Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

7

Click here to load reader

Transcript of Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

Page 1: Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

1

UNIDAD 1: El Aprendizaje

Estudiar las etapas y los procesos involucrados en el aprendizaje

1.1.- Etapas del aprendizaje:

Las etapas del aprendizaje, para alcanzar una capacidad destacada, son

cuatro: incompetencia inconsciente, incompetencia consciente, competencia

consciente y competencia inconsciente.

a.- La Incompetencia Inconsciente: es cuando ni siquiera conocemos la existencia

de algo ni, consecuentemente, cómo funciona. Este puede ser el caso de un niño

de siete años que no conoce la existencia del correo electrónico o no conoce

como funciona algún aparato eléctrico.

b.- La Incompetencia Consciente: ocurre cuando la persona se da cuenta de que

ese algo existe, aunque no sabe muy bien para qué sirve, ni llegue a entender la

explicación que le dan. Puede ser el caso del niño que pregunta por la utilidad del

correo electrónico o para qué sirve esa palanca que mueven constantemente sus

padres en el carro cuando conducen.

c.- La Competencia Consciente: es el momento cuando, después de haber

recibido las instrucciones, nos ponemos manos a la obra de forma reflexiva,

pensando cada paso que tenemos que dar, aunque a veces nos equivoquemos y

nos salga mal. Es lo que ocurre la primera vez que nos montamos en el carro y lo

queremos poner en movimiento, tenemos que pensar cuál es la siguiente acción a

realizar; o cuando enviamos un correo electrónico por primera vez, algunos nos

pueden ser devueltos.

d.- La Competencia Inconsciente: es el momento en el que la persona alcanza la

destreza de esa competencia o habilidad. Es cuando algo nos sale de manera

automática, sin pensar. Cuando hacemos un recorrido en carro ya no pensamos

qué marcha meter, o cuándo cambiarla, es algo automático. Somos capaces de

Page 2: Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

2

clasificar los mensajes recibidos en nuestra cuenta de correo electrónico en

carpetas, recibiendo y enviando decenas de mensajes al día. Las personas

alcanzan una destreza en sus habilidades interpersonales siguiendo esta misma

secuencia, si bien el tiempo que cada persona requiere para superar las distintas

etapas dependerá de sus capacidades, de su grado de motivación y de su

autoestima.

1.2.- Procesos que involucra el aprendizaje:

Para alcanzar esta aspiración la educación a lo largo de la vida, según

(UNESCO, 1996) debe estructurarse en 4 aprendizajes fundamentales o pilares

del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser.

a.- Aprender a conocer: implica aprender a aprender y profundizar los

conocimientos ejercitando la atención, memoria, pensamiento. El proceso de

adquisición de conocimiento es permanente y puede enriquecerse de todo tipo de

experiencia. En este sentido puede vincularse con la experiencia del trabajo.

b.- Aprender a hacer: con el propósito no sólo de una calificación profesional, sino

una competencia que capacite al ser humano para enfrentar diversas situaciones,

como el trabajo en equipo, el desarrollo de la capacidad de iniciativa y la de asumir

riesgos.

c.- Aprender a vivir juntos: implica combatir la violencia, y el desarrollo de este

pilar amerita la utilización del diálogo y el intercambio de argumentos como vía

para fortalecer la paz y como instrumentos necesarios para la educación del siglo

XXI.

d.- Aprender a ser: para fortalecer la propia personalidad, responsabilidad y

capacidad de autonomía del ser humano. Es decir, estimular el desarrollo del

hombre, en toda su riqueza y complejidad, como miembro de una familia y de una

Page 3: Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

3

colectividad, ciudadano y productor, creador de técnicas y sueños.

También la UNESCO (1996) además de los 4 pilares del conocimiento

reconoce la sociedad del conocimiento del siglo XXI, e invita a los ciudadanos a

convivir juntos y a desarrollar nuevas competencias y nuevos procesos de

formación, ante los grandes desafíos intelectuales, políticos, económicos y

científico – tecnológicos, que marcan pautas para una educación a lo largo de toda

la vida.

Ante esta convocatoria en Latinoamérica y en particular en Venezuela,

actualmente las universidades están abocadas a generar cambios y

transformaciones pedagógicas y metodológicas del modelo universitario, que

estaba excesivamente centrado en el profesor y se propone un cambio cuyo

protagonista es el estudiante, el desarrollo, la innovación y la calidad.

La aplicación de estos cambios en la propuesta de nuevas competencias

determinan (15) principios universitarios (Villa y Poblete, 2007: 10 – 15), que

deben ser considerados como básicos ante los procesos de implantación,

siguiendo el modelo propuesto. A continuación se mencionan; los principios

dirigidos a la universidad:

La formación universitaria centrada en la persona del estudiante.

Basa su aprendizaje en valores.

Fomenta la creación de actitudes personales y sociales.

Favorece un aprendizaje autónomo y significativo.

Promueve el desarrollo del pensamiento.

Potencia la adquisición de competencias académico – profesionales.

Incorpora el uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

Valora, desarrolla y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo en sus

propias estructuras.

Se compromete socialmente.

Page 4: Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

4

Se compromete con la búsqueda de la paz y el desarrollo de la dignidad

humana, de todas las personas.

Se ocupa y preocupa por los problemas sociales de los más desfavorecidos

en su entorno próximo y lejano.

1.3.- Factores internos y externos que afectan el aprendizaje:

Comencemos hablando de los hábitos de estudio: es fundamental crear

condiciones de estudio, compromiso, apoyo de familiares y el lugar donde se

estudia. Los hábitos de estudio implican disciplina y constancia (Horario de

estudio).

Existen distractores externos e internos; entre los externos podemos

mencionar: la iluminación, ventilación, adornos, recuerdos, fotos, mobiliario,

dormitorio, la altura de la silla, radio, televisor, evitar comidas pesadas. Factores

internos: enfermedades, la visión, audición, estado general de salud, hambre,

micción, sueño, cansancio. También podemos mencionar los distractores internos

emocionales como: Novio (a) o pareja, familia, amigos, motivaciones personales.

1.4.- La actitud hacia el aprendizaje:

a.- La actitud activa y positiva: es la que tiene una visión positiva del estudio,

entendido como reto y oportunidad de crecimiento personal. El estudiante es el

protagonista del estudio, un procesador de información que valora y critica, amplia,

cuestiona, compara y reconstruye la información. Un investigador capaz de

descubrir, explicar y crear. Este tipo de actitud le permite al estudiante simplificar y

optimizar el aprendizaje, estudiar mejor, tener mayor autocontrol y un papel más

activo en la obtención del conocimiento.

b.- La actitud pasiva negativa: es la que refleja desmotivación, falta de

concentración, desorganización, ansiedad ante el examen, problemas de

memoria, falta de autoestima y deficientes hábitos de estudio. El esfuerzo aplicado

Page 5: Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

5

al estudio no se corresponde a veces con el resultado pues se realiza de modo

mecánico y aburrido. El estudiante con este tipo de actitud, es un mero receptor

pasivo, que lee y memoriza sin más. Carece de motivación. Este tipo de conducta

conlleva al bajo rendimiento intelectual académico y al fracaso escolar.

1.5.- Autoaprendizaje:

Es la forma de aprender principalmente por uno mismo. Consiste en

aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización

también individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende por sí

misma se le llama autodidacto (autodidacta es la forma femenina o de neutro

plural).

El autoaprendizaje es algo que el ser humano, los mamíferos y otros

animales poseen en sí mismos y se pone en evidencia cuando juegan. Jugar,

aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de aprender

nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen.

Muchas veces, el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo

se descubre que se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para

pasárselo bien.

1.6.- Importancia de la consulta documental previa a la actividad académica:

La consulta documental consiste en buscar lo que otros han dicho sobre el

problema que estás investigando. Es fundamental para la actividad académica por

varias razones:

Si tus ideas ya las tuvieron otros, ya las escribieron y publicaron, no tiene

ningún sentido que lo vuelvas a hacer; en el peor de los casos te pueden

acusar de plagio.

Page 6: Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

6

Si vas a proponer una nueva explicación de algo, no basta decirlo.

Necesitas explicar por qué es mejor tu explicación, que otras que se han

dado.

Normalmente es al tratar de decir lo que está mal en las explicaciones

existentes, que se le ocurren a uno mejores soluciones. El examen de las

fortalezas y debilidades de las propuestas existentes es de los mejores

motores de la creatividad.

Al examinar otras explicaciones, obtienes posibles objeciones a tus propias

ideas y al resolver esas objeciones se fortalece tu propia teoría. A menos

que encuentres alguna objeción fatal, que demuestre que tu propia

explicación está equivocada, en cuyo caso hay que volver a empezar.

1.7.- Comunicación y escucha efectiva en el aula:

a.- Concentrar su atención en el tema. Dejen de hacer cualquier actividad que

estuvieran realizando, que no sea relevante y concéntrense en el orador o el tema.

b.- Repasen mentalmente lo que ya saben sobre el tema. Organicen el material

por adelantado para desarrollarlo en el futuro (sesiones anteriores, programas de

tv, artículos de periódicos, sitios web, experiencia previa en su propia vida, etc.).

c.- Eviten distracciones. Ubicarse en un lugar apropiado cerca del orador. Eviten

distracciones (una ventana, un ruido, etc.).

d.- Percatarse de su estado emocional. Dejen las emociones en suspenso hasta

más tarde. Ténganlas en cuenta de una manera pasiva a menos que puedan

controlarlas.

Escuchen en forma efectiva:

Page 7: Seminario II - UNIDAD I El Aprendizaje

7

a.- Focalícense en el otro, en la persona que está comunicándoles algo. Sigan y

entiendan a la persona que está hablando como si estuviera en su lugar.

Escuchen con sus oídos pero también con sus ojos y el resto de los sentidos.

b.- Presten atención a los signos no verbales que muestre el orador. Dejen que la

presentación siga su curso al igual que sus pensamientos.

c.- Involúcrense; respondan en forma activa a las preguntas. Utilicen su postura

corporal adecuada y atención para demostrarle al orador su interés.

1.8.- Deuteroaprendizaje: aprender sobre cómo aprendemos:

Está formado por todo lo que el niño pequeño aprende dentro del núcleo

familiar, fundamentalmente además de asegurar la supervivencia física, de padres

y hermanos aprende acerca de objetos naturales, animados o no, y se inserta en

la cultura a partir del juego. Cuándo un niño pequeño debe concurrir a jardines

maternales, debido a la necesidad de ambos progenitores de trabajar, todo lo que

el infante aprende en esta institución puede ser considerado parte del

deuteroaprendizaje.