Seminario cinco

60
SEMINARIO 5 ESTADÍSTICAS Y TICS… OROZCO CORBACHO, NOELIA 1º ENFERMERÍA. GRUPO B SUBGRUPO 7.

Transcript of Seminario cinco

SEMINARIO 5 ESTADÍSTICAS Y TICS…

OROZCO CORBACHO, NOELIA 1º ENFERMERÍA. GRUPO BSUBGRUPO 7.

EJERCICIO 1:

Realizar las tablas de contingencia para obtener información a cerca de:

1. ¿Existe relación entre el centro educativo que proviene el alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción?

2. ¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

3. ¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

EXPLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA TABLA DE CONTINGENCIA… Para la realización de las tablas de contingencia hay que

saber relacionar dos variables. Estas variables deben ser nominales u ordinales.

SPSS te permite cambiar el orden de las filas y de las columnas de las variables y, además, pedir el porcentaje por filas y por columnas.

En las filas se deben poner las variables dependientes, mientras que, en las columnas deben ponerse las variables independientes. Una vez establecidas correctamente las filas y columnas hay que observar la tabla de contingencia así como las opciones elegidas en “casillas”; y lo más importante hay que tener mucho cuidado al interpretar.

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA TABLA DE CONTINGENCIA.

1. En la matriz de datos del sistema SPSS se busca la opción “analizar”

2. En “analizar” se le da a “estadísticos descriptivos”

3. Saldrá un cuadrado en el cual hay que especificar las variables tanto para las filas como para las columnas, así como una tercera variable.

• Nota importante: las variables dependientes se ponen en las filas y las independientes en las columnas.

4. Pasamos a elegir las variables que nos pide el ejercicio que son:

- 1ª Pregunta, las variables son: “Tipo de centro educativo de procedencia” y “Fue enfermería tu primera opción”. Siendo la variable independiente la unidad docente y la dependiente si fue la primera opción enfermería.

2ª Pregunta, las variables son: “Fue enfermería tu primera opción” y “ sexo”. Siendo la variables independiente el sexo y la dependiente si fue la primera opción enfermería.

3ª Pregunta, las variables son: “Gastos en móvil al mes ” y “sexo”. Siendo la variable independiente el sexo y la dependiente el gasto mensual en el móvil.

5. En cuadro que ha salido se pulsa la opción “casillas” y en esa se elige la opción “valor observado”, en porcentajes “fila” y “total” y se le da a continuar.

6. Una vez realizado todo esto se le da a “aceptar” e irán saliendo las distintas tablas de contingencia que mediante estos paso vayamos haciendo…

PROCEDEREMOS A REALIZAR LAS TABLAS DE CONTINGENCIAS ASÍ COMO SUS RESPECTIVOS PANTALLAZOS…

1ª TABLA DE CONTINGENCIA:

2ª TABLA DE CONTINGENCIA:

3ª TABLA DE CONTINGENCIA:

REDACCIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA A PARTIR DE LAS TABLAS DE CONTINGENCIAS REALIZADAS ANTERIORMENTE… A CONTINUACIÓN DE ESTA REDACCIÓN SE REALIZARÁ A WORD UN INFORME Y, POSTERIORMENTE, LO CONVERTIREMOS A PDF; DE LOS CUÁLES, SE REALIZARÁN UN PANTALLAZO ASÍ COMO LA SUBIDA DE LOS PDF A WORPRESS…

EXPLICACIÓN DE LAS TABLAS DE CONTINGENCIA…

1ª TABLA DE CONTINGENCIA:

  ¿Existe relación entre el tipo de centro educativo que proviene el

alumnado y la opción de elegir enfermería como primera opción? Según la información obtenida a partir de los datos que se muestran en

la tabla de contingencia realizada anteriormente decir que: En los centros públicos el 61.5% eligió enfermería como primera opción,

mientras que el 38.5% no la eligieron. En los centros privado-concentrado religiosos, el 37.5% la eligieron

como primera opción, mientras que el 62.5% no la eligieron. En los centros privado-concentrado laico, todos eligieron otra carrera

como primer opción. En los centros privados, el 56% escogieron enfermería como primera

opción, mientras que un 44% no.  Basándonos en estos datos podemos deducir que sí existe

relación.

2ª TABLA DE CONTINGENCIA:

¿Existe relación entre elegir enfermería como primera opción y el sexo del alumnado?

Según la información obtenida a partir de los datos que se muestran en la tabla de contingencia realizada anteriormente decir que:

Como podemos observar la encuesta ha sido realizada a 45 mujeres y sólo a 5 hombres, de los cuales:

De las 45 mujeres en total, eligieron enfermería como primera opción 25.

De los 5 hombres en total, eligieron enfermería como primera opción sólo 3.

No existe relación.

3ª TABLA DE CONTINGENCIA:

¿Existe relación entre el gasto de móvil mensual y el sexo?

Según la información obtenida a partir de los datos que se muestran en la tabla de contingencia realizada anteriormente decir que:

- De los 5 varones que han sido encuestados, 4 de ellos consumen entre 15-25euros.

- De las 44 mujeres que han sido encuestadas, 13 de ellas consumen entre 15-25euros.

Existe relación.

REDACCIÓN DEL INFORME A WORD Y CONVERSIÓN A PDF… PANTALLAZOS DEL PDF...

EJERCICIO 2:

Realizar las tablas de frecuencia para obtener información a cerca de:

- Distribución por sexo, edad nivel de estudios, talla y trabajo.

EXPLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA TABLA DE FRECUENCIA…

Las tablas de frecuencias se realizan a partir de una presentación ordenada de datos.

Al igual que las representaciones gráficas, son dos maneras equivalentes de presentar la información.

Las dos exponen de manera ordenada la información recogida en una muestra.

Estas pueden ser: Frecuencias absolutas: contabilizan el número de individuos de

cada modalidad de la variable. Frecuencias relativas y porcentajes: igual que la anterior, pero

el dividido por el total de individuos de la población o muestra. Frecuencias acumuladas: sólo tienen sentido para variables

ordinales y numéricas. Son muy útiles para calcular cuartiles.

PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA TABLA DE FRECUENCIA…

1. En el sistema SPSS se pincha “analizar”, “estadísticos descriptivos” y “frecuencias…”.

2. Se elige la variable nominal u ordinal. Para ello, saldrá un cuadro en el que hay una parte donde se encuentran todas las variable que se puede escoger y otra en la que aparecerá la variable elegida.

3. En el mismo cuadro aparecerá también la posibilidad de elegir otras opciones como es la opción de “gráfico”. Al elegirlo saldrá otro cuadro en el que habrá que especificar el tipo de gráfico que queremos y pulsaremos “continuar”.

4. También existe la posibilidad de elegir la opción de “estadísticos”. En esta, elegiremos la tendencia central: “moda, mediana, media”, la dispersión: “desviación típica…”, y la posición. Se pulsa “continuar”.

5. Una vez escogidos, se pulsa “aceptar”.

6. Obtendremos la tabla de frecuencia así como el gráfico.

PROCEDEREMOS A REALIZAR LAS TABLAS DE FRECUENCIAS ASÍ COMO SUS RESPECTIVOS PANTALLAZOS…

1ªTABLA DE FRECUENCIA:

1ER GRÁFICO:

2ª TABLA DE FRECUENCIA:

2º GRÁFICO:

3ª TABLA DE FRECUENCIA:

3ER GRÁFICO:

4 TABLA DE FRECUENCIA:

4º GRÁFICO:

EJERCICIO 3:

PONDERAR: Datos a seguir para llevar a cabo el

proceso de ponderar:1. Se escriben los datos en el sistema SPSS.2. Se pichan en “datos”3. Se pulsa “ponderar casos”4. Saldrá un cuadro en el cual , en la opción

“variable de frecuencia”5. Se pulsa “aceptar”.

PROCEDEREMOS A REALIZAR EL PROCESO DE PONDERACIÓN ASÍ COMO SUS RESPECTIVOS PANTALLAZOS…

FIN!!