Silabo organizacion y sistemas

11
Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO) INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD / DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA: INGENIERÍA DE FINANZAS Y AUDITORIA CPA. Asignatura/Módulo: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS Código: Prerrequisitos: ADMINISTRACIÓN GENERAL Número de Créditos 4 Correquisitos: Área Académica: ADMINISTRATIVA Nivel: CUARTO Período académico: Marzo – Julio 2013 DOCENTE: Ing. Bolívar Mendoza Nombre: Mendoza Morán Bolívar Mauricio Grado académico o título profesional: Ingeniero en Sistemas Diplomado en Telecomunicaciones Maestría en Administración de Empresas (e) e-mail: [email protected] Breve reseña de la actividad académica y/o profesional Actividad académica y/o profesional Ingeniero en Sistemas. Universidad Técnica Particular de Loja, 2005. Diplomado en Telecomunicaciones: Universidad de Guadalajara 2012. Docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial desde el 2005. Maestría en Administración de Empresas mención: Telecomunicaciones 2012 PLAN MICROCURRICULAR 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Mientras que la Planeación es formular la estrategia de negocio que indica que se debe hacer, la Organización muestra como hacerlo. La asignatura comienza por examinar los tipos de organización, las dimensiones verticales y horizontales de la estructura. Posteriormente, se examinan formas de coordinar las unidades organizacionales de tal modo que avancen en la misma dirección para alcanzar los objetivos organizacionales. Finalmente, se identifican distintos enfoques de diseño estructural, por procesos y sistemas, utilizando organigramas, diagramas, mapas de procesos y mapas de sistemas. 2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO

Transcript of Silabo organizacion y sistemas

Page 1: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD / DEPARTAMENTO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOSCARRERA: INGENIERÍA DE FINANZAS Y AUDITORIA CPA.Asignatura/Módulo: ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS Código:Prerrequisitos: ADMINISTRACIÓN GENERAL Número de Créditos 4

Correquisitos:Área Académica: ADMINISTRATIVA Nivel: CUARTOPeríodo académico: Marzo – Julio 2013DOCENTE: Ing. Bolívar MendozaNombre: Mendoza Morán Bolívar Mauricio Grado académico o título profesional:

Ingeniero en SistemasDiplomado en TelecomunicacionesMaestría en Administración de Empresas (e)

e-mail: [email protected] reseña de la actividad académica y/o profesionalActividad académica y/o profesional

• Ingeniero en Sistemas. Universidad Técnica Particular de Loja, 2005.• Diplomado en Telecomunicaciones: Universidad de Guadalajara 2012.• Docente de la Universidad Tecnológica Equinoccial desde el 2005.

• Maestría en Administración de Empresas mención: Telecomunicaciones 2012

PLAN MICROCURRICULAR

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Mientras que la Planeación es formular la estrategia de negocio que indica que se debe hacer, la Organización muestra como hacerlo. La asignatura comienza por examinar los tipos de organización, las dimensiones verticales y horizontales de la estructura. Posteriormente, se examinan formas de coordinar las unidades organizacionales de tal modo que avancen en la misma dirección para alcanzar los objetivos organizacionales. Finalmente, se identifican distintos enfoques de diseño estructural, por procesos y sistemas, utilizando organigramas, diagramas, mapas de procesos y mapas de sistemas.

2. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA O MÓDULO

Page 2: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

Que el futuro profesional cuente con las herramientas necesarias que le permitan analizar, discriminar y escoger los procedimientos más idóneos para el diseño, rediseño y mejoramiento de estructuras organizacionales, procesos y sistemas administrativos, para lograr un esquema integral de funcionamiento del proceso administrativo con altos niveles de optimización de los recursos de la empresa.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE)

1. Selecciona estructuras organizacionales, con un enfoque sistémico, que permitan optimizar los procesos operativos y de gestión, mediante una división ordenada de unidades de trabajo, atendiendo los objetivos de su diseño.

2. Identifica, selecciona, delimita, diagrama y cuantifica procesos, aplicando técnicamente las fases de la gestión por procesos, concentrando la atención en los resultados de los procesos, no en las tareas o actividades, con un enfoque total al cliente externo, desplegando al interior de la empresa indicadores que generen valor al producto o servicio.

3. Selecciona técnicas de diagramación para representar gráficamente procesos y procedimientos organizacionales, de acuerdo a los objetivos que éstos persiguen, para lograr una adecuada y compartida coordinación estructural – funcional y un flujo secuencial de información.

4. Identifica y selecciona los elementos organizacionales que se deben relacionar para un funcionamiento ordenado, oportuno, con la menor cantidad de dinero, con alto grado de seguridad de los Sistemas Administrativos de la empresa, que conlleven al éxito empresarial.

Resultado del Aprendizaje Nivel Forma de evidenciarlo

1. Selecciona estructuras organizacionales, con un enfoque sistémico, que permitan optimizar los procesos operativos y de gestión, mediante una división ordenada de unidades de trabajo, atendiendo los objetivos de su diseño.

M 1.En una propuesta escrita, identifica, clasifica y ordena los elementos administrativos para realizar un proceso de organización estructural, funcional, de posición e integral de una empresa específica, con la aplicación de las normas técnicas para cada tipo de diseño en relación al contenido y representación según el caso.

Page 3: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

• Argumenta en exposiciones y conversatorios la utilización de una plataforma técnica para el diseño de organigramas, tomando en cuenta la visión, misión, objetivos de la empresa, y el tipo de departamentalización requerida, así como, las responsabilidades para su manejo y control.

2. Identifica, selecciona, delimita, diagrama y cuantifica procesos, aplicando técnicamente las fases de la gestión por procesos, concentrando la atención en los resultados de los procesos, no en las tareas o actividades, con un enfoque total al cliente externo, desplegando al interior de la empresa indicadores que generen valor al producto o servicio.

M

2. En una propuesta escrita identifica y clasifica técnicamente los tipos de procesos, en función del giro de negocio de una empresa específica y aplica las normas de la Gestión por Procesos, en cuanto a: levantamiento de procesos (mapas de procesos) clasificación, determinación de misiones, delimitación, diagramación (aplicación de Normas), y cuantificación de procesos.

Argumenta en exposiciones y conversatorios la utilización de una plataforma técnica para el levantamiento y selección de procesos, tomando en cuenta la visión, misión, objetivos y el tipo de procesos. Resaltando las ventajas que ofrecen, y las recomendaciones significativas para su clasificación y utilización.

3. Selecciona técnicas de diagramación para representar gráficamente procesos y procedimientos organizacionales, de acuerdo a los objetivos que éstos persiguen, para lograr una adecuada y compartida coordinación estructural – funcional y un flujo secuencial de información.

M 3. En una propuesta escrita identifica y clasifica técnicamente los tipos de procesos y procedimientos, en función del giro de negocio de una empresa específica; define la aplicación de las Normas de Diagramación correspondiente, y los representa gráficamente con la simbología respectiva.

Argumenta en exposiciones y conversatorios la utilización de una plataforma técnica para el diseño de

Page 4: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

diagramas, tomando en cuenta la visión, misión, objetivos de la empresa, y el tipo de procesos y procedimientos. Resaltando las ventajas que ofrecen, recomendaciones significativas para su clasificación y utilización.

4. Identifica y selecciona los elementos organizacionales que se deben relacionar para un funcionamiento ordenado, oportuno, con la menor cantidad de dinero, con alto grado de seguridad de los Sistemas Administrativos de la empresa, que conlleven al éxito empresarial.

M

4. En una propuesta escrita identifica y clasifica técnicamente los tipos de sistemas, en función del giro del negocio de una empresa específica, aplica las normas del diseño metodológico de sistemas, en cuanto a: clasificación, elementos, características, lógica de funcionamiento y diagramación de los sistemas encontrados.

5.En un ensayo presenta una organización integral de una empresa específica, cumpliendo las fases de: 1) Organización estructural, funcional, y de posición; 2) Organización por procesos estratégicos, que agregan valor y de soporte; 3) Identificación de sistemas administrativos por lógica de funcionamiento; y 4) diagramación de los sistemas identificados.

Argumenta en exposiciones y conversatorios la utilización de una plataforma técnica para el diseño de sistemas administrativos, tomando en cuenta la visión, misión y objetivos de la empresa. Resaltando las ventajas que ofrecen, y las recomendaciones significativas para su clasificación y adopción.

Nivel: (B= básico, M= medio, A= alto

4. METODOLOGÍA:

a. Estrategias metodológicas:

Page 5: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

1) Exposición de estudiantes, 2) Conversatorio, 3) Magistral dialogada, 4) Ciclo experiencial, 5) Talleres, 6) Trabajos en grupo.

b. Orientaciones metodológicas:

• El estudiante deberá desarrollar una cultura de investigación, preparando los temas previamente a su asistencia a clases, de acuerdo a la programación de actividades entregada.

• El estudiante puede realizar consultas puntuales a la profesora mediante el uso del correo electrónico.

• El estudiante deberá documentar en el portafolio todas las actividades de aprendizaje (pruebas, trabajos, dentro y fuera de clase, anotaciones. Portafolio)

• La profesora actuará como una facilitadora, por lo tanto, es obligación de los estudiantes traer preparados los temas correspondientes a cada sesión de clase, de manera que puedan establecerse intercambio de opiniones sobre los temas tratados y resolver los talleres de aplicación.

• La nota de participación en los encuentros será evaluada de acuerdo a la calidad de los aportes que los estudiantes realicen en las discusiones en clase, o a los aportes adicionales vía correo electrónico.

5. COMPORTAMIENTO ÉTICO:

• Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.• Para evitar interrupciones se requiere mantener apagados los celulares.• La copia de exámenes o quizes será severamente castigada, inclusive podría ser motivo de la

pérdida automática del semestre, (Código de Ética de la Universidad)• Respeto en las relaciones docente - alumno y alumno - alumno será exigido en todo

momento, esto será de gran importancia en el desarrollo de los debates (no confrontaciones) en clase.

• En los trabajos se deberán incluir las citas y referencias de los autores consultados (de acuerdo a normativas aceptadas, v. g. APA). Si un plagio es evidenciado, podría ser motivo de la separación del curso del o los involucrados.

• Si es detectada la poca o ninguna participación en las actividades grupales de algún miembro de los equipos de trabajo y esto no es reportado por ellos mismos, se asumirá complicidad de ellos y serán sancionados con la nota de cero en todo el trabajo final (implica la pérdida del curso) dado el peso ponderado del trabajo en la nota final.

• Los casos, trabajos, informes de laboratorio y otros entregables solamente se recibirán el día o en la sesión establecida en la programación. No se aceptarán solicitudes de postergación.

6. RECURSOS:

• Cuenta de correo electrónico• Acceso a computadora

Page 6: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

• Hojas de papel ministro a cuadros para talleres de aplicación y evaluaciones.

7. EVALUACIÓN:

%Trabajos fuera de clase: individual o colectiva 20Talleres o trabajos grupales en clase 20Participación en clase- control de lecturas 20Exposiciones (presentaciones profesionales)PruebasExamen (no más del 40%) 40Otros (especifique)

TOTAL 100%

8. BIBLIOGRAFÍA:

BÁSICA:

Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Guillermo Gómez Ceja. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS – Análisis y Diseño. Primera edición Fernando Magdalena SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. Tercera edición.

COMPLEMENTARIA: Agustín Reyes Ponce. Administración Moderna. Limusa. Segunda reimpresión ESPE, ADMINISTRACIÓN 2. Modalidad de educación a distancia. Harold Koontz y Heinz Weihrich. ADMINISTRACIÓN – Una perspectiva global –12va

edición. Robbins / Coulter .ADMINISTRACIÓN. Octava edición. Hellriegel / Jackson / Slocum. ADMINISTRACIÓN – Un enfoque basado en competencias. Beteman / Snell. ADMINISTRACIÓN – Un nuevo panorama competitivo. Sexta edición. Idalberto Chiabenato .ADMINISTRACIÓN – Proceso Administrativo. Tercera edición.

RECOMENDADA:

Luís R. Gómez – Mejía y David B. Balkin – Administración. McGrawHill

Page 7: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS:

o Básicas

Visitar permanentemente la plataforma virtual de la UTE.

o Recomendadas

9. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

CONTENIDOS SESIÓN(Hora Clase)

TAREAS PREVIAS / LECTURAS OBLIGATORIAS

Explicación del sílabo y su metodología 1

I. La organización como función administrativa.

1. Conceptualizaciones2. Elementos fundamentales del proceso de

la organización. 3. Importancia y características de las

organizaciones formal e informal.4. Manejo de la terminología básica

aplicable a la división organizacional: departamentos, áreas, divisiones, sucursales.

2 -3 - 4 1. (Temas 1. 2, 3, 4,) Lectura de la Organización como segunda función del proceso administrativo. Lectura de las páginas 276 a la 303 de Administración Moderna de A. Reyes Ponce

5. Características de los niveles de jerarquía organizacional: Institucional, intermedio y operacional

6. Desarrollo de un proceso de organización eficaz.

5 Y 6 2. Lectura de las páginas 304 a la 309 de Administración Moderna de A. Reyes Ponce

3. Resolución de las preguntas básicas para la organización eficaz y de las preguntas para analizar remitidas por plataforma virtual.

DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7 -10 4. Lectura de las páginas 267 a la 281 del libro Administración 2 de la ESPE.

Page 8: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

1. La importancia de organizar. Ernest Dale (proceso de organización)

2. La División del Trabajo (especialización)3. Diseño del trabajo (puesto). Profundidad

y alcance del trabajo4. Departamentalización

5. Resolución de las preguntas para analizar remitidas por plataforma virtual.

II. Normas generales para la elaboración y actualización de organigramas

1. Criterios fundamentales para su elaboración: Precisión, sencillez, uniformidad, presentación y vigencia.

2. Clasificación: Por su naturaleza, por su ámbito, por su contenido, por su presentación.

11-13 6. (Temas III 1, Y 2) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado a Organigramas: normas generales para su preparación.

7. Investigar tres clases de organigramas de cualquier tipo de contenido y representación y traerlos a la clase para analizarlos.

3. Diseño: Figuras y líneas de conexión: Relación lineal, relación de autoridad funcional, relación de asesoría, relación de coordinación, relación de órganos desconcentrados, relación de comisiones.

4. Diseño de un organigrama integral

14-15 8. (Temas III, 3) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado a Organigramas: normas generales para su preparación.

I. La Gestión por Procesos1. Introducción y conceptos2. Tipos de procesos3. Criterios de selección y jerarquización

de procesos.

16 9. (Tema I, 1, 2 Y 3) Lectura sobre las diferencias y resultados de la gestión tradicional (jerárquica) y la gestión por procesos. (Tema I) Información remitida por la plataforma virtual.

4. Características de un proceso: su misión, delimitación: entradas y salidas naturales, representación gráfica, indicadores de desempeño y cuantificación de su costo.

17- 19 10. (Tema 4) Lectura sobre las diferencias y resultados de la gestión tradicional (jerárquica) y la gestión por procesos. (Tema I) Información remitida por la plataforma virtual.

II. Normas técnicas para el trazo de mapas de procesos1. Introducción y conceptos2.Modelado de datos 3.Modelado para una organización4.Simulación de procesos

20-21 11. (Temas 3 y 4 y II) En una empresa en particular determinar la misión del giro de negocio y listar los tipos de procesos que desarrolla, detallando qué actividades ejecuta cada uno de ellos. E identificar un mapa de procesos. Información para analizar en clase.

Page 9: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

I. Normas técnicas para la elaboración y actualización de diagramas: arquitectura de procesos.

1. Introducción y conceptos2.Ventajas que ofrece la técnica de

diagramación: de uso, de destino, de aplicación, de comprensión e interpretación, de interacción, de simbología.

3.Recomendaciones para el uso y aplicación de símbolos: en cuanto a dibujo, contenido y/o uso.

22 -24 12. (Temas 1, 2 Y 3) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

13. Investigar tres clases de diagramas de cualquier tipo de contenido y representación y traerlos a la clase para analizarlos.

4.Clasificación de los diagramas de flujo: indican sucesión de hechos, representan escala de tiempo, indican movimiento, por su presentación, por su formato, por su propósito

25-26 14. (Temas 4) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

5.Símbolos usados en los diagramas de flujo: Normas: ASME e ISO (diagramación de producción), ANSI (diagramación administrativa)

27 15. (Temas 5) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

I. Normas técnicas para la elaboración y actualización de sistemas administrativos.1.Introducción y conceptos del enfoque

se sistemas en las organizaciones 2.El enfoque de sistemas como

perspectiva en el desarrollo de las organizaciones

28- 29 16. (Temas 1, 2) Lectura Capitulo 1 texto de Guillermo Gómez Ceja. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS – Análisis y Diseño. Información suministrada por el docente en diapositivas.

3.Normas sustantivas para el diseño de sistemas.

4.Modelo general de un sistema administrativo.

30-32 17. (Temas 3, 4) Lectura texto de Fernando G. Magdalena. Tercera edición, SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. Información suministrada por el docente en diapositivas.

LR-01- 09-2011

Documento aprobado 13 de julio de 2011

Page 10: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

I. Normas técnicas para la elaboración y actualización de diagramas: arquitectura de procesos.

1. Introducción y conceptos2.Ventajas que ofrece la técnica de

diagramación: de uso, de destino, de aplicación, de comprensión e interpretación, de interacción, de simbología.

3.Recomendaciones para el uso y aplicación de símbolos: en cuanto a dibujo, contenido y/o uso.

22 -24 12. (Temas 1, 2 Y 3) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

13. Investigar tres clases de diagramas de cualquier tipo de contenido y representación y traerlos a la clase para analizarlos.

4.Clasificación de los diagramas de flujo: indican sucesión de hechos, representan escala de tiempo, indican movimiento, por su presentación, por su formato, por su propósito

25-26 14. (Temas 4) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

5.Símbolos usados en los diagramas de flujo: Normas: ASME e ISO (diagramación de producción), ANSI (diagramación administrativa)

27 15. (Temas 5) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

I. Normas técnicas para la elaboración y actualización de sistemas administrativos.1.Introducción y conceptos del enfoque

se sistemas en las organizaciones 2.El enfoque de sistemas como

perspectiva en el desarrollo de las organizaciones

28- 29 16. (Temas 1, 2) Lectura Capitulo 1 texto de Guillermo Gómez Ceja. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS – Análisis y Diseño. Información suministrada por el docente en diapositivas.

3.Normas sustantivas para el diseño de sistemas.

4.Modelo general de un sistema administrativo.

30-32 17. (Temas 3, 4) Lectura texto de Fernando G. Magdalena. Tercera edición, SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. Información suministrada por el docente en diapositivas.

LR-01- 09-2011

Documento aprobado 13 de julio de 2011

Page 11: Silabo organizacion y sistemas

Campus Matriz Quito: Bourgeois N34-102 y RumipambaTelfs.: 2990 822 / 2990 800 Ext. 2228 Quito - Ecuador

VICERRECTORADO GENERAL ACADÉMICO

I. Normas técnicas para la elaboración y actualización de diagramas: arquitectura de procesos.

1. Introducción y conceptos2.Ventajas que ofrece la técnica de

diagramación: de uso, de destino, de aplicación, de comprensión e interpretación, de interacción, de simbología.

3.Recomendaciones para el uso y aplicación de símbolos: en cuanto a dibujo, contenido y/o uso.

22 -24 12. (Temas 1, 2 Y 3) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

13. Investigar tres clases de diagramas de cualquier tipo de contenido y representación y traerlos a la clase para analizarlos.

4.Clasificación de los diagramas de flujo: indican sucesión de hechos, representan escala de tiempo, indican movimiento, por su presentación, por su formato, por su propósito

25-26 14. (Temas 4) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

5.Símbolos usados en los diagramas de flujo: Normas: ASME e ISO (diagramación de producción), ANSI (diagramación administrativa)

27 15. (Temas 5) Lectura texto de Enrique Benjamín Franklin ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS – Análisis, diseñó y estructura. Capitulo relacionado con Diagramación.

I. Normas técnicas para la elaboración y actualización de sistemas administrativos.1.Introducción y conceptos del enfoque

se sistemas en las organizaciones 2.El enfoque de sistemas como

perspectiva en el desarrollo de las organizaciones

28- 29 16. (Temas 1, 2) Lectura Capitulo 1 texto de Guillermo Gómez Ceja. SISTEMAS ADMINISTRATIVOS – Análisis y Diseño. Información suministrada por el docente en diapositivas.

3.Normas sustantivas para el diseño de sistemas.

4.Modelo general de un sistema administrativo.

30-32 17. (Temas 3, 4) Lectura texto de Fernando G. Magdalena. Tercera edición, SISTEMAS ADMINISTRATIVOS. Información suministrada por el docente en diapositivas.

LR-01- 09-2011

Documento aprobado 13 de julio de 2011