Sinopsis de La Provincia de Palpa

download Sinopsis de La Provincia de Palpa

of 12

Transcript of Sinopsis de La Provincia de Palpa

DIAGNSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA DE PALPA 1.1. UBICACIN. La provincia de Palpa, perteneciente al departamento de Ica, tiene como capital a la ciudad de Palpa que se encuentra ubicada en el Km. 400 de la Carretera Panamericana Sur y a 100km al sur de la ciudad de Ica. Los distritos que conforman la provincia son los siguientes: DISTRITO ALTITUD m.s.n.m. Palpa 347 Llipata 303 Ro Grande 354 Santa Cruz 538 Tibillo 2167 LIMITES. La Provincia de Palpa tiene los siguientes lmites polticos: Norte : Distrito de Crdova, Provincia de Castrovirreyna, Departamento de Huancavelica. Sur : Provincia de Nazca, Departamento de Ica. Este : Distrito de Laramate, Ocaa, Llauta, y Huac Huas, Provincia de Lucanas, Departamento de Ayacucho. Oeste : Pampas de la Provincia de Ica. TOPOGRAFA. a) Relieve.- La Provincia de Palpa presenta un relieve poco accidentado con la presencia de los Valles de Santa Cruz, Tibillo, Ro Grande, Palpa y Viscas; estrechas quebradas rodeadas de cadenas de cerros de considerable altura que en direccin de Este a Oeste van descendiendo las elevaciones en medida que se acercan a la costa. Se observan acumulaciones fluviales que forman terrazas elevadas, profundamente desecados, ofreciendo una complicada red de tolwegs. La ciudad de Palpa est entro del Valle de Palpa-Viscas, el cual es amplio y llano, abrigado por tres contrafuertes andinos que del oriente se destacan como puntas de lanza, detenindose el del centro, Cerro Carapo, en el linde de dicho valle, los dos laterales se bifurcan siguiendo su proyeccin hacia el poniente y los tres dan forma a las adyacentes quebradas de Llauta y Laramate. La ciudad se ubica en el vrtice formado por la unin de sus dos ros, destacndose el Cerro Pinchango al nor-oeste. b) Suelos.- El tipo de suelo predominante en cada distrito se ajusta a la siguiente descripcin: 1) Palpa, Franco-gravoso, y franco-arcilloso. 2) Fisiografa; abanicos aluviantes 1-2%. 3) Drenaje; es bueno. 4) Escorrenta; es lenta de alta productividad. 5) Erosin; nula. 6) Extensin y porcentaje aproximado de las clases de aptitud para el riego de los suelos de los valles del Sistema Ro Grande.

1.2.

1.3.

7) Formaciones ecolgicas; Desiertos pre-montano, matorro-desrtico y pramo hmedo sub-alpino. 8) Clasificacin de Rocas; se encuentran sedimentarias e gneas intrusivas. 1.4. HIDROGRAFA. El sistema hidrogrfico de la Provincia de Palpa comprende una red de ros que integran la Cuenca de Ro Grande, estos ros son: Ro Palpa.- Nace en las quebradas de Llauta, con su afluente en el Ro Huicita, siendo sus afluentes de poco caudal, carga mayor volumen de m3/seg. En las estadsticas marcan que algunos aos el aforo ha sido nulo, causando estragos en el agua del valle, atacando especialmente a las plantaciones de ctricos, que se vieron disminuidas. Ro Viscas.- Nace en la quebrada de Laramate (Lucanas) de la confluencia de los ros Atacaja y Sejocillo, tomando el nombre de ro Laramate, posteriormente Ro Viscas. El aforo de ste ro es mayor en los meses de Enero-Abril. En forma general, las caractersticas de los ros de la Provincia de Palpa (cuenca de Ro Grande) son las siguientes: Nombre del Ro Long. Mxima (Km.) Desembocadura Grande 170 En el mar Santa Cruz 95 En Ro Grande Palpa 76 En Ro Grande Viscas 76 En Ro Grande CLIMA. En la zona, el clima es clido y seco, la temperatura es el elemento ms ligado, en su variacin, al factor altitudinal. La estacin C.O. Palpa muestra , que en el mes de Julio alcanza la temperatura media extrema ms baja (17.83C) y en el mes de Marzo se registra la temperatura media extrema ms alta (26.61C). para apreciar justamente las condiciones climticas de Palpa, ha de tenerse en consideracin que su calor invariable, no es proveniente de la menor o mayor distancia de la latitud en que se encuentra con respecto a la lnea ecuatorial; es consecuencia de su singular topografa que le da fisonoma y caractersticas propias. Los valles de Ro Grande, Palpa y Viscas se hayan rodeados por elevados cerros y por tal motivo, encerrados. No reciben brisas ni aires refrigerantes que los atemperen, antes bien, por esta ubicacin se produce durante el da una concentracin trmica sustentada por irradiacin solar, originando la conservacin y aumento de calor que llega a temperaturas de 35C bajo sombra. En cuanto al viento, el reinante en el lugar es el alisio de sur oeste, y las brisas de nor-oeste. La precipitacin pluvial en la Provincia de Palpa alcanza 5.1mm (promedio anual), registrndose las mayores cantidades de Enero a Marzo. RECURSOS NATURALES. a) Recurso Suelo.- La superficie de la Provincia de Palpa es de 1224.24 km2, lo que representa el 5.8% del Departamento de Ica. b) Recurso Hdrico.- En el valle de Palpa-Viscas, los perodos de sequa y sus consecuencias son las ms acentuadas a nivel departamental, contando

1.5.

1.6.

solamente con los escasos volmenes de agua de las pocas de avenida (Enero-Marzo) y del agua del subsuelo con una napa fretica bastante disminuida por la sobre explotacin. Cuando se tienen disponibilidad 488 de masas mensuales de agua, se realiza el uso de agua por toma libre, debido a que generalmente las descargas sobrepasan la capacidad de captacin de los cauces, aplicando el riego por turnos. c) Recurso Flora.- Observamos las siguientes clases de plantas: - Tipo industrial.- Huarango (acacia macrocantha); Carrizos, Pajarobobo (tesalia integrifolia); chinamomo, molle, sauce, caa. - Plantas bajas.- Verdolaga, pega pega, hierba blanca, campanilla, hierba santa, cajn del diablo, cadillo, chamico, etc. - Hierba: Mate, dormidera, cardosanto grama, cachito, hierba mora. d) Recurso Fauna.- La fauna e no es muy abundante, pero podemos encontrar: zorros y zorrinos, lagartija, culebra, vbora, palomas, chaucato, papamosca, picaflor, chirote, carpintero, locos, santa rosa, chisillo, pinturrn. 1.7. EVOLUCIN HISTRICA. Palpa, en tiempos del antiguo Per, formaban parte de la Nacin Nazca, civilizacin que se extenda desde la hoya del Ro Grande, hasta la provincia de Caman al Sur y la Provincia de Caete al norte, teniendo su centro en la ciudad de Nazca. Las investigaciones arqueolgicas sealan que en Palpa, se desarroll esta cultura, porque la conformacin de su territorio constitua un lugar estratgico para protegerse de las invasiones, por lo cual ubicaron sus viviendas en lugares estratgicos como la ciudad de Piedra de Huayur en Santa Cruz, la ciudadela de Santa Rosa y Pinchango en Ro Grande, y la zona de Carapo hasta Chichictara. En las cimas de los cerros de Utua hasta Pinchango, en los de Carapo y los cerros de la Falta hasta Llipata, se hallan an fragmentarios restos megalticos que servan a los aborgenes de viviendas y eran recintos formados por muros erigidos en lo alto de los cerros; y an en la cadena de los cerros que forman las quebradas de Ro Grande, Llauta y Laramate hay restos de pueblos que fueron puntos de concentracin de los habitantes primitivos. Dentro y cerca de estas construcciones se hayan una o varias chocas, construccin que consta de dos o ms tihuanas o piedras hitos cubiertas por una o varias lozas, no son muy altas y tienen forma cuadrada, circular o irregular; stos eran monumentos religiosos o funerarios, o ambas cosas a la vez, que estaban consagrados al recogimiento del espritu a juzgar por su estructura y tambin por crneos y otros osamentos humanos hallados en su interior. Tambin en las planicies de los cerros cisandinos y en los promontorios de las pampas de Llipata, y ms all, se hallan cercos, canchas o corrales de piedra, de formas circulares, semicirculares, cuadrangulares que los primitivos de estos lugares llamaban Kalasasayas, es decir conjunto de piedras plantadas erguidas, estas construcciones desconciertan pues hasta hoy se ignora el destino o aplicacin que tales obras tuvieron. Estos vestigios dan a conocer la cultura que se desarroll en la zona y que posteriormente desapareci con la formacin del Gran Imperio Inca. Palpa, en la poca incaica, era un tambo llamado Palcatampu, esto es posada de la horqueta, el mismo que se ubic cerca de la poblacin actual y estaba

compuesta de chozas de caa con paja y barro, albergaba una regular poblacin de indgenas y serva adems como un lugar de posada y pascana. En el tambo se almacenaban vveres, pertrechos de guerra,vestidos e instrumentos de labranza en cantidades enormes, para los peregrinos que acudan en romera a los adoratorios famosos como el de Pachacamac, soberanos acompaados de su familia, servidumbre y tropa que los escoltaban. Sabemos que la etimologa de la palabra Palpa responde a 3 voces quechuas que son: Palca; que significa Horqueta, definicin acorde con la topografa del lugar, pues en el horizonte destacan tres contrafuertes andinos y el del centro se detienen en el linde del valle, siguiendo los otros dos hasta conformar los codos de la horqueta, quedando el valle encerrado entre ellos. Paxpa o Parpa; ambas significan can emplumado y concuerdan con la topografa de las quebradas de Llauta y Laramate, que por ser angostas, profundas y cubiertas de vegetacin semejan una garganta de can emplumado. Paupalli; que significa puesta del sol. Palpa, antes de su probable fundacin espaola era ya conocida por los espaoles, siendo el primero en llegar a este valle don Pedro Jurez el viejo en el ao 1546, quien por buscar un lugar con mayor abundancia de aguas, se traslad el mismo ao a la Hacienda de San Jos (Ingenio), comprando a los caciques del lugar ciertas tierras y heredades que dichos caciques posean en este valle que se deca del Collao y en cuyas tierras plant una via que posteriormente en 1549, vendi al Veedor Garca de Salcedo. Este lugar se convirti poco despus en un emporio de riqueza en lo referente al cultivo de la vid y a la produccin de aguardiente, casualemtne una de las reliquias coloniales que an se conservan en los alrededores de Palpa y en sus haciendas son los lagares y alambiques, fue por estos lugares donde primero se cosech uvas en el Per. Por aquel tiempo, Palpa era una aldea que estaba bajo la jurisdiccin de la Villa de Santiago de Nazca (Cajamarca de la Nazca). El origen histrico de la fundacin espaola de Palpa no es conocida, pero por viejos archivos consultados hay indicios de que haya sido elevada a Villa y fundada por orden del 6to Virrey del Per, don Martn Henrquez, por los aos de 1581, al 1583 sin saber la fecha exacta por no conocerse el acta o cdula de dicha fundacin. Posteriormente la Villa de Santiago de Nazca fue elevada a repartimiento de Cajamarca, perteneciente al Corregimiento de Ica, y que comprenda 3 grandes parcialidades: Nazca, Collao y Palpa. la parcialidad de Palpa se situaba en las dos quebradas de Ro Grande y la de Viscas. Durante la poca republicana se crea la provincia de Ica, con sus distritos, siendo Palpa uno de ellos, por mandato del Presidente del Per, don Ramn Castilla. Palpa fue elevada a distrito y reconocida como tal por la Ley General del 2 de Enero de 1857. once aos despus, un 13 de Agosto de 1868, el distrito se ve afectado por un fuerte movimiento telrico. Se eleva a la categora de Ciudad, la Villa de Palpa, segn Ley Reg. N 494 del Congreso regional del Centro (Ayacucho) el 17 de Junio de 1921, siendo Presidente don Augusto B. Legua. Segn crnicas de 1929, se tiene conocimiento que en poca del

Senador por Ica, son Alfredo Picasso se presenta el Proyecto de Creacin de la Provincia de Nazca, con su capital Palpa, anexando los distritos de Otoca, Ocaa, Laramate, Llauta y Huac Huas, pueblos cabezadeos que vendan sus productos en Palpa, abastecindose a su vez, tanto de Palpa como Ica, educaban a sus hijos en stos centros e inclusive adquiran propiedades, todo lo cual estaba favorecido por su proximidad, a diferencia de lo que suceda con Ayacucho y Puquio, con los que no tenan ninguna vinculacin debido a la difcil comunicacin vial con ellos. En 1931, Palpa (actual provincia), tena 3,500 habitantes y en la produccin agrcola, la vid haba sido casi suprimida a raz del alto precio del algodn, por ello, la decadencia de la industria vitivincola, el cultivo del naranjo no tena estadsticas de huertos, ni de la produccin y el capital que renda, la venta se haca a tanto por huerto, y el total de frutos se llevaba a Ica y lugares de esa direccin hasta Lima. En los aos siguientes, los palpeos dieron pruebas de estoicismo al sobrellevar desgracias como sequas y el terremoto del 24 de Agosto de 1942. En el ao de 1943, ya se considera a Palpa como citrcola de 1er orden debido a las grandes plantaciones de naranjo, del tipo naranja Valenciana palpea o la Washington Navel. La carretera panamericana de Lima a Arequipa empieza a construirse en el ao 1939, una comisin de palpeos logr ante el Gobierno del Mariscal Benavides el paso por Palpa de la carretera asfaltada. Palpa era la primera parada obligatoria de los omnibuses de pasajeros, pero fue superada por Nazca en cuanto a construcciones y por los beneficios obtenidos por la Mina de Marcona y el turismo, llegando a ser provincia de Nazca, Capital de Nazca en el gobierno de Manuel Prado. Durante el primer gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde de Terry, el 27 de Diciembre de 1963 se crea, por Ley No. 14779 del Congreso de la Repblica, la Provincia de Palpa, siendo su capital la ciudad de Palpa. es la nica provincia de la costa peruana que es mediterrnea, perdi su salida al mar al dejar de ser distrito. En esa poca se construyen trochas carrozables hacia la sierra, por el valle de Ro Grande, hacia Huac Huas, por el Valle de Palpa hacia Llauta y por el Valle de Viscas hacia Laramate, pasando por Ocaa. 1.8. RECURSOS TURSTICOS DE LA PROVINCIA DE PALPA. Los recursos tursticos de la Provincia de Palpa estn conformados principalmente por restos arqueolgicos de las culturas pre-hispnicas que se asentaron en la zona, entre los ms estudiados y de mayor difusin tenemos: La Ciudad Perdida de Huayur .- Centro urbano ubicado en una quebrada alargada a 200mt de la carretera que conduce a Huayur y a 2km de la Panamericana Sur. Las viviendas fueron construidas, desde el lecho de la que quebrada hasta la cima de los cerros, sobre terrazas o bacanales organizados bacanal organizados de acuerdo a un planeamiento urbano. Los ncleos mnimos habitacionales tiene recintos pequeos con patios laterales o centrales comunicados por una red de calles. Los materiales empleados fueron piedra y barro. Se presume que se trata de un asentamiento urbano concentrado cuya actividad an no se llega a establecer. Los vestigios recogidos indican que este asentamiento se construy en el perodo intermedio (1100-1476 DC).

En la carretera de ingreso se encuentra un atractivo natural, el llamado Huarango Milenario , rbol de estructura y tamao impresionante. Petroglifos de Chichictara .- Ubicados en la Hacienda Chichictara, en la margen izquierda del Ro Palpa, constituye un grupo de rocas grabadas que se dividen en tres sectores concentrados (cerca de Pueblo Nuevo y la Cantera) y uno muy disperso. A lo largo de tres km, los petroglifos estn grabados sobre rocas fijas, con la cara hacia el valle, en las faldas de los cerros y en lugares inaccesibles: humanos, felinos, monos, venados, llamadas, serpientes, trofeo y cabezas; las tcnicas pesadas percusin, raspado y pulido. El acceso es mediante una trocha carrozable cuyo estado de conservacin es aceptable. En tal sentido, como una manera de fomentar el turismo. la Direccin Zonal Palpa-Las Cabezadas proyect implementar los accesos vehiculares directos a ste centro arqueolgico, as como a San Jacinto y LA Mua. Ruinas de Pinchango .- Conforma una ciudadela ubicada a 1km de la carretera Ro Grande, sobre una meseta de 300mt de altura. Se divide en tres zonas: Parte Baja, caractersticas Nazca y parte alta, zona Paracas; Nazca e Ica-Ocucaje. Las paredes alcanzan 2.30mt de alto con 50cm de espesor, hechas de piedra laja y barro. Destacan pasadizos, tumbas empotradas en las laderas y en forma de botella, gran cantidad de batanes que demuestra la ocupacin metalrgica de sus dueos. Se deduce que tuvo ms de 200m familias dedicadas a la agricultura cermica y tejidos. Puente Colgante de los Incas. - Data del siglo XIV D.C., durante la Colonia y la Repblica, ha sufrido refacciones que han daado el testimonio incaico. Se piensa que fue construido en la poca de Pachacutec, para comunicar Ro Grande y Santa Cruz. Ciudadela de Santa Rosa .- Localizada a 7km de la ciudad de Palpa, a 500mt de la sede la ex-CAT sobre un promontorio observamos restos de viviendas que se supone servan de refugio. Ruinas de la Mua .- Ubicada en Llipatilla, margen derecha del Ro Grande, sobre terreno inclinado donde destacan dos sectores sus paredes son de adobe labrado, imitando granos de maz, la forma cnica del adobe de 30-40cm, brinda un aspecto diferente a las paredes, ya que fueron colocados en hileras transversales o paralelas y luego recubiertas con arcilla del ro. Los restos de cermica corresponden al apogeo Nazca, a sus primeras etapas e incluso a la Cultura Ica, ago poco comn. Ruinas de Tibillo .- Sobre una meseta a 350mt de la poblacin se encuentra una edificacin de poca cultura, de piedra laja unida con barro arcilloso. Lneas y Figuras Astronmicas .- En Sacramento se puede contemplar un gran conjunto de lneas y reas barridas en diferentes direcciones, entre ellas sobresale El Reloj Solar .

En u desvo a la Hacienda La Pea, existen enormes dibujos geomtricos, entre ellos El Espiral Laberinto . La ubicacin de estos dibujos se inicia en la Pampa de Huayur en Ica, hasta los valles al sur de Nazca. Los lugares de inters tursticos en la ciudad, son las casonas de influencia colonial como: Casa de la Baronesa de Beitio .- De trazos europeos, fue la primera casa de Adobe, perteneci a la familia Peirano-Ferrer. Actualmente es sede del Ministerio de Agricultura. Casa de Balcn .- Su estructura superior es de madera, siguiendo el estilo colonial, se ubica en el Portal de Escribanos. Casa de la Familia Medina.- De influencia colonial en la distribucin de dos plantas, con techo a dos aguas, decoracin de tejas, fachada pintada de rojo y blanco, imitando el aparejo del ladrillo. Perteneci a la familia Tijero. Fundo San Antonio.- Slo queda la Portada que data de 1875. La Plaza de Armas .- Con portales decorados con textura de ladrillo de color rojo y lneas blancas, formando arqueras. Iglesia San Cristbal de Palpa .- De slida estructura y sobrio estilo. El Reloj Solar .- Se trata de un conjunto de figuras y lneas geomtricas y reas barridas que se ubican en el sector de Sacramento. El Espiral Laberinto .- Se trata de Geoglifos del distrito de Palpa, se ubica en la misma Hacienda de LA Pea consiste en diversos dibujos geomtricos. Portada de La Pea.- ES una construccin de la poca colonial (1875), ubicada en el Fundo San Antonio, al este de Palpa. 1.9. FIESTAS TRADICIONALES. Las fiestas tradicionales corresponde segn la poca del ao, as tenemos: Fiesta de la Naranja.- Desde muchas dcadas atrs, es tradicional esta festividad patronal, en honor de la Virgen del Trnsito, cada ao, el 15 de Agosto. Se elige una soberana del Festival y se realizan algunos concursos, exposiciones y otros actos, donde participa la poblacin. Esta celebracin por ser la ms importante, ya se ha logrado introducir en las festividades nacionales. Los Carnavales (Febrero y Marzo) .- Todava se celebran con el tradicional juego de agua y sus respectivas caravanas que van por las calles buscando mojar al transente que se atreve a salir a la calle. Algunos grupos se desplazan a las chacras de sus amistades para jugar en las acequias con agua nueva y tomar la tradicional cachina, que por falta de viedos son adquiridas en la ciudad de Ica. No poda faltar el simptico Ao Carnavaln, que todos los aos deja la herencia a las personas que se distinguen por alguna accin o defecto,. Tratando de ridiculizarlos. Tambin se est perdiendo esta parte de los Carnavales que se conclua con la Yunza (baile alrededor de un rbol, generalmente sauce). Los Negritos (Diciembre) .- Danzarines que se organizan todos los aos en el mes de Diciembre, con la finalidad de adorar al nio Jess con cantos y danzas, desde el da de su nacimiento hasta el descuelgo (bajada del nacimiento 6 de

Febrero). Estos bailarines se visten de blanco y se adornar con espejitos y cascabeles al mando de un caporal que los dirige y los acompaa un violinista y un hombre disfrazado de viejo, con la cara cubierta con mscara de pellejo de carnero o cabra que se convierte en la alegra o en el terror de los nios. Se acostumbra desfilar ante el Nio Jess realizado lo que se denomina el contrapunteo (especie de desafo), para ver cual danza y canta mejor el 25 de Diciembre. El Ao Nuevo.- Es notorio destacar que en los ltimos aos, algunas calles se distinguen por la preparacin de adornos y muecos que los colocan con su respectivo mensaje; llegada d las doce de la noche, del 31 de Diciembre, todo es algaraba, cohetes , luces, risas, carreras, besos, abrazos, aoranzas y deseos por el ao que llegan. Tambin es notable la celebracin del Aniversario de Creacin de la Provincia de Palpa, el 27 de Diciembre. 1.10. IDIOSINCRACIA DE LA POBLACIN DE PALPA. El poblador de Palpa, puede ser identificado por su carcter regionalista, diferencindose los habitantes de los Valles de la Costa. Santa Cruz, Ro Grande, Palpa y Llipata, de los habitantes de la sierra de Tibillo y pueblos cabezadeos. Los pueblos costeos ha compartido siempre la misma actividad econmica, la agricultura y a la ganadera principalmente para autoconsumo , comunicndose directamente con Ica. La cercana y rpida comunicacin entre cada distrito de costa, facilit que trabajaran en conjunto en diversos eventos a lo largo de su historia, como an sucede ocasionalmente. Encontramos grados de urbanizacin y ruralizacin entre los individuos y grupos de la regin, si bien es difcil medir tales diferencias, puesto que no existe modo fcil de determinar con exactitud lo que es cultura urbana y lo que es cultura no urbana. La misma persona puede presentar caractersticas que pueden definirse a la vez de urbanas y rurales. Los ocupantes de los centros poblados urbanos, por sus divergentes escalas de valores e intereses, muchas veces se oponen a la organizacin eficaz de la comunidad. Las familias dedicadas a las actividades agrcolas pueden oponerse a la prolongacin de servicios pblicos o a la creacin de pequeas empresas comunales, alegando que si se les elevan los impuestos les ser imposible sostenerse en su negocio o actividad o simplemente porque tales cosas son lujos innecesarios. En cambio, los residentes de formacin urbanas apoyan tales mejoras ya que los servicios modernos son aspectos importantes de su modo de vida. En trminos generales, la unin de los palpeos solo se ha dado en casos de emergencia y catstrofes, pero no para trabajar por el progreso de la regin. Esto es algo que se comprueba en su escasa participacin en las asociaciones y comisiones formadas para incentivar el desarrollo de la agricultura y la ganadera. En la ciudad de Palpa, la ms importante de la Provincia, los ciudadanos llevan una vida tranquila y hasta un poco aletargada en los meses de verano debido al clima tan caluroso. Existen horas durante el da, de 1 a 3 p.m. en las que se detienen las actividades y son escasos los transentes que recorren las calles, la

mayora de las personas estn dentro de sus hogares o a la puerta de sus casas, como tambin se observa al terminar el da y hasta cerca de la media noche. En cuanto a los pobladores originarios de la zona andina, asentados en el rea urbana de Palpa, stos se sienten identificados por el carcter pueblerino que an mantiene el ambiente urbano, la topografa y la morfologa contribuyen a que no se conviertan en ciudadanos marginales. Pero conservan la preferencia por: buscar la compaa de personas que procedan de su mismo grupo, pueblo o distrito de origen, trabajar con ellos y vivir en una estructura social en que la autoridad y la responsabilidad estn distribuidas segn formas caractersticas de su cultura nativa. 1.11. POBLACIN Y REALIDAD SOCIO ECONMICA. Poblacin por grupos de edades. La base de la pirmide se ve modificada por la divisin del grupo de 0-14 aos para efectos de un anlisis ms exhaustivo de acuerdo a nuestro enfoque. La poblacin joven representa el 27.9% existiendo mayor cantidad de habitantes entre los 15-39 aos. Distribucin de la Poblacin por Area Urbana/Area Rural. La ocupacin del territorio por la poblacin en el rea urbana y el rea rural presenta los siguientes ndices, segn el censo de 1972-1981 y 1993 del Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica. Provincia de Palpa . Distrito de Palpa, por ser el distrito de mayor concentracin poblacional se muestran comparativamente las estimaciones de otros perodos temporales. 1.12. REALIDAD SOCIO-ECONMICA. La Actividad Agrcola . La agricultura es la principal actividad econmica de la Provincia. La superficie total cultivada abarca una superficie de 5,061.81H de uso agropecuario y una superficie de 1,307.39 H, sin uso agropecuario que abarca 109.27H ocupadas por pastos naturales y una superficie total forestal de 72.20H, adems de 1,037.54H, de terreno desnudo y 88.38H de uso no agrcola. Los principales cultivos se encuentran comprendidos en dos cultivos permanentes: ango, naranjo (grandes rubros por su periocidad de explotacin); cultivos transitorios: maz amilceo, maz amarillo, duro, sorgo, granfero, trigo, frjol y pallar, grano seco, tomate, papa, camote y como cultivo transitorio industrial: el algodn. Recursos Mineros . Los recursos mineros metlicos existentes en la Provincia son principalmente: oro, cobre, plata y en los no metlicos: arcilla, baritima, bentonita, caoln y mrmol. Las zonas mineras se distinguen en: Areas mineras metlicas y depsitos no metlico de arcilla a 10km del lugar denominado Malpaso en la Provincia de Palpa, Baritima aflora en los alrededores de Palpa, se ha sealado una estacin correspondiente a una explotacin activa de este material.

Sobre los denuncios mineros, acto por el cual cualquier persona natural o jurdica hace de conocimiento a la Direccin de Energa y Minas de Ica, la existencia de Areas mineralizadas y si esta Direccin accede a la peticin de adjudicacin se denomina concesin, en la Provincia no existe un orden estadstico sobre los volmenes de produccin, sin embargo, todos estn identificados lo cual constituye un indicador que permite la verificacin de cmo se va ampliando el rea mineralizada y los beneficios consiguientes que se pueden obtener de ser explotados convenientemente los yacimientos. GASTRONOMIA PALPEA. La Provincia de Palpa cuenta con una cocina muy variada, con productos propios y otros que han sido adoptados de otros pueblos, los mismo que han permitido tener importantes platos como: Ceviche de Camarones. Chupe de Camarones Tortilla de camarones. Escabeche de garbanzo Ensalada de pallares verdes. Arroz con pato. Chicharrones Adobo de cerdo con pallares.

Dentro de los dulces y postres podemos mencionar: Mazamorra de naranja. Mazamorra morada. Dulce de nspero. Limones rellenos con manjarblanco. Manjarblanco. Naranja rellena, entre otros.