Sesion cinco

10
SESION CINCO. UN PRODUCTO DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA Los propósitos de esta sesión son: Diseñar una situación de situación problema articulando diversos métodos para innovar la enseñanza aprendizaje de la historia. Reflexionar sobre los beneficios de nuevas metodologías e innovar en la práctica creando redes.

Transcript of Sesion cinco

Page 1: Sesion cinco

SESION CINCO. UN PRODUCTO

DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACION PROBLEMA

Los propósitos de esta sesión son:

Diseñar una situación de situación problema articulando diversos métodos para innovar la enseñanza aprendizaje de la historia.

Reflexionar sobre los beneficios de nuevas metodologías e innovar en la práctica creando redes.

Page 2: Sesion cinco

PROPUESTA DE DISEÑO DE SITUACIÓN PROBLEMATEMA: EL SUFRAGIO UNIVERSALPERIODO HISTORICO:

EL MEXICO POSTREVOLUCIONARIO

SUBTEMA LOS DERECHOS SOCIALES

Ses

ión

1 (

una

hora

)

AC

TIV

IDA

DE

S¿Quiénes van a dirigir el próximo homenaje? Elijan a los participantes democráticamente. Cada alumno vote por alguno de sus compañeros que se auto proponen. Cuenten los sufragios delante de todos para saber cuál de sus compañeros es elegido.¿Y si le hacemos como antes que nada más votaban los hombres?Expresen sus opiniones.¿Ya saben que cuando tengan 18 años tienen que ir a votar?Expresen sus opiniones.Sugieran temas relacionados con el voto para investigar. Por ejemplo:¿Quién cuenta los votos, como se vota, a quien votar, cada cuando se vota, ?De acuerdo a sus interrogantes que se han planteado, investiguen en equipos en el aula de computo usando el internet.

Ses

ión

2(u

na

hor

a)

Inviten a tres adultos a que les compartan sus experiencias cuando han ejercido su derecho al voto. Cada uno expondrá de 10 a 15 minutos.Planteen sus interrogantes a los adultos.Redacten un breve texto con sus impresiones de la temática.

Ses

ión

3

(1 h

ora

) Expongan en equipos los resultados de la investigación de sus preguntas de la sesión uno. Usen los materiales que crean convenientes.

Ses

ión

4

(1 h

ora

) Indaguen acerca de la frase “sufragio efectivo no reelección” en internet.

Ses

ión

5(1

hor

a) En equipos narren el resultado de sus investigaciones, elaboren

materiales de apoyo que crean convenientes.

Page 3: Sesion cinco

EVALUACIÓN DE CONCEPTOS

RUBRICA INSUFICIENTE REGULAR BIEN EXCELENTE

CR

ITE

RIO

S

NO PARTICIPA

(oral y escrito)

SUSTENTA SU EXPLICACION PERO HABLA DE OTROS TEMAS(oral y escrito)

SUSTENTA SU EXPLICACION

(oral y escrito)

ES CONCRETO AL TEMA, EXPONE DATOS Y SUSTENTA SU EXPLICACION(oral y escrito)

ALUM PUNTOS 5 PUNTOS 6-7 PUNTOS 8-9 PUNTOS 10 PUNTOSARTUROJOSEMARIALUCILA

EVALUACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

RUBRICA INSUFICIENTE REGULAR BIEN EXCELENTE

CR

ITE

RIO

S

NO INVESTIGA NINGUN TIPO DE INFORMACIÓN

INVESTIGA ALGUNA INFORMACION RELATIVA AL TEMA,

INVESTIGA BASTANTE INFORMACION RELATIVA DEL TEMA Y LA EXPONE AL GRUPO

INVESTIGA, ANALIZA CLASIFICAINFORMACION RELATIVA AL TEMA Y EXPONE

ALUM PUNTOS 5 PUNTOS 6-7 PUNTOS 8-9 PUNTOS 10 PUNTOSARTUROJOSEMARIALUCILA

Page 4: Sesion cinco

MARCO DE REFERENCIAS HISTORICAS

Fue la primera revolución social del siglo XX. La lucha armada duró de 1910 a 1920 e inició como una rebelión en contra de la dictadura de Porfirio Díaz, quien ya tenía más de 30 años en el poder.

El que encabezaba el movimiento fue el intelectual y teórico político Francisco I. Madero, que con su lema "Sufragio efectivo, no reelección" instó el descontento del pueblo en contra del dictador y ganó las elecciones democráticas de 1911 para la presidencia de la República.

La lucha continuó después de algunos aí±os, puesto que la Revolución se convirtió en una causa social, con Emiliano Zapata (El Caudillo del Sur) y Pancho Villa (El Centauro del Norte) quienes pedían una reforma agraria, justicia social y educación. No obstante, ambos personajes se vieron en la necesidad de hacer compromisos sociales con los revolucionarios liberales constitucionalistas como Venustiano Carranza y Álvaro Obregón.

La Revolución culminó con la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, reconocida por haber sido una constitución liberal social y la primera de su tipo en el mundo que aún rige a nuestro México. En ella se garantizaron reformas y derechos liberales (civiles y políticos) y sociales (reforma agraria y legislación laboral pregresista).

La creación de la Constitución de 1917 fue el mayor logro de los revolucionarios, quienes dieron su vida para forjar un México mejor para las futuras generaciones.

Conmemoremos el 98° aniversario del inicio de la lucha este 20 de noviembre, recordando a los hombres y mujeres que creyeron en el ideal de un cambio, y no olvidemos nunca sus principios

Page 5: Sesion cinco

Plan de San Luis

Artículo principal: Plan de San Luis

Las elecciones se realizaron el 26 de junio de ese año, resultando electos Díaz y Corral.43 Durante el mes de septiembre se llevaron a cabo numerosas celebraciones con motivo del centenario de la independencia. Para tal ocasión asistieron embajadores y ministros plenipotenciarios de diversos países que mantenían relaciones internacionales con el país: de España acudió el representante personal de Alfonso XIII el marqués Camilo de Polavieja, quien llevó el uniforme de José María Morelos y Pavón para entregárselo al gobierno mexicano; por los Estados Unidos asistió el embajador especial Curtiss Guild; concurrieron además Carl Buenz embajador especial de Alemania; Chan Tin Fang, embajador de China; el mayor general Enrique Loynaz de Cuba; y Paul Lafebre de Francia entre otros.45

El 6 de octubre Madero escapó de San Luis Potosí con destino a San Antonio, Texas, donde se reunió con sus familiares y partidarios. Allí redactó junto con un pequeño grupo —entre los que destacaban Juan Sánchez Azcona (ex-reyista) y Roque Estrada—46 un documento conocido como Plan de San Luis, aunque en realidad el texto apareció fechado el 5 de octubre en San Luis Potosí.43 El plan convocaba a la lucha armada;44 declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores; se reconocía como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero; y se insistía en reivindicaciones de carácter social para indígenas y obreros.47 Asimismo, señaló el 20 de noviembre como la fecha en que todos los mexicanos debían levantarse en armas contra el gobierno. Junto con este documento, Madero escribió un manifiesto dirigido al Ejército Federal, en el que se le exhortaba a unirse al movimiento revolucionario.48

«Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria».- SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN.

San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero49

Page 6: Sesion cinco

1. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano prescribe en

su artículo 6° y a propósito de la igualdad ante la ley, que: "Todos los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos, son igualmente admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos públicos, según su capacidad, sin otra distinción que la de su virtud o talento". Esto se basa, no hay que olvidarlo, en el Iluminismo, la Ilustración y todo el conjunto ideológico del llamado Siglo de las Luces.

2. A su vez el artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre determina que: "Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos".

3. Si comparamos las dos precedentes Declaraciones notaremos una diferencia radical aunque complementaria la una de la otra, es decir, que forman una unidad. En otros términos, se tiene en primer lugar el derecho a votar y a ser votado sin otra limitación o taxativa que "la de su virtud o talento". Y en segundo lugar se tiene el derecho a participar en el gobierno del „país propio. ¿Quién califica la virtud o el talento de uno? Sin duda el elector, el pueblo soberano.

4. Por su parte el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus fracciones I y II reza a la letra que: "Son prerrogativas del ciudadano: Votar en las elecciones populares y poder ser votado para todos los cargos de elección popular y nombrado para cualquier otro empleo o comisión teniendo las calidades que establezca la ley". Lo que pasa es que en la especie la palabra calidad significa estado de una persona, naturaleza, edad y demás circunstancias y condiciones que se requieren para un cargo o dignidad. Y aunque la ley, el Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales, establece las reglas concernientes a los partidos políticos esto no es "calidad" en el sentido estricto del término. Reconozco que hay cierta ambigüedad en el texto constitucional, cierta imprecisión, por referirse a "la ley" y no a la propia Constitución, pero ello no obsta a mi juicio para sostener lo que sostengo. En tal virtud es el artículo 34 de la Carta Magna el que a su vez se refiere a la calidad de los ciudadanos mexicanos (serlo en alguna de sus modalidades) y a los requisitos que en el caso se deben satisfacer: haber cumplido dieciocho años y tener modo honesto de vivir. O sea, que las anteriores son las calidades que establece la ley. De donde se deduce e infiere, según lo veo, que no es "calidad" pertenecer a un partido.

5. Ahora bien, la palabra "voto" tiene una connotación muy amplia. Para explicarlo ofrezco el siguiente razonamiento. El artículo 109 de la Constitución en su último párrafo declara lo siguiente en lo tocante a las sanciones derivadas de juicio político, de la comisión de delitos y de las funciones de carácter administrativo de los servidores públicos: "Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad y mediante la presentación de elementos de prueba, podrá formular denuncia ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión respecto de las conductas a las que se refiere el presente artículo". Y tal acción pública, me parece, es votar en tanto se manifiesta la expresión también pública de una preferencia. En segundo lugar el artículo 105 de la Constitución en su fracción II dispone todo lo concerniente a la presentación y ejercicio de las acciones de inconstitucionalidad; y aunque el texto se refiere exclusivamente a cómo dichas acciones "podrán ejercitarse" es obvio que ello sería imposible sin la previa presentación de las mismas.

 

Page 7: Sesion cinco

En México, aun en el constituyente de 1917 —con el fragor de la lucha revolucionaria— se discutió el derecho al voto de la mujer: el artículo que hacía referencia a la ciudadanía permaneció igual al existente en la Constitución de 1857. Éste señalaba que son “ciudadanos de la República todos los que teniendo la calidad de mexicanos reúnan además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido 18 años siendo casados y 21 si no lo son, y II. Tener un modo honesto de vivir”. En el artículo siguiente se estipulaba que una de las prerrogativas del ciudadano era “votar en las elecciones populares”.

Como se puede ver, la Carta Magna de 1917 no negaba específicamente el derecho a voto a las mujeres o lo volvía exclusivo de los hombres. Pero como durante todo el siglo XIX se identificó el “sufragio universal” con el sufragio masculino, los constituyentes del 17 no creyeron necesario especificar quién debería arrogarse el título de ciudadano al cumplir determinada edad. 1

Sin embargo, un año antes de la promulgación de la Constitución, en las leyes locales de tres estados se estipuló la igualdad jurídica de la mujer para votar y ocupar puestos públicos de elección popular. Estas tres entidades fueron Yucatán, Chiapas y Tabasco, curiosamente en una zona donde la Revolución Mexicana llegó desde afuera.

Las legislaciones de estos estados, al no contravenir a la Ley Superior, demostraron que, efectivamente, la exclusividad masculina del voto sólo provenía de una interpretación “varonil” de la ley.

Los políticos mexicanos concibieron el crecimiento político de la mujer de manera gradual. Pensaron que primero deberían “votar en chiquito” para tener el derecho de participar en las elecciones federales. Fue así que se dieron las primeras reformas a la Constitución. Durante el sexenio de Miguel Alemán, en 1946, se reformó el artículo 115 para que las mujeres pudieran votar y ser votadas en las elecciones municipales.

No sería sino hasta 1953, durante la administración de Adolfo Ruiz Cortines, que llegó la reforma; y, al decir de algunos autores de textos sobre el período, sin que

Page 8: Sesion cinco

organizaciones de mujeres hayan presionado de manera intensa sobre dichos cambios. El artículo 34 quedó de la siguiente manera: “Son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: I. Haber cumplido los 18 siendo casados o 21 si no lo son y, II. Tener un modo honesto de vivir.”

El derecho a voto de la mujer en América Latina llegó de manera dispareja. En Argentina se consiguió, tras largas luchas, en 1947. En Brasil, se obtuvo la facultad de votar a las mujeres en 1932, mismo año en que Costa Rica la implementó. En Guatemala sólo se otorgó este derecho en 1945 a las mujeres que sabían leer y escribir. No fue sino hasta 1965 que el voto femenino se extendió también a las analfabetas.