SIETE 55 Todos

download SIETE 55 Todos

of 33

Transcript of SIETE 55 Todos

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    1/33

    POLTICA, ECONOMA, SOCIEDAD Y CULTURA

    www.siete.pe

    DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE DE 2012 / NRO. 55 PRECIO: 7.00S/.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    2/33

    DEL DIRECTOR

    A LA LEY SE LA RESPETA

    En el Per, la ley es letra muerta y, ltimamente,las resoluciones judiciales tambin. El caso msreciente es el del General de la PNP, Alberto Jor-dn Brignole. El Poder Judicial ha ordenado quese reincorpore, pero el Ministerio del Interior,a cargo de Wilredo Pedraza, y el Director de

    la Polica Nacional, R al Salazar, desobedecen olmpicamente.El Estado de derecho se basa en el respeto a la norma y en el

    irrestricto cumplimiento del ordenamiento jurdico. Y si el PoderEjecutivo es el primero en incumplir las sentencias del PoderJudicial, signiica que en este pas impera la ley del ms uerte.

    El caso del General Jordn es emblemtico. Preiri el dilo-go y arr iesgar su promisoria carrera, con el nico propsito deevitar que la violencia se imponga. Este hecho no ha sido ni esentendido por quienes se resisten a que los Derechos Humanosvayan por delante.

    Jordn Brignole, como todos sabemos, cuando ue jee de la XIRegin Policial, el gobierno de Alan Garca le pidi que desblo-quee el puente Montalvo, en Moquegua. Hizo algunos pedidos asu comando y sospechosamente ninguno ue absuelto. Entonces,tuvo la inteligencia suiciente como para responder de la manerams acertada para evitar que, literalmente, la sangre llegue alro. Preiri conversar con los revoltosos y por esa razn ha sidosancionado arbitrariamente. Adems, los subordinados estuvierona punto de ser encarcelados.

    El otro caso es el de Antauro Humala. El Poder Judicial y elTribunal Constitucional han resuelto que deje el penal de la BaseNaval del Callao y regrese al penal Villa de las Mercedes en Cho-rrillos. Sin embargo, el INPE y el ministerio de Justicia hacen hastalo indecible para que la sentencie no se ejecute.

    La percepcin que se empieza a tener del pas podra verse per-judicada. Depende de nosotros, solo de nosotros. Hay que respetarel ordenamiento jurdico as disguste al Poder Ejecutivo.

    CLAUDIO CANO [email protected]

    AO 1 N.o 55DEL 2 AL 8 DE DICIEMBREPublicacin deEditorial 357 S.A.C.

    Semanario SIETEPoltica, economa,cultura y sociedad.

    www.siete.pe

    Calle Aroz y Castilla,158

    Jess Mara, Lima, Per.

    Telfono: 6347700

    [email protected]

    Depsito Legal2011-14458

    DIRECTORClaudio Cano Paredes.EDITORA MULTIMEDIALucero Yrigoyen M.Q.EDITOR CENTRALCharles Mir-Quesada R.DISEO EDITORIALPuntoWhite SAC.GERENTE GENERALRamn Peas Mino.GERENTE COMERCIALJos Mir-Quesada K.

    Preprensa e impresinForma e ImagenAv. Arequipa 4550-4558Miraores, Lima, Per.

    DistribuidorServicios Universales PCPJr. Pedro Elguera 330,O. B3, Barranco.Teleono: 7325213

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    3/33

    RESUMEN SEMANAL >

    Humala y Piera expresaron

    respeto a Corte de La Haya

    Integracin dUnasur costaUS$ 17.000

    Mandatarios emitieronpronunciamiento conjuntosobre litigio martimo anteprximo inicio de fase oral.

    La jornada inal de laCumbre Unasur tuvoun inesperado episodio,los presidentes de Per y

    Chile, Ollanta Humala y Sebas-tin Piera, expresaron de mane-ra conjunta su respeto a la compe-tencia de la Corte de La Haya en ellitigio martimo que sostienen enel tribunal internacional.Expresamos nuestro respeto alorden jurdico internacional, en

    este caso la Corte Internacionalde Justicia de La Haya. Acatare-mos y ejecutaremos la sentenciaque deina las dierencias queestamos llevando a este tribu-nal, dijo Humala.Por su lado, Piera seal:Nuestro pas ha sido, es, y se-guir siendo respetuoso del de-recho internacional y la solucin

    Con31 ProyectosEmcosenlosprximoseconsolidarelpr

    lacomunidaddenacionesesetotal,cincoserealizarydeestos,dosestarnulafronteraconEcuador.

    E se n cialm e n te setrata de promover laciudadana suda-mericana y elimi-nar las fronteraspolticas.

    El presidenteOllanta Humala, ensu calidad de presi-dente pro tempore, re-sumi la propuesta as: s

    erradicar la desnutricincrimen organizado trantambindeelaboraelestatutgicodeDefensayestabdeescuelasdesaludpblic

    Los31 proyectosembpromovernlaparticipactorprivadoycontribuirnlidacineconmicadeUna

    CUMBRE DE UNASUR

    pacica de las controversias,de los tratados y tribunalesinternacionales. Es impor-tante que ambos pueblos

    tengamos tranquilidad, ma-durez y sabidura para en-rentar las etapas que vienenen este caso.

    LA AGENDA DEL

    PASADO NOSHA DIVIDIDO,LA DEL FUTURO

    DEFINITIVAMENTENOS UNE.

    SEBASTIN PIERA,PRESIDENTE DE

    CHILE

    TRABAJAREMOS UNAAGENDA DESPUSDE LA HAYA PARAFORTALECER LAINTEGRACIN DE

    NUESTROS PUEBLOS.OLLANTA HUMALA

    ULE

    NDICE

    VIRGEN DE LA PUERTA

    EMBOSCADA POLICIALTestigo del episodio sangriento en Puente Piedra as lo afrma.

    /pg. 12/

    SEPARATISMOGRINGOEn Estados Unidos,empez procesopara escindirse.Crisis econmicareaviva esesentimiento./pg. 32/

    MATADORAS DE OROLa seleccin de

    vley conquist el

    Sudamericano de

    Vley de Menores

    con triunfo sobre

    Brasil. /pg. 18/

    SENSUALIDAD

    CHICA 7

    El culto a laPatrona deOtuzco (LaLibertad) yReina de la

    Paz Mundialcrece da

    a da./pg. 50/

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    4/33

    RESUMEN SEMANAL >

    VILLARN NOPUDO EXPONEREN EL CONGRESOLa alcaldesa de Lima, Susana Villarn, nopudo explicar lo ocurrido con dos de sus re-gidores implicados en actos de corrupcin,ni tampoco el proyecto que se debe iniciar

    en el mercado de Santa Anita, debido a quelos congresistas de la comisin encargadade escuchar sus alegatos se encontrabanen el Pleno para aprobar el presupuestonacional de 2013. Como este se postergms de lo necesario antes de su aproba-cin, Villarn de la Puente se tuvo que reti-rar. Lo hizo presurosa, eso s, aunque en lasprximas semanas deber volver y all s l osparlamentarios escucharn atentamentesus argumentos con respecto a los temasmencionados.

    CngrercinaenceraE Cngre de a Rebica reentaa ayr de a diicinecand de braga e trata. En a

    cnerencia Preentacin detraje tic de Pn y ientra nade aeaba qince ki de trajeinnvadr en cer, a bicidadde na nvia arca de rainterir y encera a a atencinde ri y extra.

    En el local y en presencia del congresistaorganizador del evento, Mariano Portu-gal Catacora (Per Posible), la imagen

    mostraba una bella mujer enbragas y sostn, con cors inclupose seductora de una loca noLa destapada tena las dimenpabelln del Congreso y a diotras marcas del rubro de piedel mercado, tuvo una vitrinada durante varias horas en el peruano.

    Tanta pegada tuvo la ideacongresista, que la gigant

    paos menores de dos metroatrajo ms miradas que la prla modelo, llena de ropas. La discret, siempre sexy, tamben Facebook, pero ms en ltavo Mohme Llona, toda unaa la regla en los pasillos recCongreso.

    Le harn una rebaja a Mtugal para regalar esta Navindiscrecin, Seora ley.

    El constitucionalista Alberto Borea present 95 mil irmas alJurado Nacional de Elecciones (JNE) para solicitar, a travs de unainiciativa legislativa, la modiicacin del artculo 206 de la Carta

    Magna, porque segn dijo, impide la reorma constitucional.Se ha hecho un trabajo sereno, no ha habido movilizaciones. Acha habido un esuerzo sereno de un pas por darle a la nacin larecuperacin de un sistema constitucional democrtico que le uearrebatado por la dictadura en 1993, seal. El abogado conaen que su iniciativa se concrete. El Congreso, de acuerdo a lo queestamos planteando, tiene que aprobar esta ley que les da un aopara proceder ellos mismos a la reorma de la Constitucin a partirde la carta democrtica de 1979, concluy antes de retirarse delCongreso.

    En la Sala del Tribunal Constitucional ueaceptada la denuncia del general AlbertoJordn contra el Tribunal Constitucional

    Militar, por haber aectado sus derechosconstitucionales de la libertad, legalidadpenal, proceso penal y el debido procesoa su derecho a la presuncin de inocenciaque se le neg en un largo juicio donde uesancionado injustamente por intentar evitarla muerte de personal policial en el amosoMoqueguazo, donde gracias al dilogo quesostuvo con los campesinos que pretendantomar el puente Montalvo, evit hechos de

    Un ministro sin modalesUn hech cndenabe crri en eaerert de Areqia: e initrde Trabaj, J Viena, intent bira a erza a avin qe traera a Lia

    ee a egar tarde. Ej y ge anacounter.Un act cndenabe qeerece ancin .

    Jos Villena lleg tarde al aeropuerto deArequipa y pens que por ser ministro debanesperarlo y retrasar el vuelo hasta que suba alavin y se acomode. Ni ms ni menos. Un cuajoinmenso el de este personaje que desnud sulado ms dspota. Molesto porque le dijeronque no poda embarcarse por llegar tarde,arremeti a empellones contra una countery amenaz a policas que intentaban ponerorden. Increble pero cierto: el ministro de Tra-bajo y Promocin del Empleo, hizo gala de uncomportamiento inadecuado y protagonizun vergonzoso incidente.

    El pasado martes, a Jos Villena Petroci-no, ministro de Trabajo y Promocin del Em-

    pleo, le dio la pataleta en el aeropuerto Alre-do Rodrguez Balln de Arequipa, cuandole dijeron que ya no poda embarcarse en elavin de LAN Per porque el vuelo estabacerrado y a punto de despegar. Al escucharlas explicaciones de la counter,Villena gene-r un escndalo de proporciones, en el que,llevado por la ira, empuj a la trabajadora

    Ana Luca Ramos Mariscal, quien posterior-mente lo denunci por agresin sica en lacomisara del terminal areo.

    cepcin con un minis tro. Tengo rdenes delpresidente para detener el avin, repeta, ycasi logra su cometido a empujones, inclusive

    intent romper la puerta de vidrio de la sala.Al no conseguir su objetivo (llegar al avincomo sea), tom otograas a policas y tra-bajadores. Maana no van a trabajar aqu,gritaba desaiante. Finalmente, se identiiccomo el ministro de Trabajo y se retir paraposteriormente comprar un pasaje en Peru-

    vian Airlines. As se portar tambin en elministerio que dirige? Ese es el mensaje quele da a miles de empleadores en el pas? Una

    vergenza que no debe quedar sin sancin.

    4 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    ALCALDESA. Susana Villarn lleg alCongreso y no pudo hacer sus descargos.

    PEPE EL MALO. Jos Villena lleg tarde al aeropuerto y agredi al personal que h izo su trabajo.

    Segn la denuncia, el iracundo ministroempuj a la trabajadora con las dos manosporque Ramos evit que cruce hacia el rea

    de embarque. Fue tal el golpe, que el mdi-co que revis a la counter le dio dos das dedescanso debido a la contusin. Vil lena llegcuatro minutos antes del despegue del vueloLA2108 con destino a Lima. A esa hora, laspuertas del avin estaban cerradas y era im-posible que alguien suba. Eso no lo entendiel ministro e hizo el berrinche. Segn losinormes del aeropuerto, primero Villenase hizo pasar como agente de seguridad delEstado, y anunci que deban hacer la ex-

    Brea ide difcar a CntitcinOtr trin de genera Jrdnviolencia y muertes innecesarias.Jordn inici dos juicios para su reposicininmediata, y ambos los gan. El retorno a s u

    puesto de un correcto oicial de la Polica Na-cional es inminente. El ministro del Interiordebe acatar lo que ordena el Poder Judicialipso acto. No se puede dilatar ms un hecho atodas luces justo. El general Jordn demostrque actu bien y evit derramamiento de san-gre, hecho por el cua l se le pretende castigar.La justicia le dio la razn y las autoridadescompetentes, como el ministro del Interior,debe acatar el allo de la justicia.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    5/33

    Desvirtanprogramaindemnizatorio

    Por sabe Dios qu motivaciones, al-

    gunos uncionarios del Ministeriode Transportes y Comunicaciones(MTC) estn privilegiando uno

    de los tres puntos en los cuales se asientael plan de compensacin y reasentamientoinvoluntario (Pacri) otorgado a las amiliascomprendidas en la expropiacin de in mue-bles para la modernizacin y a mpliacin delaeropuerto Jorge Chvez.

    El Pacri contempla tres undamentos: Elreasentamiento de la poblacin aectadade los asentamientos humanos adyacentesal aeropuerto Jorge Chvez en terrenosproporcionados por Corpac exclusivamentepara este in; la adquisicin de inmueblesde programas de vivienda ya construidos,tanto del sector pblico como del sectorprivado; el pago de indemnizacin asistidaque debe ser utilizada nicamente para los

    ines de reasentamiento de la poblacinadyacente al aeropuerto Jorge Chvez.Hasta ahora e estuvo trabajando de ma-

    nera eectiva con la segunda modalidad,pero desde hace poco se est empezando ausar el tercer sistema.

    Quienes se oponen al uso indiscrimi-nado de liquidez para los beneiciarios se-alan que si se entrega la totalidad de laindemnizacin a los pobladores, sin que

    ACTUALIDAD > CAMBIO DE PIEL

    adquieran una vivienda, causara un per-

    juicio econmico, poltico y social.Al usar la opcin ms cmoda estndesvirtuando la inalidad de la presentenorma, la cual es de dotar de una viviendadigna al poblador. Cuando se entrega di-nero no se est asegurando u n adecuadoreasentamiento. Los pobladores no con-tarn con una vivienda y mantendrn laexpectativa de volver a invadir para luegoser premiados con un incentivo econmi-co, aseguraron.

    De ninguna manera agrega-ron el MTC puede entregarla totalidad de la liquidezal poblador, porque eldinero no ser utilizadoadecuadamente para re-asentarse y adquirir una

    vivienda digna.

    Entre los uncionariosdel MTC vinculados a estetema iguran: el viceministrode Transportes, Alejandro Chang Chiang;el asesor del viceministro de Transportes,Carlos Garca Alczar; el procurador ad-

    junto Alan Alarcn; el director general (e)de asuntos socioambientales, talo AndrsDaz Horna; el director de la OGA, JessBurga Ramrez.

    6 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

    Funcionarios del ente estatal privilegian entrega dedinero a conductores de inmuebles expropiados porampliacin del aeropuerto Jorge Chvez. La rmulainicial contemplaba que primero adquieran una vivienda.

    VICEMINISTRO.AlejandroChang Chiang tiene cosas quexplicar en este c aso.

    CUANDOSEENTREGA

    DINERONOSEESTSEGURANDO

    UNADECUADOREASENTAMIENTO

    AFIRMANEXPERTOS.

    Entrega de diner eneectiv, in qe beneiciari hayanadqirid vivienda, edegenerar n cia enrareciden ete rgraa deMiniteri de Tranrte.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    6/33

    En pleno

    cotilleo

    POLTICA > JORNADA CONGRESAL POR LUIS TORRES MONTERO [email protected]

    La presencia del premier, el canciller y los ministrosexponiendo el presupuesto 2013 de sus respectivascarteras es el escenario ideal para capturar lo que latelevisin y otgraos no pueden. A continuacin, unamirada atenta que deja en tinta las miradas y desaires,alianzas tcitas y guios cmplices.

    PULGARCITO. Por ms cruce de piernas confalda corta, Pulgar- Vidal la ignor.

    JEQUE REALEl que estaba eliz como abeja en panal,como si nunca hubiera estado rodeado demujeres, ue el ministro de agricultura Mil-ton von Hesse, quien apretaba incansable-mente su iPad. Le acompaa otra devotadel aparatito, Gladys Triveo Chan Jan(Produccin). Von Hesse celebraba a man-dbula suelta la compaa de la correcta mi-nistra de Justicia y Derechos Humanos, EdaRivas Franchini, y Midori Musme de HabichRospigliosi (Salud), casi gemelas; al ladode Patricia Salas (Educacin). Qu harn.Tanto es as que sali con una energa acontarnos sus nmeros para el 2013; habrsido el secreto su corbata roja pasin?

    PILI ROMNTICA

    MaraSoledadPrezTellodestatimentalismo mayor. La parlamAlianza por el Gran Cambio hizocer sus slidos argumentos, ddiscernimiento ms cartesianSeor congresista Otrola, esentir de la comisin; que se dpetar el proceso.

    AL PLENO PORTROZOS?El nacionalista Fredy Otrola coment muy a su estilo eltema del incremento salarialen la Sunarp. El congresista dijo: No podemos permitireste proyecto con el envo dproyectos ley descuartizados

    SIETEEN EL CONGREMs de una sonrisa esbozarongresistas al leer nuestra edicinGarca. Octavio salazar, al ver lal instante dijo: Ahora qu hiese loco!. Mientras que Mauricvea en su escao con atencinde los compaeros celebrandono apareca.

    BEMBAZOS

    Fueron dos das de in-terminables horas deSesin del Pleno, ago-tadoras hasta el puntode distraer y relajar el

    porte ministerial ms adusto.La ila de los ministros es la que

    capta la atencin de los presentesen el hemiciclo Ral Porras Ba-rrenechea del Congreso. Un juezCsar San Martn contando ovejaspor ratos; el ministro del Medio

    Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal,muestra su sorpresa cuando LuisPeirano (Cultura) le deja repen-tinamente sin el plato de dulces,debido a que no ue atento la mi-nistra Carolina Trivelli; las damasprimero pudo haberse escuchadoperectamente. El de Medio Am-biente tena una ansiedad severapor masticar. Ana Jara lo vea dereojo y hasta le cedi la serville-ta para limpiar su ca derrama-do. Siempre volteaba para ver labancada ujimorista. En especiala una congresista, la gata iera.

    SOADOR. Los pequeos ojos del juez Csar San Martn, protegidos por sus anteojos, fue laperfecta mscara para que nadie sepa que se vea con el mundo de Morfeo.

    GATA FIERAHubo ciertos paseos de vestimentas y vani-dad y sensualidad. Cecilia Chacn desatabalas miradas de los hombres de prensa. Vestauna sola prenda, de inarto y removible.Prctica, dijeron por ah.

    JUGADANi bien se par el canciller Roncagliolopara leernos su inorme, el congresista

    Abugatts aprovech su sitio para sentar-se y lorearle al premier Jimnez, quiencon ademanes le dijo para conversar deese tema auera del hemiciclo. Se tarda-ron media hora de chchara privada. Alparecer, se sali con la suya, pues ensegui-da Abugatts intervino para recomendarque no se debe interrumpir las presenta-ciones de los ministros, volndose lo queestipula la Ley orgnica, en reclamo delcongresista Bedoya.

    FANTASMAS Y EL SOLITARIOTambin hubo sus curules vacas. En la

    votacin del da, no se vio a Kenji Fujimo-ri, Gag Prez, Elas valos y Daz Dios.Por otro lado, el saltimbanqui verbal deEguren estuvo de campeonato. Le dijo aPrez Tello en un enredo de coherencia degneros: Seor congresista. El lapsus se

    volvi dos al hilo, pues a los pocos segun-dos le dijo a la ministra de justicia: SeorMinistra.

    CLAVE. En ausencia del canciller, ucon barba se acerc al Premier.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    7/33

    EnfermoterminalS

    i uera un ser humano, se podradecir que el Hospital de Policaest al borde de la muerte. Ya nosoporta ms. Necesita una inter-

    vencin urgente, una reingeniera, debeser declarado en reorganizacin para evitarque enezca. Solo as se evitar que sus be-neiciarios suran las consecuencias.

    Este nosocomio ocupa 18 mil metroscuadrados en un predio de 38.000 metroscuadrados. Fue diseado para albergar 180camas, pero ahora posee 504. Este n meroimpide caminar con holgura por las habi-taciones, lo cual ya representa un riesgoadicional en caso de desastres.

    Inicialmente, este hospital estaba des-tinado esencialmente para atender lasnecesidades de los eectivos en actividad,sometidos a los graves riesgos de su misin,pero con el devenir del tiempo, las cosascambiaron radicalmente.

    Por ejemplo, el 80% de los inter-nados son mayores de 70 aos,muchos de los cuales son amilia-res de los policas. El 20% luc-ta entre los 50 y los 69 aos.Habitualmente, los eectivos conmayor probabilidad de recibiratencin estn entre los 25 y 30 aos.

    Para colmo de males, los serviciosde salubridad estn saturados. As se tieneque el desage ya colaps y el agua solollega una hora al da, cantidad insuicientepara atender las necesidades elementalesde este nosocomio.

    El nosocomio de la PNP presenta serios problemas. Su capacidadue desbordada. Necesita reorganizacin integral. Ya no orecegarantas para sus principales benefciarios:eectivos en actividad.

    ACTUALIDAD > TIRO DE GRACIA

    10 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    HOSPITAL DE POLICA

    Dat bicNbre:Hospital Nacional PNP Luis N. Ubicacin:Av. Brasil, cuadra 26, Jess MaDirectr PNP Sanidad:General Carlos Prado Maggia.Directr de Hita:Coronel Tedulo Basalda IngaCaa: 504 (diseado para 18Servici: Anatoma patolgicdomiciliaria, ciruga, cardiologade sida, cuna, dermatologa, enemergencia, endocrinologa, efarmacia, gineco-obstetricia, lamedicina fsica y rehabilitacincia magntica, rayosX, neumo

    Tambin hay ratas, perrosy una veintena de gatos. Loselinos no son eliminadosporque controlan a los roedo-

    res, pero constituyen una ver-dadera amenaza para la salud

    de los enermos y de los visitantes.Desde hace mucho tiempo, no se cumple

    una norma que seala que siempre debende haber tres camas disponibles para losocasionales casos de emergencia que se pre-

    sentan en las operaciones contra el crimeny la subversin.

    Usualmente, para otorgarle cama a quie-nes llegan en estado de gravedad, se optapor darle de alta a los desahuciados.

    Y para colmo de males , en el aspectode uncionalidad, solo est operativo unascensor en las tres torres que permitenel acceso a los pisos superiores. Toda unacalamidad.

    LOSROEDORESCONSTITUYEN

    UNAVERDADERA

    AMENAZAPARALASALUDDELOSENFERMOSYDELOS

    VISITANTES.

    FOTOS: CLARISOLTOCAS

    MAL. Instalacionesdelnosocomiodepolicasestalbordedelcolapso.Hayquehaceralgoyya.

    DETERIORO. Demasiadagenteyunmarcadousodelasinstalaciones.Asestnlascosas.

    ESCASEZ. Unahoradeaguaald

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    8/33

    Una desproporcionada accinpolicial en Zapallal, Puente Pie-dra, ocasion cuatro vctimasmortales, tres policas y un civil.

    Tambin dej muchas interrogantes en elambiente.

    Lo que pareca una bien montada ope-racin, devino en un concierto de psimosprocedimientos, y muchas de las versionesque se dieron a conoceren ese momento,ahora suenan desainadas.

    El jee de la Direccin Nacional de I nves-tigacin Criminal (Dirincri), general CsarCortijo, y el jee de la Direccin General deInteligencia del Ministerio del Interior (Di-gimin), Wilson Hernndez, tienen muchoqu explicar. Por qu en este operativo quecont con la inteligencia proporcionadapor el Grupo de Operaciones Especiales(GOES) de la Digimin nadie se enter que

    el empresario que supuestamente iba aser secuestrado no estaba en el pas?

    Segundo, por qu si el GOEShizo el seguimiento y coordin conla Digimin, la Dirincri y las Subu-nidad de Acciones Tcticas (Suat)no llam al Ministerio Pblico para

    que designe un fiscal? De esa ma-nera, la operacin hubiese reunido

    las formalidades legales requeridas.Es decir, no elaboraron una orden de ope-

    raciones y actuaron como si se tratara de unhecho fortuito o un delito flagrante.

    Tercero, cul ue la inraccin que co-metieron las cuatro vctimas antes de caerante la lluvia de balas disparadas por ungrupo mucho mejor armado y provisto deinormacin privilegiada?

    Cuarto, si la operacin se reali z a plenaluz del da, 9 de la maana, por qu lleva-

    ron al extremo las cosas y termuna balacera inernal? Por quel megono ni llevaron un negoque se presuma un secuestro?

    Quinto, si el GOES ya sabeectivos policiales estaban comchoras, por qu no pidi el levade sus comunicaciones para incrprocesarlos sin un bao de sang

    El ministro del Interior, Wilrza, puede mostrar atributos, dehasta ahora, para que estos cuestos tengan respuesta. De todas omismas preguntas si sern conel proceso legal que se avecin a. previsible que quienes actuaronde la ley sern apresados y sanc

    MALOS PROCEDIMIENTOS

    Inteligencia intil

    ACTUALIDAD > MUERTES OSCURAS POR WILDER BULEJE [email protected]

    Equipos de la Direccin de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin) allaronen operacin que dej tres eectivos muertos a manos de sus compaeros de la PNP.Hasta ahora nadie explica las razones por la cual se procedi con tanta uerza. PERICIAS.La PNP dijo al inicio que se trataba de malos efectivos. No precis de qui

    QU ES EL GOES?ElGrupo deOperacionesEspeciaest jefaturado por un capitn Precer,esteoficialestmuybiencaen informtica y electrnica, pedeexperienciaentemasdeproceceidosaley.CoordinadirectamegeneralPNP(r)WilsonHernnde

    ElGrupo de Op eraciones EspeDigimin(GOES)poseelosmismosp

    quelaDivisindeInvestigacionesE(ex-Ofianes) de la Dirandro. Es deequipos de interceptacin telefformtica,acceso a informacin p(bancaria,financiera,burstil,migry coordinan directamente con lala Dinincri. Tambin cuenta con eoperacinnocturna(cmaras,viso

    CONTRASTES:El ministro del Interior,Wilfredo Pedraza,tiene muchas cosasqu explicar tras laactuacin errnea dela Digimin y el GOES. Ala derecha, el abogadoLuis Velsquez,defensor de John Nolli,el sobreviviente de lamasacre de PuentePiedra. Hasta ahorase pregunta qudelito cometieron loscuatro infortunados,especialmente supatrocinado.

    12 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    GOESNO ELABOR

    UNA ORDEN DEOPERACIONES Y

    ACTU COMO SI SETRATARA DE UN

    HECHO FORTUITOO UN DELITOFLAGRANTE.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    9/33

    TESTIMONIO DE JOHN NOLLI UGAZ

    Fue una

    emboscada

    ACTUALIDAD > MUERTES OSCURAS

    Sobreviviente John Nolli Ugaz ratiic que balaceraempez dentro del local en Puente Piedra. Pese aoperacin intestinal y herida de bala en el hombro, uedado de alta mdica. Est en calabozo de la Dirincri.

    El balazo que recibi en el hombroderecho an no ue curado. La ope-racin intestinal para salvarle la

    vida es reciente. Sin embargo, JohnNolli Ugaz recibi el alta mdica y desde elmircoles 28 est recluido en un calabozode la Dirincri.

    El nico sobreviviente de la balacera enZapallal, en la cual murieron tres eectivosde la PNP y un civil, ya oreci su testimonialante las autoridades y su abogado. El hombreno solo mostr recuperacin veloz, tambinposee buena memoria. Lo primero que le vinoa la mente es que las personas que cayeron eseda ueron emboscados.

    Segn la versin de s u abogado deensor,Luis Velsquez Arroyo, el baleado Nolli Ugazseal que recibi una propuesta del suboi-cial Vctor Monggo. Necesitaban un conduc-tor para un operativo policial en Puente Pie-dra. l recibira 200 soles de compensacin.

    Esa maana, Monggo le dio el nmerode Miguel ngel Jibaja, alias Carusso. Que-daron para reunirse en el valo Cantolao. Deah siguieron en otro vehculo hasta dondeestaba Monggo. Este le dio las llaves de lacamioneta Honda a John. Adems de Jibajay Monggo, subieron al vehculo Franco IsraelMoreno Goyeneche y Roger Alonso Manri-que Torres, relata el letrado.

    De ah se dirigieron a Puente Piedra. Lle-garon a un corraln. Bajaron los cuatro pa-sajeros. John hizo la maniobra para voltearen U. Al pasar por la puerta del corraln,escuch una balacera, despus vio a Jibajasalir al galope y caer de bruces. Quiso salirde ah y choc. Sali de la camioneta, avanzcuatro metros y antes de caer al piso vio su

    camisa manchada de sangre.En el suelo, escucha que uno de los eec-

    tivos que sali del interior dijo: Qumalo,qumalo. Despus sinti que lo voltearon,decbito dorsal. Otra voz: Est desarmado,djalo. Un tercero se le acerc y le dijo alodo: No creas que te has salvado, todavate podemos eliminar.

    Despus despert en el hospital. Ah reci-bi la vista del pap de Jibaja, quien le dijo quese quedara callado, que no saba con quienesse haba metido. Despus, una reportera deFrecuencia Latina ingres a su habitacin.Las autoridades decidieron trasladarlo a laDirincri, por medidas de seguridad.

    Y deit?El abogado Luis Velsquez sealaque todos los crmenes imputadosinicialmente por la PNP, especialmentepor el jefe de la Dirincri, Csar Cortijo, sedesbarataron.

    Secuestro: la probable vctima (RalBadillo) estaba fuera del pas.

    Tenencia de droga: No se detallningn hallazgo.

    En realidad, el Ministerio Pblico notiene elementos con qu denunciar a lasvctimas ni tampoco a mi patrocinado.

    PrebaechaFinalmente, el abogado Velsquezdenunci que a su defendido, JohnNolli, se le practic una pericia deabsorcin atmica sin supresencia y cuando elsobreviviente de labalacera an estababajo los efectos deanestsicos. Ellos (laPNP) tratan de probar

    que John manipulun arma y que por esole dispararon. No mesorprende que esa prueba hayadado positivo. Lo malo es que no hayposibilidad de hacer peritaje de parte.Aunque voy a impugnar esa prueba.

    Cngreita exigen deterinarexactaente q crri drantee erativ ara evitar e etecetr de n cidadan en Zaaa,Pente Piedra.

    La muerte de los tres policas aba-tidos a balazos por eectivos de laPolica Nacional cuando intentabansecuestrar a un empresario, caus

    diversas reacciones en el Congreso, sobretodo porque conorme se avanza con lasinvestigaciones, aparecen detalles extraosque vale la pena analizar, como la ausenciade un iscal en un operativo que, segn lospropios eectivos policiales, haba sido pla-niicado con anticipacin. Si esto ltimo escierto, por qu los oiciales de inteligenciaque participaron desconocan que el empre-sario estaba de viaje? Y si lo saban, era ne-cesario un ataque letal a los secuestradores?

    OCTAVIO SALAZAR (Exdirector dela PNP y exministro del Interior): Notenemos por qu dudar de una operacinpolicial que encuentra policas involucradosen estos hechos de corrupcin, no tendra-mos por qu dudar. Pero, debemos buscar siexisten las pruebas fehacientes y que determi-nen lo que ocurri. Los ciudadanos debemosapreciar si a los familiares de las personasfallecidas se les ha vulnerado sus derechos.

    Aqu tampoco podemos cometer abusos,porque tambin han ocurrido equivocacionesy excesos que los cuerpos policiales cometen,y donde se determin despus que no eracierta la versin oficial. Se deben tener todaslas pruebas y de manera contundente, dondese acredite que estos efectivos policiales falle-cidos estuvieron en ese lugar para realizar unhecho delictivo.

    MAURICIO MULDER (Apra): Eslamentable y doloroso ver que haya eec-tivos en actividad en la Polica Nacionaldedicados a la delincuencia, que usan lasarmas que se les dio para cometer delitos.

    Aqu el tema de ondo es que no uncionan

    los mecanismos de inspectora interna, nouncionan los mecanismos de control y se-guimiento para policas con a ntecedentes ysancionados para que este tipo de cosas nosucedan. Ahora, si es verdad que no huboun iscal en un operativo supuesta-mente planiicado, si es verdadque los encargados de evitar laaccin delincuencial saban queel supuesto secuestrado estabade viaje, entonces aqu hay unaespecie de maia, de guerra in-terna, algo que es muy grave. Demanera que lo que yo pido es quelos hechos se esclarezcan al mximo yse investigue a ondo.

    LUIS GALARRETA (PPC):La ausenciade la iscala es lo que le da a este caso un marcode ausencia jurdica y llama la atencin. Urgeuna reorma, ya no de remuneraciones sino de

    ABOGADOX 4

    1Aq en a Dirincri e dijern qee eqi qe ai rb a PentePiedra hiz a a 7:30 a. .

    2E habrn egad a a hraara ingrear a crran hiciern de de a baacera?

    3Me dijern qe e aarte deete ca rqe hay ch

    eigr. Parece qe hay ter r qe adr a a z bica.

    4Jhn cnca a Mngg.Eran cncid rqe vivanreativaente cerca Reyn. CnJibaja n tena ningna reacin.

    DIRINCRI.En un calabozo de este edificio estrecluido John Nolli, el sobreviviente.

    LA VOZ DE LOS CONGRESISTAS

    Pideninvestigacina fondo

    POR JULIO ALEGRA CUETO

    [email protected]

    reestructurar la polica. No s si spero pueden haber maias que setrado, que pueden manejar inorsera extrao que las maias del

    narcotrico, tengan gente adenhaya sido corrompida, si n

    pre haya sido parte ddesde las escuelas deHay que tener cuidatomar medidas. Si la piba a ser secuestrad

    viaje, es raro que seun operativo. Si la intel

    polica hizo el seguimiensaber que esa persona no se en

    el lugar de los hechos. Con esta ingeneran suspicacias, y tendra que tambin por qu no hubo un iscapara qu se hizo el operativo?.

    RENZO REGGIARDO (Ccin Parlamentaria): En rbanda no pretenda realizar unsino sembrar (droga) al ciudadagirle posteriormente 300 mil dlasorprendidos, dispararon y uerode orma contundente. Aqu los hcretos nos dicen que hubo un opeque se descubri que hay policas qbandas de delincuentes. Si hubotendr que investigar, deinitivam

    TENDRA QUE INVESTIGARSEPOR QU NO HABA UN FISCAL.ENTONCES PARA QU SEHIZO EL OPERATIVO.LUIS GALARRETA

    MS QUE SORPRENDIDOS. Congresistas Octavio Salazar, Luis Galarreta y Renzo R

    DEBENTENER LAS

    PRUEBASQUEACREDITE N QUE

    EFECTIVOS FALLECIDOSESTUVIERON ALLPARA DELINQUIR.

    14 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    NO LA VEN. La gestin de Pedraza est ensombrecida por psimo desempeo de su

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    10/33

    OPININ

    POR RODOLFOSNCHEZ-AIZCORBE CHIAPPO

    A

    raz de la incursin policial en La Parada, se ha sostenido que son incoherentesquienes criticaron las medidas represivas del gobierno nacional en el caso Congay, al mismo tiempo, apoyaron esas medidas cu ando las aplic el municipio limeo,en el caso La Parada. Sostener eso, sin embargo, es solo ver el elemento comnen ambos casos, esto es, el envo de las uerzas del orden para hacer cumplir una

    medida de gobierno que no es aceptada por un sector de la poblacin; pero pasa por alto unaserie de caractersticas esenciales que dierencian a Conga de La Parada.

    Veamos: Conga es solo un proyecto que puede hacerse realidad o no, mientras que La Paradaera una realidad ineludible a la que haba que dar solucin. Desde el punto de v ista de si la medidade gobierno avorece el bien comn, esto es, por decir lo menos, polmico o solo parcialmentecierto, en el caso de Conga. Y esto porque detrs del proyecto estn los intereses particularesde una poderosa corporacin que tiene antecedentes de contaminacin ambiental y maltratoa la poblacin local, pero con una gran inluencia en el gobierno central (se suma aqu el viejoproblema del centralismo); y en cuanto al potencial beneicio de una mayor recaudacin iscal,este no ha sido percibido en el pasado por u na amplia poblacin campesina. En contraste, enel caso de La Parada, no ha habido grandes intereses corporativos particulares detrs de lamedida municipal, y s solo el inters de ormalizar, ordenar y limpiar el comercio mayorista

    No se puede dejar deobservar el agudocontraste entre unaoperacin policialdesastrosa (lasdos muertes debeninvestigarse) y, solo48 horas despus,una operacin policialejemplar.

    DE CONGA Y LA PARADA

    de Lima, lo que claramente beneicia al conjunto dela ciudad. Es ms, en este caso se oponan a la medidamunicipal grandes intereses particulares inormales,intereses que revelaron su poder econmico y su ladomaioso contratando a cientos de delincuentes pararesistirse a la medida municipal. Y este es un puntoimportante: mientras la oposicin activa al proyectoConga ue bsicamente producto de una espontnea ymasiva movilizacin campesina, la oposicin activa ala medida municipal ue en su mayora protagonizadapor exconvictos pagados para tal in. Probablementees por todo ello que, de acuerdo con las encuestas,mientras una mayora abrumadora de cajamarquinosse oponen al proyecto Conga, una mayora signiica-tiva de limeos apoyan el traslado de La Parada. Ensuma, las medidas represivas tomadas en el caso deLa Parada tienen una justiicacin que no aparece deltodo clara en el caso de Conga.

    Dicho esto, no se puede dejar de observar el agudo contraste entre una ope-racin policial desastrosa (las dos muertes deben investigarse) y, solo 48 horasdespus, una operacin policial ejemplar. Esta ltima, adems, es una mues-tra clara de que cuando se realiza un buen operativo policial, a pesar de la

    violencia desplegada por los maniestantes, no es inevitable la prdida devidas (si, como parece ser, las dos muertes del segundo operativo no ueronproducto del enrentamiento). Esto deberan entenderlo los termocalosque suelen reclamar sangre cuando se toman medidas represivas.

    Por ltimo, no debe dejarse de lado la prounda problemticasocial que relejan los sucesos de La Parada: en la boyante yemergente Lima actual existen sectores importantes de la po-blacin que viven en la delincuencia (o al borde de la misma),y a los que no han podido integrar ni el Estado, a travsde sus mltiples servicios, ni el mercado, a travs deltrabajo de calidad.

    16 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    POR [email protected]

    twitter:@Malapalabrero

    Ala ranca, ya me llegaron esosniatos del Movade y en estepergamino les clavar la ka-tana inmortal Malapalabrera.

    Se computan que saben mucho de cien-cias polticas cuando estn en plena calleespartana. Tienen el taln de Aquilesen su racionalidad, pues le cuestionasla divinidad de Abimael Guzmn y sequedan ms mudos que Charles Chaplino Marcel Marceau en sus esplendorososaos; hacen aspas de molinos, se vuelvena acostar con su mueco de peluche Maocuando se encuentran cara a cara con supropia naturaleza.

    Es sabido que el FANS es ciego paraencontrar allas en lo que rinde pleitesa.Pasa en la msica o en las artes; se es irra-cional y hostil contra aquel que amenazasu religin. El anatismo no tiene lmitesy pisando la poltica se transorma enundamentalismo.

    Cuando analizamos el FANS movadeia-no, automticamente brota un prontuariode miles de peruanos bajo tierra que jamsregresarn. Movade tendra que organizarel Club de Fans de Abimael Guzmn,antes de considerarse un partido polticoen nuestra galera democrtica. Eso mstransparente y honesto que pretenderser una organizacin quedeiende los altos idea-les de la humanidad. Sepasan de conchudos.

    En recientes palabrasdel reo Antauro Huma-la, megaerizo en zapati-lla oicialista, se declarasimpata por Movade.El mismo que es usado depelota de ping-pong entre crcel ycrcel dijo en video: Estoy seguroque el 2016, el etnocacerismo conla izquierda macha (reirindoseal MRTA y Sendero Luminoso)

    van a da r la pauta pol tica en elpas. Tambin se reiri a seislderes terroristas que conoci en

    MALAPALABRERO

    CUANDOANALIZAMOS

    EL FANSMOVADEFIANO,

    AUTOMTICAMENTEBROTA UN PRONTUARIODE MILES DE PERUANOS

    BAJO TIERRAQUE JAMS

    REGRESARN.

    la Base Naval, donde estuvo recontraste, reneg de Montesindole Miserable.

    One moment please, rebobinde miserables son, Antaurito, tticos compaeros de la guerrtoda tu legin de seguidores etnosi partimos de tu premisa. Por

    sepa, Montesinos no dispasin embargo ue el que

    protegi, premi, dems lesiones a dad en la poca Mismo Hitler. MisFueron mquinaCul es la dieren

    Antau ro no prelucubra. Algo alla

    canismo de historia cLos generales de una guerr

    generales, no pensadores.Este tipo de declaraciones h

    avor al Fujimorismo y ceba amasiva que parece central de ciones movadeiana. Si bien he con la ley del Negacionismo p

    discrepo con las deinicionsos polticos a ge

    Dejan mal a los vpresos polticos, coas en honor a la lupensamiento diere

    tienen que ver ms cocracia, la libertad, la sla irreverencia, la denoras y el medio amcosas nobles ante el asor. No nos conundaese es el objetivo de M

    La locura Antaurmembresa en el club

    La sociedad perunuevas generaciones debenel pensamiento FANS en la pouna democracia es una bomba

    De muerte.Y es eso lo que tiene que se

    municado.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    11/33

    DEPORTES > MANOS VICTORIOSAS

    El hombre que ms sabade vley en el Per sellamaba Carlos CceresSanta Mara. l habracelebrado la conquista

    del campeonato sudamericano demenores ante Brasil con intensidady a la vez con mesura.

    A principios de los noventa, directivosdel Sporting Cristal invitaron a un grupo deperiodistas para mejorar las relaciones conel club de tbol. De pronto la conversacingir hacia el vley. Un hombre de pelo cano,muy calmo, explicaba que la poca de lostriunos en ese deporte haba terminado.

    Ante la tenaz a rgumentacin que leopuse, haban pasado solo algunos aosdel subcampeonato olmpico en Sel 1988,undament su vaticinio: Las seleccionesuncionan como ncleo privilegiadodel sistema. Tienen carcter per-manente y succionan lo mejorde cada institucin. De esaorma, debilitan a cada unode los clubes y a la estructuraen su conjunto.

    Carlos Cceres tuvo razn.

    El vley peruano cay en unoso insondable. El exdirectivo delBancoper y tutor de Cecilia Tait haba an-ticipado el inal que nadie quera ver y queningn directivo deseaba corregir. Por esoeste triuno, en el primer peldao del esca-lan internacional, debe ser tomado conalgaraba, pero tambin con cautela. Anno se han corregido los errores del pasado.

    Hay que celebrar la apa-ricin de Rosa Valiente, ngelaLeyva, Brbara Briceo, Ma-guilaura Fras, Hilary Palma,

    Yomira Villacorta, Cristina Cuba,Andrea Urrutia, Violeta Delgado, Luciana del Valle. Quiz ellas lideren un nuciclo de victorias. Sin embargo, si deseaprolongar esos triunos, entonces hay cambiar el modelo de competiciones.

    Carlos Cceres muri en 20dej huella prounda en este

    porte. Hoy su memoria spara evocar una alegra eme despus de tres dcasin conocer la victoriamenores. Natalia Mlaga

    entrenadora de este grupo

    conoci y sabr sopesar las pbras de alguien que am al vle

    verdad y sin intereses subalternos.Esta es una hora de triuno, bienven

    Tambin es tiempo de pensar en el utuSi no se trabaja con objetivos deinidos, celebracin ser corta y lo que vendr entristecer por varias dcadas. Queescenario no se vuelva a repetir.WBA

    ESTETRIUNFO

    DEBESERTOMADOCONALGARABA,

    PEROTAMBINCONCAUTELA.ANNOSEHANCORREGIDOLOS

    ERRORESDELPASADO.

    CHICAS VALEN ORO

    Resucit la feMatadoras de la seleccin de menores reencontraronel camino del triunfo despus de 32 aos. Vencierona Brasil en la final del Sudamericano de Lima ylevantaron un anhelado trofeo.

    AMIGOS.ManBocParkyCarlosCceresSantaMara.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    12/33

    PENSANDO EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZO

    Lo que

    se vieneLas autoridades deportivas deberan de integrar uncomando tcnico para la alta competencia. Natalia Mlagatiene que formar parte de esa nueva estructura.

    Despus del triuno debe de llegar la relexin. El comandotcnico que jeatura Natalia Mlaga hizo una magnicalabor con la seleccin de menores. Alcanzaron un esquivottulo sudamericano y vencieron a Brasil, el temible ene-migo al otro lado de la rontera.

    Para seguir escalando en el exigente concierto internacional, senecesita conseguir la excelencia deportiva para actuar con acierto en

    el contexto de la alta competencia. Es decir, la Federacin Peruanade Vley necesita un cuerpo de entrenadores de primersimo nivel yenorme experiencia.

    Entre los grandes aciertos de las ederaciones de los 70 y 80 i-guran las contrataciones de tcnicos como el japons Akira Kato, elpionero del surgimiento del vley en el pas, y el coreano Man Boc

    Park, en el ciclo que lleg hasta la medalla de plata en los JuegosOlmpicos de Sel 1988.

    Por supuesto que Natalia Mlaga debera de integrar ese co-mando tcnico. Se ha ganado ese derecho por mritos propios.

    Adems, ella tiene la conianza del grupo de chicas que vislum-bran vaticinios alentadores.

    Tambin urge que el Estado tome la iniciativa de inversineconmica en este grupo y en los que vienen detrs del

    mismo. De esa orma, se alentar la participacin privada eneste proceso que requiere enormes recursos materiales para giras,campeonatos y preparacin cientica.

    El Per esper 32 aos para volver a gritar un ttulo. Portodos los medios a la mano se debe de prolongar ese

    estimulante logro para que este grupo y los que ven-gan a continuacin nos acostumbren a los triunfosy a las alegras. Hay otros deportes que no tienenesta proyeccin. Pues no se trata solo de inyectardinero para obtener ttulos. Tambin hace faltaun buen sistema de clubes, una slida estr uctu-ra de campeonatos, deportistas con ambicin ycon aptitudes descollantes.

    ENTRELOSGRANDESACIERTOSDEL

    PASADO,FIGURANLASCONTRATACIONESDE

    AKIRAKATOYMANBOCPARK.

    ESCUELA. Retornar a la alta competencia exige un comando tcnico de primersim

    INVERSIN EN CAMPEONAS SUDAMERICANAS: US$ 120.000 (un

    GASTO EN SERGIO MARKARIN: US$ 160.000(a

    20 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    DEPORTES > MANOS VICTORIOSAS

    DEGANaMdeintco

    thaespopr

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    13/33

    Los dioses ciegan aquienes quieren perderSerios cuestionamientos a manejo dirigencial del Jockey Club del Per.

    Estimados consocios delJockey Club del Per:

    Nunca ms apropiado este pro-

    verbio de los antiguos teuto-nes. El presidente del JCP, sudescuartizada junta directiva ysus insaciables asesores, segn

    mi opinin, no han necesitado ayuda parahundirse en lo ms proundo del ango. Lohan hecho en orma brillante y con granestilo. En mi opinin, se han esorzado pormostrar lo que considero el lado ms oscuro,perverso y mezquino de la miseria humana.

    Les pido que me disculpen por decir enpalabras precisas, lo que en mi opinin, es

    evidente para cualquier persona mediana-mente inormada de lo acontecido durantelos casi dos ltimos aos en nuestro querido

    EL NEGOCIO. Las carreras ya no representanel principal activo del Jockey Club.

    por diamar a mi amilia introduccanallada de que tenamos interesDaytona? Acaso la gestin de mi hMario no ue un de las ms transparehaya conocido nuestro Club? No ugido por ms del 70% de los socios?durante ese periodo, mi hermano yo aparecamos por Club presumientratando y amenazando a los socio

    servidores de la institucin, d

    denes a voz en cuello, cada descabellada? Mi amilia ha actuado de buena e ypensado en el engrandede nuestra querida instNuestros padres nos ens

    lo que alguna vez dijo el iludadano puertoriqueo, don

    Tangis, que tanto hizo por nuestrVale mucho ms la amistad, el

    y el reconocimiento de nuestros vecuna abultada cuenta bancaria.

    Mi hermano Pedro, con la ingepropia de una persona bien intencha buscado lo mejor para el Club, sido vejado por una jaura canalla. bargo, alguien debe tener la entedecir a los socios que mienten, mallos recursos del Club, pretendiend

    nocer una medida cautelar vigentrepone como socio y como viceprey que una jueza que est siendo

    Club. Tambin considero justo pedirle per-dn a ustedes por haber colaborado inge-nuamente en la introduccin a nuestro Clubde lo que, segn en mi opinin, es el peorcncer que se ha introducido en nuestraquerida y ms que centenaria institucin.

    Aunque no soy regularmente practicante,me considero una persona creyente. Quienes

    verdaderamente me conocen saben que misvalores estn por sobre cualquier intersmezquino. Esto no es exclusivo de mi per-sona sino que es parte de una herencia, deprincipios aprendidos de nuestros padres, ypor nuestros padres, durante generaciones.Presidente Razzeto: La honra de una amiliano se demuestra rasgndose alsas vestidu-

    ras: esta debe ser un testimonio de vida.Por qu personas del entorno del pre-

    sidente y de su hermano se han esorzado

    MIFAMILIASIEMPREHAACTUADO

    DEBUENAFEYSOLOHAPENSADOENEL

    ENGRANDECIMIENTODENUESTRAQUERIDA

    INSTITUCIN.

    ACTUALIDAD >AL GALOPE

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    14/33

    da, y que ha sido motivada y, por tanto,parcializada, ha pretendido desconocer,y cuya resolucin ha sido, oportunamen-te apelada ante la autoridad superior. Escierto que nuestro Poder Judicial es alible,pero nuestro pas an no es Biara, aunquealgn picapleitos de mala muerte pienselo contrario.

    Han desaparecido pruebas de los ex-pedientes judiciales, han aparecido alsas

    denuncias annimas contra mi hermanoy contra nuestras empresas. Sospechamosque nacen de las arcas del Club y que pro-

    viene de un patn arribista que presumeser amigo de nuestro Presidente de la Re-publica, y Dante Alighieri lo destinara alNoveno Inierno. Como bien dijo nuestraPrimera Dama, reirindose a una zonaaffaire: Qu dicil es caminar derecho!Con eso lo dijo todo.

    El Presidente y su hermano hanocultado inormacin relevantea la junta caliicadora de sociospara justiicar sus alsas acu-saciones, queriendo lograrescarmentar a todos quienesse opongan a sus caprichos?Toda esto ha motivado la re-nuncia de honorables seores

    miembros de esa junta como el doc-tor Arturo Linares Talavera; el almiranteDon Csar Martinelli Freund; el destacadoempresario don Isaac Galsky; el seor Car-los Mujica Castro; y tengo entendido, por-que estoy uera del pas , que tambin hanrenunciado el expresidente don Jos SoyerNash; el prestigiado ingeniero, propieta-

    rio y criador, don Fernando MacchiavelloLuxardo; y el respetable y querido empre-sario, adems de importante propietario ygran criador, don Jaime Rizo Patrn Remy.Solo quedan el expresidente don HerbertMoebius Castaeda, y el destacado hpico ydeportista don Jorgue Mujica Cogorno, queseguramente pronto lo harn.

    Aunque todava no lo publican,se sabe extraoicialmente que la

    renovada Junta Caliicadoraconstituida, como lo dijera elextesorero don Carlos MujicaCastro, en su mayor parte porlos amigazos del presidente,

    ya decidieron por mayora laexpulsin de mi hermano, el Vice-

    presidente del Club y Presidente de laJunta Caliicadora de Socios, destacando unaorden judicial que se los impide explcitamen-te: que mala asesora legal tenemos! Con loque ganan, debera ser de lujo.

    Pero mi hermano no es el nico ag ravia-do y amenazado por estar en desacuerdocon la poca o nada transparencia existente.

    Al ex director tesorero se le envi una cartanotarial diamatoria a su centro de trabajo,evidentemente para perjudicarlo, pues esgerente general de una prestigiosa enti-dad bancaria. Qu pensara el presidenteRazzeto, si las cartas notariales en que leenmienda la plana, el seor extesorero selas hubiese enviado a Bayer y/o a la clnicaSan Felipe para que verdaderamente co-nozcan la clase de persona que tienen en

    su entorno? No hay gran similitud entrela acusacin hecha a mi amilia de tenerintereses en el Daytona y la acusacin ve-dada del presidente, en el sentido de queel tesorero tiene intereses en las canchasdesoccerpor aparecer incidentalmente unenamorado de su hija? Pero, qu gestinhizo el tesorero que lo comprometa?, nin-guna. Adems, pidi que las canchas ueranadministradas por la propia institucin, en

    vez de concesionarlas por muchos aos aprecios ridculos, y que esos recursos re-

    viertan al JCP, en vez de que ya se imaginanustedes a donde van. No creo equivocarmeal decir que esas dierencias son de muchoscientos de miles de dlares mensuales. Elapetito de algunos no tiene lmites, y comoalguna vez o decir al Doctor Chirinos, alque se le calce el guante, que se lo chante.

    El presidente se burl con leguleyadasridculas de mas de 500 s ocios que pidieronuna asamblea para limpiar la inst itucin.No solo eso, adems los quiso demandar porpresunciones, seguramente, producto de pa-ranoias. Al parecer, sus incompetentes ase-sores legales lo mandan por el desvo: todoindica que lo hacen creer que en el PoderJudicial todo lo pueden. Estn ciegos, no

    ven la realidad, solo quieren ver espejismos.Algn da despertarn y se sorprendern. Ci-ran sus esperanzas en que todo se olvidan:se ve que no conocen ni el Jockey Club delPer ni a sus asociados. Y la asamblea queorecio pblicamente el presidente Razzeto?La esperamos para las calendas griegas.

    Por qu se ocult a la junta caliicadora,las cartas notariales que mi hermano envial director del diarioExpreso? Por qu se

    oculto a la junta caliicadora la carta notarialjurada en la que dos altos ejecutivos de unaimportantsima una identidad bancaria,testigos de excepcin de la pseudoentrevistatelenica, desmienten al periodista deEx-presoy maniiestan a ponerse en disposicinde quien requiera de su testimonio presen-cial? Acaso el presidente y su hermano, tancelosos de sus honras y de las honras de sus

    amilias pidieron si quiera la presencia deestos seores, testigos de excepcin, ante la

    junta caliicadora? Por qu se ocult a lajunta caliicadora la aclaracin del diarioExpreso, lograda muchos meses despus, condiicultad, y solo ante la evidencia de que, sino lo hacan,Expreso se hara cmplice deuna elona? Existen muchas preguntas ymuy pocas respuestas. Otro asunto que esdigno de Ripley es la vacancia ilegal de la

    vicepresidencia de mi hermano justiicadapor el ejercicio de su derecho de deensa. Esono lo digiere ni un enermo mental; el dere-cho de deensa no oende ni ataca a nadie ymenos a nuestro Club. En realidad, es partede la declaracin de los Derechos Humanosaprobada por la ONU en 1949 y adoptadapor nuestro pas en 1959. Creo que el JCP

    despilarra mucho dinero en asesores lega-les, en mi opinin, incompetentes. Y lo quees peor al parecer, se vanaglorian de hacerlo.

    El extesorero ha sido agredido por de-nunciar giros de cheques en orma ilegal yantiestatutaria con propsitos desconocidos,inringiendo las directivas de transparenciay sin ser sustentados adecuadamente. Cual-quier presidente al que le renuncian perso-

    nas tan prominentes y que no es capaz derendir cuentas claras, si tiene algo de honor,renunciara y llamara a elecciones. Perotengo la misma corazonada que tiene usted:este no lo har, muy por el contrario, en miopinin, tratar de empernarse o buscar aalguien que lo encubra, para evitar cuentasclaras. Las conclusiones son evidentes y seraocioso precisarlas. Por otro lado, su asesora

    jurdica deja mucho que desear cuando elpresidente se niega a aceptar una denun-cia irrevocable. Pareciera que quiere ser unmundo a su medida: ancho y grosero. Y paracolmo, amenaza con auditar al denunciante.En el extremo de su miopa, se expuso torpe-mente a la respuesta que le dio el tesorero: si

    voy a la crcel, vamos juntos, porque nuncairm un cheque sin la irma del presidente.

    Les pido perdn si omito algo relevante,pero esta carta la escribo desde Houston, dondeestoy aislado desde hace un tiempo, siendotratado en el M.D. Anderson Cancer Centerpor un tumor cerebral. La vida nos da muchassorpresas, salimos a un viaje de vacacionescuyo primer objetivo era visitar a mis nietecitosen Houston. Al llegar ac se me presentaronmareos y prdida del equilibrio. Mis hijos me

    llevaron desde el aeropuerto a emhospital, donde la resonancia magnel tumor, pero no me quejo ni siencontrario, lo veo como una oporturealizar mi vida y meditar sobre llos errores que todos cometemosSiento que durante estas semanasdo mucho. Me recuerdo de muchahubiese querido hacer y tambin me arrepiento y quisiera olvidarlas esperanzas. Despus de todo,favorecido al ponerme en el mejmundo en el momento que ms loPero tambin no puedo dejar de peerrores se pagan y apoyar a alguihacer tanto dao, aunque sea por mconfianza en los dems, me hacede un justo castigo. Que Dios los

    deseo lo mejor a ustedes, a sus fnuestro querido Jockey Club del P

    Jrge MaDNI

    Miembro vitalicio del Ingenieros del Per SI

    Socio vitalicio del Jockey Clu

    HANDESAPARECIDO

    EXPEDIENTESJUDICIALESYHAN

    APARECIDOFALSASDENUNCIASANNIMAS

    CONTRAMIHERMANOYNUESTRASEMPRESAS.

    MXIMO INTERS.Los altos precios de los terrenos del JCP despiertan inusitada ambicin.

    E Preidente y heran han

    ctad inracinreevante a a jntacaiicadra de ciara jtiicar aaacacine.

    LLUVIA DE MILLONES.El xito de los centros comerciales en la capital dispa raron las expectativas de algunos personajes vinculado

    ACTUALIDAD >AL GALOPE

    24 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    15/33

    REVIVE OCUPEMOS WALL STREET

    Tercer Mundoensea cmo

    pagar las deudas

    ECONOMA > BUENA IDEA POR LUIS R. AGUILAR ROSAS [email protected]

    En dcadas recientes, el mayorcastigo para los pases del Ter-cer Mundo ha sido su abruma-dora deuda externa cuyo pagoincluyendo, sobre todo, sus

    intereses implica el drstico recorte de lossubsidios sociales y el gasto del gobierno.Frente a esta situacin, algunos pases adop-taron soluciones inteligentes como pagarel ntegro de la deuda y, as, liberarse de laesclavitud de los intereses. A i nes de 2005,

    por ejemplo, Argentina, bajo el presidenteNstor Kirchner, cancel en un solo pago sudeuda de US$9.810 millones con el FondoMonetario Internacional, lo cual le permi-ti ahorrarse los intereses sobre esa deuda,calculados, segn Kirchner, en unos 1.000millones de dlares.

    Ms de un ao despus de su nacimiento yen medio de crticas por no dar mayores pasosque sus protestas callejeras, un grupo delmovimiento Ocupemos Wall Street(OWS) ha lanzado una iniciativa no nueva pero si ingeniosa paraayudar a los dueos de casas queenrentan las prdidas de estas:ayudarles a pagar el ntegro dela deuda hipotecaria y as libe-rarse del prestamista ms losintereses el resto de su vida.

    La iniciativa del grupo se llama Stri-ke Debt, que literalmente traducido al caste-llano sera golpe a la deuda, y busca compraralgunas de las deudas que se han incrementa-do y que los prestamistas, recuentemente, las

    venden a precios de remate a terceros que in-tentan recaudarlos o juntarlos para la reventa.

    El movimiento, sin embargo, no est bus-cando recolectar la deuda; por el contra rio,planean darle a algunos deudores la sorpresade su vida: estar libres de una deuda hipo-tecaria para toda su vida; un a deuda quegeneralmente se paga al trmino de unos20 a 30 aos en promedio.

    Lo qu bsicamente vamos a hacer esexactamente lo mismo que hace un compra-dor regular de deudas hara, pero con una grandiferencia, dijo Thomas Gokey, un artistay profesor perteneciente al grupo Golpe a la

    Deuda de OWS. En lugar de colect ar la deuda,nosotros vamos a suprimirla, enfatiz.

    Tras su primera actividad de recaudacinde ondos, que tuvo lugar la semana pasadaen un club nocturno en el Greenwich Villa-ge, en Manhattan, dijeron haber recaudadoU$129.000, a travs de las donaciones enlnea; una cantidad suiciente para comprarel valor de US$2,5 millones de prstamos

    impagos, gracias a que los prestlugar de perderlo todo, preierea precios reducidos. La gente quela deuda y se vea avorecida con e

    va, recibir una carta certiicadinormarn que ya estn salvadque les quedar por pagar el restsern los impuestos a la propied

    Esta nueva iniciativa de OWSla atencin de inclusoForbes,la presarial, que dijo: Finalment

    de Occupy Wall Street que todorespaldar.

    Los miembros de OWS tambinsado ampliar la iniciativa al pago dmdicas, el pago de prstamos ey de tarjetas de crdito. Pero losconocen que aunque el movimitener xito, no podrn enfrentarque deben los consumidores estadestimada en ms de US$11 trillon

    Es por eso que intencvimiento es llevar a u

    de escala nacional yglobal el debate d

    hacia una direccin radicalment

    LA DEUDA COMO UNA MAQUILos estadounidenses estn endcausa de que muchos de ellos debtarse dinero para asegurarse unbsico como una vivienda, unaun cuidado mdico que puede spor el Estado, como ocurre en ot

    As, una vez enganchados enla deuda como les sucede a losTercer Mundo el gran probleliberarse no solo del pago de la depal sino, undamentalmente, de lintereses, y ay de ti se te atrasas e

    Algunos creen que la deudamente una preocupacin de la cotros, que es un problema de r

    Si los norteamericanos ya estn encaminados a la tercermundializacin de su estilo devida, cules son las soluciones para el pueblo? Soluciones al estilo del Tercer Mundo!

    LAINTENCINDELGRUPOOWSESLLEVARAUN

    ESCENARIODEESCALANACIONALELDEBATE

    DELADEUDA.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    16/33

    ACTIVISTAS.Grupo perteneciente a OWSquiere abolir el sistema actual de la deuda.

    lidad individual. Pero, mirando alrededorde todo el mundo, en la crisis econmicaestamos haciendo rente y, sobre todo, sicomprendemos las maquinaciones de quie-nes controlan y poseen nuestra deuda, hayrazones muy valederas para creer que en-deudarse es ms un juego de alto riesgo que

    una oportunidad para superarse.Si la lucha sobre los salarios ue una ca-

    racterstica clave que deini la era indus-trial, la lucha sobre la deuda ser el campode batalla de nuestras era, predice AndrewRoss, quien ha estado trabajando dentro delmovimiento OWS sobre temas relacionadosa la deuda.

    En este contexto, la generacin de los

    Ocupas, entre las edades de 20 a 30 aos,

    son un claro ejemplo de lo que vive tambinel resto de la sociedad.

    La generacin de los Ocupas ha salido aenrentarse a la vida en un momento hist-rico donde tras endeudarse personalmentepara obtener un grado universitario nosolo hay un alto nivel de desempleo y sub-empleo, sino que en medio de un procesoeconmico donde los trabajos industriales

    Reat de endedadConsidereaCara,de28aos,quiendebecercadeUS$45.000 en prstamos estudiantiles,un n-meroquehaaumentadoimplacablementedesdeque ella se gradu de la universidad en 2007.Yotena17(aos)cuandoempeclaescuelaynoen-

    tendaladiferenciaentrelosprstamosprivadosy federales,o la manera en que el sistema traba-

    jaba ;yo solo necesitaba eldinero para asistir ala escuela,explica ella alsemanario TheNation.

    La cosa es, yo no obtuve lo que pens quepoda obtener por lo que pagaba. En mi mente,haba una promesa de que me endeude paraobtener un mejor trabajo tras graduarse. Encambio, ella est trabajando en la industria deservicios,ylosU$350pormeseninterssobresus prstamos es ms de lo que ella puedepagar con el salario que gana.

    Novoyaelegirentreunacomidaounlugardonde dormir y tener que pagarle a esta compaa malvada que hace prstamos depredadores, dijo ella. Como otros jvenes y activistas de OWS que han relatado sus historias, ellaha elegido por la resistencia.

    Oconsidereestaotrahistoria,publicadaen

    la pgina de OWS: Soy una mujer de 69 aos,casadapormsde30aos,ahorasolayviviendopormispropiosmedios.Comprmicasaen1984. En 2002, cuando la economa estaba endescenso (con un balance en mi hipoteca deunos US$80.000, despus de haber agotadomis modestos ahorros), refinanci mi casa ytomeldineroparamantenerabiertaslaspuertasdemipequeaempresaatravsdeloqueyocreaeraunacadaeconmicatemporal.Utilic

    unasumaqueseacercaralosUS$16trillonesdedlares;al99%,sinembargo,lashandejadososteniendoelbolsodeunadeudaqueparamuchossevecomolacadenadentrounagalera.

    CUNDO UNA DEUDA ES MORAL YCUANDO ES INMORAL?Pagar un inters sobre un dinero prestadoy que, originalmente, fue ganado con un es

    fuerzo personal del prestamista es decir,trabaj para ganarse ese capital, es plausibleaceptarlo. Pero qu sucede cuando el dineroprestado es creado de la nada, es decir, soloimpreso por la decisin de los banqueros? Eneste caso, cualquier inters sobre ese dineropuede ser calificado de usura.

    Es por esto que lo que OWS y Golpe a laDeuda deben hacer, entonces, es transformarlacomprensindelpblicorespectoalamoralidad de la deuda.

    Es moral que el 99 por ciento tenga quepagarleal1%porlosgastosquedebierapagarelgobiernocomolauniversidadoelcuidadodelasaludpblica?Porquel99%debehonrarsusdeudas, cuando el 1% se ha negado a afrontarel suyo sin remordimiento y con el gobiernoayudndolo a manos llenas?

    Piense de esta manera, Golpe a la Deuda no

    est defendiendo el perdn de la deuda loque implica un acreedor benvolo que tienecompasin de un deudor culpable sino deabolirelactualsistemadedeudasporunocentrado en el desarrollo de formas de crditosocialmente productivas.

    Esto es a largo plazo,dice ChristopherCa-succio,quiensegraduconunadeudaestudiantilde US$100,000. Todos sabemos que tomaraos para transformarelsistema econmico.

    eldineroparapagarlascuentas,entoncestodose acab en el ao 2006, me forzaron a cerrarmi tienda. Ahora tengo una hipoteca de cercadeUS$200.000yvivodemisingresosdelaSeguridadSocial,sinahorros.Tambintengotresenormes deudas de tarjetas de crdito. Cadames, es una lucha para pagar la hipoteca y lospagosdelastarjetasdecrdito.Esmuydifcil.

    ACREEDORES CONFISCAN LOSSALARIOSPeroauncuandoalgunaspersonasseresistany hayan tomado ya la decisin de rehusarse apagar,laconstruccindeunmovimientoderesistenciadeladeudanoserfcil,especialmenteporquelosacreedoreshanencontradomanerasdeagregarlestiposdeinterscadavezmayores a quienes luchan por sus deudas, e inclusodependiendodeltipodedeudaconfiscarleslos pagos de sus salarios, sus reembolsos deimpuestoysuspagosdelaSeguridadSocial.

    Sinembargo,estosubrayaaunmslanecesidadurgentedehacerdeladeudauntemapolticoaescalanacional.Estclaroquealgunasdeudasson amortizadas; la cuestin es que esto soloha beneficiado al 1%. Los grandes bancos y lasgrandescorporacioneshansidorescatadascon

    de buena paga han desaparecido del pas, acambio de empleos de servicios de baja pagala tercermundializacin de la economa es-tadounidense, les es i mposible ascender enla escala socioeconmica, como lo hicieronsus dos generaciones antepasadas. Y, peoran, llevan sobre sus hombros una deuda

    insostenible.No obstante, aunque ellos no puedan cons-

    tituir una enorme uerza laboral sindicalizadapara ejercer presin al gobierno y a las clasespudientes como sucedi en las dcadas de1930 y 1940, ellos quiz pueden inluenciarsobre los controladores del capital rehusndo-se a pagar una deuda injusta.

    28 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    ECONOMA > BUENA IDEA ECONOMA > MS MERCADOS

    Solo falta un pasopara TLC con EuropaCiin de Cerci Internacina deParaent Ere di vit benara acerd cn Per. Ahra ata a

    arbacin de en de a Ercara.

    La Comisin de Comercio Interna-cional (INTA) del Parlamento Eu-ropeo aprob el TLC con el Per yColombia, lo cual es el penltimo

    paso antes de su aprobacin deinitiva en elpleno de la Eurocmara, en diciembre. Luegode esta eleccin, el acuerdo ser sometido a

    votacin en el pleno del Parlamento Europeoel martes 11 de diciembre.

    La INTA aprob el acuerdo por amplia ma-yora, con 20 votos a avor, cuatro en contray una abstencin.La comisin de la Euroc-mara le dio luz verde al acuerdo tras haberdescartado dos enmiendas para rechazarlo,presentadas por los grupos parlamentariosde los Verdes e Izquierda Unitaria Europea.

    La votacin en la INTA es la prdos requeridas en el Parlamento Eque el TLC pueda entrar en vigese irm en junio pasado en Brusely debe ser ratiicado por los Congtres partes para entrar en vigencia

    El acuerdo incluye una clusupara garantizar la proteccin de llaborales, el medio ambiente y lohumanos, los principales temas q

    lizaron los avances de las negociaclas partes, concluidas en el ao 20

    Reuerza la Asociacin EstratUnin Europea y Amrica Latina ytanto para la economa de la Unicomo para las de los dos pases codeclar la eurodiputada miembroJosea Andrs. Tambin manie

    trabajado activamente para qta de los derechos huma

    condicin imprescindiaprobacin.

    El TLC prev la libgradual del comercio dey servicios, lo que redu

    aumento del Producto B(PBI) de Colombia y Per

    uno por ciento, segn la Comisi

    LAINTAAPROBEL

    ACUERDOPORAMPLIAMAYORA,CON

    20VOTOSAFAVOR,CUATROENCONTRAYUNAABSTENCIN.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    17/33

    MONEDITAS

    Con la llegada de la draga retroexcavadora IlPrncipe, el concesionario del Terminal NorteMultipropsito del puerto del Callao, APM Terminals, iniciar las obras de dragado que permitirn el ingreso de embarcaciones de mayorcaladoalpuertodelCallao.Eldirectorgerentede

    APM Terminals, Henrik Kristensen, detall quelos trabajos de dragado permitirn que arribenal Callao embarcaciones de hasta 15.000 toneladas, en lugar de las embarcaciones que lleganactualmente y que cuentan con una capacidadde 9.000 toneladas.

    El organismo asegur que las redes de telecomunicacionesde alcance nacional no permiten brindar velocidades sustancialmente mayores a las de 3G, por lo que es necesarioasegurar la veracidad de la informacin. El trmino 4G oCuarta Generacin para los servicios de acceso a Internetmvil y fijo inalmbrica ser prohibido en adelante, debidoa que las redes de telecomunicaciones de alcance nacionalactuales no permiten brindar las velocidades que el trminoimplica. As lo inform el Organismo Supervisor de la Inversin Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

    No pegaincentivo espaolde inversin porresidenciaLos empresarios peruanos notendran mucho inters por in-

    vertir en Espaa incentivados

    por la obtencin de derechosde residencia a cambio de com-prar una casa de ms de 160mil euros o 200 mil dlares.Esta medida que, adems depaliar la crisis inmobiliaria delpas europeo, preten-dera captar inver-sin extranjera,todava se estudiaen dicha nacineuropea, pero losgremios empresaria-les peruanos opinan que notendra mayor impacto en laregin, menos an en el Per.Al inversionista no le interesala residencia, l ve dnde rendi-r mejor su dinero. Lo que le in-

    teresa es su retorno. El mercadoes el gran motivador de los in-

    versores y en estos momentoshay otros pases ms intere-santes, incluyendo el nuestro,que atraen mejores inversiones.Podra haber algo de inters,pero no masivamente, refiriHumberto Speziani, presidentede la Confederacin Nacionalde Instituciones EmpresarialesPrivadas (Confiep).

    Pert de Caaincreentar caacidad

    Osiptel prohbe usar trmino 4Ga operadoras de telefona mvil

    Maple Energy mira mstierras para caa de azcarLa empresa Maple Energy seal que para el primer trimestre iniciar la expansin de tierras para la plantacin de caa de aPiura, materia prima para la elaboracin de etanol. As, de las 6.532 hectreas, Maple Energy aumentar a 7.787 hectrea

    primeros meses del prximo ao, un incremento de 19%. La exde las 1.255 hectreas est sujeta a ciertas aprobaciones del Godijo la empresa.

    30 >SIETE DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

    Minera Volcaninvertir US$600 mlls.Volcan Compaa Minera desarrollara tres proyectos durante el 2013. Estos consistiran en la ampliacin de la plantaAnimon (en la unidad operativa Chungar, en Pasco), la nuevaplantadetratamientodexidosdeplata(unidadoperativadeCerro de Pasco) y la nueva unidad operativa Alpamarca (enPasco), seal su gerente general Juan Jos Herrera. Segn

    indic, la inversin podra alcanzar los US$600 millones.La compaa est impulsando inversiones en proyectosoperativos que apuntan a generar una mayor productividady eficiencia para mantener y mejorar la posicin competitiva de Volcan, seal. Se debe sealar que actualmente el40% de sus ingresos proviene de la produccin de plata. Enese sentido, indic que muchas de estas inversiones estnorientadas a producir un mayor volumen del metal precioso.

    DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE -S

    Las inversiones privadas en el pas influye-

    ron en el incremento sustancial de los flujosde capitales provenientes del exterior quede enero a setiembre sumaron US$16.047millones, monto mayor en US$8.946 mi-llones al acumulado en similar periodo de2011, report el Banco Central de Reservadel Per (BCRP).De este monto destaca la cuenta financieradel sector privado que alcanza los US$13.191

    millones, situacin explicada principalmente

    por la inversin extranjera directa en e l Percon un nivel de US$8.284 millones.A ello le siguen los prstamos privados delargo plazo con US$4.373 millones, de loscuales US$ 2.959 millones correspondena la banca. Tambin figuran la inversin decartera o portafolio con US$1.656 millones,en su mayor parte formada por colocacinde bonos en el exterior.

    Produccin de etanolMaple Energy estima cosechar y procesar unas 600.000 tobrutas de caa de azcar hasta fines de este ao. Del procecaa de azcar se espera una produccin de 11.5 millones nes (43.400 metros cbicos) de etanol para combustibles este ao. Asimismo, Maple ha vendido a Mitsui unos 22.140cbicos de etanol para exportar a Europa (desde agosto); yotros 8.438 metros cbicos de etanol al mercado local pdesde marzo pasado.

    Enorme flujo de capitalesprovenientes del extranjero

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    18/33

    LA PRXIMA CRISIS

    Separatismo

    en EE.UU.?

    INTERNACIONAL > GUERRAS DE SECESIN POR LUIS R. AGUILAR ROSAS DESDENUEVAYORK

    Tras la conirmacin deBarack Obama a la CasaBlanca, ms de 600.000americanos estnpidiendo la separacinde sus estados. Seprospecta una nuevaguerra de secesin?

    Epluribus unum (De muchos,uno), que aparece en los bille-tes y las monedas de EstadosUnidos, se reiere al hecho deque el pas est ormado como

    una sola y cohesiva nacin desde su unda-cin. Pero, hoy en da, todos los estadou-nidenses lo sienten as?

    A las 6 de la maana del mircoles 7 denoviembre, pocas horas despus de las elec-ciones, ya haban ms de 675.000 irmasen ms de 69 peticiones de secesin, porseparado, enviados desde los 50 estadosal sitio We the People, en la pgina de la

    Casa Blanca (https://petitions.whitehouse.gov/).Las peticiones de los residentes en los

    estados de Alabama, Florida, Georgia,Luisiana, Carolina del Norte, Tennessee yTexas contenan, al menos 25.000 irmas, elnmero mnimo que el gobierno de Obamaconsidera para ser revisados. Pero las peti-ciones desde el estado de Texas superaban

    al resto con 28.600, solo en las primerashoras del 7 de noviembre.

    Aunque en las 7.698 palabras de la Cons-titucin, incluyendo sus 27 enmiendas, nohay ni una sola alusin a la posibilidad deseparacin, qu signiica que los residentesen los 50 estados hayan enviado peticionespara separarse?

    Aunque la respuesta puede parecercomplicada de responder, en un contextouturista podemos hacer alusin a lo queMao Tse-tung le dijo al presidente esta-dounidense Richard Nixon, cuando ambosse reunieron en 1972: La historia es un

    sntoma de nuestras enermedades, dijoel lder chino.Pero incluso no es necesario proyectarse

    a un uturo lejano para airmar que la se-paracin existe hoy en da en los espectrossocial y econmico, de ah que la idea del1% vs. 99%, es un sntoma de un mal demltiples enermedades, como lo veremosms adelante.

    El website libertarioLew Rgumenta en un escrito de Ryanque nada resultar de las tentatles de secesin, pero que es imprincipio:

    No tengo ninguna ilusinltimo enmeno de las peticicesin. Nada resultar directesto, y la gente que est detrssobre todo, la gente que hubiera todo pulmn Dios bendicesi Mitt Romney hubiera sido elpor otra parte, lo que s es segmucha gente hablar sobre la s

    que muestra que la idea, en s, siuna parte importante de la conltica americana.

    La Declaracin de la Indepetablece que un gobierno libre suposicin de la secesin. ComSpooner explica:

    Toda la Revolucin [Americaa 1783] gira en torno (a la secesi

    UN DERECHO UNIVERSALLos conservadores tales como el juez An-drew Napolitano y el congresista Ron Pauldicen que los estados tienen el derecho desepararse. Y el gobernador de Texas, RickPerry, dijo que Texas tiene un derecho desepararse (aunque actualmente l aconsejano hacerlo).

    Por otra parte, la mayora de los liberalesdicen que la Guerra Civil termin con elderecho de los estados de separarse. Y noaltan los que quieren poner en ridculo alos separatistas.

    Como lo menciona el Dailly Ca-

    rrier, los liberales de Texas hanpuesto en marcha sus propiascontrapeticiones y opinaron delos secesionistas: Son mental-mente deiciente y (nosotros)no queremos que nos repre-sentan. Quisiramos ms edu-cacin en nuestro estado paraerradicar su enermedad.

    LA MAYORA DE LOSLIBERALES DICEN QUE LAGUERRA CIVIL TERMINCON EL DERECHO DE LOSESTADOS DE SEPARARSE.

    32 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    19/33

    DESPUS DE LA RECESINECONMICA DE 2008, MILLONES DECIUDADANOS YA HAN PERDIDO SUSAHORROS, Y COSTO DE VIDA Y ELDESEMPLEO SIGUEN AUMENTANDO.

    PELIGROSA ECONOMA. Muchos creen quela cada del dlar ser el principio del fin.

    y, en teora, establece, el derecho de cadahombre, a su discrecin, de liberarse asi-mismo del apoyo del gobierno bajo el cualha vivido. Y este principio ue airmado, nocomo derecho peculiar a ellos mismos, opara ese tiempo, o como aplicable solamenteal gobierno que exista entonces; sino comoun derecho universal de todos los hombres,siempre, y en todas las circunstancias.

    El congresista Ron Paul dice que los es-

    tados tienen el derecho a separarse ypredice que lo harn cuando el dlar sederrumbe:

    Mi posicin ha sido lo misma duran-te muchos aos... yo creo que los EstadosUnidos como la Unin Sovitica puedequebrarse cuando la corrupcin y la tiranallevan a la subdivisin de sistemas bsicos.

    DESDE LA GUERRA CIVILEn la historia de los Estados Unidos, desdesu undacin en 1776, el nico intento deseparacin sucedi hace un siglo y medio,cuando once estados del sur pusieron en pe-ligro la existencia de la Unin Americana, alintentar separarse y ormar su propio pas.Esto dio lugar a la Guerra Civil (1861-1865)en la que murieron alrededor de un millnde norteamericanos, ms que en todas las

    guerras libradas por Estados Unidos en elextranjero juntas, hasta el da de hoy.Desde entonces, la nacin siempre ha de-

    mostrado una cohesin social, econmica ypoltica, como lo demuestra el Ministerio dela Propaganda. Pero qu tan cohesionadoest la Unin en un momento en que haymuchos indicios sobre el declinamiento dela sper potencia? Qu tienen que ver losacelerados cambios demogricos que haestado sucediendo en el pas desde hacetres dcadas, con la poblacin de los blan-cos reducindose y la de los inmigrantescreciendo aceleradamente?, y no menosimportante, por qu, en los ltimos aos,el presidente ha irmado leyes que hacenactible implantar un estado de emergencianacional domstico y el mandatario tenerpoderes casi dictatoriales, acaso hay un

    temor de una reaccin violenta de la po-blacin ante un cambio dramtico de lasituacin econmica?

    EL PESO DE LA ECONOMADesde hace ms de una dcada, el acad-micoruso Igor Panarin ha estado pronosti-cando que un colapso moral y econmicodetonara una guerra civil y la eventual

    La earacinqe ya exite

    El lema del 1% vs. el 99%, que sac arelucir el movimiento de Ocupemos Wall Street, es un sntoma dela separacin ms evidente. Los

    muypocosqueenlosltimosaoshanconcentrado una enorme riqueza y poder poltico y la vasta mayora que ha cargado contodas las nefastas consecuencias, no solode la recesin econmica sino de la destruccin del tejido industrial y de asistenciasocial que, por dcadas, fueron dos de los

    cimientos donde la clase media emergipara vivir cmodamente desde mediadosdel siglo pasado, hasta, en el mejor de loscasos, el principio del presente.

    En el caso de la desindustrializacin delos Estados Unidos, que comenz a planificarse desde los noventa (durante losgobiernos de Bill Clinton), ha destruidomillones de trabajos industriales y de altatecnologa que las grandes corporacionesnorteamericanas (controladas por el 1%)exportaron para beneficiarse de la manode obra barata en la China, principalmente.Esto llev a la desaparicin de los trabajosde altos salarios, ms beneficios, que eranel sostn de un enorme sector de la clasemedia; y dio paso a una economa de servicios (como en los pases del Tercer Mundo)con nuevos empleos de bajos salarios y

    limitados o ningn beneficio.Y si a esto le agregamos el hecho de que,

    endeudados para cubrirse necesidades bsicas como la salud, la educacin y vivienda,el golpe de la recesin de 2008 ha acabadocon la poca riqueza que muchos tenan,y ahora la mayora del 99% se enfrenta aun destino bastante incierto, en particular

    porque, como lo escribi hace poco el inversionista britnico Jeremy Grantham, uno delos financistas ms influyentes del mundosegn Bloomberg, que el motor econmico deEE.UU. se ha detenido para siempre.

    Entonces, el 1% ya ha hecho su propiasecesin con respecto al resto de lapoblacin y de su propio pas, puesaumentarsupoderyriquezaessunico objetico sin importar queel resto de sus compatriotasdeclinen su modo de vida.

    Otro tipo de secesin domstica, que es aceptada por la

    poblacin pero que es encubiertasutilmente por el Ministerio de la Propaganda, es la separacin de las poblacionesde acuerdo a su riqueza y origen tnico, lo cualha crecido con el aumento de la inmigracin enlos ltimos treinta aos.

    En Nueva York, por ejemplo, Long Islandes uno de los suburbios ms segregados dela nacin. Con una poblacin an mayorita

    ven un cambio dramtico en la estla poblacin, con el mismo Bur delos Estados Unidos proyectando ejemplo, los hispanos mantienende crecimiento demogrfico de dcada (en particular del nacimienhijos y nietos de inmigrantes), entdos y finales del presente siglo, losern minora.

    MXIMO RIGOR AL CIUDADANOY una tercera y no menos imporgregacin es el sistema judicialmayora ciudadana sufre el mximla ley, mientras que los poderosos tos a travs de las corporacioneson castigados con una palmadapor monumentales delitos.

    Por ejemplo, un preparador detos quien hace unos das fue acdefraudar al Servicio de Rentas(IRS) por presentar declaracionpuestos fraudulentos, para benemismo y a sus clientes, por alredmillones de dlares, puede enfrcondena de prisin mxima de 15es hallado culpable.

    Pero en cambio, lo altos dire

    la industria financiera y de la bancacuerdo con las propias investigachicieron los fiscales de casi todosdos de la Unin, estuvieron involufraudes monumentales que afectallones de familias que perdieron sno les ha pasado nada y, en camsus propias instituciones las queun acuerdo (que hicieron con el gprincipios de ao) donde a cada aftienes suerte, le tocar una recode dos mil dlares por haber perdidEsa es la justicia made in Americ

    En conclusin, los pedidos deson un sntoma de la enfermedadlos Estados Unidos, su declive copotencia. Y aqu la gran cuestinplantea el profesor Immanuel Wes quin pagar por este declin

    No los ricos, por supuesto.Pero en otro nivel, ya la sece

    te, en particular con el 1% que pela lite global del poder, como losfeudales de la Edad Media y que, sellerstein, puede ser un presagio dSistema Mundo en las dcadas p

    riamente blanca (pero en lento pero paulatinodecrecimiento), la inmigracin de los ltimostreinta aos (mayormente latinoamericana)ha logrado convertirse ya en alrededor del15 por ciento de la poblacin, pero ellos vivenconcentrados en sus propias poblaciones

    (una especie de sutiles guetos, con supropio idioma y costumbres) y, un

    alto porcentaje de ellos, vive entrelos niveles de clase media baja yla pobreza.

    Estos modelos de segregacin se repiten en otros estados

    de la Unin, en particular donde

    las poblaciones inmigrantes hancrecido en los ltimas dcadas. Y esto

    se extiende al hecho de que, con la declinacineconmica del pas, ser muy difcil que ellossalgan de esta marginacin.

    Y este crecimiento de la poblacin inmigrante, en particular la latina, ha encendido laalarma entre los sectores ms nativistas que

    LOSPEDIDOSDE

    SECESINSONUNSNTOMADELAENFERMEDADQUEVIVELOSESTADOS

    UNIDOS,SUDECLIVECOMOSPER

    POTENCIA.

    divisin de los Estados Unidos. Y seala ladeuda externa de los Estados Unidos, ac-tualmente est arriba de los 14 mil billones,es una pirmide que inevitablemente tieneque colapsar.

    Y a los problemas inancieros de EstadosUnidos, hay que aadir que, despus de larecesin econmica de 2008, millones deciudadanos ya han perdido sus ahorros.Los precios del costo de vida y el desempleo

    siguen aumentando. Los gobernadores estnpidiendo severamente dinero al estado e-deral. Las quejas estn creciendo, en in,aunque los grandes medios de comunicacintratan de pasarlo por desapercibido, hay uncaldo de cultivo para la disconormidad delas poblaciones y esto es ya un claro s ntoma.

    Pero que todo esto pueda detonar en unasecesin de estados, an es dicil de creer(al menos en lo que resta de la presentedcada) si entendemos que el sistema antiene poderosas armas de control sobre lasgrandes masas, en particular porque las

    masas no tienen una conciencia de clase y,embebidos por la propaganda, an creenque pueden alcanzar la riqueza que alguna

    vez oreci el Sueo Americano.Sin embargo, cuando se analiza a la socie-

    dad norteamericana desde una perspectivadierente a la del Ministerio de la Propagan-da, vemos una separacin real en el contextode clases sociales y econmicas.

    SIN ESTRELLAS.Si los estados se separan,EE. UU. sera un pas sin fuerza ni cohesin.

    MAYORA CIUDADANA.El pueblo estadounidense es el que paga los platos rotos.

    INTERNACIONAL > GUERRAS DE SECESIN

    34 >SIETE-DEL 2 AL 8 DE DICIEMBRE

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    20/33

    INTERNACIONAL > ORIENTE MEDIO

    EN GAZA SE HA JUGADO EL

    VERDADERO PARTIDO DE EGIPTO

    ElPrncipeMohammed Morsi

    Miitare y ervici ecret de E Cair han id deciiv ara e ata eg entre Irae, Haa y a rganizacine arada aetina. Ereidente Mri ha cnegid viibiidad editica. Sin ebarg, an nha ganad a bataa r e der en a era Mbarak.

    POR GINEVRA BAFFIGO [email protected]

    En el primer conlicto, que hainvolucrado a Israel desde queha empezado la Primavera

    rabe, el principal actor no hasido ninguno de los combatien-

    tes, ni Tel Aviv, ni Hamas, ni las otras alasarmadas de la Franja de Gaza, sino el pas

    que ha mediado el alto al uego: Egipto.Desde que en ebrero 2011 ha sido de-puesto Hosni Mubarak, el mundo se inte-rroga sobre qu actitud querr mantener ElCairo con Israel, pas al cual est ligado porel Tratado de Paz del 1979. Sin embargo,a pesar de que los intereses a la rgoplazo del pas de los araoneshagan pensar como improba-ble una ruptura con el Estado

    judo, consider aciones mscontingentes, y que podrantransormarse en la nueva ley,comportan a nivel mediticoelecciones dierentes respectoa las que se dieron en los tiemposdel rais. El Egipto de la Primavera rabe seencuentra entre el yunque de la poltica dela realidad y el martillo de la plaza.

    EN TIEMPOS DE PAZ, HAYQUE PENSAR EN LA GUERRAEl tratado con Israel no solo ha permitidoa Egipto retomar el control en la pennsuladel Sina, perdida en la guerra de 1967, sinoque ha signiicado una paz de casi tres d-cadas y relaciones diplomticas bilaterales.El acuerdo adems ha hecho de El Cairo un

    MOHAMMED MORSI. Presidente egipcio se ha atribuido poderes para blindar la futura

    partner importante para Estadque han expresado el propio agracon ayudas imponentes (segulos que EE. UU. destina a Israel)un ojo sobre las violaciones de lohumanos, civiles y polticos perpla dictadura de Mubarak. Esto e

    otro lado, la inicial reticencia de Wen abrazar el pedido de las dimrais que se levantaba desde pla

    La cada de Mubarak no ha rela derrota del rgimen militar: edirigido el pas por toda la temp

    no concluida de transicidel Consejo supremo d

    zas Armadas, y a pehoy en da haya un sidente, el hermanoMohammed Morsi,ble airmar que el co

    pas haya pasado a mciviles. En ausencia de

    titucin y con un parlamlimbo, no es todava clara la divpoderes, mientras que si es claroha gobernado por ms de seten

    renunciar cilmente a las prera los privilegios obtenidos.

    PARA MANTENER EL ESTADOTENER UN EJRCITO PROPIO,SENSO DEL PUEBLO Y VIRTUDPRNCIPELas uerzas armadas egipcias estrelaciones con la contraparte is

    ELEGIPTO DE

    LA PRIMAVERARABE SE ENCUENTRA

    ENTRE EL YUNQUEDE LA POLTICA DELA REALIDAD Y ELMARTILLO DE LA

    PLAZA.

  • 7/30/2019 SIETE 55 Todos

    21/33

    conscientes de los beneicios consecuentes ala paz con Tel Aviv: una guerra contra el Esta-do judo comportara muy probablemente laderrota, debida a la desproporcin cualitativay cuantitativa de los recursos. Un eventualconlicto privara a El Cairo del apoyo del gi-gante estadounidense (tanto el directo comoel dirigido por las instituciones de BrettonWoods) justo en una ase en que la economadel pas est colapsando: y ahora el apoyo,

    sobre todo econmico, de EE.UU. es menosobvio por el hecho de que Washington aunno digiere que el pas tenga un presidenteislamista. Adems, la amenaza a la seguridadde El Cairo no viene desde Israel, sino desdela creciente instabilidad del Sina, que correel riesgo de volverse un santuario para losundamentalistas y terrorista (cosa que msbien preocupa bastante a Israel).

    Egipto ha mandado con el consentimientoisrael (as como dicta el tratado de paz) lastropas en la rea de la discordia, perohasta ahora con escasos resultados.

    Por todas estas razones, no sor-prende que el negociado de paz queha dado el alto al fuego en Gazaentre Israel y Hamas solo ocho dasdespus desde la operacin Pilar deDefensa, haya sido gestionado por

    los servicios secretos de Egipto. Sinembargo, la novedad la representa el roldel presidente Mohammed Morsi.

    EL PRNCIPE TIENE QUE ELEGIR DEENTRE TODOS LOS ANIMALESA LA ASTUCIA DEL ZORRO YLA FUERZA DEL LENMorsi, adems de ser el nuevo presidentede Egipto, es miembro de los HermanosMusulmanes, del cual Hamas representala costilla palestina. En ca lidad de jee deEstado elegido por el pueblo, tena que mar-car la dierencia con su predecesor HosniMubarak, irreducible antagonista de laorganizacin armada palestina.

    Su labor era aquella de no olvidar losimperativos estratgicos nacionales (evitarpor lo tanto la ruptura con Israel) pero al

    mismo tiempo demostrar consideracinhacia las instancia