SFJA_U1_EA_ADVG

3
ALUMNO: ADRIAN FABIAN VARGAS GIRARD MATRICULA: AL12534143 FACILITADOR: ANA GUADALUPE GONZALEZ SANTOS FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA ACTUACION DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD UNIDAD 1 MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA EN MEXICO Evidencia de aprendizaje. La jurisprudencia en relación con la Constitución, la seguridad pública y los derechos humanos INTRODUCCION Con la intención de mejorar el actuar de los servidores públicos, el Ombudsman del Distrito Federal Luis de la

description

evidencia de aprendizaje

Transcript of SFJA_U1_EA_ADVG

ALUMNO: ADRIAN FABIAN VARGAS GIRARD

MATRICULA: AL12534143

FACILITADOR: ANA GUADALUPE GONZALEZ SANTOS

FUNDAMENTOS JURIDICOS DE LA ACTUACION DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD

UNIDAD 1 MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD PBLICA EN MEXICO

Evidencia de aprendizaje. La jurisprudencia en relacin con la Constitucin, la seguridad pblica y los derechos humanos

INTRODUCCIONCon la intencin de mejorar el actuar de los servidores pblicos, el Ombudsman del Distrito Federal Luis de la Barreda, se rene con el titular de la Secretara De Seguridad Pblica del distrito Federal (SSPDF) y con los mandos de esta institucin, con la finalidad de dar a conocer de las funciones de la Comisin de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) en cuanto a sus atribuciones, facultades y limitaciones de que se atribuye ste organismo autnomo. Los Derechos Humanos, nacen con la finalidad de proteger a la ciudadana, de arbitrariedades de las cuales son vctimas algunas personas, por parte de las autoridades que desconocen de la normatividad en su desempeo dentro de las instituciones policiales.DESARROLLOSe ha dicho que a partir de que surge la Comisin de derechos Humanos la polica o las policas - la polica preventiva, que depende de la Secretara de Seguridad Pblica, y la Polica Judicial, que depende de la Procuradura General de Justicia, se encuentran con ciertos aprietos con respecto al trabajo de la Comisin de Derechos Humanos sera ms que una piedra en el zapato se puede incluso correr, aunque cierta molestia. Sera como un grillete para que la polica no actuara y no pudiera cumplir con la misin tan importante que es prevenir los delitos, realizar las detenciones cuando un delito ocurra y, en general, garantizar la Seguridad Pblica en la Ciudad. Las Comisiones de Derechos Humanos- con diferentes nombres- surgen en el mundo porque, en todos los pases, hay servidores pblicos buenos y servidores pblicos malos. La primera Comisin de Derechos Humanos surgi en Suecia, a principios del siglo XIX.Respecto a la actuacin de polica, como respecto a la actuacin de todo el resto de las instituciones pblicas, la funcin de los Derechos Humanos es vigilar que no se cometan abusos. De ninguna manera pretende impedir que estas instituciones acten conforme a la ley; slo vigila que no se cometan abusos y que se atienda a quien presente una queja, porque se cometi algn abuso en contra de l o en contra de un tercero.La Comisin recibe la queja, pide el informe a la autoridad, recaba las pruebas de uno y otro lado, y slo pide sancin contra el servidor pblico cuando tiene pruebas clarsimas de que existi un abuso. Est perfectamente reglamentado el uso de la fuerza y absolutamente justificado cuando se den dos condiciones: cuando sea necesaria y cuando sea racional. No, la polica no debe maltratarlo una vez detenido porque lo prohben nuestras leyes, porque no ayuda a la persecucin de ese delito ni a los fines de un castigo justo. Nuestra Constitucin y nuestras leyes prohben el maltrato fsico o mental contra cualquier persona.La Comisin de Los Derechos Humanos solamente acta o pide una sancin para la autoridad cuando tiene pruebas suficientes, citarlo no es sancionarlo, citarlo es conocer su versin, darle la garanta de audiencia. CONCLUCIONESLamentablemente en todas las corporaciones, ms de algn integrante tiene la idea de que la Comisin de Derechos Humanos es quien sanciona. Puesto que sta slo est facultada para emitir recomendaciones.Para m es muy acertada la manera en que el Doctor. Luis de la Barreda hace referencia de cmo se debe dirigir el servidor pblico en su actuar cotidiano, siempre respetando las libertades de las personas.