

Page 290: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

d) Procesod) Proceso

Revisión por la Dirección

La persona designada por la Dirección debería informar en la reunión sobre el desempeño general del sistema de gestión en SSO.

Revisiones parciales del desempeño del sistema de gestión en SSO se deberían efectuar a intervalos mas frecuentes, si es necesario.

La persona designada por la Dirección debería informar en la reunión sobre el desempeño general del sistema de gestión en SSO.

Revisiones parciales del desempeño del sistema de gestión en SSO se deberían efectuar a intervalos mas frecuentes, si es necesario.

Page 291: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

e) Salidas Típicase) Salidas Típicas

Revisión por la Dirección

Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:Las salidas típicas incluyen los siguientes elementos:

Actas de la revisión;

Revisiones de la política de SSO y objetivos de SSO;

Acciones correctivas especificas para cada gerente, con fechas propuestas para finalizarlas;

Acciones especificas de mejora, con responsabilidades asignadas y fechas propuestas para finalizarlas;

Fechas para la revisión de acciones correctivas;

Áreas de énfasis que se deben reflejar en la planificación de futuras auditorias internas al SGSSO.

Actas de la revisión;

Revisiones de la política de SSO y objetivos de SSO;

Acciones correctivas especificas para cada gerente, con fechas propuestas para finalizarlas;

Acciones especificas de mejora, con responsabilidades asignadas y fechas propuestas para finalizarlas;

Fechas para la revisión de acciones correctivas;

Áreas de énfasis que se deben reflejar en la planificación de futuras auditorias internas al SGSSO.

Page 292: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

IMPLANTACIÓNDEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 293: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

IMPLANTACIÓN DEL SGSSO

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Es el proceso mediante el cual una organización pone en funcionamiento los procedimientos del Sistema de Gestión indicado.

Es el proceso mediante el cual una organización pone en funcionamiento los procedimientos del Sistema de Gestión indicado.

Page 294: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

IMPLANTACIÓN DEL SGSSO

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Compromiso de la Dirección.

Responsable por la Dirección de la Implantación del SGSSO.

Selección del Sistema de Gestión Normado a Implantar.

Revisión de la Situación Inicial.

Plan de Implantación del SGSSO.

Compromiso de la Dirección.

Responsable por la Dirección de la Implantación del SGSSO.

Selección del Sistema de Gestión Normado a Implantar.

Revisión de la Situación Inicial.

Plan de Implantación del SGSSO.

Consideraciones para la Implantación del SGSSO:

Elaborar el Plan de Implantación

Presentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Elaborar el Plan de Implantación

Presentación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Page 295: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

EVALUACIÓN Y AUDITORIADEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

SEGURIDAD Y SALUD CUPACIONAL

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Page 296: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Es una evaluación sistemática, documentada, periódica, objetiva e independiente que evalúa la eficiencia y confiabilidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, así como si el sistema es adecuado para alcanzar la política y los objetivos de la organización en esta materia.

Es una evaluación sistemática, documentada, periódica, objetiva e independiente que evalúa la eficiencia y confiabilidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, así como si el sistema es adecuado para alcanzar la política y los objetivos de la organización en esta materia.

Page 297: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009

AUDITORÍA DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Concepción del Sistema de Gestión de SSO

Determinar Conformidad o No Conformidad con requisitos especificados.

Determinar la eficacia del sistema de gestión de SSO.

Proveer oportunidades de mejora del sistema de gestión de SSO.

Atender requisitos legales.

Permitir la certificación del sistema de gestión de SSO y su inclusión en un registro.

Determinar Conformidad o No Conformidad con requisitos especificados.

Determinar la eficacia del sistema de gestión de SSO.

Proveer oportunidades de mejora del sistema de gestión de SSO.

Atender requisitos legales.

Permitir la certificación del sistema de gestión de SSO y su inclusión en un registro.

Objetivos:

Page 298: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional VERSION 1 JULIO 2009.

Sis

tem

a d

e G

esti

ón

de

Seg

uri

dad

y S

alu

d O

cup

acio

nal

VERSION 1 JULIO 2009