SIBEBOLET.N 8 DEFINITIVO · 2013-08-08 · congreso, a celebrarse entre los días 27 y 30 de Junio...

12
SIbE Boletín Informativo 2ª Época. Núm. 8 Abril 2002 SUMARIO EDITORIAL: ULTIMANDO LOS PREPARATIVOS ...................................................2 NOTAS DE TESORERÍA ..................................................................................................... 3 VII CONGRESO TRANS. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS COLABORACIONES ............8 CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS .............................................................. 9 I. RESEÑAS ...................................................................................................................... 9 DE LA SIbE: “VOCES E IMÁGENES EN LA ETNOMUSICOLOGÍA ACTUA”L: ADMISIÓN DE PROPUESTAS ........................ 3 MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA................................................................... 6 DIMISIÓN DE LA ACTUAL JUNTA DIRECTIVA Y CONVOCATORIA DE ELECCIONES ...........................................................................................................................7 ACTAS DE LOS CONGRESOS V Y VI .......................................................................... 7 TRANS. REVISTA TRANSCULTURAL DE MÚSICA. 2001 ......................................7 CONGRESOS, JORNADAS Y COLOQUIOS ..................................................................... 8 CONVOCATORIAS ........................................................................................................ 9 II. CONVOCATORIAS ................................................................................................... 11 INTERNET: VÍNCULOS ................................................................................................. 12 Publicación de la SIbE, Sociedad de Etnomusicología. [email protected] Editor: [email protected] Colaboradores en este número: Imprime: Apartado de Correos 33035. 08080 - Barcelona Rafael Martín Castilla. Gta. Quevedo, 3. 3º Izq. 28015 - MADRID. Ascensión Barañano; Francisco Cruces; Marita Fornaro; Gianni Ginesi; Federico Hernández; Laura de Miguel; Karlos Sánchez Ekiza. Aragonesa de Reproducciones Gráficas, s.a. C/ Sanclemente, 25. 50.001 - ZARAGOZA DL V-3179-1999 ISSN 1575-5029 Portada: Festival Internacional de Folklore de Arouca (Portugal), Agosto 1.999 (R. Martín)

Transcript of SIBEBOLET.N 8 DEFINITIVO · 2013-08-08 · congreso, a celebrarse entre los días 27 y 30 de Junio...

SIbEBoletín Informativo2ª Época. Núm. 8 Abril 2002

S U M A R I O

EDITORIAL: ULTIMANDO LOS PREPARATIVOS ...................................................2

NOTAS DE TESORERÍA ..................................................................................................... 3

VII CONGRESO

TRANS. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE LAS COLABORACIONES ............8

CURSOS, SEMINARIOS Y CONFERENCIAS .............................................................. 9

I. RESEÑAS ...................................................................................................................... 9

DE LA SIbE: “VOCES E IMÁGENES EN LA

ETNOMUSICOLOGÍA ACTUA”L: ADMISIÓN DE PROPUESTAS ........................ 3

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA................................................................... 6

DIMISIÓN DE LA ACTUAL JUNTA DIRECTIVA Y CONVOCATORIA DE

ELECCIONES ...........................................................................................................................7

ACTAS DE LOS CONGRESOS V Y VI .......................................................................... 7

TRANS. REVISTA TRANSCULTURAL DE MÚSICA. 2001 ......................................7

CONGRESOS, JORNADAS Y COLOQUIOS ..................................................................... 8

CONVOCATORIAS ........................................................................................................ 9

II. CONVOCATORIAS ................................................................................................... 11

INTERNET: VÍNCULOS ................................................................................................. 12

Publicación de la SIbE, Sociedad de Etnomusicología.

[email protected]

Editor:

[email protected] en este número:

Imprime:

Apartado de Correos 33035. 08080 - Barcelona

Rafael Martín Castilla. Gta. Quevedo, 3. 3º Izq. 28015 - MADRID.

Ascensión Barañano; Francisco Cruces; Marita Fornaro;Gianni Ginesi; Federico Hernández; Laura de Miguel; Karlos Sánchez Ekiza.

Aragonesa de Reproducciones Gráficas, s.a. C/ Sanclemente, 25. 50.001 - ZARAGOZADL V-3179-1999

ISSN 1575-5029

Portada: Festival Internacional de Folklore de Arouca (Portugal), Agosto 1.999 (R. Martín)

2

SIbESOCIEDAD DE ETNOMUSICOLOGÍAApartado de Correos 3303508080 - BarcelonaTeléfono: (+34) 93 714 11 02http://www.sibetrans.com/[email protected]

EDITORIALULTIMANDO LOS PREPARATIVOSFrancisco Cruces: [email protected]

Este boletín de primavera quiere servir comorecordatorio de la inminencia de nuestro próximocongreso, a celebrarse entre los días 27 y 30 deJunio en Madrid, en el Museo Nacional deAntropología. Queremos animar a todos lossocios a participar en él mediante suscomunicaciones, que por el momento estánllegando en número alarmantemente menor queen otras ocasiones. Con ese propósito hemosampliado el plazo de recepción de resúmeneshasta el 30 de mayo. Por otra parte, rogamos aquienes lo hicieron antes del 20 de Marzo vuelvana enviarlas a la dirección de secretaría( ), pues ha habido algunosproblemas con el servidor y no nos garantizanrecuperar todo el material recibido hasta esa fechaen nuestra dirección de correo electrónico.

En el interior encontraréis el programapreliminar del evento, junto la convocatoria desimposios, algunas informaciones prácticas para elalojamiento en Madrid y un boletín deinscripción. Como podéis ver en el programa, ya

[email protected]

Junta Directiva:Presidente: Francisco Cruces Villalobos: [email protected]: Jaume Ayats Abellà: [email protected]: Isabel Angulo Sánchez-Prieto: [email protected]: Gianni Ginesi: [email protected]:Mercedes García Pérez: [email protected] Moura Jeronimo: [email protected] Pitarch Alfonso: [email protected] Sánchez Ekiza: [email protected]

están confirmadas las presencias invitadas deBruno Nettl (U. Illinois) y Jose Jorge deCarvalho (U. Brasilia), quienes aparte de susconferencias se han ofrecido a dictar paranosotros dos breves seminarios de audiciónmusical en torno a la música clásica persa y a lastradiciones afrobrasileñas respectivamente. Porotro lado, contaremos con una sesión deaudiovisuales, una mesa redonda en torno a laworld music (cuyos invitados están aún pordeterminar), la sesión dedicada a grupos detrabajo de Educación y Músicas Populares y lossimposios de comunicaciones. Está tambiénprevisto realizar algunos talleres de danza ypercusión en los espléndidos jardines deledificio. Finalmente, esperamos poder hacerentrega a los socios de las Actas V+VI alcomienzo del congreso -Jaume Ayats y KarlosSánchez Ekiza andan afanados en ello. Encuanto a las actas que resulten de este congreso,es una excelente noticia el que el MuseoNacional de Antropología se hayacomprometido a coeditarlas con nosotros.

Otro asunto de importancia se refiere a nuestraJunta Directiva. Como sabréis, el compromisode la junta actual, adquirido en las elecciones deoctubre, incluía mantenerse en funciones hastael congreso de junio para dar lugar allí a nuevaselecciones. En este boletín se anuncia nuestrarenuncia formal y la convocatoria electoral, queencontrareis también en la página web. Desdeestas páginas os animo a todos a participarcomo candidatos y votantes.

A quellos que asistieron a ciclode conferencias “

”,celebrado en Madrid el 20 de octubre de2001, pueden solicitar su certificado através de la secretaría de la SIbE.

TendenciasActuales en la Investigación

Etnomusicológica y su Desarrollo en España

NOTADE TESORERÍAGianni Ginesi: [email protected]

BALANCE A 31/12/01

Período 01/01/01 - 31/12/01

1. Impresión del boletín ................... 76.532 ptas.2. Papelería y material de oficina .... 101.174 ptas.3. Correos y envíos ........................... 122.299 ptas.4. Teléfono .......................................... 73.478 ptas.5. Comisiones banco .......................... 19.918 ptas.__________

___________

II. GASTOS

TOTAL GASTOS ............................. 392.918 ptas.

II. NGRESOS

1. Cuotas socios ....................................... 480.000 ptas2. Intereses banco ................................... 1.551 ptas.

___________

TOTAL INGRESOS ....................... 481.551 ptas.

TOTAL GASTOS ........................... 392.918 ptas.TOTAL INGRESOS ...................... 481.551 ptas.

BENEFICIO A 31/12/01 .............. 88.633 ptas.

SALDO BANCO A 31/12/01 ........ 929.436 ptas.

VII CONGRESODE LA SIbE: "VOCES E IMÁGENESEN LA ETNOMUSICOLOGÍA ACTUAL"ADMISIÓN DE PROPUESTAS.MADRID, MUSEO NACIONAL DEANTROPOLOGÍA, 27-29 de junio de 2002Asamblea General: 30 de junio de 2002

Desde la SIbE os invitamos a participar en elVII congreso que tendrá lugar en Madrid losdías 27 a 29 de junio de 2002 en el MuseoNacional de Antropología. Bajo el título

proponemosun punto de encuentro abierto a diferentesformas de entender el trabajo etnomusicológico:desde simposios para el debate deplanteamientos teóricos y estudios de caso, hastasesiones centradas en los aspectos audiovisualesde las representaciones musicales.

Comité científico: [email protected]

"Voces eimágenes en la etnomusicología actual"

PROGRAMA PRELIMINAR

Jueves, 27 de Junio

15:30 Recepción de participantes16:00 Seminario por el prof. Bruno Nettl (U.

Illinois): “Saliendo al exterior. El clásicopersa en la ”

19:00 Seminario por el prof. Jose Jorge deCarvalho (U. Brasilia): “Tradicionesmusicales afroamericanas en Brasil”.

Viernes, 28 de Junio

9:30 Recepción de participantes, invitados yprensa.

10:00 Inauguración del congreso10:30 Conferencia del Prof. Bruno Nettl (U.

Illinois): “Haciendo balance del siglo XX: elestudio del 'Otro' y de nosotros mismoscomo etnomusicólogos”.

12:00 Comunicaciones16:00 Comunicaciones18:00 Audiovisual etnográfico20:00 Talleres en los jardines del Museo

Sábado, 29 de Junio

10:00 Conferencia por el prof. Jose Jorge deCarvalho (U. Brasilia): “Perspectivas de lasmúsicas afroamericanas en el desarrollo deIberoamérica”.

11:00 Mesa redonda: La , ¿el folklore dela globalización ?

12:30 Comunicaciones16:00 Comunicaciones18:30 Grupos de Trabajo: Educación, Música

Popular.20:30 Clausura del Congreso

Domingo, 30 de Junio

10:00 Junta General Ordinaria de la SIbE-Sociedad de Etnomusicología

radifworld music

Word Music

ADMISIÓN DE PROPUESTAS

I- SIMPOSIOS

1. Música, tiempo y memoriaEste simposio nos propone acercarnos a losprocesos de construcción de la memoria en los quela música juega un papel destacado: la idealizacióndel pasado y de la actualidad, los procesoscognitivos, la recreación de la identidad personal ycolectiva...

3

2. Nuevos contextos para la tradición musical

3. Autoridad, poder y hegemonías en la fiesta

4. Música pública, privada e íntima

5. Representaciones y escenarios

6. Patrimonio, territorio y políticas culturales

7. Práctica etnográfica

8. Otros temas

II- SESIONES DE TRABAJO

1. Audiovisual etnográfico

2. Grupo de trabajo de MÚSICA YEDUCACIÓN.

Simposio: ¿Hacia una didáctica de la diversidadmusical?

Sesión organizada en torno a los fenómenos derevitalización del repertorio tradicional por parte deintérpretes actuales. Las comunicaciones abarcarándesde el uso de los cancioneros como herramienta detrabajo en la enseñanza hasta la recuperación yrecreación de instrumentos tradicionales ensituaciones de revival.

En el evento festivo interactúan múltiples fuerzasrelacionadas con la música y la noción de poder. Estesimposio ofrece un espacio para analizar las diferentesrepresentaciones de la autoridad y de los potencialesconflictos surgidos en el entorno de la fiesta.

Todos tenemos músicas privadas y músicas quecompartimos en distintas situaciones. Músicas quenos representan y músicas que nos ocultan. Analizarcuándo, dónde y porqué construimos tales categoríasnos ayuda a definir los trazos de nuestras identidadesmúltiples.

¿Cómo abordar el estudio de la performance y quérelevancia tiene ésta en el conjunto de la investigaciónetnomusicológica? ¿Qué modelos se proponen parasu análisis? Este simposio propone acercarse aplanteamientos teóricos, modelos y recursosorientados a explorar el estudio de los usos y lasprácticas de la música en la representación.

Cuando se habla de patrimonio musical no siempre seanalizan las políticas culturales que sustentan sudefinición. Sin embargo, la importancia dada al objetosonoro, la delimitación del territorio ideal o elimaginario de la nación, son indicios fundamentales aseguir en un análisis complejo de la recuperación yconservación del patrimonio sonoro.

El objetivo de este simposio es compartir estudios decaso y teorías construidas en torno a la etnografíaasociada a la práctica musical: las diversas maneras deplantear el trabajo etnográfico, los distintos recursosmetodológicos y técnicos, el papel de la etnografía enel conjunto de la investigación...

El congreso está abierto a comunicaciones propuestasen torno a cualquier otro tema de interésetnomusicológico.

Sesión para la presentación de materiales en formatovideo donde se recojan situaciones musicales diversas.Proponemos compartir grabaciones elaboradasdurante el trabajo de campo y explicar la utilización

de medios audiovisuales en la investigación. Losmateriales podrán ser tanto ediciones definitivascomo grabaciones de trabajo sin elaborar.

Con relación a la diversidad musical, gran parte de lasdiscusiones se desarrollan desde el punto de vistacurricular, en la medida que éste implica una selecciónde saberes y finalidades educativas, siendo laeducación musical intercultural la idea que se imponemás claramente en esta dirección. Sin embargo, desdeposiciones manifiestamente abiertas a esta posibilidadha sido menos frecuente abordar de un modo máspormenorizado el hecho concreto de la prácticadidáctica y del desarrollo de estrategias de enseñanza-aprendizaje que planteen precisamente la diversidadmusical. En esta mesa se debatirán dichas cuestiones,siendo pertinentes a la discusión aspectos tales comola naturaleza del acto didáctico desde el punto de vistade la diversidad musical, asunciones teóricas quepermitan y clarifiquen el desarrollo de ésta línea deactuación didáctica, o bien, cualquier otra aportaciónsobre aspectos didácticos que tengan que ver con lasdiversas músicas que integran el universo de lasculturas, así como también la presentación deexperiencias didácticas que ilustren o ejemplifiquenalgunas propuestas en esta dirección.

El tema de los géneros musicales se ha situado en losúltimos tiempos en el centro de diversos debates en lainvestigación etnomusicológica. Para algunos, elgénero musical es una categoría cuyos elementosderivan del análisis estrictamente musical, mientrasque otros son de la opinión de que no es posibledefinir el género a priori y que sus rasgos básicosdeben definirse a partir de la etnografía. Al mismotiempo, otras voces defienden que, por encima de suscaracterísticas estrictamente musicales, el género sedefine como un mundo de sentido para losparticipantes en una interacción musical.

Exposición de fotografías, procedentes tanto dearchivos como del trabajo de campo, que hayancontribuido al desarrollo de investigacionesetnomusicológicas.Se podrán enviar colecciones de entre 3 y 20fotografías o reproducciones en cualquier formatoacompañadas de una breve explicación del papel deesas imágenes en el conjunto de la investigaciónrealizada.

3. Grupo de trabajo de MÚSICA POPULAR.Simposio: Géneros musicales: ¿categoría,práctica, sentido...?

4. Panel fotográfico

4

III - NORMAS PARA LA PRESENTACIÓNDE TRABAJOS:

1.

2.

3. 30 de mayo del 2002

4.

IV - INSCRIPCIONES Y SOLICITUD DEINFORMACIÓN:

V - ALOJAMIENTO

Se aceptarán únicamente trabajosetnomusicológicos originales, inéditos y nopresentados en otros congresos, que deberán serexpuestos por el autor.

Cada investigador podrá presentar unacomunicación de hasta 15 páginas tamaño A4, cuyaexposición en las sesiones del congreso no sobrepasela duración máxima de 10 minutos (incluyendoilustraciones sonoras o visuales), disponiendo acontinuación de tiempo para el debate de la misma.

Antes del deberáenviarse por CORREO ELECTRÓNICO unabstract de la comunicación de hasta 300 palabras,con el título de la misma y la especificación de losmedios técnicos que el autor desea utilizar en lapresentación, a la dirección:

Los textos completos de las comunicacionesserán publicados de forma definitiva, en coediciónentre la SIbE-Sociedad de Etnomusicología y elMuseo Nacional de Antropología de formainmediata a la finalización del congreso.

1. Asistentes al congreso en general: 35 euros.2. Estudiantes (previa certificación): 25 euros;inscripción congreso + cuota de inscripción a laSIbE: 35 euros.3. Socios de la SIbE: 25 euros.4. Instituciones: 70 euros.

5. Comunicantes: según las categorías anteriores.

:

Puesto que las fechas de celebración del

encuentro coincidirán con unas fechas de alta

ocupación hotelera, recomendamos hacer sus

reservas con la suficiente antelación para lograr el

acomodo de los asistentes en lugares próximos al

congreso. La zona más conveniente es la de Moncloa

y sus proximidades.

[email protected]

SIbEApartado de Correos 3303508080 Barcelona, ESPAÑATel. (+34) 93 71 41 102Email: [email protected]

Organización: Museo Nacional de AntropologíaComité de Organización: Ascensión Barrañano (MNA),Francisco Cruces (SIbE)Comité de Científico: Gianni Ginesi, Sílvia MartinezGarcía, Luís Costa Vazquez-Mariño.

Alojamiento de estudiantes: Central de Reservasde albergues juveniles de la Comunidad de Madrid.

Tel.: 91 543 74 12Fax: 91 544 00 62

La edición de este boletín atenderá las consultasal respecto, que se realicen a través del correoelectrónico

El Museo dispone de cafetería y restaurante paraservir desayunos y almuerzos.

[email protected]

5

VII CONGRESO

P or problemas informáticos con el

servidor, rogamos a todos aquellos que

enviaron sus propuestas de

comunicación con anterioridad al 20 de marzo,

vuelvan a hacerlo a la dirección de email de la SIbE:

uevamente contamos con la financia-

ción de Museo Nacional de

Antropología para la celebración del

evento, que en esta ocasión nos ha ofrecido

además su compromiso para coeditar, junto con

la SIbE, las actas en las que quedarán reflejadas

de forma definitiva la totalidad de las comunica-

ciones presentadas en este congreso.

e amplía el plazo de presentación de

propuestas hasta el 30 de mayo del 2002.

Deberá enviarse por CORREO

ELECTRÓNICO un abstract de la comunicación

de hasta 300 palabras, con el título de la misma y la

especificación de los medios técnicos que el autor

desea utilizar en la presentación.

[email protected]

N

S

MUSEO NACIONALDE ANTROPOLOGÍA

Situado en la Ciudad Universitaria-Moncloa,con una entrada perfecta en coche desde lacarretera de La Coruña (“Av. De Puerta de Hierro”en el plano). Antes de llegar al Arco de Triunfo deMoncloa. Tomar el desvío a la derecha en cuantose vea la torre de pantallas del Ayuntamiento y elfaro de la Escuela de I. Navales.

Salón de ActosAvda. Juan de Herrera, nº 228040 Madrid

Tel.- 91 549 71 50Fax.- 91 544 69 70

:

Metro: Ciudad Universitaria (Línea 6)

Moncloa (Líneas 3 y 6)

Autobuses: G, 46, 82, 83, 132, 133.

Medios de Transporte

6

Museo

N. de

Antropología

Metro C.

Universitaria

Metro

Moncloa

Ver también plano en: http://www.ucm.es/ucmd/cmoncloag.htm

DIMISIÓN DE LAACTUAL JUNTA DIRECTIVAY CONVOCATORIA DEELECCIONES.MADRID, 30 DE JUNIODE 2002:

Francisco Cruces: [email protected]

Por este medio y tal como estaba previsto,

la actual Junta Directiva hace pública su

dimisión -que lógicamente no hará efectiva

hasta el 30 de Junio- y convoca elecciones

para la renovación del equipo directivo de la

sociedad.Las elecciones tendrán lugar el día 30 de

Junio, durante la Junta General Ordinaria quese realizará a la terminación del VII Congreso,en el Museo Nacional de Antropología, enMadrid.

Queda abierto formalmente el procesoelectoral, según el Reglamento Electoral quese publicó en el número del Boletín y quepuede consultarse en la página web. Para lapresentación de candidaturas es preciso enviara la secretaría de la asociación un programa detrabajo, breve curriculum vitae y listado decandidatos del equipo propuesto, al menoscon un mes de antelación a la fecha de laselecciones. También es recomendable que loscandidatos cuelguen sus propuestas en eltablón de anuncios de la página web.

Animamos a todos los miembros de laasociación que lo deseen a constituircandidaturas y enviar sus programas, así como aparticipar en el proceso con su voto (presencial,delegado o por correo, haciendo constarnombre y DNI de delegado y delegatario).

7

ACTASDE LOS CONGRESOS V Y VIERRENTERIA, MARZO 1999, FARO,

JULIO 2000

Los editores de las actas V y VI, KarlosSánchez Ekiza y Jaume Ayats están trabajandopara reflejar en un volumen doble lasconferencias pronunciadas en los congresos deErrenteria y Faro, correspondientes a los años1999 y 2000. Los miembros de la SIbE queasistan al VII congreso podrán retirar suejemplar de forma gratuita.

� Según acuerdo con la Editorial

Trotta, los miembros de la SIbEpodemos adquirir ejemplares dellibro “

con un 15% dedescuento solicitándolosdirectamente a la editorial.

Las culturas musicales. Lecturas deEtnomusicología”

Editorial Trotta:C/ Ferraz, 55. 28008 Madrid

Teléfono: 91 543 03 61Fax: 91 543 14 88

Web: http://www.trotta.esEmail: [email protected]

TRANSREVISTA TRANSCULTURALDE MÚSICA 2001.

http: www.sibetrans.com/trans/explorer.htmKarlos Sánchez Ekiza: [email protected]

//

La revista electrónica de la SIbE ha asumidoen esta ocasión la tarea de reeditar un materialque, ya publicado en forma de revistaconvencional hace 4 años, continúasolicitándose. Así, a través de internet estarádisponible muy pronto libremente en todo elmundo. Se trata del nº 15-16 de la revistaAntropología, el cual se encabezó del siguientemodo

índice es elsiguiente:

“El sonido de la Cultura: Textos deAntropología de la Música”. El

¿Porqué qué estudiar la música? Reflexiones de unaantropóloga desde el campo

Ruth Finnegan

Niveles de coherencia musical. La aportación de la música

a la construcción de mundosFrancisco Cruces

Estéticas de la opacidad y la transparencia. Música, mitoy ritual en el culto shangó y en la tradición erudita occidental

José Jorge de Carvalho

Los guardianes de la tradición. El problema de la

“autenticidad” en las recopilaciones de cantos popularesLuis Díaz de Viana

Instrumentos de música y religiosidad popular en Cuba:

los tambores batáVictoria Eli

“Los cantos inmigrantes se mezclaron2. La murgauruguaya: encuentro de orígenes y lenguajes

Marita Fornaro

El desplazamiento de los discursos de autenticidad: una

mirada desde la músicaAna María Ochoa

Salsa, identidad y globalización. Redefiniciones caribeñas

a las geografías y el tiempoAngel G. Quintero Rivera.

Okinawa latina: la orquesta Diamantes y la errante

identidad de los emigrantes nipón-peruanosShuhei Hosokawa

Las músicas invisiblesJosep Martí

Cómo modelar la imagen sonora del grupo: los eslóganes

de manifestación.Jaume Ayats

8

TRANSREVISTA TRANSCULTURAL DEMÚSICAhttp://www.sibetrans.com/trans/explorer.htmKarlos Sánchez Ekiza: [email protected]

Normas de presentación de lascolaboraciones:

Debe tratarse de textos originales de unaextensión media en torno a 25 páginas- , quetraten desde perspectivas tanto históricascomo antropológicas, sociológicas,semiológicas, psicológicas, etc., sobre todotipo de fenómenos y realidades del campomusical, incluyendo tanto las músicasdenominadas tradicionales y folklóricas comolas urbanas y populares, los fenómenos decambio y transformación musicales, lasindustrias culturales, la educación musical, etc.

Los artículos pueden ir en forma de revisionesy análisis teóricos, de revisiones bibliográficasy discográficas, etnografías monográficas orecensiones y reseñas bibliográficas ydiscográficas sobre publicaciones ograbaciones de interés etnomusicológico. Sedará prioridad a los trabajos que utilicenetnografía o historiografía propias, así como alos que presenten perspectivas transculturalese interdisciplinarias, siendo de particularinterés la publicación de estudios sobremúsicas del entorno ibérico o iberoamericano.

CONGRESOS,JORNADAS Y COLOQUIOSI. CONVOCATORIAS

1. 17º CONGRESO INTERNACIONAL LAINTERNATIONAL MUSICOLOGICALSOCIETY

Ver boletín 7 (P.12).

DE

Lovaina, BÉLGICA, 1-7 agosto de 2002http://www.ims-online.chEmail: [email protected]

2. IX CONGRESO DEL INSTITUTCÁTALA D´ANTROPOLOGIABarcelona, 4-7 septiembre 2002Sílvia Martínez: [email protected]

Grupo de trabajo: "Estrategias de género y

etnicidad en la música popular", coordinado porAmparo Lasén (LSE) y Sílvia Martínez (ESMUC)

Ver boletín 6 (P. 14).

El próximo congreso de la SEM está enpreparación y aceptando comunicaciones. Demomento se sabe que se dedicará una pre-conferencia el jueves sobre world music. Seplanea también un gran número de actuacionesque complementarán a las conferencias..

Abierto el plazo de presentación de

propuestas de comunicaciones hasta el 15 de

noviembre de 2002.

Temas del congreso:

1.- Interpretaciones de la Transmisión y

elCambio en lM música Tradicional China.

2.- Instrumentos musicales como visión de

los sistemas musicales.

3

4

5

. 18º EUROPEAN SEMINAR INETHNOMUSICOLOGÝ.

. 47º REUNIÓN ANUALDE LA SOCIETY FORETHNOMUSICOLOGY

. 18º EUROPEAN SEMINAR INETHNOMUSICOLOGÝ.

Vilnius y Druskininkai, Lituania, 25-29 de septiembrede 2002.Más información:

YMCA, Rockies in Estes Park Center,Colorado, 23-27 de octubre de2002.Más información:

Vilnius y Druskininkai, Lituania, 25-29 de septiembrede 2002.

Más información:Http://perso.wanadoo.fr/esem/Information

http://perso.wanadoo.fr/esem/ Information

http://www.indiana.edu/~ethmusic/index.html

6. 37º CONFERENCIAINTERNACIONAL DELICTM

Fuzhou y Quanzhou, CHINA 15 - 22 agosto de 2002http://www.ims-online.chEmail: [email protected]

93.- Interacciones de los danzantes y los

músicos en la interpretación.

4.- Música y [evangelizaciónmisionera] cristiana.

5.- Nueva investigación.

Comité Científico:

Presidente; Don Niles, Papua Nueva Guinéa

Miembros:

Más información:

“CREATIVIDAD, CEREBRO Y MÚSICA:INICIACIÓN A LA CREATIVIDAD DESDELA INVESTIGACIÓN SOBRE ELCEREBRO Y LA MÚSICA”

Organizado por el “Centro Buendía” de laUniversidad de Valladolid, a partir de unapropuesta del Catedrático Emérito PedroGómez Bosque a su Director, Enrique Cámarade Landa, se desarrolló este Simpusiuminterdisciplinario, que contó, entre otros, conprofesionales de la Neuropsicología, laPsicología Clínica, la Musicoterapia, la Filosofíade la Ciencia. Las conferencias se agruparon entres secciones:

En la conferencia inicial de José

misionización

Creatividad, emociones, música ycerebro Música, aprendizaje, habilidades sociales ycreatividad Música, creatividad y crecimientopersonal

Steven Feld, USA.

Anca Giurchescu, Dinamarca

Margaret Kartomi, Australia

Lee Tong Soon, USA

Anthony Seeger, USA

TSAO Penyeh, Hong Kong,

China

WANG Yao Hua, China.

http://www.ethnomusic.ucla.edu/ICTM/2003China/CallProposal.htm

CURSOS,SEMINARIOS Y CONFERENCIAS

I. RESEÑAS

1.PRIMER SIMPOSIUM NACIONAL.

Universidad de Valladolid, 28-30 de noviembre de2001Marita Fornaro: [email protected]

;; y

.

10

donde la técnica característica del Thumri, detrabajo de ampliación e improvisación sobrecada frase, cada palabra, fueron acompañadosde un magnífico dominio de la gestualidad,resumiendo el “madhurya guna”, esto es, latransmisión de suavidad y gracia que pretendeeste género.

Antonio Gil Verona se abordaron temasrelacionados con los substratos neuronales de lasensopercepción musical, como el de lautilización de los dos hemisferios cerebrales yno sólo el derecho en la actividad musical.Varias de las conferencias siguientes secentraron en la Musicoterapia, entre ellas, la dePatxi del Campo, quien se ocupó de psiquismocreador e improvisación musicoterapéutica, enuna disertación ilustrada con material en vídeodel trabajo en el Instituto “Música, Arte yProceso”, de Vitoria; la de Luis Alberto Mateos,sobre “Metodología de intervención enMusicoterapia”, en la que se desarrolló elconcepto de dicha disciplina como un trabajoartesanal que conecta ciencia y arte, y se trabajósobre un vídeo clásico del método Nordoff-Robbins, además de hacer repaso de otrosmodelos de intervención; y la de GustavoRodríguez Espada, Director de la Licenciaturaen Musicoterapia de la Universidad AbiertaInteramericana de Buenos Aires, quien, paradiscutir la supuesta dicotomía de la disciplinapartió del concepto de Kuhn sobre paradigmasno conmensurables, y desarrolló el aspecto de laMusicoterapia como reconstructura de redesvinculares. Como conferencia final, AmadoRamírez Villafáñez destacó la importancia de unenfoque como el de este evento, anotando queel modelo médico está basado en la enfermedady no en la creatividad, y desarrollando supropuesta de creatividad y crecimiento personal.Coordinaron las actividades el propio RamírezVillafáñez y Victoria Cavia Naya.

El aforo siempre completo del Salón de Actosde la Facultad de Filosofía y Letras y lasdiscusiones de los coloquios hicieron evidente elinterés de profesionales y alumnos sobre eltema, en relación con el cual se estándiscutiendo nuevas actividades en la Universidadorganizadora.

El primer día de sesiones se cerró con unconcierto de música clásica del norte de la India,con una exquisita Vidya Rao, intérprete de latradición de canto Thumri, acompañada a laTabla por Idris Khan. Un recital excepcional,

2. CURSOS DEINVIERNO DELAUNIVERSIDADDE VALLADOLID.

“LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS DE LAINVESTIGACIÓN MUSICAL”Universidad de Valladolid, 28-30 de noviembre de2001Laura de MiguelFederico Hernández: [email protected]

Entre el 20 y el 23 de marzo tuvo lugar enValladolid, el ciclo de conferencias en torno a

quecontó con la presencia de algunas de las figurasmás destacadas del panorama internacional.

La idea de plantear un tema tan ampliósirvió para reunir un auditorio y unos ponentesprocedentes de todos los ámbitos de lamusicología. De esta manera, pudimos escuchara Leo Traitler (The Graduate Center of the CityUniv. Of New York) y Gary Tomlinson (Univ.De Pensilvania) debatir los postulados de lanueva musicología en un discurso filosóficoabstracto o a Fred Lerdahl (Columbia Univ.)defender un discurso más científico sobre elefecto que la tensión tonal ejerce sobre elsujeto. También se presentaron ponencias enáreas más restringidas como el trabajo de NadjaWallaszkovits (Phonogrammarchiv. AustrianAcademy of Sciences) sobre la conservación delmaterial audiovisual o la visión dinámica dePeter Wicke (Director del Centre for PopularMusic, Berlín) de la música popular urbana y losproblemas teóricos que plantea.

Tim Rice (Catedrático de Etnomusicología.UCLA. Los Ángeles) fue uno de los ponentes

Los últimos diez años de la Investigación Musical

11

CALENDARIO ICTMDE ACTIVIDADES

PARA EL 2002/3

http://www.ethnomusic.ucla.edu/ICTM/cal.htm

Grupo de trabajo sobre etnocoreología 22ºsimposio.

Grupo de trabajo sobre instrumentos musicales

Grupo de trabajo sobre música y minorías

Grupo de trabajo sobre fuentes históricas de lamúsica tradicional - 14º simposio internacional

37ª Conferencia del ICTM. Fuzhou & Quanzhoy,China.

Szeged, HUNGRÍA, 24-31 de julio 2002

Falun, SUECIA, 14-18 de agosto 2002

Lublin, POLONIA, 25-31 agosto 2002

Fecha y lugar a determinar (2002).

Temas:

1.- Rcuperando nuestro pasado, caminando hacia elfuturo: Investigación sobre danza y sociedad.

2.- El danzante como intérprete cultural: el danzanteindividual en las comunidades locales.

Temas:

1.- Estilos de interpretación en grabaciones históricas

2.- Roles sociales del músico en perspectivashistóricas.

Más información en la página 9.

Más aplaudidos por la claridad y nitidez con queexpuso su método de análisis del fenómenomusical basado en el tiempo, el espacio y lametáfora. Por último, Simha Arom (CNRS.París) enriqueció sus famosas teorías del trabajode campo con ejemplos de sus últimos trabajos.

Cabe destacar la magnífica labor deorganización de la Universidad de Valladolid ylas numerosas actividades extraordinarias comoson los ciclos de música contemporánea o lapresentación del de Ledesma quesirvieron de marco para el curso.

Stabat Mater

II. CONVOCATORIAS

1. . CULTURAS EN CONTACTO:

.

ENCUENTROS Y DESENCUENTROS

El MN de Antropología organiza, con lacolaboración de la Filmoteca Española y elGrupo Antropología un curso deinterculturalidad con las siguientesparticipaciones:

Más información:

Museo Nacional de Antropología, Madrid, 31 demayo, 1 y 2 de junio de 2002.

Tel.: 91 549 7150

Fax: 91 544 69 70

Antropologías, de la leviatanología a la sujetología yviceversa.

Tema a determinar

Enfoques críticos de la interculturalidad en AméricaLatina

Antropología económica del fenómeno migratorio

La cultura como auto-creación en los movimientosindígenas contemporáneos: Una política auténtica de lo

apócrifo?

La sociología es un deporte de combate. FilmotecaEspañola

Antropología y globalización

Procesos de interacción: imágenes y prácticas. Mesaredonda.

Marshal Sahlins.

Marc Augé.

José Luis Gª

Jesús AzconaMare José Devillard

Ana JiménezUbaldo Martínez VeigaTeresa San Román

Claude Meillassoux.

Terence Turner.

Jonathan Friedman.

Ascensión Barañano

Joan BestardMaría Cátedra

Gunther DietzAdela Franzé

Antonio Izquierdo

:

: Néstor García Canclini.

Las dos caras del encuentro: dominación ydependenca. Mesa redonda: (coord.)

(Univ. Complutense).

Participan:; U. País Vasco

; U. Complutense; U. Castellón; U. Autónoma, Madrid

; U. Autónoma, Barcelona.

.

.

: Cine Doré: Sala 1.

:

(Coord.)MuseoNacional de Antropología.

Participan:; U. Barcelona

; U. Complutense; U. Granada

; U. Complutense; U. La Coruña

Ascensión Barañano: [email protected]

12

INTERNETVÍNCULOS

1. ALGUNOS FOROSELECTRÓNICOS:http://www.indiana.edu/~ethmusic/lists.html

A.- Nombre: SEMstudents

Es una lista no-moderada para los estudiantesmiembros de la SEM y cualquier otro interesado.

Para suscribirse: mandar un email a

Mensaje de suscripción: sin asunto.Escribir sólo “

”.

Para enviar un mensaje a la lista (sólo los queestén suscritos):

Más información:

L. Duncan Vinson, en

B.- Nombre: ARABIC-INFO

Es una red global para estudios árabes.

Para suscribirse: mandar un email a

Mensaje de suscripción: “”

[email protected]

subscribe SEMSTU-L NombreApellido

[email protected]

[email protected]

[email protected]

subscribe ARABIC-INFO

Para enviar un mensaje a la lista: enviarlo a

Para borrarse de la lista: enviar el mensaje“unsubscribe arabic-info” a

Más información:

C.- Nombre: CultProp

Aquí se discuten los modos en que se puedeconservar, controlar y compensar elconocimiento cultural tradicional en unaeconomía del mercado global.

Para suscribirse: mandar un email a

Mensaje de suscripción: sin asunto, escribirsólo “ ”

Para mandar un mensaje a la lista: enviar unemail a

D.- Nombre: Musics and Cultures ResearchGroup

Es una lista de la Open University.

Para suscribirse: mandar un email a

Mensaje de suscripción: sin asunto. Escribirsólo “ ”.

[email protected]

[email protected]

[email protected]

subscribe cultpop Nombre Apellido

[email protected]

[email protected]

subscribe

http://www.dartmouth.edu/~kadhim

2. 8ª CONFERENCIAINTERNACIONAL CHIMESheffield, REINO UNIDO, 26-29 de julio 2002

La Fundación Europea para la MúsicaChina (CHIME) organiza la 8ª Conferenciabajo el título "Sexo, amor y romance:reflexiones sobre las pasiones en la músicadel este asiático". Ya se ha abierto el plazode recepción de abstracts, que continuaráabierto hasta cubrir todas las vacantes.

Más información:http://www.shef.ac,uk/uni/academic/I-M/mus/staff/js/chime.html

���