SERV_TUR_CPT3

106

description

 

Transcript of SERV_TUR_CPT3

Page 1: SERV_TUR_CPT3
Page 2: SERV_TUR_CPT3

2 PRELIMINARES

Esta publicación se terminó de imprimir durante el mes de junio de 2012. Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora Blvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México La edición consta de 710 ejemplares.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA Director General Profr. Julio Alfonso Martínez Romero Director Académico Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela Director de Administración y Finanzas C.P. Jesús Urbano Limón Tapia Director de Planeación Ing. Raúl Leonel Durazo Amaya ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS Módulo de Aprendizaje. Copyright ©, 2010 por Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora todos los derechos reservados. Tercera edición 2012. Impreso en México. DIRECCIÓN ACADÉMICA Departamento de Desarrollo Curricular Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280 COMISIÓN ELABORADORA: Elaborador: Mireya Mendoza Molinares Rosa María Escárcega Hernández Revisión Disciplinaria: Mireya Mendoza Molinares Corrección de Estilo: Flora Inés Cabrera Fregoso Apoyo Metodológico: Nydia Gabriela Estrella Supervisión Académica: Mtra. Luz María Grijalva Díaz Diseño: Joaquín Rivas Samaniego María Jesús Jiménez Duarte Edición: Francisco Peralta Varela Coordinación Técnica: Claudia Yolanda Lugo Peñúñuri Diana Irene Valenzuela López Coordinación General: Dr. Manuel Valenzuela Valenzuela

Page 3: SERV_TUR_CPT3

3 PRELIMINARES

Ubicación Curricular

COMPONENTE:

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

CAPACITACIÓN PARA EL TRABAJO:

SERVICIOS TURÍSTICOS

HORAS SEMANALES:

04

CRÉDITOS: 03

DATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNODATOS DEL ALUMNO

Nombre: _______________________________________________________________

Plantel: __________________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: _____________ Teléfono:___________________

E-mail: _________________________________________________________________

Domicilio: ______________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 4: SERV_TUR_CPT3

4 PRELIMINARES

Page 5: SERV_TUR_CPT3

5 PRELIMINARES

Presentación ........................................................................................................................................................ 7 Mapa de asignatura ............................................................................................................................................. 8 BLOQUE 1: CONCEPTOS BASICOS DEL TURISMO ............................................................................ 9 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: El turismo ......................................................................................................................10 • Orígenes del turismo .....................................................................................................................................11 • Turismo ..........................................................................................................................................................12 • Turista ............................................................................................................................................................15 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 2222 Antecedentes del turismo .............................................................................................16 • Principios del turismo ....................................................................................................................................16 • El turismo en el imperio romano ...................................................................................................................16 • El turismo durante la edad media .................................................................................................................16 • El turismo en la era moderna ........................................................................................................................16 • El turismo en la era contemporánea .............................................................................................................16 • El turismo en México .....................................................................................................................................16 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 3333: Factores del turismo ....................................................................................................20 • Turista ............................................................................................................................................................21 • Empresa de bienes y servicios .....................................................................................................................22 • El gobierno .....................................................................................................................................................23 • Comunidad receptora ...................................................................................................................................24 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 4444: Tipos de turismo ...........................................................................................................27 • Clasificación básica del turismo....................................................................................................................28 • Otras clasificaciones del turismo ..................................................................................................................29 • Otras formas de clasificar el turismo ............................................................................................................30

BLOQUE 2: EL PROCESO ADMINISTRATIVAS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TURISTICOS . 39 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Planeación de las empresas turística ..........................................................................40 • Proceso administrativo ..................................................................................................................................41 • Planeación .....................................................................................................................................................41 • Finalidades de la planeación ........................................................................................................................42 • Proceso de planeación ..................................................................................................................................42 • Plazos ............................................................................................................................................................43 • El plan y sus elementos .................................................................................................................................43 • Los objetivos ..................................................................................................................................................43 • Metas .............................................................................................................................................................43 • Política............................................................................................................................................................43 • Estrategia .......................................................................................................................................................43 • Procedimiento ................................................................................................................................................46 • Programa .......................................................................................................................................................46 • Presupuesto ...................................................................................................................................................48 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 2222: Organización de las empresas turística ......................................................................49 • Organización..................................................................................................................................................51 • Principios básicos de la organización ..........................................................................................................51 • Proceso de la organización ...........................................................................................................................52 • División de trabajo .........................................................................................................................................52 • Coordinación .................................................................................................................................................54 • Tipos de organización ...................................................................................................................................54 • Técnicas de organización .............................................................................................................................54 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 3333: Proceso de integración ................................................................................................56 • Integración .....................................................................................................................................................57 • Planeación de recursos humanos ................................................................................................................57 • Capacitación ..................................................................................................................................................59 • Desarrollo del recurso humano .....................................................................................................................59

Índice

Page 6: SERV_TUR_CPT3

6 PRELIMINARES

Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 4444: Proceso de dirección .................................................................................................. 60 • Dirección ....................................................................................................................................................... 61 • Principios básicos de dirección ................................................................................................................... 61 • Proceso de dirección .................................................................................................................................... 63 • Motivación ..................................................................................................................................................... 64 • Creatividad .................................................................................................................................................... 64 • Comunicación ............................................................................................................................................... 64 • Liderazgo ...................................................................................................................................................... 67 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 5555: Proceso de control ...................................................................................................... 68 • Control ........................................................................................................................................................... 68 • Factores de los que hace uso el control ...................................................................................................... 68 • Tipos de control ............................................................................................................................................ 69 • Importancia del control ................................................................................................................................. 69 • Principios fundamentales del control ........................................................................................................... 71 • Proceso de control........................................................................................................................................ 71 • Estándar ........................................................................................................................................................ 72 • Características de los estándares ................................................................................................................ 74 • Evaluación de resultados ............................................................................................................................. 74 • Corrección..................................................................................................................................................... 74 • Retroalimentación ......................................................................................................................................... 74 • Factores de control ....................................................................................................................................... 74

BLOQUE 3: IDENTIFICA LA MERCADOTECNIA EN LA ACTIVIDAD TURISTICA ............................... 77 Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1Secuencia Didáctica 1: Concepto e importancia en la mercadotecnia ........................................................... 78 • Concepto de marketing ................................................................................................................................ 79 • Importancia de la mercadotecnia en la economía global ........................................................................... 79 • Importancia de la mercadotecnia social ...................................................................................................... 79 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 2222: Mezcla de mercadotecnia: Producto .......................................................................... 82 • Producto........................................................................................................................................................ 83 • Servicio .......................................................................................................................................................... 83 • Estrategias para elaborar un producto ........................................................................................................ 85 • Ciclo de vida del producto ........................................................................................................................... 85 • Características del producto ........................................................................................................................ 88 • Marca ............................................................................................................................................................ 88 • Logotipo ........................................................................................................................................................ 88 • Empaque ...................................................................................................................................................... 90 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 3333: Mezcla de mercadotecnia: Precio .............................................................................. 92 • Precio ............................................................................................................................................................ 93 • Objetivos y políticas de precio ..................................................................................................................... 93 • Determinación del precio ............................................................................................................................. 93 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 4444: Mezcla de mercadotecnia: Distribución ..................................................................... 98 • Distribución ................................................................................................................................................... 99 • Tipos de intermediarios ................................................................................................................................ 99 • Actividades comunes de un intermediario ................................................................................................. 100 • Canales de distribución .............................................................................................................................. 100 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica 5555: Promoción ................................................................................................................. 103 • Promoción ................................................................................................................................................... 104 • Venta personal ............................................................................................................................................ 104 • La publicidad .............................................................................................................................................. 104 • Promoción de ventas .................................................................................................................................. 104 • Las relaciones públicas .............................................................................................................................. 105 • La propaganda ........................................................................................................................................... 105

Bibliografía........................................................................................................................................................ 106

Índice (continuación)

Page 7: SERV_TUR_CPT3

“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.“Una competencia es la integración de habilidades, conocimientos y actitudes en un contexto específico”.

El enfoque en competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante, sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. El presente Módulo de Aprendizaje de la asignatura Administra Empresas de Servicios Turísticos, es una herramienta de suma importancia, que propiciará tu desarrollo como persona visionaria, competente e innovadora, características que se establecen en los objetivos de la Reforma Integral de Educación Media Superior que actualmente se está implementando a nivel nacional.

El Módulo de aprendizaje es uno de los apoyos didácticos que el Colegio de Bachilleres te ofrece con la intención de estar acorde a los nuevos tiempos, a las nuevas políticas educativas, además de lo que demandan los escenarios local, nacional e internacional; el módulo se encuentra organizado a través de bloques de aprendizaje y secuencias didácticas. Una secuencia didáctica es un conjunto de actividades, organizadas en tres momentos: Inicio, desarrollo y cierre. En el inicio desarrollarás actividades que te permitirán identificar y recuperar las experiencias, los saberes, las preconcepciones y los conocimientos que ya has adquirido a través de tu formación, mismos que te ayudarán a abordar con facilidad el tema que se presenta en el desarrollo, donde realizarás actividades que introducen nuevos conocimientos dándote la oportunidad de contextualizarlos en situaciones de la vida cotidiana, con la finalidad de que tu aprendizaje sea significativo.

Posteriormente se encuentra el momento de cierre de la secuencia didáctica, donde integrarás todos los saberes que realizaste en las actividades de inicio y desarrollo.

En todas las actividades de los tres momentos se consideran los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales. De acuerdo a las características y del propósito de las actividades, éstas se desarrollan de forma individual, binas o equipos. Para el desarrollo del trabajo deberás utilizar diversos recursos, desde material bibliográfico, videos, investigación de campo, etc.

La retroalimentación de tus conocimientos es de suma importancia, de ahí que se te invita a participar de forma activa, de esta forma aclararás dudas o bien fortalecerás lo aprendido; además en este momento, el docente podrá tener una visión general del logro de los aprendizajes del grupo.

Recuerda que la evaluación en el enfoque en competencias es un proceso continuo, que permite recabar evidencias a través de tu trabajo, donde se tomarán en cuenta los tres saberes: el conceptual, procedimental y actitudinal con el propósito de que apoyado por tu maestro mejores el aprendizaje. Es necesario que realices la autoevaluación, este ejercicio permite que valores tu actuación y reconozcas tus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar tu aprendizaje.

Así también, es recomendable la coevaluación, proceso donde de manera conjunta valoran su actuación, con la finalidad de fomentar la participación, reflexión y crítica ante situaciones de sus aprendizajes, promoviendo las actitudes de responsabilidad e integración del grupo.

Nuestra sociedad necesita individuos a nivel medio superior con conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que les permitan integrarse y desarrollarse de manera satisfactoria en el mundo social, profesional y laboral. Para que contribuyas en ello, es indispensable que asumas una nueva visión y actitud en cuanto a tu rol, es decir, de ser receptor de contenidos, ahora construirás tu propio conocimiento a través de la problematización y contextualización de los mismos, situación que te permitirá: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.

Presentación

Page 8: SERV_TUR_CPT3

8 PRELIMINARES

ADMINISTRA EMPRESAS DE

SERVICIOS TURÍSTICOS

BLOQUE I: CONCEPTOS BÁSICOS DEL

TURISMO

Secuencia didáctica 1: El turismo

Secuendia didáctica 2: Antecedentes del

turismo

Secuencia didáctica 3: Factores del turismo

Secuencia didáctica 4: Factores del turismo.

BLOQUE II: PROCESO

ADMINISTRATIVO DE LAS EMPRESAS

DE SERVICIOS TURISTICOS.

Secuencia didáctica 1: planeación de las

empresas turisticas.

Secudncia didáctica 2: Organización de las empresas turisticas

Secuencia didáctica 3: Proceso de integración

Secuencia didáctica 4: Proceso de dirección

Secuencia didáctica 5: Proceso de control

BLOQUE III: IDENTIFICA LA

MERCADOTECNIA EN LA ACTIVIDAD

TURISTICA

Secuencia didáctica 1: Concepto e impotanica de la mercadotecnia.

Secuencia didáctica: 2: Mezcla de

mercadotecnia: Producto.

Secuencia didáctica 3: Mezcla de

mercadotecnia: Precio.

Secuencia didáctica 4: Mezcla de

mercadotecnia: Distribución

Secuencia didáctica 5: Mezcla de

mercatotecnia: Promoción.

Page 9: SERV_TUR_CPT3

BLOQUE 1. Conceptos Básicos del Turismo.

Competencias profesionales:

Comercializa servicios y productos turísticos con procedimientos mercadotécnicos, de

acuerdo con las normas en la materia y con las demandas del cliente.

Unidad de competencia:

Conoce y aplica conceptos del turismo.

Atributos a desarrollar en el bloque

3.1. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de

sus metas.

3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes

lo rodean.

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüística, matemática o gráficas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno

de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información

6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de las otras personas de manera

reflexiva.

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los

que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Tiempo asignado: 20 horas

Page 10: SERV_TUR_CPT3

10 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Secuencia didáctica 1.

El turismo.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Preguntas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica la actividad Turística. Relata la actividad Turística. Muestra apertura y respeto al

realizar la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

1. ¿Qué es turismo?

2. ¿Cuál es la importancia de la actividad turística para México?

3. ¿Qué se necesita para realizar una actividad turística?

Actividad: 1

Page 11: SERV_TUR_CPT3

11 BLOQUE 1

Desarrollo

Orígenes del Turismo

Para poder hablar de turismo necesitamos identificar dos elementos

fundamentales de esta actividad: turista y turismo.

Turismo

La palabra “Tur”, es un sinónimo de “viaje de vanguardia”,

“reconocimiento o “exploración. Es posible que durante la dominación

romana, esta palabra se haya incorporado al latín vulgar, que era la

lengua de los antiguos romanos, la cual ya latinizada viene a ser

“Tornare”, que significa girar cuya connotación equivaldría a “viaje

circular”.“Tour” significa viaje o excursión; a la postre, los normandos

invadieron Inglaterra donde el idioma francés llegó a ser durante

algún tiempo la lengua oficial del país. Años más tarde los ingleses se

liberaron de los normandos, y se volvió a implantar el idioma inglés como lengua oficial, ya habían adoptado el término

en cuestión, mismo que apareció documentalmente por primera vez en 1760, como verbo transitivo “To make a tour”,

del galicismo, tour. Ahora bien los sufijos “ismo e itsmo”, completan los vocablos Turista y Turismo respectivamente,

equivalen a la acción que recae sobre una persona o un grupo de ellas. Lo anterior explica el porqué en el siglo XVII, a

los recorridos por parís se les denominó “El grand y el petit tour”, y en Inglaterra en el siglo XVIII, se utilizará la frase de

origen francés “faire de grand tour”, para referirse al viaje que para complementar su educación realizaban los

franceses a través de diversos países europeos, a estos viajeros, se les empezó a llamar “Turistas”.

Conviene destacar que hay una gran disparidad en varios autores al tratar de dar una definición del turismo debido a

las implicaciones económicas, sociológicas y psicológicas que tiene. Sin embargo a continuación se exponen algunas

definiciones más relevantes.

En sentido moderno, turismo es la organización de los medios conducentes a facilitar los viajes de recreo.

Hunziker y Krapt(1942): “Turismo es el conjunto de las relaciones y los fenómenos producidos por el desplazamiento y

permanencia de los turistas motivados por una actividad lucrativa”.

Troisi: “Conjunto de traslados temporales de personas, originados por necesidades de reposo, de cura, espirituales o

intelectuales”.

De Arrillaga (1955): “Todo desplazamiento temporal, determinado por causas ajenas al lucro; el conjunto de bienes,

servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posible a esos desplazamientos, y las relaciones y

hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar.

IMET (Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas): “Turismo es un conjunto bien definido de relaciones, servicios e

instalaciones que actúan cooperativamente para realizar las funciones que promueven, favorecen y mantienen la

afluencia y estancia temporal de los visitantes”.

Page 12: SERV_TUR_CPT3

12 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Oscar de la Torre Padilla: “El turismo es un fenómeno social que

consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos

o grupos de personas que, fundamentalmente por motivos de

recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan de un lugar

de residencia habitual a otro, en el que no ejercen ninguna

actividad lucrativa ni remunerada, generando múltiples

interrelaciones de importancia social, económica y cultural”.

Así, turismo es conjunto de turistas, de fenómenos y relaciones

que en masa produce como consecuencia de sus viajes:

transporte, hoteles, agencias, espectáculos, guías, intérpretes,

organizaciones privadas o públicas que fomentan la

infraestructura y expansión de los servicios, campañas;

propaganda, oficinas de información y escuelas especializadas.

Turista

En cuanto al sujeto denominado “Turista”, cabe señalar que, de acuerdo con la convención sobre facilidades

aduaneras para el turismo, el término “ turista”, designa a toda persona sin distinción de raza, sexo, lengua o religión

que entre en el territorio de un estado contratante distinto de aquél en que dicha persona tiene su residencia habitual y

permanezca en él; veinticuatro horas por lo menos, y más de seis meses en cualquier período de doce meses, con

fines de turismo, recreo, deportes, salud, asuntos familiares, estudio, peregrinaciones religiosas o negocios, sin

propósito de inmigración”.

De acuerdo con los congresos interamericanos de turismo, “El concepto de turista predominante en los Estados Unidos

incorporados a su derecho positivo con expresas manifestaciones en unos casos y tales manifestaciones en otros, se

refiere a la persona que permanece en un lugar distinto de su residencia habitual, ó se ausenta temporalmente de ésta,

por más de veinticuatro horas y que invierte en sus gastos, recursos que no provienen del lugar visitado. La duración de

la estadía, aunque no es igual en todas partes, tiende a fijarse en seis meses”.

De acuerdo con la Ley Federal de Fomento al Turismo de México, expedida el 29 de Diciembre de 1973, un turista es:

“La persona que viaja fuera de su domicilio, con el propósito preponderante de esparcimiento, salud, descanso o

cualquier otro similar”. Para concluir conviene destacar que el comité de Expertos de Estadísticas de la Sociedad de las

Naciones, para hacer más comparables las estadísticas de turismo internacional, se sometió al Congreso el 22 de

Enero de 1937 la siguiente definición: “Turista, es toda persona que viaja por una duración de veinticuatro horas o más,

a un país distinto al de su residencia.

Page 13: SERV_TUR_CPT3

13 BLOQUE 1

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el concepto de turismo

y turista.

Analiza y ordena información. Muestra apertura y respeto al

realizar la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora lo siguiente:

1. Lee el tema de concepto de turismo.

2. Elabora un cuadro comparativo sobre los conceptos de los diferentes autores con los

elementos más importantes de cada concepto.

Autor Concepto Elementos importantes

.

Actividad: 2

Page 14: SERV_TUR_CPT3

14 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el concepto de turismo

y turista.

Analiza y comprende los conceptos

de turismo y turista.

Muestra interés y actitud positiva

en el desarrollo de la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un mapa mental del concepto de turismo y otro para el concepto de turista.

Actividad: 3

Page 15: SERV_TUR_CPT3

15 BLOQUE 1

Secuencia didáctica 2.

Antecedentes del turismo.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Ensayo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica sus conocimientos de

los antecedentes del turismo.

Relata la actividad Turística.

Muestra apertura y respeto al

realizar la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Escribe un ensayo en este espacio, sobre tus conocimientos sobre el turismo, te

puedes ayudar respondiendo estas preguntas: ¿Qué es el turismo?, ¿En qué tiempo se

inicia la activad turística?, ¿Cuáles son los lugares turísticos del Estado?, ¿Cuáles son

los lugares turísticos del país?

Actividad: 1

Page 16: SERV_TUR_CPT3

16 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Principios del turismo

El impulso que tuvieron los viajes de la humanidad a través de la historia, no surgió repentinamente, sino que siguió un

largo proceso que se remonta a la más remota antigüedad, en la que se podrían señalar innumerables hechos, entre

los cuales podríamos mencionar los siguientes:

a) El principio del turismo. Las antiguas maravillas constituyeron los primeros atractivos para el turista como lo

son: las pirámides de Egipto, los Jardines Colgantes de Babilonia, la estatua de Júpiter en Olimpia, el templo

de Diana en Efeso, el Mausoleo de Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría.

b) El turismo en el imperio romano. Los romanos dieron unidad política al mundo. Cabe señalar que los viajes

estuvieron vinculados a los caminos como la vía Apia. Pompeya gozó de gran popularidad como centro

recreativo de lujo entre la sociedad privilegiada romana. Con la aparición del Cristianismo y el Islam se

generaron viajes con motivos religiosos.

c) El turismo durante la Edad Media. Durante esta época existieron conflictos entre el cristianismo y el islam

generando las cruzadas o guerras santas con expediciones medievales de carácter religioso militar. El turismo

religioso tuvo gran auge al instituirse los jubileos de Roma, ya que generaron múltiples peregrinaciones. En esta

época aparece Marco Polo, incansable viajero veneciano. Se editó, el atlas catalán 1375 representó el máximo

conocimiento en su época del alumno y que fue conocido por Cristóbal Colon.

d) El turismo en la Era Moderna. En esta época resurge la cultura occidental, Cristóbal Colón descubre América, la

navegación se perfeccionó incrementando los viajes largos. Años más tarde surge la revolución francesa y con

ella la influencia de nuevas políticas motivando a los hombres a viajar.

e) El turismo en la era Contemporánea. La construcción de nuevos caminos, invención del barco de vapor,

locomotoras, y una relativa seguridad, motivaron nuevamente los viajes a principios de siglo. Thomas Cook a

quien se le atribuye, “la paternidad del turismo organizado”. El 5 de julio de 1841 fleta un tren para trasladar a

540 personas que iban a asistir a una convención religiosa de Leicester a Longborough, Inglaterra, cuyo costo

fue de un chelín.

En 1850 Thomas Benet crea el “individual Inclusive Tour”, que significa viaje individual con todo pagado.

En 1850 fue fundada la American Express Company que organizaba giras turísticas, vender cheques de viajero,

tarifa de crédito, lenguas extranjeras y una cadena de centros de recreación al mar y montaña llamados Club

Mediterráneo.

f) El turismo en México. El turismo tiene un lugar importante en nuestro país, convirtiéndose en un acontecer de

interés nacional. Los antecedentes históricos del turismo en México lo dividiremos en 3 etapas:

Primera etapa: Del nacimiento, de 1920 a 1940.

En esta etapa aparecen las primeras corrientes turísticas extranjeras, de hecho no existe turismo nacional,

nacen los primeros servicios turísticos, hoteles, agencias de viajes, organismos especiales, etc.

En 1939 se fundó la Asociación Mexicana de Turismo. Se promulga la Ley de Migración del 15 de enero de

1926, donde aparece el concepto de turista.

Page 17: SERV_TUR_CPT3

17 BLOQUE 1

Se crea la Comisión Mixta Pro-turismo el 6 de julio de 1929 con la meta de incrementar el movimiento turístico

hacia el país.

El 7 de junio de 1937 se crea el Departamento de Turismo y en 1939 se promulga la ley que crea el Consejo

Nacional de Turismo.

Segunda Etapa: De desarrollo, de 1940 a 1958.

En esta etapa se da un auge acelerado del fenómeno del turismo, no existe tiempo para planear

adecuadamente, se crean los grandes hoteles, se multiplican las agencias y aparecen los transportes turísticos.

Durante el régimen del Lic. Miguel Alemán Valdez, el turismo tiene un lugar privilegiado en la planeación del

desarrollo social y económico del país. Surgen los grandes centros turísticos, destacando nuestro país en el

mercado mundial. El 31 de diciembre de 1949 se publica la primera Ley Federal de Turismo.

Tercera Etapa: De tecnificación, de 1958 a nuestros días. En 1961 se le da una cimentación jurídica que

asegura su estable desarrollo. Se elabora el Plan Nacional de Desarrollo Turístico el 6 de julio de 1961. Se

realizan, entre distintos organismos públicos; estudios socio-económicos sobre el fenómeno del turismo con el

Lic. Luis Echeverría Álvarez en la nueva Ley de Fomento al Turismo se denomina turismo social, creando la

dirección del mismo nombre. Se crea fondo nacional del turismo y la SECTUR como órgano del Poder Ejecutivo

de la Federación.

Page 18: SERV_TUR_CPT3

18 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Línea de tiempo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los antecedentes

históricos.

Ordena antecedentes de forma

cronológica.

Muestra actitud positiva en el

desarrollo de la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

A partir de la lectura “Antecedentes históricos del turismo”, elabora una línea de

tiempo.

Actividad: 2

Page 19: SERV_TUR_CPT3

19 BLOQUE 1

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Presentación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los antecedentes

históricos de México.

Interpreta gráficamente. Fomenta el orden y la disciplina

cuando trabaja de manera

individual.

.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Exposición.

Retomando la actividad anterior, presenta una la línea de tiempo. Con gráficas, dibujos,

diferentes colores, sobre una hoja de papel rotafolio bond o cartulina.

Preséntalo al profesor para exponerlo frente al grupo.

Actividad: 3

Page 20: SERV_TUR_CPT3

20 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Secuencia didáctica 3.

Factores del turismo.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Preguntas.

Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce los factores y tipos

de turismo en su localidad.

Analiza sus conocimientos para

responder.

Muestra apertura y respeto al

realizar la actividad.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Reunido en equipo de 4 personas, responde las siguientes preguntas:

1. Escribe la descripción 4 lugares de interés turístico en tu comunidad o región.

2. ¿Los representantes del gobierno de tú comunidad realizan alguna actividad para promover el turismo en tú

comunidad? Explica.

Actividad: 1

Page 21: SERV_TUR_CPT3

21 BLOQUE 1

Desarrollo

Factores en el desarrollo del turismo

Para que la actividad turística se desarrolle con éxito se requiere de cuatro factores fundamentales en dicha actividad,

ya que son interdependientes entre sí, por lo que la falta de uno de estos, no sería posible el desarrollo de la actividad

turística.

Los cuatro factores que intervienen en el desarrollo del turismo son:

1) Turista. Busca varios tipos de experiencias y satisfacciones

psíquicas y físicas. La naturaleza de las mismas determinará en

gran medida los destinos elegidos y actividades placenteras.

Según la Organización Mundial del Turismo, un visitante es "una

persona que visita por no más de un año un país diferente de aquél en

el cual tiene su residencia y cuyo motivo principal para la visita es

distinto del de ejercer una ocupación remunerada en el mismo país

que visita".

Los turistas visitantes se definen como las personas que permanecen al menos 24 horas, pero no más de un año en el

país que visitan y cuyos motivos de viaje y pueden clasificarse del modo siguiente:

Placer, distracción, vacaciones, deporte, negocios, visita a amigos o parientes, misiones, reuniones, conferencias,

salud, estudios, religión.

2) Empresas de bienes y servicios. Son todas las empresas

dedicadas a satisfacer las necesidades del turismo, por lo que

los hombres de negocios ven en el turismo una oportunidad para

obtener utilidades, al proporcionar necesidades demandadas por

los turistas, como son: hoteles, restaurantes, agencias de viajes,

etc. Todo el conjunto considerado de empresas turísticas

pertenece al sector servicios, ya que el producto que ofrecen

suele tener esta consideración. Estas empresas son complejas,

tanto en su estructura, en su organización y en las actividades

que desarrollan, ofrecen al cliente un servicio o producto que

difícilmente es tangible y, por tanto, poco almacenable. Además, se trata de un sector en el que a menudo el cliente

está alejado del producto que pretende consumir, lo cual le obliga efectuar un desplazamiento. Hasta el lugar en el

que adquirirá dicho producto.

Page 22: SERV_TUR_CPT3

22 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Evaluación

Actividad: 2 Producto:

Cuadro de recuperación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica empresas de bienes y

servicios turísticos.

Ordena información para

presentarla en una tabla.

Promueve la comunicación y la

reflexión al realizar la tarea.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Investigación.

Responde la siguiente tabla considerando las instalaciones con las que cuenta tu

localidad.

Escribe 5 ejemplos de cada uno.

Restaurantes Hoteles (lugares de

hospedaje) Agencia de viajes

Lugares de interés

turístico Centro nocturno

Actividad: 2

Page 23: SERV_TUR_CPT3

23 BLOQUE 1

3) El Gobierno. Es otro de los factores necesario para que se lleve a cabo la actividad turística. Ya que propone y

autoriza los proyectos innovadora en pro del turismo.

La Sectur (Secretaría de Turismo), ve en el turismo, un factor económico que beneficiará a la comunidad ejemplo:

divisas, impuestos, empleos, infraestructura, educación, etc., generando un desarrollo económico social de la

comunidad. El gobierno determinó que los factores clave para la obtención de los objetivos de satisfacción de sus

clientes y de competitividad de sus empresas que fueron identificados mediante la participación y diversificación de

productos en el mercado, reestructuración de los recursos materiales; incremento de productos turísticos demandados

por los clientes, recursos humanos, desarrollo de la oferta y la demanda, política de precios, estrategias publicitarias y

promocionales de. Información, comunicación y competencia leal, atención al cliente, eficacia en la gestión empresarial:

adecuación de ventas a costos y control de costos, mejora de servicios e instalaciones públicas, proyección

internacional. Todos estos factores hacen de la actividad turística un servicio de calidad, el cual permite proyectarnos a

nivel internacional logrando en el turismo, el interés por visitarnos para conocer todos los atractivos turísticos

representativos de nuestro país.

Por lo tanto, es muy importante el trabajo del gobierno, ya que éste tiene que promover actividades para la difusión y

promoción del turismo, así como el desarrollo de infraestructura que ayuden en esta tarea. Desde la creación de

instituciones educativas, hasta oficinas de Desarrollo de Promoción Turística.

El gobierno del Estado de Sonora ha trabajado para impulsar la actividad turística en alguno de sus destinos más

importantes, como lo es Álamos, Yécora, San Carlos, Puerto Peñasco, Bahía de Kino, entre otros. Se han realizado

actividades como el mejoramiento de la infraestructura carretera; programas de promoción y difusión, además de

capacitación de personal especializado, etc.

Evaluación

Actividad: 3 Producto:

Reporte de investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el trabajo del gobierno

en la actividad turística.

Procesa información al elaborar un

documento.

Fomenta el orden y la disciplina

cuando trabaja de manera

individual.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Investigación

Elige entre los diferentes lugares de interés turístico del estado y realiza una investigación de:

¿Qué proyecto ha realizado el gobierno en los últimos años para beneficiar la actividad turística?

Escribe un documento con imágenes y la descripción del proyecto (2 cuartillas).

Actividad: 3

Page 24: SERV_TUR_CPT3

24 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

4) Comunidad receptora. La comunidad observa a los turistas por los beneficios económicos que puede recibir de

ellos y como un factor cultural y que según las circunstancias puede generar un cambio en la comunidad,

beneficiándola o perjudicándola.

La comunidad receptora. Es la gente que vive en las zonas

turísticas, es la ciudad, el pueblo ó comunidades indígenas,

donde se desarrolla el turismo. Como parte del sistema

turístico mantiene un papel muy importante con todos y

cada uno de los otros elementos que constituyen el

sistema. La comunidad local es un elemento imprescindible

en la existencia del turismo. Por un lado, la comunidad,

aunque quizá como parte de su vida ordinaria, provee los

servicios necesarios para la satisfacción de las

necesidades de la demanda del visitante. Estos servicios

incluyen no sólo aquellos relacionados con la satisfacción

de necesidades fisiológicas (hospedaje y alimentación),

sino también aquellos como servicios médicos, de recreación, y de consumo; es decir, servicios que fueron

mayormente generados para beneficio de la comunidad local pero que son paralelamente aprovechados por el turismo.

Por otro lado, y de forma similar, en algunos casos la comunidad local participa en la oferta de servicios generados por

los integrantes de la misma. Esto ocurre generalmente en ciertas formas de turismo en donde la comunidad local es la

responsable de “producir” y gestionar sus propios servicios; el turismo rural, no existiera si la comunidad local no

estuviera presente. Asimismo, la comunidad local dentro de un contexto de oferta y demanda, se ha identificado como

un elemento clave en el atractivo de los destinos. El grado de amabilidad u hostilidad que la comunidad receptora

presente, es importante al grado de poder determinar la visita o el regreso de turistas al destino. En este mismo sentido,

la disposición de la comunidad local ante el turismo y puede definir el éxito o fracaso de un destino turístico, tal y como

se ha mostrado en aquellos estudios basados en la teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos.

Page 25: SERV_TUR_CPT3

25 BLOQUE 1

Cierre

En equipo de 4 personas analiza y realiza lo siguiente: De los factores determinantes

para el desarrollo del turismo, identifica cada uno de los factores de tu comunidad o

región y elabora una descripción de cada una de ellos.

Destino:

Turista

Empresas de bienes y servicios.

Actividad: 4

Page 26: SERV_TUR_CPT3

26 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Reporte. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica la actividad turística en

la comunidad.

Analiza factores del turismo.

Muestra disposición al trabajo

metódico y organizado.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

El gobierno:

La comunidad receptora:

Actividad: 4 (continuación)

Page 27: SERV_TUR_CPT3

27 BLOQUE 1

Secuencia didáctica 4.

Tipos de turismo.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica sus conocimientos

sobre la clasificación del

turismo.

Analiza sus conocimientos y

responde cuestionamientos.

Se muestra motivado y confiado

en su capacidad de aprender.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

¿Qué es el turismo interno?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Qué es el turismo social?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

¿Por qué es necesario clasificar al turismo?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 28: SERV_TUR_CPT3

28 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Tipos de turismo

Existen varias formas que puede adoptar el turismo. Las diferencias entre una y otras, a veces son sutiles, pero lo

suficientemente importantes como para originar una nueva clase. Estas formas de turismo se mencionan a

continuación.

Clasificación básica del turismo.

Turismo interno: También denominado turismo doméstico o turismo nacional, se identifica por los desplazamientos que

efectúan los residentes de un país, fuera de su lugar normal de domicilio, hacia otras áreas dentro del territorio de su

propio país. Un ejemplo es, cuando la familia González que vive en Huatabampo va de vacaciones este verano a Puerto

Vallarta, Jalisco. En el ejemplo podemos reconocer que la familia González es de un lugar de México y va de

vacaciones a un lugar dentro del territorio nacional, Puerto Vallarta, Jalisco.

Turismo egresivo. Es el movimiento de visitantes nacionales o residentes que salen al extranjero, ya sea por razones

comerciales o turísticas. Ejemplo. Las personas que visitan a sus familiares que radican en otro país distinto al nuestro.

Page 29: SERV_TUR_CPT3

29 BLOQUE 1

Nueva York, EUA.

Otras clasificaciones del turismo.

1. Según el motivo del viaje. Consiste en identificar al turismo según el mo9tivo principal del viaje o por el

propósito de la visita, a un determina destino. De acuerdo con este criterio, el turismo puede ser clasificado en

tres grandes categorías, las cuales a su vez, se dividen.

a) Turismo convencional o de tipo vacacional. Es el que obedece a motivaciones relacionadas con la

educación, placer, el descanso o con la recreación.

b) Turismo especializado: Las motivaciones de viajar están ligadas con las expectativas de emoción y

aventura o con el interés científico.

c) Turismo de afinidad o de interés común: Su motivación principal es de índole profesional, religiosa o

filosófica.

2. Según su forma de viaje: Identifica la manera de efectuar el viaje, el tipo de arreglo por el turista para realizar el

viaje, este puede ser:

a) Turismo individual: De manera personal reservó sus servicios turísticos para él y su familia.

b) Turismo en grupo: el turista viajó junto con un grupo de personas.

3. Según su tipo de viaje. Se refiere a como haya efectuado los arreglos relativos al viaje.

a) Turismo independiente: Identifica al turista que realiza sus propios arreglos para su viaje, básicamente él

compra todos los servicios del producto turístico.

b) Turismo organizado o todo comprendido. Cuando el turista compra paquetes de viaje en una agencia de

viajes, utiliza un intermediario para realizar la adquisición de los servicios turísticos. Es un viaje organizado,

donde se compra un paquete o package, VTP, etc.

4. Según el tipo de operación: Las empresas que integran la industria del viaje, para efectos de una mejor

identificación del campo de los negocios turísticos, en el cual se encuentran involucrados, los clasifican en:

a) Turismo receptivo: Se entiende por todo aquel turista que llega al destino donde la empresa está afincada y

presta sus servicios, independientemente del origen del visitante.

b) Turismo emisivo: Se entiende por el que tiene su origen donde está establecida la empresa o situado en

sus alrededores, y que tiene como destino cualquier punto del territorio nacional o extranjero.

5. Según la permanencia en el lugar de destino: De acuerdo con el tiempo durante la permanencia del turista en el

lugar de destino.

a) Turismo itinerante: Se caracteriza por tener una permanencia muy corta en el lugar de destino y

normalmente está relacionada con un tour, en un viaje en circuito visitando varios lugares.

b) Turismo residencial o de estadía: Se caracteriza por mantener una mayor permanencia en el lugar de

destino está relacionada con los servicios de hospedaje como condominios, departamentos, suites, etc.

Page 30: SERV_TUR_CPT3

30 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Otras formas de clasificar el turismo.

Turismo en masa o turismo masivo: se identifica por el gran número de personas que lo realizan y que da lugar a

grandes concentraciones de turistas en los centros receptores. Este tipo de turismo está ligado a la actividad de

comerciar un lugar de destino turístico, donde los organismos del estado o empresas particulares desarrollan

estrategias mercadológicas para promover el turismo del destino a precios promocionales y tener gran cantidad de

visitantes nacionales o extranjeros. Un ejemplo son destinos como Cancún, Acapulco, Mazatlán, etc.

Turismo selectivo: Identifica al turismo que realizan ciertos sectores de la sociedad con mayores ingresos económicos y

está relacionado con las motivaciones de viajar de este grupo de personas. Un ejemplo son las personas que visitan

Las Vegas, Nevada; EUA, que su motivo de viaje es jugar en los casinos exclusivos.

Turismo popular: Es el turismo que llega a tener gran aceptación por parte de la población. Este tipo de turismo llega a

tener el carácter de masivo, esto depende de la cantidad de personas que lo realicen. Es importante mencionar que

este tipo de turismo, no necesariamente está ligado a los estratos sociales de menor ingreso económico. Un ejemplo

de un destino de gran aceptación por la población es Bahía de Kino, donde los residentes de la ciudad de Hermosillo

visitan en vacaciones de semana santa, así como San Carlos, Nuevo Guaymas que es visitado por los residentes de

Guaymas, Cd. Obregón, y Hermosillo principalmente, aunque cabe destacar que recibe turistas nacionales y

extranjeros.

Turismo social. Implica que un gobierno u otra organización subsidian, de manera particular, determinadas

instalaciones vacacionales o estilo de vacaciones en pro de un grupo de obreros. Como el turismo interno se restringe a

aquellos que lo pueden pagar, y disponen de un excedente para gastarlo en el consumo de recreación y turismo,

queda fuera de estas posibilidades una gran parte de la población; entonces, el turismo social es un recurso

programático para resolver una parte de esas carencias. Ejemplo. Planta maquiladora subsidia viajes a un grupo de

empleados a otra ciudad o país; en Bahía de Kino las palapas y sanitarios instalados por el gobierno de la localidad y

que son utilizados por los visitantes.

Turismo subvencionado. Al quedar una parte de la población del mundo subdesarrollado fuera del alcance de los

beneficios del turismo interno y el turismo social, es entonces que se produce el turismo subvencionado y orientando a

las políticas del Estado a beneficiar a esa parte de la población. El subsidio consiste en que algún organismo del

Estado pague de su presupuesto el costo total o parcial de un viaje de turismo. Ejemplo: Cobach patrocina alumnos

sobresalientes, pero de muy bajos recursos para que nos representen en los concursos académicos.

Page 31: SERV_TUR_CPT3

31 BLOQUE 1

Los beneficios del turismo subvencionado pueden elegirse entre sectores de la población, o de un país extranjero. Lo

primero sucede cuando se organizan viajes para escolares seleccionados entre los de mayor rendimiento escolar y

bajos ingresos. El segundo caso, se produce cuando un gobierno invita a visitar el país a grupos de técnicos,

estudiantes, profesores, etc., y corre el costo del conjunto de los gastos del viaje, que incluye normalmente el pasaje de

avión.

Turismo alternativo: Es una gran gama de alternativas de viaje, estas pueden ser el turismo cultural, de aventura, rural,

ecológico o ecoturismo, etc. Los turistas alternativos desean conocer y tener un contacto más estrecho con los pueblos

y sus manifestaciones culturales, experimentar nuevas emociones o realizar alguna actividad fuera de lo común, lejos

de la civilización, etc. Realiza actividades como trekking, rafting, canotaje, safaris, excursiones desérticas o selváticas,

etc.

Es importante mencionar que gracias al desarrollo de la actividad turística se pueden encontrar otras clasificaciones del

turismo mucho más específicas, de acuerdo a las motivaciones del viaje.

.

Page 32: SERV_TUR_CPT3

32 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Idenfica los tipos de turismo. Ordena información. Muestra apertura y respeto al

realizar la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Retomando la lectura de la “Clasificación del turismo”, elabora un mapa conceptual.

Actividad: 2

Page 33: SERV_TUR_CPT3

33 BLOQUE 1

Escribe 2 ejemplos en forma de oración de cada uno de los tipos de turismo. Ejemplo:

Turismo interno:

La familia Cota de Cd. Obregón, van de vacaciones en navidad a Guadalajara.

Actividad: 3

Page 34: SERV_TUR_CPT3

34 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Tipos de turismo en

oraciones. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica la clasificación de

turismo.

Analiza la información para crear

ejemplos.

Muestra respeto al realizar la

actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 35: SERV_TUR_CPT3

35 BLOQUE 1

Cierre

Completa el siguiente cuadro, a fin de establecer la comparación entre los distintos tipos

de turismo., de acuerdo a la información que se te presenta en el texto anterior.

Tipos de

turismo Destino

Ejecutores

características Infraestructura empleada.

Interno o

nacional

Externo o

internacional

Según el

motivo de viaje

Según la forma

de viaje

Actividad: 4

Page 36: SERV_TUR_CPT3

36 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Completa el siguiente cuadro, a fin de establecer la comparación entre los distintos

tipos de turismo., de acuerdo a la información que se te presenta en el texto anterior.

Tipos de

turismo Destino

Ejecutores

caracteristicas Infraestructura empleada.

Según su tipo

de viaje

Según el tipo de

operación

Según la

permanencia en

el lugar.

Turismo en

masa

Actividad: 4 (continuación)

Page 37: SERV_TUR_CPT3

37 BLOQUE 1

Completa el siguiente cuadro, a fin de establecer la comparación entre los distintos

tipos de turismo., de acuerdo a la información que se te presenta en el texto anterior.

Tipos de

turismo Destino

Ejecutores

características Infraestructura empleada.

Selectivo

Popular

Social

Actividad: 4 (continuación)

Page 38: SERV_TUR_CPT3

38 CONCEPTOS BÁSICOS DEL TURISMO

Evaluación

Actividad 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Relaciona la clasificación de

turismo en su contexto laboral.

Contrasta de manera escrita la

situación del turismo en el contexto.

Es responsable en el desarrollo

de la actividad.

Autoevaluación C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Tipos de

turismo Destino

Ejecutores

características Infraestructura empleada.

Subvencionado

Alternativo

Actividad: 4 (continuación)

Page 39: SERV_TUR_CPT3

Competencias profesionales

Comercializa servicios y productos turísticos con procedimientos mercadotécnicos, de

acuerdo con las normas en la materia y con las demandas del cliente.

Unidad de competencia:

Conoce y aplica el proceso de administración turística.

Atributos a desarrollar en el bloque:

3.1. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de

sus metas.

3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes

lo rodean.

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüística, matemática o gráficas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada

uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar

información

7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,

definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de las otras personas de manera

reflexiva.

8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los

que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

BLOQUE 2. Administra empresas de Servicios Turísticos.

Tiempo asignado: 20 horas

Page 40: SERV_TUR_CPT3

40 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Secuencia didáctica 1.

Planeación de las Empresas Turísticas.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Demuestra sus conocimientos

del concepto de planeación.

Analiza concepto y aplicación de

una empresa

Muestra interés y

responsabilidad al realizar el

trabajo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas. Comenta tus respuestas en plenaria.

1. Escribe brevemente, cómo planeas un día para ir a la escuela desde el momento en que te levantas.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la planeación en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué las empresas llevan a cabo una planeación?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué son los objetivos y las metas en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 41: SERV_TUR_CPT3

41

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Desarrollo

Administración es un conjunto de técnicas y procesos mediante los cuales se pretende optimizar los recursos

materiales, humanos y financieros con lo que cuenta una empresa encaminando todos los esfuerzos hacia un solo

objetivo.

Proceso Administrativo.

El proceso administrativo es un sistema en el que interactúan elementos secuenciales: planeación, organización,

dirección y control.

Planeación.

Es la selección consciente de determinada línea de acción, la cual se

distingue de las acciones adoptadas por costumbre, impulsos irracionales e

incluso por ignorancia, es decir seleccionar entre las alternativas posibles lo

que va a realizarse; decidir hoy el futuro.

La planeación se lleva a cabo para que la empresa de servicios turísticos

cuente, destine y controle los recursos humanos, técnicos y materiales

adecuados a sus actividades y proyectos; tendientes a obtener el mayor

rendimiento de los mismos para cumplir con las obligaciones que como

empresa tiene con la sociedad, es decir, su responsabilidad social, de

servicios y económica.

Planeación: Ver

hacia el futuro

¿Qué hacer?

Organización:

Distribución de

funciones y

jerarquías e

incorporación de

recursos

Dirección:

Encabezar,

guiar, marcar la

ruta. ¿Qué se

está haciendo?

Control: revisar,

evaluar. ¿Qué se

hizo?

INTEGRACIÓN

Page 42: SERV_TUR_CPT3

42 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Finalidades de la planeación:

Racionalizar los recursos disponibles. Los tres recursos importantes en una empresa son el recurso humano, tener

el personal adecuado, capacitado, suficiente para la empresa; el recurso material donde incluye los sistemas, que

tipo de proceso, sistemas y/o materiales se necesitaran para el buen funcionamiento de la empres y; el recurso

económico o bien financiero, ya que es necesario tener el capital para la inversión y realizar los proyectos. Al faltar

cualquiera de estos recursos el proyecto planeado estaría destinado al fracaso.

Hacer eficaz la operación. Que lo que se está realizando en este proyecto sea de acuerdo a los tiempos actuales,

de acuerdo a los objetivos planeados.

Anticipar acciones. Al llevar a cabo la planeación se corre riesgos que no se llegue al objetivo planeado, esto se

puede deber a diferentes factores internos y externos, por lo tanto es necesario anticiparse a lo que pueda

suceder, es como tener un plan B. Como por ejemplo un ejecutivo que realiza eventos sociales que tiene planeado

un evento en un jardín, este ejecutivo tiene que anticiparse al caso de que si llueve, ¿cuál será la acción a seguir?,

poner carpas, realizar el evento bajo techo, etc.

Recursos de la empresa: financiero, humano, técnico (material, procesos y sistemas).

Planeacion estrategica Planeacion táctica

Los planes estratégicos están enfocados a los fines y no a

los medios. Por lo general cubren periodos más largos y su

visión es muy amplia.

No se consideran estratégicos la mayoría de los planes a

largo plazo

Los planes que incluyen a toda la empresa son estratégicos.

Los planes tácticos están enfocados hacia el empleo

de los objetivos. Por lo general abarcan periodos más

cortos, ya que sus objetivos son inmediatos.

La planeación de los elementos concretos, como

servicios o publicidad, es táctica.

Resultados en el tiempo

Proceso de planeación.

1. Análisis de los recursos y potencialidades de la empresa.

2. Determinación de oportunidades y opciones.

3. Formulación de objetivos.

4. Definición de posibles alternativas.

5. Selección de la mejor alternativa posible.

6. Elaborar un plan.

Page 43: SERV_TUR_CPT3

43

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Plazos.

Es el lapso en el cual se va a realizar cierta actividad. Es el periodo en el que deben lograrse los objetivos fijados. Una

visión a largo plazo es una planeación estratégica y ésta puede ser de periodos de 3 a 5 años. Una visión a mediano

plazo es una planeación táctica y abarca periodos cortos, como semanas, meses y hasta un año.

El plan y sus elementos.

El plan es un documento con información suficiente y variada, que contiene y establece:

La mejor línea de acción seleccionada.

Metas.

Sistemas.

Normas aplicables.

Actividades que van a desempeñar.

Distribución de los recursos.

Plazas de realización.

Responsables de la ejecución.

Los objetivos.

Son los estados o resultados derivados del comportamiento de una empresa en este caso de una empresa de

servicios turísticos.

Metas.

Son objetivos que se desean alcanzar en un tiempo determinado.

Para comprender mejor el concepto de objetivos y metas se elaboro el siguiente cuadro comparativo:

Objetivos Metas

Deben expresar un estado de comportamiento deseado Debe expresar un resultado concreto.

Debe tener un valor conceptual (cualitativo) Debe tener un valor cuantitativo específico.

Tiene una temporalidad amplia Tiene una temporalidad restringida (mes, año)

Son orientaciones generales Conlleva acciones específicas.

Se cumplen en términos concentrales y progresivos Se cumplen en términos cuantitativos y

programáticos.

Política.

Es un planteamiento general que guía o canaliza el pensamiento y la acción de los subalternos en la toma de

decisiones. La política delimita una área dentro de la cual se debe decidir y asegurar que las decisiones sean

consistentes y contribuyen al logro de las metas.

Ejemplo de una política de tarifas para habitaciones en un hotel: las tarifas no sean superiores a las que prevalecen en

el mercado para hoteles similares.

Estrategia.

Es un curso de acción general, que consiste en la combinación más apropiada de los recursos con que cuenta la

empresa para alcanzar los objetivos establecidos.

Page 44: SERV_TUR_CPT3

44 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Para entender mejor estos conceptos se expone el siguiente ejemplo. Este es un objetivo planteado por un alumno

que está estudiando la preparatoria:

Objetivo: Mejorar las calificaciones para subir el promedio final.

Meta:

Del promedio actual de 70, mejorar hasta llegar a 80.

En el próximo semestre

Durante el primero, segundo y tercer parcial.

Estrategia:

Asistir a todas las clases

Poner atención al profesor.

Elaborar mis propias tareas.

Entregar tareas y trabajos.

Asistir a asesorías si es necesario

Estudias con tiempo suficiente antes del examen.

Tipo de planeación:

Planeación estratégica táctica porque es en un periodo de tiempo de 6 meses.

Política:

No copiar las tareas de mis compañeros.

Ahora bien, las empresas llevan a cabo un trabajo muy arduo al plantearse los objetivos, porque es a donde desean

llegar, a donde todos los esfuerzos de la organización estarán encaminados.

Escribe un ejemplo de objetivo, meta, estrategia tipo de planeación y política.

Actividad: 2

Page 45: SERV_TUR_CPT3

45

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Planeación de un

objetivo, meta, estrategia y política. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Relaciona los conceptos de

planeación en contexto.

Analiza los conceptos para plantear

ejemplos.

Muestra disposición al trabajo

metódico y organizado.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 2 (continuación)

Page 46: SERV_TUR_CPT3

46 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Procedimiento.

Es la guía de acción que detalla la forma exacta en la cual se deben llevar a cabo secuencialmente las

estrategias establecidas.

Programa.

Es ordenar, dividir, señalar responsabilidades y activar el tiempo para la realización de un plan. Los elementos

de un programa, por lo tanto son:

Ordenamiento secuencial

Asignación de responsabilidades

Fijación de tiempos.

Page 47: SERV_TUR_CPT3

47

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Page 48: SERV_TUR_CPT3

48 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Presupuesto.

Es la predeterminación del plan en términos económicos y de otros índices cuantitativos y de medición.

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Programa. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Elaboración de un programa. Realiza la planeación de un evento. Muestra disposición para trabajar

en equipo colaborativo.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de 4 personas realiza lo siguiente:

Elabora un programa con todos los elementos necesarios. Para realizar el programa

puedes tomar como ejemplo un evento: El evento del baile de graduación, que tiene actividades de la

planeación donde hay que elegir fecha, contratar salón, música, cena, servicio de mesero, bebidas,

permisos municipales, seguridad, promoción del evento, venta de boletos, etc.

Realiza una presentación del programa.

Actividad: 3

Page 49: SERV_TUR_CPT3

49

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Secuencia didáctica 2.

Organización de las Empresas Turísticas.

Inicio

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es organizar?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué función tiene un organigrama o estructura organizacional en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuál es la importancia del recurso económico en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 50: SERV_TUR_CPT3

50 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Demuestra sus conocimientos

de organización de una

empresa.

Utiliza sus conocimientos sobre

organización

Muestra interés y responsabilidad

al realizar el trabajo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

4. ¿Cuál es la importancia del recurso material y de sistemas en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Actividad: 1 (continuación)

Page 51: SERV_TUR_CPT3

51

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Desarrollo

Organización.

La segunda fase del proceso administrativo es la organización de una empresa, donde hay que dividir o separar las

actividades para después aplicar las técnicas y procedimientos de la actividad turística, así como delimitar el tipo de

actividad que se va a desarrollar.

La organización es la sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías por la

correlación y agrupación de actividades, con el fin de realizar y simplificar las funciones del personal para lograr el

objetivo común. De aquí se desprende: estructura, sistematización, agrupación, jerarquía, simplificación.

a) Estructura. Es el establecimiento del marco fundamental en el que habrá de operar la empresa de servicios

turísticos.

b) Sistematización. Es la coordinación racional de todas las actividades y recursos de la empresa turística, para

facilitar el trabajo y realizarlo con eficiencia.

c) Agrupación y asignación. Es la división, agrupación y asignación de funciones para promover la especialización

de tareas.

d) Jerarquía. Es el establecimiento de niveles de autoridad y responsabilidad dentro de las empresas turísticas.

e) Simplificación. Es proponer los métodos más sencillos para realizar el trabajo de la mejor forma.

Para llevar a cabo el proceso de la organización, primero se deben dividir y

armonizar las actividades y posteriormente aplicar de manera simultánea las

técnicas y principios Organizacionales, así como delimitar el tipo de

organización idónea

Principios básicos de organización.

1. De objetivo: todas y cada una de las actividades establecidas en la organización deben relacionarse con los

objetivos del la empresa.

2. De la especialización: Mientras más específico y menor sea el campo de acción de un individuo, mayor será su

eficiencia y destreza.

3. De jerarquía: Se requieren centros de autoridad de los que emane la comunicación necesaria para lograr los

planes.

4. De la paridad de autoridad: A cada grado de responsabilidad conferido debe corresponder el grado de autoridad

necesario para cumplir dicha responsabilidad.

5. De la unidad de mando: al determinar un centro de autoridad y decisión para cada función debe asignarse un

solo jefe.

6. De difusión: Las obligaciones de cada puesto que conlleva responsabilidad y autoridad deben publicarse y

ponerse por escrito a disposición de todo aquel personal de la empresa que tenga relación con las mismas.

7. De la amplitud o tramo de control: hay un límite en el número de subordinados que debe reportarse a un ejecutivo

para que éste pueda realizar todas sus funciones eficientemente.

8. De la coordinación: la estructura organizacional debe propiciar la armonía y la adecuada sincronización de los

recursos que integran la empresa para cumplir con los objetivos generales.

9. De la continuidad: Una vez que se ha establecido la estructura organizacional requiere mantenerse, mejorarse y

ajustarse a las condiciones del ambiente.

Page 52: SERV_TUR_CPT3

52 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Proceso de la organización.

División del trabajo.

Es la separación y delimitación de actividades que se hace para realizar una función con mayor precisión y el mínimo

de esfuerzo y dar lugar a la especialización y perfeccionamiento del trabajo deben presentarse las siguientes etapas:

1. Jerarquización: Disposición de funciones por orden de rango, grado de importancia.

2. Departamentalización: Agrupar funciones y actividades en unidades específicas con base en su similitud.

3. Descripción de funciones, actividades y obligaciones: Definir claramente las labores y actividades que se

desarrollarán de la organización.

Ejemplo de una departamentalización por funciones:

Organización

División del Trabajo

Jerarquización

Coordinación

Descripción de

funciones

Departamentalización

Jefe de

contabilidad

Contador

compras

Contador

restaurante

Contador hotel Cajero Contralor

Page 53: SERV_TUR_CPT3

53

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Interpretación de

Organigrama Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Organización de una empresa

de servicios turísticos. Busca y analiza información.

Muestra actitud positiva en el

desarrollo de la actividad en

equipo colaborativo.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de 4 personas elabora lo siguiente:

Busca en internet un organigrama o estructura organizacional de una empresa de servicios

turísticos (hotel, restaurante, agencia de viajes, etc.). Elabora un documento con el

organigrama explicando cada uno de los principios de la organización.

Presenta al profesor.

Actividad: 2

Page 54: SERV_TUR_CPT3

54 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Coordinación.

Es la sincronización de los recursos y esfuerzos de un grupo con el fin de lograr oportunidades, armonía y rapidez en

el desarrollo y la consecución de objetivos. La coordinación se desarrolla combinando, uniendo, integrando y

balanceando los esfuerzos del personal.

Tipos de Organización.

Tipos de organización Características

Lineal o militar ( se recomienda en pequeñas empresas) Las decisiones se concentran en una sola

persona.

El gerente asigna y distribuye el trabajo a su

personal, quienes a su vez solo le reportan a él.

Funcional El trabajo se divide y se establece la

especialización.

Staff (se utiliza en las medianas y grandes empresas) Manejo de detalles

Cuenta con especialistas que proporcionan

información y dan asesoría.

No tiene autoridad para imponer decisiones

La línea de autoridad es marcada punteada

Por comités (recomendable para grandes empresas y

operaciones complicadas).

Se asigna diversos asuntos administrativos a un

grupo de persona que se reúnen a discutir y

decidir en común problemas que se le han

encomendado.

Pueden ser: Directivos, ejecutivos, de vigilancia,

consultivo, etc.

Técnicas de Organización.

Son herramientas necesarias para hacer una organización racional, son indispensables durante el proceso de

organización y se aplican de acuerdo con las necesidades de cada empresa de servicios turísticos.

Organigramas: gráficas de la estructura de una empresa que establecen líneas de autoridad y niveles jerárquicos.

Manuales: documentos que detallan la organización del la empresa.

Instructivos y diagramas de procedimientos operativos: formalización y representación gráfica de los pasos y

secuencia que se deberá seguir de una actividad en operaciones específica. Se utiliza simbología especial:

Carta de descripción del trabajo: cuadro que analiza los puestos que integran un departamento o sección para

lograr una división de funciones y mejorar la estructura de los grupos de trabajo.

Análisis de puestos: Clasificación pormenorizada de las labores de un puesto, así como las características,

conocimientos y aptitudes que debe poseer el personal que lo desempeña.

Page 55: SERV_TUR_CPT3

55

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Investigación y reporte

de investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Reconoce los tipos de

organización.

Investiga, ordena y procesa

información.

Fomenta el orden y la disciplina

en trabajo colaborativo.

Muestra respeto por sus

compañeros de equipo.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de 4 personas, elabora lo siguiente:

Realiza una investigación de campo en tu localidad y contesta el siguiente cuadro:

Nombre de la empresa y

dirección

Tipo de organización Técnicas de organización

utilizadas.

Giro comercial

Actividad: 3

Page 56: SERV_TUR_CPT3

56 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Secuencia didáctica 3.

Proceso de integración.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el proceso de

integración de una empresa de

servicios turísticos.

Analiza sus conocimientos para

responder.

Muestra apertura y respeto al

realizar la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuál es la importancia del recurso humano en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2.- Menciona 3 formas de buscar trabajo:

a) ________________________________________________________________________________________________

b) ________________________________________________________________________________________________

c) ________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué se capacita al personal de una empresa? Explica.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 57: SERV_TUR_CPT3

57

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Desarrollo

Integración.

Es el proceso mediante el cual el personal se incorpora a los resultados finales de la empresa, como sujeto

participativo y factor de cambio.

Proceso de integración

Planeación de recursos humanos.

Reclutamiento: Allegarse de los posibles candidatos a un puesto. Las empresas utilizan diferentes formas y

medios para llevar a cabo el reclutamiento, las más utilizadas son: bolsa de trabajo, anuncio en el periódico,

anuncio en la radio, recomendación de persona a persona, internet, etc.

Selección: Consiste en elegir a el o los mejores candidatos para un puesto, después de un proceso especifico.

Contratación: Se formaliza la relación laboral con el nuevo elemento del equipo de trabajo. Esta contratación

depende de los condiciones de trabajo que se estipulen, cada empresa o institución tiene sus propio reglamento

y políticas de contratación. Esta contratación puede ser temporal o base definitiva.

Inducción: Introducir al nuevo empleado a su puesto de trabajo por medio de una capacitación, se entrega la

descripción de sus funciones, manuales de operación, etc.

Una de las formas más común de reclutamiento de personal por parte de las empresas es

publicando un anuncio en el periódico. Busca en un periódico de tu localidad un anuncio

donde soliciten personal. Recorta y pega en el espacio. Escribe una breve descripción del

anuncio.

Actividad: 2

Organización Planeación de

recursos humanos

Integración Capacitación y

desarrollo

Dirección

Page 58: SERV_TUR_CPT3

58 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Anuncio económico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el proceso de

integración de personal de una

empresa.

Busca y analiza información. Muestra organización al realizar

su tarea.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 2 (continuación)

Page 59: SERV_TUR_CPT3

59

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Capacitación.

Es el proceso de enseñanza – aprendizaje es básico para capacitar adecuadamente al personal de la empresa. Todo

ser humano posee habilidades y características que es necesario desarrollar dentro de los esquemas que requiere la

función que se desempeña. Es aquí donde la capacitación, como instrumento de eficiencia y calidad de la empresa,

juega un papel importante en la superación del personal y de los servicios propios de la empresa.

Es muy importante que todo nuevo empleado lleve a cabo una capacitación adecuada, esto evitara problemas para la

empresa en términos de pérdidas económicas.

Desarrollo del recurso humano.

Este se entiende a través de dos enfoques básicos que están íntimamente ligados:

1. Se refiere a la administración de la relación laboral con el personal.

2. La evaluación de su desempeño.

La administración de la relación laboral considera los siguientes aspectos:

Remuneración: establece que las condiciones y cuantía de los ingresos que el personal obtiene por la prestación

de sus servicios sean justos y están dentro de los límites del mercado de trabajo. En este aspecto se incluye el

manejo de prestaciones e incentivos, que permiten mejorar la situación económica al trabajador.

Relaciones laborales: Se considera los movimientos del personal cuando éste ha tenido un ascenso, su registro

histórico, las relaciones con el sindicato, etc.

Evaluación del desempeño: Tiene por objetivo calificar el grado de esfuerzo y calidad del trabajo desempeñando

por el personal de la empresa, y así recompensar su labor con incentivos económicos y reconocimientos como

diplomas y constancias.

Cierre

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Llenado de formatos. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce el proceso de

integración de personal en una

empresa.

Analiza información y la ordena.

Fomenta el orden y la disciplina

cuando trabaja de manera

individual.

.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Busca los siguientes formatos para contestarlos con la ayuda de tu profesor.

1. Solicitud de empleo.

2. Formato de alta de empleado de IMSS

3. Formato de alta en SHCP.

Actividad: 3

Page 60: SERV_TUR_CPT3

60 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Secuencia didáctica 4.

Proceso de dirección.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el proceso de

dirección de una empresa de

servicios turísticos.

Analiza sus conocimientos para

responder.

Muestra apertura y respeto al

realizar la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un líder?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. Menciona por lo menos 3 personas que consideres como líder en tu comunidad:

a) _____________________________________________________________________________________________

b) _____________________________________________________________________________________________

c) _____________________________________________________________________________________________

3. ¿Conoces alguna forma de motivación al personal de una empresa? Explica.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 61: SERV_TUR_CPT3

61

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Desarrollo

Dirección.

Es el aspecto interpersonal de la administración por medio del cual el personal comprende y contribuye con

efectividad y eficiencia el logro de los objetivos de la empresa. Es la guía que orienta la conducta de la empresa como

equipo integrado.

La dirección la incorporan los objetivos de la empresa, los medios que hacen posible la prestación de los servicios y

el factor humano.

Principios básicos de la dirección:

1. Cuanto más efectiva sea la dirección, mayor será la contribución del personal para lograr los objetivos.

2. La dirección será eficiente en tanto que logre que el personal satisfaga sus intereses personales en el logro de los

objetivos.

3. La dirección será más eficiente si los jefes y el personal están conscientes de que el ejercicio de la autoridad es

un requerimiento para lograr los objetivos del hotel.

4. Cuanto más apoyo y comunicación exista entre el dirigente y su personal se dará mayor sensación de

responsabilidad personal en los resultados.

5. Mientras más completa sea la relación de información de un individuo con su jefe habrá menores contradicciones

en las instrucciones, menores fugas de responsabilidad y la ejecución de los planes será más fácil y eficiente.

6. Mientras más rápido y conscientemente se solucionan los obstáculos que se anteponen al logro de los objetivos,

mayor será el aprovechamiento que se tenga de ellos.

7. En la dirección el factor humano y el trato que se le de, es de vital importancia para la consecución de los

objetivos.

Explica con tus propias palabras cada uno de los principios básicos de dirección.

Principio Explicación

Actividad: 2

Page 62: SERV_TUR_CPT3

62 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Tabla. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los principios básicos

de integración. Analiza información y explica.

Muestra respeto al exponer sus

ideas.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Principio Explicación

Actividad: 2 (continuación)

Page 63: SERV_TUR_CPT3

63

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Proceso de dirección.

Ambiente Confianza en el jefe

Motivación.

Es inducir al personal a actuar del modo deseado con el máximo de sus capacidades. El sistema de motivación debe

cubrir ciertos requerimientos:

1. Ser productivo: los resultados deben ser superiores a los costos.

2. Ser competitivo: las recompensas deben atraer y conservar el entusiasmo por el esfuerzo.

3. Amplio: ofrecer diferentes tipos de recompensa.

4. Flexible: para que continúe siendo aplicable a pesar de los cambios.

5. Considerar los factores: deben ser positivos y negativos; los programas por lo general son más atractivos.

6. Contener propuesta: son los llamados estímulos, recomendaciones o incentivos.

A continuación se presenta un ejemplo sobre un motivación en una empresa:

Factores de motivación Estímulos o incentivos

1.- Seguridad identidad Ascensos

Cargos especiales

Incremento de sueldo

2.- Control de su trabajo y sobre su grupo Organización y definición claras de funciones

Ser tomado en cuenta

Permitir la creatividad

3.- Mejorar la experiencia Rotación de posiciones dentro de una misma

área de trabajo.

Capacitación especial. Viajar al extranjero para

obtener conocimientos.

Encomendar tareas especiales.

Dirección

M

O

T

I

V

A

C

I

O

N

C

O

M

U

N

I

C

A

C

I

O

N

L

I

D

E

R

A

Z

G

O

Page 64: SERV_TUR_CPT3

64 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Creatividad.

Es la generación de ideas y conceptos que habitualmente producen soluciones originales. Pensamiento creativo es

tener una nueva asociación de ideas y conceptos.

Comunicación.

Es la transferencia e intercambio de información de una persona a otra cuando entre ellas existen intereses y fines

comunes que motiven esta relación.

Liderazgo.

Es la acción de guiar, conducir, dirigir y anteceder a un grupo para que contribuya con su máxima capacidad al logro

de los objetivos de la empresa.

Existen dos tipos de liderazgos prácticos:

Integrador.

Desintegrador.

Líder integrador Líder desintegrador.

Características:

Forma parte de un grupo, pero se distingue de el.

No pierde individualidad.

Ayuda al grupo a lograr sus objetivos.

Habilidades:

Inventar y usar elementos motivadores apropiados.

Carisma (inspira al personal a su cargo).

Actitudes:

Empatía

Objetividad

Conocimiento de sí mismo

Características:

No forma parte del grupo, lo dirige desde afuera.

Mantiene su individualidad sobre todos; es

voluntarioso.

Logra el rompimiento del grupo sin el logro de los

objetivos.

Habilidades:

Utiliza la fuerza de su autoridad.

Obliga al personal a su cargo.

Actitudes:

Antipatía

Subjetividad

Nulo conocimiento de sí mismo y del equipo.

Page 65: SERV_TUR_CPT3

65

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Cierre

Realiza una investigación para hacer lo siguiente:

Investiga 3 líderes integradores, escribe brevemente el porqué los consideras así y pon su foto para

identificarlos.

Investiga 3 líderes desintegradores, escribe brevemente el porqué los consideras así y pon su foto para

identificarlos.

Los líderes pueden ser de diferentes actividades, del ámbito social, político, deportivo, artístico, empresarial, etc.

Actividad: 3

Page 66: SERV_TUR_CPT3

66 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Reporte de investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica líder integrador y

desintegrador.

Analiza información para

clasificarla.

Es responsable al realizar la

actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 3 (continuación)

Page 67: SERV_TUR_CPT3

67

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Secuencia didáctica 5.

Proceso de control.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el proceso de control

de una empresa de servicios

turísticos.

Analiza sus conocimientos para

responder.

Muestra disposición positiva al

realizar la actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el control en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es la evaluación en una empresa?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es un estándar cualitativo? Explica.

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 68: SERV_TUR_CPT3

68 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Desarrollo

Control.

La última fase del proceso administrativo es el control que consiste en la evaluación y medición de la ejecución de los

planes, establece las medidas correctivas necesarias y asegura que los objetivos de una empresa turística, se están

llevando a cabo.

El control. Constituye la fase del proceso administrativo cuyo significado es medición. Cabe hacer notar dos

conceptos que abarcan perfectamente el término de control:

Supervisión. Como sinónimo de observación desde fuera del fenómeno o actividad controlada cuya función es

orientar permanentemente al trabajador en el desarrollo de las tareas.

El control, propiamente dicho que busca cerciorarse que el desempeño real se ajuste al esperado y comprende:

1. Medición: del desempeño al final de la tarea.

2. Retroalimentación: de los resultados obtenidos.

3. Comparación: de los resultados obtenidos con los planeados

El control es importante, porque permite el alcance exitoso de los objetivos, se aplica a

las cosas, a las personas y a los actos. Determina y analiza las causas de las

desviaciones, localiza los sectores responsables de la administración al establecer

medidas correctivas, reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores y su aplicación

incide directamente en la realización de la administración.

Factores de los que hace uso el control.

Cantidad: en actividades en las que el volumen es importante.

Tiempo: A través de él, se controlan las fechas programadas.

Costo: Es un indicador de la eficacia administrativa, ya que por medio de él, se determinan las erogaciones de

ciertas actividades.

Calidad: Se refiere a las especificaciones que debe de reunir un determinado producto o servicio.

Tipos de control.

Para que el control sea efectivo debe desarrollarse como una unidad y aplicarse permanentemente en la empresa, por

lo que puede clasificarse en:

Tipos de control Curso de acción Características

Control preliminar o preventivo antes Supone lo que puede pasar

Control concurrente o de

seguimiento

En el momento. Vigila que las acciones o resultados

estén dentro de las políticas, planes y

presupuestos vigentes.

Control de ajuste o correctivo Después Parte de la evaluación de los

resultados alcanzados, su magnitud,

esencia y tendencia y en función de

ello establece las bases de ajuste de

los planes actuales o bien elaborar

nuevos planes y programas de

acción.

Page 69: SERV_TUR_CPT3

69

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Importancia del control.

1. Permite el alcance exitoso de los planes.

2. Se aplica a las cosas, a las personas y a los actos.

3. Determina y analiza las causas de las desviaciones.

4. Localiza los sectores responsables de la administración al establecer medidas correctivas.

5. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

6. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración.

Principios fundamentales del control.

1. De equidad: De la misma manera que la autoridad se delega y la responsabilidad se comparte, debe

proporcionarse el grado de control correspondiente para verificar que se está cumpliendo con la responsabilidad

conferida, y que la autoridad delegada está siendo debidamente ejercida.

2. De los objetivos: Ningún control será válido, si no se fundamenta en los objetivos y si a través de él no se evalúa

el logro de los mismos. Por lo tanto, es imprescindible definir medidas que sirvan de guía para evaluar.

3. De oportunidad: Para que el control sea eficaz debe aplicarse antes del error y para tratar de evitar o para tomarse

medidas correctivas con anticipación.

4. De las desviaciones: todas las variaciones que se presentan en relación con los planes deben analizarse

detalladamente, para que de ser posible, se conozcan las causas que las originaron y evitarlas en el futuro.

5. Del costo: el establecimiento de un sistema de control debe justificarse el costo que represente en tiempo y

dinero contra las ventajas reales que reporte. De nada servirá establecer un sistema de control, si los beneficios

financieros que reditué resultan menores que el costo y el tiempo que implica su implantación.

6. De excepción: el control debe aplicarse, preferentemente a las actividades representativas con el fin de reducir

costos y tiempo, delimitando adecuadamente cuales funciones estratégicas requiere de control.

7. De la función controlada: la persona o función que realiza el control no debe estar involucrada con la actividad

que se deberá controlar.

8. De la flexibilidad: los controles deben seguir operaciones aun con los planes cambiados, circunstancias no

previstas o fallas directas, por lo que se requiere flexibilidad en su desempeño.

Del tema de fundamentos del control, realiza una lectura y explica brevemente el

significado de cada uno de ellos.

Principio Explicación

Actividad: 2

Page 70: SERV_TUR_CPT3

70 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Conoce los principios de

control. Analiza y describe los principios.

Muestra interés y apertura al

realizar la actividad

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Principio Explicación

Actividad: 2 (continuación)

Page 71: SERV_TUR_CPT3

71

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Proceso de control.

Al ser una función permanente, se integra por etapas que se representan gráficamente en la siguiente forma:

Estándar.

Es una unidad de medida que sirve como modelo o guía para efectuar el control.

Estándares más comunes por áreas clave de resultados:

1. Rendimiento de beneficios.

2. Posición en el mercado.

3. Productividad.

4. Calidad del servicio.

5. Desarrollo del personal.

6. Evaluación de la actuación.

Para establecer dichos estándares existen tres métodos:

Método Base Ejemplos

Estadístico Análisis de datos de

experiencias anteriores

Pronósticos de ocupación de la próxima temporada.

Compara la ocupación del verano de 2009 al verano

de 2010.

Apreciación Juicios de valor del gerente

por sus experiencias

anteriores.

La actitud del personal decae a fines de la temporada

alta por el cansancio.

Técnicas Estudio objetivos y

cuantitativo de una

situación de trabajo

especifico

El estudio de tiempos y movimientos en cocina para

dar un mejor servicio y evitar conflictos de tráfico.

Retro-

Alimentación

Control

Definición de

estándares

Corrección

Evaluación de

resultados

Page 72: SERV_TUR_CPT3

72 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Características de los estándares.

Cuantitativos: Son susceptibles de medirse en unidades numéricas. Ejemplo: Número de habitaciones ocupadas

los fines de semana, índices financieros, costos de operación, etc.

Cualitativos: Se establecen subjetivamente y los aspectos que se evalúan se refieren a ciertas cualidades. Se dice

subjetiva porque cada persona tiene diferente percepción de las situaciones, para uno puede parecer el servicio

de hospedaje excelente y para otra persona el servicio le puede parecer pésimo. Por eso es muy importante ser

muy claros al momento de medir un estándar cualitativo.

Estas graficas son resultados estadísticos utilizando grafica de barras para representar datos numéricos, este es un

estándar cuantitativo.

La siguiente papeleta es un ejemplo de control del “Hotel Paraíso”, donde se está midiendo la satisfacción del cliente

utilizando estándares cualitativos. Estas encuestas suelen estar colocadas dentro de la habitación del hotel en un

lugar visible para poder que el huésped la vea y responda. El ama de llaves toma la papeleta y la lleva a quien

corresponde para procesar la información.

Page 73: SERV_TUR_CPT3

73

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Hotel Paraíso

Para proporcionar el servicio que usted se merece, favor de contestar la siguiente encuesta que nos ayudara a

tomar decisiones.

Marque con una X la respuesta elegida.

Servicio de Recepción Excelente Bueno Regular Malo

Lo atendieron oportunamente

El tiempo fue suficiente

El personal lo trató de forma cordial

Habitación

Limpieza de la habitación

Decoración

Baño

Áreas Públicas

Alberca

Jardines

Limpieza de áreas públicas.

Quejas o sugerencias:

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________

Muchas Gracias

Page 74: SERV_TUR_CPT3

74 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación de resultados.

Midiendo la ejecución y los resultados a través de la aplicación de unidades de medidas, que deben definirse de

acuerdo con los estándares, para luego compararse y de ahí determinar las desviaciones y sus orígenes.

Es muy importante que al realizar la evaluación de resultados esta sea de forma efectiva ya que el proceso de control

dependerá de la información que se reciba y que debe ser:

Oportuna: estar a tiempo.

Confiable: Ser exacto y de buena fuente.

Confiable: Que mida realmente el fenómeno.

Fluida: Que se canalice por los canales adecuados de comunicación.

Esta información ayudara a la organización a tomar decisiones y tendrá como resultado un control efectivo.

Corrección.

La función ejecutiva del control se presenta al corregir acciones, ya que la acción correctiva consiste en integrar las

desviaciones en relación con los estándares.

Retroalimentación.

Es en esta etapa donde se encuentra la relación más estrecha entre la planeación y el control, ya que a través de la

retroalimentación la información obtenida se ajusta al sistema administrativo en el transcurso del tiempo. De la calidad

de la información dependerá el grado de rapidez con que se retroalimente el sistema.

Factores de control.

Al aplicar el proceso de control deben considerarse cuatro factores:

Cantidad

Tiempo Cuantitativos

Costo

Calidad Cualitativos

Cantidad: en actividades en las que el volumen es importante.

Tiempo: a través de el se controlan las fechas programadas.

Costos: es un indicador de la eficacia administrativa, ya que por medio de él se determinan las erogaciones de

ciertas actividades.

Calidad: se refiere a las especificaciones que debe reunir un determinado producto o servicio, o ciertas funciones

de una empresa de servicios turísticos.

Page 75: SERV_TUR_CPT3

75

BLOQ

UE 1

BLOQUE 2

Cierre

En equipo de 4 personas realiza la siguiente investigación:

1. Visita una empresa de tu localidad

2. Pregunta sobre los controles que utilizan en uno de sus departamentos, estos pueden ser de:

recursos humanos, contabilidad, producción, etc.

3. Explica los controles que la empresa utiliza y la forma de llevar la corrección.

4. Elabora una presentación en PowerPoint para exponerlo frente al grupo y el profesor.

Ejemplo: una tarjeta del checador de personal, es un control de recursos humanos. Un reporte del corte de caja

en un restaurante es un control del departamento de contabilidad.

Actividad: 3

Page 76: SERV_TUR_CPT3

76 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Tipos de control. Analiza y ordena información. Muestra disposición y respeto al

trabajar de forma colaborativa.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Actividad: 2 (continuación)

Page 77: SERV_TUR_CPT3

Competencias profesionales

Comercializa servicios y productos turísticos con procedimientos mercadotécnicos, de acuerdo con

las normas en la materia y con las demandas del cliente.

Unidad de competencia:

Conoce la mercadotecnia y su aplicación en las empresas de servicios turísticos.

Atributos a desarrollar en el bloque:

1.3. Analiza críticamente, los factores que influyen en su toma de decisiones

1.4. Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

1.5. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

3.3. Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o graficas.

4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que

se encuentra y los objetivos que persigue.

4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

4.5. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5.1. Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus

pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.6. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de

acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.4. Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

7.1. Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.

8.1. Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso

de acción con pasos específicos.

8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de las otras personas de manera reflexiva.

8.3. Asume una actitud constructiva además de congruente con los conocimientos y habilidades con los

que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la

ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

BLOQUE 3. Identifica la mercadotecnia en la actividad

turística.

Tiempo asignado: 20 horas

Page 78: SERV_TUR_CPT3

78 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Secuencia didáctica 1.

Concepto e importancia de la mercadotecnia.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Preguntas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el concepto de

Mercadotecnia.

Analiza sus conocimientos sobre

mercadotecnia.

Muestra disposición en la

resolución del ejercicio.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es mercadotecnia?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

2. ¿Para qué sirve la mercadotecnia en una empresa de servicios turísticos?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es la globalización comercial?

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________________

Actividad: 1

Page 79: SERV_TUR_CPT3

79

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Desarrollo

Concepto e importancia

La mercadotecnia es un sistema total de actividades mercantiles, cuya finalidad es planear, fijar precios, promocionar

y distribuir productos, servicios e ideas que satisfagan necesidades entre los mercados meta, a fin de alcanzar los

objetivos de la organización. La mercadotecnia también se como marketing, que es el concepto en el idioma inglés,

pero a nivel mundial lo llaman “marketing”.

A medida que los hombres de negocios fueron reconociendo que el marketing era indispensable para el éxito de una

empresa, se fue originando una nueva filosofía empresarial. Este enfoque, llamado concepto de marketing, pone de

relieve la orientación hacia el cliente y la coordinación de las actividades de marketing para corregir los objetivos de

desempeño corporativo. Por lo tanto la mercadotecnia es un conjunto de actividades orientadas a la satisfacción del

cliente y al cumplimiento de los objetivos de la empresa. En el siguiente cuadro se muestra gráficamente el concepto

de mercadotecnia.

Concepto de marketing

Importancia de la mercadotecnia en la economía global.

Debido al desarrollo de la economía globalizada en los últimos 15 años, el marketing desempeña una labor muy

importante en el ámbito socioeconómico de un país. Los tratados de libre comercio entre países a desaparecido las

barreras económicas y liberalizado el comercio de productos y servicios entre los países miembros.

México participa en el TLC Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos, lo cual ha permitido

incrementar las oportunidades de marketing para las compañías de los países miembros, esto genera que aumente la

competencia con las empresas extranjeras, y así proporcionar mejores productos y servicios a los clientes.

Importancia de la mercadotecnia social.

Una orientación administrativa que sostiene que la tarea fundamental de la organización en determinadas las

necesidades y deseos de sus mercados meta y adaptar la organización a la entrega de las satisfacciones deseadas,

en forma más efectiva y eficiente que sus competidores, de tal modo que preserve o aumente el bienestar de los

consumidores y de la sociedad.

La mercadotecnia social requiere la inclusión de cuatro consideraciones en la toma de decisiones: las necesidades y

deseos del consumidor, los intereses de este, de la compañía y de la sociedad.

Orientación

al cliente.

Objetivos de

la

organización

Actividades de

marketing

coordinadas

Satisfacción

del cliente

Éxito

organizacional

Page 80: SERV_TUR_CPT3

80 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

En el aspecto de campaña de mercadotecnia social, las oficinas gubernamentales a los usuarios más difíciles porque

son todas las personas que habitan en una ciudad, estado o país. Por ejemplo, las instituciones de seguridad en el

país que realizan campañas para difundir el trabajo de la corporación y promover sus acciones, pero el usuario de

sostiene una postura de incredulidad, ya que el usuario responde no tener eso que esta corporación promueve

“seguridad”.

Existen empresas de la iniciativa privada que hacen uso de la mercadotecnia no solo para promocionar sus productos

y servicios, sino también para promover una imagen positiva de la empresa, su labor social, actividades en pro de la

comunidad donde se encuentra localizada, actividades ecológicas, etc. Por ejemplo en la Cd. De Hermosillo se

encuentra la planta Bimbo, S.A de C.V. conocida por todos nosotros, pero ¿Qué tanto sabes sobre las actividades

que realiza en pro de la comunidad? Bimbo a desarrollado un programa ecológico en su propia planta de producción,

ya que utilizan paneles solares para abastecerse de energía eléctrica en uno de los edificios de la planta. También

tiene un programa de reforestación con la instituciones educativas que lo visitan al regalarles un arbolito y estos lo

puedan sembrar en su casa o escuela. Es entonces en casos como estos, que la mercadotecnia juega un papel muy

importante para las empresas ya sean gubernamentales y no gubernamentales.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Investigación y resumen. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica actividades de

mercadotecnia.

Reconoce actividad de marketing

global.

Muestra disciplina al realizar la

actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elabora un escrito de mínimo 2 cuartillas donde respondas lo siguiente:

1. ¿Qué es el Tratado de libre comercio de México con Estados Unidos y Canadá?

2. ¿Qué papel tiene el “marketing” en este tratado comercial?

3. ¿Cómo participa la actividad turística en este tratado de libre comercio?

Actividad: 2

Page 81: SERV_TUR_CPT3

81

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Cierre

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Importancia de la

mercadotecnia. Analiza y argumenta información.

Fomenta el orden y la disciplina

cuando trabaja de manera

colaborativa.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Importancia de la mercadotecnia.

En equipo de 4 personas, discutan y respondan el siguiente cuadro:

Nombre de la empresa Producto o servicio

que vende.

Explica la imagen que tiene esta empresa

y ¿por qué?

Actividad: 3

Page 82: SERV_TUR_CPT3

82 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Secuencia didáctica 2.

Mezcla de mercadotecnia: Producto.

Inicio

Evaluación

Actividad: 1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica la Mezcla de

Mercadotecnia: Producto.

Responde las preguntas según tus

conocimientos.

Muestra apertura en sus

respuestas.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un producto?

2. ¿Qué es un servicio?

3. ¿Una agencia de viajes proporciona un producto o servicio? ¿Explica por qué?

4. ¿El restaurante Chiltepinos proporciona un producto, un bien o servicio? ¿Explica por qué?

Actividad: 1

Page 83: SERV_TUR_CPT3

83

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Desarrollo

La mezcla de mercadotecnia está complementada por el producto, precio, distribución y promoción de un producto y

servicio de una empresa. Como se muestra en la siguiente gráfica.

Producto.

Un producto es un grupo de atributos físicos tangibles e intangibles que se reúnen en forma identificable. “Producto”

como término general que incluye bienes tangibles, servicios, lugares, personas e ideas.

Los atributos como nombre de marca y servicio de posventa que activan la motivación del consumidor o sus hábitos

de compras. Todo cambio de una característica (diseño, color, tamaño, empaque), por pequeño que sea crea otro

producto.

Servicio.

Se define como actividades, beneficio o satisfactores que se ofrecen a la venta o que se proporcionan en relación con

la venta de bienes. Ejemplo: diversión, cultura, educación, bancos, servicios de salud, etc.

Características que ayudan a diferenciar de los productos

a. Los servicios no se pueden inventariar: los servicios se producen e inmediatamente después se consumen.

b. Los compradores dependen de los vendedores: el vendedor del servicio es parte integrante de la satisfacción del

cliente, mucho más que el vendedor de un artículo.

c. Los patrones de desempeño son difíciles de mantener: la calidad del servicio varia, no solo de empresas de la

misma industria, sino también de la misma empresa, es decir, el servicio no se presenta siempre con la misma

calidad.

MEZLA DE MERCADOTECNIA

PRODUCTO

PROMOCIÓN

DISTRIBUCIÓN

PRECIO

Page 84: SERV_TUR_CPT3

84 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el concepto de

producto y servicio.

Compara los conceptos de

producto y servicio.

Demuestra actitud positiva al

trabajo en equipo.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Para diferenciar de forma gráfica el concepto de producto y servicio, recorta y pega

imágenes de revistas, perioditos, de internet, etc.; que conceptualicen a:

Producto Servicio

Actividad: 2

Page 85: SERV_TUR_CPT3

85

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Estrategias para elaborar un producto.

El grado de novedad de un producto influye en la forma en que deberá ser comercializado. A continuación se planean

tres categorías distintas de productos nuevos.

Productos que son verdaderamente innovadores. Realmente originales, cualquier producto de este tipo satisface

una necesidad real que no ha sido cubierta hasta ahora. Un ejemplo en su momento lo fue el “ipod” porque es un

dispositivo pequeño para almacenar y reproducir música, además de escucharla de forma personal.

Las versiones significativamente diferentes. Un producto ya existente, es modificado en algunas de sus

características principales. Un ejemplo son el zapato “tenis”, que son utilizados principalmente para estar

cómodos en los pies y nos ayuda a realizar actividades deportivas. Los tenis no son productos nuevos, pero sí se

obtiene una nueva versión de ellos cada año, hasta se han llegado a clasificar según el uso que le des como para

correr, para basquetbol, altos, bajos, con aire, sin aire, etc. y existen en muchas marcas a nivel mundial.

Los productos de imitación. Son nuevos para una empresa, no así en el mercado. Por ejemplo, la compañía

Nokia es conocida a nivel mundial por producir y vender teléfonos celulares y lanza un modelo cada cierto tiempo,

ahora bien, estos mismos modelos son copiados en otras compañías y lanzan el mismo modelo y tipo de celular,

pero a un precio más conveniente.

Ciclo de vida del producto.

Los productos recorren diferentes etapas a partir del momento en que se introduce en el mercado, hasta que

desaparecen. Se identifican 4 etapas del ciclo de vida de un producto:

Page 86: SERV_TUR_CPT3

86 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Introducción. Cuando un producto es verdaderamente nuevo, por lo general todavía no existe mercado para el

mismo. Durante esta época hay muy poca competencia. Por lo tanto, el objetivo primario de la empresa es

desarrollar un mercado para el producto, esto es, atraer un número suficiente de clientes para hacer factible su

introducción y desarrollo. Sin embargo, la mayoría de los productos, hasta los que tienen éxito, muestran una

marcada tendencia a perder dinero al principio, debido a los elevados costos de producción y mercadotecnia.

Crecimiento. Al inicio de la etapa de crecimiento, conforme el producto va adquiriendo popularidad en el

mercado, las ventas aumentan con rapidez. Otras empresas introducen productos que le hacen competencia,

pero la oferta de la industria sigue siendo escasa en comparación con la demanda. Esto contribuye a mantener

elevado el precio durante el crecimiento temprano del mercado. Las empresas inteligentes establecen fuertes

redes de distribución durante esta etapa. La competencia se empieza a fortalecer a final de la etapa. Reducen

precios, ofrecen más opciones del producto, rediseñan el empaque; la intensa competencia reduce las ganancias

al final de la misma.

Madurez. Esta etapa puede prolongarse por tiempo indefinido. Las ventas llegan a su nivel más alto durante esta

etapa, aunque las ganancias empiezan a declinar. Las compañías más débiles ya han abandonado la industria.

La meta básica de la empresa es mantener su participación en el mercado y mantener un porcentaje actual de

ventas. Durante esta etapa todavía se pueden obtener ganancias solo si existen buenas condiciones económicas

y el producto se sigue vendiendo.

Declinación. Cuando el producto llega a esta etapa, sus días de gloria han terminado. La demanda ha disminuido,

se produce solo lo suficiente. No tiene sentido invertir. Su objetivo es maximizar las ganancias a corto plazo.

Page 87: SERV_TUR_CPT3

87

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 3 Producto: Cuadro sinóptico. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica etapas del ciclo de

vida de un producto o servicio. Analiza y procesa información. Actúa de forma disciplinada.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Escribe cinco ejemplos de un producto y servicio, analiza en que etapa de vida del

producto o servicio se encuentra, explica ¿por qué? Contesta el siguiente cuadro:

Producto o servicio Etapa en la que se encuentra del ciclo de vida de un producto o servicio.

Actividad: 3

Page 88: SERV_TUR_CPT3

88 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Características del producto.

Marca.

La marca es el nombre, termino, signo, símbolo, diseño o combinación de los mismos, que identifican los bienes o

servicios de una empresa y los diferentes competidores. La venta de un producto se facilita cuando un cliente lo

identifica y lo solicita por su nombre. Esto es posible gracias a los nombres de las marcas.

Las marcas pueden ser marcas del producto, de fabricante o una marca privada. Por ejemplo la compañía Coca-cola

es marca de producto y marca de fabricante. En cambio “coca-cola zero” es una marca de producto, de un producto

de Coca-Cola Company.

Las marcas sirven para identificar más fácilmente los bienes y servicios, ayudando a encontrar más pronto en el

supermercado y tomar las decisiones sobre su compra. También garantizan que obtendrás una calidad uniforme al

volver a adquirir. La propiedad de una marca, supone dos responsabilidades: promover la marca y mantener una

calidad constante de la producción. Algunas empresas no ponen marcas a sus productos, porque no quieren o no

pueden asumir tales responsabilidades.

Algunos nombres de marca son tan buenos que favorecen el éxito de los productos. Además se requiere una lluvia de

ideas para poder seleccionar la mejor de acuerdo al programa de marketing.

Varias características determinan la conveniencia de un nombre de marca para un bien o servicio. Es difícil encontrar

una marca que reuna todos estos atributos. Sin embargo, el nombre debe tener el mayor número posible de las

siguientes cinco caracteristicas:

1. Sugerir algo acerca del producto, sobre todo sus beneficios.

2. Ser fácil de pronunciar, deletrear y recordar.

3. Ser distinto.

4. Ser adaptable a los nuevos productos que se vayan incorporando a la línea.

5. Ser susceptible de registro y protección legal.

Logotipo.

Es la parte de la marca que aparece en forma de símbolo o diseño de colores o tipografía distintiva, que se puede

reconocer a simple vista, pero no se expresa cuando una persona pronuncia el nombre o marca.

Page 89: SERV_TUR_CPT3

89

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Evaluación

Actividad: 4 Producto: Cuadro comparativo. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica marcas y logotipos. Analiza e interpreta información. Muestra respeto al realizar la

tarea.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Identifica estas marcas y logos; describe los productos o servicios que vende.

.

Actividad: 4

Page 90: SERV_TUR_CPT3

90 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Empaque.

Después de desarrollar un producto y ponerle una marca, hace falta diseñar estratégicamente el empaque, el cual

está constituido por todas las actividades de diseño y elaboración de contenedor o envoltura.

Propósitos e importancia del empaque

El empaque tiene como objetivo cumplir con algunas funciones de gran importancia:

1. Proteger el producto en su camino hacia el consumidor.

2. Brindar protección después de comprar el producto.

3. Aumenta la aceptación del producto entre los intermediarios.

Críticas contra el empaque

El empaque se encuentra en el centro de atención del público, principalmente a causa de los problemas ambientales.

Las críticas más comunes son:

El empaque es engañoso

El empaque resulta demasiado caro.

El empaque acaba con los recursos naturales.

Tipos de etiqueta

Etiqueta de marca. Es la aplicada al producto o empaque, Ejemplo algunas ropas trae la marca “Aeropostal”.

Etiqueta descriptiva. Es la que proporciona información objetiva sobre el uso del producto, cuidado y otras

características pertinentes. Ejemplo, una camiseta en su etiqueta dice 100% algodón; lavar con agua tibia y en

lavadora.

Etiqueta de grado. Es la que indica la cantidad del producto con una letra, número o palabra. Ejemplo, frasco de

café Dolca, 100grs.

Calidad de producto

Calidad es el conjunto de aspectos y características de un bien o servicio que determinan su capacidad de satisfacer

necesidades.

Page 91: SERV_TUR_CPT3

91

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Cierre

Cierre

Evaluación

Actividad: 5 Producto: Reporte. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza un producto o servicio. Analiza y describe información. Realiza las labores en forma

ordenada.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Elige un producto o servicio de una empresa conocida en tu localidad, a nivel nacional o

global.

Describe detalladamente lo siguiente:

1. Producto o servicio.

2. Marca y logotipo.

3. Empaque. Si es posible pegarlo en una hoja, o bien toma una foto al empaque.

4. Calidad.

Elabora un reporte para presentar al profesor.

Actividad: 5

Page 92: SERV_TUR_CPT3

92 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Secuencia didáctica 3.

Mezcla de mercadotecnia: Precio.

Inicio

Evaluación

Actividad:1 Producto: Cuestionario. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica que el precio de un

producto.

Responde las preguntas según tus

conocimientos.

Muestra rigor y pulcritud en las

labores escolares.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el precio en un producto o servicio?

2. ¿Cuál es la importancia del precio en un producto o servicio?

3. ¿Crees que el precio determina la compra de un producto o servicio? ¿Por qué?

Actividad: 1

Page 93: SERV_TUR_CPT3

93

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Desarrollo

Precio.

El precio es un factor significativo en la economía, en la mente del consumidor y en las empresas. Además influye en

los sueldos, alquiler, los intereses y las utilidades, siendo este también un regulador básico del sistema económico,

porque incide en las cantidades pagadas por los factores de producción como mano de obra, las tasas elevadas de

interés atraen capital y así sucesivamente.

El significado:

Objetivos y políticas de precio.

Los lineamientos de la fijación de precios de una empresa deben reflejar sus objetivos específicos de marketing,

además de los más amplios de la empresa. Algunos objetivos típicos de la fijación de precios son:

a. Obtener un margen de ganancia sobre el costo

b. Estabilización del precio.

c. Mantener o aumentar la participación en el mercado.

Las políticas de precios son guías o pautas que establece la empresa para fijar sus precios. Si se diseña

cuidadosamente, ofrecen la seguridad de que se tomaran decisiones uniformes de precios dentro de la empresa.

Determinación del precio.

Para determinar los precios de venta son: el método del costo y el de mercado. Si aplicas el primer método, el

empresario fija un precio, luego de determinar el costo del producto, y si utilizan el segundo establece el precio con

los precios existentes en el mercado para artículos o productos similares.

PRECIO Es el valor de un producto o

servicio expresado en dinero.

Page 94: SERV_TUR_CPT3

94 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

En este libro hablaremos sobre el método de costo, es el más comúnmente usado por las empresas, por lo

tanto para su mejor comprensión se expone el siguiente ejemplo:

Costos del producto: todos aquellos gastos en los cuales se incurre para fabricar un producto,

constituyendo el costo del mismo, así, para fabricar determinada prenda de vestir se requiere:

Tela (2 metros) $50.00

Hilo (15 mts.) 5.00

Botones (5) $10.00

Remaches (5) $10.00

Mano de obra $50.00

Costo variable $125.00

Agua $ 5.00

Luz $10.00

Teléfono $10.00

Papelería $ 5.00

Otros $ 5.00

Costo fijo $35.00

___________

Costo total del producto $160.00 m/n

Esto es que el costo total del producto es de $160.00 pesos, por lo que la empresa productora necesita venderlo a

mínimo esa cantidad, ahora se le suma un porcentaje de utilidad, este porcentaje está relacionado al precio que existe

en el mercado. Se estima un 50% más de utilidad, entonces su precio de venta a los mayoristas será de $240.00, los

mayoristas a su vez quieren un utilidad del 30% ($72.00), por lo tanto se lo vende al minorista en $312.00 y el minorista

lo vende a sus clientes con una utilidad del 20% ($62.40), por lo tanto se venderá en $374.40 pesos.

Fórmula del precio

Costos fijos + costos variables + otros gastos + margen de utilidad = precio

Factores que determinan el precio

Método de costo Método de mercado

competitivo

1. Precios previamente en el mercado.

2. Precios habituales o convenientes.

3. Precios de productos sustitutos.

4. Lo que soporte el mercado.

5. Liderazgo de los precios.

Page 95: SERV_TUR_CPT3

95

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Responde el siguiente problema:

1. En el restaurante “La pizzita” elabora las más ricas y sabrosas pizzas de la ciudad. La pizza

mediana tiene un costo producción: costo variable $25.50 y costos fijos $18.80. Para venta a

sus comensales obtiene una utilidad del 120%.

2. Determina:

El costo del producto.

Precio de venta al consumidor final.

Explica.

Actividad: 2

Page 96: SERV_TUR_CPT3

96 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Evaluación

Actividad:2 Producto: Problemas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica el precio de un

producto. Analiza planteamiento. Muestra respeto al responder.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde el siguiente problema:

2. En la fábrica de dulces regionales “La Melcocha”, se elabora un dulce llamado “pipitorias” en una

presentación envuelta en celofán y con un peso de 180gr. Este dulce tiene un costo de producción: costos

fijos $1.80 y costos variables $2.20. La fábrica tiene una utilidad 100% para venderlo a las pequeñas

tiendas, estas a su vez venden el dulce con una utilidad del 50%.

Determina:

El costo del producto.

El precio de venta de la fábrica a las tienditas.

El precio de venta de las tienditas al consumidor.

Explica.

Actividad: 2 continuación

Page 97: SERV_TUR_CPT3

97

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Cierre

Evaluación

Actividad:3 Producto: Producto-Precio. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza proceso para

determinar un precio de venta

de un producto.

Practica al producir un producto y

determinar el precio.

Muestra sana convivencia

escolar.

Respeta a sus compañeros.

Cuida el medio ambiente.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de 5 personas, elabora la siguiente práctica.

Calcula el costo de producción de un producto determinado, para poder llegar a esto tendrán que

producirlo. Ejemplos de productos que pueden elaborar: hielitos o helados, apaleados, hotdog,

sándwich, jamoncillo, pastel de galleta, etc.

Para el costo fijo determina una cantidad aproximada.

Una vez elaborado el producto el equipo estimara el porcentaje de utilidad para venderlo al consumidor.

Realiza una presentación del producto y la explicación al producir y determinar costos y precio de venta.

Actividad: 3

Page 98: SERV_TUR_CPT3

98 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Secuencia didáctica 4.

Mezcla de mercadotecnia: Distribución.

Inicio

Evaluación

Actividad:1 Producto: Preguntas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica sus conocimientos

sobre distribución de un

producto o servicio.

Responde las preguntas según tus

conocimientos.

Muestra honradez al resolver la

actividad.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un intermediario en la adquisición de bienes y servicios?

2. ¿Qué es un mayorista?

3. ¿Cuál es la importancia de los intermediarios en la adquisición de bienes y servicios? ¿Por qué?.

Actividad: 1

Page 99: SERV_TUR_CPT3

99

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Desarrollo

Distribución.

Intermediarios. Es una persona o empresa que opera como enlace entre productores y consumidores finales o

usuarios industriales, en actividades que involucren la compra y venta de bienes y servicios.

Tipos de intermediarios.

Los intermediarios, según si adquieren la propiedad o no de los productos, se clasifican en:

Comerciantes intermediarios. Adquieren la propiedad de los bienes que están ayudando a comercializar. Ejemplo:

los dos grupos e esta categoría son mayoristas como: Gamesa, Sabritas; y detallistas son: abarrotes, casetas,

etc.

Agentes intermediarios. En realidad nunca llegan a poseer los bienes, sino que ayudan al traslado del título de

propiedad. Ejemplo: son corredores de bienes raíces, los agentes de los fabricantes y las agencias de viajes que

venden servicios de otras empresas a los turistas.

También se clasifican según el consumidor al que ofrecerán el producto en:

1) Mayorista: su finalidad primaria es vender a los usuarios industriales objetos para transformar o revenderlos.

Ejemplo la empresa Bimbo, S. A., produce y le vende a Casa Ley.

2) Detallista: su finalidad primaria es de vender al consumidor final un producto para su uso. Ejemplo La zapatería

“El Juanete” vende calzado al último consumidor, a una señora y sus hijos.

La importancia de los intermediarios es que tienen la capacidad de realizar las actividades de distribución con mayor

eficiencia o con un costo más bajo que los fabricantes o consumidores, además de que estos actúan como

especialistas de ventas para sus proveedores.

Las agencias de viajes son intermediarias al vender los productos de otras empresas de servicios turísticos como

compañías de navieras como American Cruises line, Carnival Cruises, Royal Caribbean, SeaDream Yacht Club,

Princess Cruises.

Page 100: SERV_TUR_CPT3

100 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Actividades comunes de un intermediario.

Tal como lo muestra la grafica anterior, los intermediarios realizan actividades muy importantes que tienen como

objetivo poner a disposición del consumidor el producto o servicio que desee. Por ejemplo la compañía Chevrolet,

distribuye autos de Buick, Cadillac, Hummer, Saab, entre otras autos que chevrolet no produce pero si distribuye. Esto

posiciona el producto en cualquier lugar del mundo que se encuentre una agencia de autos Chevrolet.

Canales de distribución.

Es la ruta que forma propiedad del producto, según avanza un producto al consumidor final o usuario industrial. Los

canales de distribución son diferentes, según sean bienes industriales o de consumo. Esta diferencia se refleja en los

factores que hay que tomar en cuenta para escogerlos. Para la selección del canal de distribución, deben

considerarse cuatro factores:

a) Mercado. Es necesario tomar en cuenta la concentración de clientes en el mercado. Cuando se encuentran muy

concentrados se puede utilizar un canal de distribución corto, en cambio, cuando están dispersos se usan

canales extensos.

b) Eslabón de la cadena. Se entiende el numero de intermediarios requeridos para llevar el producto desde el

fabricante hasta el consumidor.

c) Producto. Cuando las características físicas del producto lo requiere se deben usar canales de distribución cortos,

que eviten los intermediarios elevados entre fabricante y consumidor. Este es el caso de productos como la leche

y sus derivados e igualmente los productos baratos, que se verían encarecidos con fletes y comisionistas de

canales largos.

d) Medio ambiente. Las condiciones sociales, políticas, económicas y tecnológicas, obligan a seleccionar

determinados canales de distribución.

Especialistas de ventas

para los fabricantes

Proporciona

información sobre el

mercado

Interpreta los deseos

de los consumidores

Promueve los

productos de los

fabricantes.

Crea surtido

Almacena los

productos

Negocia con los

clientes

Da financiamiento

Adquiere los productos

Comparte riesgos.

Agente de compras para los

clientes

Prevé las necesidades

Subdivides grandes

cantidades de un producto

Almacena los productos

Transporta productos

Crea surtido

Da financiamiento

Hace disponible los

productos

Garantiza productos

Comparte riesgos.

Intermediarios

Page 101: SERV_TUR_CPT3

101

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Evaluación

Actividad:2 Producto: Mapa mental. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Analiza la importancia de los

intermediarios en la venta de

productos o servicios.

Interpreta concepto en mapa

mental.

Muestra respeto y calidad en el

trabajo que realiza.

Autoevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde lo siguiente:

Realiza la lectura del tema de “intermediarios” y elabora un mapa mental sobre la importancia de los

intermediarios en la venta de productos y servicios.

Actividad: 2

Page 102: SERV_TUR_CPT3

102 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Cierre

Evaluación

Actividad:3 Producto: Cuadro de recuperación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica empresas

intermediarias.

Investiga, analiza y ordena

información. Muestra respeto por los demás.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de 5 personas realiza la siguiente investigación.

Investiga empresas a nivel localidad, regional o nacional, que distribuyan productos o servicios.

Nombre de la empresa y ubicación Productos que distribuye.

Actividad: 3

Page 103: SERV_TUR_CPT3

103

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Secuencia didáctica 5.

Mezcla de mercadotecnia: Promoción.

Inicio

Evaluación

Actividad:1 Producto: Preguntas. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica sus conocimientos

sobre promoción de productos

o servicios.

Responde las preguntas según tus

conocimientos.

Muestra honradez al resolver la

actividad.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la promoción de un producto o servicio?

2. ¿Qué son las ventas personales?

3. ¿Cuál es la importancia de la promoción de bienes y servicios? ¿Por qué?

4.

Escribe el nombre de 5 productos Promoción

Ejemplo: Sabritas. Tazos dentro de producto.

Actividad: 1

Page 104: SERV_TUR_CPT3

104 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Desarrollo

Promoción

La promoción es básicamente un intento de influir en el público. Es el elemento de la mezcla de marketing de una

organización, que sirve para informar, persuadir y recordarle al mercado la existencia de un producto y/o su venta, con

la intención de influir en los sentimientos, creencias o comportamientos del receptor o destinatario.

Métodos promocionales

Venta personal.

Es la presentación directa de un producto que el representante de una compañía hace a un comprador potencial.

Tiene lugar cara a cara o bien por teléfono, pudiendo dirigirse a un intermediario o al consumidor final.

La publicidad.

Es una comunicación masiva e impersonal que paga un patrocinador y en la cual está

claramente identificado. Las formas más conocidas son los anuncios que aparecen en los

medios electrónicos y medios impresos. Sin embargo, hay muchas otras alternativas

desde el correo directo hasta espectaculares, y recientemente el internet.

Promoción de ventas.

Es una actividad estimuladora de la demanda, cuya finalidad es

complementar la publicidad y facilitar la venta personal. La paga el

patrocinador y a menudo consiste en el incentivo temporal que estimula

la compra. Muchas veces está dirigido al consumidor. Pero la mayor

parte de las veces tiene por objeto motivar a la fuerza de ventas u otros

miembros del canal de distribución para que venda más activamente los

productos de la empresa. Esta última categoría recibe el nombre de

promoción comercial. Incluye un amplio espectro de actividades:

patrocinadores, concursos, exhibiciones comerciales, exhibiciones en la

tienda, bonificaciones, muestras gratuitas, premios, descuentos y

cupones. Un ejemplo son los descuentos que se aplican al pagar con

una tarjeta de crédito participante o bien utilizar las tarjetas de la

compañía que vende los productos.

20% de

descuento todo

el mes de

Diciembre.

Page 105: SERV_TUR_CPT3

105

BLOQ

UE 1

BLOQUE 3

Las relaciones públicas.

Abarcan una amplia gama de actividades comunicativas que

contribuyen a crear actitudes y opiniones positivas respecto a la

organización y sus productos. A diferencia de la publicidad y la

venta personal, no incluyen un mensaje específico de ventas. Los

destinatarios de esta actividad pueden ser los clientes, los

accionistas, una dependencia gubernamental o un grupo de interés

especial. Por ejemplo los globos aerostáticos de Telcel, autos en

forma de ratón de las compañías fumigadoras, son conocidas

técnicas de relaciones públicas. La actividad de relaciones públicas

tiene por objeto crear o mantener la imagen positiva de una

organización ante su público: clientes, prospectos, accionistas,

empleados, sindicatos, comunidad local y gobierno.

La propaganda.

Es una forma especial de relaciones publicas que incluye noticias o reportajes sobre la organización o sus productos,

comunica un mensaje impersonal que llega a una audiencia masiva a través de los medios; tiene varios elementos

que la distinguen; no se paga, la organización objeto de ella tiene muy poco control o ningún control sobre la

propaganda y, como aparece en forma de noticia, su credibilidad es mayor que la de la publicidad.

Evaluación

Actividad: 2 Producto: Investigación. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica las diferentes formas

de promocionar un producto o

servicio.

Investiga y procesa información.

Muestra respeto por sus

compañeros de equipo.

Muestra tolerancia al trabajar en

equipo colaborativo.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de 5 personas realiza una investigación.

Busca 5 diferentes promociones que encuentres en tu localidad. Por ejemplo, en la calle principal de la localidad

hay una valla publicitaria de “X” compañía o producto; toma una foto, imprime y describe este tipo de promoción.

También puedes obtener promociones en el periódico, revistas, volantes, etc.

Elabora una presentación de la investigación.

Actividad: 2

Page 106: SERV_TUR_CPT3

106 ADMINISTRA EMPRESAS DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Cierre

Evaluación

Actividad:3 Producto: Promoción. Puntaje:

Saberes

Conceptual Procedimental Actitudinal

Identifica los diferentes métodos

de promoción. Crea una campaña de promoción.

Muestra creatividad al elaborar su

trabajo.

Muestra respeto en las opiniones

de sus compañeros.

Coevaluación

C MC NC Calificación otorgada por el

docente

En equipo de 5 personas elabora lo siguiente:

Retomando la actividad del bloque anterior donde elaboraste un producto y determinaste el precio, entonces a

ese producto créale una campaña de promoción.

Puedes utilizar cualquier tipo de promoción.

Elabora un trabajo en PowerPoint y preséntalo frente al grupo.

Actividad: 3