SESIÓN SÉPTIMAA

14
SESIÓN SÉPTIMA MACRODESTREZAS DE LA ASIGNATURA (Página 63) OBJETIVOS DE LA SESIÓN Conocer las macrodestrezas que el Bachillerato General Unificado propone para cada asignatura Analizar las macrodestrezas frente al enfoque de la asignatura y el perfil de salida del bachiller Revisar los conceptos presentes en el currículo: destrezas con criterio de desempeño y precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Identificar las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje de las destrezas que el BGU propone dentro de su asignatura Proponer actividades que puedan apoyar el desarrollo de las destrezas de la asignatura CONTENIDOS Macrodestrezas de la asignatura Destrezas con criterio de desempeño y precisiones para la enseñanza y el aprendizaje Destreza de la asignatura ACTIVIDAD EN PAREJA MACRODESTREZAS DE LA ASIGNATURA (Página 64) 1. Formen parejas Integrantes: Diana Gordillo Salas Juan Tene Ríos 2. Lean la definición de macrodestrezas que consta a continuación: GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE MACRODESTREZAS DE LA ASIGNATURA MACRODESTREZA: Son destrezas generales que determinan de manera amplia pero precisa las habilidades a desarrollar en el proceso de construcción del conocimiento dentro de una asignatura o área. Estas evidencian los

Transcript of SESIÓN SÉPTIMAA

SESIN SPTIMAMACRODESTREZAS DE LA ASIGNATURA(Pgina 63)OBJETIVOS DE LA SESIN Conocer las macrodestrezas que el Bachillerato General Unificado propone para cada asignatura Analizar las macrodestrezas frente al enfoque de la asignatura y el perfil de salida del bachiller Revisar los conceptos presentes en el currculo: destrezas con criterio de desempeo y precisiones para la enseanza y el aprendizaje Identificar las precisiones para la enseanza y el aprendizaje de las destrezas que el BGU propone dentro de su asignatura Proponer actividades que puedan apoyar el desarrollo de las destrezas de la asignaturaCONTENIDOS Macrodestrezas de la asignatura Destrezas con criterio de desempeo y precisiones para la enseanza y el aprendizaje Destreza de la asignaturaACTIVIDAD EN PAREJAMACRODESTREZAS DE LA ASIGNATURA(Pgina 64)

1. Formen parejasIntegrantes:Diana Gordillo SalasJuan Tene Ros2. Lean la definicin de macrodestrezas que consta a continuacin:

MACRODESTREZA: Son destrezas generales que determinan de manera amplia pero precisa las habilidades a desarrollar en el proceso de construccin del conocimiento dentro de una asignatura o rea. Estas evidencian los macroprocesos de cada ciencia o disciplina.

GUA PARA EL ANLISIS DE MACRODESTREZAS DE LA ASIGNATURA

3. Resuma las macrodestrezas que presenta el BGU para su asignatura. Las destrezas con criterio de desempeo que se deben desarrollar en las ciencias experimentales se agrupan bajo las siguientes macrodestrezas: Construccin del conocimiento cientfico: Adquisicin, desarrollo y comprensin de los conocimientos que explican los fenmenos de la naturaleza, sus representaciones, propiedades y relacin entre s y con otras ciencias. Explicacin de los fenmenos naturales: Dar respuestas cientficas a los fenmenos naturales, es decir analizar las condiciones del mismo, para explicar las consecuencias que lo determinan. Aplicacin: Determinadas las leyes que rigen los fenmenos naturales, y su incidencia en los cambios que ocurren en la solucin de problemas. Influencia social: Desarrollo de las ciencias experimentales en relacin del ser humano con la naturaleza, aplicando el conocimiento cientfico para mejorar su entorno natural.

4. Establezca la concordancia entre las macrodestrezas y el enfoque de la asignatura (trabajado en las sesiones anteriores)MACRODESTREZASENFOQUE DE LA ASIGNATURA

Construccin del conocimiento cientfico: Adquisicin, desarrollo y comprensin de los conocimientos que explican los fenmenos de la naturaleza, sus representaciones, propiedades y relacin entre s y con otras ciencias. Explicacin de los fenmenos naturales: Dar respuestas cientficas a los fenmenos naturales, es decir analizar las condiciones del mismo, para explicar las consecuencias que lo determinan. Aplicacin: Determinadas las leyes que rigen los fenmenos naturales, y su incidencia en los cambios que ocurren en la solucin de problemas. Influencia social: Desarrollo de las ciencias experimentales en relacin del ser humano con la naturaleza, aplicando el conocimiento cientfico para mejorar su entorno natural. Sus conocimientos son integrales porque sus leyes, teoras y procedimientos constituyen el resultado de un proceso en continua evolucin.

La qumica es una ciencia experimental porque su investigacin se basa en el conocimiento cientfico y tecnolgico para explicar la fenomenologa.

La nueva malla curricular integra los conocimientos apoyndose en procedimientos organizados que valoran principios, teoras y leyes. La qumica es una ciencia universal que nos ayuda a comprender el medio circundante como producto de la actividad social

1. Establezca el grado de relevancia de cada macrodestrezas, para lograr desarrollar el perfil de desarrollo del sueloMACRODESTREZASENFOQUE DE LA ASIGNATURA

Construccin del conocimiento cientfico: Adquisicin, desarrollo y comprensin de los conocimientos que explican los fenmenos de la naturaleza, sus representaciones, propiedades y relacin entre s y con otras ciencias. Explicacin de los fenmenos naturales: Dar respuestas cientficas a los fenmenos naturales, es decir analizar las condiciones del mismo, para explicar las consecuencias que lo determinan. Aplicacin: Determinadas las leyes que rigen los fenmenos naturales, y su incidencia en los cambios que ocurren en la solucin de problemas. Influencia social: Desarrollo de las ciencias experimentales en relacin del ser humano con la naturaleza, aplicando el conocimiento cientfico para mejorar su entorno natural. El bachiller debe pensar rigurosamente, razonar numricamente, as como utilizar herramientas tecnolgicas, emprender y aprender por el resto de su vida. Comunicarse efectivamente, comprender su realidad natural y su realidad social. Manejar sus emociones y sus relaciones sociales. Actuar como ciudadano responsable, cuidar su salud y bienestar personal.

2. Hagan una comparacin de las macrodestrezas que propone el BGU y su trabajo como docente en el anterior bachillerato MACRODESTREZAS QUE PROPONE EL BGU.COMPARACIN CON LA PRCTICA ACTUAL

Construccin del conocimiento cientfico: Adquisicin, desarrollo y comprensin de los conocimientos que explican los fenmenos de la naturaleza, sus representaciones, propiedades y relacin entre s y con otras ciencias. Explicacin de los fenmenos naturales: Dar respuestas cientficas a los fenmenos naturales, es decir analizar las condiciones del mismo, para explicar las consecuencias que lo determinan. Aplicacin: Determinadas las leyes que rigen los fenmenos naturales, y su incidencia en los cambios que ocurren en la solucin de problemas. Influencia social: Desarrollo de las ciencias experimentales en relacin del ser humano con la naturaleza, aplicando el conocimiento cientfico para mejorar su entorno natural. Conocimientos especficos por especialidades, sin razonar y memorsticos, su inters es ingresar a la universidad para estudios superiores

Explicacin de los conocimientos sin llevarlo a la prctica y sin comprender su realidad circundante.

Poca relacin entre teora y prctica, para comprobar leyes, principios, entre otros que rigen los fenmenos naturales.

Conocimiento de su entorno natural y social, pero poco o nada le interesa preservarlo.

3. Respondan: Propondran ustedes otras macrodestrezas para su asignatura? Prctica de valores: que le facilite comprender su realidad humana y social. Bosquejar y disear proyecto de investigacin para el emprendimiento.

ACTIVIDAD GRUPALDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO(Pgina 65)

1. Escojan nuevas parejas, distintas a las que formaron para trabajar la actividad anteriorIntegrantes:Diana Gordillo SalasJuan Tene Ros

2. Lean el recuadro. Las destrezas con criterio de desempeo y las precisiones para la enseanza y el aprendizaje.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOExpresan el saber hacer, con una o ms acciones integrales que establecen relaciones con un determinado conocimiento, y con diferentes niveles de complejidad, segn condicionantes de rigor cientfico-cultural, espaciales y temporales, entre otros.Las destrezas en su estructura, responden a las siguientes preguntas:Qu debe saber hacer? DestrezasQu debe saber?Con qu grado de complejidad?

PRECISIONES PARA LA ENSENANZA Y EL APRENDIZAJEConstituyen orientaciones metodolgicas y didcticas para la tarea educativa, tiles para alcanzar un adecuado desarrollo de la destreza con criterios de desempeos y los conocimientos asociados a stas. Proponen sugerencias para desarrollara diversas estrategias metodolgicas que orientarn el aprendizaje y la evaluacin dentro y fuera del aula.

3. Luego, revise las destrezas con criterio de desempeo que el BGU propone para su asignaturaLas destrezas con criterio de desempeo propuestas por el ministerio de educacin para el BGU. Estn acorde con el perfil de salida y con el enfoque del mismo. Las destrezas se encuentran contenidas en los bloques de estudio y deben desarrollar se en el aula cuando se plantean las precisiones de la enseanza y el aprendizaje, tomando en consideracin los indicadores de evaluacin.

4. Identifique las precisiones para la enseanza y el aprendizaje que el BGU propone en cada destreza. Hganlo en todas las destrezas que el tiempo les permita. DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOBLOQUE UNO: Disciplinas auxiliares de la qumicaPRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

Aplicar las pautas del mtodo cientfico para la resolucin de problemas de diversas reas y la aplicacin en proyectos relacionados con la qumica inorgnica Manejar el proceso de medicin en las actividades diarias del ser humano, desde la realizacin de experiencias de campo, la recoleccin de datos y el procesamiento de resultados correctamente expresados en unidades del sistema internacional Diferenciar la masa del peso de un cuerpo en base a la observacin cientfica de una prctica de laboratorio en la cual se usa la balanza y el dinammetro Interpretar situaciones cualitativas y cuantitativas de medicin de longitud, masa, volumen, temperatura y densidad que se realice en el laboratorio y sus resultados convertir al SI. Anlisis y sntesis sobre mtodo cientfico, SI, masa y peso, factor de conversin, relacin de la qumica con las otras ciencias aplicando la tcnica de la lectura comprensiva Utilizacin y manejo de instrumentos que permiten medir la masa, peso, longitud, volumen, densidad Realizacin de prcticas en el laboratorio sobre medicin de masas, peso, volumen, temperatura, densidad de sustancias Elaboracin de mapas conceptuales que permitan afianzar conocimientos Resolucin de problemas relacionados a conversiones de unidades

Trabajo en equipo para resolver problemas relacionados a convertir unidades aplicando el factor de conversin al SI. Desarrollo de cuestionarios relacionados con las temticas aprendidas Elaboracin de fichas para expresar los factores de conversin de diferentes magnitudes

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOBLOQUE DOS: los cuerpos y la materiaPRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

Aplicar las pautas del mtodo cientfico para Describir las caractersticas de la materia, diferenciando las propiedades fsicas y qumicas Analizar los cambios de estado fsico de la materia, con la observacin e interpretacin de grficos, diagramas y videos Describir y diferenciar las diferentes transformaciones de la materia a partir de la interpretacin, observacin y experimentacin Analizar e interpretar las diferentes clases de materia, con la observacin directa, la identificacin de sus componentes, la comparacin entre mezclas y sustancias puras y la experimentacin en el laboratorio con muestras de cada uno de ellos Anlisis y sntesis sobre mtodo cientfico, SI, masa y peso, factor de conversin, relacin de la qumica con las otras ciencias aplicando la tcnica de la lectura comprensiva Utilizacin y manejo de instrumentos que permiten medir la masa, peso, longitud, volumen, densidad Realizacin de prcticas en el laboratorio sobre medicin de masas, peso, volumen, temperatura, densidad de sustancias Elaboracin de mapas conceptuales que permitan afianzar conocimientos Resolucin de problemas relacionados a conversiones de unidades Trabajo en equipo para resolver problemas relacionados a convertir unidades aplicando el factor de conversin al SI. Desarrollo de cuestionarios relacionados con las temticas aprendidas Elaboracin de fichas para expresar los factores de conversin de diferentes magnitudes

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOBLOQUE TRES: los cuerpos y la materiaPRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

ESTRUCTURA ATMICA Describir brevemente las primeras teoras atomistas sobre la estructura de la materia, con la explicacin de sus postulados y de las teoras atmicas de Dalton, Thompson y Rutherford Analizar la composicin atmico-molecular y las propiedades de las sustancias, desde la identificacin de la naturaleza de la carga elctrica, la explicacin del proceso de descubrimiento de los iones, y la relacin entre diferentes componentes del tomo Diferenciar el nmero atmico (Z) y la masa atmica (A) de los elementos, con la observacin de material audiovisual sobre la estructura de los tomos y los istopos Describir la teora atmica moderna desde la explicacin de sus antecedentes de los modelos atmicos de los niveles y subniveles de energa de los electrones, y de su distribucin y formas de diagramado, tal y como lo determina la estructura de Lewis en varios compuestos

PERIODICIDAD DE LOS ELEMENTOS QUMICOS Describir un elemento y los primeros intentos por clasificarlos, sobre la base de la observacin de material audiovisual histrico-cientfico y de la identificacin de sus estructuras bsica Reconocer la importancia de la ley peridica desde la explicacin sobre la disposicin de la tabla peridica y sus utilidades

ENLACE QUMICO Relacionar las propiedades de los compuestos qumicos con los diferentes tipos de enlaces qumicos que poseen, desde la explicacin sobre la importancia de la regla del octeto y la descripcin de sus caractersticas Analizar la influencia de la energa de ionizacin, de la afinidad electrnica y de la electronegatividad en la formacin de enlaces inicos, a partir de la descripcin de estas propiedades de los elementos qumicos y de sus variaciones en la tabla peridica Relacionar las propiedades de los compuestos qumicos con los diferentes tipos de enlaces covalentes, desde la descripcin de sus caractersticas y la representacin grfica Relacionar las propiedades de los compuestos qumicos con los diferentes tipos de enlace metlico que poseen, desde la explicacin sobre la importancia de la regla del octeto, la descripcin de sus caractersticas y la representacin grfica Comparar las distintas propiedades de los compuestos qumicos de acuerdo con las distintas fuerzas de atraccin molecular que poseen, con la observacin de diagramas, videos y sustancias qumicas en el laboratorio, y con la descripcin de las razones por la que no debemos confundir fuerzas de atraccin intermolecular con enlaces. Lectura comprensiva y elaboracin de mapas conceptuales sobre modelos atmicos Anlisis, sntesis y exposiciones grupales sobre modelos atmicos y estructura del tomo Realizacin de talleres para representar los modelos atmicos, experimento de Rutherford, movimiento de los electrones, forma de los orbitales y distribucin electrnica de los tomos, utilizando tablas de 30 x 30 cm., plastilina de diferentes colores, papel brillante de diferentes colores, alambre, etc. Discusiones sobre los 6 postulados de Dalton y formulacin de conclusiones de acuerdo con el momento actual Utilizacin de modelos atmicos para relacionar el tomo del C-12 con los otros Realizacin de ejercicios matemticos para calcular las masas atmicas absolutas y relativas de los tomos Realizacin de ejercicios matemticos para calcular nmero de moles, nmero de tomos, nmero de molculas, etc. Lectura inductiva sobre el significado que ha tenido la liberacin de enormes cantidades de energa a partir del tomo; as como tambin los efectos que dejaron las bombas atmicas de Nagasaky e Hiroshima. Conocimiento de los movimientos de los electrones, especialmente la creacin campos magnticos que permiten que partculas de la misma carga elctrica vayan juntas y no sufran repulsin Construccin de niveles cunticos con la localizacin de los electrones para comprobar el principio del asiento del colectivo Construccin de modelos de tomos tomando como ejemplo el nen; uno con el modelo de Rutherford y el otro con Mecnica Cuntica para establecer diferencias Realizacin de trabajos prcticos para demostrar la periodicidad de la ley de las octavas Elaboracin de tablas peridicas con diferentes materiales Demostracin prctica de las propiedades que derivan de grupos y periodos Elaboracin de grficos que demuestren la variacin que tienen los elementos con relacin a las propiedades como la energa de ionizacin, electronegatividad y otras Ubicacin de los elementos en grupos y periodos de acuerdo con sus propiedades Elaboracin de crucigramas para demostrar conocimientos aprendidos sobre periodicidad de los elementos qumicos Utilizacin de modelos atmicos, reactivos y sustancias orgnicas existentes para poder explicar los tipos de enlaces qumicos Realizacin de experimentos para comprobar sui son cuerpos conductores o no de la corriente elctrica Elaboracin de preguntas sobre qu fuerzas intervienen en la asociacin de molculas sobre todo de naturaleza covalente Discusin sobre la propiedad del hidrgeno para formar puentes y unir miles de miles de molculas Desarrollo de cuestionarios relacionados con las temticas con el propsito de realimentar contenidos conceptuales Realizacin de prcticas de laboratorio relacionadas a tipos y propiedades de los enlaces qumicos

5. A continuacin, planteen una actividad para el desarrollo de cada una de las destrezas con criterio de desempeo que plantea el BGU para uno de los bloques del primer ao de bachillerato de su asignatura. Asegrese de considerar todos los elementos necesarios para el desarrollo de las actividades, objetivos de la actividad, tiempo espacio fsico, material necesario, herramientas para evaluar la actividad y cualquier otro aspecto que ustedes consideren importante.

MATRIZ DE PLANIFICACINBLOQUE No. 4DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPENPRECISIONES DE ENSENANZA Y APRENDIZAJEACTIVIDADOBJETIVOS DE LA ACTIVIDADTIEMPOESPACIO FSICORECURSOSHERRAMIENTAS DE EVALUACINCREATIVIDAD

Describir la teora atmica moderna, desde la explicacin de sus antecedentes de los modelos atmicos, de los niveles y subniveles de energa de los electrones, de su distribucin y formas de diagramado, as como determinar la estructura de Lewis en varios compuestos

Relacionar las propiedades de los compuestos qumicos con diferentes tipos de enlaces qumicos que poseen, desde la explicacin sobre la importancia de la regla del octeto y de la descripcin de sus caractersticas Descripcin de modelos atmicos

Anlisis reflexivo para que los estudiantes estn claros para cualquier momento en el que aparezca nuevos argumentos

Configuracin de los elementos en niveles y subniveles

Recopilar informacin sobre el enlace inico y los tipos de enlaces covalentes

Representar diferentes tipos de enlaces atendiendo a su geometra molecular

Diferenciar lo que es un enlace qumico con fuerza de atraccin intermolecular Diseo del modelo del tomo utilizando material del medio

Investigacin de las nuevas teoras atmicas

Dibujar el tomo con niveles y subniveles

Poner en prctica los conocimientos adquiridos, mediante la investigacin

Realizacin de ejercicios de los diferentes tipos de enlaces

Plantear y contestar preguntas relacionadas al tema de estudioComprender que el tomo es el principal componente de la materia

Reflexionar acerca de los nuevos inventos que hace el hombre en el laboratorio con el tomoRepresentar grficamente con sus orbitales

Identificar las principales caractersticas que presentan los enlaces inico y covalente

Demostrar mediante ejercicios los tipos de enlaces

Explicar lo que entiende por enlace qumico y sus clasesDos periodos

Dos periodos

Dos periodos

Dos periodos

Dos periodos

Dos periodosEl aula

El aula

El aula

El aula

El aula

El aulaTextosPapel de oficinaInternetMaterial permanente

TextosPapel de oficinaInternetMaterial permanenteEnuncia los principios de la teora de Dalton y analiza cules de estos principios no estn vigentes en la actualidad

Indica las caractersticas del modelo del tomo nuclear y reflexiona sobre los procesos experimentales que llevaron a establecerlos

Seala razones respecto a los enlaces atmicos

Representa los diferentes tipos de enlaces en funcin de su conocimientos

Propone ejemplos para diferenciar los enlaces qumicos

Originalidad del modelo elaborado

Desarrollo del habito de la lectura comprensiva

Representacin del tomo en su configuracin electrnica

Graficacin de enlaces qumicos

Elabora organizador grfico de los tipos de enlaces

Desarrolla cuestionarios de interrogantes

ACTIVIDAD DE REFUERZOMACRODESTREZAS DE OTRAS ASIGNATURAS(Pgina 66)1. Individualmente consulte con sus colegas de la institucin en la que labora, y que imparten otras asignaturas del tronco comn del primer ano de bachillerato General Unificado, cules son las macrodestrezas que se trabajan en al menos dos asignaturas diferentes a la que usted imparte.

Las asignaturas que logre consultar con mis compaeros colegas que laboran en el primer ano de bachillerato general unificado, donde laboro son las siguientes:

MACRODESTREZAS DE FSICA:

Construccin del conocimiento cientfico, para la adquisicin, desarrollo y comprensin de los conocimientos que explican los fenmenos de la naturaleza, representaciones, propiedades y relaciones. Explicacin de fenmenos naturales. Dar razones cientficas a un fenmeno natural, analizar las condiciones que son necesarias para que se desarrolle dicho fenmeno y determinar las consecuencias que provoca la existencia del fenmeno. Aplicacin. Una vez determinadas las leyes que rigen a los fenmenos naturales, aplicar las leyes cientficas obtenidas para dar solucin a problemas de similar fenomenologa. Influencia social. El desarrollo de las ciencias experimentales influye de manera positiva en la relacin entre el ser humano y la naturaleza, y en su capacidad de aprovechar el conocimiento cientfico para lograr mejoras en su entorno natural.

MACRODESTREZAS DE MATEMTICA:

Conceptual (C). El desarrollo, el conocimiento, la comprensin y el reconocimiento de los conceptos matemticos (su significado y su significante), sus representaciones diversas (incluyendo la lectura e interpretacin de su simbologa), sus propiedades y las relaciones entre conceptos y con otras ciencias. Procedimental o calculativa (P). Procedimientos, manipulaciones simblicas, algoritmos, clculo mental. Modelizacin (M). La capacidad de representar un problema no matemtico (la mayora de las veces) mediante conceptos matemticos y con el lenguaje de la Matemtica. Luego, interpretar los resultados obtenidos para resolver el problema. Lo anterior permite observar cmo los conceptos se desenvuelven o se conectan entre s, y ayudan a crear nuevos conocimientos, saberes y capacidades en un mismo ao o entre aos.

MACRODESTREZAS DE LENGUA Y LITERATURA

Escuchar. Escuchar significa comprender, este es un proceso complejo que no se puede aprender automticamenteHablar. Permite la interaccin social y determinan su comportamiento linguistico y el de los demsLeer. El objetivo esencial de la lectura es comprender textos, por lo tanto leer es comprender. Escribir. Un estudiante escribe cuando no imita, no copia ni repite, sino cuando se expresa, comunica, dice algo a travs de la palabra escrita plena de significado.

MACRODESTREZAS DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSFICO1. Preguntar y cuestionar.2. Plantear hiptesis.3. Analizar, evaluar y reflexionar. Contextualizar.4. Argumentar (buscar razones, dar razones y evaluar razones).5. Escuchar, atentamente y con respeto, las ideas de los otros (escuchar atentamente inclusive a personas que expresan puntos de vista con los cuales uno no est de acuerdo, y reflexionar sobre las razones que expresan para sostener estos puntos de vista).6. Practicar la empata (ponerse en el lugar del otro, descentrarse).7. Reconsiderar la propia posicin (mantenerse abierto a cambiar de opinin con base en la evidencia que otros sealen, y estar dispuesto a cambiar su propio punto de vista basado en razones y evidencia).8. Considerar la consistencia entre pensamientos, palabras y acciones9. Practicar la metacognicin (pensar acerca del proceso mismo de pensamiento)