selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

4
7/23/2019 selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf http://slidepdf.com/reader/full/selectivatesispaolaluziopdf 1/4 Luzio, P. (2004). Suicidio en la Psicoterapia: Visión del Psicoterapeuta . Tesis de Magíster Psicología Clínica, Escuela de Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 1 VI. RESULTADOS (Resultados Relacionales: Codificación Selectiva) A continuación se presenta el proceso central que se extrajo de las entrevistas y que da cuenta de la separación, que ocurre en los terapeutas, del ámbito profesional y personal y su influencia en distintos niveles de elaboración de la experiencia de suicidio de un paciente. SEPARACIÓN DE LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL Terapeuta Persona Unidad indivisible Impacto por suicidio de paciente TERAPEUTA  Persona Focalización PROFESIONAL Inclusión de lo PERSONAL PASO DEL TIEMPO Centrarse “aparentemente” en el paciente *Pérdida del paciente *Pérdida de la omnipotencia FACILITADORES *Hablar y compartir el hecho *Hacerse cargo de los errores INTERFERENCIAS *Culpar a otros o las circunstancias *Temor a ser evaluado (-) ELABORACIÓN PRIMER NIVEL FACILITADORES *Buscar y recibir apoyo de familiares y amigos * Experiencia previa de resolución positiva de pérdidas *Psicoterapia personal ELABORACIÓN SEGUNDO NIVEL C O N T R A D I C C I Ó N  Como se ha visto a lo largo de esta investigación, el suicidio de un paciente es una experiencia que tiene alto impacto en los terapeutas, tanto por las reacciones emocionales que se suscitan, como por las consecuencias que puede tener posteriormente en sus vidas. Como lo señala la literatura, y todos los terapeutas entrevistados, este hecho les afecta tanto a nivel personal como profesional, ya que no es posible hacer una división de los dos ámbitos, en el entendido que es una unidad indivisible ‘terapeuta y persona’. Un terapeuta señala al respecto: “yo creo que es una experiencia no controlable, es decir (...), si yo pudiera decir algo así como que no ha influido en mi vida, la respuesta es No. Yo más bien tiendo a pensar que sí ha influido en mi vida, porque mi vida también es esto que yo hago (psicoterapia) (...) yo no puedo hacer esa separación tan tajante” (E.III,p. 573). 

Transcript of selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

Page 1: selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

7/23/2019 selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/selectivatesispaolaluziopdf 1/4

Luzio, P. (2004). Suicidio en la Psicoterapia: Visión del Psicoterapeuta. Tesis de Magíster Psicología Clínica, Escuela de

Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

1

VI. RESULTADOS (Resultados Relacionales: Codificación Selectiva)

A continuación se presenta el proceso central que se extrajo de las entrevistas y que da cuenta de la

separación, que ocurre en los terapeutas, del ámbito profesional y personal y su influencia en distintos niveles

de elaboración de la experiencia de suicidio de un paciente.

SEPARACIÓN DE LA VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL

Terapeuta PersonaUnidad indivisible

Impacto por suicidio de paciente

TERAPEUTA   Persona 

Focalización PROFESIONALInclusión de lo PERSONAL

PASO DEL TIEMPO

Centrarse“aparentemente”en el paciente

*Pérdida delpaciente

*Pérdida de laomnipotencia

FACILITADORES*Hablar y compartirel hecho*Hacerse cargo delos errores

INTERFERENCIAS*Culpar a otros olas circunstancias

*Temor a ser

evaluado (-)

ELABORACIÓN PRIMER NIVEL

FACILITADORES*Buscar y recibir apoyode familiares y amigos

* Experiencia previa deresolución positiva depérdidas*Psicoterapia personal

ELABORACIÓN SEGUNDO NIVEL

CO

NTRADICCIÓN

 

Como se ha visto a lo largo de esta investigación, el suicidio de un paciente es una experiencia que

tiene alto impacto en los terapeutas, tanto por las reacciones emocionales que se suscitan, como por las

consecuencias que puede tener posteriormente en sus vidas. Como lo señala la literatura, y todos los

terapeutas entrevistados, este hecho les afecta tanto a nivel personal como profesional, ya que no es posiblehacer una división de los dos ámbitos, en el entendido que es una unidad indivisible ‘terapeuta y persona’.

Un terapeuta señala al respecto:

“yo creo que es una experiencia no controlable, es decir (...), si yo pudiera decir algo así como

que no ha influido en mi vida, la respuesta es No. Yo más bien tiendo a pensar que sí ha influido

en mi vida, porque mi vida también es esto que yo hago (psicoterapia) (...) yo no puedo hacer

esa separación tan tajante” (E.III,p. 573). 

Page 2: selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

7/23/2019 selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/selectivatesispaolaluziopdf 2/4

Luzio, P. (2004). Suicidio en la Psicoterapia: Visión del Psicoterapeuta. Tesis de Magíster Psicología Clínica, Escuela de

Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

2

A pesar de esta aseveración, resulta interesante que esto no se ve reflejado en las entrevistas, ya que se

observa una clara focalización en el ámbito profesional. Es así como, ante la pregunta explícita, los

terapeutas responden que es un evento que impacta a toda la persona y por ende toda la vida del terapeuta.

Sin embargo, en el relato de las entrevistas, ni espontáneamente ni a través de preguntas directas para indagar

qué ocurre en un área más personal, fue posible obtener mayor información. De este modo, los terapeutas

aluden a las consecuencias y repercusiones que el suicidio de un paciente puede tener en su vida personal, sin

embargo, sólo especifican que afecta, pero no plantean cómo. Es decir, a lo largo de la investigación, los

terapeutas no entregaron la información necesaria para poder saber cómo se da este fenómeno. Un terapeuta

refiere:

“Entonces yo, si tú me dices que hay alguien que te dice que en realidad no le afectó mucho ensu vida, yo personalmente... yo no le creo” (E.III,p. 579).

La respuesta global de los terapeutas ante el impacto del suicidio de un paciente, es realizar una

división que separa lo que ocurre a nivel personal y profesional, produciéndose una focalización en este

último ámbito. Esta separación sería adaptativa y necesaria para los terapeutas, sobre todo en un primer

momento, luego de ocurrido el suicidio del paciente. Se observan, principalmente, dos elementos en esta

focalización. Por un lado, centrarse ‘aparentemente’ en el paciente y por otro las pérdidas concretas para el

terapeuta como consecuencia del suicidio del paciente, relacionadas con la pérdida del paciente y la pérdida

de la omnipotencia.

Centrarse ‘aparentemente’ en el paciente se refiere a que los terapeutas toman mucho tiempo de la

entrevista en referirse al paciente y su caracterización. Sin embargo, en la mayoría de los casos, no es posible

hacerse una idea clara del paciente, de tal manera que la información entregada por el terapeuta no

caracteriza suficientemente al paciente. El hecho que los terapeutas hablen de sus pacientes, pero que la

información entregada no caracterice al paciente, hace surgir la hipótesis de que esta información estaría al

servicio de otros elementos. Una de las explicaciones de esto, es que los pacientes deben haber sido pacientes

con características de personalidad limítrofes, que llevan al terapeuta a confundirse y por ende no tener una

idea clara sobre éste. Otra explicación, es que la información sobre el paciente, resulta tener un carácter

defensivo, en la medida que permite justificar las vivencias del terapeuta.

Otra alternativa es que los aparentes esfuerzos por comprender y pensar en el paciente, en muchos

casos, están al servicio de poder lograr tranquilidad y así poder elaborar la experiencia de suicidio. Entonces,

centrarse ‘aparentemente’ en el paciente, hablando extensamente sobre él, en ocasiones es más bien una

manera que tiene el terapeuta, inconscientemente, de no abordar aspectos de sí mismo, que involucra una

Page 3: selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

7/23/2019 selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/selectivatesispaolaluziopdf 3/4

Luzio, P. (2004). Suicidio en la Psicoterapia: Visión del Psicoterapeuta. Tesis de Magíster Psicología Clínica, Escuela de

Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

3

dificultad mayor a la hora de relatar un hecho de esta naturaleza y porque la elaboración comienza desde lo

más cercano al evento impactante para luego derivar en aspectos más internos, profundos y personales.

El segundo aspecto, corresponde a las pérdidas, tanto del paciente como de la omnipotencia del

terapeuta. Respecto a la pérdida del paciente, significa que una relación que sostenía el terapeuta con una

persona, de un momento a otro se ve interrumpida. Por lo tanto, inevitablemente el terapeuta siente la

ausencia del paciente, tanto porque no asistirá a la sesión, como por la relación que se termina abruptamente.

La segunda pérdida referida por los terapeutas a lo largo de las entrevistas, es la pérdida de la

‘omnipotencia’. Este término fue utilizado en varias ocasiones por los terapeutas, de modo que da cuenta

gráficamente del sentir de ellos en esta materia, por lo que se utilizó de igual modo en esta investigación.

Para los terapeutas, esta segunda pérdida fue considerada como muy significativa, ya que produce unaevaluación, un cuestionamiento de sí mismo en el desempeño como terapeuta y supone asumir las

limitaciones tanto de la profesión como de sí mismo como terapeuta. De este modo, los terapeutas se ven

enfrentados a la ‘pérdida de la omnipotencia’, como lo señala el siguiente ejemplo:

“en este caso no es la pérdida del paciente, es la pérdida de la omnipotencia tal vez, brusca,

como perder la idea de poder hacer cosas, en captar así fuertemente de que a veces uno se

equivoca, o no puedes no más, no te dan las herramientas y no puedes” (E.X,p. 114); 

Esta focalización en lo profesional, cobra una importancia radical, en la medida que les permite a los

terapeutas, desde una defensa adaptativa, llevar a cabo un proceso de elaboración circunscrito al ámbito

profesional, que conlleva poder restablecer su quehacer como terapeutas, rescatarse como buenos terapeutas

y aprender de la experiencia, teniendo presente, de manera constructiva, este hecho durante el ejercicio de su

profesión. Como se mencionó anteriormente, existirían factores que facilitarían y otros que interferirían en

este proceso de elaboración.

Dentro de los factores que facilitan, se encuentra la posibilidad de hablar y compartir el hecho con

colegas y supervisores, lo que permite al terapeuta lograr realizar una evaluación general de competencia

como terapeuta. Un segundo factor facilitador es hacerse cargo de los errores y aprender de ellos, ya que si

ello no ocurre, éstos serían negados y por ende no incorporados a la experiencia. En cuanto a los factores que

interfieren, corresponden a culpar a otros o a las circunstancias y el temor a ser evaluado negativamente por

otros profesionales de la salud mental, ya sean pares o supervisores.

Este proceso llevado a cabo por los terapeutas en el ámbito profesional, ha sido denominado en esta

investigación, ‘elaboración de primer nivel’. Esta elaboración tiene a la base la separación de los ámbitos

personal y profesional que se mencionó anteriormente y pasa a ser un proceso básico para poder elaborar

mínimamente la experiencia de suicidio de un paciente. Para poder cursar este proceso, el paso del tiempo es

Page 4: selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

7/23/2019 selectiva_Tesis_Paola_Luzio.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/selectivatesispaolaluziopdf 4/4

Luzio, P. (2004). Suicidio en la Psicoterapia: Visión del Psicoterapeuta. Tesis de Magíster Psicología Clínica, Escuela de

Psicología. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.

4

importante. Es decir, es necesario que transcurra un cierto tiempo luego del suicidio del paciente, para que

los terapeutas puedan realizar un proceso de análisis y re-evaluación del quehacer terapéutico.

La separación, entonces, se puede entender desde el impacto producido en el terapeuta por el suicidio

del paciente, y no sería negativa, sino más bien adaptativa, ya que permite hacer una elaboración en una

primera etapa, que es desde lo más consciente y próximo a la experiencia vivida. Esta elaboración, no impide

e incluso puede facilitar y favorecer lo que se ha denominado ‘elaboración de segundo nivel’. Se trataría de

un proceso de mayor complejidad, donde el factor tiempo también juega un rol aún más importante, ya que

este proceso requiere la incorporación del ámbito personal.

La elaboración de segundo nivel involucra la posibilidad de integrar la experiencia no sólo al ámbito

profesional, sino también al ámbito personal, acorde con lo que se plantea de la unión indivisible de lapersona/terapeuta. Es posible que la inclusión del ámbito personal resulte en un proceso más inconsciente y

menos perceptible para el terapeuta, de tal manera que existiría una mayor dificultad para dar cuenta de ello y

más aún poder reflotarlo en una entrevista, como fue en esta investigación.

Además del paso del tiempo como facilitador en este segundo nivel de elaboración, existen otros tres

factores asociados. El primero relacionado con buscar y recibir apoyo de amigos y familiares del terapeuta.

El segundo, relacionado con la persona del terapeuta, vale decir, con antecedentes de éste en cuanto a tener

experiencias previas de resolución positiva de pérdidas que colaboran a la elaboración actual. El tercero, que

parece ser muy importante, es la experiencia de psicoterapia, que permite al terapeuta comprender desde su

historia, este hecho, incorporándolo de manera íntegra a su biografía.

Lo interesante de este proceso de elaboración de la experiencia de suicidio de un paciente, es que la

separación de los ámbitos personal y profesional, en un primer momento es necesaria y adaptativa, de manera

que la elaboración de primer nivel, tendría un carácter más consciente, que se inicia en lo más cercano que es

a la experiencia de suicidio del paciente. En un segundo momento, y más inconscientemente, se integraría el

ámbito personal, produciéndose un proceso de elaboración más complejo y profundo.

Sin embargo, para lograr una elaboración de mayor nivel de complejidad es necesario que no persista

la separación, ya que si bien es un intento de la persona de que no le afecte en su vida personal, la energía,

consciente o inconscientemente, invertida en ello, le impide incorporar parte de sí mismo que sería un

requisito necesario para la completa elaboración.