Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7....

353

Transcript of Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7....

Page 1: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 2: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 3: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 4: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 5: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

i

RESUMEN EJECUTIVO

La “luga roja” (Gigartina skottsbergii) es el principal recurso utilizado por la

industria regional como materia prima para la elaboración de carrageninas y sus

derivados. La Región de Los Lagos presenta los mayores desembarques

nacionales de este recurso de estos últimos diez años. La cosecha de las

poblaciones naturales de “luga roja” se realiza principalmente mediante buceo y

dado su precio y demanda se ha incrementado notablemente su extracción,

generando un cuadro de alta intervención de cada población natural de este

recurso en las costas de esta región.

Actualmente, en la Región de Los Lagos, la explotación de este recurso no está

regulada por ninguna medida administrativa y el régimen de acceso a la pesquería

es de completa libertad de pesca. El aumento del número de recolectores de esta

alga, que encuentran en la explotación de este recurso una ingreso económico

importante, la alta demanda existente para su exportación como luga seca y como

materia prima para su procesamiento por la industria local de carrageninas, ha

generado una actividad constante de explotación de sus praderas en la región,

situación que ha llevado a la autoridad pesquera, que no dispone de información

sistematizada del estado en que se encuentra el recurso, financiar este proyecto

con la finalidad de determinar los niveles de explotación del recurso, número y

características de los extractores, caracterizar la cadena de comercialización,

determinar el impacto socio-económico de la actividad y definir medidas

administrativas que regulen el uso sustentable de este recurso.

El objetivo general del proyecto es evaluar praderas de luga roja en las costas de

la X Región y establecer un plan de manejo sustentable. Para ello se están

desarrollando actividades que permitan obtener información para los siguientes

objetivos específicos:

Page 6: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

ii

1. Ubicar y georeferenciar las principales áreas de extracción y praderas de

luga roja, caracterizando los volúmenes de algas extraídos, número de

extractores/as participantes de la actividad.

2. Caracterización del comportamiento reproductivo de luga roja en praderas

de la X Región.

3. Establecer estimadores de abundancia, biomasa y productividad en

praderas de luga roja.

4. Describir, identificar y caracterizar la diversidad y abundancia de

invertebrados asociados a praderas de luga roja en el área de estudio.

5. Establecer indicadores de impacto biológico pesquero por remoción en

praderas de luga roja en la zona de estudio.

6. Describir las redes de comercialización y de demanda de luga roja.

7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de

diferentes usuarios al recurso.

8. Formular un plan de administración del recurso.

Durante los meses de enero de 2009 a junio de 2010, se han desarrollado

actividades que han permitido ir respondiendo a los objetivos específicos

planteados.

Las actividades desarrolladas para responder al objetivo específico 1, se

relacionan con muestreos prospectivos en diferentes áreas de la X Región para

posteriormente seleccionar 18 praderas en las cuales se está desarrollando

muestreos de parámetros poblacionales y reproductivos. Las 18 praderas fueron

ubicadas geográficamente, georeferenciadas y delimitadas en tres zonas en el

litoral de la X Región. En cada una de estas zonas se están muestreando seis

praderas de luga roja, en la zona norte corresponden a las ubicadas en las

localidades de Chauman, Carbonero, Isla Cochinos, Isla Lagartiga, Bajo Corvio e

Isla Queullín, en la zona centro corresponden a las localidades de Apiao (Apiao I y

Apiao II), Aulin, Chaulinec, Choen y Colo y en la zona sur corresponden a las

Page 7: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

iii

ubicadas en las localidades de Samuel (isla Guafo), Guapiquilan. Cogomó, San

Pedro, Laitec y Tranqui. Para cada pradera, se generó un mapa digitalizado en

donde se entrega su ubicación, su superficie y distribución de los transectos de

muestreo. Se generó una base cartográfica para la ubicación de las principales

áreas de extraccióny praderas seleccionadas para el desarrollo de este estudio.

Se recopiló información y se entregan en foma detallada los puertos de

desembarque, áreas de extracción y procedencia de luga roja desde las tres

zonas en que se subdividió la X Región. Se ha iniciado la digitalización e

integración de la información para la elaboración de un SIG.

Los avances en el desarrollo de las actividades del objetivo específico 2, se

relacionan con la caracterización del comportamiento reproductivo de luga roja en

cada una de las 18 praderas que se han muestreado desde abril del 2009 a junio

del 2010. Los muestreos realizados en cada pradera en el período mencionado,

permiten constatar que las fases reproductivas, tetrasporofito, gametofito y

carposporofito, que caracterizan al ciclo de vida de esta especie, están presentes

en cada pradera seleccionada. Se están caracterizando los períodos de

maduración de las estructuras reproductivas, cistocarpos y soros tetrasporangiales

de luga roja, observándose que en las estaciones de otoño e invierno hay

maduración masiva de ambas estructuras reproductivas de este recurso. En

frondas reproductivas tetrasporofiticas y cistocárpicas de cada una de las 18

praderas, se está determinando la distribución y abundancia de soros

tetrasporangiales y cistocarpos respectivamente, observándose que estas

estructuras reproductivas, cuando presentes, se distribuyen uniformemente en los

talos reproductivos y se muestran maduras, inmaduras y esporuladas con

diferente abundancia, dependiendo de la época del año. Se ha observado que la

liberación de esporas es marcadamente estacional en la fase carposporofítica, no

así en la fase tetraspórica, que ha mostrado una ventana temporal más amplia en

el proceso de liberación de tetraesporas. La viabilidad de tetraesporas y

carpoesporas se presenta con fluctuaciones estacionales y también latitudinales,

Page 8: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

iv

en general las carpoesporas mostraron baja viabilidad en las praderas de luga roja

de las tres zonas, a diferencia de la liberación de tetraesporas que se observó en

todas las praderas y en alguna de ellas alta sobrevivencia. La germinación de

ambos tipos de esporas también se ha observado escasa, principalmente en

praderas de la zona norte y sur. En el caso de las praderas de la zona centro es

mayor el porcentaje de germinación de tetraesporas, que de las carpoesporas.

Las actividades realizadas en el objetivo específico 3, permitieron seleccionar,

caracterizar, georeferenciar, delimitar y determinar la superficie, profundidad, tipo de

sustrato, temperatura, irradiancia y concentración de nutrientes en las 18 praderas,

en las cuales se están desarrollando muestreos con frecuencia estacional. En los

muestreo de cada pradera se están obteniendo datos de los parámetros

poblacionales: biomasa, densidad, talla por cada fronda reproductiva de luga:

gametofito, tetrasporofito y vegetativo. Las praderas de la zona sur registraron los

promedios máximos de biomasa total durante los tres muestreos, seguidos por las

praderas de la zona centro y finalmente los de la zona norte. Las mayores

densidades promedios a lo largo de los tres muestreos fueron observadas en las

praderas de la zona sur. Las praderas de las zonas centro y norte no presentaron

mayores diferencias entre ellas. En todas las praderas y muestreos, independiente

de la zona, se observó una gran frecuencia de ocurrencia de frondas con tallas

menores a 20 cm de ancho de fronda. Se ha observado alta densidad de frondas

por m2 y alta frecuencia de tallas pequeñas de frondas de luga roja principalmente

en aquellas recolectadas en las praderas de la zona sur. También se ha observado

una gran frecuencia de frondas vegetativas en la mayoría de las praderas

muestreadas, las cuales se ha sometido al test de resorcinol para determinar su

fase reproductiva, encontrándose alta proporción de frondas gametofíticas. Al

analizar los resultados en forma global por zona (norte, centro y sur) durante los

muestreos, es posible observar que, i) existe una variación estacional del porcentaje

de gametofitos constantándose un disminución en verano 2010 y luego un aumento

en otoño-invierno 2010 ii) la mortalidad de frondas muestra diferencias latitudinales,

Page 9: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

v

encontrándose que es mayor en praderas de la zona sur con valores que fluctúan

entre 60% a un 84%, mientras que en praderas de la zona centro fluctúa entre 28%

a 74% y en las praderas de la zona norte algunas praderas mostraron una

mortalidad de 27% a 39%.

El objetivo específico 4 se ha desarrollado desde la segunda campaña de

muestreos, tanto para la zona centro como para la zona sur. A la fecha, se han

obtenido muestras de 6 praderas, las cuales han permitido caracterizar, la

macrofauna de invertebrados asociados a las praderas de luga roja. Se ha logrado

identificar cerca de 54 especies al interior de las praderas de luga roja.

Las actividades desarrolladas para la obtención de información en el objetivo

específico 5, corresponden a la instalación en las praderas de experiencias que

permitan evaluar el efecto de diferentes tipos de poda sobre la recuperación de

biomasa de frondas de luga. Se están ensayando 6 formas de poda con su réplica

y con frecuencia estacional. Se ha observado que tanto los hapterios como las

frondas remanentes, tienen la potencialidad de formar nuevos tejidos y regenerar la

fronda en el corto plazo. Sin embrago, los hapterios tienen una alta sobreviviencia,

mostrando una alto potencial de regeneración con formación de yemas y frondas

juveniles. Esta capacidad regenerativa de los hapterios se corroboró en experiencias

de laboratorio, observándose un desarrollo más lento que lo obtenido en ambiente

natural, esto reafirma el potencial que tienen las estructuras de fijación en la generación

de nueva biomasa. Las experiencias de reclutamiento de carpoesporas y de

tetraesporas en cada una de las praderas seleccionadas en las tres zonas de

estudio, en donde se ha adicionando de 3 a 5 adocretos que dejan expuesto para

reclutamiento de las esporas una superficie de 260 cm2. Las observaciones

realizadas a los adocretos recolectados en cada pradera, durante este período

que se informa, muestran una clara diferencia latitudinal en la intensidad de

reclutamiento de esporas. Los adocretos instalados en las praderas de la zona

sur, han presentado los mayores reclutamientos de esporas que aquellas praderas

Page 10: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

vi

de la zona centro y norte, en donde no se ha observado reclutamiento o este ha

sido muy escaso.

Las actividades desarrolladas para la obtención de información requerida para el

objetivo específico 6, están permitiendo generar un catastro del número de

extractores e intermediarios que están asociados a la actividad de explotación y

comercialización de luga roja en la región de Los Lagos. Se describe la cadena de

comercialización de este recurso, caracterizando a los componentes principales de

esta cadena, que son los extractores de luga roja, los intermediarios y las plantas

de procesos que dan valor agregado al recurso y las plantas exportadoras de luga

roja como materia prima. Se describen los procesos productivos de extracción del

recurso en el mar, la compra del recurso en playa, los precios pagados en playa

en diferentes períodos de la temporada de cosecha, la comercialización del

recurso en las empresas, y los procesos de extracción de carrageninas por las

industrias procesadora. Se entrega información de productos finales y su

comercialización y destino a nivel internacional. Se entregan antecedentes de

exportación de luga roja y de la carrageninas. Se anexa la encuesta que se está

aplicando a extractores, para tener información de las personas involucradas en la

explotación de luga roja.

Los principales resultados de las actividades desarrolladas para obtener

información requerida para el objetivo específico 7 y que permitan definir las zonas

de conflictos por accesos de diferentes usuarios al recurso luga, indican que

existen diferentes grados de intensidad de uso espacial y temporal,

distinguiéndose zonas más congestionadas o menos congestionadas lo que tiene

directa relación con aquellas actividades que poseen derechos explícitos de uso

espacial como son la acuicultura y las áreas de manejo. En un contexto regional,

en el borde costero de la Región de Los Lagos se desarrollan diversas actividades

productivas, que hacen uso de la matriz ambiental disponible, en forma intensiva o

extensiva, temporal o permanente. En cuanto a su importancia, estas actividades

Page 11: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

vii

son: la acuicultura, la pesca artesanal, las áreas de manejo, los colectores de

semillas y la conservación a través de áreas marinas protegidas.

En cuanto a los grupos de interés involucrados en las actividades desarrolladas en

el área geográfica mencionada, se distingue una serie de usuarios individuales o

colectivos. Sin duda que los pescadores artesanales y los acuicultores son los

más importantes en cuanto a su dependencia económica directa de los recursos

ambientales disponibles. Las principales actividades económicas desarrolladas en

el borde costero marino son la acuicultura (82% de la cosecha total Chile en el

año 2008), la pesca artesanal, el turismo, el transporte marítimo y la actividad

portuaria.

Se han desarrollado talleres y mesas de trabajo en Quellón y Ancud, en donde si

bien se ha tenido escasa convocatoria, se ha logrado ir reuniendo antecedentes

para ir conformando un cuadro que permite definir las zonas de conflicto de

usuarios del recurso luga roja. Se ha generado información para determinar el

catastro del número de extractores involucrados en la explotación de luga,

intermediarios y empresas que componen esta cadena. Se han aplicado

encuestas para conocer el estado socio-económico de los involucrados en la

actividad.

Toda la información a obtener en el desarrollo de las actividades contempladas

para cada objetivo específico descritas anteriormente, será acopiada, analizada y

discutida en diferentes instancias, sector público, privado y académico, para

desarrollar directrices que permitan formular un plan de administración de

explotación sustentable de las praderas de luga y que corresponde al objetivo

específico 8 del proyecto.

Page 12: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

viii

Page 13: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

ix

ÍNDICE GENERAL

Página

RESUMEN EJECUTIVO ------------------------------------------------------------------------------ i

ÍNDICE GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------- ix ÍNDICE DE FIGURAS---------------------------------------------------------------------------------- xi ÍNDICE DE TABLAS ---------------------------------------------------------------------------------- xxi ÍNDICE DE ANEXOS----------------------------------------------------------------------------------- xxv

1. OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.1 Objetivo general ---------------------------------------------------------------------------- 1

1.2 Objetivos específicos --------------------------------------------------------------------- 1

2. ANTECEDENTES GENERALES ----------------------------------------------------------- 2

2.1 Antecedentes pesquero------------------------------------------------------------------- 2

2.2 Importancia económica del recurso---------------------------------------------------- 3

2.3 Antecedentes bio-ecológicos --------------------------------------------------- -------- 3

3. METODOLOGÍA -------------------------------------------------------------------------------- 8

3.1 Ubicar y georeferenciar las principales áreas de extracción y

praderas de luga roja, caracterizando los volúmenes de algas

extraídos, número de extractores/as participantes de la actividad-------------- 8

3.2 Caracterizar el comportamiento reproductivo de luga roja en

praderas de la X Región-------------------------------------------------------------------- 13

3.3 Establecer estimadores de abundancia, biomasa y

productividad en praderas de luga roja-------------------------------------------------- 19

3.4 Describir, identificar y caracterizar la diversidad y

abundancia de invertebrados asociados a praderas de luga roja

en el área de estudio------------------------------------------------------------------------ 24

3.5 Indicadores de impacto biológico pesquero en praderas de luga roja

en la zona de estudio---------------------------------------------------------------------- 25

Page 14: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

x

3.6 Descripción de las redes de comercialización y de demanda

de luga roja en la X Región ------ ------------------------------------------------------- 30

3.7 Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por

acceso de diferentes usuarios al recurso--------------------------------------------- 31

4. RESULTADOS ---------------------------------------------------------------------------------- 32 4.1 Ubicar y georeferenciar las principales áreas de extracción y

praderas de luga roja, caracterizando los volúmenes de algas

extraídos, número de extractores/as participantes de la actividad-------------- 32

4.2 Caracterizar el comportamiento reproductivo de luga roja en

praderas de la X Región------------------------------------------------------------------- 40

4.3 Establecer estimadores de abundancia, biomasa y

productividad en praderas de luga roja------------------------------------------------- 47

4.4 Describir, identificar y caracterizar la diversidad y abundancia de

invertebrados asociados a praderas de luga roja en el área de estudio------ 108

4.5 Establecer indicadores de impacto biológico pesquero por remoción en

praderas de luga roja en la zona de estudio ----------------------------------------- 108

4.6 Descripción del proceso productivo y de la cadena de comercialización----- 115

4.7 Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de

diferentes usuarios al recurso ----------------------------------------------------------- 136

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------- 143

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------------------------ 151 ANEXOS Anexo 1. Figuras

Anexo 2. Tablas

Anexo 3. Plan detallado de asignación de profesionales y técnicos (HH)

Anexo 4. Encuestas

Page 15: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Desembarque total de algas carragenófitas y por los recursos “luga roja”,

“luga negra” y “chicorea de mar” presentes en las estadísticas pesqueras nacionales en el período 1995-2008 (toneladas húmedas). La flecha muestra cambios en nomenclatura de nombres comunes utilizados en las estadísticas de desembarque pesquero. Fuente: Sernapesca.

Figura 2. Desembarque total de “luga roja” en el período 2001-2008 en las regiones

en que esta especie se encuentra presente (toneladas húmedas). Fuente: Sernapesca .

Figura 3. Hábito de un ejemplar vegetativo de G. skottsbergii (“luga roja”). Figura 4. Planta de G. skottsbergii adherida a rocas en el submareal. Figura 5. Frondas reproductivas de luga roja. A. fronda cistocárpica con cistocarpos

en la superficie de la fronda (flechas). B. fronda tetraspórica, con soros tetrasporangiales (flechas). C. Fronda vegetativa, que puede corresponder a fronda gametofítica o tetrasporofitica inmadura.

Figura 6. Estructuras reproductivas de luga roja, mostrando masa de

carposporangios (flecha), que forman el cistocarpo (A) y un soro tetrasporangial (B), mostrando masa de tetrasporangios (flecha).

Figura 7. Vista superficial de talos reproductivos de Gigartina skottsbergii. A) Fronda

tetrasporofítica, mostrando soros tetrasporangiales maduros (1), inmaduros (flecha) y esporulados (círculos blancos). B) Fronda gametofítica femenina con cistocarpos maduros (1), inmaduros (2) y esporulados (3).

Figura 8. Trozo de fronda tetraspórica mostrando liberación de tetraesporas (flecha)

desde un soro tetrasporangial esporulado. Figura 9. Tetraesporas de luga roja en diferentes estado de viabilidad y esporas

muertas (flecha). Figura 10. Esquema de diseño experimental para la evaluación de las podas. Figura 11. Instalación de experiencia de regeneración en praderas del norte centro y

sur de la Región de Los Lagos. A. Piedras (sustratos) con luga adherida en forma natural. B. Corte de la planta dejando las estructuras de fijación (rizoides o hapterios). C. Montaje de experiencia en contenedores plásticos y a condiciones ambientales controladas.

Figura 12. Distintos estados de regeneración a partir de hapterios en luga roja:

hapterio “cicatrizado” (h), yemas (y) y plántulas (p).

Page 16: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xii

Figura 13. Ubicación general de las praderas seleccionadas. Figura 14. Rutas de prospección realizadas durante las campañas de muestreos

realizados a la fecha. Figura 15. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Bajo Corvio. Figura 16. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Carbonero. Figura 17. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Chauman. Figura 18. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Cochino. Figura 19. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Lagartija. Figura 20. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Queullin. Figura 21. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Apiao 1. Figura 22. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Apiao 2. Figura 23. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Aulin. Figura 24. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Chaulinec. Figura 25. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Choen. Figura 26. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Colo. Figura 27. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Cogomo. Figura 28. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Guapiquilan. Figura 29. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Laitec. Figura 30. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Samuel (Isla Guafo). Figura 31. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera San Pedro. Figura 32. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Tranqui. Figura 33. Localidades de procedencia del recurso Luga Roja en la Zona Norte. Figura 34. Localidades de procedencia del recurso Luga Roja en la Zona Centro. Figura 35. Localidades de procedencia del recurso Luga Roja en la Zona Sur.

Page 17: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xiii

Figura 36. Desembarque total de luga roja en el período 1999 a 2009 en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Figura 37. Distribución de los 7 puertos de desembarques determinados por IFOP, en

la región de Los Lagos. Figura 38. Áreas de extracción y puertos de desembarques de luga roja en la zona

norte de la región de Los Lagos. Figura 39. Áreas de extracción y puertos de desembarques de luga roja en el zona

centro de la región de Los Lagos. Figura 40. Áreas de extracción y puertos de desembarque en la zona sur de la región

de Los Lagos. Figura 41. Desembarque de luga roja en cada puerto de desembarque de IFOP, en la

región de Los Lagos en período 1999 a 2009. Figura 42. Biomasa promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G.

skottsbergii en las praderas de la Zona Norte durante Septiembre 2009 a Abril 2010. A.- Pradera Queullín B.- Pradera Bajo Corvio C.- Pradera Isla Lagartija D.- Pradera Carbonero E.- Pradera Isla Cochinos F.- Pradera Chauman.

Figura 43. Biomasa promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G.

skottsbergii en las praderas de la Zona Centro desde Junio 2009 a Julio 2010. A.- Pradera Choen B.- Pradera Colo C.- Pradera Aulín D.- Pradera Apiao I E.- Pradera Apiao II F.- Pradera Chaulinec.

Figura 44. Biomasa promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G.

skottsbergii en las praderas de la Zona Sur desde Abril 2009 a Mayo 2010. A.- Pradera Isla Tranqui B.- Pradera Isla Laitec C.- Pradera Isla San Pedro D.- Pradera Cogomó E.- Pradera Isla Guapiquilán F.- Pradera Isla Guafo - Samuel.

Figura 45. Densidad promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G.

skottsbergii en las praderas de la Zona Norte desde Septiembre 2009 a Abril 2010. A.- Pradera Queullín B.- Pradera Bajo Corvio C.- Pradera Isla Lagartija D.- Pradera Carbonero E.- Pradera Isla Cochinos F.- Pradera Chauman.

Figura 46. Densidad promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G.

skottsbergii en las praderas de la Zona Centro desde Junio 2009 a Julio 2010. A.- Pradera Choen B.- Pradera Colo C.- Pradera Aulín D.- Pradera Apiao I E.- Pradera Apiao II F.- Pradera Chaulinec.

Page 18: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xiv

Figura 47. Densidad promedio total y por estado reproductivo (g/m2 ± ee) en G.

skottsbergii en las praderas de la Zona Sur desde Abril 2009 a Mayo 2010. A.- Pradera Isla Tranqui B.- Pradera Isla Laitec C.- Pradera Isla San Pedro D.- Pradera Cogomó E.- Pradera Guapiquilán F.- Pradera Isla Guafo - Samuel.

Figura 48. Proporcion (%) de los estados reproductivos de Luga Roja en praderas de

la Zona Norte Figura 49. Proporción (%) de los estados reproductivos de Luga Roja en praderas de

la Zona Centro Figura 50. Proporcion (%) de los estados reproductivos de Luga Roja en praderas de

la Zona Sur. Figura 51. Estructura de talla de frondas de la pradera Bajo Corvio. En la fila superior,

se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo.

(A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 52. Estructura de talla de frondas de la pradera Carbonero. En la fila superior,

se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo.

(A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 53. Estructura de talla de frondas de la pradera Chauman. En la fila superior,

se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas) Figura 54. Estructura de talla de frondas de la pradera Cochino. En la fila superior, se

indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas) Figura 55. Estructura de talla de frondas de la pradera Isla Lagartija. En la fila

superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Page 19: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xv

Figura 56. Estructura de talla de frondas de la pradera Queullin. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo.

En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas) Figura 57. Estructura de talla de frondas de la pradera Apiao 1. En la fila superior, se

indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los

resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas) Figura 58. Estructura de talla de frondas de la pradera Apiao 2. En la fila superior, se

indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los

resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas) Figura 59. Estructura de talla de frondas de la pradera Aulin. En la fila superior, se

indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas) Figura 60. Estructura de talla de frondas de la pradera Chaulinec. En la fila superior,

se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo.

(A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 61. Estructura de talla de frondas de la pradera Choen. En la fila superior, se

indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los

resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas) Figura 62. Estructura de talla de frondas de la pradera Colo. En la fila superior, se

indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los

resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas

Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Page 20: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xvi

Figura 63. Estructura de talla de frondas de la pradera Cogomo. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 64. Estructura de talla de frondas de la pradera Guapiquilan. En la fila superior,

se indican los resultados del primer muestreo.En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 65. Estructura de talla de frondas de la pradera Laitec. En la fila superior, se

indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 66. Estructura de talla de frondas de la pradera Samuel (Isla Guafo). En la fila

superior, los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 67. Estructura de talla de frondas de la pradera San Pedro. En la fila superior,

los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 68. Estructura de talla de frondas de la pradera Tranqui. En la fila superior, los

resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocárpicas; D= Frondas Tetraespóricas)

Figura 69. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Queullín. Figura 70. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Bajo Corvio. Figura 71. Mortalidad determinada para Bajo Corvio en el período estudiado. Figura 72. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Isla Lagartija.

Page 21: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xvii

Figura 73. Mortalidad determinada para Isla Lagartija en el período estudiado. Figura 74. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas para la experiencia de

mortalidad en Carbonero. Figura 75. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Isla Cochino Figura 76. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Chauman Figura 77. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Choen. Figura 78. Mortalidad observada en Choen en el periodo de estudio. Figura 79. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Colo. Figura 80. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Aulín. Figura 81. Mortalidad observada en Aulín en el periodo de estudio. Figura 82. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Apiao I. Figura 83. Mortalidad observada en Apiao I en el periodo de estudio. Figura 84. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Apiao II. Se representa la experiencia reiniciada el 19/01/2010, debido a que la experiencia inicial no fue localizada.

Figura 85. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Chaulinec. Figura 86. Mortalidad observada en Chaulinec en el periodo de estudio. Figura 87. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Isla Tranqui. Figura 88. Mortalidad observada en Isla Tranqui en el periodo de estudio. Figura 89. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Isla Laitec. Figura 90. Mortalidad observada en Isla Laitec en el periodo de estudio.

Page 22: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xviii

Figura 91. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla San Pedro.

Figura 92. Mortalidad observada en Isla San Pedro en el periodo de estudio. Figura 93. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Cogomó. Figura 94. Mortalidad observada en Cogomó en el periodo de estudio Figura 95. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Isla Guapiquilán. Figura 96. Mortalidad observada en Isla Guapiquilán en el periodo de estudio Figura 97. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de

mortalidad en Isla Guafo (Samuel). Figura 98. Mortalidad observada en Isla Guafo (Samuel) en el periodo de estudio Figura 99. Proporción (%) de frondas gametofíticas y esporofíticas de G. skottsbergii

utilizando el método de resorcinol en las praderas correspondientes a la Zona Norte (Queullín, Bajo Corvio, Isla Lagartija, Carbonero, Isla Cochino y Chauman) monitoreadas desde Noviembre 2009 a Abril 2010.-

Figura 100. Proporción (%) de frondas gametofíticas y esporofíticas de G. skottsbergii

utilizando el método de resorcinol en las praderas correspondientes a la Zona Centro (Choen, Colo, Aulin, Apiao I, Apiao II y Chaulinec) monitoreadas desde Junio 2009 a Julio 2010.-

Figura 101. Proporción (%) de frondas gametofíticas y esporofíticas de G. skottsbergii

utilizando el método de resorcinol en las praderas correspondientes a la Zona Sur (Isla Tranqui, Isla Laitec, Isla San Pedro, Cogomó, Isla Guapiquilán y Isla Guafo - Samuel) monitoreadas desde Abril 2009 a Mayo 2010.-

Figura 102. Regeneración de estructuras de fijación (hapterios o rizoides) de luga roja

en sustrato rocoso en condiciones de laboratorio. A. Hapterios en proceso de cicatrización luego de una semana de mantención en laboratorio, algunos con mortalidad de parte del tejido (flechas). B. Comienzo del proceso de regeneración con formación principalmente de yemas y algunas plántulas a los dos meses de mantención en laboratorio. C. Regeneración de hapterios con formación plantulas visibles a ojo desnudo a los 4 meses. D. Detalle de regeneración de hapterios (localidad de Aulin) a los 4 meses con formación de yemas en la zona superior y basal del hapterio. E. Detalle de formación de plántulas (localidad de Chauman) desde el tejido cicatrizado en la zona apical o de corte del hapterio. F. Detalle de formación de plántula desde un costado (zona basal) del hapterio y de la

Page 23: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xix

formación de yemas en restos del tejido de un hapterio en la localidad de Aulin.

Figura 103. Densidad de estructuras de fijación (hapterios) y de material regenerado

(yemas y plántulas) de la localidad de Chauman. Figura 104. Densidad de estructuras de fijación (hapterios) y de material regenerado

(yemas y plántulas) de la localidad de Aulin. Figura 105. Cadena de comercialización de luga roja Figura 106. Desembarque total mensual de luga roja X región (toneladas). Periodo

2004-2008 Figura 107. Importancia relativa del recurso luga roja y luga negra al desembarque

nacional por región (2004-2006). Figura 108. Importancia relativa del recurso luga roja y luga negra al desembarque

nacional por región (2007-2008). Figura 109. Faena de extracción de luga roja en Guapiquilán (Campamento). Figura 110. Exportación de carragenina, empresa Danisco Chile S.A., en elación al total

exportado (2006-2010). Figura 111. Importaciones v/s exportaciones empresa Danisco Chile S.A. (2000-2008) Figura 112. Exportación de carragenina, empresa Extractos Naturales Gelymar S.A., en

relación al total exportado (2006-2010). Figura 113. Importaciones v/s exportaciones empresa Extractos Naturales Gelymar

S.A. (2000-2008). Figura 114 Fardos de alga seca exportados por Alimex S.A. Figura 115. Evolución en volumen y valor exportado de luga como alga seca en la X

región (2003-2009). Figura 116. Evolución en volumen y valor exportado de luga como carragenina en la X

región (2003-2009). Figura 117. Exportaciones de alga seca de las principales empresas chilenas. Figura 118. Exportaciones de carragenina de las principales empresas productoras. Figura 119. Desembarque de luga roja desde un área de manejo en estudio. Figura 120. Desembarque de luga negra desde un área de manejo en estudio.

Page 24: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xx

Figura 121. Reuniones organizadas por equipo técnico de IFOP con sindicatos de Quellón (A), sindicato de Chauman- Ancud, (B), sindicatos de Bahía Mansa – Osorno (C) y sindicatos de la ciudad de Ancud (D).

Figura 122. Trabajo del equipo profesional de IFOP con pescadores artesanales para la

realización de encuestas grupales y ubicación en mapas por pescadores de zonas de extracción de luga roja. Ejemplo: Sindicato Fátima de Ancud

Page 25: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xxi

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Identificación de las praderas seleccionadas por zona de estudio. Tabla 2. Procedencias de luga roja, por zona y agrupadas por importancia relativa en el

aporte al desembarque total. Tabla 3. Desembarque por Región. Tabla 4. Porcentaje de participación de cada región con respecto al desembarque total

(X, XI y XII). Tabla 5. Desembarque de luga roja por zona período 1999-2009. Tabla 6. Desembarque de luga por área período 1999-2009 "Zona Norte". Tabla 7. Desembarque de luga por área período 1999-2009 "Zona Centro". Tabla 8. Desembarque de luga por área período 1999-2009 "Zona Sur". Tabla 9. Desembarque de los principales puertos de la de la X región. Tabla 10.- Porcentaje de participación de las principales praderas de la Zona Norte. Tabla 11. Porcentaje de participación de las principales praderas de la Zona Centro. Tabla 12. Porcentaje de participación de las principales praderas de la Zona Sur. Tabla 13. Rangos del numero de cistocarpos y soros tetrasporangiales en diferentes

estados de madurez de luga roja en las praderas muestreadas en la X región. Valores corresponden a nº de cistocarpos o soros tetrasporangiales/cm2 en estado maduro (M), inmaduro (I) y esporulado (E). Fronda deteriorada (fd).

Tabla 14. Porcentajes de cistocarpos y soros tetrasporangiales esporulados de luga roja en

las frondas reproductivas recolectadas en las diferentes praderas de la X Región. Actividades realizadas en condiciones de laboratorio, con talos reproductivos recolectados en las 18 praderas en invierno (I), primavera (P), verano (V) y otoño (O). Casilleros vacíos corresponde a datos no procesados o praderas que falta realizar el muestreo; nm: pradera no muestreada en la estación.

Tabla 15. Porcentajes de sobrevivencia y germinación de carpoesporas y de tetraesporas

de luga roja de las frondas reproductivas, recolectadas en las diferentes praderas de la X Región. Actividades realizadas en condiciones de laboratorio, con talos reproductivos recolectados en las 18 praderas. Casilleros vacíos corresponde a datos no procesados o praderas que falta realizar el muestreo.

Page 26: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xxii

Tabla 16. Caracterización física de las praderas seleccionadas para la Zona Norte. Tabla 17. Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Norte, durante

el 1º muestreo. Tabla 18. Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Norte, durante

el 2º muestreo. Tabla 19. Caracterización física de las praderas seleccionadas para la Zona Centro. Tabla 20.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Centro, durante

el 1º muestreo. Tabla 21. Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Centro, durante

el 2º muestreo. Tabla 22. Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Centro, durante

el 3º muestreo. Tabla 23. Caracterización física de las praderas seleccionadas para la Zona Sur. Tabla 24. Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Sur, durante el

1º muestreo. Tabla 25.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Sur, durante el

2º muestreo. Tabla 26. Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Sur, durante el

3º muestreo. Tabla 27. Diseño de muestreo para cada una de las praderas de luga roja seleccionadas

en la zona sur, centro y norte de la X región. En cada muestreo los cuadrantes de 1m² fueron dipuestos en forma equidistante para cada pradera, y las transectas se dispusieron a distancias que permitieran abarcar toda la pradera.

Tabla 28. Proporción de estados reproductivos por pradera. Tabla 29. Porcentaje de frondas sometidas a la prueba de resorcinol correspondientes a

las 18 praderas muestreadas de las zonas Norte, Centro y Sur durante las tres campañas de muestreo.

Tabla 30. Porcentaje de frondas gametofíticas y esporofíticas en las Zonas Norte, Centro

y Sur, durante las tres campañas de muestreo. Tabla 31. Lista de especies identificadas hasta el momento en el análisis de macrofauna.

Page 27: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xxiii

Tabla 32. Muestra el tamaño de frondas podadas y número de hapterios por cada

cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman por poda a nivel de rizoides.

Tabla 33. Muestra el tamaño de frondas podadas, número de hapterios, densidad y

tamaño de frondas creciendo desde el tejido regenerado por cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec por poda a nivel de rizoides.

Tabla 34. Muestra el tamaño de frondas podadas, número de hapterios y densidad y

tamaño de frondas creciendo desde el tejido regenerado por cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel (Isla Guafo).

Tabla 35. Muestra la superficie del tejido remanente dejado por la poda 5 a 6 cm sobre la

base de la fronda de luga roja en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman.

Tabla 36. Muestra la superficie del tejido remanente dejado por la poda 5 a 6 cm sobre la

base de la fronda de luga roja en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec.

Tabla 37. Muestra la superficie del tejido remanente dejado por la poda 5 a 6 cm sobre la

base de la fronda de luga roja en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel.

Tabla 38. Muestra el tamaño promedio de la fronda podada sobre 20 cm y la densidad y

área promedio de las frondas menores que quedaron en el sustrato en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman.

Tabla 39. Muestra el tamaño promedio de la fronda podada sobre 20 cm y la densidad y

área promedio de las frondas menores que quedaron en el sustrato en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec.

Tabla 40. Muestra el tamaño promedio de la fronda podada sobre 20 cm y la densidad y

área promedio de las frondas menores que quedaron en el sustrato en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel.

Tabla 41. Muestra el tamaño promedio de la fronda secundaria en cada sustrato luego de

la poda de la fronda principal cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman.

Tabla 42. Muestra el tamaño promedio de la fronda secundaria en cada sustrato luego de

la poda de la fronda principal cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec.

Tabla 43. Muestra el tamaño promedio de la fronda secundaria en cada sustrato luego de

la poda de la fronda principal en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel.

Page 28: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xxiv

Tabla 44. Muestra el tamaño promedio hapterios, frondas menores a 1 mm, frondas

visibles y remanentes de frondas en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman en poda por arranque.

Tabla 45. Muestra el tamaño promedio hapterios, frondas menores a 1 mm, frondas

visibles y remanentes de frondas en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec en poda por arranque.

Tabla 46. Muestra el tamaño promedio hapterios, frondas menores a 1 mm, frondas

visibles y remanentes de frondas en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel en poda por arranque.

Tabla 47. Evaluación de reclutamiento de esporas de luga roja en adocretos instalados

en praderas seleccionadas de la zona norte de la Región de Los Lagos. Superficie de reclutamiento 260 cm2.

Tabla 48. Evaluación de reclutamiento de esporas de luga roja en adocretos instalados

en praderas seleccionadas de la zona centro de la Región de Los Lagos. Superficie de reclutamiento 260 cm2.

Tabla 49. Evaluación de reclutamiento de esporas de luga roja en adocretos instalados

en praderas seleccionadas de la zona sur de la Región de Los Lagos. Superficie de reclutamiento 260 cm2.

Tabla 50. Desembarque de luga y pelillo por región durante el año 2004 (Toneladas). Tabla 51. Desembarque de luga y pelillo por región año 2005 (Toneladas). Tabla 52. Desembarque de luga y pelillo por región año 2006 (Toneladas). Tabla 53. Desembarque de luga y pelillo por región año 2007 (Toneladas). Tabla 54. Desembarque de luga y pelillo por región año 2008 (Toneladas). Tabla 55. Desembarque total X Región de luga y pelillo por mes, período 2004-2008

(Toneladas). Tabla 56. Exportación de Carragenina y Exportación Total Empresa Danisco. Tabla 57. Exportación total Mensual de la empresa Danisco Periodo 2006-2010 (US $). Tabla 58. Exportación total mensual de la empresa Extractos Naturales Gelymar S.A.

Periodo 2006-2010 (US $). Tabla 59. Empresas exportadoras de luga roja como alga seca (Diciembre, 2008).

Page 29: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xxv

Tabla 60. Exportaciones de luga roja como alga seca, país de destino y exportador (Diciembre, 2008)

Tabla 61. Principales países de destino de carragenina (Porcentaje). Tabla 62. Reuniones y mesas de trabajo realizadas con extractores (pescadores

artesanales) e intermediarios que participan en la cadena de comercialización de luja roja en al Región de Los Lagos.

ÍNDICE ANEXOS Anexo 1. Figuras Anexo 2. Tablas Anexo 3. Plan detallado de asignación del personal y técnico (HH) Anexo 4. Encuestas

Page 30: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

xxvi

Page 31: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

1

1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

Evaluar praderas de luga roja en las costas de la X Región y establecer un plan de manejo sustentable.

1.2 Objetivos Específicos

1.2.1 Ubicar y georeferenciar las principales áreas de extracción y praderas de luga roja, caracterizando los volúmenes de algas extraídos, número de extractores/as participantes de la actividad.

1.2.2 Caracterizar el comportamiento reproductivo de luga roja en praderas

de la X Región. 1.2.3 Establecer estimadores de abundancia, biomasa y productividad en

praderas de luga roja. 1.2.4 Describir, identificar y caracterizar la diversidad y abundancia de

invertebrados asociados a praderas de luga roja en el área de estudio.

1.2.5 Establecer indicadores de impacto biológico pesquero por remoción

en praderas de luga roja en la zona de estudio. 1.2.6 Describir las redes de comercialización y de demanda de luga roja. 1.2.7 Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de

diferentes usuarios al recurso. 1.2.8 Formular un plan de administración del recurso.

Page 32: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

2

2. ANTECEDENTES GENERALES 2.1. Antecedentes pesqueros En la última década, las estadísticas pesqueras oficiales muestran que ha existido

una demanda sostenida de algas carragenófitas, con un máximo de 74.130 ton en

el año 2005 y a pesar de un breve decaimiento del 24% en el 2006, los volúmenes

nuevamente van en alza, encontrándose un valor de 62.242 ton en el año 2008.

Gigartina skottsbergii, comúnmente denominada como “luga roja”, es la principal

especie explotada, constituyendo sobre el 50% del desembarque total de

carragenófitas en los últimos años (Sernapesca, 1995-2007). Hasta el año 2001,

este recurso estuvo asociado al volumen de desembarque de Chondrancanthus

chamissoi (“chicorea de mar”), por problemas de nomenclatura. (Fig. 1).

Esta especie, cuya distribución geográfica en Chile va desde la región de Los Ríos

a la región de Magallanes, es desembarcada principalmente (sobre un 80%) en la

región de Los Lagos, seguido de las regiones de Magallanes y de Aysén,

respectivamente (Fig. 2).

El desembarque histórico de “luga roja” en la región de Los Lagos ha provenido

desde praderas naturales administradas bajo regímenes de libre acceso, las que han

sido explotadas por recolectores de orilla y por buzos mariscadores asociados a

pesquerías de otros recursos bentónicos de importancia económica (Ej.: “almeja” y

“erizos”).

Finalmente, la temporalidad de los desembarques totales de “luga roja” desde el

año 2001 a 2006, muestra claramente que la ventana de extracción se concentra

principalmente en los meses de verano y decaen hacia otoño-invierno, para

nuevamente incrementarse lentamente en primavera, desembarcándose casi

continuamente todo el año.

Page 33: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

3

2.2. Importancia económica del recurso “Luga roja”, al igual que la mayoría de las algas carragenófitas, constituye la

materia prima para la extracción de carrageninas, polisacáridos utilizados

principalmente por la industria alimenticia por formar coloides viscosos o geles, en

medios acuosos o lácteos, permitiendo emulsionar, gelificar y espesar productos.

Esta especie posee un alto rendimiento de carrageninas (50%) y una alta fracción

de tipo Kappa-carragenano, altamente deseable por la empresa.

2.3. Antecedentes bio-ecológicos Gigartina skottsbergii Setchell y Gardner, 1936

Nombre vernacular: Luga roja, Cuero de chancho, Luga gruesa.

El talo o fronda es una lámina ancha, orbicular, de hasta 30 cm. de ancho por 50

cm. de largo, de contextura gruesa y cartilaginosa, áspera al tacto, de color rojo

púrpura o rojo oscuro (Fig. 3). A diferencia de otras especies de alga, esta especie

se adhiere por medio de numerosas proyecciones rizoidales de hasta 1 a 1,5 cm.

de ancho que nacen en la zona inferior de la lámina. La cara superior de la fronda

desarrolla prominencias globosas, con apariencia de verrugas, que a veces se

confunden con estructuras reproductivas (Hoffmann y Santelices, 1997, Alveal et

al., 1990 a).

El ciclo de vida es trifásico isomórfico. Los gametofitos son dioicos. Los

cistocarpos se encuentran dispersos en la lámina dentro de estructuras

prominentes denominadas papilas, las cuales pueden tener de 1 a 5 cistocarpos.

Las carpósporas son liberadas por ruptura de la pared envolvente de la papilla,

tejido que puede volver a regenerar, siendo este un talo perenne. Los talos

tetrasporofíticas, presentan leves proyecciones, palpables al tacto, que

corresponden a soros tetraesporangiales, los cuales se disponen bajo la corteza

Page 34: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

4

del talo. Cada tetraesporangio están divididos en forma cruciada. Las tetraesporas

son liberadas a través de ostiolo.

La importancia de conocer el ciclo de vida en esta especie radica en la

especificidad de la fase respecto al tipo de carragenano que produce. En la pared

celular de esta alga se encuentran tres principales tipos de carragenanos: lambda,

kappa e iota, los cuales poseen diferentes propiedades químicas. Piriz y Cerezo

(1991) encontraron diferencias en la producción de fracciones de carragenanos

según su fase reproductiva, plantas cistocárpicas y vegetativas producen lambda y

iota-carragenano y plantas tetraspóricas producen kappa – carragenano. En

cuanto al rendimiento de carragenanos, estos mismos autores encontraron un

mayor rendimiento de carragenanos en plantas cistocárpicas que en plantas

tetraspóricas.

G. skottsbergii es una especie endémica del sur de Sudamérica (Ramírez y

Santelices, 1991), y en las costas de Chile su distribución geográfica va desde

Niebla (39º52’ S; 73º20’ W) hasta Cabo de Hornos (55º59’ S; 67º16’ W). En las

costas de Argentina está presente en la Patagonia, desde la localidad de puerto

Madryn, Chubut, hasta las costas australes de Argentina e Islas subantárticas

(Piriz, 1998). Las frondas son abundantes en ambientes protegidos, submareales.

Crece adherida a rocas, guijarros y bolones, desarrollándose en forma horizontal.

Vive en profundidades desde los 5 m hasta los 30 m aproximadamente (Fig. 4).

Estudios realizados en la región de los Lagos por Ávila et al. (1997) durante el

periodo 1994 – 1996 en una pradera en explotación de G. skottsbergii, ubicada en

San Antonio, Bahía de Ancud (Chiloé), demostraron que la densidad promedio de

frondas en el periodo de estudio fluctuó entre 2 a 20 frondas/m2, con un máximo

en invierno de 1994 y verano de 1995. Los valores de biomasa presentaron igual

tendencia, con un máximo en agosto de 1994, con 140 g/m2 y valores mínimos de

40 g/m2 en verano-otoño de 1995 y verano de 1996. Estos estudios poblacionales

Page 35: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

5

continuaron durante el periodo 1996 – 1998, encontrando valores en promedio

inferiores a 1 fronda/m2 a fines de 1998 y biomasa de 5 g/m2 (Ávila et al., 1998).

Los estudios indicaron además, que es posible encontrar talos reproductivos

durante la mayor parte del año, pero existe un mayor número de plantas

reproductivas (frondas tetraspóricas y cistocárpicas) en otoño – invierno, siendo

mínima en primavera – verano. La cantidad está determinada por la abundancia

de las frondas cistocárpicas ya que, las frondas tetraesporofíticas, si bien se

encuentran durante gran parte del año, están en baja densidad.

Estudios realizados por Zamorano & Westermeier (1996) y Ávila et al (1999) en

Ancud (Chiloé), demostraron que la pradera de San Antonio disminuyó su biomasa

a valores cercanos a cero producto de la explotación, sin mostrar una

recuperación. Estos estudios concuerdan con las investigaciones realizadas por

IFOP (2006), que concluye que la fuerte acción antrópica de las praderas

naturales dentro de la región de Los Lagos, tales como Bahía Ancud, Mutrico,

Faro Corona, cercanas a puertos de desembarques, muestran una gran

disminución de su biomasa. La información de la captura por unidad de esfuerzo

(CPUE) para las praderas de esta región que desembarcan en Ancud es escasa,

disponiéndose de pocos registros de la actividad extractiva. En este contexto se

puede indicar que en el periodo 1999-2005 la CPUE para esta región fue de 120.8

kg/hora/buzo a 55 Kg./hora/buzo, lo que demuestra un bajo rendimiento para la

zona e indicios de una pradera altamente explotada.

Estudios demográficos y genéticos (Martínez et al., 2005) señalan que las

praderas de esta especie se encuentran repartidas en forma discontinua y son de

pequeño tamaño en una gran extensión de fiordos y canales al sur de los 45º S de

latitud. La diversidad genética muestra un claro patrón de correspondencia con los

sitios distantes geográficamente. Este trabajo propone realizar estudios de más

largo plazo que den cuenta de la variabilidad interanual de praderas bajo

explotación (tanto de biomasa como de fenología reproductiva), continuar con

Page 36: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

6

estudios de reclutamiento para evaluar la capacidad efectiva de auto-sustentación

de praderas en el largo plazo y buscar marcadores genéticos que sean co-

dominantes y que permitan establecer claramente el nivel de endogamia y

aislamiento genético de las poblaciones y evaluar bajo esta óptica el efecto de

explotación sostenible de los recursos. Faugeron et al (2004), en un estudio entre

poblaciones marginales o periféricas, correspondientes al límite norte de

distribución en Chile (Ancud y Calbuco) respecto a praderas centrales de Punta

Arenas (Bahía Chilota, Bahía Inútil y Puerto Yartau) también encontró diferencias

genéticas en términos de que las poblaciones marginales tienen una menor

diversidad genética siendo más sensibles a la presión de cosecha que las

poblaciones centrales.

Marín et al (2002) indica que estas praderas presentan un ciclo de crecimiento

hasta tamaño comercial de dos años, por lo cual recomienda rotación de las

cosechas entre las praderas, para así permitir su recuperación. Esto se sustenta

en que la “luga roja” demora al menos 24 meses en alcanzar un tamaño comercial

a partir de esporas, reconociéndose como una especie perenne, ya que no

desaparece durante el año, como ocurre con la “luga negra”. Esto se debe a que

la luga roja tiene la capacidad para cicatrizar a aquellas zonas que han liberado

sus estructuras reproductivas, y así la fronda no se degenera al final del proceso

reproductivo.

En cuanto a la cosecha de praderas naturales, Westermeier et al., (1999),

recomiendan realizar un corte selectivo o manual podando la fronda cuando esta

tenga una longitud mínima de 25 cm. Además mencionan que la localidad de

Calbuco se muestra como una zona que favorece el crecimiento de las frondas,

mientras que Ancud como un área para reclutamiento, ambas praderas ubicadas

en la región de Los Lagos.

Page 37: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

7

La principal vía de propagación de esta especie es a través de esporas y luego por

regeneración y crecimiento de la fronda y hapterios de sujeción de la planta.

Según Ávila et al., (1998), la propagación de G. skottsbergii ocurre mediante la

liberación y colonización de sustratos por esporas y el reclutamiento ocurre entre

los meses de mayo a septiembre, con una máxima densidad en mayo. El carácter

estacional del reclutamiento estaría fuertemente asociado a la época de mayor

abundancia de fases reproductivas maduras en la pradera. Esta clara

estacionalidad en los procesos reproductivos puede ser una respuesta a factores

ambientales que satisfacen los requerimientos fisiológicos para la reproducción

(Lüning & Dieck, 1989). Estudios realizados por Ávila et al., (1998), acerca de los

factores físicos que determinan la viabilidad y sobrevivencia de esporas en

ambiente controlado, indicaron que la mortalidad de esporas es alta, siendo la

iluminación y temperatura los factores críticos que afectan estos procesos, con un

mayor porcentaje de germinación y sobrevivencia en condiciones de baja

iluminación (6 µmoles m-2s-1) y temperatura (10ºC).

Investigaciones de propagación vegetativa de G. skottsbergii, han mostrado que la

regeneración es posible tanto en talos (Correa et al., 1999) como hapterios

(Correa et al., 1999, Hernández-González et al., 2007). Sin embargo, según

Correa et al. op cit, los fragmentos de frondas son mejores que hapterios para

propósitos de regeneración. Las condiciones ambientales óptimas corresponden

temperaturas bajas (entre 10ºC y 15ºC) y baja intensidad luminosa (5 �moles m-2s-1).

Debido a la importancia económica creciente de este recurso, además de la

generación de conocimiento base para el manejo de las poblaciones naturales

(Marín et al., 2002), se han desarrollado también estudios para cultivar y repoblar

esta especie en el sur de nuestro país (Ávila et al., 2001, Romo et al. 2001; Romo

et al., 2006), existiendo una tecnología de repoblación y cultivo creada por el

Instituto de Fomento Pesquero.

Page 38: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

8

3. METODOLOGÍA 3.1 Ubicar y georeferenciar las principales áreas de extracción y praderas

de luga roja, caracterizando los volúmenes de algas extraídos, número de extractores/as participantes de la actividad.

3.1.1 Salidas a terreno para ubicación de las Praderas y Principales zonas de extracción de luga roja

La ubicación de las principales áreas de extracción y praderas de luga roja, fue

llevada a cabo mediante la realización de un total de 9 salidas a terreno para las

diferentes zonas de estudio.

La primera campaña de terreno de la zona sur se desarrolló en dos salidas: la

primera efectuada entre el 23 de abril y el 7 de mayo de 2009, y la segunda entre

el 30 de mayo y 6 de junio del mismo año, en las cuales se definieron 6 praderas

dentro de esta zona de estudio.

En la zona centro, la primera campaña de terreno se desarrolló en tres salidas: la

primera se desarrollo del 14 al 31 de julio de 2009; la segunda entre el 23 y 28 de

agosto de 2009; y la última del 8 al 12 de agosto de 2009. Durante este

reconocimiento, fue posible definir y seleccionar otras 7 praderas de luga roja.

En la zona norte, la primera campaña de terreno consideró tres salidas: la primera

se efectuó entre el 19 y 20 de agosto de 2009; la segunda entre el 24 y 25 de

septiembre de octubre de 2009; y la tercera del 6 al 14 de noviembre. Esta

campaña permitió definir 6 praderas de estudio.

Page 39: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

9

En la Zona Sur de este estudio, se desarrolló una segunda campaña de terreno,

entre el 23 de noviembre y el 12 de diciembre de 2009. En esta campaña se

controlaron las praderas previamente seleccionadas en la primera campaña.

Para ubicar y seleccionar las praderas a evaluar en forma periódica, se desarrolló

un trabajo intensivo de prospección y buceo, con el propósito de hallar las

praderas a seleccionar, asimismo determinar de esta forma la presencia y

abundancia del recurso como también para agregar o descartar áreas de

explotación de luga roja en la región de Los Lagos.

3.1.2 Georeferenciación de Praderas de luga roja seleccionadas

Cada una de las praderas de luga roja seleccionada para este estudio, fue

georeferenciada con el fin ser incorporadas en un Sistema de Información

Geográfico (SIG).

Para ello, los vértices como el punto de inicio de los transectos de cada una de las

praderas seleccionadas fueron demarcados por boyerines, los cuales fueron

colocados en el submareal mediante buceo hooka. Cada uno de estos boyerines

estaba compuesto por un flotador con una banderilla, un lastre, y una cantidad de

cuerda suficiente para permitir que el flotador de los boyerines emergiera hacia la

superficie. En forma paralela, con la ayuda de un bote auxiliar y con la ayuda de

un GPS (Garmin 76S), se georeferenciaron los vértices que definían a cada una

de las praderas. Los datos de cada uno de los vértices (latitud, longitud) fueron

registrados usando el Datum WGS 84. En muestreos posteriores, se corrigieron

algunos problemas con algunas de las praderas en donde había disparidad de

información, a fin de configurar definitivamente los polígonos de las 18 praderas

en estudio.

Page 40: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

10

Posterior a cada salida a terreno, en un trabajo de gabinete, los datos

correspondientes a los vértices y transectos de cada una de las praderas fueron

traspasados a planillas Excel. Estos datos fueron procesados mediante ARCGIS,

a fin de georeferenciar los vértices y polígonos que definían a cada una de las

praderas seleccionadas, y definir el tamaño de las mismas.

3.1.3 Elaboración de un SIG para las principales áreas de extracción y

praderas de luga roja seleccionadas

Un Sistema de Información Geográfica esta compuesto por 5 elementos

principales:

• El software.

• El hardware.

• Los datos.

• Las personas.

• Los procedimientos.

En esta etapa del proyecto, ya se cuenta con la información base (cartografía en

formato digital del área de estudio) y con los procedimientos (referidos a la captura

o registro de las coordenadas de las praderas en estudio).

Como resultado se ha conseguido contar con cartografía digitalizada de la X

Región a pequeña escala (1:250.000), en la que se muestran la línea de costa y

los límites comunales. Esta información está disponible en formato vectorial.

También se cuenta con la cartografía oficial del IGM en formato raster del sector

en estudio, con la que se complementará la información base referida a caletas,

puertos, caminos, etc. Esta cartografía también se encuentra en escala 1:250.000.

Debido al tamaño de las praderas en estudio, ya se ha visualizado la necesidad de

contar en algunos sectores con una cartografía con mayor detalle. Para ello se

Page 41: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

11

han identificado dos cartas IGM pertenecientes a la zona de Isla Guafo. Estas

cartas serán digitalizadas y georeferenciadas para poder integrarlas a la

cartografía base sobre la que se desarrollarán los contenidos temáticos que

poseerá el SIG a entregar.

A la vez, cada una de las praderas de luga roja seleccionada para este estudio

(tanto los vértices como el punto de origen de cada uno de los transectos que se

ocupan el los muestreos de cada pradera), fueron georeferenciadas para

posteriormente ser incorporadas al Sistema de Información Geográfico (SIG).

Preliminarmente, se han definido las capas de información (datos) que deben ser

incorporados al SIG y los métodos para su recopilación o captura. En ese sentido,

se elaborarán capas de información con cada una de las siguientes variables:

o Área de Extracción (por zona de estudio)

o Volumen de Extracción (por zona de estudio)

o Artes de pesca (por zona de estudio)

o Praderas

o Agentes Extractores (por zona de estudio)

o Datos poblacionales (Porcentaje de Estados Reproductivos, Talla

Promedio, Biomasa Promedio, Standing Stock, Standing Crop, Estructura

Talla por pradera y zona de estudio.)

o Variables abióticas (Profundidad Máxima, Profundidad Mínima,

Temperatura promedio, Irrandiancia promedio, Salinidad promedio,

Concentración de Nutrientes Nitrogenados), por pradera y zona de estudio.

o Índices de biodiversidad de invertebrados (para tres praderas

representativas por zona de estudio

o Áreas de conflicto de uso.

Page 42: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

12

Con respecto a los procedimientos, se han elaborado protocolos para ser utilizado en

la captura de la información espacial, específicamente para la georeferenciación de

los puntos y polígonos de las praderas en estudio, así también como para algunas

de las capas de datos que contendrá el SIG, como Áreas de Extracción, Volumen de

extracción, Porcentaje de Estados Reproductivos por Pradera y Variables Abióticas).

Esto, con el fin de contar con criterios únicos y conocidos por todos los involucrados

en cada una de las etapas presentes desde que se llega en terreno al sitio en

estudio hasta que dicho sitio es representado en forma gráfica mediante mapas y

gráficos. Cabe recordar que en este proceso puede participar más de una persona,

por lo que es necesario que los participantes tengan claridad en como se han

desarrollado las etapas anteriores para asegurar que el resultado obtenido es

confiable y replicable y realmente representa el territorio o espacio que dice

representar. En otras palabras, esta estandarización permite asegurar que el mapa

final realmente representa lo que dice representar, independientemente de si el

proceso fue desarrollado por una sola persona o en él se vieron involucradas más

personas.

El software utilizado es el programa ArcGis 9.2 de ESRI en lo relativo al SIG,

complementado con el Microsoft Office. En el aspecto de hardware, además de los

computadores personales del equipo de trabajo, se está utilizando un Equipo de

Posicionamiento Satelital (GPS) marca Garmin, modelo 76S.

En forma complementaria al levantamiento directo de información por parte de

este estudio, la información relativa a las principales áreas de extracción del

recurso luga roja será complementada con la información generada por el

Programa de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas que desarrolla IFOP,

programa del que se han generado información que esta en proceso de análisis

para ser incorporada en las bases de datos que alimentarán el SIG, y el estudio

que desarrolla la consultora Pupelde sobre la extracción de luga roja en zonas

Page 43: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

13

contiguas. De acuerdo a la información obtenida, se desarrolla un análisis para

determinar puertos de desembarques, localidades de procedencia y areas de

extracción de luga roja en la X Región, se adiciona además la actividad de

desembarque de localidades de la XI Región.

3.2 Caracterizar el comportamiento reproductivo de luga roja en praderas de la X Región

El comportamiento reproductivo de esta especie en un ciclo anual, se está

observando a partir de la recolección de frondas reproductivas de cada una de sus

fases, mediante muestreos sistemáticos estacionales, en las 18 praderas

submareales previamente descritas en el objetivo específico 3.1. En las muestras

obtenidas se está determinando la época reproductiva, abundancia de fases y

tamaño mínimo de frondas con estructuras reproductivas maduras, distribución y

abundancia de estructuras reproductivas por fase, grado de maduración de las

estructuras reproductivas y viabilidad de los diferentes tipos de esporas.

3.2.1 Abundancia y tamaño mínimo y máximo de frondas con estructuras reproductivas por fase

En cada una de las muestras obtenidas de cada una de las 6 praderas de luga

roja seleccionada en la zona norte, centro y sur, se determinó la abundancia de

frondas con estructuras reproductivas por fase, así como el tamaño mínimo y

máximo de frondas con estructuras reproductivas por fase.

Las muestras fueron obtenidas en cada pradera mediante buceo hooka, utilizando

un marco de fierro de 1 m2. El buzo dispuso este marco a diferentes distancias a lo

largo de un transecto y extrajeron todas las frondas de luga roja presentes en el

metro cuadrado. Las frondas de Gigartina muestreadas se dispusieron en mallas

plásticas previamente numeradas y marcadas por fecha y localidad. Una vez

Page 44: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

14

recolectadas todas las muestras de una pradera fueron transportadas en fresco en

contenedores a baja temperatura, al Laboratorio de Algas del Instituto de

Fomento Pesquero en Puerto Montt. En el laboratorio, cada muestra por pradera,

fue analizada separando cada una de las frondas según fase gametofito con

cistocarpos (Fig. 5A), fase tetraesporofito (Fig.5B) y frondas vegetativas (Fig.5C)

(que puede corresponder a fase gametofito o tetraesporofito con estructuras

reproductivas inmaduras), se midió su largo y ancho en cm, se determinó su peso

en gramos (gr) en balanza de peso rápido y la densidad de frondas por fase

(n°frondas/m2).

3.2.2 Distribución y abundancia de las estructuras reproductivas de cada fase

Gigartina presenta dos estructuras reproductivas que se pueden reconocer

fácilmente a simple vista, las cuales son los cistocarpos (Fig. 6A) y los soros

tetrasporangiales (Fig. 6B). Los primeros son cuerpos reproductivos que

sobresalen de la superficie de la fronda como protuberancias o papilas y que

corresponde a la fase reproductiva carpoesporofito y son originados en los tejidos

de la fronda gametofítica femenina; mientras que los soros tetrasporangiales son

cuerpos reproductivos que se originan en los tejidos de las frondas de la fase

tetraesporofito y no sobresalen de la superficie de la fronda. La presencia y

madurez de estas estructuras reproductivas durante un ciclo anual, permite

conocer la fenología reproductiva de la especie, antecedente fundamental para

determinar la forma de propagación de la especie y sus mecanismos de

perduración de las praderas en el tiempo y espacio.

En las frondas recolectadas mediante muestreo sistemático y de cada pradera de

Gigartina, se determinó la distribución y abundancia de cistocarpos en las frondas

gametofíticas femeninas y soros tetrasporangiales en las frondas tetrasporofiticas.

Page 45: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

15

Las observaciones de distribución y abundancia de cistocarpos y soros

tetrasporangiales en luga roja, se realizó en frondas obtenidas a partir de las

muestras procesadas para la determinación de biomasa, y recolectadas en

primavera, verano y otoño en cada una de las seis praderas de la zona norte, centro

y sur de la región de Los Lagos. De estas muestras se seleccionaron 10 frondas con

cistocarpos y 10 frondas con soros tetrasporangiales y en cada una de las frondas

seleccionadas, se determinó el número de estructuras reproductivas, mediante

muestreo al azar de un área de 1 cm2 en orientación ápice-base de cada fronda. En

cada área de muestreo (1 cm2) se contó, bajo lupa, el número de cistocarpos y

soros tetrasporangiales. En cada una de las 10 frondas por fase se dibujó su

contorno en papel para posteriormente medir su área total con un planímetro

(Placom Modelo KP-90 N). El número promedio de estructuras reproductivas por

fase, se extrapolará al área de la fronda para obtener el número total de cistocarpos

y soros tetrasporangiales presentes en cada una de ellas.

3.2.3 Grado de maduración de las estructuras reproductivas en un periodo anual.

La propagación por esporas de luga roja, ocurre por la formación, maduración y

liberación de carpoesporas a partir de la fase carpoesporofito y de tetraesporas, a

partir de fase tetraesporofito. La presencia de diferentes estados de madurez de

cistocarpos en la fronda gametofítica y de soros tetrasporangiales en la fronda

tetraspórica, da referencia de la dinámica de su comportamiento reproductivo.

Para tener información sobre el grado de maduración de cistocarpos y de soros

tetrasporangiales de luga roja proveniente de las 18 praderas, se determinó el

número de cistocarpos y de soros tetrasporangiales, presentes en cada una de las

10 frondas reproductivas cistocárpicas y tetrasporofítica recolectadas en cada

pradera, determinando si las estructuras reproductivas estaban maduras,

inmaduras o esporuladas.

Page 46: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

16

3.2.3.1 Madurez de cistocarpos y soros tetrasporangiales en un ciclo anual El estado de madurez de cistocarpos y soros tetrasporangiales en la luga roja, se

reconoce al observar el color y el contenido estos tejidos reproductivos, bajo lupa

estereoscópica. El cuerpo reproductivo, cistocarpo o soro tetrasporangial, maduro se

observa de un color marrón intenso, cuando están inmaduros el color es rosado

pálido o pardo, cuando el cistocarpo y el soro tetrasporangial han liberado sus

carpospesporas y tetraesporas, respectivamente, se observan de color blanco,

indicando que están sin esporas y presentan una abertura u ostíolo, del cuerpo

reproductivo por donde ocurre la salida de las tetraesporas y carpoesporas (Fig. 7A y

Fig. 7B). El estado de madurez se observó, en laboratorio y bajo lupa, en los mismos

talos y áreas de 1 cm2, utilizados en la estimación de la abundancia de estructuras

reproductivas, punto 3.2.2. En cada uno de los cuadrantes de 1 cm2, se contó los

cistocarpos y soros tetrasporangiales en estado maduro, inmaduro y esporulado,

para obtener el número promedio de estas estructuras en cada estado reproductivo.

Esta información será utilizada en la caracterización del potencial reproductivo de la

especie en un ciclo anual y para praderas distribuidas latitudinalmente.

3.2.3.2 Producción de esporas en un ciclo anual Se realizaron cultivos de carpoesporas y tetraesporas de luga roja, en condiciones

de laboratorio y con periodicidad estacional, para determinar las fluctuaciones en

la producción y liberación de estas esporas en un ciclo anual. Estas experiencias

de cultivo permitirán además, determinar si la madurez y liberación de esporas es

un proceso continuo durante un ciclo anual y en praderas con diferente

distribución latitudinal.

En los cultivos de ambos tipos de esporas se han utilizados 5 frondas con

cistocarpos maduros y 5 frondas con soros tetrasporangiales maduros, de cada

pradera en estudio. Por lo general, debido a la escasez de frondas reproductivas,

Page 47: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

17

principalmente de la fase tetrasporofítica, se utilizaron las mismas frondas que se

emplean en el punto 3.2.3. Las frondas una vez recolectadas en cada pradera, se

trasladaron al laboratorio de algas de la División de Acuicultura en Puerto Montt,

en contenedores a baja temperatura (4ºC). En el laboratorio, se seleccionaron las

frondas de ambas fases para los estudios reproductivos, se limpiaron de epifitos y

se lavaron con agua de mar filtrada (0.45 µm), de estas frondas se seleccionaron,

bajo lupa, trozos con cistocarpos y soros tetrasporangiales maduros. De cada una

de las 5 frondas con cistocarpos y de las 5 frondas con soros tetrasporangiales, se

obtuvieron 4 trozos de 1 cm2, los cuales fueron instalados en cápsulas Petri

desechables de 15×100 mm, que contenían agua de mar filtrada y enriquecida con

solución nutritiva Provasoli. Por cada una de las 5 frondas con fase

carpoesporofito se instaló una cápsula con 4 trozos con cistocarpos maduros y por

cada una de las frondas tetrasporofitica se instaló una cápsula con soros

tetrasporangiales maduros. Las 10 cápsulas se instalaron en condiciones de

cultivo de 10°C, 10 horas luz, 14 horas oscuridad y un rango de irradiación de 8 a

18 µmolesm-2s-1, y por el tiempo en que ocurra una primera y segunda

esporulación.

Una vez ocurrida la primera esporulación, cada una de las 10 cápsulas fue

observada a la lupa para determinar el número de cistocarpos o de soros

tetrasporangiales esporulados. Se procedió a contar las “manchas” o grupos de

esporas presentes en el fondo de la cápsula o sobre los trozos en cultivo (Fig. 8).

Luego los trozos fueron lavados en el mismo medio de la cápsula y se extrajeron

para instalarlos en nuevas cápsulas con agua de mar filtrada con nutrientes, para

observar una segunda esporulación, en las mismas condiciones de cultivo. Una

vez ocurrida la segunda esporulación se procedió de manera similar que para la

primera, contando bajo lupa, las “manchas” o grupos de esporas y posteriormente

los trozos son lavados en el medio de cultivo y se sacan de la cápsula.

Page 48: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

18

Para estimar el número de carpoesporas y tetraesporas liberadas por cistocarpo y

soros tetrasporangiales respectivamente, se procedió a obtener 2 alícuotas de 1

ml cada una de la suspensión de esporas que queda en cada cápsula una vez

lavados los trozos y homogeneizada la suspensión, tanto de carpoesporas como

de tetraesporas de la primera y segunda esporulación. Cada una de las dos

alícuotas de carpoesporas y tetraesporas se fijó con lugol, en frascos separados,

para preservar las esporas y posteriormente realizar el conteo al microscopio

invertido.

3.2.4 Viabilidad de tetraesporas y carpoesporas en un periodo anual

La viabilidad de carpoesporas y de tetraesporas de luga roja se está determinando

en cultivos de laboratorio. Las experiencias correspondientes a este periodo se

desarrollaron con material reproductivo recolectado en las praderas en estudio y

procesado en el punto 3.2.3.2 y a partir de las suspensiones de carpoesporas y de

tetraesporas obtenidas en estas experiencias.

A partir de las suspensiones de carpoesporas y de tetraesporas obtenidas en

cada cápsula en el punto 3.2.3.2, se extrajeron 3 alícuotas de 1 ml de cada una de

las cinco suspensiones de carpoesporas y de tetraesporas. Las tres alícuotas de 1

ml obtenidas, se depositaron por separado en cápsulas Petri de 15x100mm, que

contenían agua de mar filtrada (0.45 µm) y enriquecida con nutrientes,

posteriormente se instalaron en las mismas condiciones que para la liberación de

esporas. Previo a la instalación de cada una de las 15 cápsulas por fases, cada

una de ellas se observó en el microscopio invertido con campo ocular: objetivo 10

y ocular 10 x, en donde se contó al azar en tres campos oculares el número de

esporas iniciales inoculadas en cada cápsula.

Posteriormente, para observar y evaluar la viabilidad de carpoesporas y de

tetraesporas en cada una de la 15 cápsulas, después de 5 días de iniciado el

Page 49: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

19

cultivo, se procedió a realizar una nueva observación al microscopio invertido y se

determinó, en tres campos oculares (100X), el número de esporas vivas y

adheridas al fondo de la cápsula y el número de esporas muertas (Fig.9). Con

estos datos y la diferencia con el número de esporas iniciales inoculadas en cada

cápsula, se estimará el porcentaje de sobrevivencia de ambos tipos de esporas en

un ciclo anual y según el origen de las praderas.

En estas mismas cápsulas y de la evolución del desarrollo de ambos tipos de

esporas, se obtuvo el porcentaje de germinación de carpoesporas y de

tetraesporas, luego de 8 días de mantenidas en las mismas condiciones de cultivo.

Cada una de las 15 cápsulas con carpoesporas y de las 15 cápsulas con

tetraesporas, se observaron al microscopio invertido, con aumento de 100x y se

contó el número de esporas germinadas en tres campos oculares determinados al

azar, en cada réplica. El criterio que se utilizó para diferenciar una carpoespora o

tetraespora germinada es la presencia de bordes bien definidos y existencia de

división celular. Los resultados se expresan como porcentaje de germinación.

3.3 Establecer estimadores de abundancia, biomasa y productividad en

praderas de luga roja. 3.3.1 Selección, georeferenciación y delimitación de las praderas del estudio Tal como se indicó en la Oferta Técnica de este proyecto, el desarrollo de las

metodologías descritas en los puntos 3.1.1 y 3.1.2 precedentes, permitió seleccionar

las 18 praderas que están siendo muestreadas a lo largo de este estudio.

3.3.2 Descripción de las praderas de “luga roja” encontradas en la X Región

De acuerdo a lo indicado en la Oferta Técnica de este proyecto, cada una de las

praderas seleccionadas fue descrita en función de atributos físicos y parámetros

Page 50: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

20

abióticos. Entre los atributos físicos, las praderas fueron caracterizadas en lo que

respecta a su distribución geográfica y tamaño, profundidad (medida a través de

un profundímetro de reloj), tipo de sustrato (a través de la utilización de una escala

Wentworth-Uden modificada), grado de exposición al oleaje (utilizando la técnica

descrita por Doty (1971) y distribución mareal. Entre los parámetros abióticos

considerados para cada una de las praderas seleccionadas, la temperatura y

salinidad fue determinada a través de un salinómetro-termómetro YSI 30, que

permitió medir la temperatura del agua a 1 m del fondo en cada una de las

praderas de luga roja. La penetración de la luz fue determinada por medio de un

disco Secchi, o medida en forma directa como irradiancia, a través de un fotómetro

sumergible, información tomada a 1 metro sobre el fondo marino donde se ubicó la

pradera. El valor de concentración de Nitrógeno Inorgánico Disuelto Total (DIN)

fue medido como la suma de las concentraciones de amonio, nitritos y nitratos

para cada pradera seleccionada, y determinada a través de la metodología

descrita por Wetzel R. & E. Likens (2000).

3.3.3 Descripción durante el periodo de estudio de las variaciones de

abundancia, biomasa, densidad y estucturas de tallas y por estado reproductivo.

3.3.3.1 Determinación del tamaño mínimo muestreal La determinación del tamaño mínimo muestreal, tal como se indica en la Oferta

Técnica de este proyecto, fue realizada durante el primer muestreo para cada una

de las praderas seleccionadas. El tamaño mínimo de muestras se determinó en

base a un muestreo sistemático destructivo, utilizando como unidades muestreales

cuadrantes de 1m2. El detalle respecto del diseño del diseño muestreal, obtención

de muestras y variables medidas en cada uno de los unidades muestreales se

detallan en el punto siguiente. A partir de los valores de biomasa total por

cuadrante, para cada muestreo en cada pradera, se procedió a estimar el valor de

Page 51: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

21

media móvil de esta variable. Este método consiste en calcular la media y el error

estándar a partir de un promedio que incorpora paulatinamente 1, 2, 3 hasta n

cuadrantes muestreados. El valor del tamaño mínimo muestreal se estimó

apropiado cuando la media y el error estándar de este promedio acumulado se

estabiliza a partir de una cantidad de cuadrantes en la cual no se observan

variaciones significativas en la media y en el error estándar del valor promedio

acumulado.

3.3.3.2 Diseño experimental y obtención de muestras El diseño experimental utilizado en este estudio corresponde a un muestreo

sistemático destructivo, en donde un número determinado de transectos fueron

dispuestos en forma perpendicular a la línea de costa, y distribuidos de manera

que abarquen todo el ancho o extensión de las praderas de luga roja

seleccionadas. A lo largo de cada uno de estos transectos, se dispusieron

cuadrantes de 1m2 equitativamente distribuidos a lo largo de cada uno de ellos. A

partir de cada uno de estos cuadrantes, se removieron todas las plantas de luga

roja mayores a 1 cm, las cuales fueron depositadas en mallas debidamente

rotuladas para individualizar el cuadrante del cual provenían. A bordo de una

embarcación o en laboratorio, fueron procesadas las muestras obtenidas, a fin de

determinar en cada una de las muestras las siguientes variables:

• Número de ejemplares (total y desagregado por cada estado reproductivo)

• Peso individual de cada uno de los ejemplares obtenidos en la muestra

(estimado con una balanza de 0,1 g de precisión)

• Alto y ancho máximo de las frondas de todos los individuos recolectados en

cada muestra

• Estado reproductivo de cada uno de los ejemplares presentes en la

muestra.

Page 52: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

22

En forma adicional, y para tener una mejor estimación de la proporción de las

fases reproductivas presentes en cada muestra, se eligieron al azar de cada

cuadrante muestreado 3 individuos vegetativos. A partir de las frondas de cada

uno de esos individuos, se obtuvo un trozo de tejido (de 1 cm2 de superficie)

mediante un sacabocados, los cuales fueron guardados en bolsas plásticas

debidamente rotuladas y congeladas, para posteriormente aplicar el test de

resorcinol y determinar la fase reproductiva a la cual corresponden.

3.3.3.3 Descripción estacional de las variaciones de abundancia, biomasa, densidad y estructura de tallas por estado reproductivo

Tomando como base el diseño muestreal descrito en el punto anterior, cada una

de las praderas seleccionadas para este estudio fue caracterizada en lo que

respecta a abundancia (medida como densidad (ind/m2) y biomasa (g/m2),

proporción de fases reproductivas (vegetativa, cistocárpica y tetraesporica), y

estructura de tallas. La densidad y biomasa fue expresada para el total de

individuos presentes en los cuadrantes muestreados, y también desagregada por

fase reproductiva. La proporción de fases reproductivas fue calculada a partir del

total de individuos vegetativos, cistocárpicos o tetraespóricos, según fuera el caso,

presentes en la totalidad de cuadrantes analizados. La estructura de tallas,

desagregada por fase reproductiva, fue determinada a partir del ancho máximo de

las frondas presentes en cada unidad muestreal. A partir de estos datos se

construyeron histogramas de frecuencia agregados en clases de talla de 10 cm.

3.3.3.3.1 Estimación de la productividad de los recursos en estudio La productividad de una pradera algal se define como la tasa de producción primaria

debida al crecimiento de las algas. En este estudio se propone realizar una medición

directa y una indirecta de la productividad algal. La medición directa consistirá en la

diferencia de biomasa algal entre períodos bimensuales de observación en los

Page 53: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

23

cuadrantes que son re-visitados. Los datos generados de cambio en la biomasa algal

serán modelados en función de las variables ambientales, mediante modelos lineales

generalizados (Venables y Ripley, 2002). Las tendencias estacionales del cambio en

biomasa por unidad de tiempo, es decir la productividad, serán las estimaciones

ordenadas del efecto del mes de muestreo, habiendo dado cuenta del efecto sobre

la productividad de las variables ambientales incluidas en el modelo. Algunas

praderas monitoreadas serán afectadas además por extracción pesquera. Para dar

cuenta de este efecto sobre la estimación de la productividad, se incluirá a la

cosecha pesquera observada en los períodos de muestreo como otra variable en los

modelos lineales generalizados.

Este factor del análisis involucra la necesidad de conocer las magnitudes de

cosecha en las praderas bajo estudio.

La medición indirecta de la productividad se realizará a través del parámetro de tasa

intrínseca de crecimiento poblacional del modelo logístico poblacional de Schaeffer

(Prager 1994). Para ello, se ajustará el modelo de Schaeffer a los resultados de

biomasa total de cada pradera, escribiendo el código de una función en el sistema de

programación estadística R, basada en la función de minimización no-lineal nlm. En

este tipo de modelo la cosecha entra directamente en la ecuación ajustada.

En ambas estimaciones de productividad, se debe tomar en cuenta que no se

considerará el efecto del consumo por parte de especies de la comunidad formada

en la pradera algal. Por lo tanto las estimaciones no serán de productividad

gruesa, sino de productividad en condiciones naturales.

Con los resultados de estos análisis por pradera, abordaremos las diferencias

entre praderas bajo distintas condiciones (grado de explotación, mar exterior

versus mar interior) realizando pruebas de razón de verosimilitud, y comparando

modelos mediante el AIC, tal como se ha indicado en secciones anteriores.

Page 54: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

24

3.3.3.3.2 Estimación de la mortalidad natural de las praderas

Durante el período de muestreo se monitoreará la evolución de la persistencia de

100 a 200 algas individuales marcadas con el fin de estimar mortalidad natural a

través del decaimiento en el número de individuos marcados. Este procedimiento

sigue el protocolo implementado por Duarte y Ferreira (1994). En esencia, se

ajustarán modelos que relacionen grado de exposición al oleaje.

3.4 Describir, identificar y caracterizar la diversidad y abundancia de invertebrados asociados a praderas de luga roja en el área de estudio

3.4.1 Recolecta, preservación e identificación de las especies A partir de la tercera campaña de muestreos, tanto en la zona centro como en la

zona sur definidas para este estudio, se procedió a recolectar muestras de

macroinvertebrados asociados a praderas de luga roja. En la zona centro, las

praderas desde las cuales se obtuvieron muestras fueron Aulin, Chaulinec y

Choen, mientras que las praderas de la zona sur seleccionadas para este estudio

fueron Cogomó, Laitec y San Pedro.

Las muestras fueron recolectadas mediante la técnica de succión de fondo. Esta

técnica consistió en la utilización de un tubo de PVC de 10 cm de diámetro, el cual

se conectó a una manguera de alta presión unida a un tanque de buceo. Una vez

posicionados los buzos sobre el lugar donde se deseaba obtener la muestra, y

utilizando un cuadrante de 25×25 cm, se permitió el paso de aire hacia el tubo de

PVC, el cual genera un efecto de succión en su extremo próximo al fondo, por

efecto de Venturie. En el otro extremo del tubo, se instala una malla resistente, de

un diámetro de poro menor a 1 mm, la cual recolecto las muestras succionadas

directamente desde el lugar donde se desea la muestra.

Page 55: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

25

Para todas las praderas seleccionadas (3 en la zona centro y 3 en la zona sur), se

recolectaron 10 muestras de la pradera y 10 muestras del ambiente adyacente a la

misma profundidad a la cual se tomaron las muestras de la pradera de luga roja, a

fin de comparar la composición comunitaria (riqueza de especies, diversidad y

grado de similitud) dentro y fuera de las praderas de luga roja seleccionadas.

Un vez obtenidas las muestras, las mallas fueron cerradas y depositadas dentro

de bolsas plásticas que contenían alcohol al 70%, a fin conservar la muestra hasta

su posterior análisis en laboratorio. Allí, la identificación de especies tanto como la

determinación de grupos tróficos fue realizada empleando literatura especializada.

Además del número de especies por cuadrante, se registró la biomasa de cada

especie por unidad muestreal.

3.5 Indicadores de impacto biológico pesquero en praderas de luga roja en la zona de estudio

Un indicador de impacto dice relación con una dato observable que mide algún

grado de desempeño de un sistema pesquera en relación a algunos de los

subsistemas, biológicos, económicos, tecnológicos y social. Los indicadores

cobran utilidad en la medida que permitan conocer el estado de un

recurso/pesquería en particular, de forma de aproximarse a lo que está

sucediendo (Seijo & Caddy, 2000). En este sentido la utilidad de un indicador,

radica en que éste debe dar cuenta de un criterio previamente definido.

Las actividades desarrolladas durante este periodo de estudio están en relación a

experiencias de efectos de poda sobre frondas de luga roja y evaluación de

reclutamiento de esporas en sustratos adicionados en cada pradera.

Page 56: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

26

3.5.1 Experiencia del efecto de diferentes tipos de poda en el recurso luga Roja.

En praderas submareales de “luga roja”, la cosecha se realiza por buceo y

extrayéndose en forma manual la fronda. La capacidad de recuperación de las

algas a los efectos de la cosecha, es consecuencia de la presencia de meristemas

(una o un conjunto de células con activa capacidad de división celular, originando

así nuevas células). En “luga roja”, este meristema es difuso, encontrándose tanto

en las zonas marginales como intercalares a lo largo de la fronda, donde se ha

visto que existe cicatrización y crecimiento activo con regeneración de una nueva

fronda (Ávila et al., 1998; Correa et al., 1999; Romo et al., 2006, Hernández

González et al., 2007). Esto ha llevado a concluir que el crecimiento vegetativo en

esta especie pudiera ser una buena forma de propagación en contraposición de su

lento crecimiento hasta talla comercial (alrededor de 30 meses a partir de

esporas). En el caso de las estructuras de fijación de la fronda al sustrato como el

disco y hapterios también tienen meristemas de crecimiento y al dejar parte

(remanente) o toda esta estructura intacta en el sustrato original, ésta se regenera

y forma una fronda erguida (Torrijos y Ávila, 2003).

En relación a trabajos realizados en la X Región es importante indicar que existen

antecedentes sobre poda a nivel de fronda y estructuras de fijación (disco y

hapterios), éstas últimas cortadas a nivel de base y dejando fronda secundaria.

Respecto a la poda a nivel de fronda, de praderas de la X Región, se probaron

diferentes distancias de corte desde la base de la fronda (1-5 cm; 5-10 cm; 10-

15cm), encontrándose los mejores resultados en frondas podadas entre 5-10 cm,

tratamiento que triplicó su biomasa en 4 meses de estudio (Ávila et al., 1998). En

cuanto al corte de estructuras de fijación a nivel basal, según Torrijos et al.,

(1999), en un trabajo realizado en laboratorio, señala que la cicatrización total

tarda alrededor de dos semanas, comenzando luego la regeneración, con

formación de 1 a 10 yemas (dependiendo del tamaño del disco), las cuales en un

Page 57: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

27

periodo de 2 meses pueden llegar a medir 0.5 cm. Otro trabajo realizado en

praderas naturales de la XII región con corte de estructuras de fijación, dejando

fronda secundaria, señalan que se puede alcanzar un crecimiento (área) del 2.7%,

lográndose un tamaño de 149 cm2 luego de 7 meses (Ávila et al., 2001).

• Tipo de corte

De acuerdo a estos antecedentes se desarrollaron experiencias de manejo de

cosechas considerando;

a) cosecha mediante “arranque” de la fronda, dejando en el sustrato el disco y

hapterios de fijación.

b) cosecha, dejando en el sustrato remanentes de discos y hapterios con

pequeñas frondas en desarrollo.

c) cosecha, dejando remanentes de frondas cortadas a ras del disco o en la parte

basal o media de la fronda.

• Selectividad a la talla de corte

En luga roja existen estudios sobre poda selectiva por tamaño, la cual está basada

principalmente en aspectos de primera madurez reproductiva, sugiriéndose una talla

entre 20 cm (Ávila et al., 2003) y 25 cm (Westermeier et al., 1999).

Para probar los efectos de selectividad a la talla de corte se propone considerar los

antecedentes anteriormente expuestos de manera de validar esta información para

las praderas de luga roja en la X Región, incorporando estos resultados en la

propuesta de manejo de cosecha.

Page 58: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

28

Para dar cumplimiento con este objetivo, se comparará el crecimiento de frondas de

luga roja cosechadas entre sectores identificando en lo posible el grado intervención

de las praderas, e incoporando áreas de manejo que tengan luga roja como recurso

objetivo.

Para realizar estas experiencias se seleccionaron praderas de luga roja en la zona

norte, centro y sur. En la zona norte, se consideró un área de manejo en el sector de

Chaumán. En la zona centro se consideró un área poco explotada, en el sector de

Isla Chaulinec. En la zona sur se incorporó un área explotada, en el sector de

Samuel ubicada en la Isla Guafo. Esta última localidad representa el 50% de la

producción en la región de Los Lagos. Se privilegiaron praderas que presentaron

sustrato piedra “clastos de roca” donde se encuentran las frondas fijas de luga roja.

En cada pradera, se marcaron y delimitaron 18 cuadrantes de 1 m2. En cada uno de

los cuadrantes se seleccionaron 9 piedras “canto rodado”/m² con luga roja adherida,

los cuales se controlan periódicamente hasta el final del proyecto. Esto permite un

control efectivo del crecimiento de las frondas individuales en cada uno de los

tratamientos, ya que el marcaje de frondas y su posterior medición por buceo es una

tarea difícil de realizar. En 3 cuadrantes se valida la cosecha a nivel de rizoide,

cosechando en forma manual la planta (tratamiento 1), en otros 3 cuadrantes, la

cosecha de la fronda a 5-6 cm desde la base y en forma manual (tratamiento 2), 3

cuadrantes son utilizados para validar la cosecha sobre 20 cm (tratamiento 3). Se

incluyó un tratamiento de poda de la fronda principal dejando en el sustrato, frondas

secundarias de alrededor de 4 cm² (tratamiento 4) y poda por “arranque” de la fronda

principal- que es la forma usual de cosecha de los buzos quedando en el sustrato

remanentes de frondas, hapterios, frondas menores a 1 mm y frondas visibles

(tratamiento 5). Esto se comparará con un tratamiento control, el cual considera el

muestreo simultáneo de 3 cuadrantes de la pradera natural (tratamiento 6). El diseño

experimental se esquematiza en la figura 10.

Page 59: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

29

La evaluación de estas experiencias se realiza a base del cálculo del área de la

fronda en cada tratamiento (incluyendo el control). En el caso del tratamiento 1 y 5,

los primeros estadios de crecimiento de fronda de las estructuras de fijación se

realiza mediante fotografía utilizando una escala de referencia (mm) y contando el

número de hapterios y frondas pequeñas. Cuando la fronda regenerada es

observada a ojo desnudo, los muestreos se realizan mediante una lámina plástica,

donde se dibuja el contorno de la fronda in situ, para posteriormente en laboratorio

convertirlo en área a través del uso de un planímetro. En el caso de los tratamientos

2, 3, 4, 5 y control, las evaluaciones se llevan a cabo solo a través de la metodología

de la lámina plástica descrita anteriormente. Este tratamiento control se utiliza

también para ajustar estadísticamente una ecuación que relacione el área y biomasa

(coeficiente de determinación > 90%) de las frondas encontradas (entre 1 cm a

frondas adultas mayores a 20 cm), lo cual permite obtener datos de abundancia.

Experiencia en laboratorio

Junto con evaluar el efecto de poda de luga roja en terreno, tambien se realiza una

experiencia en condiciones controladas en laboratorio con el objetivo de

complementar las observaciones del proceso de regeneración en luga roja

proveniente de praderas de la zona norte, centro y sur de la región de Los Lagos.

Para esto, de cada pradera se recolectaron 12 sustratos (piedra) con luga creciendo

en forma natural, los cuales fueron llevados a laboratorio (Fig. 11 A). Allí, cada fronda

fue desprendida del sustrato utilizando una hoja de rasurar, con la precaución de

dejar la máxima cantidad de hapterios por sustrato (Fig. 11 B). Luego, se

introdujeron 4 sustratos con hapterios en un recipiente plástico, en triplicado (Fig. 11

C). Esta experiencia fue desarrollada en una cámara de cultivo mantenida entre 9.5

a 10ºC, fotoperiodo 12:12, flujo fotónico entre 5 y 10 µmoles*m-2*s-1, con un recambio

de agua de mar en forma semanal filtrada a 1 µm.

Page 60: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

30

El material biológico ocupado se montó en la epoca de verano-otoño, existiendo

desface en la llegada del material al laboratorio, por lo que el análsis se

considerará en forma independiente en este informe. Una vez montada la

experiencia, los controles fueron fotográficos, evaluándose la regeneración cuando

se observó generación de plantulas medibles. En control consistió en estimar la

densidad de hapterios, yemas y frondas juveniles (Fig. 12).

• Reclutamiento

La adición de adocretos en las praderas en estudio, para obtener información

adicional sobre reclutamiento de esporas de luga roja se sigue desarrollando. Se han

instalado de 3 a 5 adocretos con frecuencia de 5 a 7 meses, en las seis praderas de

la zona norte, centro y sur de la región de Los Lagos. Estos adocretos ofrecen una

superficie de 260 cm2, para la colonización de carpoesporas y tetraesporas. Los

adocretos se han instalado dentro del área de estudio de poda en cada pradera

mediante buceo hooka. Previo a su instalación en la pradera, a cada adocreto se le

adhirió una etiqueta plástica con masilla epóxica para numerarlo e indetificarlo en el

período del ciclo anual en que se instaló para controles periódicos. Cada uno de los

adocretos y de cada pradera son mantenidos por 5 a 6 meses, luego son extraídos,

mediante buceo “hooka”, del área experimental para transportarlos al laboratorio de

IFOP en Puerto Montt y proceder a observar bajo lupa y determinar la presencia y

número de talos de luga roja en formación.

3.6 Descripción de las redes de comercialización y demanda de la luga roja en la X Región.

El conocimiento de las cadenas de producción y sus redes de comercialización

asociada, como herramienta de análisis, permite conocer a los actores

involucrados en la sucesión de operaciones de producción, transformación, y

comercialización, de un producto o grupo de productos determinados. Con ello es

Page 61: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

31

posible determinar desde una mirada sistémica, los puntos críticos de la cadena y

así definir competitividad en el entorno en que se desarrolla.

Cuando se aplica esta aproximación metodológica, orientada a pequeños

productores que desarrollan economías de escala o subsistencia explotando

recursos naturales y en este caso la explotación, transformación y

comercialización de luga roja en la X Región, se deben considerar elementos

particulares del territorio, con el fin de contar con herramientas de relevamiento de

información, análisis y descripción final de sistemas y subsistemas, que describan

y cuantifiquen aspectos formales e informales que estructuran la comercialización

de algas y en particular de la luga roja de manera adecuada.

3.6.1 Obtención de información El análisis sobre el proceso productivo, cadena de comercialización, redes de

comercialización y estimación de la demanda de luga roja en la X región, se ha

confeccionado con la información obtenida a partir de las encuestas y entrevistas

realizadas a los diferentes actores (extractores, intermediarios, empresas

procesadoras) de la cadena. Como también con la información recopilada de

diferentes fuentes de estadística pesquera. (Datos de Aduana, Anuario estadístico

de Pesca, Boletín de exportaciones IFOP, etc.)

3.7 Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios al recurso

El enfoque metodológico que se propuso considera etapas, actividades y

herramientas orientadas a “determinar zonas de mayor potencial conflictivo por

acceso de diferentes usuarios al recurso” que se ha relacionado directa o

indirectamente con la institucionalidad vigente, incluyendo regulaciones, políticas,

estrategias, planes y programas asociados al ordenamiento del borde costero.

Page 62: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

32

4. RESULTADOS 4.1 Ubicar y georeferenciar las principales áreas de extracción y praderas de

luga roja, caracterizando los volúmenes de algas extraídos, número de extractores/as participantes de la actividad

4.1.1 Trabajo de terreno para la ubicación de las Praderas y Principales

zonas de extracción de luga roja

Las praderas seleccionadas para este estudio, separadas por zona, se identifican en

la Tabla 1. La distribución de dichas praderas, separadas por zona, se muestra en la

Fig. 13. A partir de esta información, es posible apreciar que las praderas

seleccionadas cubren un extenso territorio de la Región de Los Lagos, y que los

resultados obtenidos a la fecha son representativos de las diferentes realidades que

condicionan o definen los procesos extractivos de luga roja en el área de estudio.

Las rutas de prospección realizadas, que gráficamente se representan en la Fig.

14 dan cuenta que se ha realizado un trabajo extensivo de ubicación de áreas de

extracción, principalmente en el mar interior de Chiloé, ya sea en zonas asociadas

a los archipiélagos interiores como en áreas cordilleranas próximas a la provincia

de Palena.

4.1.2 Georeferenciación de Praderas de luga roja seleccionadas

La georeferenciación realizada, y posteriormente corregida para cada una de las

praderas permitió definir los vértices y transectos de cada una de ellas, y en

consecuencia, la ubicación geográfica de las mismas

Las Figs. 15 a 32 muestran las praderas seleccionadas, sus vértices y la posición

de los transectos en cada una de ellas.

Page 63: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

33

4.1.3 Elaboración de un SIG para las principales áreas de extracción y

praderas de luga roja seleccionadas

La digitalización y georeferenciamiento de las cartas 1:250.000 IGM, y la posterior

transformación de estos archivos a formato Shape, permitió disponer de una base

cartográfica para la ubicación de las principales áreas de extracción y praderas

seleccionadas para el desarrollo de este estudio, junto con los otros cuerpos de

información considerados relevantes de incorporar en el SIG y que fueron

descritos en el punto 3.1.3.

De esta forma, se ha logrado recopilar y georeferenciar información relativa a las

principales áreas de extracción de Luga Roja de la región de Los Lagos, separada

por zona de estudio. Esta información, levantada desde la base de datos del

Programa de Seguimiento de Pesquerías Bentónicas que desarrolla en forma

permanente IFOP, ha permitido distinguir en cada zona de estudio sectores de

procedencia del recurso de importancia alta y lugares de procedencia del recurso

de importancia normal. Fueron consideradas zonas de procedencia de importancia

alta, aquellos lugares que, en una serie de 11 años de registros, aparecieron con

una frecuencia igual a 11 años consecutivos. Fueron considerados lugares de

procedencia de importancia normal aquellos sitios de extracción que registraron,

en la serie de tiempo, frecuencias de aporte al desembarque menores a 11 años o

en forma muy discontinua. Las Figs 33 a 35 muestran, para cada zona de estudio,

los lugares de procedencia identificados. En la zona Norte, destacan como lugares

de procedencia con importancia alta Carbonero, Canal Chacao, Mutrico, Isla

Cochino, Bahía Ancud y Ahui. En la Zona Centro, destacan como lugares de

procedencia con importancia alta Isla Meulin, Isla Chulin, Bahia Pumalin e Isla

Alao. En la Zona Sur, son lugares de procedencia de luga roja con importancia alta

Isla Guafo, Isla Ipun, Bahia Low, Isla Guapiquilan, Corcovado, Isla Laitec, Isla

Midhurst, Puerto Barroso, Isla Johnson, Bahia Tic-Toc, Tenquehuen, San Pedro,

Page 64: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

34

Punta Inio e Isla Guamblin. La Tabla 2 identifica, para cada zona de estudio, los

lugares de procedencia del recurso con importancia alta y normal.

4.1.4. Puerto de desembarque y principales áreas de extracción y praderas de luga roja en el litoral de la X Región.

El desembarque que se obtiene de luga roja en la región de Los Lagos proviene

tanto de praderas y áreas de extracción de esta región, como de la región de

Aysén, lo cual se debe a que históricamente los pescadores y buzos

preferentemente del puerto de Quellón van a trabajar a esta última región. Esta

necesidad de traspasar los desembarques de una región a otra se ha dado en el

tiempo, dado que en la región de Aysén no existe un gran número de buzos para

explotar los recursos bentónicos de esta región. Además, la capacidad de pesca

se concentra en mayor medida en la explotación de la merluza. Esta forma de

trabajar se ha mantenido hasta la fecha bajo la figura legal denominada Zonas

Contigüas.

Los desembarques analizados han tomado en cuenta la subdivisión efectuada de

la región de Los Lagos, para efectos de este estudio: zonas norte, centro y sur.

Desembarque Nacional

Según datos de desembarque de luga roja recopilados por IFOP para el período

1999-2009 se puede señalar que la región de Los Lagos es la más importante,

con un promedio anual de 4.272±754 toneladas húmedas. (Tabla 3). En segundo

lugar se ubica la región de Magallanes con 2.579±2.280 toneladas húmedas y por

último con valores mucho menores la región de Aysén con 232±153 toneladas.

En Tabla 4 se muestra el porcentaje de participación de la región de Los Lagos,

proporción que para el período 2006-2009, ha disminuido con respecto al total

Page 65: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

35

nacional, que considera el desembarque de las tres regiones administrativas más

australes del país (Fig. 36).

En el análisis de las 3 Zonas de la región de Los Lagos (norte, centro y sur) se

hace referencia a los puertos de desembarque de luga roja en donde el IFOP

mantiene una red de muestreadores para la recopilación de información en el

marco del Programa de Seguimiento de Recursos Bentónicos (Fig. 37).

Un resumen del desembarque de luga roja registrado por este programa por cada

zona de esta región se muestra en la Tabla 5, encontrándose que para el período

1999-2009 el mayor desembarque se produce anualmente en la zona sur con

porcentajes de participación promedio de 86,4%.

Zona Norte. En la zona norte (Fig. 38) hay 4 puertos de desembarque de importancia: Ancud,

Pudeto, La Vega y San Rafael, cuyos sus desembarques provienen de 4 áreas de

extracción (Fig. 38) Ancud, Calbuco, Cordillera Norte y Quicaví y en las cuales existen

32 praderas de luga que aportan al desembarque. El área de extracción de Ancud

posee 18 procedencias de praderas de luga (Tabla 6) que se desembarcan en los

puertos de Ancud y Pudeto lo que representa el 98% en el período 1999-2009, de

participación. La importancia de estos puertos se mantiene para el año 2009, dado

que el porcentaje de desmbarque fue muy similar (99%) al de todo el periodo.

El área de extracción de Calbuco posee 9 procedencias de praderas de luga,

desembarque que se orienta a los puertos de la Vega y San Rafael (Calbuco). Su

representatividad dentro de la zona en el período mencionado es de 0,8% y para

el año 2009 de 1%.

Page 66: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

36

Las áreas de Cordillera Norte (4 procedencias) y Quicaví (1 procedencia) son de

baja importancia dentro de la zona norte, encontrándose que para el período

1999-2009 en conjunto no suman más del 0,46% de participación y para el año

2009 no hubo desembarque.

Zona Centro En la Zona Centro (Fig. 39) existen 2 puertos de desembarque de importancia

Dalcahue y Queilén, los cuales provienen de 8 áreas de extracción (Fig. 39)

Quinchao (13 procedencias), Queilén (10), Cordillera Centro (5), Desertores (6),

Quicaví (7), Cordillera Sur (1), Ancud (1) y XI Pacifico Norte (1) lo que hace un

total de 44 praderas de luga que aportan al desembarque de esta zona.

Si bien se observa que el aporte total del período 1999-2009 (11 años) de esta

zona en el contexto global de la región es de 7,6% de promedio de participación

(Tabla 7), este es muy variable año a año, por lo tanto se hace muy difícil poder

inferir resultados confiables. Cabe destacar que solo existen 4 procedencias que

registran desembarques estables durante los últimos 4 años y el resto de las

procedencias poseen desembarques erráticos.

Zona Sur El la zona sur (Fig. 40) se tiene un solo puerto de desembarque que es Quellón,

sus desembarques provienen de la X y XI Región, con 17 áreas de extracción en

total (Fig. 40), 8 en la X región, 8 en la XI región y una sin localización de área.

Las áreas de extracción son Limite Sur X región (11 procedencias), Pacifico

Centro XI región (9), Guaitecas (7), Cordillera Sur (4), Quellón (12), Pacifico Norte

XI región (7), Golfo de Penas (2), Pacifico Sur XI región (4), Canal Moraleda (9),

Quicaví (1), Queilén (4), Cordillera Centro (3), Quinchao (1), Limite Sur XI Región

(2), Sin/zona (4), Zona Centro XI Región (8) y Desertores (1). Un total de 89

Page 67: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

37

praderas de luga (Tabla 8) aportan al desembarque en Quellón, 37 de éstos

provienen de praderas de la X Región, 48 de la XI Región y 4 sin procedencia.

El área denominada Limite Sur X Región es la más significativa dentro de la zona

sur. El aporte total en volumen del área, para el período 1999-2009 representa el

57,6% de participación en comparación a las 16 áreas restantes, lo cual se

confirma al observar el aumento del porcentaje de participación en el año 2009, el

cual alcanzó a un 76,52%.

Si se compara la participación en volumen total explotado desde las 5 áreas

principales de extracción (Quellón, Límite Sur X región, Guaitecas, Cordillera Sur y

Pacífico Centro), (fig. 40) para el periodo 1999-2009 y los desembarques de éstas

realizadas durante el 2009, independiente de las bajas y altas en los porcentajes

de participación de dichas áreas este año, la suma de los porcentajes del

desembarque proveniente de estas 5 áreas son muy similares (89,4% y 90,2%,

respectivamente). De esto se puede inferir que estas 5 áreas y sus respectivas

praderas asociadas representan en gran medida la actividad en esta zona.

Puertos de desembarques de luga roja Al analizar los resultados obtenidos por puertos de desembarque en las distintas

zonas estudiadas, se observa que el principal Puerto es Quellón, el cual

corresponde a la Zona Sur. El promedio anual de participación que presentó este

puerto para el período 1999-2009 fue de 83,2% con una variabilidad de 11,6%

(Tabla 9). El segundo Puerto en importancia según los valores obtenidos, es el

Puerto de Dalcahue ubicado en la Zona Centro, el cual presentó el segundo mayor

promedio anual de participación 6,9%, pero que contrariamente a esto su

variabilidad en el período (1999-2009) fue muy alta (8,4%). Además el

comportamiento de los volúmenes desembarcados año a año fue muy errático,

cuya participación durante el 2007 y 2008 no superó el 4,0% y el 2009 no presentó

Page 68: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

38

desembarque. Consecuentemente con lo anterior corresponde asignar como

segundo Puerto de importancia son la suma de los Puertos de Pudeto (12

procedencias) y Ancud (15) ambos pertenecientes a la Zona Norte con un 5,6% de

participación anual promedio y una variabilidad de 1%. La razón por la cual se

suman los desembarques de ambos puertos se funda en que éstos desembarcan

luga extraídas en las mismas 9 praderas y las embarcaciones realizan sus

desembarques indistintamente en uno u otro puerto. El resto de los puertos no

supera el 2,2% como promedio anual de desembarque (Fig. 41).

Procedencias de luga roja Principales procedencias de la Zona Norte. Los mayores desembarques provenientes de la Zona Norte corresponden al área

de Ancud, donde 4 praderas aportan con el 94% del total de los volúmenes

desembarcados en dicha zona para el período 1999-2009 (Tabla 10). La

procedencia que presenta el mayor porcentaje de participación en estos 11 años

de desembarque es la pradera de Mutrico con un 37,8%, que si la comparamos

con el año 2009 ésta tuvo una participación menor en los desembarques (25,4%).

La segunda pradera en importancia histórica es Carbonero, con un 28,2% de

participación, la cual disminuye también durante el 2009 a 15,7%. La tercera

pradera en orden de relevancia es Isla Cochino con 15,3% la cual disminuye su

participación en el 2009 a un 8,8% del total. Estas tres praderas si bien

representan los mayores porcentajes de participación en los 11 años de estudio

(1999-2009), éstas ya estaban presentando tendencias a las bajas sostenidas en

su participación desde el 2007 al 2009. Por último, la pradera del Canal de Chacao

es la cuarta en nivel de relevancia dentro del período 1999-2009 con un 12,6% de

participación y caso contrario a las otras 3 praderas antes mencionadas, ésta ha

estado evidenciando un crecimiento sostenido en el últimos años con un 44% en

el año 2008 y el año 2009 con un 47,3% de participación.

Page 69: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

39

Principales procedencias de la Zona Centro Los mayores desembarques provenientes de la Zona Centro corresponden a las

áreas de extracción de Quinchao (Alao y Meulín), Desertores (Chulín) y Cordillera

Centro (Bahía Pumalín), donde 4 praderas contribuyen con el 36,8% del volumen

total desembarcado en dicha zona para el período 1999-2009 (Tabla 11). La

procedencia que presenta el mayor porcentaje de participación en estos 11 años

de desembarque del período antes mencionado es la pradera Isla Meulín con un

19,9% , la segunda pradera en importancia es Isla Chulín con un 8,5%, la tercera

pradera en orden de relevancia es la Bahía Pumalín con 4,4%. Por último la

pradera de la Isla Alao es la cuarta en nivel de importancia con un 4,0%, ninguna

de estas praderas presentó desembarque el 2009.

Principales procedencias de la Zona Sur Los mayores desembarques provenientes de la Zona Sur corresponden a las áreas

de extracción de Limite Sur X región (Isla Guafo e Islas Guapiquilan), Pacifico Centro

XI región (Isla Ipun), Guaitecas (Bahía Low) y Cordillera Sur (Corcovado), donde 5

praderas responden al 72,5% de la participación total de los volúmenes

desembarcados en dicha zona para el período 1999-2009 (Tabla 12). La

procedencia que presenta el mayor porcentaje de participación es la pradera de Isla

Guafo con un promedio anual de 47,4%±11,6% de participación en los

desembarques, si lo comparamos con el año 2009 esta pradera representó su mayor

valor de participación en estos 11 años con un 71,3%. La segunda pradera en

importancia es Isla Ipun con un 8,0% y la tercera pradera en orden de relevancia es

Bahía Low con 6,7% e Islas Guapiquilan con un 6,0%. Por último, la pradera de

Corcovado es la cuarta en orden de importancia con un 4,0%. Las 4 praderas

mencionadas presentaron valores de participación muy bajos el año 2009 no

superando el 4,5%, esto debido a que el mayor esfuerzo estuvo en Isla Guafo.

Page 70: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

40

4.2 Caracterizar el comportamiento reproductivo de luga roja en praderas

de la X Región Se presenta la información sobre la caracterización reproductiva de luga roja en

las 18 praderas distribuídas en el litoral de la Región de Los Lagos. La especie ha

presentado las fases reproductivas, tetraesporofito, gametofito y carpospospo-

rofito, durante todo el periodo estudiado (abril 2009 a junio 2010), con

fluctuaciones en su abundancia, madurez, biomasa, talla y densidad. Las

estructuras reproductivas maduras mostraron una clara delimitación en el tiempo,

observándose más abundante durante abril a julio y menos abundante entre

agosto a enero. Los soros tetrasporangiales se estuvieron en proceso de

formación durante todo el período estudiado, a diferencia de los cistocarpos, que

muestraron un claro período de formación a partir de septiembre a marzo.

Las observaciones de la caracterización del comportamiento reproductivo de luga

roja en algunas praderas se ha visto dificultada por la calidad de las frondas que

llegan al laboratorio para su procesamiento, esto como consecuencia de la

distancia de muestreo de cada una de las praderas y la duración de la excursión,

que con la finalidad de optimizar los tiempos y costos de cada muestreo en cada

pradera, se ha optado por realizar los muestreos de 2 a 4 praderas por excursión.

De acuerdo a lo anterior, hay praderas en las cuales las observaciones de

abundancia de cistocarpos y soros tetrasporangiales y la producción de esporas y

la viabilidad de estas esporas no se han podido realizar por llegar las frondas

necrosadas.

Page 71: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

41

4.2.1 Abundancia, tamaño mínimo y máximo de frondas con estructuras reproductivas por fase.

Los resultados de abundancia de frondas gametofíticas con cistocarpos (fase

cistocárpica o carpoesporofito), fase tetraesporofito y frondas vegetativas, que

pueden corresponder a fase gametofito o tetraspórica inmadura, son dados en

resultados del objetivo especifico 4.3. En general se observó que frondas con

cistocarpos maduros pueden tener un tamaño mínimo de 5 a 15 cm de alto a

frondas de 30 a 60 cm de alto. Una situación similar se observó en las frondas

tetrasporofíticas con soros tetrasporangiales maduros. Las frondas vegetativas

muestreadas presentaron tamaños de 1 a 3 cm hasta tamaños de 10 a 60 cm. Los

rango de tamaños menores de las diferentes frondas reproductivas y vegetativas

se observaron con mayor frecuencia en muestras de luga roja provenientes de ls

praderas de la zona sur, principalmente de las praderas de isla Guafo y San Pedro

y los tamaños de frondas reproductivas y vegetativas de tamaño mayores se

observaron en la pradera de Queullin en la zona norte.

4.2.2 Distribución y abundancia de las estructuras reproductivas de cada fase Se ha observado que la distribución de cistocarpos en frondas gametofíticas

femeninas y de soros tetrasporangiales en frondas de fase tetraesporofito es

uniforme en toda la superficie de cada fronda y no hay una determinada

localización de estas estructuras reproductivas, ya sea en el margen de la fronda,

en partes intermedias o en el centro de la fronda. Se ha observado que el inicio de

la formación de estructuras reproductivas tetrasporangiales puede ocurrir en dos o

tres sectores de la fronda a la vez y no es un desarrollo secuencial a partir de los

márgenes de la fronda como en otras algas rojas. Se ha observado además, que

la formación de soros tetrasporangiales de luja roja se intensifica cuando han

madurado los soros tetrasporangiales y han liberado las tetrasporas, esto ocurre

Page 72: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

42

con gran intensidad en otoño e inicio de invierno. Entre los tejidos vegetativos que

quedan entre los soros tetrasporangiales vacíos ocurre una intensiva

diferenciación de soros tetrasporangiales nuevos, los que van a madurar durante

invierno y primavera, generando una producción continua de tetraesporas en el

ciclo anual (Tabla 13).

En algunas frondas gametofíticas, los cistocarpos pudieron observarse en ambas

superficies de la fronda, pero su densidad en ambas superficies, puede variar

dependiendo del ciclo anual de madurez de estas estructuras reproductivas. Esta

distribución, se intensifica en algunas frondas en los meses de otoño e inicios de

invierno, ocupando toda la superficie de la fronda y con alta densidad,

principalmente en aquellas frondas de otoño que ha sido cosechada y el

remanente de fronda gametofítica femenina genera abundante cistocarpos,

quedando muy agregados en la fronda que no alcanza tamaños mayores a 10 cm

de alto (Tabla 13). Los soros tetrasporangiales que no emergen en la superficie de

la fronda como una emergencia o protuberancia, también se observaron en

ambas superficies de la fronda. Se observó que soros tetrasporangiales pueden

formarse hasta un centímetro de la parte de la fronda en donde se forman los

rizoides, que son estructuras vegetativas con los cuales se adhieren al sustrato

rocoso.

La abundancia de cistocarpos y soros tetrasporangiales por fronda reproductiva se

está determinando mediante extrapolación de las estimaciones del número de

cistocarpos o soros tetrasporangiales por cm2, de las 10 frondas muestreadas por

fase y por pradera. Se está estimando el área total de las frondas reproductivas

seleccionadas, para de esta forma extrapolar la abundancia de los cuerpos

reproductivos por fase y por pradera.

Se ha observado que la abundancia de las estructuras reproductivas presentes en

cada fronda, depende del ciclo anual en que ella se recolecte. Así, en praderas

Page 73: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

43

muestreadas entre mayo a julio, se ha observado los mayores rangos de densidad

de soros tetrasporangiales y cistocarpos maduros, inmaduros y esporulados

(Tabla 13). Las estructuras reproductivas de frondas tetrasporofiticas y

cistocárpicas de praderas muestreadas, presentan un rango menor de soros

tetrasporangiales y cistocarpos maduros entre septiembre a marzo, principalmente

los rangos de cistocarpos maduros y esporulados (Tabla 13). Se ha observado

también que en los meses de otoño hay gran abundancia de soros

tetrasporangiales y cistocarpos maduros e inmaduros, de lo que se puede inferir

que este período del ciclo anual reproductivo de la especie es clave para la

producción masiva de esporas.

4.2.3 Grado de maduración de las estructuras reproductivas en un período

anual. La presencia de estructuras reproductivas maduras en las frondas de luga roja, es

un indicador de la potencialidad de la especie de propagarse mediante esta forma

en el medio en que se desarrolla su población. Conocer el estado de madurez de

las estructuras reproductivas de las frondas gametofíticas y tetrasporofiticas,

durante en un ciclo anual, resulta fundamental en la determinación de la dinámica

reproductiva de la luga roja y en el uso de esta información para medidas de

manejo del recurso, actualmente sujeto a intensa explotación de la totalidad de las

praderas existentes en las costas de la Región de Los Lagos.

El estado de madurez de estas estructuras reproductivas no se muestra uniforme

en el período observado, abril 2009 a junio del 2010. El estado de madurez de

estas estructuras puede describirse como i) cistocarpos y soros tetrasporangiales

maduros, que corresponden a la presencia de carposporangios y tetrasporangios

con un notorio color marrón y con abundantes carpoesporas y tetraesporas,

respectivamente; ii) cistocarpos y soros tetrasporangiales inmaduros, que

corresponden a la formación de papilas o protuberancias en la superficie de la

Page 74: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

44

fronda en el caso de fronda gametofítica y que muestran inicio de formación de

carposporangios, de un color rosado y en las frondas tetrasporofíticas se observan

pequeños círculos de color rosado que indican soros tetrasporangiales en

formación; y iii) cistocarpos y soros tetrasporangiales esporulados, que se

observan como papilas o protuberancias vacías en el caso de cistocarpos y de

soros vacíos, en ambos casos es notorio la coloración blanca al interior de cada

cistocarpo y soro.

4.2.3.1 Madurez de cistocarpos y soros tetrasporangiales en un ciclo anual Durante el período estudiado, se ha observado que las frondas tetrasporofiticas de

luga roja recolectadas durante otoño, en las praderas de la zona sur de la X

Región, si bien presentaron en sus frondas los tres estados de madurez de sus

soros tetrasporangiales, se estimó mayor abundancia de soros inmaduros, en un

rango de 4 a 59 soros por cm2 (Tabla 13). En el caso de las frondas

tetrasporofíticas de luga roja recolectadas en las praderas de la zona centro de la

Región de Los Lagos, como son Choen, Colo, Apiao I, Apiao II, Chaulinec,

muestran mayor abundancia de soros tetrasporangiales, inmaduros y esporulados

(Tabla 13). Una situación diferente se observó en las frondas tetrasporofiticas

recolectadas en primavera en las praderas de la zona norte, en donde se estimó

una mayor abundancia de soros inmaduros y esporulados de 16 a 141 soros por

cm2 en pradera de Carbonero (Tabla 13).

La abundancia de los diferentes estados de madurez de cistocarpos en las frondas

gametofíticas de luga roja, también mostró diferencias de acuerdo a las fechas de

recolecta de las muestras en las diferentes praderas. En los meses de otoño, se

observó mayor abundancia de cistocarpos maduros, inmaduros y esporulados, en

praderas de la zona sur comparados con el material cistocárpico de las praderas

de zona centro y norte. Esta situación se revierte en el mes de septiembre, en

donde las frondas gametofíticas femeninas, recolectadas en las praderas zona

Page 75: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

45

norte y zona sur, los cistocarpos se presentan en mayor abundancia como

inmaduros y generalmente sin presencia de cistocarpos maduros en todas las

praderas de las tres zonas de la X Región (Tabla 13). Las frondas gametofíticas

recolectadas en praderas de la zona norte: Chauman, Carbonero, Isla Lagartija,

Bajo Corvio y Queullín, en los meses de octubre a diciembre mostraron solo

presencia de cistocarpos en formación.

Las fluctuaciones en la abundancia de los estados de madurez de cistocarpos y de

soros tetrasporangiales en las diferentes praderas muestreadas, están indicando

cuan importante es realizar los muestreos de las 18 praderas en un determinado

período de tiempo (estación), de manera de poder comparar el comportamiento

reproductivo a nivel temporal y latitudinal en la distribución de las praderas en

estudio. Sin embargo, las condiciones climatológicas imperantes tanto durante el

2009 y el primer semestre del 2010, han provocado retrasos en los muestreos

impidiendo desarrollar las excursiones en los tiempos programados, provocando

retrasos en los muestreos, como también deterioro en las muestras obtenidas.

4.2.3. 2 Producción de esporas en un ciclo anual La liberación de esporas a partir de cistocarpos y soros tetrasporangiales en

cultivos de laboratorio, también presentó diferencias de acuerdo al período del

año en que estas estructuras reproductivas son estimuladas a liberar sus esporas,

como también diferencias latitudinales. No se observó liberación de carpoesporas

en frondas cistocárpicas recolectadas en otoño, en las praderas de la zona norte y

zona sur (Tabla 14) tanto en la primera como en la segunda esporulación. Los

cistocarpos en los meses de otoño muestran masas de carposporangios de

coloración marrón, pero no están maduros como para que ocurra la liberación de

las carpoesporas. Sin embargo, se observó que cistocarpos de praderas de la

zona centro liberan esporas en bajo porcentaje en los meses de invierno

principalmente, tanto en la primera como en la segunda esporulación (Tabla 14).

Page 76: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

46

Una situación diferente se observó en la liberación de tetraesporas a partir de soros

tetrasporangiales en praderas de la zona norte, centro y sur, que mostraron

diferencias en los porcentajes de números de soros que liberaron tetraesporas,

encontrándose una mejor respuesta de esta fase en la estación de otoño del ciclo

anual reproductivo. Las praderas de la zona norte mostraron un rango de soros

esporulados de 0% a 30.6 %, en las praderas de la zona centro este rango fue de

5.4% a 16.9 % y en las praderas de la zona sur este rango fue de 3% a 43%, obser-

vándose que esta esporulación se ve con mayor frecuencia en la primera esporu-

lación (Tabla 14). Un comportamiento reproductivo similar fue determinado en las

praderas de la zona centro: Apiao I, Apiao II y Chaulinec, en un rango de 34 a 39%.

En general, se observó que de las dos esporulaciones obtenidas en cada

experiencia de liberación de esporas, siempre hay mayor liberación y producción

de carpoesporas y tetraesporas en la primera esporulación y escasa liberación de

ambos tipos de esporas en la segunda esporulación ensayada.

Estos resultados están demostrando un comportamiento reproductivo diferente en

la madurez y esporulación en cistocarpos y soros tetrasporangiales. En los

primeros existirían períodos determinados en la madurez de los cistocarpos y en

la liberación de carpoesporas y esta estaría ocurriendo a fines de otoño e invierno.

En el caso de los soros tetrasporangiales existiría una situación continua de

madurez de los soros y liberación de tetraesporas.

4.2.4 Viabilidad y porcentaje de germinación de tetraesporas y

carpoesporas en un período anual. En general, la viabilidad de carpoesporas y tetraesporas de luga roja obtenidas en

frondas recolectadas en diferentes praderas y en diferentes períodos de recolecta

de muestras, fue baja en carpoesporas y alta en tetraesporas. En el caso de las

Page 77: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

47

carpoesporas la sobrevivencia, bajo las condiciones de cultivo ensayadas, estuvo

en un rango de 4.3 % a un 62.4 % para 3 praderas de la zona centro y fue 0% en

las restantes praderas de la zona norte y sur (Tabla 15). En el caso de

tetraesporas la sobrevivencia fue marcadamente superior y en la mayoría de las

praderas en estudio de las tres zonas de la X Región. La sobrevivencia fluctuó de

14.4 % a 93.9 % en praderas de la zona norte, las tetraesporas de las praderas de

la zona centro mostraron un rango de sobrevivencia entre 17.8 % a 77.6 % y las

tetraesporas de las praderas de la zona sur mostraron un rango de sobrevivencia

entre 0% a 89.7 %. Esta sobrevivencia fue mayor en aquellas praderas en donde

el material reproductivo tetraspórico fue recolectado en otoño (Tabla 15).

La germinación de esporas, carpoesporas y tetraesporas en el período observado

en condicions de laboratorio fue muy baja en praderas de la zona centro y nula en

carpoesporas de praderas de zona norte y sur. El rango observado fue de 2.3% a

4.6% correspondiente a esporas provenientes de material cistocárpico recolectado

en las praderas de Apiao I y Choen, respectivamente (Tabla 15). Las tetraesporas

obtenidas de frondas tetrasporofíticas recolectadas en praderas de la zona norte

no se observó germinación, pero sí en tetraesporas de material reproductivo

recolectado en las praderas de la zona centro en un rango de 14.9% a 16.4 % y

zona sur en un rango de 10.4% a un 12.2 % (Tabla 15).

4.3 Establecer estimadores de abundancia, biomasa y productividad en

praderas de luga roja 4.3.1 Selección, georeferenciación y delimitación de las praderas del estudio Los resultados relativos a la selección, georeferenciación y delimitación de

praderas para este estudio, son básicamente similares a los descritos para los

puntos 4.1.1 y 4.1.2; ya que el desarrollo de los mismos determina y condiciona la

selección de praderas a caracterizar por este estudio con una frecuencia

Page 78: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

48

estacional. A base de este precepto, la Tabla 1 identifica las praderas por zona de

estudio, la Fig. 13 muestra la distribución general de las praderas en las zonas de

estudio, mientras que las Figs. 15 a 32 muestran los detalles respecto de la

delimitación de cada una de las praderas seleccionadas para este estudio.

4.3.2 Descripción de las praderas de luga roja encontradas en la X Región Las aproximaciones metodológicas indicadas en el punto 3.3.2, permitieron

caracterizar las praderas seleccionadas en cuanto a las variables definidas en ese

punto.

Zona Norte Pradera Queullín La Pradera de Queullín de Gigartina skottsbergii, posee una superficie de 1.54 há,

las algas crecen sobre un fondo mixto de macizo rocoso y canto rodado a

profundidades entre 7 y 16 m (Tabla 16), con concentraciones de amonio, nitrito y

nitrato disueltos en agua de mar de 0.0203 mg/l, 0.0218 mg-l-1 y 1.2353 mg/l,

respectivamente. La temperatura registrada a un metro del fondo fue de 10.8 ºC, la

penetración de la luz fue de 3 m y la irradiancia de 7.60 µmolm-2s-1. Los valores

anteriormente señalados corresponden al primer muestreo (Tabla 17), mientras

que para el segundo, las concentraciones de nitrito y nitrato disueltos,

disminuyeron a 0.004 mg-l-1 y 1.000 mg-l-1, respectivamente. Sin embargo, se

observó un aumento en la temperatura de fondo, de la penetración de la luz e

irradiancia a valores de 12.0 ºC, 10 m y 143.00 µmolm-2s-1, respectivamente (Tabla

18).

Pradera Bajo Corvio La Pradera de Bajo Corvio posee una superficie de 1.42 há, las algas crecen

sobre un fondo canto rodado a profundidades entre 8 y 16 m (Tabla 16), con

Page 79: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

49

concentraciones de amonio, nitrito y nitrato disueltos en agua de mar de 0.0206

mg-l-1, 0.0066 mg-l-1 y 1.2342 mg-l-1, respectivamente. En la primera campaña, la

temperatura registrada a un metro del fondo fue de 10.7 ºC, la penetración de la

luz fue de 7 m y la irradiancia de 20.00 µmolm-2s-1 (Tabla 17). Para la segunda

campaña de muestreo, las variables abióticas de esta pradera muestran un leve

aumento en concentraciones de nitrito (0.010 mg-l-1), temperatura (11.8 ºC),

penetración de la luz (10 m) e irradiancia (93.70 µmolm-2s-1) (Tabla 18).

Pradera Isla Lagartija La Pradera de Isla Lagartija posee una superficie de 1.28 há, las algas crecen sobre

un fondo mixto de macizo rocoso, canto rodado y bloques aislados a profundidades

entre 6 y 14 m (Tabla 16). Para el primer muestreo, las concentraciones de amonio,

nitrito y nitrato disueltos en agua de mar fueron de 0.0353 mg-l-1, 0.0453 mg-l-1 y

1.2462 mg-l-1, respectivamente. mientras que la temperatura registrada a un metro

de fondo fue de 10.7 ºC, con una penetración de la luz de 9 m e irradiancia de

109.29 µmolm-2s-1 (Tabla 17). Durante el segundo muestreo las concentraciones de

nitrito disminuyen sustancialmente a niveles de 0.016 mg-l-1, al igual que la pene-

tración de la luz e irradiancia (7 m y 96.30 µmolm-2s-1, respectivamente) (Tabla 18).

Pradera Carbonero Las frondas de lugas crecen sobre un fondo mixto de guijarros y canto rodado a

profundidades entre 10 y 15 m, a lo largo de una superficie de 20.08 há (Tabla 16).

Durante el primer muestreo se registraron concentraciones de amonio, nitrito y

nitrato disueltos en agua de mar de 0.0534 mg-l-1, 0.0151 mg-l-1 y 1.2139 mg-l-1,

respectivamente. La temperatura registrada a un metro de fondo fue de 10.5 ºC,

con una penetración de la luz de 7 m y la irradiancia de 89.30 µmolm-2s-1 (Tabla

17). Durante el segundo muestreo las concentraciones de nitrato disminuyen a

niveles de 0.800 mg-l-1, al igual que la penetración de la luz e irradiancia (5.5 m y

6.50 µmolm-2s-1, respectivamente) (Tabla 18).

Page 80: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

50

Pradera Isla Cochinos La Pradera de Isla Cochinos posee una superficie de 5.11 há, las algas crecen sobre

un fondo mixto de guijarros y canto rodado a profundidades entre 10 y 13 m (Tabla

16). Las concentraciones de nutrientes nitrogenados disueltos en agua de mar para

ambos muestreos realizados, fueron de 0.0388 NH4 mg-l-1, 0.0736 NO2 mg-l-1 y

0.9960 NO3 mg-l-1, y 0.009 NO2 mg-l-1 y 0.800 NO3 mg-l-1, respectivamente (Tabla

17 y Tabla 18). La temperatura registrada a un metro de fondo fue de 10.6 ºC, con

una penetración de la luz de 6 m e irradiancia de 31.60 µmolm-2s-1, valores que

varían en un 2º (12.1 ºC, 7 m y 59.00 µmolm-2s-1) (Tabla 18).

Pradera Chauman La Pradera de Chauman posee una superficie de 27.13 há, las frondas de lugas

crecen sobre un fondo de macizo rocoso a profundidades entre 10 y 18 m (Tabla

16). Durante el primer muestreo las concentraciones registradas de amonio, nitrito

y nitrato disueltos en agua de mar de 0.0050 mg/l, 0.0181 mg-l-1 y 0.9331 mg-l-1,

respectivamente. La temperatura registrada a un metro de fondo fue de 10.4 ºC,

la penetración de la luz fue de 6 m y la irradiancia de 107.70 µmolm-2s-1 (Tabla

17). Para el 2º muestreo se destaca una disminución en los valores de irradianza

(59.00 µmolm-2s-1) (Tabla 18).

Zona Centro

Pradera Choen La Pradera de Choen de Gigartina skottsbergii, posee una superficie de 7.49 há, las

algas crecen sobre un fondo mixto de guijarros y bloques a profundidades entre 7 y

15 m (Tabla 19). Durante el primer muestreo, las concentraciones de amonio, nitrito y

nitrato disueltos en agua de mar fueron de 0.0044 mg-l-1, 0.0138 mg-l-1 y 1.2196 mg-l-1,

respectivamente, con temperaturas a un metro de fondo de 10.3 ºC y la penetración

de la luz de 8 m.(Tabla 20). Para el segundo muestreo, las concentraciones de nitrito

Page 81: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

51

y nitrato disminuyeron en relación al primer muestreo (0.006 mg-l-1 y 0.7 mg-l-1,

respectivamente), además de un aumento de la temperatura (11.2 ºC) y disminución

de la penetración de la luz (4m) (Tabla 21). Finalmente en el 3º muestreo, la

concentración de nitrito sigue disminuyendo (0.004 mg-l-1), manteniéndose estable la

de nitrato (0.7mg-l-1) (Tabla 22).

Pradera Colo La Pradera de Colo posee una superficie de 3.10 há, las algas crecen sobre un

fondo de guijarros a profundidades entre 12 y 14 m (Tabla 19), las

concentraciones amonio, nitrito y nitrato disueltos en agua de mar, temperatura a

un metro de fondo y penetración de la luz durante los tres muestreos están

registrados en las Tablas 20, 21 y 22, respectivamente, en donde se destaca que,

al igual que la pradera anterior, los niveles de nitrito, nitrato y penetración de la luz

disminuyen a lo largo de los muestreos.

Pradera Aulín La Pradera de Aulín posee una superficie de 3.24 há, las algas crecen sobre un

fondo de guijarros a profundidades entre 7 y 11 m (Tabla 19). Las concentraciones

de amonio, nitrito y nitrato disueltos en agua de mar para el primer y segundo

muestreo fueron de 0.0193 NH4 mg-l-1, 0.0171 NO2 mg-l-1 y 1.3985 NO3 mg-l-1 y

0.007 NO2 mg-l-1 y 0.700 NO3 mg-l-1, respectivamente. La temperatura registrada

a un metro de fondo fue de 10.4 ºC, la que aumenta sustancialmente para el 2º

muestreo, con una penetración de la luz e irradiancia que varían desde el 1º al 2º

muestreo de 9 m y 16.80 µmolm-2s-1 a 4 m y 163.00 µmolm-2s-1, respectivamente

(Tabla 20 y Tabla 21).

Pradera Apiao I La Pradera de Apiao I posee una superficie de 4.11 há, las frondas de lugas

crecen sobre un fondo mixto de guijarros y canto rodado a profundidades entre 8 y

17 m (Tabla 19). Las concentraciones detectadas en el primer muestreo de

Page 82: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

52

amonio, nitrito y nitrato disueltos en agua de mar de 0.0077 mg-l-1, 0.0049 mg-l-1 y

1.3471 mg-l-1, respectivamente. La temperatura registrada a un metro de fondo

fue de 10.2 ºC, la penetración de la luz fue de 12 m y la irradiancia de 24.00

µmolm-2s-1 (Tabla 20). En el 2º muestreo se destaca el aumento de la

concentración de nitrito (0.008 mg-l-1), para luego disminuir a niveles de 0.006 mg-

l-1 en el tercer muestreo (Tabla 21 y Tabla 22).

Pradera Apiao II La Pradera de Apiao II posee una superficie de 2.14 há, las algas crecen sobre un

fondo mixto de guijarros y macizo rocoso a profundidades entre 10 y 14 m (Tabla

19). Las concentraciones de amonio, nitrito y nitrato disueltos en agua de mar para

el primer muestreo fueron de 0.0413 mg-l-1, 0.0115 mg/l y 1.2621 mg-l-1,

respectivamente, con temperaturas a un metro de fondo de 10.1 ºC, la penetración

de la luz fue de 12 m e irradiancia de 18.90 µmolm-2s-1 (Tabla 20). Durante el

segundo muestreo se destaca una drástica disminución en la concentración de

nitrato (0.700 mg-l-1), la que se mantiene en el 3º muestreo (Tabla 21 y Tabla 22).

Pradera Chaulinec La Pradera de Chaulinec posee una superficie de 0.66 há, las frondas de lugas

crecen sobre un fondo de macizo rocoso a profundidades entre 9 y 11 m (Tabla

19). Durante el primer muestreo se detectaron concentraciones de amonio, nitrito y

nitrato disueltos en agua de mar de 0.0429 mg-l-1, 0.0072 mg-l-1 y 1.3959 mg-l-1,

respectivamente. La temperatura registrada a un metro de fondo fue de 10.1 ºC,

la transparencia fue de 8 m y la irradiancia de 16.69 µmolm-²s-1. Al igual que la

pradera anterior, para en 2º y 3º muestreo, se destaca una disminución en la

concentración de nitrato (0.800 mg-l-1), la que se mantiene en el 3º muestreo

(Tabla 21 y Tabla 22).

Page 83: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

53

Zona Sur Pradera Isla Tranqui La Pradera de Isla Tranqui posee una superficie de 0.52 há, las algas crecen

sobre un fondo mixto de guijarros y canto rodado a profundidades entre 9 y 12 m

(Tabla 23). Las concentraciones de nitrito y nitrato disueltos en agua de mar,

temperatura a un metro de fondo y penetración de la luz registradas para el primer

muestreo fueron de 0.0329 mg-l-1 y 1.3392 mg-l-1, 10.7 ºC y 8 m, respectivamente

(Tabla 24). Por otra parte, durante el segundo muestreo, las variables antes

mencionadas más la irradiancia, fueron de 0.0171 NH4 mg-l-1, 0.0168 NO2 mg-l-1 y

0.9105 NO3 mg-l-1, 10.3 ºC, 6.5 m y 39.20 µmolm-2s-1, respectivamente (Tabla 25).

Finalmente, durante el tercer muestreo, las concentraciones de nitrito y nitrato

disueltos en agua de mar, temperatura y penetración de la luz se mantienen

similares al segundo muestreo, destacándose un sustancial aumento en la

irradiancia (104.30 µmolm-2s-1) (Tabla 26).

Pradera Laitec La Pradera de Laitec posee una superficie de 0.57 há, las algas crecen sobre un

fondo de guijarros a profundidades entre 8 y 10 m (Tabla 23), las concentraciones

de nitrito y nitrato disueltos en agua de mar, temperatura, penetración de la luz e

irradiancia, registradas para el primer muestreo, fueron de 0.0171 mg-l-1 y 1.1638

mg-l-1, 10.5 ºC, 6 m y 21.70 µmolm-2s-1, respectivamente (Tabla 24). Durante el

segundo muestreo se destaca una importante disminución de las concentraciones

de nitrato (0.1944 mg-l-1) y aumento en la temperatura a un metro de fondo e

irradiancia (11.5 ºC y 255.50 µmolm-2s-1, respectivamente), para nuevamente

decaer durante el tercer muestreo (10.5 ºC y 48.7 µmolm-2s-1, respectivamente)

(Tabla 25 y Tabla 26).

Page 84: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

54

Pradera San Pedro La Pradera de San Pedro posee una superficie de 0.65 há, las algas crecen sobre

un fondo mixto de guijarros y macizo rocoso a profundidades entre 5 y 15 m (Tabla

23). Para el segundo muestreo se registraron concentraciones de amonio, nitrito y

nitrato disueltos en la columna de agua de 0.0586 mg-l-1, 0.0223 mg-l-1 y 0.5646

mg-l-1, respectivamente, temperaturas de 11.3 ºC, 5 m de penetración de luz e

irradiancia de 35.22 µmolm-2s-1 (Tabla 25), las que variaron durante el tercer

muestreo a valores de 0.008 NO2 mg-l-1, 0.700 NO3 mg-l-1, 10.5 ºC de

temperatura a un metro de fondo, 9 m de penetración de la luz y 24.3 µmolm-2s-1

de irradiancia (Tabla 26).

Pradera Cogomó La Pradera de Cogomó posee una superficie de 1.79 há, las frondas de lugas crecen

sobre un fondo mixto de guijarros y macizo rocoso a profundidades entre 5 y 15 m

(Tabla 23). Para el primer muestreo la temperatura registrada a un metro de fondo

fue de 11.8 ºC y una penetración de la luz de 13 m (Tabla 24). Por otra parte, al

analizar los factores abióticos del segundo al tercer muestreo, se destaca la

disminución de los niveles de nitrito e irradiancia desde 0.0240 mg-l-1 a 0.007 mg-l-1 y

desde 75.57 µmolm-2s-1 a 27.70 µmolm-2s-1, respectivamente (Tabla 25 y Tabla 26).

Pradera Guapiquilán La Pradera de Guapiquilán posee una superficie de 0.66 há, las algas crecen sobre

un fondo de macizo rocoso a profundidades entre 8 y 10 m (Tabla 23). Durante el

segundo muestreo las concentraciones de nitrito y nitrato fueron de 0.0233 mg-l-1 y

0.8144 mg-l-1, respectivamente, con temperaturas a un metro de fondo de de 10.9 ºC,

6 m de penetración de luz e irradiancia de 75.31 µmolm-2s-1 (Tabla 25), para luego en

el tercer muestreo variar a concentraciones de 0.014 mg-l-1, .700 mg-l-1, 11.6 ºC, 8 m

y 23.7 µmolm-2s-1, respectivamente (Tabla 26).

Page 85: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

55

Pradera Isla Guafo - Samuel La Pradera de Isla Guafo – Samuel posee una superficie de 54.63 há, las frondas

de lugas crecen sobre un fondo de macizo rocoso a profundidades entre 6 y 15 m

(Tabla 23). Los factores abióticos registrados en el segundo muestreo fueron de:

0.0222 NH4 mg-l-1, 0.0296 NO2 mg-l-1, 0.5035 NO3 mg-l-1, 10.5 ºC a un metro de

profundidad, 10.5 m de penetración de luz y 41.79 µmolm-2s-1 de irradiancia (Tabla

25), los que no varían mucho al tercer muestreo (Tabla 26).

4.3.3 Descripción durante el período de estudio de las variaciones de abundancia, biomasa, densidad y estructura de tallas y por estado reproductivo.

4.3.3.1 Diseño experimental y obtención de muestras En cada una de las praderas seleccionadas se realizó un muestreo sistemático en

transectos distribuidos en forma equidistante de manera de abarcar toda la

pradera, el número de transectos y de cuadrantes fue variable de acuerdo a la

realidad de cada pradera. La unidad muestreal fue una cuadrata de 1m². En la

Tabla 27 se presenta el diseño realizado para cada una de las praderas

estudiadas.

4.3.3.2 Descripción estacional de las variaciones de abundancia (biomasa y

densidad) y estructura de tallas por estado reproductivo. BIOMASA Zona Norte Pradera Isla Queullín

Para el mes de noviembre de 2009, la biomasa promedio total de la pradera de

Queullín fue de 395 ± 94 (g/m2), predominando principalmente las frondas

cistocárpicas (285 ± 78 g/m2) por sobre las tetraspóricas y vegetativas (8 ± 7 y 103

Page 86: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

56

± 39 g/m2, respectivamente), situación que se repite en abril de 2010, pero con

promedios totales menores (104 ± 29 g/m2). Sin embargo, es posible detectar un

leve aumento de la biomasa tetraspóricas y una notable disminución de la

vegetativas (13 ± 11 g/m2 y 10 ± 5 g/m2, respectivamente) (Fig. 42A).

Pradera Bajo Corvio

En la pradera de Bajo Corvio la biomasa promedio total en noviembre de 2009 fue

de 65 ± 27 (g/m2), con biomasas promedios de frondas cistocárpicas de 24 ± 9

(g/m2), destacándose la ausencia de frondas tetraspóricas en la zona, las

vegetativas estuvieron representadas con una biomasa promedio de 41 ± 20

(g/m2). Para abril de 2010 la biomasa promedio total cae a niveles de 19 ± 7 g/m2,

lo que está principalmente representado por frondas cistocárpicas (Fig. 42B)

Pradera Isla Lagartija

Esta pradera mostró valores de biomasa promedio total para noviembre de 2009

de 140 ± 45 (g/m2), representada mayoritariamente por las frondas cistocárpicas

(76 ± 34 g/m2), con biomasa promedios de frondas tetraspóricas y vegetativas de 9

± 4 (g/m2) y 48 ± 27 (g/m2), respectivamente. Esta tendencia disminuye en

magnitud en abril de 2010, debido a que valores de biomasa promedio total

menores para esta época del año (46 ± 29 g/m2) (Fig. 42C)

Pradera Carbonero

La figura 42D, ilustra la biomasa de la pradera de Carbonero, durante octubre

2009 y marzo 2010, con valores promedios totales similares de 189 ± 15 (g/m2) y

204 ± 86 (g/m2), respectivamente. Es importante señalar la evidente disminución

de biomasa de frondas vegetativas, la que decae a valores promedios de 44 ± 7

g/m2.

Page 87: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

57

Pradera Isla Cochino

La biomasa promedio total de esta pradera fue relativamente similar para los

muestreo de octubre de 2009 y marzo de 2010, con valores promedios totales de

87 ± 14 (g/m2) y 79 ± 11 (g/m2), respectivamente. En ambas fechas las frondas

cistocárpicas y vegetativas fueron las más abundantes (51± 22 - 51 ± 9 g/m2 y 37

± 7 - 30 ± 5 g/m2, respectivamente) (Fig. 42E) .

Pradera Chauman

Al igual que la pradera anterior las biomasas promedio total fueron similares en

ambas fechas de muestreo (154 ± 22 y 181 ± 27 g/m2, respectivamente), siendo

las frondas cistocárpicas las más representativas, con valores promedios de 69 ±

12 y 84 ± 18 g/m2 para septiembre de 2009 y febrero de 2010, respectivamente.

Es posible observar un leve aumento de la biomasa tetraspóricas para el segundo

muestreo (de 10 ± 3 a 21 ± 6 g/m2) (Fig. 42F).

Zona Centro Pradera Choen

Esta pradera mostró valores de biomasa promedio total para los meses de

septiembre de 2009, enero de 2010 y junio de 2010 de: 165 ± 37, 199 ± 67 y 75 ±

18 (g/m2), respectivamente. Es evidente la disminución de la biomasa de frondas

cistocárpicas y vegetativas desde el segundo al tercer muestreo, con un evidente

aumento de la biomasa promedio total de las frondas tetraspóricas en junio de

2010 (34 ± 15 g/m2) (Fig. 43A)

Pradera Colo

En la pradera de Colo la biomasa promedio total para el mes de septiembre de

2009 fue de 76 ± 17 (g/m2), la que aumenta en enero de 2010 a 110 ± 30 (g/m2)

para luego disminuir drásticamente a niveles de 30 ± 7 (g/m2) en junio de 2010.

Esta dinámica en los valores promedios de biomasa se refleja en los tres tipos de

Page 88: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

58

frondas, sin embargo para el último muestreo la biomasa promedio de frondas

cistocárpicas decae considerablemente, incluso con valores menores a las

tetraspóricas (Fig. 43B)

Pradera Isla Aulín

En Agosto de 2009, la biomasa promedio total de la pradera de Aulín presentó

valores de 67 ± 22 (g/m2), dominada por frondas cistocárpicas 57 ± 22 (g/m2),

ausencia de frondas tetraspóricas y frondas vegetativas muy poco representadas

(9 ± 4 g/m2), para luego aumentar considerablemente en enero de 2010 a niveles

promedios totales de 186 ± 35 (g/m2) (Fig. 43C)

Pradera Isla Apiao I

La figura 43D ilustra para la pradera de Apiao I una biomasa promedio total de

171 ± 24 (g/m2) para el mes de julio de 2009, la que comienza a decaer hacia los

meses de enero y julio de 2010 (139 ± 32 y 70 ± 18 g/m2, respectivamente), sin

embargo, en todos estos periodos se observa una dominancia de frondas

cistocárpicas y vegetativas.

Pradera Isla Apiao II

En la pradera de Apiao II la biomasa promedio total para los meses de junio de

2009 y enero de 2010 fueron relativamente similares (110 ± 23 y 126 ± 31 g/m2,

respectivamente), para luego disminuir a valores de 72 ± 24 (g/m2) en junio de

2010, valores principalmente representados por frondas cistocárpicas (Fig. 43E)

Pradera isla Chaulinec

Esta pradera mostró valores de biomasa promedio total para los meses de junio

de 2009, enero de 2010 y junio de 2010 de 118 ± 28, 270 ± 76 y 177 ± 52 (g/m2),

respectivamente. Tanto las biomasa de las frondas vegetativas y cistocárpicas

aumentan desde el primer muestreo al segundo, para luego finalmente volver a

disminuir, sin embargo, la biomasa promedio de frondas tetraspóricas sufre un

Page 89: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

59

aumento constante a lo largo de los muestreos (32 ± 9, 60 ± 19 y 83 ± 25 g/m2,

respectivamente) (Fig. 43F)

Zona Sur Pradera Isla Tranqui

Durante el mes de junio de 2009 los valores promedio de biomasa total de esta

pradera fue de 179 ± 34 (g/m2) con frondas cistocárpicas mayoritariamente

representadas con valores promedio de 80 ± 27 (g/m2), en una segunda campaña

de muestreo (diciembre de 2009), los valores promedio total fueron relativamente

similares, con 209 ± 8 (g/m2), con una disminución importante de las frondas

tetraspóricas, pero un evidente aumento de la biomasa promedio de frondas

vegetativas (151 ± 8 g/m2), para luego definitivamente caer a niveles de 18 ± 6

(g/m2) durante Abril de 2010 (Fig. 44A)

Pradera Isla Laitec

Esta pradera no varió mucho entre los muestreo realizados en mayo de 2009,

diciembre 2009 y mayo de 2010, con valores promedios totales de biomasa de:

163 ± 29, 209 ± 44 y 165 ± 30 (g/m2), respectivamente. Cabe destacar la ausencia

de frondas tetraspóricas durante Diciembre de 2009, para luego alcanzar valores

promedios de 11 ± 5 (g/m2) en mayo de 2010 (Fig. 44B)

Pradera Isla San Pedro

Al igual que la pradera anterior, no hubo variación en los valores de biomasa

promedio total para los mismos meses muestreados, así en mayo de 2009,

diciembre 2010 y mayo 2010, se registraron valores de 187 ± 48, 182 ± 34 y 198 ±

34 (g/m2), respectivamente, con frondas cistocárpicas y tetraspóricas pobremente

representadas en relación a las vegetativas (valores promedios en los tres meses de

muestreados de 135 ± 34, 153 ± 30 y 151 ± 28 (g/m2), respectivamente) (Fig. 44C)

Page 90: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

60

Pradera Cogomó

Al igual que las dos praderas anteriores la biomasa promedio total para los

mismos meses muestreados no tuvo mayor variación, con valores de 369 ± 32,

325 ± 42 y 330 ± 37 (g/m2), respectivamente, con frondas vegetativas

mayoritariamente representadas con valores promedio de 273 ± 26 (g/m2) para

mayo de 2009; 275 ± 35 (g/m2) para diciembre 2010 y 280 ± 35 (g/m2) para mayo

de 2010 (Fig. 44D).

Pradera Isla Guapiquilán

Esta pradera mostró valores de biomasa promedio total para el mes de abril de

2009 de 417 ± 54 (g/m2) con una dominancia de frondas vegetativas (261 ± 34

g/m2) y las tetraspóricas bajamente representadas con valores de 28 ± 9 (g/m2).

Durante el mes de diciembre de 2009, la biomasa promedio total disminuyó a 258

± 40 (g/m2), con una fuerte disminución de frondas cistocárpicas y tetraspóricas a

8 ± 2 y 7 ± 4 (g/m2), respectivamente. Finalmente, en el mes de mayo de 2010, la

biomasa promedio total sigue disminuyendo (204 ± 27 g/m2), sin embargo, se

observa un leve aumento de las biomasas de las frondas cistocárpicas y

tetraspóricas (33 ± 9 y 12 ± 3 g/m2, respectivamente) (Fig. 44E).

Pradera Isla Guafo – Samuel

Para el mes de abril de 2009, el valor de biomasa promedio total fue de 204 ± 66

(g/m2) con frondas vegetativas mayoritariamente representadas (125 ± 41 g/m2).

En una segunda campaña de muestreo, durante el mes de noviembre de 2009 los

valores promedio total aumentaron a 302 ± 30 (g/m2), destacándose una

disminución de la biomasa promedio de frondas tetraspóricas (5 ± 2 g/m2) para

finalmente en el mes de abril de 2010 aumentar a valores promedios de 14 ± 3

(g/m2), a pesar de que el promedio total de biomasa disminuye (248 ± 22 g/m2),

(Fig. 44F).

Page 91: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

61

DENSIDAD Zona Norte Pradera Isla Queullín

Para noviembre de 2009, la densidad promedio total de la pradera de Queullín fue

de 6 ± 2 frondas/m2, la que disminuye drásticamente en abril de 2010, con valores

promedios totales de 2 frondas/m2, lo que es representado principalmente por

frondas vegetativas (Fig. 45A).

Pradera Bajo Corvio

En la pradera de Bajo Corvio, tanto para noviembre de 2009 como para abril de

2010, la densidad promedio total fue incipiente (2 y 1 frondas/m2, respectivamente)

destacándose la casi nula presencia de frondas tetraspóricas en la zona (Fig. 45B).

Pradera Isla Lagartija

Esta pradera mostró bajos valores de densidad promedio total (2 frondas/m2)

representada mayoritariamente por las frondas vegetativas (2 frondas/m2), tanto

para noviembre de 2009 como para abril de 2010 (Fig. 45C).

Pradera Carbonero

La figura 45D, ilustra la densidad promedio total para la pradera de Carbonero,

con valores de 5 frondas/m2 en Octubre de 2009, los que aumentan al doble en

marzo de 2010 (11 frondas/m2), mayoritariamente representado por frondas

vegetativas.

Pradera Isla Cochino

En relación a la densidad promedio total de esta pradera para los meses de

octubre de 2009 y marzo de 2010, se puede decir que se mantuvo constante, con

Page 92: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

62

la casi ausencia de frondas tetraspóricas y promedios totales de 7 y 6 frondas/m2,

respectivamente (Fig. 45E).

Pradera Chauman

Para esta pradera la densidad promedio total fue superior a todas las demás de la

zona norte, con valores de 17 y 16 frondas/m2en septiembre de 2009 y febrero de

2010, respectivamente, siendo las frondas vegetativas las que destacan (11

frondas/m2) en ambas fechas por sobre las cistocárpicas y tetraspóricas (Fig. 45F).

Zona Centro Pradera Choen

Esta pradera mostró valores similares de densidad promedio total para los meses

de septiembre de 2009 y enero de 2010 (7 y 6 frondas/m2, respectivamente), para

luego disminuir en junio 2010 a valores promedios de 3 frondas/m2, lo que

evidentemente se ve representados en todos estos periodos por las frondas

vegetativas (Fig. 46A).

Pradera Colo

El comportamiento de esta pradera es similar durante los tres muestreos

(septiembre de 2009, enero y junio de 2010) con densidades promedios total de 4

frondas/m2. Evidentemente las densidades de frondas cistocárpicas y

tetraspóricas fueron bajas, con valores de 1 fronda/m2 (Fig. 46B).

Pradera Isla Aulín

La densidad promedio total en la pradera de Aulín fue baja tanto para los

muestreos realizados en agosto de 2009 como para enero de 2010 (2 y 4

frondas/m2), destacándose una ausencia de frondas tetraspóricas (Fig. 46C).

Page 93: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

63

Pradera Apiao I

La figura 46D, ilustra las densidades promedios totales y por fases de la pradera

de Apiao I durante los meses de julio 2009, enero 2010 y julio 2010, en donde se

observa claramente una disminución de las densidades a lo largo de los

muestreos (de 6 a 3 y 2 frondas/m2).

Pradera Apiao II

En general, se puede observar que la pradera de Apiao II muestra densidades

promedio totales para los mese de junio de 2009, enero de 2010 y junio de 2010

bajas (3, 1 y 1 frondas/m2, respectivamente), con la casi nula presencia de frondas

tetraspóricas (Fig. 46E).

Pradera Chaulinec

Esta pradera mostró valores de densidad promedio total de 10 y 11 frondas/m2

para los mese de junio de 2009 y enero de 2010, respectivamente, para luego

decaer a valores de 4 frondas/m2 en junio de 2010. Esta pradera, a lo largo de los

muestreos está básicamente representada por frondas vegetativas (Fig. 46F).

Zona Sur Pradera Isla Tranqui

Para el muestreo realizado en junio de 2009 el valor de densidad promedio total

fue de 8 frondas/m2 con frondas vegetativas mayoritariamente representadas (5

frondas/m2), por su parte las frondas tetraspóricas mostraron el menor promedio

de densidad (1 frondas/m2). Por otra parte, en diciembre de 2009, la pradera

experimentó un leve aumento de la densidad total (11 frondas/m2), destacándose

la casi nula presencia de frondas tetraspóricas (Fig. 47A).

Page 94: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

64

Pradera Isla Laitec

Esta pradera mostró valores de densidad promedio total para mayo de 2009 de 29

frondas/m2, con frondas tetraspóricas bajamente representadas con valores de 2

frondas/m2. En muestreo realizado en diciembre de 2009 la densidad promedio

total incrementó a valores de 45 frondas/m2, destacándose la ausencia de frondas

tetraspóricas e incremento de las frondas vegetativas (39 frondas/m2), finalmente

para mayo de 2010 la densidad decae sustancialmente a 20 frondas/m2, estando

mayoritariamente representada por frondas vegetativas (16 frondas/m2) (Fig. 47B)

Pradera Isla San Pedro

A diferencia de las dos praderas antes señaladas, Isla San Pedro, tuvo un

aumento paulatino de la densidad promedio total (30, 38 y 43 frondas/m2 en mayo

de 2009, diciembre de 2009 y mayo 2010, respectivamente) estando

mayoritariamente representado por frondas vegetativas (26, 36 y 39 frondas/m2,

durante los tres muestreos) a diferencia de las cistocárpicas y tetraspóricas (3, 2 y

3 frondas/m2 y 1, 0 y 1 frondas/m2, respectivamente) (Fig. 47C).

Pradera Cogomó

Al igual que la pradera anterior, Cogomó mostró un incremento de la densidad

promedio de las frondas a lo largo de los tres muestreos, con valores de 66, 67 y

74 frondas/m2, respectivamente, en donde las frondas vegetativas están

mayoritariamente representadas (por sobre 60 frondas/m2 durante los tres

muestreos). Es importante señalar que esta pradera es la que registró las

densidades más altas a lo largo de los muestreos de la Zona Sur (Fig. 47D).

Pradera Isla Guapiquilán

Para el mes de abril de 2009, esta pradera mostró valores de densidad promedio

total de 44 frondas/m2 con una dominancia de frondas vegetativas (32 frondas/m2)

y las tetraspóricas bajamente representadas con valores de 2 frondas/m2, luego en

Page 95: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

65

el mes de diciembre de 2009 experimenta un paulatino aumento a 54 frondas/m2

para definitivamente caer a 37 frondas/m2 en mayo de 2010 (Fig. 47E).

Pradera Isla Guafo – Samuel

Al igual que la pradera anterior, Isla Guafo – Samuel se encuentra representada

mayoritariamente por frondas vegetativas, las que aumentan desde abril de 2009 a

noviembre de 2009, para luego comenzar a decaer en abril de 2010 (11, 35 y 28

frondas/m2, respectivamente). Una situación similar se observa en relación a los

valores de densidad promedio total, con densidades de 16, 38 y 35 frondas/m2

para abril de 2009, noviembre de 2009 y abril de 2010, respectivamente (Fig. 47F).

• Proporción de estados reproductivos

Zona Norte

Análisis General

En la zona norte, las praderas estudiadas han mostrado una dominancia del

estado vegetativo, por sobre los estados cistocárpicos o tetraespóricos. La

excepción ha sido la pradera Queullin, en donde en el primer muestreo, se

observó un porcentaje de frondas vegetativas menor a las frondas cistocárpicas,

que en esa oportunidad fueron la mayoría de las frondas del muestreo. El

porcentaje de frondas vegetativas ha variado entre un mínimo de 45% y un

máximo de 80% de la muestra, con un promedio general de la zona de 66% de

frecuencia. Las frondas cistocárpicas han sido en general las segundas en

importancia y en frecuencia porcentual en todas las praderas y muestreos de esta

zona, en un porcentaje promedio cercano al 27%. Durante los muestreos

realizados, la pradera que ha mostrado menor proporción de estado cistocárpico

fue Carbonero en el segundo muestreo, con un 17%, mientras que la pradera que

más proporción de frondas en estado cistocárpico ha registrado fue Queullín, con

Page 96: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

66

un 53% en el primer muestreo. Las frondas tetraespóricas han sido las que en

promedio, han estado menos representadas porcentualmente en todas las

praderas y muestreos, con un porcentaje cercano al 7%. La pradera Bajo Corvio,

por ejemplo, mostró un 0% de frecuencia de frondas tetraespóricas durante el

primer muestreo, mientras que la pradera Carbonero, también durante el primer

muestreo, fue la que mostró un máximo de 18% de frondas tetraespóricas (Tabla

28, Fig. 48).

Análisis por pradera Zona Norte

Pradera Bajo Corvio.

Esta pradera ha mostrado una preponderancia de frondas en estado vegetativo,

con porcentajes entre 75 y 80% en el primer y segundo muestreos,

respectivamente. El estado cistocárpico también ha estado presente en ambos

muestreos, con porcentajes de 24% en el primer muestreo y 17% en el segundo.

Frondas tetraespóricas no fueron observadas en el primer muestreo, mientras en

el segundo el porcentaje fue de 2,5% (Tabla 28, Fig. Fig. 48)).

Pradera Carbonero.

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas aumentó de un 51% en el

primer muestreo a un 70% en el segundo. Las frondas cistocárpicas, por su lado,

disminuyeron de un 29% en el primer muestreo a un 16% en el segundo, y las

frondas tetraespóricas pasaron de representar un 18% en el primer muestreo a un

12% en el segundo (Tabla 28, Fig. Fig. 48).

Page 97: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

67

Pradera Chauman

En esta pradera, se han mantenido relativamente constantes los porcentajes de

frondas vegetativas, cistocárpicas y tetraespóricas durante los muestreos

realizados. Las frondas vegetativas han estado representadas en alrededor de un

66% en ambos muestreos, las cistocárpicas, en un 25%, mientras que las

tetraespóricas han estado en un porcentaje bajo 10% (Tabla 28, Fig. Fig. 48).

Pradera Isla Cochino

Las frondas vegetativas han mostrado una dominancia en términos porcentuales

en esta pradera, con 68% en el primer muestreo y 64% en el segundo. Las

frondas cistocárpicas han estado presente con un porcentaje constante en ambos

muestreos, de alrededor de 22%. Las frondas tetraespóricas, finalmente, han

tenido bajos porcentajes de representación en ambos muestreos, con 9% en el

primero y 11% en el segundo (Tabla 28, Fig. Fig. 48)

Pradera Isla Lagartija

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas se incrementó desde el

primer muestreo (67%) al segundo muestreo (74%), el porcentaje de frondas

cistocárpicas en el primer fue de 26%, mientras en el segundo muestreo fue de

23%. Las frondas tetraespóricas no estuvieron presentes en ningún muestreo en

un porcentaje mayor a 5% (Tabla 28, Fig. Fig. 48).

Pradera Isla Queullin

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas subió de un 45% en el

primer muestreo a un 60% en el segundo muestreo. Por el contrario, el porcentaje

de frondas cistocárpicas bajó de un 53% en el primero a un 36% en el segundo.

Las frondas tetraespóricas nunca estuvieron presentes en un porcentaje superior

al 3% de la muestra (Tabla 28, Fig. Fig. 48).

Page 98: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

68

Zona Centro Análisis General

De igual forma a lo que se mostró en la zona norte, en la zona centro también han

estado mayormente presentes a lo largo de todos los muestreos y praderas las

frondas en estado vegetativo, las que el promedio han tenido una frecuencia de

72%. El porcentaje más bajo de frecuencia de frondas reproductivas está en el

tercer muestreo de la pradera Chaulinec, con un 35%, y el porcentaje más alto

registrado fue la pradera Choen, en el segundo muestreo. Las frondas

cistocárpicas han estado presentes, en promedio, para todos los muestreos y

praderas, en un 20%. El valor más bajo de frondas en estado cistocárpico se

registró en pradera Apiao 1, con un 7,8%, y el más alto en Apiao 2, con un 37%.

Nuevamente, las frondas tetraespóricas tuvieron la representación más baja de los

tres estados. En promedio, para todos los muestreos y praderas, fue de 7%. Los

porcentajes más bajos (0%) se registraron en la pradera Aulin para el primer

muestreo, y en la pradera Choen en el segundo. El porcentaje más alto se registró

en la pradera Chaulinec, durante el primer muestreo (11%) (Tabla 28, Fig. 49).

Análisis por pradera.

Pradera Isla Apiao I

El porcentaje de frondas vegetativas comenzó en el primer muestreo con un 61%,

luego aumentó notoriamente en el segundo muestreo, alcanzando un 87%, y

luego en el tercer muestreo registrar un 71% de frondas respecto del total de la

muestra. Las frondas cistocárpicas, por su lado, registraron en el primer muestreo

una frecuencia de 28% respecto del total de la muestra, porcentaje que cayó hacia

el segundo muestreo a un 7%, valor que en el tercer muestreo sube a un 19%. El

porcentaje de frondas tetraespóricas, en todos los muestreos, estuvo representada

por valores bajo el 9% (Tabla 28, Fig. 49).

Page 99: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

69

Pradera Isla Apiao II

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas durante el primer muestreo

es de 78%, valor que cae a un 60% en el segundo muestreo, para finalmente

mantenerse en un 63% en el tercero. Las frondas cistocárpicas suben desde un

16% en el primer muestreo a un 37% en el segundo, y luego cae a un 27% en el

tercero. Las frondas tetraespóricas, en ninguno de los muestreos supera el 9%

(Tabla 28, Fig. 49).

Pradera Isla Aulin

En esta pradera, a la fecha sólo se han realizado dos muestreos. En el primer

muestreo, las frondas vegetativas son un 67%, porcentaje que sube en el segundo

a un 75%. Frondas cistocárpicas en el primer muestreo representan un 32% del

total, porcentaje que hacia el segundo muestreo cae a un 22%. Las frondas

tetraespóricas no se observan en el primer muestreo, y mientras en el segundo

apenas alcanzan el 2% (Tabla 28, Fig. 49).

Pradera Isla Chaulinec.

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas es alto en el primer y

segundo muestreos (79% y 68% del total, respectivamente), pero hacia el tercer

muestreo este estado cae a un 35%. Las frondas cistocárpicas, que en el primer

muestreo sólo alcanzan el 9%, en el segundo y tercer muestreo alcanzan

porcentajes de 23 y 28%, respectivamente. Las frondas tetraespóricas en los

muestreos 1 y 2 tienen una baja representación porcentual, con 11 y 7%

respectivamente, pero en el tercer muestreo este porcentaje aumenta a un 36%

(Tabla 28, Fig. 49).

Pradera Isla Choen.

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas durante el primer muestreo

fue de 71%, porcentaje que aumentó en el segundo muestreo a un 88%, y que

Page 100: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

70

luego hacia el tercer muestreo disminuyó a un 77%. El porcentaje de frondas

cistocárpicas fue de un 23% en el primer muestreo, porcentaje que luego cayó y

se mantuvo estable alrededor del 11% en el segundo y tercer muestreo. Frondas

tetraespóricas solo alcanzaron el 4% en el primer muestreo, no se registraron en

el segundo, pero sí en el tercer muestreo, con un 10% (Tabla 28, Fig. 49).

Pradera Colo.

Las frondas vegetativas han estado representadas en porcentajes mayores a 70%

en todos los muestreos. En el primero, se registró un porcentaje de frondas

vegetativas de 73%, el que luego alcanzó un 77% en el segundo muestreo, para

finalmente en el tercero llegar a un 85% del total de frondas de la muestra.

Contrariamente, el porcentaje de frondas cistocárpicas cayó paulatinamente entre

el primer y tercer muestreo. En el primer muestreo, el porcentaje de frondas

cistocárpicas fue de 21%, valor que al segundo muestreo cayo a 18%, para

finalmente en el tercer muestreo representar solo un 9%. Las frondas

tetraespóricas en ninguno de los muestreos han estado representadas en un

porcentaje superior al 5% (Tabla 28, Fig. 49).

Zona Sur

Análisis General

En las praderas de esta zona, las frondas vegetativas son encontradas, en

promedio, en forma más frecuente que en la zona norte o centro. Aquí, la

frecuencia de ocurrencia de frondas vegetativas es de un 82% (como promedio

para todas las praderas y muestreos). Las frondas cistocárpicas y tetraespóricas,

a diferencia de las vegetativas, son las que comparativamente se encuentran

menos representadas en esta zona, con un 13 y 4 % de ocurrencia promedio,

respectivamente. El menor porcentaje de frondas vegetativas se registró en la

pradera Tranqui, en donde para el primer muestreo hubo un 59% de frondas en

Page 101: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

71

este estado. Los mayores porcentajes de frondas vegetativas se registraron en

Cogomo, Guapiquilan y San Pedro durante el segundo muestreo. Frondas

cistocárpicas estuvieron representadas en su menor porcentaje en la pradera

Guapiquilan (4,8%) durante el segundo muestreo, y en mayor proporción en la

pradera Tranqui durante el mismo muestreo. Frondas tetraespóricas estuvieron

representadas desde un 0% en el segundo muestreo en la pradera Laitec, hasta

un 16% en la pradera Tranqui para el primer muestreo (Tabla 28, Fig. 50).

Análisis por pradera

Pradera Cogomo

En esta pradera, la representación de frondas vegetativas respecto del total de la

muestra siempre ha sido alta. En el primer muestreo, se registró un 86% de

frondas en este estado. En el segundo y tercer muestreo, el porcentaje de frondas

en este estado se mantuvo alrededor de un 94%. Las frondas cistocárpicas, por su

lado, estuvieron representadas en un 11% en el primer muestreo, pero este

porcentaje cayó alrededor de un 5% en el segundo y tercer muestreo. Las frondas

tetraespóricas, no han estado representadas en un porcentaje superior a 2% en

ningún muestreo (Tabla 28, Fig. 50).

Pradera Isla Guapiquilan.

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas registrado durante el primer

muestreo fue de un 75%, porcentaje que subió en el segundo muestreo a un 94%,

para luego en el tercer muestreo registrar un valor de 89%. Las frondas

cistocárpicas, por su lado, estuvieron representadas durante el primer muestreo en

un 18%, porcentaje que luego cayó a un 5% aproximadamente en el segundo

muestreo, y luego se estabilizó cerca de un 7% en el tercer muestreo. Frondas

tetraespóricas no han estado representadas en ningún muestreo en un porcentaje

mayor a 5% (Tabla 28, Fig. 50).

Page 102: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

72

Pradera Isla Laitec.

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas durante el primer muestreo

fue de 84%, porcentaje que aumento levemente hacia el segundo muestreo,

alcanzando un 87%, para luego, en el tercer muestreo, volver nuevamente a un

84%. El porcentaje de frondas cistocárpicas se mantuvo alrededor de un 13% en

el primer y segundo muestreo, porcentaje que luego cayó en el tercer muestreo,

en donde alcanzó aproximadamente un 9%. Frondas tetraespóricas no fueron

observadas en el segundo muestreo, y en el primero y tercero muestreo su

representación porcentual no subió de 5% (Tabla 28, Fig. 50).

Pradera Isla Guafo - Samuel.

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas en el primer muestreo fue de un

67%, porcentaje que subió en segundo y tercer muestreo, alcanzando un 80 y 84%

de frecuencia, respectivamente. Las frondas cistocárpicas, durante el primer

muestreo, estuvieron representadas en un 18%, porcentaje que se estabilizó en un

14% hacia el segundo y tercer muestreos. Las frondas tetraespóricas, inicialmente

representadas en un 13% en el primer muestreo, hacia los muestreos segundo y

tercero están representadas en porcentajes que no superan el 5% (Tabla 28, Fig. 50).

Pradera Isla San Pedro.

Esta pradera ha estado fuertemente representada por frondas vegetativas, en

todos los muestreos realizados a la fecha. En el primer muestreo, el porcentaje de

frondas vegetativas fue de 86%, porcentaje que al segundo muestreo subió a un

93%, para alcanzar en el tercer muestreo un 90%. Las frondas cistocárpicas

estuvieron representadas en el primer muestreo en un porcentaje de 8%, el que

luego cayó al segundo muestreo hasta un 5%, para al tercer muestreo llegar a casi

un 7%. Las frondas tetraespóricas, en ninguno de los muestreos, han estado

representadas en un porcentaje superior a 5% (Tabla 28, Fig. 50).

Page 103: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

73

Pradera IslaTranqui.

En esta pradera, el porcentaje de frondas vegetativas durante el primer muestreo

fue de 60%, valor que sube a un 65% en el segundo muestreo y se estabiliza en

un 63% en el tercero. Las frondas cistocárpicas inicialmente estuvieron

representadas en un 24%, porcentaje que hacia el segundo muestreo aumenta a

un 31%, para estabilizarse en un 26% en el tercer muestreo. Frondas

tetraespóricas en el primer muestreo estuvieron representadas en un 16%, el cual

disminuyó bruscamente al segundo muestreo, llegando sólo a un 3%. En el tercer

muestreo, las frondas de este estado llegan a un 10% (Tabla 28, Fig. 50).

• Estructura de tallas por fase reproductiva

Zona Norte

Pradera Bajo Corvio

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En dos muestreos realizados a la fecha, se observa para esta pradera una fuerte

representación de individuos con tallas menores a 20 cm de ancho de fronda

(entre 74 y 85% dependiendo del muestreo), siendo en general las tallas mayores

a 20 cm poco representativas en el universo de individuos analizados. En el

segundo muestreo, se observa en esta pradera una mayor representación de

individuos menores a 10 cm de ancho de fronda en comparación al primer

muestreo. Llama la atención hacia el segundo muestreo una caída brusca en la

representación de frondas entre 30 y 40 cm de ancho, en comparación al primer

muestreo (Fig. 51).

Page 104: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

74

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

Al realizar el análisis por estado reproductivo, se puede observar que en los

individuos vegetativos se acentúa la tendencia a una fuerte o muy fuerte

representación de individuos con tallas menores a 20 cm de ancho de fronda. En

el primer muestreo, el porcentaje acumulado de individuos vegetativos menores a

20 cm de ancho de fronda es de un 85% aproximadamente, mientras que hacia el

segundo muestreo el 100% de los individuos muestreados en este estado son de

tallas menores a la indicada. Tallas mayores a 20 cm de ancho de fronda están

escasamente representadas en el primer muestreo (Fig. 51).

En el caso de los individuos cistocárpicos, se observa una representación

porcentual relativamente similar de individuos entre 0 y 60 cm de ancho de frondas

en ambos muestreos realizados, especialmente en el segundo muestreo. Llama la

atención un incremento importante (alrededor de un 23%) del porcentaje de

individuos entre 50 y 60 cm de ancho de frondas en el segundo muestreo en

comparación al primero (Fig. 51).

Finalmente, para esta pradera no se observaron individuos tetraespóricos en el primer

muestreo, mientras que en el segundo muestreo todos los individuos presentes de

este estado eran de tallas entre 20 y 30 cm de ancho de fronda (Fig. 51).

Pradera Carbonero

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En esta pradera, durante el primer muestreo se observa una estructura de tallas

concentrada en individuos con tallas que fluctúan entre los 10 y 30 cm de ancho

de fronda (alrededor de un 78% de la población), estando representados en menor

proporción individuos mayores. No se registran para este muestreo individuos

Page 105: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

75

mayores a 60 cm de ancho de fronda. En segundo muestreo, en cambio, se

observa un fuerte incremento porcentual de individuos de tallas menores a 10 cm

de ancho de fronda (alrededor de un 46%), y en general, la estructura de talla esta

fuertemente representada por individuos menores a 20 cm de ancho de fronda.

Los individuos entre 20 y 30 cm de ancho de fronda tienen una importante caida

porcentual en el segundo muestreo (alrededor de un 28%)(Fig. 52).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

Los individuos vegetativos reflejan la mismas tendencias descritas en el análisis

general de estructura de tallas durante los dos muestreos realizados, es decir, una

predominancia de individuos entre 10 y 30 cm de ancho de fronda durante el

primer muestreo (alrededor de un 71%), situación que luego cambia a una fuerte

dominancia de individuos menores a 20 cm de ancho de fronda durante el

segundo muestreo (87%), situación que se explica por un fuerte incremento (63%)

entre el primer y segundo muestreo del porcentaje de individuos con tallas

menores a 10 cm, acompañado de un fuerte descenso (31%) de frondas con tallas

entre 20 y 30 cm al comparar el primer y segundo muestreos (Fig. 52).

Los individuos cistocárpicos, por su lado, se encuentran mayoritariamente

representados en el primer y segundo muestreos por ejemplares de ancho de

fronda entre 10 y 30 cm (entre un 70 y un 84% dependiendo del muestreo). Entre

el primer y segundo muestreos, la representación porcentual de individuos con

tallas entre 0 a 10 cm y 30 a 40 cm de ancho aumenta levemente (5%) (Fig. 52).

Los individuos tetraespóricos muestran la misma tendencia observada en los

cistocárpicos, en cuanto se encuentran mayoritariamente representados tanto en

el primer como segundo muestreos por tallas entre 10 y 30 cm de ancho de fronda

(entre 80 y 90 % del universo, dependiendo del muestreo). Llama la atención un

incremento importante, de alrededor de un 12%, en el porcentaje de individuos de

Page 106: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

76

tallas menores a 10 cm de ancho de fronda entre el primer y segundo muestreos

(Fig. 52).

Pradera Chauman

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

Durante los dos muestreos realizados en esta pradera, se puede observar que hay

una fuerte representación de individuos con tallas menores a 20 cm de ancho de

fronda (cercana al 90% en ambos casos), y en particular, son mayoritarios en

términos porcentuales aquellos individuos con ancho de fronda menor a 10 cm

(entre un 55 y 60% dependiendo del caso). En ninguno de los muestreos

realizados se observan tallas mayores a 50 cm, y en ambos muestreos se observa

que, entre los 20 y 50 cm de ancho de fronda, el porcentaje de representación

disminuye a medida que la talla de los individuos aumenta (Fig. 53).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

La estructura de tallas de los individuos vegetativos de esta pradera, en ambos

muestreos, muestra una muy fuerte representación de individuos con ancho de

fronda menor a 20 cm (mayor al 90% en ambas situaciones). En ambos muestreos

hay mayoría en términos porcentuales de ejemplares con tallas menores a 10 cm,

situación que se evidencia con más fuerza en el primer muestreo, en donde hay

cerca de un 80% de los ejemplares dentro de esta talla; a diferencia del segundo

en donde la representación de este rango cae a un 66%. Así mismo, en el primer

muestreo no se observan ejemplares de tallas mayores a 30 cm de ancho de

fronda, a diferencia del segundo muestreo en donde hay representación de

ejemplares con tallas entre 20 y 50 cm, aunque estos últimos en un porcentaje

muy bajo (no mayor al 6%) (Fig. 53).

Page 107: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

77

Los individuos cistocárpicos, aunque si bien están muy fuertemente o fuertemente

representados por individuos menores a 20 cm de ancho de fronda en ambos

muestreos (entre 82 y 95% del universo, dependiendo del muestreo), se pueden

observar diferencias en la estructura de tallas al comparar el primer y segundo

muestreo. En el primer muestreo, son mayoría (más del 50%) los ejemplares

menores a 10 cm de ancho de fronda, situación que hacia el segundo muestreo

cambia, reduciéndose el porcentaje de éstos individuos, para aumentar y ser

mayoría (> 50%) el porcentaje de individuos entre 10 y 20 cm de ancho de fronda

en el segundo muestreo. Llama la atención el incremento porcentual (8%

aproximadamente) de los individuos con talla entre 20 y 30 cm de ancho de fronda

(Fig. 53).

Una situación muy similar a la descrita para los individuos cistocárpicos se

observó en los individuos tetraespóricos al comparar entre los muestreos

realizados: en ambos muestreos se observa una muy fuerte representación de

ejemplares con ancho de fronda menor a 20 cm (> al 90% en ambos casos). Sin

embargo, en el primer muestreo predominan tallas menores a 10 cm(>70%),

mientras que en el segundo esta situación cambia, reduciéndose el porcentaje de

individuos con talla menor a 10 cm (20%), volviéndose mayoría los ejemplares con

talla entre 10 y 20 cm de ancho de fronda (>70%). A diferencia del primer

muestreo, en el segundo aparecen representados individuos de tallas entre 20 y

40 cm de ancho de fronda, aunque en porcentajes menores a un 6%. No se

observan ejemplares mayores a esta última talla en el segundo muestreo (Fig. 53).

Pradera Isla Cochino Análisis General de la estructura de talla de la pradera. En los dos muestreos realizados en esta pradera, se observa una muy fuerte

representación porcentual de individuos de tallas (ancho de fronda) menores a 20

cm (> a 84 % en ambos casos). En ese contexto, son mayoritarios en ambos

Page 108: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

78

muestreos los individuos con tallas menores a 10 cm de ancho de fronda. Tallas

entre 20 y 50 cm de ancho de fronda son están porcentualmente menos

representadas en la medida que aumenta el tamaño de las frondas. En ninguno de

los muestreos realizados se observaron tallas mayores a 50 cm (Fig. 54).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis de los individuos vegetativos, durante los dos muestreos realizados,

muestra una fuerte representación de tallas menores a 20 cm (entre 87 y 92 %

dependiendo del muestreo), tal como se apreció en el análisis general de tallas.

En este sentido, al analizar la estructura de talla de los ejemplares vegetativos se

acentúa la tendencia de una mayoría de individuos de tallas menores a 10 cm de

ancho de fronda, cuestión que resalta en el segundo muestreo, en donde se

incrementa de un 59 a un 75% la representación de este rango de talla. Tal como

se notó en el análisis general, el porcentaje de individuos vegetativos disminuye

progresivamente dentro del rango de 20 a 50 cm de ancho de fronda, no

observándose individuos mayores a esta última talla (Fig. 54).

En el caso de los individuos cistocárpicos, se observa en ambos muestreos una

gran representación de individuos menores a 20 cm de ancho de fronda (alrededor

de 70%), siendo mayoritarios dentro de este rango aquellos individuos con tallas

entre 10 y 20 cm de ancho. Hay una representación porcentual importante de

tallas entre 20 y 30 cm de ancho de fronda (alrededor de un 25% en ambos

muestreos). Tallas mayores a 30 cm de ancho de fronda están escasamente

representadas en ambos muestreos, no observándose tallas mayores a 50 cm de

ancho (Fig. 54).

Los ejemplares tetraespóricos, en ambos muestreos, también muestran una muy

fuerte representación de tallas menores a 20 cm de ancho de fronda (alrededor de

un 90% si se analizan ambos muestreos), siendo mayoritarios los ejemplares entre

Page 109: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

79

10 y 20 cm (60% en ambos muestreos). Llama la atención que en el primer

muestreo no se observan tallas mayores a 20 cm, pero sí aparecen en el segundo

muestreo, representados con un 13 % aprox. En el segundo muestreo no se

observan tallas mayores a 30 cm de ancho de fronda (Fig. 54).

Pradera Isla Lagartija

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En esta pradera, llama la atención durante el primer muestreo una buena

representación de tallas entre 0 y 40 cm de ancho de fronda, y de hecho,

aproximadamente un 87% de la población esta bajo los 40 cm de ancho de fronda.

Durante el primer muestreo, sin embargo, son mayoritarios (39%

aproximadamente) los individuos entre 0 y 10 cm de ancho, mientras las tallas

entre 10 y 40 cm de ancho están representadas en porcentajes variables, entre 11

y 22 % dependiendo del caso. Hacia el segundo muestreo, esta situación cambia.

Un 81 % de la muestra tiene una talla menor a 20 cm de ancho de fronda, y son

mayoría (55%) los individuos con talla entre 0 y 10 cm de ancho de fronda. Se

observan para este segundo muestreo, en comparación con el primero,

disminuciones de 11 y 8 %, en los rangos de talla 20-30 y 30-40 cm de ancho de

fronda, respectivamente (Fig. 55).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis de los individuos vegetativos repite la tendencia observada en el

análisis general. Esta vez, durante el primer muestreo, la población de individuos

vegetativos de la muestra está concentrada en tallas menores a 30 cm de ancho

de fronda (87%), y se observan porcentajes menores a 6% para otros rangos de

talla. En el segundo muestreo, en cambio, la mayoría de la población muestreada

se concentra en tallas menores a 20 cm de ancho (92%), estando representados

Page 110: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

80

en porcentajes bajos (3%) los rangos de talla 20-30 y 30-40 cm. No se observan

para el segundo muestreo tallas mayores a 40 cm (Fig. 55).

Los ejemplares cistocárpicos están representados en tallas hasta 70 cm en el

primer muestreo, y hasta 60 cm en el segundo. En el primer muestreo, son

mayoría los ejemplares del rango de talla 20-30 cm (32%), mientras que en el

segundo, son igualmente mayoritarios (24%) los rangos de talla 10-20 y 20-30 cm

(Fig. 55).

Los individuos tetraespóricos, en el primer muestreo están representados en tallas

entre 20 y 50 cm, siendo mayoritario el rango de talla entre 20 y 30 cm (50%).

Hacia el segundo muestreo, todos los individuos muestreados pertenecen al rango

de tallas 20-30 cm de ancho de fronda (Fig. 55).

Pradera Isla Queullin

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En esta pradera hay una buena representación de tallas dentro del rango 0-40 cm

de ancho en el primer muestreo, y dentro del rango 0-50 cm en el segundo

muestreo. Para ambos muestreos, sin embargo, son mayoritarios los individuos

dentro del rango de tallas 0-10 cm de ancho de fronda, con porcentajes de 40 y

53% respectivamente, siendo la representación porcentual de tallas grandes

decreciente en la medida que aumenta el rango de tallas. Llama la atención para

el primer muestreo, en comparación al segundo, una representación de tallas

menor a 2% entre los 60 y 120 cm de ancho de fronda (Fig. 56).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

Page 111: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

81

Al analizar los individuos vegetativos, se observa en el primer muestreo una fuerte

representación de tallas menores a 20 cm de ancho de fronda (80%

aproximadamente), situación que se acentúa en el segundo muestreo (91 % de los

individuos de este estado). Tallas mayores, entre los 20 y 120, están

representadas en porcentajes variables, todos menores a 8% para el primer

muestreo. En el segundo muestreo no se observan para este estado tallas

mayores a 60 cm de ancho de fronda (Fig. 56).

Las frondas cistocárpicas, tanto en el primer como segundo muestreo se

encuentran representadas en un gran porcentaje (> 80% en ambos casos) por

tallas entre 0 y 50 cm de ancho de fronda. En el primer muestreo se observa que

son parcialmente mayoritarias frondas de entre 0 y 10 cm de ancho (24% de

frecuencia), mientras que para el segundo muestreo, son parcialmente

mayoritarias frondas entre 30 y 40 cm de ancho (23% de frecuencia). Llama la

atención en el primer muestreo que hay representación porcentual, pero en bajos

valores, de frondas hasta 120 cm de ancho, mientras que en el segundo muestreo

sólo se observan frondas hasta 90 cm de ancho (Fig. 56).

Finalmente, las frondas tetraespóricas de esta pradera se encuentran

representadas en ambos muestreos en un rango de tallas entre 0 y 60 cm de

ancho de fronda. Para el primer muestreo, se observa una representación

mayoritaria de tallas entre 0-10 cm de ancho (66% de los individuos), y un

segundo grupo de frondas entre 50 y 60 cm de ancho de fronda (33%). Hacia el

segundo muestreo, están igualmente representadas tallas de entre 20-30, 40-50 y

50-60 cm de ancho (33% en cada caso) (Fig. 56).

Page 112: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

82

Zona Centro

Pradera Isla Apiao 1

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En esta pradera se observó que durante los tres muestreos realizados hubo una

gran representación de tallas menores a 20 cm de ancho de fronda (entre 66 y 70%

de frecuencia acumulada, dependiendo del muestreo). En el segundo y tercer

muestreo, hubo una dominancia de tallas menores a 10 cm de ancho de fronda

dentro del rango 0-20 cm (alrededor de 40% en ambos casos), situación que hacia el

tercer muestreo desaparece, siendo igualmente representativos los rangos de talla 0-

10 y 10-20 cm, con alrededor de un 30% de frecuencia cada uno. El rango de tallas

entre 20 y 30 cm muestra, a través de los muestreos realizados, porcentajes de

variables de representación, entre 11 y 20 %. Tallas mayores a 30 cm están

representadas con valores bajo 10%, dependiendo del muestreo. En ninguno de los

muestreos se observaron tallas mayores a 80 cm de ancho (Fig. 57).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis por estado reproductivo muestra, en el caso de los individuos

vegetativos, que gran parte de la población presente en la muestra se distribuye

muy fuertemente dentro del rango de tallas 0-30 cm de ancho de fronda, con

porcentajes acumulados que van entre 88 y 94% aproximadamente. Además, en

todos los muestreos se observa que dentro del rango mencionado, son

mayoritarias las tallas pequeñas (entre 0-10 cm de ancho), las que están

representadas en porcentajes desde 42 a 58% de las frondas. Tallas entre 30 y 80

cm de ancho están representadas en porcentajes bajos (entre 0,4 y 6%,

dependiendo del muestreo) (Fig. 57).

Page 113: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

83

Las frondas cistocárpicas, se encuentran muy fuertemente representadas en un

rango de tallas entre 0 y 40 en el muestreo 1 (casi un 95% del universo de la

muestra), mientras que en el segundo y tercer muestreos esta situación cambia,

estando fuertemente representadas dentro del rango de tallas entre 10 y 50 cm de

ancho de fronda, con porcentajes acumulados de alrededor de 88% del universo

de la muestra. En general, salvo el segundo muestreo en donde hay un 11% de

frondas entre 60 y 70 cm de ancho, las frondas entre 50 y 80 cm de ancho

muestran bajos porcentajes ( < 6%) (Fig. 57).

Las frondas tetraespóricas, en los muestreos 1 y 3, se encuentran muy

fuertemente representadas entre los 0 y 40 cm de ancho de fronda. En ambos

casos, la frecuencia acumulada dentro de aquel rango es 92 y 100%,

respectivamente. En el segundo muestreo, esta situación cambia levemente, y la

población muestreada de encuentra totalmente representada entre los 10 y 50 cm

de ancho de fronda. El rango de talla mayoritario en el primer muestreo es el de 0-

10 cm (28%), mientras que en el segundo y tercer muestreos el rango de talla

mayoritario es el de tallas entre 10 y 20 cm de ancho de fronda (40 y 37%,

respectivamente) (Fig. 57).

Pradera Isla Apiao 2

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En el primer muestreo de esta pradera hay una fuerte representación de tallas

entre 0 y 30 cm de ancho de fronda, aquí, un 82% del universo muestreado está

dentro de uno de esos rangos de talla definidos. De ellos, el rango de talla 0-10 cm

de ancho de fronda es mayoría, con un 54% de los individuos. En el segundo y

tercer muestreo, los individuos muestreados se encuentran muy fuertemente

representados en un rango de tallas que va entre 10 y 50 cm de ancho de fronda.

Page 114: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

84

En el muestreo 2, son mayoría los individuos de tallas entre 10 y 20 cm (26%),

mientras que en el muestreo 3, son mayoría las frondas entre 20 y 30 cm de

ancho (27%) (Fig. 58).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo

En el primer muestreo, los individuos vegetativos se están muy fuertemente

representados en tallas entre 0 y 30 cm de ancho de fronda, es así que un 91% de

la muestra se encuentra dentro de una de estas categorías. Domina en este

muestreo el rango 0-10 cm, con un 68% de los individuos. En el segundo

muestreo, las frondas están distribuidas en tallas entre 0 y 70 cm de ancho, siendo

mayoría el rango 10-20 cm de ancho de fronda, con un 27% de la muestra. En el

tercer muestreo, las frondas se distribuyen en un rango de tallas entre 0 y 50 cm

de ancho de fronda. Aquí, la mayoría de frondas esta entre los 20 y 30 cm, con un

36 % de la muestra (Fig. 58).

Los individuos cistocárpicos, en el primer y segundo muestreo, están básicamente

distribuidos en tallas entre 0 y 80 cm de ancho de fronda. En el muestreo 1, hay

una mayoría de frondas entre 30 y 40 cm de ancho (305 de la muestra), en el

muestreo 2, hay un 50% de individuos con talla entre 10 y 30 cm de ancho de

fronda, mientras en el muestreo 3, no hay una mayoría de individuos dentro de un

rango de talla en particular (Fig. 58).

Los individuos tetraespóricos han estado representados en diferentes rangos de

talla en los muestreos realizados en esta pradera. En el primer muestreo, ellos han

sido de tallas entre 20 y 40 cm, luego, hacia el segundo muestreo, todas las

frondas estuvieron dentro del rango de talla 50-60 cm, y finalmente en el tercer

muestreo, las frondas en este estado reproductivo fluctuaron en tamaño entre los

30 y 50 cm (Fig. 58).

Page 115: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

85

Pradera Isla Aulín

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En esta pradera se observa una gran representación de frondas con tallas

menores a 20 cm de ancho (entre 65 y 77% de las frondas en ambos muestreos).

El rango de tallas 0-10 cm representó a la mayoría de las frondas en ambos

muestreos, con un 50% de la muestra en el primero y un 41% de la muestra en el

segundo. Llama la atención una mayor frecuencia porcentual de frondas de los

rangos 20-30 y 30-40 cm de ancho en el segundo muestreo, en comparación al

primero. Tallas mayores a 50 cm de ancho están representadas en porcentajes no

mayores a 6%. En ninguno de los muestreos se observan frondas mayores a 100

cm de ancho (Fig. 59).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo

El análisis de la estructura de tallas de las frondas vegetativas, indica que en

ambos muestreos hay uan fuerte representación de tallas menores a 20 cm de

ancho de fronda. En ambos muestreos, frondas de este tamaño representan entre

el 76 y el 88% del total de la muestra. En el primer muestreo, frondas entre 20 y 50

cm de ancho están representadas en porcentajes bajos, no superiores al 10%, no

observándose frondas con talla superior a 50 cm de ancho. En el segundo

muestreo, llama la atención un aumento, de aproximadamente un 6%, en el

porcentaje de las frondas con rangos de talla 20-30 y 30-40 cm de ancho. Al igual

que en el primer muestreo, no se observan frondas con tallas superiores a 50 cm

de ancho (Fig. 59).

El análisis de la estructura de tallas de frondas cistocárpicas indica que en el

primer muestreo, las frondas se encuentran distribuidas en tallas que van de 0 a

Page 116: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

86

100 cm de ancho, mientras que en el segundo muestreo, las frondas tienen un

rango más estrecho de distribución, alcanzando los 90 cm de ancho. En el primer

muestreo, son mayoría parcial las frondas con tallas entre 0-10 cm (30% de la

muestra), mientras en el segundo muestreo, son más abundantes respecto del

total de la muestra las frondas con tallas entre 30-40 cm de ancho (23% de la

muestra) (Fig. 59.

Frondas tetraespóricas sólo han sido registradas en el segundo muestreo, y en él,

el 100% de las frondas registró una talla entre 40 y 50 cm de ancho (Fig. 59).

Pradera Isla Chaulinec.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

El análisis de estructura general de tallas de esta pradera indica que, a través de

los muestreos, ha ido aumentando el porcentaje de frondas con tallas entre 20 y

70 cm de ancho de fronda. En el primer muestreo, el porcentaje de frondas entre

20 y 70 cm de ancho no superó el 15% de la muestra, mientras que en el segundo

muestreo, las frondas dentro de este rango de tallas alcanzaron un 35%

aproximadamente. Hacia el tercer muestreo, este rango alcanzó un 50%. Este

hecho se explica por una disminución del porcentaje de frondas con tallas entre 0-

10 cm entre el primer muestreo (60%) y el tercer muestreo (21%), y por un

aumento en la representación porcentual de los rangos 20-30 y 30-40 en el

segundo y tercer muestreos. En ninguno de los muestreos se observan tallas

mayores a 70 cm de ancho (Fig. 60).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis de la estructura de tallas de frondas vegetativas mostró algo similar a lo

descrito para el análisis general de estructura de tallas, es decir, una disminución

Page 117: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

87

progresiva de la representación porcentual del rango de tallas 0-10 cm entre el

primer muestreo (68% del total) y el tercer muestreo (33% del total) y

contrariamente, un aumento del porcentaje de frondas comprendidas en el rango

20-70 cm de ancho (menos del 10% en el primer muestreo a cerca de un 48% en

el tercer muestreo). En ese sentido, los rangos de talla que mayor incremento

porcentual observaron entre el primer y tercer muestreo fueron el rango 20-30 (con

un 17%) y el rango 30-40 con un 10%. No se observan tallas mayores a 70 cm de

ancho en ninguno de los muestreos (Fig. 60).

Las frondas cistocárpicas fueron observadas en los tres muestreos en tallas que

iban de los 0 a 70 cm de ancho de fronda. En general, las frondas están

mayormente representadas en tallas que van desde los 10 a los 40 cm de ancho

de fronda, y dentro de estas tallas, el rango 10-20 cm fue el que concentró la

mayor cantidad de frondas en los tres muestreos (con porcentajes que fluctuaron

entre 30 y 37%, dependiendo del muestreo) (Fig. 60).

Las frondas tetraespóricas, a diferencia de las frondas cistocárpicas, fueron

observadas en un rango de tallas más estrecho en los tres muestreos realizados,

con tamaños que fluctuaron entre 0 y 60 cm de ancho. En el primer muestreo, las

frondas estuvieron en un rango de tallas de 0 a 40 cm de ancho, con porcentajes

más altos de frecuencia en los rangos 10-20 y 20-30 cm. En el segundo muestreo,

las frondas registraron tallas entre 0 y 50 cm de ancho, estando mayoria frondas

con talla entre 10 y 20 cm (30% aprox.). El tercer muestreo registró frondas con

tallas entre 0 y 70 cm, y aquí, hubo un porcentaje mayoritario de frondas entre 20

y 30 cm de ancho (37% aprox.) (Fig. 60).

Page 118: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

88

Pradera Choen.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

El análisis general de estructura de talla de esta pradera muestra una fuerte

representación de frondas con tallas menores a 20 cm de ancho de fronda (entre

80 y 82% en todos los muestreos). En todos ellos, el rango de talla 0-10 cm es

mayoritario, y más aún, incrementa porcentualmente su representatividad entre

muestreos, pasando del un 60 % del total de las frondas en el primer muestreo a

un 72% de las frondas en el tercer muestreo. Llama la atención la caída en el

porcentaje de frondas con tallas entre 10-20 cm, al comparar el primer y segundo

muestreo con el tercero. En los muestreos 1 y 2, no se observan tallas mayores a

110 cm, mientras que en el tercer muestreo, no se observan tallas mayores a 80

cm de ancho. Para tallas mayores a 20 cm, en ninguno de los muestreos se

registra una frecuencia mayor al 10% (Fig. 61).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo

En análisis de la estructura de tallas de frondas vegetativas muestra una fuerte

representación de frondas menores a 20 cm de ancho (entre 85 y 93 % del total de

la muestra, dependiendo del muestreo), y una fuerte presencia de frondas

menores a 10 cm de ancho de fronda (entre 61 y 84% del total de la muestra,

dependiendo del muestreo). En el primer y segundo muestreo, las tallas de las

frondas observadas se encontraron entre 0 y 110 cm, mientras que en el tercero,

las frondas no superaron los 80 cm. Para tallas mayores a 20 cm, en ninguno de

los muestreos se registró una frecuencia mayor al 10% (Fig. 61).

Las frondas cistocárpicas fueron observadas, en todos los muestreos, en un rango

de tallas entre 0 y 60 cm de ancho. En el primer y segundo muestreo fueron

mayoría aquellas frondas con tallas entre 10-20 cm de ancho (con un 38 y un 40%

del total de la muestra, respectivamente), mientras que en el tercer muestreo son

Page 119: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

89

mayoritarias las frondas de talla menor, entre 0-10 cm de ancho (46% del total de

la muestra). Llama la atención, al comparar los muestreos 1 y 2 con el muestreo 3,

un aumento de frecuencia de ocurrencia de tallas entre 20-30 cm, y una caída del

rango 30-40 cm (Fig. 61).

Las frondas tetraespóricas sólo fueron observadas en esta pradera en el primer y

tercer muestreo. En el muestreo 1, las frondas se distribuyen en un rango de tallas

entre 10 y 40 cm de ancho de fronda, siendo mayoría (50%) aquellas con tallas

entre 30 y 40. En el tercer muestreo se observa un rango de dispersión mayor de

tallas, con tamaños que varían entre 0 y 80 cm de ancho. Aquí, son mayoritarias

las frondas con tamaño entre 20 y 30 cm de ancho (Fig. 61).

Pradera Colo.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

El análisis general de la estructura de tallas para esta pradera muestra que las

frondas están fuertemente representadas en tallas menores a 20 cm de ancho de

fronda (entre un 75 y 85% de los individuos, dependiendo del muestreo). En todos

los muestreos, el rango de talla 0-10 cm de ancho de fronda representa la mayoría

de las frondas de la muestra, con un porcentaje que varía entre un 50 y 70% del

universo analizado. En todos los muestreos hay una significativa representación

de frondas dentro del rango de talla 20-30 cm, con valores promedio cercanos al

11%. En el primer muestreo además hay una representación significativa del

rango 30-40 cm, con un 10%. En ninguno de los muestreos realizados hay frondas

mayores a 70 cm de ancho, y en general, salvo en el primer muestreo, las frondas

entre 30 y 70 cm de ancho están representadas en porcentajes menores a 7%

(Fig. 62).

Page 120: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

90

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo

El análisis de las frondas vegetativas mostró una fuerte representación de frondas

con tallas menores a 20 cm de ancho (con un 82 a un 89% de las frondas,

dependiendo del muestreo). En todos los muestreos, el rango de talla 0-10 cm de

ancho representa a la mayoría de las frondas de la muestra, con porcentajes que

variaron entre un 58 y un 78% del total de individuos de este estado. El resto de

los ejemplares analizados y que pertenecían a este estado, se distribuyen en tallas

entre los 20 y 70 cm de ancho, con porcentajes que no superan nunca el 11%. En

ninguno de los muestreos se observan frondas con tallas mayores a 70 cm de

ancho de fronda (Fig. 62).

Las frondas cistocárpicas mostraron una distribución de tallas entre 0 y 40 cm de

ancho de fronda durante los muestreos 1 y 2. Para el primer muestreo, las frondas

con tallas entre 20 y 30 cm de ancho fueron mayoría (con un 29% del total de

individuos), mientras que en el segundo muestreo, las frondas entre 10 y 20 cm

fueron mayoría, con un 35% de los individuos. En el tercer muestreo, las tallas de

las frondas se concentran en un rango de entre 0 y 30 cm, siendo mayoritarias

aquellas frondas con talla entre 10 y 20 cm de ancho (Fig. 62).

Finalmente, las frondas tetraespóricas muestran una tendencia irregular a los largo

de los tres muestreos realizados. En el primer muestreo, ellas se distribuyen entre

los 10 y 30 cm de ancho, con una mayoría de las frondas representadas en el

rango 30-40 cm. En el segundo muestreo, las frondas están representadas en los

rangos 0-10; 20 a 40 y 50-60 cm, con una mayoría de las frondas situadas en el

rango 30-40 cm (40% de la muestra). En el último muestreo, las frondas se

distribuyen entre los 0 y 40 cm, con un porcentaje mayoritario de frondas (40%)

con tallas entre 20 y 30 cm (Fig. 62).

Page 121: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

91

Zona Sur

Pradera Cogomo

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En esta pradera, durante los tres muestreos realizados, se observa una gran

representación porcentual de tallas menores a 20 cm de ancho de fronda (de un

97% en todos los casos). En todos estos muestreos, el rango de tallas entre 0-10

cm de ancho, es mayoría, con porcentajes que están cercanos al 70% en todos

los casos. En los tres muestreos realizados, las tallas entre 20 y 40 cm de ancho

de fronda están escasamente representadas, con porcentajes no superiores al

2%. Salvo el primer muestreo, fue raro observar frondas mayores a 40 cm en esta

pradera (Fig. 63).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis de las frondas vegetativas mantiene la tendencia observada en el

análisis general. Las frondas de este estado reproductivo están muy fuertemente

representadas por tallas menores a 20 cm de ancho de fronda, y nuevamente, las

frondas del rango 0-10 cm son mayoría, con porcentajes superiores al 70% en

todos los casos. Tallas entre 20 y 40 cm están representadas con porcentajes

menores a 2%, y salvo el primer muestreo, es extraño ver frondas con tallas

mayores a 40 cm (Fig. 63).

Los individuos cistocárpicos de esta pradera, durante los tres muestreos

realizados a la fecha, mostraron de igual forma una fuerte representación en su

estructura de tallas. Los tamaños menores a 20 cm de ancho de fronda, fueron

encontrados en porcentajes cercanos al 90% para todos los casos. Sin embargo,

no parece evidente en este estado que domine un rango de tallas en particular

Page 122: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

92

durante los tres muestreos realizados, más bien hay una representación

equilibrada de los rangos de talla 0-10 y 10-20 cm en los tres muestreos

realizados. Las tallas mayores a 20 cm de ancho de fronda están pobremente

representadas (porcentajes mejores a 10%) y en ninguno de los muestreos

realizados se observaron tallas mayores a 40 cm de ancho de fronda (Fig. 63).

Los individuos tetraespóricos, en el primer y tercer muestreos, están muy

fuertemente representados por tallas menores a 20 cm de ancho de fronda

(porcentajes acumulados mayores a 92% en ambos casos) y sólo en el muestreo

2, el 100% de las frondas de la muestra tuvieron tallas entre 20 y 30 cm de ancho

de fronda. En el primer y segundo muestre, fueron mayoritarias las tallas del rango

10-20 cm, y las tallas entre 20 y 40 cm tuvieron bajos porcentajes de

representación, con valores menores al 6% (Fig. 63).

Pradera Isla Guapiquilan.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

El análisis general de estructura de talla de esta pradera mostró una muy fuerte

representación de tallas pequeñas (más de 93% de frondas menores a 20 cm de

ancho de fronda) durante los tres primeros muestreos realizados a la fecha. En

todos los muestreos, hubo una mayoritaria representación de tallas entre 0-10 cm

de ancho de fronda. Si en el primer muestreo el porcentaje de frondas de este

tamaño fue de un 57%, hacia los muestreos 2 y 3 este porcentaje aumento cerca

de un 70%. A excepción del primer muestreo, en general no se observaron

frondas mayores a 40 cm, y tallas entre 20 y 40 cm estuvieron en general

presentes en porcentajes no mayores al 6% (Fig. 64).

Page 123: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

93

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

En análisis de las frondas vegetativas muestra una tendencia similar al análisis

general. Frondas entre 0 y 20 cm están muy fuertemente representadas en la

estructura de tallas, en los tres muestreos, y en ese escenario, el rango de tallas

0-10 cm es mayoritario en todos los casos, con porcentajes que van desde 64 a

74% de las frondas de la muestra. Salvo el primer muestreo, donde hay un

bajísimo porcentaje de frondas entre 40 y 50 cm, en todos los muestreos el resto

de las frecuencias porcentuales de tallas esta distribuido entre 20 y 40 cm de

ancho de fronda, con valores menores a 5% (Fig. 64).

Los individuos cistocárpicos, de la misma forma que las frondas vegetativas, están

fuertemente representados por ejemplares con tallas entre 0 y 20 cm de ancho de

fronda (cerca al 90% en todos los muestreos), y las tallas entre 20 y 40 cm de

ancho de fronda están representados con porcentajes bajos, menores a 10% en

todos los muestreos. En todos ellos, salvo el primer muestreo, no se observaron

frondas mayores a 40 cm de ancho (Fig. 64).

Los individuos tetraespóricos están muy fuertemente representados dentro de

estructura de tallas con frondas entre 0 y 20 cm de ancho. Son mayoría dentro de

este estado frondas con tallas entre 10 y 20 cm de ancho (en porcentajes mayores

al 50%), salvo en el tercer muestreo en donde están igualmente representados

(50%) el rango de tallas 0-10 cm y el 10-20 cm. Frondas entre 20 y 30 cm sólo se

observaron el primer y segundo muestreo, con porcentajes menores a 6%.

Frondas mayores a 30 cm no se han observado en ninguno de los muestreos (Fig.

64).

Page 124: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

94

Pradera Isla Laitec.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

El análisis general de las estructuras de talla de estas praderas muestra que en

los tres muestreos realizados están muy fuertemente representadas tallas

menores a 20 cm de ancho de fronda (con porcentajes acumulados mayores a 93

% en todos los muestreos), y con una fuerte mayoría del rango de tallas 0-10 cm

dentro de es grupo (> 65% en todos los muestreos). Frondas mayores a 40 cm de

ancho no se observan (salvo en el muestreo 3, donde se observa un porcentaje

bajísimo de 0,4%), y en general, frondas entre 20 y 40 cm están representadas

con bajos porcentajes (menores a 5% en todos los casos) (Fig. 65).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis de frondas vegetativas muestra una muy fuerte representación de tallas

menores a 20 cm de ancho (entre 94 y 97 % dependiendo del muestreo), y una

fuerte mayoría de frondas del rango de talla 0-10 cm (entre 70 y 75 % de las

frondas son menores a 10 cm de ancho de fronda, para todos los muestreos

realizados). Frondas entre 40 y 50 cm sólo se observan en el tercer muestreo, en

un porcentaje muy bajo (0,5% aprox.); y en general, en todos los muestreos,

frondas vegetativas entre 20 y 40 cm están presentes en porcentajes muy bajos,

menores a 4% en todos los casos. No se observó en ningún muestreo frondas

mayores a 50 cm de ancho (Fig. 65).

Las frondas cistocárpicas están fuertemente representadas por tallas menores a

20 cm de ancho (con porcentajes acumulados que variaron entre 81 y 92%

dependiendo del muestreo). En dichos muestreos, no es posible apreciar

claramente una mayoría de un cierto rango de tallas en particular, situación que sí

fue observada en las frondas vegetativas o en el análisis general. Se podría

Page 125: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

95

observar que están igualmente representados los rangos de talla 0-10 y 10-20 cm

en los muestreos realizados a la fecha. En ninguno de los muestreos se

observaron frondas mayores a 40 cm de ancho, y en términos de importancia

porcentual, fue más relevante en todos los muestreos el rango de talla 20-30 cm

(con porcentajes entre 8 y 15% aproximadamente) que el rango de talla 30-40 cm

(con porcentajes que escasamente superaron el 4%) (Fig. 65).

Frondas tetraespóricas solo fueron observadas en el primer y tercer muestreo. En

el primero, su distribución de tallas fue dominada por frondas pequeñas (< 10 cm),

en donde se observó 53% de ocurrencia. Luego, el rango de tallas 10-20 tuvo una

representación de 26% y el rango de tallas 20-30 una representación de 20%. En

el tercer muestreo, todas las frondas observadas fueron de tallas menores a 20

cm, siendo mayoría las frondas menores a 10cm (60%) (Fig. 65).

Pradera Samuel.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

En análisis general de la estructura de tallas en los tres muestreos realizados en

esta pradera, muestran una muy fuerte representación de tallas pequeñas (88 a 96

% de frondas menores a 20 cm de ancho, dependiendo del muestreo). Llama la

atención que hacia los muestreos 2 y 3, la representación de frondas del rango de

talla 0-10 cm es de 71 y 65%, respectivamente, porcentajes superiores al

observado en el primer muestreo, que fue de un 47% aproximadamente. Salvo el

primer muestreo, en donde el porcentaje de frondas entre 20 y 30 cm fue de 10%

aproximadamente, el resto de los rangos observados estuvo en porcentajes bajos,

menores a 4%. No se observó en ningún muestreo plantas mayores a 70 cm de

ancho (Fig. 66).

Page 126: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

96

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis de la estructura de tallas de las frondas vegetativas, muestra una

tendencia muy similar a la observada en el análisis general. En todos los

muestreos, entre un 89 y 96 % de las frondas, dependiendo del muestreo, tienen

una talla menor a 20%. Nuevamente, en los muestreos 2 y 3 el porcentaje de

frondas entre 0 y 10% es promedio de un 73%, valor que es superior al registrado

en el primer muestreo. En los muestreos 1 y 2 se observan frondas hasta 60 o 70

cm respectivamente, estando representadas en forma significativa (entre 3 y 8%)

las frondas con tallas entre 20-30 cm. En el tercer muestreo no se observan tallas

mayores a 40 cm de ancho (Fig. 66).

Las frondas cistocárpicas, en todos los muestreos, están fuertemente representadas

por tallas entre 0 y 20 cm de ancho, con porcentajes que fluctúan entre 80 y 90%

dependiendo del muestreo. A diferencia del análisis general y del realizado para las

frondas vegetativas, en este estado no se observó una mayoría de frondas bajo 10

cm, salvo en el segundo muestreo. En general estuvieron bien representadas las

frondas con tallas entre 10 y 30 cm, siendo porcentualmente más frecuentes, sobre

todo en los muestreos 1 y 3, el rango de tallas entre 10 y 20 cm. En ninguno de los

muestreos se observan tallas mayores a 60 cm de ancho de fronda (Fig. 66).

Las frondas tetraespóricas en esta pradera están muy fuertemente representadas

por tallas pequeñas, de menos de 20 cm de ancho (entre un 91 y un 100 % del

universo de la muestra, dependiendo del muestreo). Las tallas entre 10 y 20 cm son

mayoría en el primer muestreo, pero en el segundo, son mayoría las tallas entre 10 y

20 cm. En el tercer muestreo están igualmente representados los rangos 0-10 y 10-

20 cm. Las frondas con tallas entre 20 y 30 cm sólo aparecen en los muestreos 1 y

3, con porcentajes menores a 20 %. En ninguno de los muestreos se observan tallas

mayores a 30 cm para este estado reproductivo (Fig. 66).

Page 127: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

97

Pradera San Pedro.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

El análisis general de la estructura de tallas muestra que en los tres muestreos

realizados a la fecha, hay una muy fuerte representación de frondas con tallas

menores a 20 cm de ancho (en porcentajes que van de 95 a 97%). Tallas entre 20

y 40 cm están representadas en porcentajes bajos, no mayores a 4%, y solo en el

segundo muestreo se observan tallas hasta 50 cm de ancho. En ninguno de los

muestreos se observan frondas mayores a este valor (Fig. 67).

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

Las frondas vegetativas, durante los tres muestreos realizados, muestran una

estructura de tallas muy fuertemente representada por tallas menores a 20 cm de

ancho, con frecuencias promedio cercanas al 97% en todos los muestreos. Aquí,

el rango de talla 0-10 cm muestra nuevamente una mayoría en cuanto a

representatividad de la muestra analizada, la que fluctuó entre un 63 y 78%. Tallas

entre 20 y 40 cm de ancho están representadas en muy bajo porcentaje, con

valores menores a 4%. No se han observado frondas con tallas mayores a 40 cm

de ancho (Fig. 67).

Frondas cistocárpicas con tallas entre 0 y 20 cm de ancho están fuertemente

representadas en los muestreos realizados, con porcentajes que promedian el

90%. Llama la atención que gran parte de este porcentaje, está explicado durante

el primer y segundo muestreo por frondas de entre 0 y 10 cm de ancho (entre 52 y

57%), mientras que hacia el tercer muestreo, esta situación cambia, haciéndose

mayoritarias las frondas entre 10 y 20 cm de ancho (60%). En el primer y tercer

muestreo tienen un porcentaje significativo de presencia frondas entre 20 y 30 cm

de ancho, mientras que el resto de las tallas, hasta 50 cm de ancho, tienen

Page 128: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

98

porcentajes que no superan el 5%. No se observaron tallas mayores a 50 cm de

ancho en esta pradera para el estado cistocárpico (Fig. 67).

Las frondas tetraespóricas de esta pradera, durante los tres muestreos realizados,

tienen una distribución de frecuencia muy fuertemente representada por tallas

pequeñas, bajo 20 cm de ancho. En los muestreos 1 y 2, el 100 del universo de la

muestra estaba bajo la citada talla, mientras que en el muestreo 3 el 90% de la

muestra estaba bajo esta talla. Sólo en el tercer muestreo aparece representado el

rango de talla 20-30 cm, con un 9%. En ninguno de los muestreos se han

observado tallas mayores a 30 cm de ancho de fronda (Fig. 67).

Pradera Isla Tranqui.

Análisis General de la estructura de talla de la pradera.

El análisis general de estructura de tallas de esta pradera muestra que hay una

fuerte representación de tallas menores a 20 cm de ancho de fronda (el porcentaje

varía entre 71 y 87% aproximadamente). Si bien en todos los muestreos está en

mayor porcentaje representado el rango de talla 0-10 cm, en el segundo y tercer

muestreo se observa un aumento significativo del porcentaje de este rango de

tallas en comparación al primer muestreo, del orden de un 11% entre muestreos.

En forma inversa, llama la atención una disminución significativa del porcentaje de

representación del rango de talla 20-30 cm de ancho, entre el primer muestreo

(17%) y el tercer muestreo (9%). En general, en los muestreos realizados no se

observan frondas mayores a 60 cm de ancho, y las frondas entre 30 y 60 cm de

ancho nunca están representadas en un porcentaje mayor a 6% (Fig. 68).

Page 129: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

99

Análisis de la estructura de talla de la pradera por estado reproductivo.

El análisis de los individuos vegetativos en esta pradera muestra que hay una

fuerte a muy fuerte representación de frondas con tallas entre 0 y 20 cm de ancho

(85 a 95% de las frondas, dependiendo del muestreo). Aquí nuevamente se

observa una clara tendencia de aumento del rango de talla 0-10 cm de ancho de

fronda, entre el primer muestreo (68%) y el tercer muestreo (82%). Del mismo

modo, se observa una baja importante (de un 10%) en la representación

porcentual del rango 10-20 en los muestreos 1 y 2, en comparación al tercer

muestreo. En ninguno de los muestreos se observan tallas mayores a 70 cm de

ancho de fronda, y aquellas frondas entre 20 y 70 cm de ancho nunca están

representadas porcentualmente en un valor mayor a 8% (Fig. 68).

Los individuos cistocárpicos muestran una tendencia hacia una concentración de

las frondas en tallas pequeñas entre los muestreos 1 y 3. En el muestreo 1, las

frondas tienen una amplia distribución de tallas (entre 10 y 70 cm de ancho de

fronda), con una mayoría de frondas (37%) dentro del rango de tallas 30-40 cm de

ancho. Hacia el segundo muestreo, las frondas se distribuyen entre 0 y 50 cm de

ancho de fronda, y un 57% de los ejemplares analizados tienen una talla menor a

20 cm de ancho. En el tercer muestreo esta situación se acentúa, ya que todas las

frondas están entre los 0 y 30 cm, y un 81% de la muestra está bajo los 20 cm de

ancho de fronda (Fig. 68).

Una situación similar a la descrita para los individuos cistocárpicos es la que se

observa en las frondas tetraespóricas. En el primer muestreo, los ejemplares de la

muestra están distribuidos en rangos de talla que van de los 10 a los 60 cm, con el

rango 20-30 cm siendo mayoría de las frondas presentes en la muestra (53%). En

el segundo y tercer muestreo, esta situación cambia, ya que todas las frondas en

ambos muestreos están comprendidas entre los 0 y 30 cm de ancho, con la

diferencia que en el segundo muestreo son mayoría las frondas de 20 a 30 cm

Page 130: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

100

(66%), mientras que en el tercero son mayoría las frondas de 10 a 20 cm (70%)

(Fig. 68).

• Estimación de la mortalidad natural de las praderas

Zona norte

Análisis general

En las praderas en la praderas de Queullín y Bajo Corvio, las frondas

seleccionadas para esta experiencia se encontraron distribuídas en un amplio

rango de tallas (1 a 130 cm) seguidas por Choen (1-100cm). En las otras praderas

las tallas se restringieron a categorías de tallas menores a 70 cm. Siempre las

mayores frecuencias de tallas correspondieron a las frondas menores de 20 cm.

La selección de las frondas para su posterior seguimiento estuvo limitada a la

disponibilidad de pequeñas rocas factibles de subir a la embarcación para marcar

las frondas y posteriormente devolverlas al fondo marino para posteriores

controles en el tiempo.

En el período estudiado hasta el momento, no hubo mortalidad de frondas en

Queullín, pero en Bajo Corvio e Isla Lagartija fue de 27 a 33% respectivamente

siendo las frondas de mayor tamaño las afectadas.

La dinámica del fondo marino en las praderas de Carbonero, Isla Cochino y Bajo

Corvio provocó que las experiencias instaladas al comienzo del proyecto se

perdieran, las cuales se volvieron a iniciar en el segundo muestreo.

Page 131: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

101

Análisis por pradera

Pradera Isla Queullín

Las frondas seleccionadas para este experimento en esta localidad se encontraron

en un amplio rango de tallas (1 a 130 cm) de ancho (Fig.69) correspondiente a la

longitud mayor de la fronda. Las frondas con mayor frecuencia se encuentran

representadas en las tallas 1-20 cm correspondientes al 35 y 44 % de los

individuos, disminuyendo la frecuencia hacia las tallas de mayor tamaño. No hubo

mortalidad para este período de observación.

Pradera Isla Bajo Corvio

En esta pradera las frondas seleccionadas estuvieron distribuidas en un amplio

rango de tallas (1 a 100 cm) de ancho (Fig. 70). Las frondas están representadas

con mayor frecuencia en las tallas 1-20 cm (26-44 % de los individuos)

disminuyendo hacia las tallas de mayor tamaño. La mortalidad para este primer

período de observación fue de un 27% (Fig. 71).

Pradera Isla Lagartija

En esta localidad las frondas que se eligieron en esta localidad estuvieron

distribuidas en un rango de tallas de 1 a 90 cm. La mayor frecuencia se encontró

en las frondas de menor tamaño (1-20 cm), con una frecuencia de 24 a 30 % (Fig.

72). La mortalidad en el primer control fue de 33% (Fig.73).

Pradera Isla Carbonero

Las frondas de esta pradera se encontraron distribuidas en un rango restringido a

las tallas entre 1 y 60 cm de ancho (Fig.74). Las frondas estuvieron representadas

con mayor frecuencia en el rango de talla 11-20 cm (56 %) las otras categorías de

talla no sobrepasaron el 20%. La mortalidad para este primer muestreo no se

ilustra debido a que las frondas instaladas el 07/10/09 no se encontraron en el

Page 132: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

102

área cuando fueron controladas. Esta experiencia se reinició nuevamente el

29/03/10.

Pradera Isla Cochino

Las frondas de esta pradera se encontraron distribuidas las categorías de tallas

que variaron entre 1 a 40 cm de ancho, siendo las tallas menores las que se

encontraron con mayor frecuencia (Fig.75). Las frondas que estuvieron

representadas con mayor frecuencia fue el rango de talla 11-20 cm (54 %). La

mortalidad no se presenta debido a que las frondas marcadas e instaladas el

14/10/09 no se encontraron en el área, probablemente debido a la dinámica del

sector que provoca embancamientos de las frondas. Esta experiencia se reinició

nuevamente el 27/03/10.

Pradera Chauman

En esta pradera las frondas se distribuyeron en las tallas de menor tamaño (1 a 20

cm) de ancho, siendo las mayores tallas las que se encontraron con menor

frecuencia (Fig.76). El rango de talla dominante fue de 1-10 cm (45 %) y 11-20 cm

con un 41%. La mortalidad no se representa debido a que las frondas marcadas e

instaladas el 25/09/09 no se encontraron en el área. Esta experiencia se reinició

nuevamente el 25/03/10.

Zona Centro

Análisis general

En la zona centro, se encontró que Aulín presentó el mas amplio rango de tallas

(1-400cm) seguido de Apiao I (1-102cm) y Choen con tallas de 1 a 100cm. Las

localidades de Colo, Apiao II y Chaulinec no superaron lo 70 cm. Las frondas

están concentradas entre 1-40 cm en el primer grupo de localidades nombradas y

de 1-30 en el segundo grupo. La mayor mortalidad la presentó Apiao I con un 74%

Page 133: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

103

seguida por Chaulinec, Choen y Aulín con 36, 34 y 28% respectivamente. Colo y

Apiao II tuvieron que reiniciarse debido a que cuando fueron controladas no se

encontraron las frondas.

Pradera Choen

Las frondas de esta localidad se encontraron en un amplio rango de tallas (1 a 100

cm) de ancho (Fig.77). Las frondas con mayor frecuencia se encontraron en el

rango de tallas 1-40 cm que en su conjunto representaron el 91,4% de los

individuos. Esta frecuencia disminuyó hacia las tallas de mayor tamaño. La

mortalidad para este primer período de observación fue de un 34% (Fig. 78).

Pradera Colo

En esta localidad las frondas se distribuyeron fuertemente en las tallas de menor

tamaño, 1 a 20 cm de ancho que representaron el 70% de las frondas. En cambio

las tallas mayores fueron encontradas con una menor frecuencia (Fig.79). La

mortalidad en este primer período de medición no se presenta debido a que las

frondas instaladas el 12/09/09 al momento de su control no se encontraron. La

experiencia se reinició el 12/01/10.

Pradera Isla Aulín

Las frondas de esta pradera se encontraron en un amplio rango de tallas (1 a 400

cm) de ancho (Fig.80). Las frondas están representadas con mayor frecuencia en

las tallas 1-30 cm (71 % de los individuos) las frondas menos representadas

correspondieron a las tallas de mayor tamaño. La mortalidad para este primer

período de observación fue de un 28% (Fig.81).

Pradera Isla Apiao I

En esta pradera las frondas están representadas en un amplio rango de tallas (1-

120 cm), y el rango de 1-30 cm representa el 87 % de los individuos. Las otras

Page 134: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

104

categorías tallas estuvieron presentes en baja frecuencia (Fig. 82). La mortalidad

para este primer período de observación fue de un 74% (Fig.83).

Pradera Isla Apiao II

Las frondas de esta pradera se destacaron por presentar un 40% de frondas en el

rango de tallas 21-30 cm (Fig.84), las demás frondas se encontraron en un menor

rango. Esta experiencia se inició el 31/07/2009, pero debido probablemente a

condiciones ambientales las frondas no se encontraron en el área cuando fueron

controladas. La experiencia se reinició el 19/01/2010 y se continuará su seguimiento. Pradera Isla Chaulinec

La luga roja en esta pradera se distribuye en un rango de tallas de 1 -50 cm de

ancho y la mayor frecuencia en el segundo muestreo está dada por las frondas

entre 1-20 cm representando un 78,1% (Fig.85). La mortalidad para este período

fue de 36% (Fig.86). Zona Sur

Análisis general

En la zona sur, se encontró que Isla San Pedro presentó el más amplio rango de

tallas (1-110cm) seguido por isla Tranqui y Apiao I (61-70cm). Las praderas

Laitec, Cogomó, isla Guapiquilán e isla Guafo (Samuel) no superaron la categoría

de los 50 cm. En todas las praderas las frondas están concentradas en la

categoría de tala de 1-10 cm. En general la mortalidad fue alta en las praderas de

esta zona, siendo la mayor Isla Tranqui con 81%, seguido de Isla Guapiquilán con

84 % y isla Laitec, isla San Pedro, Cogomó con mortalidad cercanas al 60%. Isla

Guafo (Samuel) debió ser reiniciada y la mortalidad de terminada en el tercer

muestreo fue de 44%.

Page 135: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

105

Análisis por pradera Pradera Isla Tranqui

En esta pradera las frondas se distribuyeron entre 1 y 70 cm, destacándose una

alta abundancia de frondas de pequeño tamaño (1-10 cm) que representó el 27 al

68% (Fig. 87). La mortalidad para esta pradera fue alta y alcanzó el 81% (Fig.88).

Pradera Isla Laitec

En esta Isla la luga roja está claramente representada por frondas pequeñas en el

rango 1-10 cm con una frecuencia que fluctuó entre 86 y 68 % (Fig.89). Los demás

rangos de tallas resultaron inferiores a 20 %. La mortalidad para esta pradera

fluctuó entre 50 y 65% (Fig.90).

Pradera Isla San Pedro

En esta área la luga roja se encuentra representada en un amplio rango de tallas

que van de 1-110 cm, pero el mayor número de frondas se encuentra concentrada

en tallas menores (1-10 cm) de longitud, y con una frecuencia de 75 a 62%

(Fig.91). La mortalidad es alta y fluctúa entre un 60 y un 61% (Fig.92).

Pradera Cogomó

Esta pradera se encuentra claramente representada por tallas menores (1-10cm)

con una frecuencia que fluctuó entre 60,8 y 97,2 %. Tallas mayores están

escasamente representadas y alcanzan valores de 1% (Fig.93). La mortalidad

fluctuó entre 48 y 63% (Fig. 94).

Pradera Isla Guapiquilán

En esta pradera dominan las frondas entre 1-20 cm con frecuencias que fluctúan

entre 75 y 25% (Fig.95). Las tallas mayores corresponden a la categoría de talla

41-50cm. La mortalidad fluctuó entre 77-84% (Fig.96).

Page 136: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

106

Pradera Isla Guafo - Samuel

La luga roja en los sustratos seleccionados de esta pradera domina la talla 1-10

cm con un 87% y secundariamente la categoría de talla 11-20 cm con un 9%, las

tallas máximas correspondieron a 50 cm (Fig.97). La mortalidad para el período

fue de un 44% (Fig.98). Es importante indicar que la experiencia inicial montada el

29/04/2009, no se encontró cuando fue controlada debido a factores que no

tenemos explicación, por lo cual tuvimos que reiniciar la experiencia el 26/11/2009.

Análisis de individuos vegetativos mediante la prueba de resorcinol

Tal como se indicó en el punto 3.3.3.2, tres ejemplares vegetativos, elegidos al

azar de todas las praderas y cuadrantes analizados a la fecha, fueron tomados

para obtener un trozo de tejido y efectuar la prueba de resorcinol, con el fin de

diferenciar, mediante esta técnica si los ejemplares clasificados como vegetativos

son en realidad gametofitos (que darán origen a plantas cistocárpicas) o

esporofitos (que darán origen a plantas tetraspóricas). El porcentaje de individuos

sometidos a esta prueba fue variable, así en las praderas de las Zonas Norte y

Centro alcanzó porcentajes superiores al 20% de los individuos clasificados como

vegetativos, en cambio para las praderas de la Zona Sur alrededor del 5% del

total, asegurando de esta forma que los resultados entregados por esta prueba

sean representativos del total de la pradera (Tabla 29).

Cabe señalar, que en cada ocasión en que se seleccionaron ejemplares, se tuvo

cuidado de registrar para esas frondas seleccionadas las variables: peso, alto y ancho

máximo de cada una, a fin de realizar posteriormente, análisis que definan algún grado

de preponderancia de estas variables sobre alguna de las fases reproductivas.

Al analizar los resultados en forma global por Zona (Norte, Centro y Sur) durante

los muestreos, es posible observar que, a pesar de que existe una variación

estacional del porcentaje de gametofitos (disminuye en verano 2010, para luego

Page 137: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

107

aumentar en otoño-invierno 2010) siempre son mayores éstos con respecto a los

porcentajes de esporofitos en todos los muestreo y todas las zonas (Tabla 30).

Ahora al analizarlo en detalle por las praderas de cada zona, se observa en

general en la Zona Norte una dominancia de la fase gametofítica (n) (> 90 %) por

sobre la esporofítica (2n) (< 10 %), lo que se mantiene en ambos muestreos, sin

embargo, es posible observar que existe un leve descenso del porcentaje

gametofítica al comparar el primer muestreo (primavera 2009) con el segundo

muestreo (otoño 2010) (Fig. 99)

Para la Zona Centro, el comportamiento de las praderas muestreadas es similar a

las de la Zona Norte, es decir, una dominancia de la fase gametofítica (> 65 %) por

sobre la esporofítica (< 35 %). Al analizar los periodos del año en que han sido

muestreados se puede observar un descenso del porcentaje de gametofitos

desde el primer muestreo (invierno – primavera 2009) al segundo (verano 2010),

para luego nuevamente aumentar durante el tercer muestreo (invierno 2010), lo

que obviamente denota un leve aumento de la fase esporofítica durante el verano

de 2010 (Fig. 100)

Finalmente para la Zona Sur, se observa la misma tendencia de las dos zonas

anteriores, es decir, dominancia de la fase gametofítica (> 75 %) por sobre la

esporofítica (< 25 %). Al analizarla por épocas del año, a excepción de las

praderas de Isla Tranqui (13.46%, 20.83% y 21.62% durante invierno 2009,

verano 2010 y otoño 2010, respectivamente) e Isla Laitec (6.61%, 12.70% y

21.21% durante otoño 2009, verano 2010 y otoño 2010, respectivamente) en

donde se observa un aumento del porcentaje de esporofitos, se puede observar

un descenso del porcentaje de gametofitos desde el primer muestreo (otoño

2009) al segundo (primavera 2009 - verano 2010), para luego nuevamente

aumentar durante el tercer muestreo (otoño 2010) (Fig 101).

Page 138: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

108

4.4 Describir, identificar y caracterizar la diversidad y abundancia de

invertebrados asociados a praderas de luga roja en el área de estudio

El análisis de las muestras de macroinvertebrados ha permitido definir una lista

preliminar de especies, principalmente concurrentes dentro de las praderas de

luga roja. La Tabla 31 detalla la lista de especies actualmente identificadas. La

mayor parte de las muestras obtenidas (120 muestras en total, considerando las 6

praderas a la fecha seleccionadas) se encuentra en análisis. Sin embargo, es

posible comentar que se han logrado identificar aproximadamente 54 especies, 5

de ellas altamente frecuentes y abundantes en las muestras que han sido

analizadas. Crepidula dilatata, Eurisidae sp1 y sp2, Pagurus comptus y Regula

luctuosa aparecen con un n entre 130 y 220 individuos en las muestras a la fecha

analizadas.

4.5 Establecer indicadores de impacto biológico pesquero por remoción

en praderas de luga roja en la zona de estudio 4.5.4 Experiencia del efecto de diferentes tipos de poda en el recurso luga

roja. En el presente informe, se dan a conocer los resultados de diferentes tipos de

poda de luga roja en praderas ubicadas en la zona norte, centro y sur. En la zona

norte, se montó la experiencia en la localidad de Chauman, el 28 de febrero de

2010. En la zona centro, se montó una experiencia en la localidad de Chaulinec, el

22 de enero del 2010, la cual tuvo un primer muestreo el 23 de junio del 2010. En

la zona sur, se montó una experiencia en la localidad de Samuel (Isla Guafo), el

21 de noviembre de 2009, el cual fue informado en el informe de avance 1,

restando el muestreo realizado posteriormente, el 28 de abril del 2010.

Page 139: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

109

Tratamiento 1. Poda a nivel de rizoide

En total se podaron en forma manual 9 frondas de luga roja por cuadrante, con un

total de 27 en el tratamiento, quedando rizoides (=hapterios) en el sustrato para su

seguimiento.

Zona norte – localidad Chauman Las frondas podadas tuvieron un área promedio de 724±44 cm2. El número

promedio de hapterios que quedaron adheridos a cada piedra fue de 51±11

(Tabla 32).

Zona centro – localidad Chaulinec Las frondas podadas tuvieron un área promedio de 715±88 cm2. El número

promedio de hapterios que quedaron adheridos fue de 35±3/piedra (Tabla 33).

Luego de 5 meses, se realizó el primer control de la experiencia montada, en que

se redujo drásticamente el número de hapterios y en su lugar se encontró un

número de 0,3±0,4 frondas juveniles/fronda podada visible a ojo desnudo, las

cuales tuvieron un área promedio de 0.06±0.08 cm2.

Zona sur – localidad Samuel (Isla Guafo) Las frondas podadas tuvieron un área promedio de 626±35 cm2. El número

promedio de estructuras de fijación o hapterios que quedaron adheridos fue de

26±4/fronda podada (Tabla 34). Luego de 5 meses, se realizó el primer control de

la experiencia montada, en que tambien existió una reducción de los hapterios y

en su lugar se encontró un número de 6.5±2 frondas juveniles/sustrato visible a ojo

desnudo, las cuales tuvieron un área promedio de 0.6±0.4 cm2.

Tratamiento 2. Poda 5 -6 cm de la base

En total se podaron en forma manual un total de 27 frondas de luga roja en cada

pradera, dejando remanentes de frondas de 5 a 6 cm de alto.

Page 140: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

110

Zona norte – localidad Chauman En la localidad de Chauman, el tamaño de la fronda remanente fue de 16±8

cm2.(Tabla 35), faltando aún realizar los siguientes controles.

Zona centro – localidad Chaulinec En la localidad de Chaulinec, el tamaño promedio del remanente de fronda fue de

78±5 cm2 al comienzo de la experiencia. En el primer muestreo, existió una

sobrevivencia general del 52%, alcanzando un valor promedio de 56±18 cm2 de

tejido remanente (Tabla 36).

Zona sur – localidad Samuel (Isla Guafo) En la localidad de Samuel, al comienzo de la experiencia, el tamaño promedio del

remanente de fronda fue de 70±8 cm2. En el primer muestreo, existió una

sobrevivencia general del 48%, alcanzando un valor promedio 101±23 cm2 de

tejido remanente (Tabla 37).

Tratamiento 3. Cosecha sobre 20 cm

Se podaron todas las frondas mayores a 20 cm de 27 sustratos, dejándose frondas

menores (= frondas post cosecha) presentes en el sustrato para su seguimiento

Zona norte – localidad Chauman

Las frondas podadas tuvieron un área promedio de 643±172 cm2. El número

promedio de frondas post cosecha por fronda podada fue de 2±0,4, con un área

de 41±15 cm2. Falta aún realizar los siguientes controles (Tabla 38). Zona centro – localidad Chaulinec

Las frondas podadas tuvieron un área promedio de 589±195 cm2. El número

promedio de frondas post cosecha por fronda podada fue de 2.3±0.5 con un área

de 68±15 cm2. En el primer muestreo, existió una sobrevivencia general del 27%,

Page 141: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

111

con una densidad de 0,6±0.3 frondas post cosecha/fronda podada y un tamaño de

98±130 cm2 (Tabla 39).

Zona sur – localidad Samuel (Isla Guafo)

Las frondas podadas tuvieron un área promedio de 534±110 cm2. El número

promedio de frondas post cosecha por sustrato fue de 4±0,8 con un área de fronda

de 18±12 cm2. En el primer muestreo, se constató una sobrevivencia general del

34%, con una densidad de 1.9±1 frondas post cosecha/fronda podada y un

tamaño de 26±14 cm2 (Tabla 40).

Tratamiento 4. Poda de fronda principal dejando fronda secundaria

En total se podaron un total de 27 frondas principales de luga roja, quedando a

seguir una fronda secundaria por cada sustrato. Zona norte – localidad Chauman

En la localidad de Chauman, el tamaño de las frondas secundarias fue de 2±0,4 cm2

(Tabla 41). Falta aún realizar los siguientes controles.

Zona centro – localidad Chaulinec

En la localidad de Chaulinec, el tamaño de las frondas secundarias fue de 2±0,7

cm2. En el primer muestreo se determinó una sobrevivencia general del 11%, con

mortalidad de frondas en el cuadrante 1 y 2. El tamaño promedio del cuadrante 3

fue de 2.8±1 cm2 (Tabla 42).

Zona sur – localidad Samuel (Isla Guafo) En la localidad de Samuel, el tamaño de las frondas secundarias fue de 2±0.7 cm2.

Al primer muestreo se estimó una sobrevivencia general del 15%, con pérdida de

datos en el cuadrante 2. El tamaño promedio fue de 1.1±0.2 cm2 (Tabla 43).

Page 142: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

112

Tratamiento 5. Poda por “arranque”

En total se podaron un total de 27 frondas cosechables de luga roja. En cada

sustrato, luego de la acción de arranque de la fronda, se encontró un número

variable de hapterios, frondas menores a 1 mm, frondas visibles y remanentes de

frondas que en conjunto se consideraron para su seguimiento

Zona norte – localidad Chauman En la localidad de Chauman, el tamaño de las frondas podada fue de 676±134

cm2, el número de hapterios por fronda podada fue de 17±2, el número de

remanentes por fronda fue de 1.4±0.2 y con un a superficie de 8±4 cm2. En los

sustratos elegidos al azar, no existieron frondas pequeñas visibles y menores a 1

mm (Tabla 44). Falta aún realizar los siguientes controles.

Zona centro – localidad Chaulinec En la localidad de Chaulinec, el tamaño de las frondas podada fue de 621±77 cm2,

el número de hapterios por fronda podada fue de 13±1, el número de remanentes

por fronda fue de 0.9±0,1 y con un a superficie de 9±4 cm2. En los sustratos no

existieron frondas pequeñas visibles y menores a 1 mm. Luego de 5 meses

(muestreo 1), el número de hapterios alcanzó un valor de 0,2±0,4 por sustrato,

apareciendo frondas pequeñas, con una densidad de 1±1/sustrato en frondas

menores a 1 mm y con una densidad de 3±1/sustrato de frondas visibles y tamaño

de 2.5±3 cm2. La densidad de remanente de fronda fue 1.5±0.5 aumentando su

valor posiblemente por un proceso de fragmentación condicionado por factores

fisiológicos de la planta y condiciones ambientales. La talla promedio del

remanente de fronda fue de 35±15 cm2 (Tabla 45).

Page 143: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

113

Zona sur – localidad Samuel (Isla Guafo) En la localidad de Samuel, el tamaño de las frondas podada fue de 513±45 cm2 y

el número de hapterios por sustrato dejados por la poda fue de 17±6. Se

observaron frondas pequeñas, con una densidad de 0.6±0.4/fronda podada en

frondas menores a 1 mm y con una densidad de 0.2±0.3/fronda podada, de

frondas visibles y tamaño de 0.5±0.2 cm2. La densidad de los remanentes de

frondas fue 0.9±0.2 por sustrato y con una superficie de 23±8 cm2. Luego de 5

meses, el número de hapterios fue de 0.3±2/sustrato, encontrándose frondas

juveniles. Las frondas visibles tuvieron una densidad de 2.8±1.7/fronda podada,

con un tamaño de 0.8±0.2 cm2. La densidad de remanentes de fronda fueron de

0.4±0.2/sustrato y con un área de 12±5 cm2 (Tabla 46).

Tratamiento 6. Control

En la localidad de Chauman, el área de 50 frondas extraidas desde la pradera

natural en la instalación de la experiencia fue de 123±143 cm2. Falta aún realizar

los siguientes controles.

En la localidad de Chaulinec, el área de 50 frondas extraidas desde la pradera

natural en la instalación de la experiencia fue de 439.5 cm2. Posteriormente en el

muestreo 1, se estimó una sobrevivencia del 70%, con un tamaño de fronda de

145±194 cm2.

En la localidad de Samuel, el área de 50 frondas extraidas desde la pradera

natural en la instalación de la experiencia fue de 90±116 cm2. Posteriormente en el

muestreo 1, la sobrevivencia estimada fue del 64%, con un tamaño de 38±95 cm2.

Experiencia en laboratorio

Page 144: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

114

La regeneración de los hapterios (=rizoides) tuvo distintas etapas, entre las que se

destaca el proceso de cicatrización acompañado de la muerte apical del tejido, lo

cual se pudo constatar a la semana de haber realizado el corte (Fig. 102A). Luego

de la cicatrización, el tejido empieza a regenerar, generando biomasa en forma de

yemas, las cuales se convierten finalmente en plántulas (Fig. 102B).

Posteriormente, a los cuatro meses de cultivo, existe una regeneración visible a

simple vista (Fig. 102 C) y que se expresa en la regeneración de yemas y

plantulas en forma masiva y que a veces se generan de la zona cicatrizada del

hapterio (zona apical), también a lo largo de los costados del hapterio e incluso en

remanentes de tejido basal de hapterios (Fig. 102 D a F).

La experiencia de regeneración de estructuras de fijación en laboratorio fue

realizada con material biológico recolectado en la zona norte de la localidad de

Chauman el 28 de febrero del 2010, que fue evaluado el 7 de junio del 2010. En la

zona centro se trabajó con material recolectado desde la zona de Aulín, el cual fue

montado el 29 de enero del 2010 y que fue evaluado el 7 de junio del 2010. En la

zona sur, se trabajó con material recolectado desde San Pedro, el cual fue

montado el 17 de mayo del 2010 y que aún no cumple los 4 meses para su

evaluación, por lo que sus resultados no serán expuestos en este informe.

Zona norte – Localidad de Chauman

Al comienzo de la experiencia existió una densidad de 58±22 hapterios/sustrato y

al evaluarse la densidad a los 4 meses, se encontró un número de 59±21

hapterios/sustrato, indicando que no existió mortalidad de las estructuras de

fijación. En el muestreo de los 4 meses, se encontró una cantidad de 22±9

yemas/sustratos y de 46±13 plantulas, las cuales tenían un tamaño de 0,6±0,3

mm2 (Fig. 103)

Page 145: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

115

Zona centro – Localidad de Aulín

Al comienzo de la experiencia existió una densidad de 42±10 hapterios/sustrato y

al evaluarse la densidad a los 4 meses, se encontró un número de 37±10

hapterios/sustrato, estimándose una mortalidad del 12% de las estructuras de

fijación. En el muestreo de los 4 meses, existió un número de 7±36

yemas/sustratos y de 37±9 plantulas, las cuales tuvieron un tamaño de 1.3±0,7

mm2 (Fig. 104)

• Reclutamiento Se han recolectado adocretos en 4 praderas de la zona norte y en las seis praderas

de la zona centro y sur de la región de Los Lagos. Los adocretos recolectados en

las praderas de la zona norte sólo se observó reclutamiento en los sustratos

provenientes de la pradera de Isla Cochinos, en las otras tres praderas muestreadas,

Isla Lagartija, Bajo Corvio y Queullín no se obtuvo reclutamiento de talos de luga roja

(Tabla 47). Los adocretos recolectados en las seis praderas de la zona centro,

también mostraron escaso reclutamiento de esporas de luga roja, se observó

reclutamiento en praderas de Apiao I, Apiao II y Chaulinec en una densidad de 1 a

14 talos en 260 cm2 (Tabla 48). Los adocretos recolectados en las seis praderas de

la zona sur mostraron reclutamiento de talos de luga roja en los diferentes lapsos de

tiempo dejados en cada pradera y con una alta densidad de talos, especialmente en

la pradera de Cogomó en los adocretos instalados en otoño, (Tabla 49).

4.6 Descripción del proceso productivo y de la cadena de comercialización 4.6.1 Antecedentes Generales

Luga roja (Gigartina skottsbergii) y luga negra (Sarcothalia crispata), son unos de

los principales recursos algales utilizados en Chile como materia prima para la

extracción de la carragenina; una sustancia con propiedades espesantes,

estabilizantes, estructurantes y gelificantes ampliamente utilizada para la

Page 146: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

116

elaboración de diversos productos a nivel mundial. Las carrageninas permiten

modificar la textura en el producto final optimizando la consistencia, apariencia,

corte y retención de agua.

Antecedentes productivos

De acuerdo a la estructura de la cadena de comercialización (Fig 105), el negocio

de las lugas en la X región se basa principalmente en la extracción de materia

prima desde praderas naturales o áreas de manejo. Desde estos lugares la

materia prima es extraída principalmente por pescadores artesanales,

posteriormente es vendida en los muelles de desembarque a los intermediarios

los cuales transportan al alga hasta la planta secadora o procesadora de donde se

obtiene el producto final (alga seca o carragenina) que es exportado.

Según las estadísticas de sernapesca durante el 2008, el desembarque nacional

de luga roja desde las áreas de manejo fue de 58 toneladas en la X región, por

tanto, el resto de las 28.263 toneladas desembarcadas totales proviene de

extracción de praderas naturales de libre acceso.

Desembarque de algas rojas

Las Tablas 50, 51, 52, 53 y 54, muestran el desembarque de algas rojas por

región a partir del año 2004 al 2008. En ellas se puede apreciar que el

desembarque para las I, II, III y IV regiones es escaso e incluso inexistente para la

I región en todos los años de análisis.

El recurso de alga roja con mayor importancia en la zona norte es el pelillo

especialmente en la IV región donde el desembarque promedio para el periodo fue

de 5.164,8 ton/año. Este recurso es el que tiene mayor importancia en las algas

rojas desembarcadas a nivel nacional siendo la X región la que aporta la mayor

proporción.

Page 147: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

117

El recurso alga roja con mayor importancia relativa en la zona central, que

comprende la V, VI, VII y VIII regiones, es el pelillo que aporta aproximadamente

el 30% del total desembarcado en la VIII región. En tanto en la V, VI y VII regiones

el desembarque de algas rojas es cercano a cero para los años en análisis.

La zona sur destaca por ser la que aporta el mayor porcentaje al desembarque de

algas rojas a nivel nacional, el genero de alga roja con mayor importancia es

Gracilaria en la X región, que aporta en promedio un 20% al total nacional. En el

año 2008 este aporte fue de un 14%.

Durante el 2008 el desembarque total de algas a nivel nacional fue de 271.847

toneladas. La región con mayor desembarque de algas fue la X aportando un

28,02% al total regional, lo que se distribuye en 30,11% luga roja; 50,0% pelillo;

18,0% luga negra y 1,38% luga cuchara o corta, el 0,5% corresponde a algas

pardas.

Del total de desembarque anual de algas, la XI región aporta con el 1,02% con un

total de 2.773 toneladas, las que se distribuyen en 82,83% luga roja, 17,05%

pelillo y 0,11% luga negra. De aquí la importancia relativa de la luga roja como el

recurso algal de mayor importancia comercial en la XI región.

Desembarques de luga roja

El desembarque de luga roja se desarrolla fundamentalmente en las regiones X y

XII, participando esta última con un 10% del desembarque para el año 2008. En la

X región la luga roja representa en promedio el 20% del total del desembarque de

algas de la región, valor que se ha ido incrementando en aproximadamente un

3,0% anualmente a partir del año 2004.

La Tabla 55 muestra el desembarque anual del recurso luga roja para el periodo

2004-2008 (anuario estadístico, sernapesca, 2008). En cuanto a la estacionalidad

Page 148: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

118

del desembarque tanto de la luga roja como la luga negra comienza en enero y se

extiende hasta agosto, los mayores desembarques se producen entre los meses

de enero, febrero y marzo, para bajar aproximadamente a la mitad durante el mes

de abril y así ir disminuyendo paulatinamente hasta el mes de agosto. Los meses

de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, no presentan desembarques (Fig.

106).

El desembarque total de luga roja en el país durante el año 2008 (anuario

estadístico sernapesca, 2008) fue de 29.359 ton, el mayor aporte lo hace la X

región con un 78,12% (22.936 ton); la XII con un 9,98% (2.932 ton); la XI con

7,82% (2.297 ton); la VIII con un 3,85% (1.131 ton); la III con 0,15% (44 ton) y la

XIV región con un 0,06% (19 ton).

La luga roja muestra desembarques importantes desde la X región al sur. En tanto

en la XI y XII regiones, luga roja representa el recurso algal con mayor importancia

en ambas regiones, con valores entre 80% del total desembarcado en la XI región y

prácticamente el 100% del total de algas desembarcadas en la XII región (Fig. 107).

Desembarque de luga negra

El recurso luga negra se extrae a partir de la VI región al sur, el año 2008 la región

aportó el 44% del total de desembarque regional y el 0,6% al total de

desembarque de algas nacional.

En la X región el desembarque de luga negra se ha incrementado en promedio un

5,0% anual a partir de los años 2004 al 2008 a excepción del 2007 en que hubo un

decrecimiento de 7,7% con respecto al 2006. Esto se puede explicar por la

incorporación de la “XIV Región de los Ríos”, la que anteriormente se consideraba

parte de la X región (Fig. 108)

Page 149: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

119

Extracción de luga

La extracción de este recurso se realiza sobre el 99% desde praderas naturales

ubicadas mayoritariamente en lugares de difícil acceso, ya sea por encontrarse

alejado de las zonas urbanas o bien por las condiciones climáticas imperantes en

las zonas de extracción.

Los extractores de lugas son de dos tipos; recolectores de orilla y/o buzos. Los

recolectores de orilla generalmente son personas (hombres y mujeres) que

recogen el alga que producto de fuertes marejadas es cortada y arrastrada hasta

la orilla de la playa donde se encuentra varada. En periodo estival también existen

personas que viajan desde otras zonas a recolectar la materia prima y venderla, lo

que no es bien visto por los vecinos de las caletas que por años se han dedicado a

este oficio. Los buzos, por lo general, son pescadores artesanales que en

temporada de extracción se dedican a la explotación de este recurso. En la faena,

el buzo es acompañado por dos o tres personas.

El buzo no siempre es el dueño de la embarcación que se utiliza, generalmente

se asocia con un armador y en conjunto extraen el recurso. De esta manera

financian los gastos de extracción (compra de motores, trajes, alimentos, dinero

para operar, etc.), gastos que dependen de la duración de la faena. La faena de

extracción puede tener un tiempo de duración de 5 horas a 30 días por

embarcación.

Las faenas de extracción generalmente son organizadas por las empresas o

plantas de proceso, las que habilitan a embarcaciones mayores que hacen el

papel de “acarreadoras”, recopilando los volúmenes extraídos por los pescadores

en cada sector en que se haya montado la faena y transportarlo a los puertos de

desembarque. Las faenas de extracción permanecen por largo tiempo en el lugar,

muchas veces se arman campamentos en las islas (Fig.109), como en el sector de

Page 150: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

120

Guapiquilán; sector sur de la Isla de Chiloé. Las faenas pueden estar ubicadas en

sectores alejados de los puertos de desembarque que requieren 20 a 30 horas de

navegación.

Un aspecto importante de considerar es que la luga roja forma parte de los

recursos extraídos por los pescadores artesanales, donde los principales, en

función de los desembarques y la valorización de los mismos, corresponden a

centolla, erizo, centollón y merluza del sur, ocupando la luga roja el último lugar.

La dinámica de extracción de luga es afectada principalmente por el desarrollo de

la pesquería de erizo, tanto en las temporadas como en los lugares de extracción.

Lo anterior, dado que la remoción de luga roja se acentúa durante el período de

veda del erizo, considerando que ambos recursos comparten las mismas artes de

pesca a diferencia de los otros recursos, los cuales son extraídos mediante

trampas y redes. En cuanto a la dinámica espacial, los sectores de extracción de

luga roja están directamente relacionados con las praderas que van siendo

encontradas mientras se desarrolla la pesquería del erizo.

Venta de lugas

Los extractores poseen dos formas de comercializar las lugas: en verde o húmeda

y/o seca en forma natural por el sol. La venta se realiza mediante intermediarios o

bien directamente a la planta procesadora. El precio de venta es establecido al

inicio de la temporada (por kilo de alga) y puede ser variable dependiendo del

stock que tengan las empresas y dependiendo de la cantidad de alga disponible

en cada temporada.

La calidad del alga recolectada varía de un lugar a otro debido principalmente al

tipo de sustrato al que se encuentra adherido el alga y al manejo que se haga una

vez en tierra. A veces es secada y acopiada en playas de arena. Por lo tanto, este

tipo de alga tendría más impurezas y se pagaría a un menor valor.

Page 151: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

121

Los intermediarios pueden ser de varios tipos; pescadores artesanales, familiares

de estos y/o personas naturales preferentemente hombres que incluso son de

otras localidades y que en temporada de extracción de luga se dedican a la

compra y venta de este recurso. Existen también los intermediarios de los

intermediarios, personas que se dedican a la compra de variados recursos

marinos que se explotan en la temporada de la luga y que ven en este tipo de

estrategia un negocio rentable. También pueden ser compradores de algas

contratados por la empresa para este fin y que recorren por diferentes localidades

comprando la materia prima. El alga es transportada en camiones hasta las

plantas procesadoras (empresas).

Los precios de compra de alga por parte de los intermediarios son fijados al inicio

de la temporada y no existe posibilidad de negociación. El precio de las algas ha

disminuido con el tiempo, según los extractores de una temporada a otra puede

bajar en $20 el kilo de alga húmeda.

En la temporada 2010 el precio de compra de luga roja fluctuó entre $160 a $220

en verde (húmeda) y el de alga seca entre $215 a $500. Para luga negra los

precios en playa oscilaron entre $120 a $280 en verde y entre $280 a $320 seca.

Los intermediarios son los que financian completamente las labores de transporte

de luga roja desde las zonas de compra de alga hasta las plantas procesadoras

(empresas).

La empresa es quien fija los precios de compra de alga, por lo tanto, el pescador

se encuentra en una situación de desventaja dentro de la cadena productiva, ya

que comercializa el recurso en forma individual o bien como organización de

pescadores, pero no tiene poder de negociación frente a sus compradores.

Page 152: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

122

Actualmente gran parte de los extractores depende financieramente (en el rubro

venta de algas) de sus compradores o intermediarios.

Las empresas compran una cantidad fija de alga cada año y el sobre stock es una

estrategia (según los extractores) de la empresa para manejar los precios.

Como una forma de mejorar el precio pagado por las lugas, la empresa ha

instaurado analizar la materia prima y realizar análisis de rendimiento, de esta

forma un alga con mejor rendimiento es pagada a un mejor precio.

El análisis de rendimiento consiste en determinar mediante una ecuación simple

cuál es el rendimiento o producto que posee un volumen de alga con una

humedad previamente fijada (NCh 765, 2002):

Base seca: Base Húmeda x (100-% humedad) 100

Procesamiento de lugas

Los productos comercializados en base a algas rojas corresponden a:

1- Carragenina

2- Alga seca

Las empresas dedicadas al proceso de obtención de carragenina en la X región

son dos: Extractos Naturales Gelymar S.A. y Danisco Chile S.A. Estas empresas

poseen plantas procesadoras que contemplan la operación y transformación del

alga en un producto, la carragenina.

La empresa Alimex S. A. comercializa el recurso Gigartina como alga seca y para

ello su producto es enfardado y exportado.

Page 153: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

123

Principios del proceso de extracción de carragenina.

La elaboración de carragenina implica un proceso de varias etapas, siendo las

principales la extracción, purificación y secado. En general se realiza un

tratamiento a las algas, que consiste en remover materias extrañas como arenas y

piedras, que comúnmente están presentes. En la etapa de extracción, las algas

son tratadas con una solución alcalina a alta temperatura durante un cierto tiempo,

de acuerdo al tipo de alga y al tipo de extracto de carragenina que se desea

obtener. La etapa de purificación, generalmente se realiza a través de un proceso

de filtración con ayuda de tierra de diatomeas, en el cual son separados los

residuos insolubles que contienen gran cantidad de material celulósico (Whistler &

BeMiller, 1993 en Solís I., 2007).

Para la obtención de carragenina refinada, se solubiliza el alga en una solución

alcalina diluida con aplicación de temperatura, para luego realizar el proceso

contrario, es decir, lograr la insolubilización de la carragenina para lograr la

extracción. Para obtener carragenina semi refinada, hay una etapa de

solubilización en que los componentes solubles de bajo peso molecular se

separan de las algas y el resto es secado y molido (Whistler & BeMiller, 1993 e

IMR Internacional, 1999 en Solís I., 2007).

En el siguiente diagrama, se puede observar en forma más detallada las diferentes

etapas del proceso de extracción de carragenina refinada, mediante las

tecnologías de gel prensado y precipitación por alcohol. Ambas líneas de proceso

difieren básicamente en la forma de precipitar la carragenina; sin embargo, esto

implica diferencias en el producto obtenido y en los costos, por ello, usualmente en

la tecnología de precipitación por alcohol, se concentra el filtrado para disminuir la

cantidad de alcohol a utilizar (Whistler y be Millar, 1993 en Solís I., 2007).

Page 154: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

124

Diagrama que muestra las etapas en el proceso de extracción de carrageninas,

mediante la tecnología del prensado y la tecnología de precipitación por alcohol.

Tecnología de precipitación por alcohol. Esta es una de las tecnologías de extracción más antiguas y tradicionales. El

solvente utilizado comúnmente es alcohol isopropílico, el cual produce una

deshidratación de la molécula de carragenina provocando la coagulación de la

misma, por lo que es posible utilizar esta tecnología para extraer cualquier tipo de

Page 155: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

125

carragenina. Este hecho también puede ser una desventaja si se desea extraer

sólo un tipo de carragenina.

Tecnología de gel prensado. La tecnología de precipitación con KCl es otra forma de obtener carragenina

refinada. Consiste en precipitar la carragenina presente en una disolución de alga,

por medio de una solución de KCl; esto se logra debido a las interacciones iónicas

que se producen entra la carragenina y la sal, lo que produce una

desestabilización en la molécula. En este caso el gel que se forma es prensado

para remover la mayor parte del contenido, antes del secado, por esta razón esta

tecnología se denomina “gel prensado”. Este método tiene algunas limitantes, solo

sirve para extraer carrageninas k-I y k-II, sin embargo, resulta conveniente desde

el punto de vista económico.

Tratamiento alcalino. Dentro del proceso de extracción de carragenina, el alga es tratada químicamente

con una solución alcalina a alta temperatura. El tratamiento alcalino permite una

conversión química necesaria para obtener carragenina k-I, k-II e iota.

En el caso de Gelymar, esta empresa ha desarrollado e implementado en el mismo

lugar todos los procesos de extracción de carrageninas: refinación por alcohol,

precipitación por KCl, proceso heterogéneo y proceso semirrefinado; lo que permite

extraer todos los tipos de carrageninas de la amplia variedad de algas disponibles.

Estos extractos en combinación sinérgica con una amplia gama de hidrocoloides

permite entregar un completo rango de soluciones texturales. Todas estas líneas

de producción cuentan con tecnologías de última generación con procesos de

control automáticos, sistemas de control de puntos críticos (HACCP) y

procedimientos de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF), cumpliendo de esta

Page 156: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

126

manera con las exigentes regulaciones a nivel mundial. Gelymar cuenta con el

Sistema de Gestión de Calidad certificado ISO 9001:2000.

4.6.2 Recopilación y sistematización respecto del tipo de producto que se comercializa.

En el primer eslabón de la cadena de comercialización, la materia prima se tranza

en playa o en los muelles de desembarque. En estos lugares el producto (luga

roja) se comercializa en verde o húmeda y/o seca y el valor depende de la calidad

(% de humedad, impurezas etc.) del alga transada.

En el segundo eslabón de comercialización la materia prima se tranza en las

plantas de procesamiento (Empresas) que pueden ser plantas de secado si el

destino final del producto es la exportación de alga seca o bien plantas de proceso

si la producción será la obtención de carragenina.

El tercer eslabón de la cadena corresponde a la venta del producto final elaborado

por cada empresa y que es exportado a diferentes países. También es importante

mencionar que las empresas que exportan carragenina se abastecen de ciertos

productos en el extranjero como una forma de abaratar costos en la producción de

la carragenina nacional. Dentro de algunos de los productos que las empresas

importan desde países como Indonesia, EEUU, México y otros se encuentran

algas secas, carragenina y químicos de distintas variedades

Según el directorio exportador de PROCHILE, el valor exportado de carragenina

de la empresa Danisco Chile S.A. a partir entre los años 2006 a 2009, se ha

incrementado en US $ 5.813.617 representando un alza de 30%.

La exportación de carragenina de Danisco representa entre el 91,1% (2009) al

99,8% (2007) del total exportado por la empresa, cuyos valores varían entre los

US $ 13.000.000 el 2006 y los US $ 19.333.000 el 2009 (Tabla 56; Fig. 110). Los

Page 157: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

127

menores porcentajes de exportación corresponden a algas pardas, productos

químicos y preparaciones de la industria química y polímeros naturales que en

valor exportado corresponde aproximadamente a US $ 1.800.000 para el año

2009.

La exportación total de la empresa Danisco durante el periodo 2006 – 2009 fue en

promedio de US $ 1.403.720 mensual, correspondiendo a Abril el mes donde

obtuvo el mayor retorno (US $ 1.736.789) (Tabla 57).

En cuanto a la relación entre exportación v/s importación en Danisco el porcentaje

de producto importado con respecto al exportado es de 25,77% en promedio con

una amplia variación (D.S=14,24). Tanto el valor importado como el exportado,

muestran una tendencia al alza durante el periodo 2000-2008 (Fig. 111).

En la empresa Extractos Naturales Gelymar S.A. el valor exportado de

carragenina se incrementó en US $ 7.715.046 representando un alza de 27,7%

para el periodo 2006-2009. La exportación promedio mensual de carragenina fue

de US $ 2.219.405 y el mes de Junio es el que muestra mayor valor de

exportación (US $ 2.564.808) (Tabla 58).

La exportación de carragenina de Gelymar representa entre el 95,6% para el 2006

al 96,5% durante el 2007 del total exportado por la empresa, alcanzando los US $

20.166.650 el 2006 y los US $ 29.555.361 el 2008 como valores máximos y

mínimos respectivamente (Fig. 112). Los menores porcentajes de exportación

corresponden a polímeros naturales y preparaciones alimenticias que en valor

exportado corresponde aproximadamente a US $ 1.000.000 para el año 2009.

En cuanto a la relación entre exportación v/s importación en Gelymar el porcentaje

de producto importado con respecto al exportado es de 28,66% en promedio con

una moderada variación (D.S=7,50). El valor importado muestra una tendencia

Page 158: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

128

más bien constante, en cambio el valor exportado muestra una clara tendencia al

alza durante el periodo 2000-2008 (Fig. 113).

Exportación de luga roja como alga seca

Las exportaciones de luga roja como alga seca a nivel nacional, las realizan

principalmente dos empresas “Alimentos Multiexport” (Alimex S.A.) y “Productos

Químicos Algina”. Una tercera “Industria Pesquera Costa Azul” tiene un porcentaje

de participación bastante menor y sólo exporta a Francia. El total exportado de

alga seca en valor FOB a Diciembre del 2008 fue de MUS $ 2.987,2. (Tabla 59).

La participación en el mercado de Alimex S.A. es de 65,8% con 818 ton/año y de

Productos Químicos Algina de 30,8% (382 ton/año) y de Industria Pesquera Costa

Azul de un 3,4% (42 ton/año).

Alimex S.A. se dedica a vender alga seca; para esto la materia prima es secada y

enfardada en dos tipos de fardos: de alga entera y de alga picada, la presentación

de los fardos varía de 65 a 80 Kg. de peso. El alga enfardada (Fig. 114), es

sometida a un riguroso proceso de control de calidad para su exportación a países

como España, Dinamarca, Francia, Filipinas, Canadá y Japón para las industrias

productoras de carragenanos.

En cuanto a la evolución en volumen y precio (MUS $) exportado de luga roja

como alga seca entre los años 2003-2009 en la X región, existe una tendencia al

alza en el volumen exportado a excepción del año 2006, y en cuanto al valor por

tonelada el año 2009 existió una baja de 15,67% respecto al año anterior (Fig.

115)

Ente los principales países de destino de alga seca se encuentran España,

Dinamarca, Francia y Estados Unidos (Tabla 60).

Page 159: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

129

Exportación de luga - luga como Carragenina

En las estadísticas de Aduanas, la exportación de carragenina utiliza la especie

conocida con el nombre vernacular de “luga-luga”, que involucra a otras especies

de algas que se explotan comercialmente, que incluyen a los géneros Iridea,

Mazzaella, Sarcothalia y Gigartina, que no son bien especificados. Al no existir

una referencia clara en la producción por región para cada especie en específico,

existe gran dificultad para conocer con exactitud el volumen exportado de luga roja

en forma de Carragenina.

En los años 2007 y 2008, la exportación de carragenina incrementó de 4.528,3 ton

a 4.941 ton, representando un aumento de 8,6%. En cuanto a la valorización de

dicha exportación, ésta presentó un incremento de 17% el año 2008 en

comparación al 2007, con una diferencia de casi MUS $ 8.000.

El mercado exportador de carragenina a nivel nacional estaá claramente

concentrado en dos empresas “Extractos Naturales Gelymar” con un 63,77% de la

participación de mercado con una producción de 3.151 toneladas y Danisco Chile

S.A. con un 35,55% de participación de mercado con una producción de 1.757

toneladas. Existen otras dos empresas con porcentajes más bien ínfimos de

participación de mercado “Exp. e Imp. Miguel De polo S.A.” con 0,6% de

participación, que exporta a Argentina y Brasil y “Alfa Chilena S.A.” que exporta a

Ecuador con un 0,08%.

El total exportado a nivel nacional, durante el 2008 es de 4.942,9 toneladas con un

precio promedio 9.376,9 US $/t. El total nacional de exportación de carragenina,

valor FOB es de MUS $ 46.349,1.

Con respecto a la evolución en volumen y cantidad exportada de carragenina

entre los años 2003 al 2009 se muestra una tendencia al alza en el volumen a

excepción del año 2009 donde existió una baja del 17,22% respecto del año

Page 160: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

130

anterior. Sin embargo, el valor tranzado por toneladas aumentó un 11,43%

respecto al año anterior (Fig. 116)

En cuanto a los principales países de destino de la carragenina medido en Valor

FOB (MUS $) se encuentran Estados Unidos (23,73%), Dinamarca (17,44%),

México (14,35%), Noruega (12,10%) (Tabla 61)

La empresa Extractos Naturales Gelymar S.A. es la principal productora nacional

de carrageninas, el mayor productor de Latinoamérica y uno de los cuatro

productores más importantes del mundo. Sus ventas se acercan a los US $ 30

millones a más de 30 países en el año 2008 (Tabla 58 www.mercantil.com), su

planta está ubicada en Puerto Montt X Región, cerca de la mayor reserva mundial

de algas carragenófitas de agua fría.

Dentro de los productos que Gelymar produce y comercializa se encuentran las

carrageninas, gomas y sistemas de hidrocoloides. Las carrageninas son de tres

tipos: Kappa, lambda e iota; cuyas propiedades son de solubilización y

gelificación, de interacción con proteínas y sales, sinergismos y estabilidad al ph;

que permiten modificar el producto final optimizando por ejemplo la cohesividad,

consistencia, apariencia, corte y la retención de agua, entre otros.

4.6.3 Estimación de la demanda de luga roja en la X Región. De acuerdo a antecedentes oficiales a partir de 1990 la demanda de carragenina,

y por lo tanto de luga roja, a nivel nacional ha presentado un aumento sostenido.

Esto se debe básicamente a la instalación de algunas empresas productoras que

se han sumado a los requerimientos de materia prima de las exportadoras de luga

seca. Se estima que, en conjunto, estas dos actividades consumen anualmente

cerca de 11 mil toneladas de materia prima, según empresa Gelymar en las

temporadas 2008-2009.

Page 161: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

131

El año 2008, en la X región, luga roja representa en promedio el 20% del total del

desembarque de algas de la región, valor que se ha ido incrementando en

aproximadamente un 3,0% anual a partir del año 2004.

Se debe considerar también que el mercado de la carragenina a nivel mundial en

los últimos 15 años ha alcanzado un crecimiento del orden de un 4 % a 9% anual.

El mercado de las algas y en particular de las lugas (alga seca) o sus derivados

(carragenina) en Chile (Fig. 117 y Fig. 118 respectivamente) y en el mundo son

crecientes y va en aumento tanto en los usos como en el número de países que

son exportados.

Es importante mencionar que el mercado de las algas se sustenta principalmente en

la explotación de praderas naturales y/o áreas de manejo que se encuentran de la X

región al sur. Debido a esto es importante insistir en el manejo de las poblaciones

naturales, ya que estas seguirán siendo fuente importante de materia prima.

De esta forma se debe trabajar (el Estado, la industria, los pescadores

artesanales, profesionales y técnicos relacionados al rubro) por mantener las

producciones mediante el manejo de las poblaciones naturales como también en

la generación de protocolos de cultivo y repoblación de estos recursos.

4.6.4 Obtención de información de los agentes extractores e intermediarios mediante entrevistas y encuestas elaboradas.

Caracterización de los recolectores

El número de algueros artesanales según el Registro Pesquero Artesanal (RPA)

de Sernapesca actualizado al 31 de diciembre del 2009 en la X región es de 6713

personas, de los cuales 3477 son mujeres y 3236 son hombres. Ahora ¿cuántos

Page 162: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

132

de este total corresponden a algueros de luga roja y cuántos de luga negra?

Según antecedentes otorgados por sernapesca 2010; la cantidad de algueros

recolectores de orilla inscritos en RPA y que extraen luga roja es de 3 individuos,

para el recurso luga negra existen 75 individuos y 14 registrados informan luga sin

determinar. Además en los registros de este servicio para el año 2009 se

presentaron 180 naves con desembarque de luga roja, dentro de los cuales 13

incluían luga negra. Como todavía existen incongruencias y dudas respecto a la

pregunta antes formulada en cuanto a los registros conocidos, se propone seguir

indagando mediante entrevistas con personal de Sernapesca para obtener

resultados que puedan ser claramente explicados.

A la fecha se han encuestado un total de 74 extractores de lugas de áreas de libre

acceso y de áreas de manejo; 58 (78,37%) hombres y 16 (21,62%) mujeres, entre

los 19 y 75 años de edad.

El 100% de las mujeres encuestadas son del área norte de estudio, décima región

continental, y todas son recolectoras de orilla.

En el caso de los hombres el mayor número de encuestados (39) corresponden a

representantes de la zona norte de estudio, donde el 43,58% de los recolectores

es del tipo buzo, mientras que el 41% es recolector de orilla.

En la zona central y sur el 100% y el 82,35% respectivamente de los

encuestados se desempeña como buzo.

El 67,56% de los recolectores posee RPA y el 60,81% pertenece a una

organización (sindicato).

El tiempo de dedicación en la faena es de 1 a 35 años de trabajo.

Page 163: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

133

El 56,75% no posee ningún tipo de previsión social.

El 24,3% de los encuestados señala que esta actividad extractiva provoca

deserción escolar y el 20% señala que para desarrollarla se requiere emigrar del

hogar principalmente al sur de la X región, a localidades como Isla Guafo,

Guapiquilán, Melinka y San Pedro.

El 44,59% de los encuestados no sabe el uso que tienen las algas que extraen y

que no han tenido ningún tipo de capacitación.

La extracción de algas dura sólo una temporada (para luga roja es de agosto a abril,

mientras que la luga negra es de enero a mayo), por lo tanto todos los encuestados

realizan además otras actividades ligadas a la pesca de otros recursos tales como:

huiro, cochayuyo, erizos, locos, almejas, pulpo, jaiba, chorito, cholga etc.

El 22.77% de los encuestados extraen las lugas desde Áreas de Manejo y

Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). El periodo de explotación de luga

roja en las áreas de manejo es preferentemente entre noviembre a marzo.

El 16,21% de los encuestados vende directamente a la empresa, sin intermediario.

Mientras que el 51,35% vende el alga a través de intermediarios y de este

porcentaje la mitad mantiene el intermediario en cada temporada de extracción.

En la faena de extracción participan de 2 a 5 personas por embarcación, todos

hombres. El número de buzos por embarcación es variable de 1 a 4. En la mayoría

de los casos entre 3 a 4 horas diarias de buceo.

El tiempo transcurrido entre zarpe y arribo de las embarcaciones es entre 4 horas

a 30 días por embarcación.

Page 164: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

134

En la recolección de las lugas prácticamente no se utilizan herramientas, sólo

guantes y chinguillo.

La cantidad de alga extraída es variable, depende de cada temporada y de cada

localidad. En promedio mensualmente se extraen 2500 kilos de luga roja por

embarcación; por lo tanto en una temporada, una embarcación podría extraer 15

toneladas de luga roja desde zonas de libre acceso.

Solamente el 22,97% de los encuestados lleva registro de lo recolectado y de

éstos el 35,29% lleva registro de lo vendido, es decir, que poseen sus propias

estadísticas.

Un ejemplo de esto es un área de manejo encuestada donde la extracción de luga

roja fue de 58,724 toneladas en la última temporada (2010); incrementando el

desembarque en un 10,65% en un periodo de 3 años. (Fig. 119). Por otro lado, la

extracción de luga negra en esta misma área de manejo y misma temporada de

extracción (2010) fue de 176,132 toneladas. Existió una disminución de un 13,06%

en el desembarque de luga negra respecto al año 2007. (Fig. 120).

El 74,32% de los encuestados detecta problemas serios en la producción como

por ejemplo poco crecimiento, escasez y aparición de otros recursos (huiro y

lamilla) en los lugares donde antes se encontraban las lugas. Además un 52,7%

detecta problemas en la comercialización de las lugas, principalmente en el precio

(variable y muy bajo).

El 72,97% de los encuestados señala que el precio de venta de las lugas no lo

establece él, sino que es fijado por el intermediario o bien por la empresa cuando

la venta se realiza en forma directa.

Page 165: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

135

El 31,08% no compara los precios ofrecidos con otros compradores y/o con otras

caletas recolectoras. Por lo general, el intermediario o quien compra el alga no

favorece al vendedor cuando este hace comparación de precios o muestra una

mejor calidad (mejor secado o limpieza) de la materia prima.

Caracterización de los intermediarios.

Se han encuestado 9 intermediarios, todos hombres, de las tres zonas

geográficas en estudio (norte, centro y sur).

Por lo general los intermediarios encuestados se dedican a la compra y venta de

lugas (roja y negra). La compra de las algas la realizan desde diferentes puertos

de desembarque (formales e informales) de la X región; la venta de algas la

realizan directamente a las plantas procesadoras (Danisco S.A., Alimex S.A.,

Neogel) o bien a otros intermediarios que tienen bodegas de acopio y secado.

Poseen proveedores estables en todas las temporadas. De acuerdo a las

encuestas el negocio de la luga roja por lo general dura 6 meses, de octubre a

marzo donde se mueven de 6.000 a 40.000 kilos de alga húmeda mensual. Los

precios de compra varían de $150 a $200 el kilo de alga húmeda. La ganancia de

los intermediarios por kilo de alga oscila entre $30 a $100 aproximadamente.

Por otra parte, el negocio de la luga negra es de 5 meses (de acuerdo a las

encuestas) de duración de enero a mayo; se movilizan de 10.0000 a 60.000 kilos

de alga semi seca mensual. Los precios de compra fluctúan de $280 a $ 500 el

kilo de alga semi seca. La ganancia por kilo de alga es de $30 a $50.

Page 166: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

136

El 100% de los encuestados señala que el negocio también genera un gasto

(combustible, cargadores, víveres), pero que en general obtienen “buena

ganancia”.

Todos los encuestados señalan que el precio de compra lo establece la empresa.

En la actualidad la compra del alga por parte de los intermediarios se realiza con

dinero en efectivo y en muy pocos casos los extractores facturan la venta, sin

embargo, los intermediarios si facturan al vender a las plantas procesadoras.

4.7 Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios al recurso

Los principales resultados hasta ahora indican que existen diferentes grados de

intensidad de uso espacial y temporal, distinguiéndose zonas más congestionadas

(Castro, Calbuco, Estero de Reloncaví) o menos congestionadas (Chaitén,

Hualaihué) lo que tiene directa relación con aquellas actividades que poseen

derechos explícitos de uso espacial como son la acuicultura y las áreas de

manejo.

En cuanto a los grupos de interés involucrados en las actividades desarrolladas en

el área geográfica analizada se distingue una serie de usuarios individuales o

colectivos. Sin duda que los pescadores artesanales y los acuicultores son los

más importantes en cuanto a su dependencia económica directa de los recursos

ambientales disponibles. En general, se constata un alto grado organizacional,

representado por sindicatos, cooperativas, asociaciones gremiales y federaciones

de pescadores artesanales que incluye a pescadores propiamente tal, buzos

mariscadores, recolectores de orilla. Asimismo, los acuicultores han logrado un

creciente nivel organizacional que les ha permitido mejorar notablemente sus

capacidades de representar los intereses y preocupaciones gremiales

Page 167: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

137

(SalmonChile, AmiChile, Mitilicultores de Quellón, Federaciones y sindicatos de

algueros y mitilicultores). Adicionalmente, existe una serie de otras actividades de

apoyo y de servicios que también se han asociado gremialmente (talleres de

redes, armadores, transportistas, entre otras). Sin duda que esta matriz social

conforma un necesario sustrato de análisis y discusión de estrategias alternativas

de ordenamiento del borde costero, especialmente aquellas asociadas a nivel

local.

Las principales actividades económicas desarrolladas en el borde costero marino

son la acuicultura (82% de la cosecha total Chile en el año 2008), la pesca

artesanal, el turismo, el transporte marítimo y la actividad portuaria.

El territorio marítimo total de la región comprende una superficie de 2.146.602 ha,

de las cuales 331.631 (15%) corresponden a Areas Apropiadas para la Acuicultura

(AAA) y 1.814.971 ha (85%) son áreas excluidas para realizar dicha actividad.

Las pesquerías bentónicas en sus inicios se sustentaban principalmente en la

extracción de recursos bajo un régimen de libertad de pesca desde áreas de libre

acceso y bajo un esquema de regulación basado en medidas restrictivas de

carácter básico o en otros casos sin regulación. Actualmente, la pesquería de luga

roja en la Región de Los Lagos no está sujeta a ninguna regulación.

Si bien la Ley de Pesca contempla otros regímenes de administración como el

régimen bentónico de extracción y las áreas de manejo de recursos bentónicos,

estos tenían en sus inicios escasa aplicación en términos de cobertura dentro de

la administración de los recursos bentónicos a nivel nacional. Esta situación ha ido

cambiando a través del tiempo y hoy día una fracción importante de recursos

bentónicos como de pescadores han accedido a las áreas de manejo a nivel

nacional. En el año 1995, la Subsecretaría de Pesca inició el programa de

seguimiento de las principales pesquerías nacionales, en cuyo marco se ejecutó el

Page 168: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

138

proyecto “Investigación Situación Pesquerías Bentónicas”. El objetivo inicial fue

iniciar la recopilación de datos que contribuyeran a la administración de los

recursos bentónicos en las principales regiones y puertos de desembarque

ubicados a nivel nacional. Desde entonces se ha mantenido un sistema de toma

de datos persistente en el tiempo, que ha permitido generar información de la

actividad pesquera ejercida sobre recursos bentónicos en áreas de libre acceso en

los principales centros de desembarque del país y secundariamente ha recopilado

información en áreas de manejo.

• Caracterización de la pesquería de luga roja

Para determinar las zonas con mayor potencial conflictivo, es necesario

comprender el contexto geográfico de operación de la flota dentro del área de

estudio. Con la información disponible, se han identificado las principales

localidades de extracción de luga roja que para efectos de análisis se han dividido

en tres zonas: norte, centro y sur (Figs. 33, 34 y 35) respectivamente. Una de las

variables que se considerará para evaluar potenciales conflictos son las áreas de

extracción y sus desembarques históricos.

El desembarque de luga roja en la Región de Los Lagos proviene tanto de

praderas y áreas de extracción de esta Región, como de la Región de Aysén,

debido a que la flota artesanal, preferentemente del puerto de Quellón,

históricamente han operado en esta última Región. El principal motivo de esta

operación en área contigua a la inscripción de origen de los pescadores

artesanales que explotan las praderas de luga roja en la Región de Aysén es que

en ésta no existe un número de buzos como para explotar éste y otros recursos.

Esta forma de trabajar se ha mantenido hasta la fecha bajo la figura legal

denominada Zonas Contiguas. Esta situación ha generado un conflicto real entre

los pescadores de ambas regiones, lo cual se ha resuelto transitoriamente con un

acuerdo entre ellos y la autoridad para controlar el acceso de la flota de la Región

Page 169: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

139

de Los Lagos hacia las diversas poblaciones que tradicionalmente han explotado

en la Región de Aysén (erizo, almeja, luga roja, entre otros).

Tal como se mencionó previamente, para entender mejor las tendencias de

información sobre procedencias y desembarques, se dividió la Región de Los

Lagos en tres zonas (zona norte, zona centro y zona sur) que son las mismas que

se están utilizando para estudiar las 18 praderas seleccionadas para seguimiento

de las variables biológicas, lo que permitirá mantener una concordancia entre los

diversos análisis que se están realizando con la información obtenida en este

proyecto.

El desembarque anual promedio de la Región de los Lagos, en el período 1999-

2009 alcanzó a 4.272±754 toneladas húmedas (Tabla 3). Le siguen en

importancia, la Región de Magallanes y de Aysén que registraron desembarques

promedio de 2.579±2.280 y 232±153 t, respectivamente. En la Región de Aysén

siempre presentará valores menores de desembarque, dado que allí solo se

registra desembarque en el Puerto de Melinka, proveniente de extracciones en

praderas cercanas a las Guaitecas; el resto de la extracción desde esta región es

desembarcada en el Puerto de Quellón (Región de Los Lagos).

Para el análisis de las 3 Zonas de la Región de Los Lagos (norte, centro y sur) se

tomó como referencia los puertos que el IFOP mantiene controlados en el

programa de seguimiento de recursos bentónicos. (Fig. 37).

En la Tabla 5 se consigna que que para el período 1999-2009 el mayor

desembarque de luga roja se produjo en la zona sur con porcentajes de

participación promedio de 86,4% (desv estándar = 7,3%), en segundo lugar la

zona norte: 6,0% (d.e.= 2,2%) y, en tercer lugar, la zona centro con el desempeño

más bajo: 7,6% (d.e.= 8,4%).

Page 170: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

140

El la zona norte (Fig. 38) queda claramente establecido que existen 4 puertos de

desembarque de importancia: Ancud, Pudeto, La Vega y San Rafael, de los cuales

sus desembarques provienen de 4 áreas de extracción (Fig. 38), siendo Ancud, el

puerto de desembarque con mayor número de procedencias.

La zona centro, tiene 2 puertos de desembarque de importancia, Dalcahue y

Queilén, desde donde se desembarca luga roja procedente de 44 (Fig. 39).

La zona sur presenta Quellón, como un solo puerto de desembarque que recibe el

desembarque de luga roja de la Región de Los Lagos y de la Región de Aysén,

acumulando 17 áreas de extracción y un total de 89 procedencias (Fig. 40). De

estas procedencias 37 están en la Región de Los Lagos, 48 en la Región de

Aysén y 4 que no se conoce su ubicación.

Las praderas de luga roja distribuidas en el área denominada Límite Sur de la

Región de Los Lagos, demuestra ser la más importante en el período 1999 al

2009, alcanzó un promedio en este último año de un 76.2%. Las otras

procedencias estuvieron en el rango del 1% al 12% en el mismo período.

El puerto de Quellón en la zona sur es el principal puerto de desembarque, con

una participación de un 82.2% en el período 1999 al 2009 (Tabla 9; Fig. 41)

En cuanto a las procedencias de los desembarques por zona, en el período 1999

al 2009, tenemos que en la zona norte, los mayores desembarques corresponden

a Ancud con un 99% (Tabla 6). En la zona centro, los mayores desembarques

corresponden al área de extracción de Quinchao, siendo de un 39.8% (Tabla 7).

En la zona sur, las áreas con mayores desembarques, corresponden a Límite Sur

de la Región de Los Lagos, Pacífico Centro en la Región de Aysén, Guaitecas y

Page 171: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

141

Cordillera Sur, en donde 5 praderas contribuyen con un 76.5% al desembarque

(Tabla 8).

En la Zona Sur (Exceptuando Isla Guafo) los menores desembarques en las

praderas de esta zona, no necesariamente representan una baja en la biomasa de

estas, si no más bien a un mayor esfuerzo de captura en Isla Guafo. Esto tiene

que ver más con la operatividad de la actividad y posibles condiciones climáticas

adversas o favorables.

El análisis sobre el desembarque de luga roja en la Región de Los Lagos, no

puede excluir el aporte que hacen las praderas de la Región de Aysén al

desembarque del Puerto de Quellón (Zona Sur), esto se debe a que

históricamente los buzos y pescadores de la Región de Los Lagos van a trabajar a

la Región de Aysén y además no existe en la Región de Aysén la capacidad

humana para las extracción de estas algas u otros recursos (buzos) por lo tanto

los resultados obtenidos toman estas praderas dentro del desembarque de Región

de Los Lagos y además existe una figura legal que ampara este desembarque

(Zonas Contiguas)

Finalmente, se están realizando los siguientes análisis:

a) tendencia de comportamiento de la flota en las distintas zonas de

extracción y desembarque para evaluar si ha existido desplazamiento

real del esfuerzo en busca de mejores rendimientos, lo que estaría

generando una rotación de las praderas explotadas, permitiendo su

recuperación. Sin embargo, también es posible que cada vez más el

esfuerzo se concentre en aquellas praderas históricamente más

productivas generando el riesgo de colapso de la misma (por ejemplo,

en Isla Guafo).

Page 172: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

142

b) Grado de sobreposición de las áreas de extracción con otros usuarios

(acuicultura, áreas de manejo) actuales o potenciales.

En la Tabla 62 y las Figs. 121 y 122, muestran las reuniones y encuestas

realizadas a distintos tipos de usuarios del recurso luga roja en la Región de Los

Lagos, proceso que finalizó en julio recién pasado. La información obtenida se

está tabulando y estandarizando para elaborar las matrices de compatibilidad que

serán entregadas en el informe final del proyecto.

Page 173: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

143

5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES De acuerdo a los antecedentes obtenidos, existen múltiples zonas de extracción de

luga roja, distribuidos tanto en el litoral expuesto de la región de Los lagos, como en el

mar interior de la isla de Chiloé y en el litoral de la parte cordillera de esta región. Estas

zonas de extracción pueden ser estables, a donde históricamente concurren los

extractores del recurso o son zonas “móviles” que dependen de la abundancia del

recurso y son más difíciles de ubicar y reconocer.

La alta demanda de luga roja por la industria procesadora regional, ha provocado alta

intervención de la mayoría de las praderas de lugas, lo que se evidencia en las

estadísticas de desembarques, como también en las observaciones de las muestras

obtenidas en las prospecciones realizadas por el equipo técnico del proyecto, en donde

se ha observado frondas de lugas con tamaños que no corresponden al período del

ciclo anual de producción. Esto dificultó encontrar praderas sin intervención antrópica,

aunque se invirtió tiempo en búsqueda de praderas de luga no cosechadas, no fue

factible ubicar y caracterizar estas praderas.

Los lugares de desembarques del recurso son más fáciles de reconocer puesto que se

necesita infraestructura básica para el desembarque de las toneladas del recurso

cosechado. Estos puertos de desembarques se corresponden con puertos pesqueros,

en donde concurren los extractores y compradores de algas para comercializar el

recurso luga. De acuerdo al estudio de seguimientos de pesquerías bentónicas que

desarrolla el IFOP en la región de Los Lagos, los puertos de desembarques en donde

se concentra la actividad de comercialización de luga roja son: La Vega y San Rafael,

en Calbuco, Ancud, Pudeto, Dalcahue, Queilen y Quellón. Sin embargo, se da la

situación que hay zonas de desembarques del recurso, en donde los extractores no

cuentan con medios para transportar el recurso a los puerto de desembarque, y es el

Page 174: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

144

comprador que concurre al lugar, caleta o área de manejo para la compra. Se está

elaborando un catastro de estos lugares.

La región de Los Lagos históricamente ha presentado los mayores valores de

desembarque de luga roja a nivel nacional, cabe destacar que su promedio anual de

participación para el período de estudio es de un 65,8% con una variación del 20%.

Desde 2006 a 2009 el porcentaje de participación de esta región ha venido en

disminución con respecto al total nacional, que en su mayoría lo componen la las

regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Esta disminución se explica por el

aumento paulatino en los desembarques en la última de estas regiones.

De las 3 zonas estudiadas, la zona sur es la que presenta los mayores

desembarques en el período estudiado (1999-2009) con un porcentaje de

participación del 86,4% y una variación del 7,3%. Su principal puerto de

desembarque es Quellón. El promedio anual de participación que presentó este

puerto en el período 1999-2009 fue de 83,2% con una variabilidad de 11,6%.

Los mayores desembarques provenientes de la zona centro corresponden a las

áreas de extracción de Quinchao (Alao y Meulín), Desertores (Chulín) y Cordillera

Centro (Bahía Pumalín), donde 4 praderas responden al 36,8% de la participación

total de los volúmenes desembarcados en dicha zona para el período 1999-2009.

Esta zona es muy errática en sus desembarques tanto así que en 2009 estas

cuatro praderas no presentaron volúmenes extraídos de luga roja.

Los mayores desembarques provenientes de la zona norte corresponden al área

de Ancud, donde 4 praderas (Mutrico 37,8%, Carbonero 28,2%, Isla Cochino

15,3% y Canal Chacao 12,6%) responden al 94% de la participación total de los

volúmenes desembarcados en dicha zona para el período 1999-2009.

Page 175: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

145

La procedencia que presenta el mayor porcentaje de participación en la zona sur y

de la región de Los lagos es la pradera de Isla Guafo con un promedio anual de

47,4% ± 11,6% de participación en los desembarques. Si se compara con el año

2009, esta pradera presentó su mayor valor de participación en estos 11 años con

un 71,3%.

Las 18 praderas que se han muestreado estacionalmente, han presentado durante el

período de estudio (abril 2009 a junio del 2010), las tres fases reproductivas que

caracterizan a la especie G. skottsbergii: tetrasporofito, gametofito y carposporofito,

observándose diferencias en la madurez de las estructuras reproductivas, cistocarpos y

soros tetrasporangiales en el tiempo. Ambas estructuras reproductivas se presentan en

abundancia y maduras durante otoño e invierno en un ciclo anual. Los cistocarpos y

soros tetrasporangiales, cuando maduran se presentan uniformemente distribuidos en

las frondas gametofíticas y tetrasporofiticas, respectivamente. Los cistocarpos en

formación e inmaduros se presentan más abundantemente en primavera. Se ha

observado que los soros tetrasporangiales se están formando y madurando

continuamente durante el período estudiado.

Se ha observado durante el período estudiado, que las carpoesporas y las tetraesporas

de luga roja, obtenidas de cada una de las praderas y cultivadas en las condiciones de

laboratorio, han mostrado porcentajes de sobrevivencia y germinación muy inferiores al

número de esporas con las cuales se han iniciado las experiencias. Generalmente, es

mayor la mortalidad de esporas que las que sobreviven y se desarrollan para originar

un talo de luga roja. Existen diferencias de sobrevivencia y germinación de esporas

según la estación en que se ha desarrollado el cultivo y la procedencia del material

reproductivo.

Page 176: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

146

En líneas generales, en los muestreos estacionales realizados en las 18 praderas,

se observó que las praderas de la zona sur registraron los promedios máximos de

biomasa total durante los tres muestreos, seguidos por las praderas de la zona

centro y finalmente los de la zona norte. Un análisis más detallado por zona en

noviembre a diciembre del 2009, se observa que en la zona norte, la mayor

biomasa total la registró la pradera de Queullín y la menor fue la pradera de

Chauman. El promedio máximo de biomasa observado en las praderas de la zona

norte, entre los meses de febrero y abril de 2010, se obtuvo en la pradera de

Carbonero y fue de 204 ± 87 g/m2. Es importante destacar que en este período del

año, las praderas están siendo cosechadas intensivamente.

En la zona centro, a diferencia de la anterior, las máximas biomasas promedio

fueron menores y fluctuaron de 171 ± 24 g/m2 a 270 ± 63 g/m2, en pradera de

Apiao en junio y pradera de Chaulinec en enero 2010, respectivamente. El

promedio máximo de biomasa observado en las praderas de la zona centro fue de

177 ± 52 g/m2, en el mes de junio. En esta zona, dado que en el mes de junio la

intervención antrópica baja, esta biomasa representaría la biomasa mínima que

permitiría generar la producción de cada pradera, en el próximo período

productivo.

En las praderas de la zona sur, los valores promedios máximos de biomasa,

fueron de a 417 ± 54 g/m2 en la pradera Guapiquilán en junio de 2009 y de 325 ±

42 g/m2, en la pradera de Gaupiquilán en mayo del 2010 en la pradera de

Cogomó. En estas praderas se dan los valores promedios más altos de biomasa

de las tres zonas, durante el período estudiado, esto resulta interesante, puesto

que de los registros de desembarques, en el período 1999 al 2009, son las

praderas que contribuyen en alto porcentaje al desembarque de luga roja en la

Región de Los Lagos.

Page 177: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

147

Con respecto al parámetro poblacional de densidad, se observó que las mayores

densidades promedio a lo largo de los tres muestreos fueron observadas en las

praderas de la zona sur. Las praderas de las zona centro y norte no presentaron

mayores diferencias entre ellas a lo largo de los muestreo, con densidades

promedios máximas de 6 y 10 frondas/m2, respectivamente.

En todas las praderas, independiente de la zona y fecha en la que se haya

realizado el muestreo, se observa en general una fuerte presencia de individuos

vegetativos. En general, considerando todas las praderas y muestreos realizados,

las frondas vegetativas están representadas en un 74%, frondas cistocárpicas en

un 19%, y frondas tetraespóricas en un 6%. Al hacer un análisis por zona, se

observa que las praderas de la zona sur muestran el mayor porcentaje de frondas

vegetativas (82%), que las praderas de la zona centro y norte, las praderas de la

zona norte presentan el mayor porcentaje de frondas cistocárpicas (27%) y las

praderas de la zona norte y centro muestran el mayor porcentaje de frondas

tetraspórica (7%). La presencia de una mayor densidad de frondas vegetativas en

cada una de las praderas estudiadas estaría demostrando un rol importante de las

esporas en la mantención de las praderas, alta densidad de frondas vegetativas

de baja talla y el efecto antrópico, principalmente en las praderas de la zona sur.

En las praderas de las tres zonas, se observó que un rango de 70% a 90% de las

muestras, presentan frondas de luga roja con tallas menores a 20 cm. Estos

resultados junto con los de la densidad de frondas vegetativas, corroborarían el

rol del efecto antrópico y de la reproducción de luga roja en la presencia y

abundancia de frondas vegetativas de este recurso en cada pradera. Frondas con

mayores tallas fue observada en praderas de Aulin y en las praderas de la zona

sur se observaron con más frecuencias frondas con menores tallas (1 a 10 cm).

Page 178: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

148

En las experiencias de mortalidad, el proceso de selección de frondas durante el

montaje de las experiencias, para su posterior seguimiento, estuvo limitado a la

disponibilidad de pequeñas rocas factibles de subir a la embarcación para marcar

y medir las frondas para su control en el transcurso del proyecto. En particular en

la zona norte, en las praderas de Queullín y Bajo Corvio (1 a 130 cm), las frondas

seleccionadas para esta experiencia se distribuyeron en un amplio rango de tallas

a diferencia de las restantes praderas donde las tallas fueron menores. La mayor

mortalidad de frondas de luga roja, durante el período estudiado se observó en las

praderas de la zona sur y mortalidades bajas entre un 27% a un 33%, o no se

observó mortalidad se dió en frondas de praderas de la zona norte.

En el análisis de individuos vegetativos mediante la prueba de resorcinol, realizado

en frondas vegetativas en praderas de las tres zonas, se observó que, a pesar de

que existe una variación estacional del porcentaje de gametofitos (el cual

disminuyó en verano 2010, para luego aumentar en otoño-invierno 2010), siempre

son mayores éstos con respecto a los porcentajes de esporofitos para todos los

muestreos y zonas (90.55 % gametofitos y 9.45 % esporofitos). Esta diferencia en

la proporción de fases, que se corrobora con los porcentajes de presencia de

frondas maduras en cada pradera, puede ser explicada por la diferencia en la

viabilidad de los tipos de esporas que produce cada fase. Estas observaciones y

resultados serán puesto a prueba en experiencias de laboratorio, dado que en

este período de invierno-primavera, las fases reproductivas están maduras y

liberando esporas.

En las experiencias de análisis de macrofauna bentónica asociada a las praderas

de luga roja en la región de Los Lagos, se ha obtenido información de praderas de

la zona sur, observándose una alta biodiversidad de invertebrados, con alrededor

de 54 especies, en las cuales diferentes especies de gastrópodos y crustáceos

son cuantitativamente los más representativos de esta biodiversidad.

Page 179: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

149

En las experiencias tanto de terreno, sobre efecto de diferentes tipos de poda en

el recurso luga roja se pudo concretar la instalación de experiencias de poda en la

zona norte, centro y sur de la región de Los Lagos. Estas han estado expuestas a

condiciones ambientales de otoño-invierno por lo que la sobrevivencia en algunos

tratamientos se ha visto diezmada.

Tanto en las experiencias de podas a nivel de rizoide, como las experiencias de

arranque de frondas, se observó que tanto el remanente de hapterio, como porciones

de éstos, regeneraron frondas juveniles. Comparado con los resultados de laboratorio,

no existe duda que las frondas juveniles encontradas provienen del material

regenerado de hapterios propiamente tal y remanentes de hapterios, pero que en

terreno tienen un mayor potencial de crecimiento. Por otro lado, también existen

condiciones ambientales que producen a la vez mortalidad del material regenerado.

En las experiencias de poda entre 5 a 6 cm de la base, ocurrió una mortalidad cercana

al 50% del material instalado en las praderas de Chaulinec y Samuel. A pesar de ello,

se pudo evaluar el incremento en biomasa de los remanentes de frondas dejadas en

Samuel.

En las experiencias de poda de frondas sobre los 20 cm, en general hubo una

sobrevivencia baja, entre 27% (Chaulinec) y 34% (Samuel) y un incremento del área de

las frondas dejadas en los sustratos. En las experiencias de poda dejando en la roca la

fronda secundaria, existió una alta mortalidad general del 11% en Chaulinec y 15% en

Samuel, con pérdida de algunos cuadrantes del tratamiento, por lo cual se hace difícil

su interpretación.

En las experiencias desarrolladas en laboratorio, sobre la regeneración de hapterios de

luga roja con muestras recolectadas en el período verano-otoño, de la zona norte,

centro y sur de la región de Los Lagos, se observó que los hapterios tienen una alta

Page 180: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

150

sobrevivencia, mostrando una alto potencial de regeneración con formación de yemas

y frondas juveniles. Este trabajo complementa el trabajo en terreno y reafirma el

potencial que tienen las estructuras de fijación en la generación de nueva biomasa.

Las experiencias de reclutamiento de esporas en las praderas en estudio, por adición

de sustratos en diferentes fechas, estarían demostrando que hay un desfase espacial y

estacional en liberación y llegada de las esporas al sustrato. En los sustratos

adicionados en las praderas de la zona norte y la zona sur no se han observado

reclutamiento y desarrollo de talos de luga roja. Los sustratos adicionados en las

praderas de la zona sur han mostrado uniformidad temporal en el reclutamiento de

esporas en cada pradera.

En los talleres y mesas de trabajo realizadas con extractores e intermediarios, en las

actividades para acopiar información en los objetivos específicos 6 y 7, se ha

obtenido opiniones diversas acerca de cómo mantener la actividad productiva de las

praderas de luga roja, para algunos, principalmente en la zona sur, una veda del

recurso sería favorable para recuperar los niveles productivos de sus praderas que

explotan, para otros debería darse otras medidas de regulación como “rotación de

áreas”, pero en ningún caso una pesca de investigación. En general la mayoría de

los entrevistados desconocen para que sirve el recurso luga roja, situación que está

siendo superada con los talleres y exposiciones que el equipò técnico del proyecto,

esta realizando en las diferentes localidades en donde se concentra el

desembarques de este recurso. En estas actividades, en general, se ha tenido

escasa convocatoria, aún siendo apoyados por los departamentos de pesca de las

Municipalidades, caso de Quellón y Ancud. Dada la importancia de este recurso en

la diversificación productiva de los pescadores artesanales se seguirá convocando a

las actividades mencionadas, para difundir la importancia del proyecto, la

importancia del recurso y su sustentación en el tiempo y espacio y para cumplir con

la obtención de información para los objetivos especificos 1, 6 y 7 del proyecto.

Page 181: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

151

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alveal, K., Candia, A., Collantes, G., Edding, M., Fonck, E., Melo, C., Poblete, A.,

Rivera, P., Romo, H. & Westermeier, R. 1990 . Guía de Algas Marinas

Chilenas de Importancia Económica. Editor: Red de Algas Marinas-

Chile. 114 pp.

Avila, M., A. Candia y M. Núñez. 1998. Investigación sobre bases técnicas para el

manejo de Gigartina skottsbergii. Informe final proyecto FNDR_IFOP.

42 pp.

Ávila, M.; Núñez, M.; Candia, A.; Pavez, H.; Cortes, H. y S. Cornejo. 2001.

Investigación y manejo de lugas en la XII Regiones. FIP 99 -22.

Ávila, M.; Cáceres, J.; Camus, P.; Candia, A.; Cortes, H.; Pavez, H.; Nuñez, M. y J.

González. 2003. Investigación y manejo de praderas de luga roja en la

XI Región. FIP Nº 2001-28

Ávila, M., A. Candia, M. Nuñez & R. Norambuena. 1997. Reproductive phenology

patterns of a populations of Gigartina skottsbergii (Gigartinaceae,

Rhodophyta), from Ancud, Chile. Gayana Oceanol. 5: 21-32.

Ávila M., Candia A., Nuñez, M. & H. Romo. 1999. Reproductive Biology of

Gigartina skottsbergii (Rhodophyta, Gigartinaceae) from Chile.

Hidrobiologia 398/399: 149 – 157.

Boletín de Exportaciones Pesqueras de Chile - Rubro Algas y Derivados – IFOP.

Page 182: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

152

Correa, J.A., J. Beltrán, A.H. Buschmann & R. Westermeier. 1999. Healing and

regeneration responses in Gigartina skottsbergii (Rhodophyta,

Gigartinales): optimization of vegetative propagation for cultivation.

Journal of Applied of Phycology 11: 315 -327.

DIRECCION DE PROMOCION DE EXPORTACIONES PROCHILE. Directorio

exportador. (on line: http:www.prochile.cl).

Doty, M.S. 1971. Measurement of water movement in reference to benthic algal

growth. Bot. Mar. 14:32-35.

El portal de los negocios en Chile (on line: mercantil.com).

Faugeron S, Martinez EA, Correa J, Cardenas L, Viard F, Destombe C, Valero M

(2004) Reduced genetic diversity and increased population

differentiation in peripheral and overharvested populations of Gigartina

skottsbergii (Rhodophyta, Gigartinales) in southern Chile. J Phycol

40:454–462

GORE LOS LAGOS. 2009. Diseño e implementación de la estrategia para la

sustentabilidad de las actividades acuícolas en la Región de los Lagos.

Informe Final preparado por Universidad Austral de Chile. 200 p.

Hernández-González, M.C., A. Buschmann, M. Cifuentes, J.A. Correa & R.

Westermeier. 2007. Vegetative propagation of the carrageenophytic

red alga Gigartina skottsbergii Setchell et Gardner: Indoor and field

experiments. Aquaculture 262: 120-128.

Page 183: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

153

Hoffmann & Santelices, 1997. Flora Marina de Chile Central. Ediciones

Universidad Católica de Chile. 155 pp.

IFOP, 2002 – 2006. Boletín de Exportaciones Pesqueras de Chile: Rubro Algas y

Derivados.

Lüning, K. & I.T. Dieck, 1989. Environment triggers in algal seasonality. Bot. Mar.

32:389 – 397.

Marín, S. L., R. Westermeier & J. Melipillán. 2002. Simulation of alternative

management strategies for red algae, luga roja (Gigartina skottsbergii

Setchell and Gardner) in southern Chile. Ecological Modelling 154: 121

– 133.

Prager M.H. 1994. A suite of extensions to a non-equilibriums surplus-production

model. Fish. Bull. (U.S.) 92:374-389.

Piriz, M. L. 1998. Panorama actual de la Ficología Marina en Argentina. Gayana,

Bot. 45(1-4): 83-89.

Piriz, M & A. Cerezo, 1991. Seasonal variation of carrageenans in tetrasporic,

cystocarpic and “sterile” stages of Gigartina skottsbergii S. et G.

(Rhodophyta, Gigartinales). Hydrobiologia 226: 65-69.

Ramirez, E. & B. Santelices. 1991. Catálogo de las algas marinas bentónicas de la

costa temperada del Pacífico de Sudamérica. Monografías Biológicas

Nº 5. Publicaciones periodicas Pontificia Universidad Católica de Chile-

Vicerrectoria Académica. 437 pp.

Page 184: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

154

Romo, H., R. Perez, M. Avila y A. Candia. 2000. “Crecimiento estival de Gigartina

skottsbergii, una respuesta a condiciones de estrés en el límite norte

de su distribución?”. Libro resúmen, p. 188. XX Congreso de Ciencias

del Mar, Universidad Católica de la Santísima Concepción,

Concepción, mayo 23 al 25.

Romo, H; Alveal, K; Werlinger, C. 2001. Growth of the commercial carrageenophyte

Sarcothalia crispata (Rhodophyta, Gigartinales) on suspended culture in

central Chile. Journal of Applied Phycology [J. Appl. Phycol.]. Vol. 13, no.

3, pp. 227-232.

Romo H, Avila M, Nuñez M, Perez R, Candia A, Aroca G (2006) Culture of

Gigartina skottsbergii (Rhodophyta) in southern Chile. A pilot scale

approach. J Appl Phycol 18:307–314

Servicio Nacional de Pesca. 2008. Anuarios estadísticos. (on

line:http:www.sernapesca.cl) Solís I. Estudio comparativo de las propiedades finales de extractos de

carragenina k-I / k-II utilizando distintas algas productoras de

carragenina k-II. Tesis Lic. Ciencias de los Alimentos. Facultad de

Ciencias Agrarias. Universidad Austral de chile.

Torrijos, C. A. Candia y M. Ávila. 1999. “Efecto del tiempo de suspensión de las

esporas de Gigartina skottsbergii en su asentamiento, bajo condiciones

de laboratorio”. Libro resumen, p. 194. XIX Congreso de Ciencias del

Mar, Universidad de Antofagasta, Antofagasta. Mayo 3 al 7.

Venables WN, BD Ripley. 2002. Modern Applied Statistics with S. Fourth edition.

Springer. NY.

Page 185: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

155

Westermeier, R., A. Aguilar, J. Siegel, J. Quintanilla & J. Morales. 1999. Biological

basis for the management of Gigartina skottsbergii (Gigartinales,

Rhodophyta) in southern Chile. Hidrobiología 398/399:137-147.

Wetzel, R & E. Likens . 2000. Limnological analysis 3ª Ed. 429 pp.

Zamorano, J. P. & R. Westermeier. 1996. Phenology of Gigartina skottsbergii

(Gigartinaceae, Rhodophyta) in Ancud Bay, southern Chile.

Hydrobiologia 326/327: 253-258.

Page 186: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 187: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

A N E X O S

Page 188: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 189: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

ANEXO 1 Figuras

Page 190: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 191: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008AÑOS

TON

ELA

DA

SH

ÚM

EDA

S

Chicorea de mar

Luga roja

Luga negra

TOTAL CARRAGENÓFITAS

Figura 1. Desembarque total de algas carragenófitas y por los recursos “luga roja”, “luga negra” y “chicorea de mar” presentes en las estadísticas pesqueras nacionales en el período 1995-2008 (toneladas húmedas). La flecha muestra cambios en nomenclatura de nombres comunes utilizados en las estadísticas de desembarque pesquero. Fuente: Sernapesca.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

TON

ELA

DA

SH

ÚM

EDA

S

XIV X XI XII

REGIONES

2001

20022003

2004

20052006

20072008

Figura 2. Desembarque total de “luga roja” en el período 2001-2008 en las regiones en que esta especie se encuentra presente (toneladas húmedas). Fuente: Sernapesca.

Page 192: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

5 cm5 cm5 cm

Figura 3. Hábito de un ejemplar vegetativo de G. skottsbergii (“luga roja”).

Figura 4. Planta de G. skottsbergii adherida a rocas en el submareal.

Page 193: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 5. Frondas reproductivas de luga roja. A. fronda cistocárpica con cistocarpos en la superficie de la fronda (flechas). B. fronda tetraspórica, con soros tetrasporangiales (flechas). C. Fronda vegetativa, que puede corresponder a fronda gametofítica o tetrasporofitica inmadura.

BA BA

Figura 6. Estructuras reproductivas de luga roja, mostrando masa de carposporangios (flecha), que forman el cistocarpo (A) y un soro tetrasporangial (B), mostrando masa de tetrasporangios (flecha).

A C B

Page 194: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

2

3

1

1

A B

Figura 7. Vista superficial de talos reproductivos de Gigartina skottsbergii. A) Fronda tetrasporofítica, mostrando soros tetrasporangiales maduros (1), inmaduros (flecha) y esporulados (círculos blancos). B) Fronda gametofítica femenina con cistocarpos maduros (1), inmaduros (2) y esporulados (3).

Figura 8. Trozo de fronda tetraspórica mostrando liberación de tetraesporas (flecha) desde un soro tetrasporangial esporulado.

Page 195: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 9. Tetraesporas de luga roja en diferentes estado de viabilidad y esporas muertas (flecha).

Figura 10. Esquema de diseño experimental para la evaluación de las podas.

Tratamiento 1. Poda a nivel de rizoide

Tratamiento 2. Poda 5-6 cm de la base

Tratamiento 3. Cosecha sobre 20 cm

Tratamiento 4. Fronda secundaria

Tratamiento 5. Poda por “arranque”

Tratamiento 6. Control

Page 196: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 11. Instalación de experiencia de regeneración en praderas del norte centro y sur de la Región de Los Lagos. A. Piedras (sustratos) con luga adherida en forma natural. B. Corte de la planta dejando las estructuras de fijación (rizoides o hapterios). C. Montaje de experiencia en contenedores plásticos y a condiciones ambientales controladas.

A B

C

Page 197: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 12. Distintos estados de regeneración a partir de hapterios en luga roja: hapterio “cicatrizado” (h), yemas (y) y plántulas (p).

1 mm

h y

p

Page 198: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 13. Ubicación general de las praderas seleccionadas.

Page 199: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 14. Rutas de prospección realizadas durante las campañas de muestreos realizados a la fecha.

Page 200: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 15. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Bajo Corvio.

Page 201: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 16. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Carbonero.

Page 202: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 17. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Chauman.

Page 203: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 18. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Cochino.

Page 204: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura cc –dd. Pradera Queullin Figura 19. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Lagartija.

Page 205: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 20. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Queullin.

Page 206: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 21. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Apiao 1.

Page 207: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 22. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Apiao 2.

Page 208: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 23. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Aulin.

Page 209: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura cc –dd. Pradera Colo. Figura 24. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Chaulinec.

Page 210: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura cc –dd. Pradera Cogomo. Figura 25. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Choen.

Page 211: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura cc –dd. Pradera Guapiquilan. Figura 26. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Colo.

Page 212: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 27. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Cogomo.

Page 213: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 28. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Guapiquilan.

Page 214: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 29. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Laitec.

Page 215: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 30. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Samuel (Isla Guafo).

Page 216: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 31. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera San Pedro.

Page 217: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 32. Vértices y posición inicial de transectos en Pradera Tranqui.

Page 218: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 33. Localidades de procedencia del recurso Luga Roja en la Zona Norte.

Page 219: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 34. Localidades de procedencia del recurso Luga Roja en la Zona Centro.

Page 220: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 35. Localidades de procedencia del recurso Luga Roja en la Zona Sur.

Page 221: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Desembarque Total de luga roja para el período 1999-2009 en la X, XI y XII Región

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Volu

men

(Ton

. Húm

edas

)

X Región XI Región XII Región Total Volumen

Figura 36. Desembarque total de luga roja en el período 1999 a 2009 en la X, XI y XII Región.

Page 222: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 37. Distribución de los 7 puertos de desembarques determinados por IFOP, en la X Región.

Page 223: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 38. Áreas de extracción y puertos de desembarques de luga roja en la zona norte

de la X Región

Page 224: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 39. Áreas de extracción y puertos de desembarques de luga roja en el zona centro de la X Región.

Page 225: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 40. Áreas de extracción y puertos de desembarque en la zona sur de la X Región.

Page 226: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Desembarque Región de los Lagos (período 1999-2009)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Años

Porc

enta

je d

e Pa

rtic

ipac

ión

(%)

Quellón Pudeto + Ancud Dalcahue San Rafael + La Vega Queilén Pesqueras de Quellón

Figura 41. Desembarque de luga roja en cada puerto de desembarque de IFOP, en la X Región en período 1999 a 2009.

Page 227: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A

0

100

200

300

400

500

Nov-09 Abr-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

B

0

100

200

300

400

500

Nov-09 Abr-10

Bio

mas

a (g

/m2)

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

C

0

100

200

300

400

500

Nov-09 Abr-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

D

0

100

200

300

400

500

Oct-09 Mar-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

E

0

100

200

300

400

500

Oct-09 Mar-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

F

0

100

200

300

400

500

Sep-09 Feb-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

Figura 42. Biomasa promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G. skottsbergii en las praderas de la Zona Norte durante Septiembre 2009 a Abril 2010. A.- Pradera Queullín B.- Pradera Bajo Corvio C.- Pradera Isla Lagartija D.- Pradera Carbonero E.- Pradera Isla Cochinos F.- Pradera Chauman.

Page 228: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A

0

50

100

150

200

250

300

Sep-09 Ene-10 Jun-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

B

0

50

100

150

200

250

300

Sep-09 Ene-10 Jun-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total

C

0

50

100

150

200

250

300

Ago-09 Ene-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

D

0

50

100

150

200

250

300

Jul-09 Ene-10 Jul-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

E

0

50

100

150

200

250

300

Jun-09 Ene-10 Jun-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

F

0

50

100

150

200

250

300

350

Jun-09 Ene-10 Jun-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total Figura 43. Biomasa promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G. skottsbergii en las praderas de la Zona Centro desde Junio 2009 a Julio 2010. A.- Pradera Choen B.- Pradera Colo C.- Pradera Aulín D.- Pradera Apiao I E.- Pradera Apiao II F.- Pradera Chaulinec.

Page 229: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A

0

100

200

300

400

500

Jun-09 Dic-09 Abr-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

cistocarpica tetrasporica vegetat iva total

B

0

100

200

300

400

500

May-09 Dic-09 May-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

C

0

100

200

300

400

500

May-09 Dic-09 May-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetraspórica Vegetat iva Total

D

0

100

200

300

400

500

May-09 Dic-09 May-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

E

0

100

200

300

400

500

Abr-09 Dic-09 May-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

F

0

100

200

300

400

500

Abr-09 Nov-09 Abr-10

Bio

mas

a (g

/m2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total Figura 44.- Biomasa promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G. skottsbergii en las praderas de la Zona Sur desde Abril 2009 a Mayo 2010. A.- Pradera Isla Tranqui B.- Pradera Isla Laitec C.- Pradera Isla San Pedro D.- Pradera Cogomó E.- Pradera Isla Guapiquilán F.- Pradera Isla Guafo - Samuel.

Page 230: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A

0

5

10

15

20

Nov-09 Abr-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total

B

0

5

10

15

20

Nov-09 Abr-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

C

0

5

10

15

20

Nov-09 Abr-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total

D

0

5

10

15

20

Oct-09 Mar-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

E

0

5

10

15

20

Oct-09 Mar-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

F

0

5

10

15

20

Sep-09 Feb-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total Figura 45. Densidad promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G. skottsbergii en las praderas de la Zona Norte desde Septiembre 2009 a Abril 2010. A.- Pradera Queullín B.- Pradera Bajo Corvio C.- Pradera Isla Lagartija D.- Pradera Carbonero E.- Pradera Isla Cochinos F.- Pradera Chauman.

Page 231: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A

02468

10121416

Sep-09 Ene-10 Jun-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

B

02468

10121416

Sep-09 Ene-10 Jun-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total

C

02468

10121416

Ago-09 Ene-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

D

02468

10121416

Jul-09 Ene-10 Jul-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

E

02468

10121416

Jun-09 Ene-10 Jun-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

F

02468

10121416

Jun-09 Ene-10 Jun-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total Figura 46. Densidad promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G. skottsbergii en las praderas de la Zona Centro desde Junio 2009 a Julio 2010. A.- Pradera Choen B.- Pradera Colo C.- Pradera Aulín D.- Pradera Apiao I E.- Pradera Apiao II F.- Pradera Chaulinec.

Page 232: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A

0102030405060708090

Jun-09 Dic-09 Abr-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total

B

0102030405060708090

May-09 Dic-09 May-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

C

0102030405060708090

May-09 Dic-09 May-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetraspórica Vegetat iva Total

D

0102030405060708090

May-09 Dic-09 May-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total

E

0102030405060708090

Abr-09 Dic-09 May-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetativa Total

F

0102030405060708090

Abr-09 Nov-09 Abr-10

Den

sida

d (f

rond

as/m

2 )

Cistocarpica Tetrasporica Vegetat iva Total Figura 47. Densidad promedio total y por estado reproductivo (g/m2 + ee) en G. skottsbergii en las praderas de la Zona Sur desde Abril 2009 a Mayo 2010. A.- Pradera Isla Tranqui B.- Pradera Isla Laitec C.- Pradera Isla San Pedro D.- Pradera Cogomó E.- Pradera Guapiquilán F.- Pradera Isla Guafo - Samuel.

Page 233: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

ChaumanCarboneroBajo Corvio

QueullinIsla LagartijaIsla Cochinos

Prim

er M

uesr

eoSe

gund

o M

uesr

eo

Bajo Corvio Carbonero Chauman

QueullinIsla LagartijaIsla Cochinos

75,7

24,3

0,0

51,7

29,9

18,5

65,6

25,2

9,2

68,2

22,9

9,0

67,6

26,8

5,6

45,5

53,3

1,2

80,0

17,5

2,5

70,4

16,9

12,7

68,5

24,2

7,4

64,9

23,6

11,5

74,3

23,0

2,7

60,6

36,2

3,2

= Vegetativos = Cistocarpicos = Tetraesporicos

Figura 48. Proporcion (%) de los estados reproductivos de Luga Roja en praderas de la Zona Norte

Page 234: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Colo

Apiao 1 Apiao 2

Chaulinec Choen

Apiao 1 Apiao 2 Aulin

Chaulinec Choen Colo

Prim

er M

uesr

eoSe

gund

o M

uesr

eoTe

rcer

Mue

sreo

Apiao 1 Apiao 2 Aulin

Chaulinec Choen Colo

61,7

28,5

9,8

78,2

16,1

5,6

67,7

32,3

0,0

79,2

9,2

11,6

71,4

24,0

4,6

73,1

21,8

5,1

7,84,3

87,9

60,5

37,2

2,3

75,4

22,8

1,8

68,8

23,3

7,9 11,2 0,0

88,877,8

19,0

3,3

71,9

19,1

9,0

63,6

27,3

9,1

35,2

28,5

36,3

77,9

11,5

10,6

85,1

9,95,0

= Vegetativos = Cistocarpicos = Tetraesporicos

Figura 49. Proporción (%) de los estados reproductivos de Luga Roja en praderas de la Zona Centro

Page 235: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Samuel San Pedro Tranqui

Samuel San Pedro Tranqui

Cogomó Guapiquilán Laitec

Cogomó Guapiquilán Laitec

Samuel San Pedro Tranqui

Cogomó Guapiquilán Laitec

Prim

er M

uesr

eoS

egun

do M

uesr

eoTe

rcer

Mue

sreo

11,82,1

86,1 75,9

18,9

5,2

84,6

13,32,0

67,9

18,7

13,4 8,94,2

86,9

59,624,3

16,2

5,8 0,2

94,0

4,8 1,1

94,0

12,7 0,0

87,3

84,5

14,41,1 5,4 0,6

94,065,1

31,7

3,2

5,0 1,4

93,6

6,84,1

89,184,7

9,85,5

80,8

15,0

4,2 6,9 2,5

90,5

63,6

26,3

10,1

= Vegetativos = Cistocarpicos = Tetraesporicos Figura 50. Proporción (%) de los estados reproductivos de Luga Roja en praderas de la Zona Sur.

Page 236: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 51. Estructura de talla de frondas de la pradera Bajo Corvio. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 237: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 52. Estructura de talla de frondas de la pradera Carbonero. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo.(A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 238: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 54. Estructura de talla de frondas de la pradera Cochino. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 239: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 55. Estructura de talla de frondas de la pradera Isla Lagartija. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo.(A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 240: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 56. Estructura de talla de frondas de la pradera Queullin. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 241: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 57. Estructura de talla de frondas de la pradera Apiao 1. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 242: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 58. Estructura de talla de frondas de la pradera Apiao 2. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 243: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 59. Estructura de talla de frondas de la pradera Aulin. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 244: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 60. Estructura de talla de frondas de la pradera Chaulinec. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas).

Page 245: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 61. Estructura de talla de frondas de la pradera Choen. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 246: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 62. Estructura de talla de frondas de la pradera Colo. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas).

Page 247: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 63. Estructura de talla de frondas de la pradera Cogomo. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 248: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 1300

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 64. Estructura de talla de frondas de la pradera Guapiquilan. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo.En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 249: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 65. Estructura de talla de frondas de la pradera Laitec. En la fila superior, se indican los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 250: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 66. Estructura de talla de frondas de la pradera Samuel (Isla Guafo). En la fila superior, los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 251: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 67. Estructura de talla de frondas de la pradera San Pedro. En la fila superior, los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 252: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

A B C D

A B C D

A B C D

frecu

enci

a (%

)fre

cuen

cia

(%)

frecu

enci

a (%

)

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

marca de clase marca de clase marca de clase marca de clase

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 1250

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

5 15 25 35 45 55 65 75 85 95 105 115 125

Figura 68. Estructura de talla de frondas de la pradera Tranqui. En la fila superior, los resultados del primer muestreo. En la fila central, los resultados del segundo muestreo. En la fila inferior, los resultados del tercer muestreo. (A= Estructura General de tallas; B= Frondas Vegetativas; C= Frondas Cistocarpicas; D= Frondas Tetraesporicas)

Page 253: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 120-130

Categorías de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

14-11-2009 04-04-2010

Figura 69. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Queullín.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100

Categoría de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

10-11-2009 01-03-2010

Figura 70. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Bajo Corvio.

Page 254: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

5060

70

80

90

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

10-11-09 02-03-10

Figura 71. Mortalidad determinada para Bajo Corvio en el período estudiado.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90

Categoría de tallas

Frec

uenc

ia (%

)

10-11-2009 31-03-2010

Figura 72. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla Lagartija.

Page 255: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

1020

3040

50

6070

8090

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

10-11-09 31-03-10

Figura 73. Mortalidad determinada para Isla Lagartija en el período estudiado.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60

Categoría de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

29-03-2010

Figura 74. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas para la experiencia de mortalidad en Carbonero.

Page 256: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40

Categoría de tallas

Frec

uenc

ia (%

)

27-03-2010

Figura 75. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla Cochino.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50

Categoría de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

25-03-2010

Figura 76. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Chauman.

Page 257: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100

Categoría de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

10-09-2009 10-01-2010

Figura 77. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Choen.

010

2030

405060

7080

90100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

10-09-09 10-01-10

Figura 78. Mortalidad observada en Choen en el periodo de estudio.

Page 258: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70

Categorías de tallas

Frec

uenc

ia (%

)

12-01-2010

Figura 79. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Colo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 301-400

Categorías de tallas

Frec

uenc

ia (%

)

26-08-2009 22-01-2010

Figura 80. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Aulín.

Page 259: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

26-08-09 22-01-10

Figura 81. Mortalidad observada en Aulín en el periodo de estudio.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 !01-110 110-120

Categoría de tallas

Frec

uenc

ia (%

)

26-07-2009 19-01-2010

Figura 82. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Apiao I.

Page 260: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

26-07-09 19-01-10

Figura 83. Mortalidad observada en Apiao I en el periodo de estudio.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60

Categorias de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

19-01-2010

Figura 84. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Apiao II. Se representa la experiencia reiniciada el 19/01/2010, debido a que la experiencia inicial no fue localizada.

Page 261: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60

Categorías de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

22-01-2010 23-06-2010

Figura 85. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Chaulinec.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

22-01-10 23-06-10

Figura 86. Mortalidad observada en Chaulinec en el periodo de estudio.

Page 262: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70

Categoría de tallas

Frec

uenc

ia %

05-06-2009 12-12-2009 24-04-2010

Figura 87. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla Tranqui.

0102030405060708090

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

05-06-2009 12-12-2009 24-04-2010

Figura 88. Mortalidad observada en Isla Tranqui en el periodo de estudio.

Page 263: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

2030

40

50

60

7080

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50

Categorías de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (c

m)

01-06-2009 11-12-2009 05-04-2010

Figura 89. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla Laitec.

0

10

2030

40

50

60

7080

90

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

01-06-2009 11-12-2009 05-04-2010

Figura 90. Mortalidad observada en Isla Laitec en el periodo de estudio.

Page 264: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110

Categorías de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

07-05-2009 07-12-2009 09-05-2010

Figura 91. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla San Pedro.

0102030405060708090

100

Muestreos

Mor

talid

ad (%

)

07-05-2009 07-12-2009 09-05-2010

Figura 92. Mortalidad observada en Isla San Pedro en el periodo de estudio.

Page 265: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50

Categorías de tallas

Frec

uenc

ia (%

)

04-05-2009 06-12-2009 07-05-2010

Figura 93. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Cogomó.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muestreos

Mor

talid

ad (%

)

04-05-09 06-12-09 07-05-10

Figura 94. Mortalidad observada en Cogomó en el periodo de estudio.

Page 266: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0102030405060708090

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50

Categorías de tallas (cm)

(Fre

cuen

cia

(%)

27-04-2009 05-12-2009 04-05-2010

Figura 95. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla Guapiquilán.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

27-04-09 05-12-09 04-05-10

Figura 96. Mortalidad observada en Isla Guapiquilán en el periodo de estudio.

Page 267: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1-10 11-20 21-30 31-40 41-50

Categorías de tallas (cm)

Frec

uenc

ia (%

)

26-11-2009 28-04-2010

Figura 97. Frecuencia de tallas para las frondas seleccionadas en la experiencia de mortalidad en Isla Guafo (Samuel).

Figura 98. Mortalidad observada en Isla Guafo (Samuel) en el periodo de estudio.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Muestreo

Mor

talid

ad (%

)

26-11-09 28-04-10

Page 268: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Nov-09 Abr-10 Nov-09 Abr-10 Nov-09 Abr-10 Oct-09 M ar-10 Oct-09 M ar-10 Sep-09 Feb-10

Queullin Bajo Corvio Isla Lagart ija Carbonero Isla Cochino Chauman

% fr

onda

s

Gamet of it o Esp o rif i t o

Figura 99. Proporción (%) de frondas gametofíticas y esporofíticas de G. skottsbergii utilizando el método de resorcinol en las praderas correspondientes a la Zona Norte (Queullín, Bajo Corvio, Isla Lagartija, Carbonero, Isla Cochino y Chauman) monitoreadas desde Noviembre 2009 a Abril 2010.-

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sep-09 Ene-10 Jun-10 Sep-09 Ene-10 Jun-10 Ago-09 Ene-10 Jul-09 Ene-10 Jul-10 Jul-09 Ene-10 Jun-10 Jul-09 Ene-10 Jun-10

Choen Colo Aulin Apiao I Apiao II Chaulinec

% fr

onda

s

Gamet o f it o Espo rif it o

Figura 100. Proporción (%) de frondas gametofíticas y esporofíticas de G. skottsbergii utilizando el método de resorcinol en las praderas correspondientes a la Zona Centro (Choen, Colo, Aulin, Apiao I, Apiao II y Chaulinec) monitoreadas desde Junio 2009 a Julio 2010.-

Page 269: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Jun-09 Dic-09 Abr-10 M ay-09 Dic-09 M ay-10 M ay-09 Dic-09 M ay-10 M ay-09 Dic-09 M ay-10 Abr-09 Dic-09 M ay-10 Abr-09 Nov-09 Abr-10

Isla Tranqui Isla Laitec Isla San Pedro Cogomó Isla Guapiquilán Isla Guafo - Samuel

% fr

onda

s

Gamet o f it o Espo rif it o

Figura 101. Proporción (%) de frondas gametofíticas y esporofíticas de G. skottsbergii utilizando el método de resorcinol en las praderas correspondientes a la Zona Sur (Isla Tranqui, Isla Laitec, Isla San Pedro, Cogomó, Isla Guapiquilán y Isla Guafo - Samuel) monitoreadas desde Abril 2009 a Mayo 2010.-

Page 270: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

Figura 102. Regeneración de estructuras de fijación (hapterios o rizoides) de luga roja en sustrato rocoso en condiciones de laboratorio. A. Hapterios en proceso de cicatrización luego de una semana de mantención en laboratorio, algunos con mortalidad de parte del tejido (flechas). B. Comienzo del proceso de regeneración con formación principalmente de yemas y algunas plántulas a los dos meses de mantención en laboratorio. C. Regeneración de hapterios con formación plantulas visibles a ojo desnudo a los 4 meses. D. Detalle de regeneración de hapterios (localidad de Aulin) a los 4 meses con formación de yemas en la zona superior y basal del hapterio. E. Detalle de formación de plántulas (localidad de Chauman) desde el tejido cicatrizado en la zona apical o de corte del hapterio. F. Detalle de formación de plántula desde un costado (zona basal) del hapterio y de la formación de yemas en restos del tejido de un hapterio en la localidad de Aulin.

A B

C D

E F

2 mm

2 mm 2 mm

2 mm 2 mm

2 mm

Page 271: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

010

2030

405060

7080

90100

Montaje Control 1

Controles

Den

sida

d (N

º/fro

nda

poda

da)

Nº hapterios

Nº yemas

Nº plantulas

Figura 103. Densidad de estructuras de fijación (hapterios) y de material regenerado (yemas y plántulas) de la localidad de Chauman.

010

2030

4050

6070

8090

100

Montaje Control 1

Controles

Den

sida

d(N

º/fro

nda

poda

da)

Nº hapterios

Nº yemas

Nº plantulas

Figura 104. Densidad de estructuras de fijación (hapterios) y de material regenerado (yemas y plántulas) de la localidad de Aulin.

Page 272: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 105. Cadena de comercialización de luga roja

Page 273: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2004

2005

2006

2007

2.008

Figura 106. Desembarque total mensual de luga roja X región (toneladas). Periodo 2004-2008

01020304050

60708090

100

LugaNegra(%)

LugaRoja (%)

LugaNegra(%)

LugaRoja (%)

LugaNegra(%)

LugaRoja (%)

2.004 2.005 2.006

%

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

Figura 107. Importancia relativa del recurso luga roja y luga negra al desembarque nacional por región (2004-2006).

Page 274: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

010

2030

405060

7080

90100

Luga Negra(%)

Luga Roja(%)

Luga Negra(%)

Luga Roja(%)

2007 2.008

%

XVIIIIIIIVVVIVIIVIIIIXXIVXXIXII

Figura 108. Importancia relativa del recurso luga roja y luga negra al desembarque nacional por región (2007-2008).

Figura 109. Faena de extracción de luga roja en Guapiquilán (Campamento).

Page 275: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 110. Exportación de carragenina, empresa Danisco Chile S.A., en relación al total exportado (2006-2010).

Page 276: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

US$

Importaciones Exportaciones

Figura 111. Importaciones v/s exportaciones empresa Danisco Chile S.A. (2000-2008).

Page 277: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 112. Exportación de carragenina, empresa Extractos Naturales Gelymar S.A., en relación al total exportado (2006-2010).

Page 278: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

US$

Importaciones Exportaciones

Figura 113. Importaciones v/s exportaciones empresa Extractos Naturales Gelymar S.A. (2000-2008).

Figura 114. Fardos de alga seca exportados por Alimex S.A.

Page 279: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

2.500,0

3.000,0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PRE

CIO

0,0

200,0

400,0

600,0

800,0

1.000,0

1.200,0

1.400,0

1.600,0

1.800,0

2.000,0

CA

NTID

AD

US$/TON(TON)

Figura 115. Evolución en volumen y valor exportado de luga como alga seca en la X región (2003-2009).

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

PREC

IO

CAN

TID

AD

US$/TON(TON)

Figura 116. Evolución en volumen y valor exportado de luga como carragenina en la X región (2003-2009).

Page 280: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

0200400600800

100012001400160018002000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Expo

rtac

ione

s al

ga s

eca

(ton)

Alimentos Multiexport S.A Productos Quimicos Algina Soc. LtdaDanisco Culture S.A. Industria Pesquera Costa AzúlTOTAL

Figura 117. Exportaciones de alga seca de las principales empresas chilenas.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Expo

rtac

ione

s ca

rrag

enin

a (to

n)

Danisco Culture S.A. Extractos Naturales Gelymar S.A.

Otros TOTAL

Figura 118. Exportaciones de carragenina de las principales empresas productoras.

Page 281: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Desembarque luga roja- Area manejo

0

20000

40000

60000

80000

100000

2007 2008 2009 2010

Des

emba

rque

(kilo

s)

Figura 119. Desembarque de luga roja desde un área de manejo en estudio.

Desembarque luga negra- Area de manejo

0

50000

100000

150000

200000

250000

2007 2008 2009 2010

Des

emba

rque

(kilo

s)

Figura 120. Desembarque de luga negra desde un área de manejo en estudio.

Page 282: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 121. Reuniones organizadas por equipo técnico de IFOP con sindicatos de Quellón (A), sindicato de Chauman- Ancud, (B), sindicatos de Bahía Mansa – Osorno (C) y sindicatos de la ciudad de Ancud (D).

Page 283: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Figura 122. Trabajo del equipo profesional de IFOP con pescadores artesanales para la realización de encuestas grupales y ubicación en mapas por pescadores de zonas de extracción de luga roja. Ejemplo: Sindicato Fátima de Ancud

Page 284: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Page 285: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

ANEXO 2 Tablas

Page 286: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 287: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 1.- Identificación de las praderas seleccionadas por zona de estudio.

Zona Norte Zona Centro Zona Sur Isla Lagartija Apiao 1 Guapiquilán Queullin Apiao 2 Samuel Chauman Aulin Cogomó Carbonero Chaulinec San Pedro Isla Cochinos Choen Laitec Bajo Corvio Colo Tranqui Tabla 2.- Procedencias de luga roja, por zona y agrupadas por importancia relativa en el aporte al desembarque total. Zona Norte Importancia Alta Importancia Normal Mutrico Carbonero Canal Chacao Isla Cochino Bahia Ancud Ahui

La Horca Playa Chauman Punta Corona Punta Yuste Isla Sebastiana Punta Chocoi Punta Chaicura San Antonio

Rio Pudeto Canal Caulin Isla Guar Huelmo Tautil San Ramon San Agustin

Chauquear Isla Tabon Manao Queullin Rolecha Quemchi Isla Puluqui

Zona Centro Importancia Alta Importancia Normal Isla Meulin Isla Chulin Bahia Pumalin Isla Alao

Isla Mechuque Canal Quicavi Isla Añihue Punta Tenaun Llingua Incolque Isla Quenac Curaco de Velez Achao Isla Cahuach Punta Chequian

Isla Chelin Chonchi Isla Quehui Isla Lemuy Punta Detif Punta Bruja Ahoni Aitui Bollamina Isla Chaulinec Bajo Solitario

Isla Nayahue Isla Talcan Isla Chuit Apiao Isla Tac Buil Costa Pollollo Ayacara Islas Chauques Butachauques Aulin

Zona Sur Importancia Alta Importancia Normal Isla Laitec San Pedro Punta Inio Isla Guapiquilan Isla Guafo Corcovado Bahia Tic-Toc

Compu Queilen Paildad Chomio Acui Sn Juan Chadmo Quellon Viejo Centinela Chaullin Encolma Ayentema

Barra Chaiguao Punta Paula Isla Codita Isla Cailin El Pinto Punta Lapa Canal Yelcho Isla Mauchil Encolma Bajos Chochy Isla San Pedro

Punta Tiques Quilan Ensenada Chaiten Auchemo Bajo Bien Conocido Isla Linagua Chilcol Asasao

Page 288: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 3.- Desembarque por Región.

Volumenes 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTALProm. Anual Desviación

X Región 4.938 4.086 4.497 3.946 3.138 4.695 5.388 4.143 3.213 3.726 5.219 46.990 4.272 754 XI Región 159 197 253 224 95 238 539 497 86 157 103 2.548 232 153 XII Región 1.043 839 131 363 670 1.647 2.972 4.424 6.173 3.948 6.162 28.373 2.579 2.280 Total Volumen 6.140 5.122 4.881 4.534 3.904 6.581 8.899 9.064 9.472 7.832 11.484 77.912 Tabla 4.- Porcentaje de participación de cada región con respecto al desembarque total (X, XI y XII)

% Participación 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOTAL% X Región 80,4 79,8 92,1 87,0 80,4 71,4 60,5 45,7 33,9 47,6 45,4 65,8 % XI Región 2,6 3,8 5,2 4,9 2,4 3,6 6,1 5,5 0,9 2,0 0,9 3,5 % XII Región 17,0 16,4 2,7 8,0 17,2 25,0 33,4 48,8 65,2 50,4 53,7 30,7 % TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Tabla 5.- Desembarque de luga roja por zona período 1999-2009

Zonas 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Norte 236 235 138 183 275 284 260 154 155 395 319 Centro 15 0 434 683 12 85 1.214 788 230 191 24

Sur 2.792 3.851 3.925 3.071 2.852 4.332 3.939 3.209 2.828 3.140 4.877

Total 3.043 4.086 4.497 3.938 3.138 4.701 5.413 4.151 3.212 3.726 5.219

Porcentaje de participación anual de cada zona Promedio Desviación % Norte 7,7 5,7 3,1 4,7 8,8 6,0 4,8 3,7 4,8 10,6 6,1 6,0 2,2 % Centro 0,5 0,0 9,6 17,4 0,4 1,8 22,4 19,0 7,2 5,1 0,5 7,6 8,4

% Sur 91,8 94,3 87,3 78,0 90,9 92,1 72,8 77,3 88,0 84,3 93,4 86,4 7,3

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 289: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 6.- Desembarque de luga por área período 1999-2009 "Zona Norte"

Zona Norte N° proced./área Volumen % Período (1999-2009)

% Año 2009

Ancud 18 2.600 98,72 99,02 Calbuco 9 21 0,80 0,98 Cordillera Norte 4 11 0,41 0,00 Quicavi 1 2 0,06 0,00 Total 32 2.633 100 100 Tabla 7.- Desembarque de luga por área período 1999-2009 "Zona Centro"

Zona Centro N° proced./área Volumen % Período (1999-2009)

% Año 2009

Quinchao 13 1.464 39,85 0 Queilen 10 146 18,87 0 Cordillera Centro 5 666 18,14 0 Desertores 6 976 11,66 0 Quicaví 7 398 10,84 0 Cordillera Sur 1 21 0,58 0 Ancud 1 2 0,05 0 XI Pacifico Norte 1 0 0,01 0 Total 44 3.674 100 0 Tabla 8.- Desembarque de luga por área período 1999-2009 "Zona Sur"

Zona Sur N° proced./área Volumen % Período (1999-2009) % Año 2009

Limite Sur (X Región) 11 22.425 57,8 76,52 Pacifico Centro (XI Región) 9 4.839 12,5 2,75 Guaitecas 7 3.090 8,0 3,16 Cordillera sur 4 2.405 6,2 1,71 Quellón 12 1.932 5,0 6,15 Pacifico Norte (XI Región) 7 1.586 4,1 0,23 Golfo de Penas 2 1.146 3,0 3,51 Pacifico Sur (XI Región) 4 693 1,8 5,99 Canal Moraleda 9 224 0,6 0 Quicaví 1 93 0,2 0 Queilén 4 73 0,2 0 Cordillera centro 3 71 0,2 0 Quinchao 1 64 0,2 0 Limite Sur (XI Región) 2 63 0,2 0 Sin /zona 4 62 0,2 0 Zona centro (XI Región) 8 41 0,1 0 Desertores 1 11 0,0 0 Total 89 38.816 100,0 100,0

Page 290: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 9. Desembarque de los principales puertos de la de la X región. Zonas Puerto 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Promedio Desviación

San Rafael + La Vega 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4 0,1 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 0,1 0,1 Zona

Norte Pudeto + Ancud 4,8 5,7 3,1 4,5 8,4 5,9 4,8 3,6 4,5 10,6 6,0 5,6 2,2 Dalcahue 0,3 0,0 9,6 17,3 0,4 1,8 22,4 17,6 3,8 3,1 0,0 6,9 8,4 Zona

Centro Queilén 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,4 3,0 2,1 0,5 0,6 1,1 Pesqueras de Quellón 38,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 11,6 Zona Sur Quellón 56,5 94,3 87,3 78,0 90,9 92,1 72,8 77,3 88,7 84,2 93,4 83,2 11,4

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Tabla 10.- Porcentaje de participación de las principales praderas de la Zona Norte 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PromedioMutrico 26,3 9,7 44,9 20,3 28,4 51,2 58,7 58,2 64,1 28,7 25,4 37,8 Carbonero 30,0 38,0 20,9 42,8 50,8 38,3 20,5 20,1 16,0 17,5 15,7 28,2 Canal Chacao 7,6 15,1 2,6 16,1 2,0 0,7 0,5 0,0 3,1 44,0 47,3 12,6 Isla Cochino 25,0 34,8 17,0 9,7 11,5 6,0 18,4 17,0 12,9 7,5 8,8 15,3 Total 88,8 97,5 85,4 88,9 92,6 96,1 98,1 95,2 96,0 97,7 97,2 94,0

Page 291: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 11.- Porcentaje de participación de las principales praderas de la Zona Centro 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PromedioIsla Meulin 100,0 0,0 49,7 0,0 0,0 0,0 26,4 12,6 18,9 11,0 0,0 19,9 Isla Chulin 0,0 0,0 0,0 7,6 0,0 26,7 27,5 12,7 4,5 14,7 0,0 8,5 Bahia Pumalin 0,0 0,0 5,4 0,0 0,0 0,0 9,2 24,6 8,7 0,0 0,0 4,4 Isla Alao 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 8,9 15,4 16,1 2,4 1,0 0,0 4,0 Total 100,0 0,0 55,1 8,3 0,0 35,6 78,5 65,9 34,5 26,7 0,0 36,8

Tabla 12.- Porcentaje de participación de las principales praderas de la Zona Sur 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 PromedioIsla Guafo 37,9 45,8 44,1 43,7 34,0 49,7 35,3 41,2 60,4 58,7 71,3 47,4 Isla Ipun 9,7 8,9 7,5 10,3 10,2 9,6 9,2 10,6 0,6 8,7 2,6 8,0 Bahia Low 2,8 7,8 8,2 7,6 13,7 6,8 9,5 5,6 6,3 2,4 3,2 6,7 Isla Guapiquilan 6,0 4,6 6,1 2,6 5,3 5,3 7,2 7,6 10,5 6,7 4,3 6,0 Corcovado 5,2 3,9 9,3 12,8 3,2 3,7 2,3 1,3 3,2 1,0 1,2 4,3 Total 61,6 71,0 75,4 77,0 66,4 75,1 63,4 66,3 81,0 77,5 82,5 72,5

Page 292: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 13.- Rangos del numero de cistocarpos y soros tetrasporangiales en diferentes estados de madurez de luga roja en las praderas muestreadas en la X región. Valores corresponden a nº de cistocarpos o soros tetrasporangiales/cm2 en estado maduro (M), inmaduro (I) y esporulado (E). Fronda deteriorada (fd).

Cistocarpos Soros Tetrasporangiales

Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño

Praderas M I E M I E M I E M I E M I E M I E M I E M I E

Zona Norte

Chauman 0-0 0-0 0-0 0-0 0-28 0-0 0-19 0-56 0-46 6-18 4-26 0-18

Carbonero 0-3 0-4 0-5 0-0 0-12 0-0 0-22 0-65 16-141

7-18 7-9 8-15

Isla Cochino fd fd fd 0-0 0-14 0-0 0-17 0-45 0-53 3-14 2-10 6-14

Bajo Corvio 0-0 1-8 0-0 0-0 0-19 0-11 0-18 0-30 0-66 0-6 4-22 3-21

Isla Lagartija 0-0 0-14 0-0 0-0 0-15 0-0 0-11 0-28 0-64 0-10 0-21 4-28

Queullín 0-0 0-7 0-0 0-0 1-10 0-0 0-13 0-22 0-59 0-7 6-33 0-43

Zona Centro

Choen 0-1 0-3

0-4 0-0 0-25 0-0 0-7 0-5 0-8 0-8 0-11 0-16 2-12 3-18 0-21 2-17 5-34 0-27

Colo 0-2 0-5 0-2 fd fd fd 0-7 0-7 0-5 0-7 0-7 0-21 3-24 1-24 0-19 0-18 0-33 0-15

Aulin fd Fd fd 0-0 0-19 0-0 nm nm nm 0-15 1-15 0-17 Nm nm nm

Apiao I 0-10 0-5 0-10 0-0 0-15 0-0 0-6 0-4 0-7 0-27 0-14 0-49 fd fd fd 0-13 0-46 0-29

Apiao II 0-7 0-2 0-10 0-0 0-21 0-0 0-16 0-0 0-9 0-15 0-12 3-46 4-16 4-23 0-17 0-10 0-9 6-29

Chaulinec 0-10 0-3 0-5 0-0 0-28 0-0 0-14 0-0 0-11 0-23 0-12 0-35 2-22 2-18 0-23 0-24 2-34 0-21

Zona Sur

San Pedro 0-0 6-14 0-0 0-21 0-0

0-9 0-9

0-19 0-6

0-0 0-8 0-0 0-28 0-14

8-48 0-48

0-15 0-11

Isla Laitec 0-0 0-14 0-0 0-13 0-10

0-6 0-49

0-8 0-18

0-3 0-15 0-0 0-24 0-0

7-40 0-12

0-15 0-10

Page 293: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Isla Tranqui 0-0 0-15 0-0 fd

0-0 fd 0-11

fd 0-12

0-0 0-9 0-3 0-22 0-18

0-59 2-44

0-44 0-42

Cogomó 0-0 0-20 0-0 0-19 0-0

0-2 0-11

0-19 0-9

0-0 0-10 0-5 0-26 0-18

4-49 0-50

0-25 0-6

Guapiquilán 0-0 0-12 0-0 0-0 0-0

0-18 0-15

0-5 0-2

0-0 0-11 0-4 0-36 0-20

0-30 0-51

0-20 0-24

Isla Guafo (Samuel) 0-0 0-18 0-0 0-15 0-9

0-17 0-14

0-12 0-19

0-0 0-14 0-5 0-30 0-12

0-36 0-54

0-16 0-0

Page 294: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 14.- Porcentajes de cistocarpos y soros tetrasporangiales esporulados de luga roja en las frondas reproductivas recolectadas en las diferentes praderas de la X Región. Actividades realizadas en condiciones de laboratorio, con talos reproductivos recolectados en las 18 praderas en invierno (I), primavera (P), verano (V) y otoño (O). Casilleros vacíos corresponde a datos no procesados o praderas que falta realizar el muestreo; nm: pradera no muestreada en la estación. CISTOCARPOS SORO TETRASPORANGIAL Primera Esporulación Segunda esporulación Primera Esporulación Segunda esporulación I P V O I P V O I P V O I P V O Zona Norte Chauman 0 % 0 % 41 % 0 % Carbonero 0 % 0 % 28.2

% 0 %

Isla Cochino 0 % 0 % 30.6%

0 %

Bajo Corvio 0 % 0 % 0 % 0 % Isla Lagartija 0 % 0 % 13.1

% 0 %

Queullín 0 % 0 % 24.5%

0 %

Zona Centro Choen 45% 12.5

% 9.3% 3.3%

Colo 0 % 0 % 13.9%

3.4%

Aulin nm nm nm nm Apiao I 41% 8 % 9.2% 0 % 39.1

% 5.4% 7.5% 0 %

Apiao II 32.7%

32.2%

7.6% 33.8%

36.8%

16.9%

3.6% 25 %

Chaulinec 25.3%

0 % 11.4%

0 % 34.8%

9 % 6.3% 15.1%

Page 295: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Zona Sur San Pedro 0 % 0 % 0 % 0 % 6.4% 5.5% 0 % 0 % Isla Laitec 3.4% 0 % 0 % 0 % 13.4

% 43% 4.4% 0 %

Isla Tranqui 3.6% 0 % 4.3% 0 % 32 % 26% 7.2 %

0 %

Cogomó 0 % 0 % 0 % 0 % 13.5%

10.4%

2.1 %

0 %

Guapiquilán 0 % 0 % 0% 0 % 3.5% 0 % Isla Guafo (Samuel)

0 % 0 % 14.6%

5.6%

Page 296: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 15.- Porcentajes de sobrevivencia y germinación de carpoesporas y de tetraesporas de luga roja de las frondas reproductivas, recolectadas en las diferentes praderas de la X Región. Actividades realizadas en condiciones de laboratorio, con talos reproductivos recolectados en las 18 praderas. Casilleros vacíos corresponde a datos no procesados o praderas que falta realizar el muestreo.

Carpoesporas

Tetrasporas

Sobrevivencia %

Germinación %

Sobrevivencia %

Germinación %

Zona Norte Chauman 0 0 16.9 0 Carbonero 0 0 16.1 0 Isla Cochino 0 0 93.9 0 Bajo Corvio Isla Lagartija 0 0 14.4 0 Queullín 0 0 56.9 0 Zona Centro Choen 62.4 4.6 58.6 14.9 Colo 0 0 77.6 16.4 Aulin Apiao I 22.3 2.3 17.8 0 Apiao II 4.3 0 36.8 0 Chaulinec 0 0 38.6 15.7 Zona Sur San Pedro 0 0 73.7 0 Isla Laitec 0 0 26.7 10.4 Isla Tranqui 0 0 60.1 12.2 Cogomó 0 0 89.7 0 Guapiquilán 0 0 0 0 Isla Guafo (Samuel)

0 0 15.4 0

Page 297: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 16.- Caracterización física de las praderas seleccionadas para la Zona Norte.

Pradera Tamaño (Há) Profundidad (m) Tipo de sustrato

Queullín 1.54 7 - 16 Macizo rocoso, canto rodado

Bajo Corvio 1.42 8 - 16 Canto rodado

Isla Lagartija 1.28 6 - 14 Macizo rocoso, bloques aislados, canto rodado

Carbonero 20.08 10 - 15 Guijarros, canto rodado

Isla Cochinos 5.11 10 - 13 Guijarros, canto

rodado

Chauman 27.13 10 - 18 Macizo rocoso

Tabla 17.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Norte, durante el 1º muestreo.

Pradera NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Queullín 0.0203 0.0218 1.2353 10.8 3 7.60

Bajo Corvio 0.0206 0.0066 1.2342 10.7 7 20.00

Isla Lagartija 0.0353 0.0453 1.2462 10.7 9 109.29

Carbonero 0.0534 0.0151 1.2139 10.5 7 89.30

Isla Cochinos 0.0388 0.0736 0.9960 10.6 6 31.60

Chauman 0.0050 0.0181 0.9331 10.4 6 107.70

Page 298: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 18. Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Norte, durante el 2º muestreo.

Pradera NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Queullín 0.004 1.000 12.0 10 143.00

Bajo Corvio 0.010 1.100 11.8 10 93.70

Isla Lagartija 0.016 11.9 7 96.30

Carbonero 0.015 0.800 11.9 5.5 6.50

Isla Cochinos 0.009 0.800 12.1 7 17.90

Chauman 0.011 0.900 12.0 7 59.00

Tabla 19.- Caracterización física de las praderas seleccionadas para la Zona Centro.

Praderas Tamaño (Há) Profundidad (m) Tipo de sustrato

Choen 7.49 7 - 15 Bloques, guijarros

Colo 3.10 12 - 14 Guijarros

Aulin 3.24 7 - 11 Clastos de roca, guijarros

Apiao I 4.11 8 - 17 Canto rodado, guijarros

Apiao II 2.14 10 - 14 Macizo rocoso, gujarros

Chaulinec 0.66 9 - 11 Macizo rocoso

Page 299: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 20.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Centro, durante el 1º muestreo.

Praderas NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Choen 0.0044 0.0138 1.2196 10.3 8.0 Sin Dato

Colo 0.0258 0.0105 1.3715 10.3 8.0 Sin Dato

Aulin 0.0193 0.0171 1.3985 10.4 9.0 16.80

Apiao I 0.0077 0.0049 1.3471 10.2 12.0 24.00

Apiao II 0.0413 0.0115 1.2621 10.1 12.0 18.90

Chaulinec 0.0429 0.0072 1.3959 10.1 8.0 6.69

Tabla 21.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Centro, durante el 2º muestreo.

Praderas NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Choen 0.006 0.700 11.2 4 99.00

Colo 0.009 0.700 11.1 6 103.30

Aulin 0.007 0.700 14.2 4 163.00

Apiao I 0.008 0.700 11.6 6 59.70

Apiao II 0.012 0.700 11.5 5 20.30

Chaulinec 0.009 0.800 11.1 7 17.80

Page 300: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 22.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Centro, durante el 3º muestreo.

Praderas NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Choen 0.004 0.700

Colo 0.007 0.700

Aulin

Apiao I 0.006 0.700

Apiao II 0.005 0.700

Chaulinec 0.004 0.700

Tabla 23.- Caracterización física de las praderas seleccionadas para la Zona Sur.

Praderas Tamaño (Há) Profundidad (m) Tipo de sustrato

Isla Tranqui 0.52 9 - 12 Canto rodado, guijarros

Isla Laitec 0.57 8 - 10 Macizo rocoso, guijarros

San Pedro 0.65 5 - 15 Roca maciza, guijarros

Cogomó 1.79 5 - 15 Macizo rocoso, canto rodado, guijarros

Guapilicán 0.66 8 - 10 Macizo rocoso

Isla Huafo - Samuel 54.63 6 - 15 Macizo rocoso

Page 301: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 24.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Sur, durante el 1º muestreo.

Praderas NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Isla Tranqui NSD 0.0329 1.3392 10.7 8 Sin Dato

Isla Laitec NSD 0.0171 1.1638 10.5 6 21.7

San Pedro Sin Dato Sin Dato Sin Dato 11.5 SD Sin Dato

Cogomó Sin Dato Sin Dato Sin Dato 11.8 13 Sin Dato

Guapiquilán Sin Dato Sin Dato Sin Dato 12.1 12 Sin Dato

Isla Huafo – Samuel Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato Sin Dato

Tabla 25.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Sur, durante el 2º muestreo.

Praderas NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Isla Tranqui 0.0171 0.0168 0.9105 10.3 6.5 39.20

Isla Laitec 0.0087 0.0312 0.1944 11.5 5.5 255.50

San Pedro 0.0586 0.0223 0.5646 11.3 5.0 35.22

Cogomó 0.0244 0.0240 0.7108 10.9 5.0 75.57

Guapiquilán 0.0123 0.0233 0.8144 10.9 6.0 75.31

Isla Huafo – Samuel 0.0222 0.0296 0.5035 10.5 6.0 41.79

Page 302: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 26.- Factores abióticos de las praderas seleccionadas para la Zona Sur, durante el 3º muestreo.

Praderas NH4 (mg/L)

NO2 (mg/L)

NO3 (mg/L)

Tempera-tura (ºC)

Penetra-ción Luz (m)

Irradiancia

Isla Tranqui 0.010 0.800 10.8 9.0 104.30

Isla Laitec 0.011 0.800 10.5 7.0 48.70

San Pedro 0.008 0.700 10.5 9.0 24.30

Cogomó 0.007 0.900 10.8 8.5 27.70

Guapiquilán 0.014 0.700 11.6 8.0 23.70

Isla Huafo – Samuel 0.010 0.800 10.8 13.0 38.80

Page 303: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 27.- Diseño de muestreo para cada una de las praderas de luga roja seleccionadas en la zona sur, centro y norte de la X región. En cada muestreo los cuadrantes de 1m² fueron dipuestos en forma equidistante para cada pradera, y las transectas se dispusieron a distancias que permitieran abarcar toda la pradera.

Pradera Número de transectos

Número de cuadrantes por transecto

Distancia entre cuadrantes (m)

Número de cuadrantes totales

Zona Sur I. Guafo (Samuel) I. Guapiquilan Cogomó I. San Pedro I. Laitec Tranqui Zona Centro I. Apiao I I. Apiao II I Chaulinec I. Aulín Colo Choen Zona Norte Chauman Carbonero I Cochino Bajo Corvio I. Lagartija I. Queullín

10 5 5 5 5 3 4 4 3 5 5 10 4 5 3 4 3 7

5 6 6 6 5 10 15 10 10 6 8 5 10 10 10 9 10 6

25 5 10 5 4 10 10 10 4 10 8 10 35 30 30 5 10 7

50 30 30 30 25 30 60 40 30 30 40 50 40 50 30 36 30 42

Page 304: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 28. Proporción de estados reproductivos por pradera Pr

ader

a

Zona

Fech

a

Mues

treo

Vege

tativ

o

Cist

ocar

pica

s

Tetra

espo

ricas

Tota

l

% V

eget

ativo

% C

istoc

arpi

cas

% T

etra

espo

ricas

Tota

l

Bajo Corvio Norte 10/11/2009 1 56 18 0 74 75,7 24,3 0,0 100Carbonero Norte 08/10/2009 1 140 81 50 271 51,7 29,9 18,5 100Chauman Norte 24/09/2010 1 442 170 62 674 65,6 25,2 9,2 100Isla Cochinos Norte 13/10/2009 1 152 51 20 223 68,2 22,9 9,0 100Isla Lagartija Norte 12/11/2009 1 48 19 4 71 67,6 26,8 5,6 100Queullin Norte 14/11/2009 1 110 129 3 242 45,5 53,3 1,2 100Bajo Corvio Norte 02/04/2010 2 32 7 1 40 80,0 17,5 2,5 100Carbonero Norte 30/03/2010 2 188 45 34 267 70,4 16,9 12,7 100Chauman Norte 25/02/2010 2 447 158 48 653 68,5 24,2 7,4 100Isla Cochinos Norte 27/03/2010 2 124 45 22 191 64,9 23,6 11,5 100Isla Lagartija Norte 01/04/2010 2 55 17 2 74 74,3 23,0 2,7 100Queullin Norte 04/04/2010 2 57 34 3 94 60,6 36,2 3,2 100Apiao I Centro 27/07/2009 1 245 113 39 397 61,7 28,5 9,8 100Apiao II Centro 30/07/2009 1 97 20 7 124 78,2 16,1 5,6 100Aulin Centro 28/08/2009 1 42 20 0 62 67,7 32,3 0,0 100Chaulinec Centro 26/07/2009 1 274 32 40 346 79,2 9,2 11,6 100Choen Centro 10/09/2009 1 247 83 16 346 71,4 24,0 4,6 100Colo Centro 12/09/2009 1 114 34 8 156 73,1 21,8 5,1 100Apiao I Centro 23/01/2010 2 102 9 5 116 87,9 7,8 4,3 100Apiao II Centro 19/01/2010 2 26 16 1 43 60,5 37,2 2,3 100Aulin Centro 17/01/2010 2 86 26 2 114 75,4 22,8 1,8 100Chaulinec Centro 18/01/2010 2 227 77 26 330 68,8 23,3 7,9 100Choen Centro 10/01/2010 2 175 22 0 197 88,8 11,2 0,0 100Colo Centro 13/01/2010 2 119 29 5 153 77,8 19,0 3,3 100Apiao I Centro 01/07/2010 3 64 17 8 89 71,9 19,1 9,0 100Apiao II Centro 29/06/2010 3 14 6 2 22 63,6 27,3 9,1 100Aulin Centro 3Chaulinec Centro 26/06/2010 3 63 51 65 179 35,2 28,5 36,3 100Choen Centro 15/06/2010 3 88 13 12 113 77,9 11,5 10,6 100Colo Centro 16/06/2010 3 86 10 5 101 85,1 9,9 5,0 100Cogomó Sur 06/05/2009 1 1693 232 41 1966 86,1 11,8 2,1 100Guapiquilán Sur 28/04/2009 1 996 248 68 1312 75,9 18,9 5,2 100Laitec Sur 02/06/2009 1 628 99 15 742 84,6 13,3 2,0 100Samuel Sur 30/04/2009 1 529 146 104 779 67,9 18,7 13,4 100San Pedro Sur 07/05/2009 1 787 81 38 906 86,9 8,9 4,2 100Tranqui Sur 06/06/2009 1 140 57 38 235 59,6 24,3 16,2 100Cogomó Sur 07/12/2009 2 1699 104 4 1807 94,0 5,8 0,2 100Guapiquilán Sur 05/12/2009 2 1419 73 17 1509 94,0 4,8 1,1 100Laitec Sur 10/12/2009 2 982 143 0 1125 87,3 12,7 0,0 100Samuel Sur 26/11/2009 2 1954 334 25 2313 84,5 14,4 1,1 100San Pedro Sur 07/12/2009 2 1076 62 7 1145 94,0 5,4 0,6 100Tranqui Sur 12/12/2009 2 121 59 6 186 65,1 31,7 3,2 100Cogomó Sur 08/05/2010 3 2074 111 30 2215 93,6 5,0 1,4 100Guapiquilán Sur 04/05/2010 3 835 64 38 937 89,1 6,8 4,1 100Laitec Sur 05/05/2010 3 416 48 27 491 84,7 9,8 5,5 100Samuel Sur 03/04/2010 3 1412 262 74 1748 80,8 15,0 4,2 100San Pedro Sur 11/05/2010 3 1174 90 33 1297 90,5 6,9 2,5 100Tranqui Sur 24/04/2010 3 63 26 10 99 63,6 26,3 10,1 100

Page 305: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 29.- Porcentaje de frondas sometidas a la prueba de resorcinol correspondientes a las 18 praderas muestreadas de las zonas Norte, Centro y Sur durante las tres campañas de muestreo.

1º Muestreo 2º Muestreo 3º Muestreo

Pradera n frondas

vegetativasn frondas resorcinol % n frondas

vegetativasn frondas resorcinol % n frondas

vegetativasn frondas resorcinol %

Queullín 110 47 42.73 61 47 77.05 Bajo Corvio 56 26 46.43 32 24 75.00 Isla Lagartija 48 33 68.75 50 36 72.00 Carbonero 137 109 79.56 188 82 43.62 Isla Cochino 152 70 46.05 124 63 50.81

Zona

Nor

te

Chauman 442 99 22.40 446 90 20.18 Choen 242 62 25.62 172 48 27.91 85 43 50.59 Colo 114 56 49.12 119 57 47.90 85 38 44.71 Aulín 18 86 53 61.63 Apiao I 239 100 41.84 102 54 52.94 64 Apiao II 54 49 90.74 26 23 88.46 14 12 85.71

Zona

Cen

tro

Chaulinec 172 135 78.49 227 44 19.38 42 35 83.33 Isla Tranqui 140 104 74.28 95 48 50.53 63 37 58.73 Laitec 628 620 98.73 981 63 6.42 416 66 15.86 San Pedro 788 54 6.85 1076 80 7.43 1174 87 7.41 Cogomó 1670 90 5.39 1699 87 5.12 2073 90 4.34 Guapiquilán 1085 1482 75 5.06 835 66 7.90

Zona

Sur

I. Guafo - Samuel 529 1952 139 7.12 1412 115 8.14

Page 306: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 30.- Porcentaje de frondas gametofíticas y esporofíticas en las Zonas Norte, Centro y Sur, durante las tres campañas de muestreo.

Zona Período %Gametofito %Esporofito P 09 95.31 4.69 O 10 89.77 10.23 Norte I - P 09 88.31 11.69 V 10 84.96 15.04 Centro I 10 90.32 9.68 I 09 93.32 6.68 V 10 90.04 9.96 Sur O 10 92.41 7.59

Page 307: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 31.- Lista de especies identificadas hasta el momento en el análisis de macrofauna.

Tabla 32.- Muestra el tamaño de frondas podadas y número de hapterios por cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman por poda a nivel de rizoides.

Lista preliminar de especies identificadas en análisis de macrofauna

Amphichondrius granulatus Joeropsis bidens Polinoidae sp1 Amphoroidea typa Joeropsis curvicornis Polinoidae sp2 Aora maculata Maera quadrimana Polychelidae sp1 Aoridae sp1 Maeridae sp1 Porifera sp1 Aoride sp1 Mangelia sp1 Syllidae sp1 Arbacia dufresnei Melitidae sp1 Taliepus dentatus Callochiton puniceus Melitidae sp1 Tegula atra Cerithiopsis caelatum Melitidae sp2 Tegula luctuosa Cerratulidae Munna chilensis Terebelidae sp1 Crepidula dilatata Naccela deaurata Terebelidae sp2 Crepidula philippiana Nassarius gayi Tetrapygus niger Edotea dahli Nucula pisum Tonicia atrata Elasmopus sp1 Pachycheles grossimanus Tonicia chilensis Euseridae sp1 Pagurus comptus Zeuxo marmoratus Euseridae sp2 Paramoera sp1 Euseridae sp3 Pareuthria sp1 Iathrippa chilensis Phoxocephalidae sp1 Ischnochiton pusio Pilumnoides perlatus Ischyrocerus longimanus Platynereis australis Jassa thurstoni Podoceridae sp1

Instalación (28/02/2010) Replica Tamaño fronda podada

(cm2) Nº hapterios /fronda podada

Cuadrante 1

752.6 54.66

Cuadrante 2

746.6 38.77

Cuadrante 3

672.7 60.44

Promedio 724 51 DS 44 11

Page 308: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 33.- Muestra el tamaño de frondas podadas, número de hapterios, densidad y tamaño de frondas creciendo desde el tejido regenerado por cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec por poda a nivel de rizoides.

Tabla 34.- Muestra el tamaño de frondas podadas, número de hapterios y densidad y tamaño de frondas creciendo desde el tejido regenerado por cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel (Isla Guafo).

Instalación (22/01/2010) Muestreo 1 ( 23/06/2010) Replica Tamaño

fronda podada (cm2)

Nº hapterios/ fronda podada

Nº hapterios/ fronda podada

Densidad frondas visibles regeneradas /fronda podada

Área fronda regenerada (cm2)

Cuadrante 1

686.1 31.8 0 0 0

Cuadrante 2

644.6 38.2 0.4 0.7 0.2

Cuadrante 3

815.0 34.4 0 0.1 0.03

Promedio 715.3 34.8 0.1 0.3 0.06 DS 88.9 3.2 0.3 0.4 0.08

Instalación (21/11/2009) Muestreo 1 ( 28/04/2010) Replica Tamaño

fronda podada (cm2)

Nº hapterios/ fronda podada

Nº hapterios/ fronda podada

Densidad frondas visibles regeneradas /fronda podada

Área fronda regenerada (cm2)

Cuadrante 1

596.8 29.9 0.05 6.7 0.3

Cuadrante 2

618.2 25.6 0 4.6 0.4

Cuadrante 3

665.2 22.6 0 8.2 1.1

Promedio 626.7 26.0 0.02 6.5 0.6 DS 34.97 3.7 0.03 1.8 0.4

Page 309: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 35.- Muestra la superficie del tejido remanente dejado por la poda 5 a 6 cm sobre la base de la fronda de luga roja en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman. Tabla 36.- Muestra la superficie del tejido remanente dejado por la poda 5 a 6 cm sobre la base de la fronda de luga roja en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec.

Tabla 37.- Muestra la superficie del tejido remanente dejado por la poda 5 a 6 cm sobre la base de la fronda de luga roja en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel.

Instalación (28/02/2010) Replica Área fronda remanente

(cm2) Cuadrante 1 25.0 Cuadrante 2 12.6 Cuadrante 3 10.2 Promedio 16.0 DS 8.0

Área fronda remanente (cm2) Replica Instalación (22/01/2010) Muestreo 1 (

23/06/10) Cuadrante 1 74.2 57.5 Cuadrante 2 82.9 38.2 Cuadrante 3 76.5 74.3 Promedio 77.8 56.7 DS 4.5 18.0

Área fronda remanente (cm2) Replica Instalación

(21/11/2009) Muestreo 1 ( 28/01/2010)

Cuadrante 1 76.8 82.2 Cuadrante 2 71.0 127.2 Cuadrante 3 61.0 94.2 Promedio 69.5 101.2 DS 8.2 23.3

Page 310: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 38.- Muestra el tamaño promedio de la fronda podada sobre 20 cm y la densidad y área promedio de las frondas menores que quedaron en el sustrato en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman.

Tabla 39.- Muestra el tamaño promedio de la fronda podada sobre 20 cm y la densidad y área promedio de las frondas menores que quedaron en el sustrato en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec.

Instalación (21/11/2009) Replica Tamaño fronda podada

(cm2) Nº frondas/fronda podada

Area frondas

Cuadrante 1 468.0 1.9 57.8

Cuadrante 2 651.8 2.3 33.6

Cuadrante 3 810.9 2.6 31.1

Promedio 643.5 2.3 40.8 DS 172 0.4 14.8

Instalación (22/01/2010) Muestreo 1 ( 23/06/2010) Replica Tamaño

fronda podada (cm2)

Nº frondas/ fronda podada

Area frondas

Nº frondas/ fronda podada

Area frondas

Cuadrante 1 806.7 2.7 51.3 0.8 245.3

Cuadrante 2 528.7 1.8 72.2 0.8 45.3

Cuadrante 3 430.8 2.3 80.9 0.3 2.7

Promedio 588.8 2.3 68.1 0.6 97.8 DS 195.0 0.5 15.2 0.3 129.5

Page 311: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 40.- Muestra el tamaño promedio de la fronda podada sobre 20 cm y la densidad y área promedio de las frondas menores que quedaron en el sustrato en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel.

Tabla 41.- Muestra el tamaño promedio de la fronda secundaria en cada sustrato luego de la poda de la fronda principal cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman. Tabla 42.- Muestra el tamaño promedio de la fronda secundaria en cada sustrato luego de la poda de la fronda principal cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec.

Instalación (21/11/2009) Muestreo 1 ( 28/01/2010) Replica Tamaño

fronda podada (cm2)

Nº frondas/ fronda podada

Area frondas

Nº frondas/ fronda podada

Area frondas

Cuadrante 1 459.1 3 28.4 2.3 8.4 Cuadrante 2 482.8 3.5 21.6 2.3 27.4 Cuadrante 3 661.2 4.5 4.4 1 40.8 Promedio 534.3 3.7 18 1.9 25.5 DS 110.5 0.8 12.2 0.9 13.5

Instalación (21/11/2009)

Replica Tamaño fronda secundaria (cm2)

Cuadrante 1 1.7 Cuadrante 2 2.0 Cuadrante 3 2.4 Promedio 2 DS 0.4

Instalación (22/01/2010) Muestreo 1 ( 23/06/2010)

Replica Tamaño fronda secundaria (cm2)

Tamaño fronda secundaria (cm2)

Cuadrante 1 2.0 - Cuadrante 2 1.2 - Cuadrante 3 2.6 2.83 Promedio 2 2.83 DS 0.7 -

Page 312: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 43.- Muestra el tamaño promedio de la fronda secundaria en cada sustrato luego de la poda de la fronda principal en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel.

Tabla 44.- Muestra el tamaño promedio hapterios, frondas menores a 1 mm, frondas visibles y remanentes de frondas en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chauman en poda por arranque. Instalación (21/11/2009) Replica Tamañ

o fronda podada (cm2)

Nº hapterios/ Fronda podada

Nº fronda < 1 mm/ Fronda podada

Nº fronda visible

Area frondas visibles (cm2)

Nº remanente de fronda/ fronda podada

Area remanente de fronda (cm2)

Cuadrante 1

812.1 16.36 0 0 0 1.4 5.9

Cuadrante 2

544.6 18.75 0 0 0 1.6 13.2

Cuadrante 3

670.6 15.1 0 0 0 1.3 5.7

Promedio 675.8 16.7 0 0 0 1.4 8.2 DS 133.8 1.9 0 0 0 0.2 4.3

Instalación (21/11/2009) Muestreo 1 ( 28/01/2010)

Replica Tamaño fronda secundaria (cm2)

Tamaño fronda secundaria (cm2)

Cuadrante 1 2.7 1.2 Cuadrante 2 3.7 - Cuadrante 3 1.4 0.9 Promedio 2.7 1.1 DS 1.1 0.2

Page 313: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 45.- Muestra el tamaño promedio hapterios, frondas menores a 1 mm, frondas visibles y remanentes de frondas en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Chaulinec en poda por arranque. Instalación (22/01/2010) Replica Tamañ

o fronda podada (cm2)

Nº hapterios/ Fronda podada

Nº fronda < 1 mm/ Fronda podada

Nº fronda visible

Area frondas visibles (cm2)

Nº remanente de fronda/ fronda podada

Area remanente de fronda (cm2)

Cuadrante 1

704.1 14.2 0 0 0 0.8 4.7

Cuadrante 2

606.6 14.3 0 0 0 0.9 13.2

Cuadrante 3

552.4 12.2 0 0 0 1 8

Promedio 621.0 13.5 0 0 0 0.9 8.6 DS 76.8 1.2 0 0 0 0.1 4.3 Muestreo 1 ( 23/06/2010) Cuadrante 1 0.6 1.3 - - 1 52.0 Cuadrante 2 0 1.8 2.3 4.8 1.5 25.2 Cuadrante 3 0 0.8 4 0.2 2 27.4 Promedio 0.22 1.3 3.3 2.5 1.5 34.8 DS 0.4 0.5 1.1 3.1 0.5 14.9

Page 314: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 46.- Muestra el tamaño promedio hapterios, frondas menores a 1 mm, frondas visibles y remanentes de frondas en cada cuadrante analizado en terreno en la localidad de Samuel en poda por arranque.

Instalación (21/11/2009) Replica Tamaño

fronda podada (cm2)

Nº hapterios/ Fronda podada

Nº fronda < 1 mm/ Fronda podada

Nº fronda visible

Area frondas visibles (cm2)

Nº remanente de fronda/ fronda podada

Area remanente de fronda (cm2)

Cuadrante 1

460.3 16.4 1 0.6 0.7 1.1 22.2

Cuadrante 2

538.1 24.0 0.1 0 - 1 15.6

Cuadrante 3

539.8 11.8 0.7 0.1 0.4 0.7 32.2

Promedio 512.7 17.4 0.6 0.2 0.5 0.9 23.3 DS 45.4 6.2 0.4 0.3 0.2 0.2 8.4 Muestreo 1 ( 28/01/2010) Cuadrante 1 1 1.5 2.6 0.9 0.6 16.9 Cuadrante 2 0 1.1 1.3 0.6 0.2 10.9 Cuadrante 3 0 1.4 4.6 1.1 0.2 6.9 Promedio 0.3 1.3 2.8 0.8 0.4 11.6 DS 2.4 3.2 1.7 0.2 0.2 5 Tabla 47. Evaluación de reclutamiento de esporas de luga roja en adocretos instalados en praderas seleccionadas de la zona norte de la Región de Los Lagos. Superficie de reclutamiento 260 cm2. Pradera Fecha

instalación Fecha de control N° talos

reclutados Longitud (mm)

Cochinos 14/10/2009 28/03/2010 58 0.1 a 0.4 Isla Lagartija

12/11/2010 01/04/2010 Sin talos

12/11/2010 01/04/2010 Sin talos 12/11/2010 01/04/2010 Sin talos Bajo Corvio 10/11/2010 02/04/2010 Sin talos 10/11/2010 02/04/2010 Sin talos 10/11/2010 02/04/2010 Sin talos Queullín 14/11/2010 04/04/2010 Sin talos 14/11/2010 04/04/2010 Sin talos 14/11/2010 04/04/2010 Sin talos

Page 315: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 48.- Evaluación de reclutamiento de esporas de luga roja en adocretos instalados en praderas seleccionadas de la zona centro de la Región de Los Lagos. Superficie de reclutamiento 260 cm2. Pradera Fecha

instalación Fecha de control

N° de talos reclutados

Longitud (mm)

Apiao I 27/07/2009 19/01/2010 6 0.2 a 0.3 27/07/2009 19/01/2010 14 0.1 a 0.3 27/07/2009 19/01/2010 5 0.2 a 0.4 19/01/2010 02/07/2010 Sin talos 19/01/2010 02/07/2010 Sin talos 19/01/2010 02/07/2010 Sin talos Aulín 28/082009 23/01/2010 Sin talos 28/082009 23/01/2010 Sin talos 28/082009 23/01/2010 Sin talos Choen 09/09/2009 13/01/2010 Sin talos 09/09/2009 13/01/2010 Sin talos 09/09/2009 13/01/2010 Sin talos 13/01/2010 15/06/2010 Sin talos 13/01/2010 15/06/2010 Sin talos 13/01/2010 15/06/2010 Sin talos Colo 13/01/2010 16/06/2010 Sin talos 13/01/2010 16/06/2010 Sin talos 13/01/2010 16/06/2010 Sin talos Chaulinec 22/01/2010 25/06/2010 9 0.2 a 0.3 22/01/2010 25/06/2010 8 0.1 a 0.4 22/01/2010 25/06/2010 8 0.1 a 0.3 Apiao II 19/01/2010 29/06/2010 1 0.2 19/01/2010 29/06/2010 Sin talos 19/01/2010 29/06/2010 Sin talos

Page 316: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 49.- Evaluación de reclutamiento de esporas de luga roja en adocretos instalados en praderas seleccionadas de la zona sur de la Región de Los Lagos. Superficie de reclutamiento 260 cm2. Pradera Fecha

instalación Fecha de control

N° de talos reclutados

Longitud (mm)

Tranqui 06/06/09 12/12/2009 24 0.4 a 2.9 06/06/09 12/12/2009 22 0.1 a 0.5 06/06/09 12/12/2009 22 0.3 a 0.5 Laitec 02/06/09 11/12/2009 24 0.2 a 0.8 02/06/09 11/12/2009 4 0.4 a 0.5 11/12/2009 05/05/2010 45 0.2 a 0.5 11/12/2009 05/05/2010 5 0.1 a 0.4 San Pedro 06/05/09 10/12/2009 28 0.2 a 0.6 06/05/09 10/12/2009 16 0.4 a 0.8 06/05/09 10/12/2009 5 0.2 a 0.3 10/12/2009 11/05/2010 8 0.1 a 0.5 10/12/2009 11/05/2010 2 0.3 a 0.5 10/12/2009 11/05/2010 Sin talos Samuel 25//11/10 30/04/2010 8 0.2 a 0.4 Guapiquilan 24/07/2009 05/12/2009 4 No det. 24/07/2009 05/12/2009 29 No det. 24/07/2009 05/12/2009 22 No det. Cogomó 06/05/2009 07/12/2009 94 No det. 06/05/2009 07/12/2009 89 No det. 06/05/2009 07/12/2009 98 No det. 07/12/2009 08/05/2010 35 0.1 a 0.5 07/12/2009 08/05/2010 12 0.1 a 0.4 07/12/2009 08/05/2010 8 0.2 a 0.4

Page 317: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 50.- Desembarque de luga y pelillo por región durante el año 2004 (Toneladas). RECURSO I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII TOTAL TOTAL ALGAS 68 63.699 69.697 85.188 15.718 2.262 10 24.361 0 144.363 2.788 2.696 410.850Luga cuchara 0 0 0 9 0 1.273 7 3.625 0 1.040 0 0 5.954 Luga Negra 0 0 0 0 5 12 3 9.343 0 9.051 0 0 18.414 Luga-Luga 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 6 24 Luga-Roja 0 0 0 0 0 0 0 42 0 30.242 334 2.690 33.308 Pelillo 0 586 133 6.770 0 0 0 5.604 0 103.122 2.454 0 118.669Luga Negra (%) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 30,0 38,4 0,0 6,3 0,0 0,0 4,5 Luga Roja (%) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 20,9 12,0 99,8 8,1 Tabla 51.- Desembarque de luga y pelillo por región año 2005 (Toneladas). RECURSO I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII TOTAL TOTAL ALGAS 19.757 49.011 109.338 82.274 6.069 3.198 644 28.847 0 116.897 4.689 4.619 425.343Luga cuchara 0 15 0 10 13 1.015 46 2.275 0 1.556 0 0 4.930 Luga Negra 0 493 0 0 4 0 66 10.562 0 13.806 11 0 24.942 Luga-Luga 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0 0 0 13 Luga-Roja 0 32 68 0 6 560 46 1.836 0 31.170 4.204 4.619 42.541 Pelillo 0 1188 218 6.035 0 0 1 10.406 0 70.031 474 0 88.353 Luga Negra (%) 0,0 1,0 0,0 0,0 0,1 0,0 10,2 36,6 0,0 11,8 0,2 0,0 5,9 Luga Roja (%) 0,0 0,1 0,1 0,0 0,1 17,5 7,1 6,4 0,0 26,7 89,7 100,0 10,0

Page 318: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 52.- Desembarque de luga y pelillo por región año 2006 (Toneladas). RECURSO I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII TOTAL TOTAL ALGAS 23.673 49.402 70.403 62.526 3.097 3.691 515 23.755 0 91.486 2.225 8.561 339.334Luga cuchara 0 30 0 0 0 606 46 1.998 0 1.051 0 0 3.731 Luga Negra 0 208 0 0 12 1.570 45 4.158 0 11.115 27 0 17.135 Luga-Luga 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 8 Luga-Roja 0 0 60 0 0 0 0 1.237 0 21.696 1.791 8.547 33.331 Pelillo 0 1.113 1.186 3.900 1 0 0 13.616 0 57.113 407 0 77.336 Luga Negra (%) 0,0 0,4 0,0 0,0 0,4 42,5 8,7 17,5 0,0 12,1 1,2 0,0 5,0 Luga Roja (%) 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 5,2 0,0 23,7 80,5 99,8 9,8 Tabla 53.- Desembarque de luga y pelillo por región año 2007 (Toneladas). RECURSO XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII TOTAL TOTAL ALGAS 0 19.276 52.699 55.081 59.466 2.804 3.013 42 32.785 0 467 102.473 1.314 10.518 339.938 Luga Cuchara 0 0 0 0 14 12 1.787 0 2.642 0 316 337 0 0 5.108 Luga Negra 0 0 0 0 0 4 0 1 7.717 0 91 4.471 13 0 12.297 Luga-Roja 0 0 0 66 0 0 0 0 2.890 0 36 27.455 914 10.518 41.879 Pelillo 0 0 964 931 5.461 84 0 0 15.774 0 10 69.791 387 0 93.402 Luga Negra (%) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 2,4 23,5 0,0 19,5 4,4 1,0 0,0 3,6 Luga Roja (%) 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 8,8 0,0 7,7 26,8 69,6 100,0 12,3

Page 319: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 54.- Desembarque de luga y pelillo por región año 2008 (Toneladas). RECURSO XV I II III IV V VI VII VIII IX XIV X XI XII TOTAL TOTAL ALGAS 10 14.205 36.655 59.247 45.813 4.266 3.516 626 24.558 0 1.087 76.145 2.773 2.946 271.847 Luga Cuchara 0 0 32 0 8 11 623 72 2.138 0 273 1.053 0 0 4.210 Luga Negra 0 0 391 0 0 11 1.546 54 9.418 0 224 13.705 3 0 25.352 Luga-Roja 0 0 0 44 0 0 0 0 1.131 0 19 22.936 2.297 2.932 29.359 Pelillo 0 0 1.223 331 3.658 3 0 0 8.541 0 436 38.085 473 0 52.750 Luga Negra (%) 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 0,3 44,0 8,6 38,4 0,0 20,6 18,0 0,1 0,0 9,3 Luga Roja (%) 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 0,0 1,7 30,1 82,8 99,5 10,8 Tabla 55.- Desembarque total X Región de luga y pelillo por mes, período 2004-2008 (Toneladas). AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total 2004 6.048 7.904 5.810 1.149 1.084 733 549 729 34 575 1.295 4.332 30.242 2005 9.072 5.232 6.113 3.583 1.093 249 845 0 321 338 1.517 2.807 31.170 2006 2.177 5.842 3.584 1.291 934 363 - 188 78 735 2.892 3.612 21.696 2007 4.120 6.594 3.747 1.784 1.837 45 56 50 298 562 4.567 3.795 27.455 2008 4.378 5.478 5.806 3.133 1.366 382 589 12 106 1.173 1.692 4.148 28.263

Page 320: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 56.- Exportación de Carragenina y Exportación Total Empresa Danisco.

EXPORTACION CARRAGENINA

TOTAL EXPORTADO AÑO

US$ US$ 2006 13.519.383 13.779.451 2007 12.683.531 12.714.448 2008 16.477.557 16.871.542 2009 19.333.000 21.212.498 2010 4.547.591 4.911.309

Tabla 57.- Exportación total Mensual de la empresa Danisco Periodo 2006-2010 (US $). US$ 2010 2009 2008 2007 2006 Ene 2.165.998 1.127.630 1.280.336 1.039.961 593.330 Feb 1.182.244 1.655.347 544.065 861.169 1.402.587 Mar 1.563.067 416.815 1.785.001 1.013.867 1.157.209 Abr 0 2.888.855 1.617.446 1.806.132 634.722 May 0 1.978.315 1.155.603 607.380 1.223.933 Jun 0 1.444.059 1.369.620 1.020.838 1.243.404 Jul 0 2.419.738 1.356.695 1.611.525 1.192.333 Ago 0 1.720.471 1.581.007 942.535 1.256.305 Sep 0 2.047.559 1.302.357 1.055.915 1.083.449 Oct 0 1.856.797 1.470.211 855.670 1.084.461 Nov 0 1.577.363 2.087.354 684.816 1.519.953 Dic 0 2.079.548 1.321.846 1.214.640 1.387.765 Total 4.911.309 21.212.498 16.871.542 12.714.448 13.779.451

Page 321: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 58.- Exportación total mensual de la empresa Extractos Naturales Gelymar S.A. Periodo 2006-2010 (US $). 2010 2009 2008 2007 2006 Ene 2.543.189 2.452.076 2.361.731 2.891.486 1.261.811 Feb 1.596.440 2.166.562 2.073.186 2.175.669 1.887.158 Mar 2.380.807 2.959.608 2.028.294 1.265.335 2.244.811 Abr 0 2.273.001 2.229.344 3.532.159 826.312 May 0 2.650.309 2.099.644 1.288.005 2.458.951 Jun 0 2.804.857 2.632.112 2.537.850 2.284.413 Jul 0 2.560.700 3.299.045 1.907.261 1.938.475 Ago 0 2.314.675 2.454.095 3.046.731 1.748.252 Sep 0 2.707.589 2.238.445 1.767.779 1.533.229 Oct 0 1.399.727 3.908.157 1.816.671 1.249.496 Nov 0 1.952.122 2.378.772 1.923.510 2.024.741 Dic 0 2.686.483 2.996.364 2.219.368 1.626.169 Total 6.520.436 28.927.709 30.699.188 26.371.824 21.083.818

Tabla 59.- Empresas exportadoras de luga roja como alga seca (Diciembre, 2008).

EMPRESA VALOR FOB PARTICIPACIÓN

EXPORTADORA (M US$) DE MERCADO ALIMENTOS MULTIEXPORT S.A 1.966,2 65,8 PRODUCTOS QUIMICOS ALGINA SOC.LTDA 918,9 30,8 INDUSTRIA PESQUERA COSTA AZUL 102,1 3,4 TOTAL 2.987,2 100,0

Page 322: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 60.- Exportaciones de luga roja como alga seca, país de destino y exportador (Diciembre, 2008) RECURSO CANTIDAD VALOR FOB PRECIO PROM. PAIS DE DESTINO ( t ) (M US$) (US$/t) EXPORTADOR MES ACUM.

AÑO MES ACUM.

AÑO MES ACUM.

AÑO LUGA ROJA 125,0 1.242,4 323,2 2.987,2 2.586,0 2.404,5ESPAÑA 100,0 300,0 252,3 739,1 2.522,5 2.463,6ALIMENTOS MULTIEXPORT S.A 100,0 300,0 252,3 739,1 2.522,5 2.463,6DINAMARCA 0,0 302,3 0,0 685,8 0,0 2.268,9PRODUCTOS QUIMICOS ALGINA SOC. LTDA

0,0 224,3 0,0 509,5 0,0 2.272,0

ALIMENTOS MULTIEXPORT S.A 0,0 78,0 0,0 176,3 0,0 2.260,0FRANCIA 0,0 241,4 0,0 596,4 0,0 2.470,5ALIMENTOS MULTIEXPORT S.A 0,0 198,5 0,0 494,3 0,0 2.490,0INDUSTRIA PESQUERA COSTA AZUL

0,0 42,9 0,0 102,1 0,0 2.380,0

ESTADOS UNIDOS 0,0 133,3 0,0 304,9 0,0 2.287,2PRODUCTOS QUIMICOS ALGINA SOC. LTDA

0,0 133,3 0,0 304,9 0,0 2.287,2

FILIPINAS 0,0 121,0 0,0 299,1 0,0 2.472,2ALIMENTOS MULTIEXPORT S.A 0,0 75,0 0,0 194,6 0,0 2.595,0PRODUCTOS QUIMICOS ALGINA SOC. LTDA

0,0 46,0 0,0 104,5 0,0 2.272,0

CANADA 0,0 97,1 0,0 236,6 0,0 2.437,2ALIMENTOS MULTIEXPORT S.A 0,0 97,1 0,0 236,6 0,0 2.437,2JAPON 25,0 47,3 71,0 125,3 2.839,7 2.649,5ALIMENTOS MULTIEXPORT S.A 25,0 47,3 71,0 125,3 2.839,7 2.649,5

Page 323: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 61.- Principales países de destino de carragenina (Porcentaje).

ESTADOS UNIDOS 23,73 DINAMARCA 17,44 MEXICO 14,35 NORUEGA 12,10 ESPAÑA 5,09 BRASIL 4,89 CHINA 2,44 PERU 2,35 IRAN 2,03 COLOMBIA 1,71 ARGENTINA 1,60 REPUBLICA CHECA 1,53 ECUADOR 1,43 ALEMANIA 1,35 MALASIA 1,12 ISRAEL 0,95 COSTA RICA 0,94 FILIPINAS 0,89 GUATEMALA 0,76 AUSTRALIA 0,71 JAPON 0,69 ARABIA SAUDITA 0,39 CANADA 0,35 URUGUAY 0,34 TAIWAN (FORMOSA) 0,25 VENEZUELA 0,17 BOLIVIA 0,11 SIRIA 0,06 ARGELIA 0,05 EMIRATOS ARABES UNIDOS 0,04 EL SALVADOR 0,04 TURQUIA 0,04 MARRUECOS 0,03 INDIA 0,02

Page 324: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Tabla 62.- Reuniones y mesas de trabajo realizadas con extractores ( pescadores artesanales) e intermediarios que participan en la cadena de comercialización de luja roja en al Región de Los Lagos. Fecha Reunión Motivo 21 Agosto de 2009 Empresas procesadoras y

exportadores de algas (Gelymar, Danisco y Alimex).

Reunión focus-group (objetivo 7)

29 Septiembre de 2009

Intermediarios en Quellón Reunión focus-group (objetivo 7)

29 Diciembre de 2009 Extractores en Quellón Reunión focus-group (objetivo 7) y realización encuestas (objetivo 1 y 6)

27 Marzo de 2010 Extractores en Quellón Reunión focus-group (objetivo 7) y realización encuestas (objetivo 1 y 6)

28 Marzo de 2010 Extractores en Chauman - Ancud

Reunión focus-group (objetivo 7) y realización encuestas (objetivo 1 y 6)

30 Abril de 2010 Extractores en Bahía Mansa - Osorno

Realización encuestas (objetivo 1 y 6)

30 Junio de 2010 Extractores en Ancud Realización encuestas (objetivo 1 y 6) y ubicación de zonas de extracción en mapa (objetivo 1)

8 Julio de 2010 Extractores en Ancud Realización encuestas (objetivo 1 y 6) y ubicación de zonas de extracción en mapa (objetivo 1)

12 Julio de 2010 Extractores en Ancud Reunión focus-group (objetivo 7) y realización encuestas (objetivo 1 y 6)

Page 325: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

ANEXO 3 Plan detallado de asignación de

profesionales y técnicos

Page 326: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Page 327: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

PLAN DETALLADO DE ASIGNACIÓN DEL PERSONAL PROFESIONAL Y TECNICO (HH) 3.1 Plan de asignación de horas hombres totales

O B J E T I V O S Profesional

1 2 3 4 5 6 7 8 ACTIV. GRALES.

TOTAL

Arturo Candia 5 100 105 20 15 5 10 260 Mario Nuñez 20 40 400 40 5 10 515 Francisco Galleguillos 35 20 150 10 40 15 15 5 10 300 Sandra Saavedra 150 10 30 5 10 205 Carolina Oyarzo 150 150 Yasna Cortés 200 10 10 220 Adán Navarro 15 270 10 295 Patricia Camus 60 5 65 Alvaro Aguilera 150 10 160 Gésica Aroca 40 60 20 50 5 10 185 Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) 50 10 60 Dr. Rubén Roa 80 20 10 110 Ricardo Norambuena 80 10 90 TOTALES 225 200 1565 80 130 120 145 45 105 2.615

Page 328: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 1. Ubicar y georeferenciar las principales áreas de extracción y praderas de luga roja, caracterizando los volúmenes de algas extraídos, número de extractores/as participantes de la actividad.

A C T I V I D A D E S Profesional 1 2 3 4 5 6 TOTAL

Arturo Candia 5 5 Mario Nuñez 10 10 20 Francisco Galleguillos 10 10 10 5 35 Sandra Saavedra Carolina Oyarzo Yasna Cortés Adán Navarro 10 5 15 Jorge González Patricia Camus Alvaro Aguilera 40 20 20 20 30 20 150 Gésica Aroca Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) Dr. Rubén Roa Ricardo Norambuena TOT OBJ 1 40 50 45 35 35 20 225

Actividad 1: Digitalización de la línea de costa de X Región Actividad 2: Localización de las praderas de luga roja en el litoral de la X Región, a través de recopilación de información

bibliográfica y levantamiento en terreno. Actividad 3: Selección de las praderas de luga roja del litoral de la X Región Actividad 4: Georeferenciación de las praderas de luga roja seleccionadas Actividad 5: Levantamiento topográfico de las áreas con praderas de luga roja a evaluar. Actividad 6: Elaboración de un SIG

Page 329: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 2. Caracterización del comportamiento reproductivo de luga roja en praderas de la X Región.

A C T I V I D A D E S Profesional 1 2 3 4 5 TOTAL

Arturo Candia 20 30 20 20 10 100 Mario Nuñez 20 20 40 Francisco Galleguillos 10 10 20 Sandra Saavedra Carolina Oyarzo Yasna Cortés Adán Navarro Jorge González Patricia Camus Alvaro Aguilera Gésica Aroca 20 20 40 Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) Dr. Rubén Roa Ricardo Norambuena TOT OBJ 2 50 60 40 40 10 200

Actividad 1: Determinar la abundancia y tamaño mínimo de frondas con estructuras reproductivas maduras por fase. Actividad 2: Distribución y abundancia de las estructuras reproductivas maduras de cada fase. Actividad 3: Evaluar el grado de maduración de las estructuras reproductivas en un período anual. Actividad 4: Determinar la viabilidad y tasa de germinación de los diferentes tipos de esporas. Actividad 5: Determinación de época reproductiva por fase.

Page 330: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 3. Establecer estimadores de abundancia, biomasa y productividad en praderas de luga roja.

A C T I V I D A D E S Profesional

1 2 3 4 TOTAL

Arturo Candia 5 100 105 Mario Nuñez 20 60 300 20 400 Francisco Galleguillos 30 20 100 150 Sandra Saavedra 150 150 Carolina Oyarzo 150 150 Yasna Cortés 200 200 Adan Navarro 20 250 270 Jorge González Patricia Camus Alvaro Aguilera Gesica Aroca 60 60 Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) Dr. Rubén Roa 80 80 Ricardo Norambuena TOT OBJ 3 75 80 1390 20 1565

Actividad 1: Delimitación de las praderas de luga roja seleccionadas en la X región. Actividad 2. Descripción y Caracterización de las praderas de luga roja seleccionadas. Actividad 3: Evaluación estacional de las variaciones de abundancia, biomasa, densidad y estructura de tallas por fase

reproductiva presentes en las praderas selecionadas en la X Región. Actividad 4: Estimación de la mortalidad natural de las praderas seleccionadas de luga roja.

Page 331: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 4. Describir, identificar y caracterizar la diversidad y abundancia de invertebrados asociados a praderas de luga roja en el área de estudio.

A C T I V I D A D E S Profesional

1 2 3 4 TOTAL

Arturo Candia Mario Nuñez Francisco Galleguillos 10 10 Sandra Saavedra 10 10 Carolina Oyarzo Yasna Cortés 10 10 Adan Navarro Jorge González Patricia Camus Alvaro Aguilera Gesica Aroca Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) 40 10 50 Dr. Rubén Roa Ricardo Norambuena TOT OBJ 4 70 10 80

Actividad 1: Determinar el tamaño adecuado y el número mínimo de unidades muestreales a considerar. Actividad 2: Recolecta, preservación e identificación de las especies asociadas a las praderas de luga roja y su ambiente

adyacente, tanto en áreas explotadas como no explotadas. Actividad 3: Estimación de índices de diversidad Actividad 4: Análisis de similitud de macroinvertebrados asociados praderas de luga roja.

Page 332: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 5. Establecer indicadores de impacto biológico pesquero por remoción en praderas de luga roja en la zona de estudio

A C T I V I D A D E S

Profesional 1 2 3 4 5 TOTAL

Arturo Candia 10 10 20 Mario Nuñez 10 10 20 40 Francisco Galleguillos 20 20 40 Sandra Saavedra Carolina Oyarzo Yasna Cortés Adan Navarro 10 10 Jorge González Patricia Camus Alvaro Aguilera Gesica Aroca 20 20 Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) Dr. Rubén Roa Ricardo Norambuena TOT OBJ 5 10 40 10 70 130

Actividad 1: Selección y diferenciación de las praderas de carragenófitas intervenidas y praderas no intervenidas. Actividad 2: Descripción de las variaciones de parámetros poblacionales por fase Actividad 3: Determinación de períodos de cosecha y criterios de extracción de luga roja Actividad 4: Determinación del efecto de poda y capacidad de recuperación de biomasa a través de crecimiento vegetativo Actividad 5: Establecimiento de línea base de información sobre perturbaciones de la biodiversidad y efecto antrópico

Page 333: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 6. Describir las redes de comercialización y de demanda de luga roja.

A C T I V I D A D E S Profesional

1 2 3 TOTAL

Arturo Candia 15 15 Mario Nuñez Francisco Galleguillos 10 5 15 Sandra Saavedra 15 15 30 Carolina Oyarzo Yasna Cortés Adan Navarro Jorge González Patricia Camus 30 20 10 60 Alvaro Aguilera Gesica Aroca Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) Dr. Rubén Roa Ricardo Norambuena TOT OBJ 6 70 35 15 120

Actividad 1: Descripción del proceso productivo y de la cadena de comercialización de luga roja en la X Región Actividad 2: Recopilación y sistematización respecto del tipo de productos que se comercializa Actividad 3: Estimación de la demanda de lugas en la X Región

Page 334: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios al recurso.

A C T I V I D A D E S Profesional

1 2 3 4 5 6 TOTAL

Arturo Candia Mario Nuñez Francisco Galleguillos 10 5 15 Sandra Saavedra Carolina Oyarzo Yasna Cortés Adan Navarro Jorge González Patricia Camus Alvaro Aguilera Gesica Aroca 20 20 10 50 Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) Dr. Rubén Roa Ricardo Norambuena 20 20 10 10 20 80 TOT OBJ 7 30 45 20 10 10 30 145

Actividad 1: Levantamiento de información a nivel de los agentes extractores, a través de encuestas y metodologías de focus group Actividad 2: Levantamiento de información con otros actores relevantes de la cadena de comercialización de luga roja en la X Región

(intermediarios, empresas) mediante encuestas semiestructuradas. Actividad 3: Cruce de información obtenida con la disponible en organismos gubernamentales (Municipios, Intendencia, CONAMA, etc.) Actividad 4: Elaboración de mapas temáticos para la visualización de zonas de conflicto por uso del borde costero. Actividad 5: Análisis de la información obtenida mediante Evaluación Multicriterio Actividad 6: Realización de taller para levantamiento de información primaria sobre zonas de conflicto de uso del borde costero.

Page 335: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Objetivo 8. Formular un plan de administración del recurso.

A C T I V I D A D E S Profesional

1 2 3 4 TOTAL

Arturo Candia 5 5 Mario Nuñez 5 5 Francisco Galleguillos 5 5 Sandra Saavedra 5 5 Carolina Oyarzo Yasna Cortés Adan Navarro Jorge González Patricia Camus Alvaro Aguilera Gesica Aroca 5 5 Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) Dr. Rubén Roa 20 20 Ricardo Norambuena TOT OBJ 8 45 45

Actividad 1: Elaboración de base de datos bioecológicos Actividad 2: Modelación estadística en base a ecuaciones estructurales Actividad 3: Desarrollar una batería de modelos causales Actividad 4: Elaboración del Plan de Administración

Page 336: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Actividades Generales

A C T I V I D A D E S Profesional

1 2 3 4 5 6 TOTAL Arturo Candia 10 10 Mario Nuñez 10 10 Francisco Galleguillos 10 10 Sandra Saavedra 10 10 Carolina Oyarzo Yasna Cortés 10 10 Adan Navarro Patricia Camus 5 5 Alvaro Aguilera 10 10 Gesica Aroca 10 10 Dr. Miguel Pardo (Subc. UACH) 10 10 Dr. Rubén Roa 10 10 Ricardo Norambuena 10 10 TOT ACT. GRALES 105 105

Actividad 1: Taller de trabajo Actividad 2: Informe de avance I Actividad 3: Informe de avance II Actividad 4: Preinforme Final Actividad 5: Informe Final Actividad 6: Manuscrito Publicación

Page 337: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Fecha de las salidas a muestreos en las localidades de la zona norte, centro y sur de la región de Los Lagos.

Fecha Destino Integrantes Objetivos Medio de movilización

23/04/09-07/05/09 30/05/09-06/06/09 14/07/09-31/07/09

Page 338: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

19/08/09-20/08/09 23/08/091-28/08/9 08/09/09-12/09/06

Page 339: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

24/09/09-25/09/09 06/11/09-14/11/09 23/11/09-12/12/09

Page 340: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

08/01/10-23/01/10 24/2/11 – 04/04/10

Page 341: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

03/05/10 - 19/04/0 23-04-10 – 12/05/10 11/06/10 -02/07/10

Page 342: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

Page 343: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

ANEXO 4 Encuestas

Page 344: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios
Page 345: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

ENCUESTA RECOLECTORES NOMBRE: RUT: EDAD: SEXO: M F FECHA ENCUESTA: LUGAR ENCUESTA: RPA: SI NO Nº RPA: ORGANIZACIÓN: SI NO NOMBRE ORGANIZACIÓN: 1. TIPO RECOLECTOR: ORILLA BUZO 2. USTED SE DEDICA SOLAMEMTE A LA EXTRACCION DE RECURSOS DEL MAR SI NO 3. SI LA RESPUESTA ES NO, A QUE OTRA ACTIVIDAD SE DEDICA: 4. REALIZA OTRAS LABORES PESQUERAS ARTESANALES O ACUÍCOLAS SI NO 5. CUÁLES 6. CUÁNTOS AÑOS REALIZA FAENA DE EXTRACCIÓN DE ALGAS 7. RECURSOS ALGALES EXTRAÍDOS: 8. OTROS RECURSOS EXTRAÍDOS:

Page 346: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

9. TEMPORALIDAD DE RECURSOS EXTRAÍDOS:

Extracción Luga Otros recursos

Meses Roja Kg Negra Kg 1 Kg 2 Kg 3 Kg

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Diciembre 1: 2: 3: 10. PROCEDENCIA DEL RECURSO: AMERB SI NO 11. SI LA RESPUESTA ES NO, DE DONDE EXTRAE EL RECURSO: 12. SI LA RESPUESTA ES SI, NOMBRE Y UBICACIÓN DE AMERB: 13. PARTICIPA SOLO EN FAENA DE EXTRACCIÓN: SI NO

Page 347: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

14. CON CUÁNTAS PERSONAS MÁS PARTICIPA: NÚMERO DE HOMBRES: NÚMERO DE MUJERES: NÚMERO DE NIÑOS: 15. PERTENECEN ALGUNOS A SU GRUPO FAMILIAR SI NO 16. CUÁNTOS: 17. DISTANCIA AL LUGAR DE RECOLECCIÓN DESDE SU CASA (HORAS DE VIAJE Y/O KILÓMETROS) 18. EL LUGAR DE EXPLOTACION ES SIEMPRE ACCESIBLE: SI NO 19. SI LA RESPUESTA ES NO, POR QUÉ: 20. INVIERTE DINERO EN FAENA SI NO 21. MONTO: 22. UTILIZA EMBARCACIÓN: SI NO 23. MATRÍCULA EMBARCACIÓN: 24. NÚMERO DE BUZOS POR EMBARCACIÓN: 25. HORAS DE BUCEO:

Page 348: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

26. TIEMPO ZARPE-ARRIBO: 27. OCUPA HERRAMIENTAS EN LA RECOLECCIÓN SI NO 28. CUALES: 29. VENDE DIRECTAMENTE A LA PLANTA SI NO 30. NOMBRE INTERMEDIARIO: 31. MANTIENE EN CADA TEMPORADA EL MISMO INTERMEDIARIO SI NO 32. ESTABLECE PRECIO PREVIO SI NO 33. ELIGE MEJOR PRECIO EN PLAYA: SI NO 34. EL PRECIO DE VENTA LO ESTABLECE USTED SI NO 35. LO ESTABLECE LA ORGANIZACIÓN SI NO 36. QUIÉN: 37. LLEVA REGISTRO DE LO RECOLECTADO SI NO 38. LLEVA REGISTRO DE LO VENDIDO SI NO 39. COMPARA EL PRECIO DE VENTA DEL ALGA SI NO 40. CON QUIÉN LO COMPARA: 41. QUÉ PROBLEMAS DETECTA EN LUGA ROJA (ENUMERELOS DE MAYOR A MENOR IMPORTANCIA) 42. HA RECIBIDO CAPACITACIÓN EN LOS RECUCURSOS QUE EXTRAE SI NO

Page 349: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

43. QUÉ TIPO DE CAPACITACIÓN: 44. NOTÓ CAMBIOS SI NO 45. QUÉ CAMBIOS: 46. SABE EN QUE SE USAN LAS ALGAS QUE USTED EXTRAE SI NO 47. EN QUÉ SE USAN: 48. DEJÓ USTED DE ESTUDIAR POR TRABAJAR EN LA PESCA SI NO 49. LA ACTIVIDAD DESARROLLADA REQUIERE EMIGRAR DEL HOGAR SI NO 50. HACIA DÓNDE:

Page 350: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

ENCUESTA INTERMEDIARIOS NOMBRE: RUT: FECHA ENCUESTA: LUGAR ENCUESTA: 1. QUÉ TIPO DE ALGA COMPRA: 2. TEMPORALIDAD DE RECURSOS ADQUIRIDOS:

3. LA COMPRA DE ALGA ROJA ES SU UNICA ACTIVIDAD: SI NO 4. QUE OTRA ACTIVIDAD REALIZA: 5. PAGA CON DINERO EFECTIVO SI NO

Luga

Meses Roja Negra

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Diciembre

Page 351: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

6. PAGA CON BIENES SI NO 7. QUE TIPO DE BIENES: 8. OTRO MEDIO DE PAGO: 9. CUANTO PAGA POR KILO DE ALGA: 10. INDIQUE EL VOLUMEN MENSUAL DE ALGAS QUE RECIBE (EN KILOS)

Luga

Meses Roja Kg Negra Kg

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre 11. PROCEDENCIA DE LAS ALGAS ADQUIRIDAS: 12. TIENE PROVEEDORES ESTABLES A LO LARGO DE LA TEMPORADA DE EXTRACCION: SI NO

Page 352: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN EN ACUICULTURA

FIP N° 2008-53 - INFORME DE AVANCE 2: EVALUACIÓN DE PRADERAS Y ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD DEL RECURSO LUGA ROJA EN LA X REGIÓN.

13. INDIQUE EL NUMERO DE PROVEEDORES POR RECURSO: 14. DONDE SE UBICAN SUS PROVEEDORES: 15. SUS PROVEEDORES TIENEN INICIO DE ACTIVIDADES COMERCIALES: SI NO 16. SUS PROVEEDORES EMITEN FACTURA SI NO 17. EMITE USTED UNA FACTURA AL VENDER SI NO 18. REALIZA GASTOS O INVERSIONES PARA COMPRAR ALGA SI NO 19. LA INVERSION ES PROPIA SI NO 20.SI LA RESPUESTA ES NO, DE QUIEN: 21. LA MATERIA PRIMA RECOLECTADA LA ENTREGA A UNA PLANTA EN FORMA ESTABLE: SI NO 22. NOMBRE DE LA PLANTA: 23. QUÉ PORCENTAJE DE SUS INGRESOS MENSUALES SON COMPRA – VENTA DE LUGA ROJA: 24. CÓMO SE ESTABLECEN LOS PRECIOS A PAGAR POR USTED EN PLAYA:

Page 353: Segundo Informe Avance FIP julio2010 finalcpps.dyndns.info/cpps-docs-web/planaccion/biblioteca...7. Determinar las zonas de mayor potencial conflictivo por acceso de diferentes usuarios

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO Sección Ediciones y Producción Blanco 839, Fono 56-32-2151500

Valparaíso, Chile www.ifop.cl