sesión 2

10
Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales Grupo: 901 B http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2 012.pdf Importancia del Turismo en el Contexto Global En este contexto, el turismo por su naturaleza es una actividad más vulnerable ante la globalización, es decir fácilmente puede captar sus impactos positivos o negativos, entre los cuales destacan (AIEST, 1996): La expansión del turismo internacional que viene acompañada del surgimiento de nuevos mercados y destinos turísticos emergentes que supondrían una paulatina redistribución de los flujos turísticos a nivel mundial. La desregularización del transporte aéreo que a su vez, facilita el desarrollo de los viajes a larga distancia. El desarrollo científico que permite incorporar progresivamente nuevas tecnologías. La expansión empresarial hacia nuevos destinos es cada vez mayor. El aumento de los procesos de concentración empresarial, la comercialización y el marketing en general, de los productos turísticos. La trasformación de la identidad cultural. Deterioro ambiental. Marginación de empresas pequeñas o polarización de los beneficios económicos. Con todo y sus implicaciones naciones como México, vislumbran al turismo como una actividad clave para el desarrollo y la generación de empleos. Por ello, buscan expandir su oferta turística, de tal forma que se promueve la implementación de actividades como el turismo deportivo, considerado como uno de los segmentos turísticos con mayores posibilidades de expansión a nivel mundial (Ibáñez, 2011a). En este sentido, el propósito de este trabajo es presentar datos puntuales y elementos de análisis, que permitan dimensionar, la importancia actual y perspectivas futuras, así como los retos del turismo deportivo, en México. Para cumplir con dicho objetivo el trabajo se divide en cinco secciones. La primera

description

o

Transcript of sesión 2

Page 1: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

Importancia del Turismo en el Contexto Global

En este contexto, el turismo por su naturaleza es una actividad más vulnerable

ante la globalización, es decir fácilmente puede captar sus impactos positivos o

negativos, entre los cuales destacan (AIEST, 1996):

La expansión del turismo internacional que viene acompañada del

surgimiento de nuevos mercados y destinos turísticos emergentes que

supondrían una paulatina redistribución de los flujos turísticos a nivel

mundial.

La desregularización del transporte aéreo que a su vez, facilita el desarrollo

de los viajes a larga distancia.

El desarrollo científico que permite incorporar progresivamente nuevas

tecnologías.

La expansión empresarial hacia nuevos destinos es cada vez mayor.

El aumento de los procesos de concentración empresarial, la

comercialización y el marketing en general, de los productos turísticos.

La trasformación de la identidad cultural.

Deterioro ambiental.

Marginación de empresas pequeñas o polarización de los beneficios

económicos.

Con todo y sus implicaciones naciones como México, vislumbran al turismo como

una actividad clave para el desarrollo y la generación de empleos. Por ello, buscan

expandir su oferta turística, de tal forma que se promueve la implementación de

actividades como el turismo deportivo, considerado como uno de los segmentos

turísticos con mayores posibilidades de expansión a nivel mundial (Ibáñez, 2011a).

En este sentido, el propósito de este trabajo es presentar datos puntuales y

elementos de análisis, que permitan dimensionar, la importancia actual y

perspectivas futuras, así como los retos del turismo deportivo, en México. Para

cumplir con dicho objetivo el trabajo se divide en cinco secciones. La primera

Page 2: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

consta de esta breve introducción en la cual se exponen las implicaciones de la

globalización en el contexto de la actividad turística. En el segundo epígrafe, se

hace referencia a la importancia y perspectivas del turismo en el contexto mundial

y nacional, para ello se analizan datos estadísticos sobre afluencia, generación de

ingresos y divisas. Dentro del tercer apartado, se profundiza en los antecedentes,

marco conceptual, características, relevancia económica y actuales tendencias del

turismo deportivo, en un contexto global. A continuación, se muestran cifras

asociadas a la derrama económica vinculada al turismo de deportes en México,

específicamente se dan a conocer datos interesantes sobre los ingresos y

empleos derivados de la realización de los pasados XVI Juegos Panamericanos,

efectuados en el estado de Jalisco. Finalmente, el quinto apartado, las reflexiones

finales, apuntan a la necesidad reconsiderar como diversos retos, algunos de ellos

vinculados con aspectos como: capacitación, actualización, estrategias de

marketing, minimización de impactos ambientales y esfuerzos en materia de

investigación.

Evolución del turismo: panorama mundial y nacional

El turismo es una actividad clave en muchos países. Además, según estudios de

la Organización Mundial de Turismo (OMT, 2002) es la quinta actividad

exportadora a nivel mundial. Actualmente los países con mayor recepción de

visitantes son Francia, Estados Unidos de Norteamérica (EUA), España, China,

Reino Unido, Turquía, Alemania, Malasia y México.

México muestra importante liderazgo, que se refleja en el número de turistas que

recibe, que lo ubica en el décimo lugar en materia de recepción de turistas.

Posición que según las expectativas de la OMT, mejorará en 2020, año que se

espera recibir a 48. 9 millones de turísticas, con lo cual dicho país se ubicará en

una octava posición.

El aporte económico del turismo en México, se puede dimensionar a través de su

aportación global a la producción y empleo nacional, en este caso su contribución

Page 3: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

al Producto Interno Bruto (PIB) es de poco más del 7.9% y el 20% del empleo

nacional. Además, representa una sustancial fuente de divisas para dicha nación.

En el 2000 al 2007, la captación de divisas, experimento un crecimiento sostenido

en la generación de divisas, del 56%, al pasar de 8,295 millones de dólares en el

2000 a 12,900 millones de dólares en 2007, asimismo podemos constatar como su

crecimiento es notablemente mayor de 2004 a 2007. Estos, resultados han sido

tan favorables para el país, tanto a nivel micro y macroeconómico, reflejándose en

la generación de más empleos y en el impacto positivo de otro de tipo de

indicadores globales de la economía; tal es el caso de la balanza de pago, en la

cual dicha actividad tiene una participación destacada.

Del 2000 al 2001 se experimentó un descenso en el saldo de la balanza turística

pasando de 2,796 a 2,699 millones de dólares, en el año 2002 vemos una

recuperación al incrementarse el superávit de la balanza turística, hasta 2,798

millones de dólares, del año 2003 al 2005 se observó un incremento considerable,

pasando de 3,108, a 3,794, y a 4,203 millones de dólares, respectivamente. Del

año 2005 al 2006 vemos nuevamente un decremento de 4,203 a 4,068

respectivamente y al final para el año 2007 se observa un aumento notorio en el

saldo de la balanza turística llegando a los 4,523 millones de dólares. Por el

contrario, el saldo de la balanza comercial no sigue la misma tendencia dado que

como se aprecia en la Gráfica 3, a lo largo del periodo que va desde el año 2000

al 2007, se presentó un saldo desfavorable, es decir deficitario. El mayor déficit en

la balanza comercial se dio en el año 2001 con -9,954 millones de dólares,

mostrando una mejoría en el déficit para los dos siguientes años, pasando de -7,

916 a -5,799 millones de dólares. En los últimos tres años, se siguió manejando un

saldo deficitario, pero con una reducción notoriamente considerable.

Page 4: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

Tendencias del Turismo Internacional

Turismo internacional en 2014: tendencias clave y perspectivas.

Las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan)

aumentaron un 4,3% en 2014, alcanzándose la cifra récord de 1.133

millones de llegadas, después de haberse traspasado en 2012 la cota de

los mil millones.

La región de las Américas registró el mayor crecimiento, con un aumento

del 8% en llegadas internacionales, seguida de Asia y el Pacífico y de

Oriente Medio (ambas +5%). En Europa las llegadas aumentaron un 3%, y

un 2% en África.

Los ingresos por turismo internacional alcanzaron la cifra de 1.245.000

millones de dólares de los EE.UU. a escala mundial en 2014, partiendo de

una cifra de 1.197.000 millones de dólares en 2013, lo que significa que se

ha producido un crecimiento del 3,7% en términos reales (teniendo en

cuenta las fluctuaciones en los tipos de cambio y la inflación).

Francia, los Estados Unidos, España y China siguen copando los primeros

puestos tanto por llegadas internacionales como por ingresos. México se

reincorporó al grupo de los diez primeros por llegadas, en el décimo puesto.

Por ingresos, China y el Reino Unido avanzaron dos posiciones, quedando

en los puestos tercero y séptimo respectivamente.

China, el mayor mercado turístico emisor del mundo, ha mantenido su

excepcional ritmo de crecimiento, incrementando el gasto en el extranjero

en un 27% en 2014, hasta alcanzar un total de 165.000 millones de dólares

de los EE.UU.

Page 5: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

Las previsiones preparadas por la OMT en enero de 2015 apuntan a un

crecimiento de entre el 3% y el 4% en las llegadas de turistas

internacionales en 2015, en sintonía con la previsión a largo plazo del 3,3%

anual de Tourism Towards 2030.

Por regiones de la OMT, las mejores perspectivas para 2015 corresponden

a Asia y el Pacífico y las Américas (ambas entre +4% y +5%), seguidas de

Europa (entre +3% y +4%), Oriente Medio (entre +2% y +5%) y África (entre

+3% y +5%).

Las Américas: los mejores resultados en el último decenio

Las Américas (+8%) fue a la cabeza del crecimiento durante los diez primeros

meses de 2014, al superar con creces los débiles resultados arrojados el año

anterior. Éstos resultados fueron los mejores de la región desde 2004, cuando el

turismo internacional también se recuperó enormemente tras el brote del SRAS.

Todas las subregiones – América del Norte, el Caribe, América Central y América

del Sur – duplicaron las tasas de crecimiento de 2013, y América del Norte arrojó

cifras particularmente positivas a raíz de los extraordinarios resultados obtenidos

por México y los Estados Unidos.

Las llegadas internacionales en Asia y el Pacífico aumentaron un 5% (hasta

octubre), consolidando la tendencia de crecimiento de la región observada en los

últimos años. Los mejores resultados se registraron en Asia Meridional (+8%), con

India a la cabeza (+7%), y en Asia Nororiental (+7%), donde destinos importantes

como el Japón y la República de Corea mostraron un crecimiento de dos dígitos.

Las llegadas en Oceanía se incrementaron un 6%, debido fundamentalmente al

aumento de las llegadas en Australia y Nueva Zelandia. En Asia Sudoriental (+2%)

el crecimiento se ralentizó en comparación con 2012 y 2013 como consecuencia

de la disminución de las llegadas en Tailandia.

En Europa, la región más visitada del mundo, las llegadas de turistas

internacionales se incrementaron un 4% en octubre, y los mejores resultados se

obtuvieron en Europa Septentrional y Europa Meridional y Mediterránea (+7%

ambas), donde destinos consolidados como Grecia, Portugal, España y Malta

Page 6: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

mostraron un fuerte crecimiento. El turismo internacional creció a un ritmo más

pausado en Europa Occidental (+2%) y se estancó en Europa Central y Oriental

(0%), lo que contrasta fuertemente con los tres últimos años, durante los cuales

las llegadas registraron un crecimiento anual promedio del 8%.

Según las estimaciones, las llegadas de turistas internacionales en Oriente Medio

aumentaron un 4% (en los primeros diez meses de 2014), lo que muestra una

recuperación en relación con los descensos registrados desde 2011. Todos los

destinos de la región con datos disponibles notificaron un crecimiento positivo, y

Egipto, Jordania, el Líbano y Arabia Saudita mejoraron notablemente sus

resultados con relación a 2013.

Las llegadas de turistas internacionales en África crecieron un 3% (hasta octubre),

y África Septentrional consolidó su recuperación (+2%). Las llegadas en África

Subsahariana se incrementaron un 3% a pesar de los retos que planteó el brote

de enfermedad por el virus del Ébola en algunos países de África Occidental. No

obstante, los datos relativos a África y Oriente Medio deberían leerse con cautela,

ya que se basan en datos limitados y volátiles sobre estas regiones.

El 27 de enero de 2015, la OMT publicará los resultados preliminares de las

llegadas turísticas internacionales para todo el año 2014.

Principales destinos turísticos del mundo

En 2014, solo hubo un cambio en el ranking de los diez primeros países por

llegadas de turistas internacionales y dos en el de ingresos por turismo. En el

ranking de llegadas, México escaló cinco posiciones, reincorporándose al grupo de

los diez primeros en décima posición. En el ranking de ingresos por turismo, China

y el Reino Unido avanzaron ambos dos posiciones, para ocupar respectivamente

los puestos tercero y séptimo. Como resultado, Francia y Macao (China)

retrocedieron una posición, situándose respectivamente en los puestos cuarto y

quinto, mientras Tailandia descendía dos posiciones, quedando noveno.

Al hacer una clasificación de los principales destinos turísticos internacionales del

mundo, es preferible tener en cuenta más de un indicador. Si la clasificación se

Page 7: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

hace según los dos indicadores clave del turismo receptor –las llegadas de turistas

internacionales y los ingresos por turismo internacional– es interesante observar

que siete de los diez primeros destinos aparecen en ambas listas, aunque

muestran marcadas diferencias en el tipo de turistas que atraen, en la duración

media de estancia y en el gasto por viaje y por pernoctación. En el caso de

ingresos por turismo internacional, los cambios no solo reflejan los resultados

relativos, sino también (en gran medida), las fluctuaciones del tipo de cambio de la

moneda de cada país con respecto al dólar de los EE.UU.

Los cuatro primeros puestos en los rankings por llegadas internacionales y por

ingresos los ocupan los mismos países, si bien en distinto orden. En 2014, Francia

siguió liderando el ranking de llegadas de turistas internacionales, con 84 millones

de turistas, y se situó cuarto en términos de ingresos por turismo internacional, con

55.000 millones de dólares de los EE.UU. Los Estados Unidos se situaron en

primer lugar en ingresos con 177.000 millones de dólares y en segundo lugar en

llegadas con 75 millones. España fue segundo en cuanto a ingresos por turismo a

escala mundial (y primero en Europa), con 65.000 millones de dólares en 2014, y

tercero en llegadas, con 65 millones de visitantes que pernoctaron en el país.

China permaneció en cuarta posición en llegadas (56 millones), y escaló dos

posiciones hasta el tercer puesto en ingresos (57.000 millones de dólares),

habiendo experimentado en 2014 un crecimiento del 10%.

Italia consolidó en 2014 su quinta posición en términos de llegadas y la sexta en

cuanto a ingresos, mientras que Turquía se mantuvo sexta en llegadas y

duodécima en ingresos, seguida de Alemania, que se situó séptima en llegadas y

octava en ingresos. El Reino Unido siguió ocupando el octavo puesto en cuanto a

llegadas, pero ascendió dos posiciones en ingresos, logrando el séptimo puesto.

La Federación de Rusia mantuvo el noveno puesto en llegadas. México se

reincorporó al grupo de los diez primeros países en términos de llegadas,

ocupando el décimo puesto, es decir, cinco posiciones más arriba, y ello gracias a

una escalada del 20% hasta alcanzar en 2014 los 29 millones de llegadas.

Page 8: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

Completan el ranking de los diez primeros en ingresos por turismo las regiones

administrativas especiales chinas: Macao retrocedió una posición hasta el quinto

puesto, mientras que Hong Kong se mantuvo en el décimo lugar.

Nuevo nichos de mercado

Nombre Descripción

Dinks Del inglés Double Income No Kids, “dos

sueldos sin niños”. Se trata de parejas con

ingresos regulares que han decidido posponer

la paternidad. Dado que se trata de parejas que

eligen no tener hijos, disponen de tiempo y

dinero para dedicar al ocio. Se trata de un

grupo con gustos refinados y que puede estar

menos inclinado a ir a lugares de turismo

familiar como podría ser la playa en los meses

de julio.

Grupo de mujeres Son mujeres apasionadas del viaje que quieren

hacer de cada uno de los que emprenden una

experiencia única, buscando conocer la

realidad femenina de los destinos que visitan a

través de mujeres que comparten con ellas su

cultura, su experiencia y su día a día. Y muchas

de ellas repiten. Su perfil responde a una edad

media de 45 años, con un nivel socio-

económico medio-alto

Bobo´s Que en inglés se refiere a Bohemian

Bourgeoise o burgueses bohemios. Son

personas con un nivel de vida acomodado que

huyen de las etiquetas y gustos asociados

tradicionalmente a su posición social.

Sensibilidad social y ecológica, gusto por

conocer culturas exóticas en su propio entorno.

Millennials On la generación del „ahora y no sin mi iPhone‟.

Buscan la rapidez y la inmediatez. Nacieron

Page 9: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

entre 1980 y mitad de los años 90; su mundo

está interconectado, es tecnológico y global.

Buscan información en tiempo real, hacen

comentarios, consultan 10,2 fuentes distintas

antes de reservar, les gustan las experiencias

locales y demandan wifi de acceso gratuito y de

alta calidad.

Pank Otro acrónimo para Profesional Aunts, No Kids

o las llamadas “tías profesionales”. Se trata de

mujeres sin hijos que llevan de vacaciones a

sus sobrinos aunque se trata de un fenómeno

más acusado en los Estados Unidos, se calcula

que en Europa hay un 20% de mujeres en edad

fértil que no tienen descendencia por lo que

podría ser un nicho creciente en el continente.

Turismo Halal Los viajeros musulmanes se han erigido como

otro nicho emergente. El término “halal” se

refiere a lo que es admisible para un musulmán

en cuanto a comida, disposición del espacio,

personas a las que dirigirse, las actividades que

pueden realizar. El origen de estos turistas

están tanto en la península arábiga como en los

14,2 millones de musulmanes que hay en

Europa.

Viajeros de lujo La clase VIP emergente como un nicho

diferenciado ahora que la Gran Recesión no

remite. Los viajeros de lujo son jóvenes, muy

viajados y, por eso, acumulan gran experiencia

en cuanto a la industria del sector servicios.

Tienen un comportamiento sencillo y no sueles

esperar un peloteo descarado ni un séquito que

atienda a sus necesidades a cada instante

pero, eso sí, cada vez que demandan un

servicio lo quieren perfecto.

Singles Casi uno de cada cuatro hombres entre 40 y 44

años vive solo, según el INE. Se calcula que la

Page 10: sesión 2

Nadxieli López Esteva Mercados Mundiales

Grupo: 901 B

http://ep00.epimg.net/descargables/2015/05/06/f2c1e517ce56a6453171d3a9d1b1da05.pdf http://www.abeoc.org.br/wpcontent/uploads/2013/05/panorama_OMT_turismo_internacional_2012.pdf

cifra total de singles (solteros, viudos,

separados o divorciados) rondan los 8.5

millones, entre los 25 y 65 años.

Familias monoparentales Un importante cambio sociológico de los

últimos años ha sido el incremento de las

familias monoparentales (un adulto con hijos) lo

que ha generado la necesidad de viajar con

niños.

Familias con niños La etiqueta “family-friendly” prolifera en muchos

establecimientos. Esta identificación acota a

aquellos hoteles que están preparados para

recibir a los más pequeños: toboganes,

columpios, animadores caracterizados como

personajes de cuento, rutas turísticas pensadas

para toda la familia.