[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18] INFORMATIVA DEL... · Añadió que un buen ejercicio...

21
[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18] UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA 1

Transcript of [SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18] INFORMATIVA DEL... · Añadió que un buen ejercicio...

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

La Vicerrectoría de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora

está lista para recibir las solicitudes de apertura de cursos de verano por

parte de alumnos de licenciatura interesados en regularizar su situación

académica o adelantar materias.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

General 3

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

General 4

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 5

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

General 10

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

General 6A

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

General 7A

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

General 3A

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Muestran ‘millenials’ poco compromiso al buscar trabajo

CDMX

Falta de compromiso, poca lealtad y quejas, son algunas de las características

negativas que enfrentan los empleadores con el mercado millenial, aseguró Erika

Oranday, directora de Neoconexión consultoría de recursos humanos.

En el marco de la conferencia “La vida laboral de los millenials”, en la Universidad de

Monterrey (UDEM), dijo que las expectativas de los empleadores han aumentado

drásticamente para el reclutamiento de los recién egresados de las universidades.

“Los empleadores tienen miedo de trabajar con la comunidad millenial por la falta de compromiso, por eso ustedes deben

diferenciarse y buscar la manera de sobresalir con sus currículums y reflejar el valor agregado que adquirirá la empresa al

contratarlos”, indicó.

Oranday recalcó el problema principal que enfrentan los empleadores es la falta de permanencia en las empresas y el poco

compromiso que tienen, por ello propuso visualizar las metas, a modo que se desarrolle el espíritu de responsabilidad.

Añadió que un buen ejercicio para evitar la falta de compromiso en los millenials, es escribir una lista con las metas a

realizar y dividirlas por años con el propósito de cumplirlos, trabajar en ellos y desaparecer el estigma que las empresas

tienen en su contra.

Durante los últimos años, externo en un comunicado, ha sido excesiva la competencia que existe en el mercado laboral por

parte de los millenials.

Expuso la importancia de aprender un tercer idioma, vivir experiencias diferentes y salir de la zona de confort, con el fin de

diferenciarse en el mercado.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

Ofrecen Lilly Téllez y Alfonso Durazo transformar Sonora

Los aspirantes al senado por parte de Morena participan en foro sobre políticas con impacto social.

La fórmula al Senado de la República por Morena, Lilly Téllez y Alfonso Durazo, reiteraron su determinación de

transformar al estado desde el legislativo ante estudiantes y académicos de la Universidad de Sonora.

En el marco de un foro sobre políticas con impacto social celebrado en el Centro de las Artes de la Universidad de

Sonora los abanderados de la coalición “Juntos haremos historia” (Morena-PES-PT) dieron a conocer su plataforma

para lograr la prosperidad de la entidad.

Lilly Téllez criticó los saldos pendientes de la administración estatal en materia de salud, ya que los derechohabientes

de hospitales públicos se quejan constantemente por el desabasto de medicamentos y los largos tiempos de espera para

las citas:

“Alguien llega con un cáncer o un tumor que necesita operarse rápido y le dan una cita en cuatro meses. Es inhumano.

El sol no puede taparse con un dedo. Necesitamos un cambio y para ello se requiere llegar al poder sin estar atado de

manos. Nosotros somos los únicos con la capacidad y la autoridad moral para defender los intereses de los sonorenses.

Yo ya lo hice desde los medios de comunicación. A veces me pueden temblar las piernas, pero la voz jamás”,

sentenció.

Alfonso Durazo, propuesto por Andrés Manuel López Obrador para encabezar la Secretaría de Seguridad Pública,

explicó los elementos de la nueva estrategia de seguridad que pondrá en práctica para detener la violencia en el país.

“Actualmente el 100 por ciento de los recursos para seguridad se va a cuestiones reactivas y cero pesos se destina en

la prevención. Tenemos que revertir la correlación de gastos para que la prevención social sea mayor que las medidas

de corte represivo”, manifestó.

Durazo Montaño propuso mejorar las condiciones económicas de los cuerpos de seguridad, implementar controles de

confianza y dar capacitación adecuada para recuperar la confianza de los ciudadanos en su policía.

El compromiso, dijo, es lograr la reconciliación y la pacificación del país analizando sin prejuicios todas las

estrategias que acaben con la espiral de violencia que aqueja a la nación.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

En INEA unen esfuerzos contra rezago

educativo

Hermosillo, Sonora, 5 de mayo de 2018.- En Sonora nos hemos sumado a la estrategia nacional para

abatir el rezago educativo, especialmente en el nivel de alfabetización, puntualizó el Director General de

ISEA, Juan Ángel Castillo Tarazón, durante la celebración de la Primera Sesión Extraordinaria del Colegio

de Directores Generales de los IEEA y Delegados del INEA.

"Estamos participando de manera transversal con el resto de las instituciones tanto federales como

estatales y municipales aquí en Sonora, para contribuir en esta cruzada nacional que el INEA está

realizando para alcanzar el 4% de analfabetas en el País", detalló.

Los Directores Generales de los Institutos Estatales para la Educación de los Adultos (IEEA) y Delegados

del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se dieron cita esta mañana en la ciudad del

sol para realizar la Primera Sesión Extraordinaria con el fin de analizar las acciones y actividades

desarrolladas en todos los estados para así optimizar las condiciones y dar cumplimiento a las metas

establecidas.

El evento fue encabezado por el Director General de INEA, Gerardo Molina Álvarez, con la participación

del Encargado de Despacho de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), José Víctor Guerrero

González, quienes aseguraron la importancia de llevar a cabo estas reuniones para caminar todos en el

mismo sentido.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

Anuncia Vicerrectoría de URC Curso de Verano

2018 redaccion 2018-05-04

La Vicerrectoría de la Unidad Regional Centro de la Universidad de Sonora, está lista para recibir las

solicitudes de apertura de cursos de verano por parte de alumnos de licenciatura interesados de regularizar

su situación académica o adelantar materias.

Al respecto, la vicerrectora María Rita Placarte Martínez, comentó en entrevista que los estudiantes

interesados tienen hasta el 7 de mayo para acceder al portal

https://www.alumnos.unison.mx/cursosdeverano/ y registrar, de acuerdo a sus necesidades específicas, la

asignatura que deseen se imparta durante el próximo verano.

Añadió que con base a dichas solicitudes, la oficina a su cargo programa los cursos que se ofrecerán

de manera intensiva del 4 al 29 de junio, los cuales tienen el mismo número de horas a un curso semestral,

explicó. La funcionaria universitaria agregó que un alumno puede llevar máximo dos cursos de verano.

Mencionó que también se ofrecerán cursos generales de inglés para que los estudiantes tengan

oportunidad de avanzar y cumplir con los niveles solicitados por la Universidad en la parte teórico-práctica

de este idioma, y en este caso, se avanzará un nivel.

Una vez hecha la programación, los alumnos podrán inscribirse en el mismo portal los días miércoles

30 mayo, jueves 31 de mayo y viernes 1 de junio.

Plancarte Martínez indicó que las carreras con mayor población estudiantil son las que

tradicionalmente hacen las solicitudes de curso de verano.

Tales peticiones se concentran en las áreas de: derecho, psicología y comunicación, carreras de

ingeniería y contabilidad siendo las materias de matemáticas, física y asignaturas del eje común las

históricamente más solicitadas.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

Se incrementa la deserción y existen planteles que dejaron de ser de tiempo completo

Sin avance, reconstrucción de varias escuelas dañadas por

sismos

Denuncian maestros y directores que no hay nada que garantice operación para ciclo 2018-2019

Nos preocupan condiciones en que estudian nuestros hijos, reclaman padres de los alumnosFoto La Jornada

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada Domingo 6 de mayo de 2018, p. 29

A ocho meses de los sismos que afectaron a diez entidades del país, “tenemos escuelas dañadas sin

ningún avance en su reconstrucción ni existe un plan que garantice que para el ciclo escolar 2018-2019

–que inicia en agosto próximo– estaremos en condiciones de operar con normalidad”, denunciaron

profesores y directores de prescolar, primaria y secundaria.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

En Ciudad de México, indicaron, hay planteles donde apenas la semana pasada iniciaron los

trabajos de edificación de bardas perimetrales, pero en las aulas dañadas no hay ningún avance,

indicaron.

En las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac, afirmaron los profesores Roberto Gómez Jiménez y

Magdalena Huerta Vázquez, se presenta el mayor número de escuelas donde no existen avances en la

reparación.

En la delegación Tláhuac, afirmaron, hay colonias como Del Mar, Selene, Zapotitlan, Conchita y

Agrícola Metropolitana, donde los planteles están igual. No se les ha hecho nada en ocho meses.

Docentes y padres de familia están inconformes no únicamente por la demora en las obras, sino por las

condiciones en que hoy estudian los niños, lo cual también ha generado deserción y una disminución

sustancial de la matrícula en escuelas afectadas.

En entrevista por separado, explicaron que hay planteles que eran de tiempo completo antes del

sismo, pero fueron reubicados en turnos vespertinos, con baja población escolar, por lo cual en los

hechos dejaron de ser de tiempo completo, como ocurre con la escuela Estado de Morelos. Además,

tenemos hacinamiento en prácticamente todos los salones y donde se instalaron aulas prefabricadas, el

calor y la lluvia han comenzado a hacer estragos en la salud de alumnos y profesores.

En la primaria José María Lafragua, en la delegación Iztapalapa, tenemos un edificio de

completamente dañado, pero no han iniciado las obras de reconstrucción. Trabajamos hacinados en el

único inmueble que puede operar y en 10 aulas prefabricadas, agregó Gómez, quien destacó que el

prescolar Paraje Zacatepec, en Iztapala, también fue reubicado en un turno vespertino, por lo cual dejó

de operar como plantel de tiempo completo.

Francisco Bravo, maestro con más de 25 años de servicio y director de la escuela primaria

Leonardo Bravo, indicó que es increíble que a ocho meses del sismo todavía estemos metidos en esta

problemática, pues las condiciones que enfrentan los alumnos debido a la demora en la reconstrucción

de los planteles está generando efectos negativos en su aprendizaje. Entre ellos, explicaron los

docentes, el que en muchas escuelas se opera con baños portátiles que sólo se limpian una vez a la

semana.

Destacó que en la delegación Cuauhtémoc también se tiene reporte de centros escolares donde no

existen avances en su reconstrucción, como el plantel Italia, donde no han podido regresar a trabajar,

así como en otras colonias en las que hay escuelas que siguen operando con aulas prefabricadas o

carpas y, lo peor, no se ve para cuándo los planteles podrán funcionar con normalidad.

Los docentes señalaron que para el ciclo escolar 2018-2019, la Secretaría de Educación

Pública pretende implementar los nuevos contenidos curriculares de la reforma educativa, pero no

considera los desafíos que se están enfrentando en cientos de centros escolares con daños, por lo cual

será muy difícil que se garanticen las condiciones mínimas para echar a andar un nuevo modelo

educativo.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

En Europa se sorprendieron al saber que

en México diseñamos autos: Francisco

Marichi 40

por ANTIMIO CRUZ

Nuestros científicos. El responsable de la escudería UNAM Motosports, equipo formado por 39 jóvenes de la Facultad de Ingeniería y cuya edad promedio es de 22 años, dice que el grupo diseña y construye autos y ha vivido de todo para ganar reconocimiento nacional e internacional

Dos autos de carreras diseñados y construidos por estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) competirán, en los próximos 50 días en carreras de la Fórmula SAE, en Michigan y Nebraska, Estados Unidos. El diseño y construcción de estos prototipos mexicanos es un triunfo en sí mismo, pero otras victorias invisibles son las que ocurren dentro de la vida y conciencia de cada uno de los 39 jóvenes que —con un promedio de edad de 22 años— hacen realidad este proyecto. Son estudiantes de ingeniería y de diseño industrial que agradecen a sus antecesores y piden oportunidad de demostrar lo que ellos pueden hacer, original y diferente.

El equipo de diseño y construcción de autos se llama escudería UNAM Motosports y es un colectivo que ha vivido, de todo, para ganar reconocimiento nacional e internacional. Cuando llegaron a Austria, para competir como primer equipo mexicano en la competencia Fórmula Student, los organizadores y muchas personas no podían creer que los mexicanos pudieran diseñar autos, pues existe la idea de que en este país sólo hay buena mano de obra y manufactura, pero no diseño e innovación.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

“Ahora no sólo buscamos ser conocidos, sino ser competitivos en los diferentes aspectos que se evalúan”, cuenta en entrevista con Crónica Francisco Marichi, el joven de 23 años, estudiante de décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica, que encabeza al equipo mexicano.

Una sola respuesta es suficiente para revelar el calibre moral e intelectual de este hombre.

— ¿Qué se siente ser el capitán de la primera escudería mexicana de autos universitarios de carreras?

— Bueno. Yo quisiera aclarar que no soy capitán, soy el responsable del equipo. A veces, algunas personas usan la palabra capitán y piensan que es la persona que da las órdenes a los demás. En realidad el capitán es el que está para servir a todos. Es el que tiene que ayudar a que todos puedan hacer su trabajo y para eso tienes que conocerlos a todos— responde en una breve pausa, mientras realiza trámites de aduana para poder enviar el auto llamado UM-389, de la UNAM, que será evaluado, del 9 al 12 de mayo, en Michigan.

Apasionado por los autos desde la infancia temprana, Marichi fue designado responsable de la escudería de la UNAM en agosto de 2017, después de tres años de trabajar en el equipo con diferentes cargos y recibiendo conocimiento de otros estudiantes de generaciones anteriores, que hicieron 8 prototipos previos de auto de combustión interna y un prototipo previo de tipo eléctrico.

— Ocurren muchas cosas en una escudería. Hay alegrías y hay tristezas. Por ejemplo, cuando sales del país, sabes que no sólo vas representando a la Facultad de Ingeniería y a la UNAM, vas representando a México, a tu país y eso es una gran responsabilidad y una gran satisfacción. Cuando estuvimos en Europa el año pasado, los otros equipos no sólo estaban impresionados de que los mexicanos tuviéramos diseño y construcción innovadoras sino que, como sólo reunimos dinero para que viajaran diez miembros del equipo, hacíamos diez personas el mismo trabajo que hacían otros equipos que tenían hasta 90 miembros— cuenta el estudiante, hijo de dos universitarios, los odontólogos Francisco Marichi Rodríguez y Verónica Garcilazo Gómez y hermano de otro joven universitario; Juan Pablo, de 21 años, estudiante de Finanzas.

Nacido en la Ciudad de México, antes de entrar a la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Francisco Marichi Garcilazo vivió su infancia y adolescencia en Xochimilco, y estudió en el Instituto de Humanidades y Ciencias (Inhumyc).

“Desde pequeño sabía que quería ser ingeniero y dedicarme a los autos. Como mis papás son universitarios que tienen muy arraigada la UNAM y son de ‘piel dorada’ ellos me hablaban mucho de la UNAM y cuando conocí la Facultad de Ingeniería me di cuenta de que no sólo iba a crecer aprendiendo ingeniería sino que podía crecer en la UNAM en muchos otros sentidos porque se ofrecen muchas otras cosas, además de la carrera. Era muy difícil entrar a mecatrónica, pero sí pude entrar.

“Hoy he visto que el ser parte de una escudería es una de esas experiencias adicionales fuera del aula. Esta escudería ha sido construida por varias generaciones de estudiantes y yo sabía que el trabajo aquí adentro es muy intenso, pero decidí meterme y probar suerte. Empecé trabajando en el equipo que trabajaba en el sistema de frenos y llantas, y ahora ya tengo tres años en la escudería.

[SÍNTESIS INFORMATIVA |MAYO, DOMINGO 06/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

¿Cuál es la diferencia entre sacar tu carrera sólo acudiendo a las aulas y el combinar las aulas con la escudería? Creo que la diferencia es que aquí tienes que aprender a trabajar bajo presión y trabajar bien. Eso lo valora mucho la industria automotriz. Han visto que sí somos capaces de cumplir y materializar el conocimiento que recibimos en las aulas. Trabajamos en algo que es muy divertido, que es un auto de carreras, y al mismo tiempo ganamos fortaleza y confianza”, dice el responsable, al que llaman capitán.

— Eres muy joven y representas a una generación ¿Qué le pedirías a las generaciones anteriores para que los de tu generación puedan desarrollar todo su potencial?

“Pues a las generaciones anteriores les agradecemos mucho que nos compartan su experiencia, porque sin ese conocimiento, no se puede hacer una escudería de la nada. Y lo que les pediría es que nos dejen probar ideas nuevas, con libertad, que nos dejen innovar y probar. ¡Ah! También les pediría que ayuden a que lo procesos sean menos burocráticos, porque se pierde mucho en la tramitología, como el proceso para sacar un auto por la aduana, que se puede convertir en un obstáculo y echar por el suelo muchas horas de trabajo detrás.

— ¿Cómo ayudas a tu equipo a procesar las alegrías y las tristezas que surgen con los resultados al ser el capitán?

— Eso es muy importante y es difícil porque cuando se une la alegría de 40 personas, es muy grande y hay que contenerla al decirles: “Ya demostramos esto. Ahora vamos por esto otro”. Y no hay un modo de procesar las tristezas, pero es cuando importa que conozcas a todos los miembros del equipo y que entiendas que a cada uno lo ayudarás de un modo diferente, individual.